Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO
Metrología
PROFESOR
Ing. Beltrán Jaime
INTEGRANTES
Ignacio Quispichito, Diego Marcelo
Di Liberto Asmat, Gino Paolo
Sandoval Rosales, Aldana Jazmín
Villavicencio Pinto, César Aldo
2019-II
1
INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS....................................................................................................................................4
8. CONCLUSIONES........................................................................................................................32
9. RECOMENDACIONES ...............................................................................................................32
10. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................33
1. INTRODUCCION
Este informe se basa en el estudio, funcionalidades, historia, conceptos y
mejoras en el campo industrial sobre el micrómetro. Veremos la historia del
micrómetro, tipos de micrómetros, formas de medición y todo relacionado al
uso e importancia del micrómetro, así como su funcionalidad aplicando todos
estos conceptos sobre piezas industriales dada por el profesor y sus
respectivas medidas en profundidad, longitud, diámetros interiores, diámetros
exteriores y otros.
3
2. OBJETIVOS
Adquirir habilidad y conocimiento para medir las piezas. Además, la
correcta interpretación de las magnitudes obtenidas con el micrómetro.
Conocer y definir cada uno de los elementos que componen un
micrómetro.
Conocer los distintos tipos de micrómetro existentes a nuestro alcance
Medir nuestras piezas con los distintos micrómetros disponibles. En este
caso el micrómetro de medición de exteriores.
3. HISTORIA
4
Los primeros experimentos para crear
una herramienta que permitiría la
medición de distancias con precisión en
un telescopio astronómico es de
principios del siglo XVII, como el
desarrollado por Galileo Galilei para
medir la distancia de los satélites de
Júpiter.
Una mejora de este instrumento fue inventada por el mecánico francés Jean
Laurent Palmer en 1848 y que se constituyó en el primer desarrollo de que se
tenga noticia del tornillo micrométrico de mano. En la Exposición de París de ese
año, este dispositivo llamó la atención de Joseph Brown y de su ayudante Lucius
Sharpe, quienes empezaron a fabricarlo de forma masiva a partir de 1868 en su
empresa conjunta Brown & Sharpe.1 La amplia difusión del tornillo fabricado por
esta empresa permitió su uso en los talleres mecánicos de tamaño medio.
4. MARCO TEORICO
4.1. MICRÓMETRO:
5
El micrómetro, que también
es denominado tornillo de
Palmer, calibre Palmer o
simplemente palmer, es
un instrumento de
medición cuyo nombre
deriva etimológicamente de
las palabras griegas "μικρο"
(micros, que significa
pequeño) y μετρoν (metron,
que significa medición). Su
funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el
tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o
de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente).
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de
rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede
incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es
de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo
de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.
6
En la figura se puede visualizar las partes fundamentales de un micrómetro.
7
En la estructura interna de un micrómetro se pueden ver la posición de sus
distintas partes, en cualquier posición de su recorrido, así como la robustez del
cuerpo que garantiza la precisión de las medidas.
8
Sobre el cuerpo está encajado el tambor fijo, que se puede desplazar longitudinalmente o
girar si es preciso, para ajustar la correcta lectura del micrómetro, y que permanecerá
solidario al cuerpo en las demás condiciones.
La parte del tambor fijo, que deja ver el tambor móvil, es el número entero de
vueltas que ha dado la espiga, dado que el paso de rosca de la espiga es de
0,5 mm. La escala fija, grabada en el tambor fijo, tiene una escala de milímetros
enteros en la parte superior y de medios milímetros en la inferior, esto es la
escala es de medio milímetro.
9
El tambor móvil, que gira solidario con la espiga, tiene grabada la escala móvil,
de 50 divisiones, numerada cada cinco divisiones, y que permite determinar la
fracción de vuelta que ha girado el tambor, lo que posibilita una lectura de
0,01 mm en la medida.
El tambor móvil, que gira solidario con la espiga, tiene grabada la escala móvil,
de 50 divisiones, numerada cada cinco divisiones, y que permite determinar la
fracción de vuelta que ha girado el tambor, lo que posibilita una lectura de
0,01 mm en la medida.
Con estas dos escalas podemos efectuar la medición con el micrómetro, como
a continuación podemos ver.
5
0.5 +
0.28
5.78 mm
10
4.5. MICRÓMETRO CON NONIO
11
4.6. TIPOS DE MICROMETRO
Debido a la amplia variedad y gran cantidad de objetos que pueden ser medidos
con el micrómetro, existe una diversa clasificación o tipos de este versátil
instrumento.
14
OTROS TIPOS DE MICRÓMETROS
Micrómetro con reloj comparador
15
Micrómetro óptico
Micrómetros de Puntas
16
Micrómetros para espesor papel
Micrómetros de Disco
17
Micrómetros con Topes de Cuchilla
18
4.7. PRECISIÓN DE LOS MICRÓMETROS
19
4.8. FORMAS DE LECTURA CON EL MICROMETRO
El micrómetro tiene una escala longitudinal, línea longitudinal que sirve de fiel,
que en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la
inferior las de los medios milímetros, cuando el tambor gira deja ver estas
divisiones.
Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la
medida con una apreciación de 0,5mm, el exceso sobre esta medida se ve en la
escala del tambor con una precisión de 0,01mm.
Una variante de micrómetro un poco más sofisticado, además de las dos escalas
anteriores tiene un nonio, en la fotografía, puede verse en detalle las escalas de
este modelo, la escala longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de
los medios milímetro en el lado inferior de la línea del fiel, la escala del tambor
tiene 50 divisiones, y sobre la línea del fiel presenta una escala nonio de 10
divisiones numerada cada dos, la división de referencia del nonio es la línea
longitudinal del fiel.
20
En la imagen, la tercera división del nonio coincide con una división de la escala
del tambor, lo que indica que la medida excede en 3/10 de las unidades del
tambor.
4.8.1. Ejemplos
21
5. AVANCES TECNOLOGICOS
El Quickmike proporciona una alimentación rápida del husillo a 10mm por giro
de dedal que que permite medir rápidamente características de tamaños muy
diferentes. También cuenta con 30 mm de amplio rango de medición, que son 5
mm más largo que el tipo estándar, lo que permite la medición de múltiples
piezas.
22
Se agrega la función HOLD para mantener el último dato (se mantiene el
dato mínimo mientras se retrae el husillo).
Se agrega el bloqueo en la función HOLD para evitar operaciones errores.
6.2. PIEZAS
24
PIEZA 1:
PIEZA 2: PIEZA 3:
25
6.3.1. PIEZA 1:
a 19,57 0,770
b 45 1,772
c 24,46 0,963
d 7 0,276
e 24,2 0,953
f 37,98 1,495
MEDIDA EN MILIMETRO
26
MEDIDA EN PULGADAS
27
6.3.2. PIEZA 2:
a 10 0,394
b 2,13 0,084
c 81,8 3,220
d 24 0,945
f 11,84 4,66
g 12,5 0,492
28
MEDIDA EN MILIMETRO
MEDIDA EN PULGADAS
29
6.3.3. PIEZA 3:
a 6,20 0,244
b 39,65 1,561
c 30,82 1,213
d 54,55 2,148
e 70 2,756
F 30,36 1,195
g 26,12 1,028
30
MEDIDA EN MILIMETRO
MEDIDA EN PULGADAS
31
7. DIBUJO DE PIEZA EN 3D:
PIEZA 1:
PIEZA 2: PIEZA 3:
32
8. CONCLUSIONES
❖ La medición exacta que nos dar el vernier es en milímetros ya que tiene una
precisión de 0.05 mm (1/50).
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
33
[1] METROLOGÍA Y MECANICA DE BANCO
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2733_metrologia.pdf
34