Está en la página 1de 71

Portafolio de las tareas de

desarrollo
Semana: 9

Nombre del estudiante:


Nissi Itzel Reyes Colindres.

Número de cuenta:
12311312.

Sede de estudio:
Unitec.

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares.

Sección:
1854.

Fecha de entrega:
10/12/2023.
Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Collage con los capítulos vistos en el primer parcial el cual deberá ilustrar

Estudiante:
Nissi I. Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
7 de noviembre del 2023
Collage con los capítulos vistos en el primer parcial el cual deberá ilustrar
Bibliografía

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.

 PPT clase número 1 estudio del desarrollo humano capitulo 1

 PPT clase número 3 capitulo 2 psicología del desarrollo 1

 PPT Clase capitulo 3 desarrollo prenatal

 PPT clase nacimiento y desarrollo los tres primeros años capitulo 4


Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Resumen, análisis y conclusiones sobre las teorías de las perspectivas de cada
teórico

Estudiante:
Nissi I. Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
31 de octubre del 2023
Perspectiva Psicoanalitica
Sigmund Freud
Resumen sobre la Perspectiva Psicoanalítica

La Perspectiva Psicoanalítica, desarrollada por Sigmund Freud, es una teoría psicológica que
se enfoca en el papel del inconsciente en la formación de la personalidad y el
comportamiento humano. Freud postuló que los deseos, traumas y pensamientos reprimidos
en el inconsciente tienen un impacto profundo en nuestras acciones y emociones. Esta teoría
introduce conceptos como el ello, el yo y el superyó para entender la estructura de la mente
humana. La Perspectiva Psicoanalítica ha sido influyente en la psicología y la terapia, aunque
ha enfrentado críticas por su falta de base científica sólida y su naturaleza abstracta. A pesar
de las críticas, sigue siendo relevante en la comprensión de los procesos mentales y sigue
siendo utilizada en el ámbito terapéutico.
Análisis sobre la Perspectiva Psicoanalítica

La perspectiva psicoanalítica ha sido fundamental en la psicología, generando discusiones


profundas sobre la naturaleza de la mente humana. Se ha utilizado en terapia para explorar
traumas y conflictos internos que pueden estar afectando el bienestar emocional y mental de
una persona. Sin embargo, esta perspectiva ha sido criticada por su falta de base científica
sólida y por ser difícil de probar empíricamente debido a su enfoque en procesos
inconscientes.
A pesar de estas críticas, la perspectiva psicoanalítica ha influido en muchas otras teorías y
enfoques terapéuticos, y ha contribuido significativamente al campo de la psicología,
proporcionando una base para comprender las complejidades de la mente humana y los
procesos mentales subyacentes.
Conclusiones sobre la Perspectiva Psicoanalítica
La perspectiva psicoanalítica, a pesar de sus limitaciones, ha proporcionado valiosos
insights sobre la mente humana y ha influido profundamente en la psicología moderna. A
través de su énfasis en el inconsciente y los procesos internos, ha llevado a una mayor
comprensión de la naturaleza compleja de los seres humanos. Aunque otras corrientes
teóricas han surgido y han llevado a avances significativos en la psicología, la perspectiva
psicoanalítica sigue siendo relevante en el campo terapéutico y como un marco
conceptual para explorar aspectos profundos de la experiencia humana. Su legado perdura
en la forma en que entendemos y abordamos los desafíos emocionales y mentales en la
vida cotidiana.
Perspectiva Psicosocial
Erik Erikson
Resumen sobre la Perspectiva Psicosocial

La Perspectiva Psicosocial, desarrollada por Erik Erikson, se centra en la interacción entre el


individuo y su entorno social a lo largo de toda la vida. Erikson propuso una serie de etapas
de desarrollo, cada una caracterizada por un conflicto psicosocial que debe resolverse para
alcanzar un desarrollo saludable. Estas etapas abarcan desde la infancia hasta la vejez, y cada
una implica desafíos específicos que influyen en la formación de la identidad y el bienestar
emocional. La Perspectiva Psicosocial destaca la importancia de las relaciones
interpersonales, la cultura y el contexto social en el desarrollo humano, y enfatiza el proceso
continuo de crecimiento y cambio a lo largo de toda la vida.
Análisis sobre la Perspectiva Psicosocial

La Perspectiva Psicosocial de Erik Erikson ofrece una mirada detallada y compleja sobre el
desarrollo humano, centrándose en la interacción entre individuo y sociedad. A diferencia de
otras teorías que se enfocan principalmente en la infancia, la teoría de Erikson abarca toda la
vida, lo que la hace excepcionalmente completa.
Además, la Perspectiva Psicosocial subraya la importancia de la identidad y el sentido de
pertenencia, destacando cómo la sociedad y las relaciones interpersonales influyen en la
formación de la identidad individual. Erikson reconoce la influencia significativa de factores
socioculturales, como la familia, la comunidad y las normas sociales, en el desarrollo
personal. Este enfoque contextualizado es vital para comprender cómo las personas se
desarrollan en el contexto de su entorno.
A pesar de estas críticas, la Perspectiva Psicosocial sigue siendo influyente y ha inspirado
investigaciones y aplicaciones prácticas en campos como la psicología clínica, la educación y
el trabajo social. Ofrece una comprensión profunda y holística del desarrollo humano,
destacando la importancia de la identidad y las conexiones sociales en el viaje de cada
individuo a lo largo de la vida.
Conclusión sobre la perspectiva psicosocial
Una conclusión clave es que la Perspectiva Psicosocial reconoce la complejidad y la
individualidad del desarrollo humano. A través de las distintas etapas de la vida, Erikson
destaca cómo las personas enfrentan crisis psicosociales específicas y cómo estas crisis
influyen en la formación de la identidad y el sentido de sí mismas. Además, esta perspectiva
resalta la influencia significativa de factores socioculturales en el desarrollo individual,
subrayando la importancia de la familia, la comunidad y las normas sociales en el proceso de
crecimiento.
Perspectiva de Aprendizaje
Resumen sobre la perspectiva de aprendizaje
La perspectiva del aprendizaje se enfoca en cómo las personas adquieren conocimientos,
habilidades y actitudes. Se basa en teorías como el conductismo, que se centra en estímulos y
respuestas, y el constructivismo, que destaca el aprendizaje activo y la construcción del
conocimiento por parte del estudiante. Esta perspectiva reconoce la diversidad de estilos de
aprendizaje y la influencia de factores sociales y tecnológicos en el proceso educativo.
Análisis sobre la perspectiva del aprendizaje
La perspectiva del aprendizaje es crucial para comprender cómo las personas absorben
información y desarrollan habilidades. Se basa en teorías diversas como el conductismo, que
se enfoca en respuestas observables; el constructivismo, que destaca la construcción activa
del conocimiento por parte del estudiante; y el conectivismo, que considera el aprendizaje
como un proceso social y conectado. Este enfoque reconoce la importancia de la experiencia,
la interacción y la adaptabilidad en el proceso educativo, lo que ha llevado a la evolución de
métodos de enseñanza más efectivos y personalizados en el mundo contemporáneo.
Conclusión sobre la perspectiva del aprendizaje
En conclusión, la perspectiva del aprendizaje es un campo complejo y dinámico que
involucra diversas teorías y enfoques. Reconoce que el aprendizaje es un proceso continuo
que ocurre a lo largo de toda la vida, influenciado por factores individuales, sociales y
tecnológicos. La comprensión profunda de esta perspectiva ha llevado a un cambio
significativo en los métodos educativos, promoviendo enfoques más centrados en el
estudiante, interactivos y adaptativos. La perspectiva del aprendizaje no solo ha transformado
la forma en que enseñamos y aprendemos, sino que también ha enfatizado la importancia de
la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de un enfoque holístico para educar a
las personas en la sociedad actual.
Perspectiva cognoscitiva
Resumen sobre la perspectiva cognoscitiva
La perspectiva cognoscitiva, también conocida como perspectiva cognitiva, es un enfoque
importante en psicología que se centra en los procesos mentales involucrados en el
aprendizaje y la comprensión. Se destaca por el estudio de la percepción, la memoria, el
pensamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Este enfoque pone énfasis en cómo las personas adquieren, almacenan, procesan y utilizan la
información. Se basa en la idea de que el comportamiento humano está influenciado por la
forma en que procesamos la información que recibimos del mundo que nos rodea. Los
psicólogos cognitivos estudian procesos como la atención, la percepción sensorial, la
memoria a largo y corto plazo, el lenguaje y la cognición social.
Análisis sobre la perspectiva cognoscitiva

La perspectiva cognoscitiva ofrece un análisis profundo de los procesos mentales humanos,


centrándose en cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información.
Este enfoque ha llevado a importantes descubrimientos en campos como la psicología, la
neurociencia y la educación.
la perspectiva cognoscitiva ha revolucionado nuestra comprensión de la mente humana,
proporcionando valiosos conocimientos que han tenido un impacto significativo en campos
que van desde la educación hasta la tecnología y la psicología clínica. Su enfoque en los
procesos mentales complejos sigue siendo fundamental para avanzar en nuestra comprensión
de la cognición humana.
Conclusión sobre la perspectiva cognoscitiva
En conclusión, la perspectiva cognoscitiva ha sido fundamental para desentrañar los misterios
de la mente humana. Al profundizar en los procesos mentales complejos como la memoria, la
atención, el pensamiento y la toma de decisiones, esta perspectiva ha proporcionado valiosas
ideas sobre cómo los seres humanos adquieren y procesan información. Estos conocimientos
no solo han transformado campos como la psicología y la neurociencia, sino que también han
tenido un impacto significativo en la educación y la tecnología.
La comprensión detallada de cómo funcionan nuestros procesos cognitivos ha llevado al
desarrollo de estrategias de enseñanza más efectivas y ha mejorado el diseño de tecnologías y
productos para que sean más intuitivos y fáciles de usar. Además, la investigación en esta
área ha arrojado luz sobre trastornos mentales y ha contribuido al desarrollo de terapias más
efectivas.
Perspectiva contextual
Resumen sobre la perspectiva Contextual

La perspectiva contextual, también conocida como enfoque del constructivismo social, se


centra en el aprendizaje como un proceso social y cultural. En esta perspectiva, el
conocimiento se construye a través de la interacción activa con el entorno y las personas que
nos rodean. Los individuos adquieren conocimientos y habilidades al participar en
actividades significativas dentro de su comunidad y cultura.
Este enfoque reconoce la importancia del contexto social, cultural y histórico en el proceso de
aprendizaje. Se destaca la colaboración, el diálogo y la participación activa como elementos
clave para el desarrollo del conocimiento. Además, la perspectiva contextual enfatiza la
importancia de considerar las prácticas y las normas sociales al analizar el aprendizaje de las
personas.
Análisis sobre la perspectiva contextual
La perspectiva contextual del aprendizaje es crucial para entender cómo las personas
adquieren conocimientos y habilidades en un entorno específico y culturalmente definido.
Este enfoque reconoce que el aprendizaje no ocurre en un vacío, sino que está profundamente
influenciado por el contexto social, histórico y cultural en el que tiene lugar.
la perspectiva contextual del aprendizaje proporciona una comprensión profunda de cómo el
entorno social y cultural influye en el proceso educativo. Este enfoque no solo mejora la
relevancia del aprendizaje para los estudiantes, sino que también fomenta un entendimiento
más profundo y respetuoso de las diversas culturas y experiencias en el mundo.
Conclusión sobre la perspectiva contextual

En conclusión, la perspectiva contextual del aprendizaje subraya la importancia del entorno


social, cultural y histórico en el proceso educativo. Este enfoque reconoce que el aprendizaje
no es un acto aislado, sino un fenómeno profundamente arraigado en las interacciones
sociales y las prácticas culturales. Al considerar el contexto en el que se produce el
aprendizaje, se logra una comprensión más completa y significativa de cómo las personas
adquieren conocimientos y habilidades.
La perspectiva contextual no solo enriquece la experiencia educativa al hacerla relevante y
aplicable a la vida diaria de los estudiantes, sino que también fomenta la comprensión y el
respeto por las diferencias culturales. Al diseñar entornos educativos que reflejen la
diversidad y riqueza de los contextos sociales y culturales, se crea un ambiente propicio para
el aprendizaje auténtico y significativo.
Perspectiva Evolutiva/sociobiológica
Resumen sobre la perspectiva evolutiva/sociobiológica

La perspectiva evolutiva/sociobiológica se enfoca en entender el comportamiento humano y


las estructuras sociales desde una perspectiva biológica y evolutiva. Este enfoque sugiere que
muchos aspectos del comportamiento humano y las estructuras sociales se pueden explicar a
través de la evolución y la genética. La teoría sociobiológica, desarrollada por científicos
como E.O. Wilson, postula que ciertos comportamientos sociales y rasgos humanos han
evolucionado debido a su contribución a la supervivencia y reproducción de nuestros
ancestros.
Análisis sobre la perspectiva evolutiva/biológica

La perspectiva evolutiva/biológica ofrece un análisis centrado en la genética y la evolución


para entender el comportamiento humano. Examina cómo ciertos comportamientos y rasgos
tienen raíces biológicas y han evolucionado para aumentar las posibilidades de supervivencia
y reproducción. Este enfoque destaca la influencia de la genética en las tendencias humanas,
incluyendo aspectos como el instinto, la agresión y la selección sexual. Además, explora
cómo las estructuras sociales y culturales pueden estar influidas por estas bases biológicas,
ofreciendo una perspectiva integral del comportamiento humano.
Conclusión sobre la perspectiva evolutiva/biológica

En conclusión, la perspectiva evolutiva/biológica ofrece una comprensión valiosa del


comportamiento humano al examinar sus raíces genéticas y evolutivas. Al destacar la
adaptación y la selección natural como motores del comportamiento, este enfoque arroja luz
sobre por qué los humanos actúan de ciertas maneras, centrándose en la supervivencia y
reproducción.
Aunque proporciona una base sólida para entender muchas conductas humanas, es importante
recordar que este enfoque tiene limitaciones. No todas las complejidades del comportamiento
humano pueden explicarse únicamente desde una perspectiva biológica y evolutiva. Las
influencias sociales, culturales y ambientales también desempeñan un papel crucial en la
formación de nuestras acciones y actitudes.
En última instancia, la perspectiva evolutiva/biológica nos ofrece una pieza importante del
rompecabezas, pero para una comprensión completa del comportamiento humano, es esencial
considerar una variedad de perspectivas, integrando factores biológicos, sociales y
psicológicos para obtener una visión más completa y precisa de nuestra naturaleza.
Bibliografía
 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.

 PPT clase número 3. Capitulo 2. Psicología del Desarrollo I


Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Análisis sobre papel que desempeñan las teorías psicológicas en el desarrollo
humano.

Estudiante:
Nissi Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
21 de octubre del 2023
Teorías psicológicas en el desarrollo humano

Las teorías psicológicas desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del


desarrollo humano. Estas teorías proporcionan marcos conceptuales para entender cómo las
personas crecen, aprenden y se adaptan a su entorno. En este análisis, se explorará el impacto
de las teorías psicológicas en el desarrollo humano, centrándose en la página de la evolución
de las teorías del desarrollo en la psicología.

 Teorías del Desarrollo en la Psicología: La psicología del desarrollo examina los


cambios físicos, cognitivos y sociales que ocurren a lo largo de la vida. Diversas
teorías han surgido para explicar estos procesos, como la teoría psicosexual de Freud,
que se centra en las etapas del desarrollo sexual; la teoría del apego de Bowlby, que
explora la importancia de las relaciones tempranas en el desarrollo emocional; y la
teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, que describe cómo los niños adquieren
conocimiento y comprenden el mundo.

 Influencia en la Educación: Estas teorías psicológicas han tenido un impacto


significativo en el campo educativo. Por ejemplo, la teoría del constructivismo de
Piaget ha llevado a enfoques educativos centrados en el estudiante, donde se valora el
aprendizaje activo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante. La
teoría del apego también ha influido en las prácticas educativas al resaltar la
importancia de las relaciones seguras y afectuosas en el entorno educativo.

 Aplicaciones en la Psicoterapia: En el ámbito de la psicoterapia, las teorías


psicológicas han proporcionado fundamentos para entender y tratar una variedad de
problemas emocionales y mentales. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, se
basa en la idea de que los patrones de pensamiento influyen en las emociones y el
comportamiento, reflejando las ideas de teóricos como Albert Ellis y Aaron Beck. Las
terapias basadas en el apego se centran en las relaciones interpersonales, influenciadas
por las teorías de Bowlby.

 Críticas y Desafíos: A pesar de su importancia, las teorías psicológicas también han


enfrentado críticas. Algunos argumentan que estas teorías tienden a generalizar
demasiado y no tienen en cuenta las variaciones individuales en el desarrollo humano.
Además, las teorías históricas han sido criticadas por su falta de diversidad cultural en
los participantes de las investigaciones, lo que plantea interrogantes sobre la validez
de las conclusiones.
En última instancia, las teorías psicológicas han sido fundamentales para nuestra
comprensión del desarrollo humano, influyendo en campos tan diversos como la educación y
la psicoterapia. A pesar de las críticas, estas teorías continúan siendo una parte crucial del
estudio del comportamiento humano, proporcionando valiosos insights que nos ayudan a
entender mejor quiénes somos y cómo nos desarrollamos a lo largo de la vida.
Bibliografía:

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.


Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Álbum sobre las diferentes etapas desde la primera infancia, prescolar, niñez intermedia.

Estudiante:
Nissi I. Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
3 de diciembre del 2023
Introduccion
Cada etapa es fundamental para el crecimiento integral de un individuo y tiene un impacto duradero en su
bienestar y éxito en la vida. Proporcionar un entorno estimulante, afectivo y de apoyo durante estas fases cruciales
contribuye significativamente al desarrollo óptimo de los niños, fortaleciendo las habilidades necesarias para
enfrentar los desafíos futuros con confianza y resiliencia.
Álbum sobre las diferentes etapas desde la primera infancia, prescolar, niñez
intermedia:
Primera infancia:
La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano que abarca desde el nacimiento
hasta los 6 años aproximadamente. Durante este período, los niños experimentan un rápido
crecimiento y desarrollo en diversos aspectos, incluyendo físico, cognitivo, emocional y social. Es un
momento fundamental en la formación de la personalidad, habilidades sociales, emocionales y
cognitivas, y establece las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las características principales de la primera infancia incluyen:

 Desarrollo Físico: Durante este periodo, los niños experimentan un rápido crecimiento físico. Pasan
por hitos importantes como aprender a sostener la cabeza, sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar.
 Desarrollo Cognitivo: La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo del cerebro. Los
niños comienzan a desarrollar habilidades cognitivas básicas, como la percepción, la memoria y el
lenguaje. También comienzan a explorar el mundo a través de los sentidos y a comprender conceptos
básicos.
 Desarrollo Emocional: Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar una comprensión más
profunda de sus propias emociones y las de los demás. Establecen vínculos emocionales con sus
cuidadores y aprenden a expresar sus sentimientos de manera adecuada.
 Desarrollo Social: A medida que interactúan con su entorno y con otros niños, los niños en la
primera infancia comienzan a desarrollar habilidades sociales. Aprenden sobre la importancia de
compartir, tomar turnos y desarrollar amistades tempranas.
 Desarrollo del Lenguaje: La primera infancia es una fase crítica para el desarrollo del lenguaje. Los
niños comienzan a hablar, a comprender palabras y a construir oraciones simples. El lenguaje juega
un papel crucial en su capacidad para comunicarse y aprender.
 Exploración y Juego: Los niños exploran activamente su entorno a través del juego. El juego
imaginativo y creativo es una parte fundamental de su desarrollo y les ayuda a adquirir habilidades
importantes.

Esta etapa temprana es fundamental para establecer las bases del desarrollo futuro. La calidad de las
experiencias y el apoyo que los niños reciben durante la primera infancia puede tener un impacto
duradero en su bienestar y éxito a lo largo de la vida. Por esta razón, se enfatiza la importancia de
entornos seguros y estimulantes, relaciones afectivas y oportunidades de aprendizaje durante estos
años cruciales.

Etapa Prescolar:
La etapa preescolar es el período del desarrollo infantil que sigue a la primera infancia y precede a la
edad escolar formal. Por lo general, abarca desde los 3 hasta los 6 años, aunque estas edades pueden
variar según la región y las normativas educativas específicas. Durante la etapa preescolar, los niños
experimentan un crecimiento y desarrollo continuo en diversas áreas, incluyendo física, cognitiva,
emocional y social.

Las características clave de la etapa preescolar:

 Desarrollo Físico: Los niños continúan experimentando un crecimiento físico, aunque a un ritmo más
lento que durante la primera infancia. Desarrollan habilidades motoras más finas y gruesas, como la
coordinación mano-ojo y la capacidad para correr, saltar y manipular objetos.
 Desarrollo Cognitivo: Durante la etapa preescolar, los niños desarrollan habilidades cognitivas más
avanzadas. Comienzan a comprender conceptos espaciales, numéricos y temporales. El juego
simbólico y la imaginación se vuelven prominentes, y empiezan a expresar sus ideas y pensamientos
de manera más compleja.
 Desarrollo del Lenguaje: El lenguaje continúa siendo una parte crucial del desarrollo. Los niños en
edad preescolar amplían su vocabulario, mejoran la gramática y la pronunciación, y comienzan a
formar oraciones más complejas. La comunicación verbal y no verbal también juega un papel
importante en sus interacciones sociales.
 Desarrollo Social y Emocional: La socialización se vuelve más significativa. Los niños aprenden a
interactuar con sus pares, a compartir y a trabajar en equipo. El desarrollo emocional se refleja en
una mayor comprensión y expresión de las emociones, así como en la capacidad para manejar
conflictos de manera más efectiva.
 Independencia y Autonomía: Durante la etapa preescolar, los niños comienzan a desarrollar una
mayor autonomía e independencia. Aprenden a realizar tareas cotidianas por sí mismos, como
vestirse, lavarse las manos y recoger juguetes.
 Preparación para la Escuela: La etapa preescolar también se considera un período de preparación
para la educación formal. Los niños pueden participar en programas educativos preescolares que
enfatizan el aprendizaje a través del juego, las actividades artísticas y la socialización.

Esta etapa es fundamental para sentar las bases del aprendizaje futuro. La calidad de las
interacciones, la estimulación y el entorno durante la etapa preescolar pueden influir
significativamente en el éxito educativo y emocional a lo largo de la vida.

Etapa niñez intermedia:


La niñez intermedia es una fase del desarrollo infantil que abarca aproximadamente desde los 6 hasta
los 12 años de edad. También se conoce comúnmente como la "niñez temprana" o "edad escolar".
Esta etapa sigue a la primera infancia y a la etapa preescolar, y precede a la adolescencia. Durante la
niñez intermedia, los niños experimentan cambios significativos en diversos aspectos de su
desarrollo, incluyendo el físico, el cognitivo, el social y el emocional.

Las características clave de la niñez intermedia:

 Desarrollo Físico: Durante esta etapa, los niños continúan experimentando un crecimiento físico
constante. Pueden experimentar cambios en la altura, el peso y la forma del cuerpo. Además, se
desarrollan habilidades motoras más precisas y coordinadas.
 Desarrollo Cognitivo: Hay un aumento en la capacidad cognitiva y la capacidad de razonamiento
lógico. Los niños en la niñez intermedia comienzan a desarrollar habilidades de pensamiento
abstracto y crítico. Se vuelven más capaces de entender conceptos complejos y de aplicar el
conocimiento adquirido.
 Desarrollo del Lenguaje: El vocabulario y la fluidez en el lenguaje continúan expandiéndose. Los
niños pueden expresar ideas de manera más compleja y comprender conceptos abstractos. Además,
se fomenta el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
 Desarrollo Social y Emocional: Las relaciones sociales se vuelven más complejas. Los niños
desarrollan amistades más duraderas y se vuelven más conscientes de las normas sociales y las
expectativas. También pueden experimentar cambios en la autoestima y la identidad.
 Desarrollo Moral: La niñez intermedia es un período en el que los niños comienzan a desarrollar un
sentido más profundo de la moralidad y la ética. Comienzan a comprender las diferencias entre el
bien y el mal, y a internalizar normas sociales y valores.
 Intereses y Hobbies: Los niños en esta etapa suelen mostrar intereses más específicos y se involucran
en actividades y hobbies que les apasionan. Pueden participar en actividades deportivas, artísticas o
académicas de manera más enfocada.
 Independencia: Se fomenta la independencia y la responsabilidad. Los niños empiezan a asumir más
responsabilidades en casa y en la escuela, como la organización de tareas y la gestión del tiempo.
Esta etapa es esencial para el desarrollo integral y establece la base para la adolescencia. Durante la
niñez intermedia, es crucial proporcionar un entorno de apoyo que promueva el aprendizaje, el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y el fortalecimiento de la autoestima.

Bibliografía

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.


Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Mapa conceptual sobre el desarrollo social y de la personalidad en la infancia

Estudiante:
Nissi I. Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
26 de noviembre del 2023
Cuadro comparativo destacando similitudes y diferencia entre las teorías de
Piaget y Vygotsky.

Aspecto Teoría de Piaget Teoría de Vygotsky


Enfoque Constructivismo Socioconstructivismo

Continuo, dependiente del


Desarrollo Etapas fijas y universales
contexto social

Reflejo del pensamiento Fundamental en el


Papel del lenguaje
individual desarrollo cognitivo

Menos enfocado en la Central para el desarrollo


Interacción social
influencia social cognitivo

Zona de Desarrollo Próximo No destaca una ZDP Central, destaca la ZDP


(ZDP) específica como crucial

Descubrimiento por sí Aprendizaje guiado, con la


Aprendizaje
mismo ayuda de otros

Facilitador del Guía y participante activo


Rol de maestro
descubrimiento en el aprendizaje

Enfoque en la
Desarrollo de la moral Estadios de desarrollo moral internalización de normas
sociales

Puede subestimar las Puede no ser aplicable en


Critica a la teoría
capacidades de los niños todas las culturas
Bibliografía
• Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.
Universidad Tecnológica Centroamericana

Asignación:
Álbum sobre las diferentes etapas desde la primera infancia, prescolar, niñez intermedia.

Estudiante:
Nissi I. Reyes 12311312

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección y Clase:
1854 Psicología del desarrollo humano I

Entrega:
3 de diciembre del 2023
Introduccion
Cada etapa es fundamental para el crecimiento integral de un individuo y tiene un impacto duradero en su
bienestar y éxito en la vida. Proporcionar un entorno estimulante, afectivo y de apoyo durante estas fases cruciales
contribuye significativamente al desarrollo óptimo de los niños, fortaleciendo las habilidades necesarias para
enfrentar los desafíos futuros con confianza y resiliencia.
Álbum sobre las diferentes etapas desde la primera infancia, prescolar, niñez
intermedia:
Primera infancia:
La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano que abarca desde el nacimiento
hasta los 6 años aproximadamente. Durante este período, los niños experimentan un rápido
crecimiento y desarrollo en diversos aspectos, incluyendo físico, cognitivo, emocional y social. Es un
momento fundamental en la formación de la personalidad, habilidades sociales, emocionales y
cognitivas, y establece las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las características principales de la primera infancia incluyen:

 Desarrollo Físico: Durante este periodo, los niños experimentan un rápido crecimiento físico. Pasan
por hitos importantes como aprender a sostener la cabeza, sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar.
 Desarrollo Cognitivo: La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo del cerebro. Los
niños comienzan a desarrollar habilidades cognitivas básicas, como la percepción, la memoria y el
lenguaje. También comienzan a explorar el mundo a través de los sentidos y a comprender conceptos
básicos.
 Desarrollo Emocional: Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar una comprensión más
profunda de sus propias emociones y las de los demás. Establecen vínculos emocionales con sus
cuidadores y aprenden a expresar sus sentimientos de manera adecuada.
 Desarrollo Social: A medida que interactúan con su entorno y con otros niños, los niños en la
primera infancia comienzan a desarrollar habilidades sociales. Aprenden sobre la importancia de
compartir, tomar turnos y desarrollar amistades tempranas.
 Desarrollo del Lenguaje: La primera infancia es una fase crítica para el desarrollo del lenguaje. Los
niños comienzan a hablar, a comprender palabras y a construir oraciones simples. El lenguaje juega
un papel crucial en su capacidad para comunicarse y aprender.
 Exploración y Juego: Los niños exploran activamente su entorno a través del juego. El juego
imaginativo y creativo es una parte fundamental de su desarrollo y les ayuda a adquirir habilidades
importantes.

Esta etapa temprana es fundamental para establecer las bases del desarrollo futuro. La calidad de las
experiencias y el apoyo que los niños reciben durante la primera infancia puede tener un impacto
duradero en su bienestar y éxito a lo largo de la vida. Por esta razón, se enfatiza la importancia de
entornos seguros y estimulantes, relaciones afectivas y oportunidades de aprendizaje durante estos
años cruciales.

Etapa Prescolar:
La etapa preescolar es el período del desarrollo infantil que sigue a la primera infancia y precede a la
edad escolar formal. Por lo general, abarca desde los 3 hasta los 6 años, aunque estas edades pueden
variar según la región y las normativas educativas específicas. Durante la etapa preescolar, los niños
experimentan un crecimiento y desarrollo continuo en diversas áreas, incluyendo física, cognitiva,
emocional y social.

Las características clave de la etapa preescolar:

 Desarrollo Físico: Los niños continúan experimentando un crecimiento físico, aunque a un ritmo más
lento que durante la primera infancia. Desarrollan habilidades motoras más finas y gruesas, como la
coordinación mano-ojo y la capacidad para correr, saltar y manipular objetos.
 Desarrollo Cognitivo: Durante la etapa preescolar, los niños desarrollan habilidades cognitivas más
avanzadas. Comienzan a comprender conceptos espaciales, numéricos y temporales. El juego
simbólico y la imaginación se vuelven prominentes, y empiezan a expresar sus ideas y pensamientos
de manera más compleja.
 Desarrollo del Lenguaje: El lenguaje continúa siendo una parte crucial del desarrollo. Los niños en
edad preescolar amplían su vocabulario, mejoran la gramática y la pronunciación, y comienzan a
formar oraciones más complejas. La comunicación verbal y no verbal también juega un papel
importante en sus interacciones sociales.
 Desarrollo Social y Emocional: La socialización se vuelve más significativa. Los niños aprenden a
interactuar con sus pares, a compartir y a trabajar en equipo. El desarrollo emocional se refleja en
una mayor comprensión y expresión de las emociones, así como en la capacidad para manejar
conflictos de manera más efectiva.
 Independencia y Autonomía: Durante la etapa preescolar, los niños comienzan a desarrollar una
mayor autonomía e independencia. Aprenden a realizar tareas cotidianas por sí mismos, como
vestirse, lavarse las manos y recoger juguetes.
 Preparación para la Escuela: La etapa preescolar también se considera un período de preparación
para la educación formal. Los niños pueden participar en programas educativos preescolares que
enfatizan el aprendizaje a través del juego, las actividades artísticas y la socialización.

Esta etapa es fundamental para sentar las bases del aprendizaje futuro. La calidad de las
interacciones, la estimulación y el entorno durante la etapa preescolar pueden influir
significativamente en el éxito educativo y emocional a lo largo de la vida.

Etapa niñez intermedia:


La niñez intermedia es una fase del desarrollo infantil que abarca aproximadamente desde los 6 hasta
los 12 años de edad. También se conoce comúnmente como la "niñez temprana" o "edad escolar".
Esta etapa sigue a la primera infancia y a la etapa preescolar, y precede a la adolescencia. Durante la
niñez intermedia, los niños experimentan cambios significativos en diversos aspectos de su
desarrollo, incluyendo el físico, el cognitivo, el social y el emocional.

Las características clave de la niñez intermedia:

 Desarrollo Físico: Durante esta etapa, los niños continúan experimentando un crecimiento físico
constante. Pueden experimentar cambios en la altura, el peso y la forma del cuerpo. Además, se
desarrollan habilidades motoras más precisas y coordinadas.
 Desarrollo Cognitivo: Hay un aumento en la capacidad cognitiva y la capacidad de razonamiento
lógico. Los niños en la niñez intermedia comienzan a desarrollar habilidades de pensamiento
abstracto y crítico. Se vuelven más capaces de entender conceptos complejos y de aplicar el
conocimiento adquirido.
 Desarrollo del Lenguaje: El vocabulario y la fluidez en el lenguaje continúan expandiéndose. Los
niños pueden expresar ideas de manera más compleja y comprender conceptos abstractos. Además,
se fomenta el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
 Desarrollo Social y Emocional: Las relaciones sociales se vuelven más complejas. Los niños
desarrollan amistades más duraderas y se vuelven más conscientes de las normas sociales y las
expectativas. También pueden experimentar cambios en la autoestima y la identidad.
 Desarrollo Moral: La niñez intermedia es un período en el que los niños comienzan a desarrollar un
sentido más profundo de la moralidad y la ética. Comienzan a comprender las diferencias entre el
bien y el mal, y a internalizar normas sociales y valores.
 Intereses y Hobbies: Los niños en esta etapa suelen mostrar intereses más específicos y se involucran
en actividades y hobbies que les apasionan. Pueden participar en actividades deportivas, artísticas o
académicas de manera más enfocada.
 Independencia: Se fomenta la independencia y la responsabilidad. Los niños empiezan a asumir más
responsabilidades en casa y en la escuela, como la organización de tareas y la gestión del tiempo.
Esta etapa es esencial para el desarrollo integral y establece la base para la adolescencia. Durante la
niñez intermedia, es crucial proporcionar un entorno de apoyo que promueva el aprendizaje, el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y el fortalecimiento de la autoestima.

Bibliografía

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.


Investigación sobre la influencia de los
factores ambientales en el desarrollo
psicosocial en esta etapa de la vida
Semana: 4

Nombre del estudiante:


Nissi Itzel Reyes Colindres

Número de cuenta:
12311312

Sede de estudio:
Unitec

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección:
1854.

Fecha de entrega:
7 de noviembre del 2023
Introducción

La etapa de los primeros tres años de vida de un niño es fundamental en su desarrollo y


crecimiento. Durante este período, los bebés y los niños pequeños experimentan un rápido
crecimiento físico, emocional, cognitivo y social. Es un tiempo de descubrimiento,
exploración y aprendizaje constante que sienta las bases para su futuro desarrollo.

En los primeros meses de vida, los bebés dependen completamente de sus cuidadores para
satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, el sueño y el afecto. Con el
tiempo, empiezan a desarrollar habilidades motoras, como levantar la cabeza, rodar,
sentarse, gatear y finalmente caminar. Este proceso de desarrollo físico es crucial para su
capacidad de interactuar con el mundo que les rodea.

Además del crecimiento físico, los primeros tres años también son fundamentales para el
desarrollo cognitivo del niño. Durante este período, los bebés comienzan a explorar su
entorno, a aprender sobre los objetos y las personas que les rodean, y a desarrollar
habilidades para resolver problemas simples. Su capacidad de lenguaje también se
desarrolla rápidamente, pasando de simples balbuceos a palabras y frases significativas.
Los factores ambientales, que incluyen los sociales, familiares, culturales y económicos,
desempeñan un papel crucial en el desarrollo psicosocial de las personas en diferentes
etapas de la vida. Estos factores pueden influir significativamente en la forma en que las
personas piensan, sienten y se comportan, y también pueden afectar su bienestar emocional
y social. A continuación, explicare cómo estos factores pueden influir en el desarrollo
psicosocial en una etapa específica y se revisan algunas teorías y estudios relevantes que
respaldan esta relación.

Definición de Factores Ambientales:


 Factores Sociales: Incluyen las interacciones sociales, como las amistades, las
relaciones laborales y las dinámicas comunitarias. También pueden incluir el apoyo
social y la red de relaciones de una persona.
 Factores Familiares: Incluyen las relaciones dentro del núcleo familiar, la dinámica
familiar, el estilo de crianza, la comunicación y el nivel de apoyo emocional
proporcionado por la familia.
 Factores Culturales: Se refieren a las normas, valores, tradiciones y creencias
compartidas por una comunidad o grupo cultural específico. Esto puede incluir la
religión, el idioma y las prácticas sociales.
 Factores Económicos: Incluyen el nivel socioeconómico, el acceso a recursos
financieros, la educación y las oportunidades de empleo. La estabilidad económica
puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico.

Influencia en el Desarrollo Psicosocial:


Etapas Específicas de Desarrollo: Adolescencia
 Factores Sociales: Durante la adolescencia, los adolescentes comienzan a establecer
relaciones fuera del entorno familiar. La calidad de las amistades y las interacciones
sociales puede influir en su autoestima y confianza social.
 Factores Familiares: La relación con los padres y el apoyo emocional son
fundamentales. Los conflictos familiares o la falta de apoyo pueden causar estrés y
afectar la autoimagen del adolescente.
 Factores Culturales: Las expectativas culturales y las presiones para cumplir con
ciertos estándares pueden causar conflicto interno en los adolescentes que intentan
equilibrar las tradiciones familiares con las influencias culturales externas.
 Factores Económicos: Las oportunidades educativas y de empleo disponibles para
los adolescentes pueden estar vinculadas a las condiciones económicas de sus
familias. La falta de acceso a la educación o empleos significativos puede afectar
la autoestima y las aspiraciones futuras.

Teorías y Estudios Relevantes:


 Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson: Esta teoría postula que las crisis
psicosociales, como la identidad frente a confusión de identidad, son características
de la adolescencia. Los factores sociales y familiares influyen en cómo los
adolescentes navegan estas crisis.
 Teoría del Apego de John Bowlby: La calidad de las relaciones familiares y sociales
durante la infancia y adolescencia puede influir en la formación de vínculos
emocionales seguros o inseguros, lo que a su vez afecta las relaciones futuras y la
autoestima.
 Estudios sobre Resiliencia: La investigación sobre la resiliencia ha demostrado que
los adolescentes que tienen apoyo social y familiar sólido pueden superar mejor
situaciones adversas, como la pobreza o el trauma, y desarrollar una salud mental
positiva.
A continuación, presentaré dos estudios de caso que ejemplifican la influencia de los
factores ambientales en el desarrollo psicosocial en una etapa específica: la adolescencia.
Estos casos destacan cómo los factores sociales, familiares, culturales y económicos pueden
afectar el desarrollo psicosocial de los adolescentes.

Estudio de Caso 1: Influencia de los Factores Sociales en el Desarrollo Psicosocial


Caso: "Laura y sus amistades"
 Descripción: Laura es una adolescente de 16 años que ha experimentado una influencia
significativa de los factores sociales en su desarrollo psicosocial. Durante su adolescencia,
se unió a un grupo de amistades que estaba involucrado en actividades de riesgo, como
consumo de drogas y conductas delictivas. Sus amigos la presionaron para unirse a estas
actividades, lo que llevó a un deterioro en su comportamiento escolar y a conflictos con su
familia.
 Análisis: En este caso, los factores sociales, como la elección de amistades y la presión del
grupo, influyeron en el desarrollo psicosocial de Laura. La falta de apoyo de un entorno
social positivo y la exposición a comportamientos de riesgo tuvieron un impacto negativo
en su autoestima, su toma de decisiones y su bienestar emocional.

Estudio de Caso 2: Influencia de los Factores Familiares y Culturales en el Desarrollo


Psicosocial
Caso: "Carlos y la presión cultural"
 Descripción: Carlos es un adolescente de 15 años de origen hispano que vive en una
comunidad donde la cultura del éxito académico y profesional es muy fuerte. Sus padres
tienen altas expectativas de él y esperan que siga una carrera en medicina o derecho,
siguiendo las tradiciones culturales de la familia. Carlos se siente abrumado por la
presión cultural y las expectativas de sus padres.
 Análisis: En este caso, los factores familiares y culturales tienen un impacto en el
desarrollo psicosocial de Carlos. La presión de cumplir con las expectativas de la familia
y la cultura puede causar estrés, ansiedad y conflicto interno en el adolescente. Carlos
puede enfrentar dificultades para desarrollar su propia identidad y tomar decisiones
alineadas con sus intereses personales.
Conclusiones:
Estos estudios de caso ilustran cómo los factores ambientales pueden tener un impacto
profundo en el desarrollo psicosocial de los adolescentes. En el primer caso, los factores
sociales, como la elección de amistades, influyeron en el comportamiento y la autoimagen de
Laura. En el segundo caso, la presión de las expectativas familiares y culturales afectó la
identidad y el bienestar emocional de Carlos.
Para apoyar un desarrollo psicosocial saludable en la adolescencia y en cualquier etapa de la
vida, es esencial considerar estos factores ambientales y proporcionar un entorno que fomente
relaciones sociales positivas, apoyo familiar equilibrado y la autonomía para que los
individuos puedan explorar y desarrollar su propia identidad. La comprensión de estos casos
resalta la importancia de abordar estos factores para promover el bienestar y el desarrollo
saludable de los adolescentes.

Los factores ambientales, como la calidad del entorno familiar, la exposición a la violencia, la
disponibilidad de recursos educativos y económicos, y el acceso a servicios de salud, juegan
un papel crucial en el desarrollo psicosocial de los individuos. Estos factores pueden tener
consecuencias significativas a corto y largo plazo:

Consecuencias a Corto Plazo:


 Salud Mental: Los factores ambientales estresantes pueden contribuir a trastornos de
ansiedad y depresión en el corto plazo.
 Rendimiento Académico: Un entorno familiar inestable o la falta de acceso a educación
de calidad pueden afectar negativamente el rendimiento académico.
 Relaciones Sociales: Los problemas familiares o la violencia en el hogar pueden
dificultar el desarrollo de habilidades sociales adecuadas.
 Autoestima y Autoconcepto: La falta de apoyo puede llevar a una baja autoestima y
un sentido negativo de uno mismo.

Consecuencias a Largo Plazo:


o Desarrollo Emocional: Las experiencias tempranas pueden influir en la capacidad para
manejar emociones en la edad adulta.
o Éxito Laboral: Un entorno educativo deficiente puede limitar las oportunidades de
empleo y el éxito en la vida laboral.
o Relaciones Interpersonales: Las dificultades en las relaciones familiares pueden afectar
las relaciones de pareja y la crianza de los hijos en el futuro.
o Salud Física: El estrés crónico debido a factores ambientales adversos puede
contribuir a problemas de salud física en la edad adulta.
Cómo Puede Utilizarse este Conocimiento para Mejorar la Intervención y el Apoyo:
o Intervención Temprana: Identificar y abordar los factores ambientales adversos desde
las etapas iniciales puede prevenir muchas de las consecuencias a largo plazo. Esto
implica proporcionar apoyo psicológico y social a familias en riesgo.
o Educación y Sensibilización: La educación pública sobre la importancia del entorno en
el desarrollo psicosocial puede aumentar la conciencia y fomentar cambios positivos
en las políticas públicas.
o Apoyo Comunitario: Establecer programas comunitarios que brinden apoyo
emocional, educativo y financiero a familias en situaciones difíciles puede mitigar el
impacto negativo de los factores ambientales.
o Formación para Profesionales: Capacitar a profesionales de la salud mental y educación
para identificar signos de problemas derivados de factores ambientales y proporcionar
intervenciones adecuadas.
o Investigación Continua: La investigación continua sobre los efectos de los factores
ambientales en el desarrollo psicosocial puede proporcionar información valiosa para
desarrollar intervenciones más efectivas y políticas basadas en evidencia.
 Participación Familiar: Involucrar a las familias en el proceso de intervención y
apoyo, fomentando la colaboración entre profesionales y padres para crear un entorno
de apoyo sólido.

En resumen, comprender las consecuencias a corto y largo plazo del impacto de los factores
ambientales en el desarrollo psicosocial es fundamental para implementar intervenciones
efectivas y mejorar el apoyo a individuos que están pasando por estas situaciones. La
combinación de intervenciones tempranas, educación, apoyo comunitario y colaboración
entre profesionales y familias puede marcar
Conclusión
Una diferencia significativa en el bienestar de las personas y en su capacidad para enfrentar
los desafíos de la vida. Al reconocer la influencia de los factores sociales, familiares,
culturales y económicos en el desarrollo psicosocial, los profesionales y las comunidades
pueden adaptar sus enfoques de intervención y apoyo para abordar las necesidades
específicas de cada individuo.

Es esencial recordar que cada persona es única y puede enfrentar circunstancias y desafíos
diferentes en su entorno. Por lo tanto, las intervenciones deben ser personalizadas y
sensibles a las diferencias individuales. Además, trabajar en la prevención y en la creación
de entornos sociales y familiares saludables puede ser tan importante como ofrecer apoyo a
aquellos que ya están experimentando dificultades.

Al abordar los factores ambientales y promover un entorno que fomente el apoyo social, la
comunicación familiar abierta, el respeto por la diversidad cultural y el acceso equitativo a
recursos económicos y educativos, podemos contribuir significativamente a mejorar el
desarrollo psicosocial de las personas en todas las etapas de la vida. Al hacerlo, no solo
estamos mejorando la calidad de vida de los individuos, sino también construyendo
comunidades más fuertes y resilientes en su conjunto.
Bibliografía

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.


Investigación sobre desarrollo social y
personalidad en la edad intermedia.
Semana: 9

Nombre del estudiante:


Nissi Itzel Reyes Colindres.

Número de cuenta:
12311312.

Sede de estudio:
Unitec.

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares.

Sección:
1854.

Fecha de entrega:
10/12/2023.
Introducción

La edad intermedia, también conocida como la mediana edad, generalmente se sitúa entre
los 40 y los 65 años. Durante este período, las personas experimentan una serie de cambios
tanto en el desarrollo social como en la personalidad.

En general, la investigación sobre el desarrollo social y la personalidad en la edad


intermedia destaca la complejidad y la individualidad de estos procesos. Existen
variaciones significativas en cómo las personas experimentan y responden a los cambios en
esta etapa de la vida.
Investigación sobre desarrollo social y personalidad en la edad
intermedia.

Desarrollo Social:
1. Las Redes sociales: las investigaciones sugieren que, durante la edad intermedia
(aproximadamente entre los 30 y 60 años), las personas tienden a mantener y fortalecer sus
relaciones sociales existentes. Durante esta etapa de la vida, las amistades suelen volverse
más significativas y profundas. Hay varias razones por las cuales esto podría suceder:

 Estabilidad en la vida: En la edad intermedia, muchas personas han establecido una


mayor estabilidad en sus vidas, ya sea en términos de carrera, relaciones o finanzas.
Esta estabilidad puede permitirles invertir más tiempo y energía en mantener y
fortalecer sus relaciones sociales.
 Enfoque en relaciones significativas: A medida que las personas envejecen, tienden
a valorar más las relaciones profundas y significativas en lugar de buscar una gran
cantidad de conexiones superficiales. La calidad de las amistades se vuelve crucial, y
las personas pueden priorizar aquellas relaciones que les brinden apoyo emocional,
comprensión y conexión genuina.
 Experiencia acumulada: Con el paso de los años, las personas acumulan experiencias
de vida y aprenden a reconocer la importancia de las relaciones sólidas. La
experiencia puede influir en la elección de compañeros sociales y en la forma en que
se gestionan las amistades.

Es importante destacar que estas tendencias pueden variar de una persona a otra, ya que cada
individuo es único y puede experimentar la edad intermedia de manera diferente. Además, el
papel de las redes sociales en este contexto también es interesante. Aunque las redes sociales
en línea pueden proporcionar una forma de mantenerse conectado, la investigación sugiere
que las relaciones cara a cara siguen siendo fundamentales para el bienestar emocional y
social.

2. Familia y Carrera:
La edad intermedia a menudo coincide con la crianza de los hijos adolescentes o adultos
jóvenes, lo que puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar. Se producen
cambios en la carrera profesional, como alcanzar la cima de la carrera, cambiar de carrera o
enfrentar desafíos laborales.
La edad intermedia es un período de la vida en el que muchas personas experimentan desafíos
significativos relacionados tanto con la familia como con la carrera. Algunas consideraciones
clave:
En la familia podremos ver:
 Crianza de adolescentes o adultos jóvenes: Durante la edad intermedia, muchos
individuos están criando hijos adolescentes o adultos jóvenes. Esto puede implicar
desafíos únicos, ya que los padres pueden enfrentarse a cuestiones como la autonomía
de los hijos, la planificación para la educación superior y la transición a la
independencia.
 Cambios en la dinámica familiar: A medida que los hijos crecen, la dinámica familiar
puede cambiar. Los padres pueden experimentar una transición de roles más
centrados en la crianza a roles que fomentan la independencia de los hijos.
 Equilibrio entre trabajo y familia: En esta etapa, lograr un equilibrio entre las
demandas de la carrera profesional y las necesidades familiares puede ser
particularmente desafiante. Los padres pueden enfrentar la presión de estar presentes
para sus hijos mientras gestionan responsabilidades laborales.

3. Crisis de Mediana Edad:


Algunas teorías sugieren que las personas pueden experimentar una "crisis de la mediana
edad", caracterizada por la evaluación de logros y objetivos de vida hasta el momento. Este
período puede llevar a cambios significativos en la orientación de la vida, como buscar
nuevas metas o reevaluar las prioridades. La "crisis de la mediana edad" es un concepto que
ha sido objeto de debate y discusión en la psicología y la sociología. Esta fase, a menudo
asociada con la edad intermedia, suele implicar una evaluación profunda de la vida, los
logros personales y los objetivos. Algunos puntos clave relacionados con esta fase:

 Evaluación de logros y objetivos: Durante la mediana edad, las personas pueden


reflexionar sobre sus logros hasta el momento y evaluar si han alcanzado sus metas
personales y profesionales. Este proceso de reflexión puede generar una sensación de
insatisfacción o inquietud.

Es importante destacar que no todas las personas experimentan una "crisis de la mediana
edad" de la misma manera, y no todos pasan por este tipo de transición. Además, algunos
expertos cuestionan la validez universal de esta teoría, ya que la experiencia varía
considerablemente entre individuos. La mediana edad también puede ser un momento de
crecimiento y renovación, donde las personas encuentran nuevas formas de expresar su
identidad y encuentran mayor satisfacción en sus vidas. La clave radica en la capacidad de
adaptarse a los cambios, establecer metas realistas y buscar un equilibrio que promueva el
bienestar personal y emocional.

Desarrollo de la Personalidad:
1. Estabilidad y Cambio: La mayoría de las teorías de la personalidad sugieren cierta
estabilidad en la edad intermedia, pero también permiten la posibilidad de cambios. Existen
estudios que respaldan la idea de que la personalidad puede evolucionar a lo largo de la vida,
influida por experiencias y cambios en las circunstancias.
la relación entre estabilidad y cambio en la personalidad es un tema fascinante dentro de la
psicología. La mayoría de las teorías de la personalidad reconocen cierta estabilidad en los
rasgos a lo largo del tiempo, pero también permiten espacio para el cambio. Algunas
perspectivas y evidencias relacionadas con este tema:

 Teoría de los Cinco Grandes Factores (Big Five): Esta teoría sugiere que hay cinco
rasgos fundamentales de la personalidad (apertura a la experiencia, responsabilidad,
extroversión, amabilidad y estabilidad emocional), y la investigación ha demostrado
que estos rasgos tienden a ser estables en la edad adulta. Sin embargo, también se ha
observado cierta flexibilidad y cambios a lo largo de la vida, especialmente en la
adolescencia y en situaciones de cambio significativo, como el matrimonio, la
paternidad o cambios de carrera.
 Teoría del Desarrollo de la Personalidad: Las teorías del desarrollo de la personalidad,
como la propuesta por Erik Erikson, sugieren que la personalidad se desarrolla a lo
largo de etapas específicas a lo largo de la vida. Cada etapa presenta crisis
psicosociales que pueden influir en el desarrollo de la personalidad. Esto implica que
la personalidad puede cambiar en respuesta a los desafíos y eventos de la vida.
2. Crisis de Identidad: La edad intermedia puede ser un momento de reflexión sobre
la identidad personal y el propósito de la vida. Las personas pueden cuestionar su
papel en la sociedad, su contribución y su sentido de significado en la vida.
La crisis de identidad, a menudo asociada con la "crisis de la mediana edad", es un
fenómeno psicológico que puede ocurrir durante la edad intermedia de la vida, aunque
no es exclusiva de esta etapa. Esta crisis puede manifestarse como una profunda
reflexión sobre la identidad personal, el propósito de la vida y otros aspectos
fundamentales de la existencia. Características y consideraciones relacionadas con la
crisis de identidad en la edad intermedia:
 Autoevaluación y Reflexión: Durante la edad intermedia, las personas pueden
comenzar a reflexionar sobre sus logros, metas y el curso de sus vidas. Pueden
cuestionar sus elecciones pasadas y evaluar si están satisfechas con la dirección en la
que se encuentran.
 Cambios en Roles y Responsabilidades: La edad intermedia a menudo coincide con
cambios significativos en los roles y responsabilidades, como el vacío parental o el
cuidado de los padres ancianos. Estos cambios pueden llevar a una reevaluación de
la identidad en función de los roles sociales y familiares.

3. Autoaceptación: Se ha observado que las personas tienden a desarrollar una mayor


autoaceptación y comprensión de sí mismas en la mediana edad. Pueden aceptar más
fácilmente sus defectos y fortalezas, lo que contribuye a un mayor bienestar emocional. La
idea de que las personas tienden a desarrollar una mayor autoaceptación y comprensión de sí
mismas en la mediana edad es consistente con algunas teorías del desarrollo humano y
hallazgos empíricos. Razones y consideraciones asociadas con este fenómeno:

 Experiencia de Vida: A medida que las personas envejecen, acumulan una amplia
gama de experiencias de vida. Estas experiencias pueden incluir éxitos y fracasos,
relaciones personales, desafíos superados y momentos de aprendizaje. A través de
estas vivencias, las personas pueden ganar una perspectiva más completa de quiénes
son y qué es importante para ellas.
 Desarrollo de la Sabiduría: La sabiduría, entendida como la capacidad de aplicar el
conocimiento de manera pragmática y ética, a menudo se asocia con la edad y la
experiencia. A medida que las personas envejecen, pueden desarrollar una mayor
sabiduría, lo que incluye una comprensión más profunda de sí mismas y de la vida en
general.
Es importante destacar que no todas las personas experimentan este aumento de la
autoaceptación de manera uniforme. Las experiencias individuales varían y pueden estar
influenciadas por factores como la personalidad, el entorno social y cultural, y las
circunstancias de vida. Además, el proceso de autoaceptación es continuo y puede continuar
desarrollándose a lo largo de toda la vida.

4. Resiliencia: La resiliencia se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse y


recuperarse frente a situaciones difíciles, superar adversidades y mantener un buen
funcionamiento psicológico a pesar de las dificultades. Razones por las cuales la mediana
edad podría estar vinculada a una mayor resiliencia:

 Experiencia y Aprendizaje: A medida que las personas envejecen, acumulan una


mayor cantidad de experiencias de vida. Estas experiencias pueden proporcionar
oportunidades para aprender a enfrentar desafíos y superar obstáculos. La
acumulación de conocimientos y habilidades a lo largo del tiempo puede contribuir a
una mayor resiliencia.
 Ajuste de Expectativas: Con la edad, algunas personas ajustan sus expectativas y
metas de manera más realista. Esto puede ayudar a reducir el impacto emocional de
las adversidades, ya que las personas pueden ser más flexibles y adaptarse a nuevas
circunstancias.
 Autorregulación Emocional: La capacidad para regular las emociones y manejar el
estrés puede mejorar con la edad. Las personas pueden haber desarrollado estrategias
más efectivas para lidiar con las emociones negativas y gestionar el estrés, lo que
contribuye a una mayor resiliencia emocional.

Es importante destacar que la resiliencia no es un atributo fijo y puede variar ampliamente


entre las personas. Además, no todas las personas experimentan un aumento de la resiliencia
en la mediana edad de la misma manera. Las características individuales, el entorno y las
circunstancias específicas también desempeñan un papel en la resiliencia de una persona.
Conclusiones:

 En conclusión, el desarrollo social durante la mediana edad se caracteriza por


cambios significativos en las relaciones sociales, la dinámica familiar, las crisis de
identidad y el proceso de autoaceptación. A lo largo de este período, las personas
tienden a mantener y fortalecer sus relaciones sociales existentes, enfocándose en la
calidad de las amistades más que en la cantidad. La estabilidad en la vida, la
experiencia acumulada y la valoración de relaciones significativas contribuyen a
esta tendencia.

 La mediana edad se presenta como un período de reflexión, ajustes y crecimiento,


donde las personas buscan un equilibrio entre sus relaciones, su familia, su carrera y
su identidad personal.
Bibliografía:

 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.


Resumen, Análisis y conclusión
sobre en qué consiste el apego
Semana: 6

Nombre del estudiante:


Nissi Itzel Reyes Colindres

Número de cuenta:
12311312

Sede de estudio:
Unitec

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares

Sección:
1854

Fecha de entrega:
19 de noviembre del 2023.
Resumen sobre en qué consiste el apego

El apego consiste en un vínculo emocional profundo y duradero que se forma entre


individuos, especialmente entre el niño y sus figuras de cuidado primario. Esta conexión
afectiva es esencial para el desarrollo humano, ya que proporciona seguridad emocional y
establece un modelo interno que influye en la forma en que las personas establecen y
mantienen relaciones a lo largo de la vida. La teoría del apego, propuesta por John Bowlby
y desarrollada por Mary Ainsworth, clasifica los patrones de apego en categorías como
seguro, evitativo y ambivalente/resistente, proporcionando una comprensión de cómo las
experiencias tempranas impactan en la forma en que las personas afrontan el estrés y
establecen conexiones emocionales. El apego se forma durante las primeras etapas de la vida
y su influencia perdura, afectando la capacidad para establecer relaciones seguras y
satisfactorias en el futuro. Un apego seguro se asocia con una mejor salud mental, mientras
que patrones inseguros pueden contribuir a problemas psicológicos y dificultades en las
relaciones. El análisis del apego se ha integrado en enfoques terapéuticos, evidenciando su
aplicabilidad práctica para mejorar la salud emocional y fortalecer las relaciones
interpersonales. En resumen, el apego es un componente esencial de la experiencia humana
que influye en el desarrollo, las relaciones y el bienestar emocional a lo largo de la vida.
Análisis de que consiste el apego
El análisis comienza estableciendo que el apego es un vínculo emocional profundo y
duradero. Este reconocimiento destaca la naturaleza fundamental y esencial de este
fenómeno en las relaciones humanas. Se enfatiza que el apego es crucial para el desarrollo
humano. Este enfoque sugiere que las conexiones emocionales tempranas desempeñan un
papel central en la construcción de la psique y la capacidad para relacionarse con los demás
a lo largo de la vida. Se señala que el apego se forma especialmente con figuras de cuidado
primario. Este aspecto resalta la relevancia de las relaciones con padres, cuidadores u otras
figuras significativas en la formación de vínculos afectivos.
La referencia a la teoría del apego de Bowlby y Ainsworth añade un marco teórico sólido al
análisis. Esto implica que el concepto se apoya en investigaciones y observaciones
sistemáticas, proporcionando una base científica para comprender las dinámicas del apego.

La clasificación de los patrones de apego en categorías como seguro, evitativo y


ambivalente/resistente agrega una capa de complejidad al análisis. Esto sugiere que las
respuestas emocionales y las estrategias de afrontamiento pueden variar significativamente
entre individuos. La afirmación de que el apego se forma durante las primeras etapas de la
vida y su influencia perdura destaca la continuidad de su impacto. Este aspecto destaca la
importancia de las experiencias tempranas en la configuración de patrones de relación a
largo plazo.

La conexión entre un apego seguro y una mejor salud mental, así como la indicación de que
patrones inseguros pueden contribuir a problemas psicológicos y dificultades en las
relaciones, subraya la importancia práctica del apego en la salud emocional y la dinámica
interpersonal. La integración del análisis del apego en intervenciones terapéuticas destaca
su relevancia práctica. Esto sugiere que comprender y abordar el apego puede ser una
herramienta efectiva para mejorar la salud mental y fortalecer las relaciones en contextos
clínicos.
Conclusiones de que consiste el apego
 El apego se revela como un vínculo emocional profundo y duradero, fundamentado
en la conexión afectiva entre individuos. Esta base emocional lo posiciona como un
elemento esencial en la experiencia humana.
 La importancia del apego para el desarrollo humano destaca su papel crucial en la
formación de la personalidad, la autoimagen y la capacidad para establecer
relaciones saludables a lo largo de la vida.
 El apego se construye especialmente con figuras de cuidado primario, enfatizando la
relevancia de las relaciones con padres, cuidadores u otras figuras cercanas en la
infancia para establecer vínculos emocionales sólidos.
 La teoría del apego de Bowlby y Ainsworth proporciona un marco teórico sólido
que contribuye a comprender las dinámicas y variaciones en los patrones de apego.
Esto sugiere que el concepto se sustenta en investigaciones y observaciones
sistemáticas.
 La clasificación de los patrones de apego, como seguro, evitativo y
ambivalente/resistente, resalta la diversidad de respuestas emocionales y estrategias
de afrontamiento desarrolladas en función de las experiencias tempranas.
 La persistencia del apego a lo largo del tiempo indica que las experiencias
tempranas impactan en la forma en que las personas se relacionan en la adultez,
subrayando la continuidad del impacto del apego en el desarrollo personal.
 La conexión entre un apego seguro y una mejor salud mental, así como la
asociación de patrones inseguros con problemas psicológicos, destaca la relevancia
del apego en la salud emocional y el bienestar mental.
 La integración del análisis del apego en intervenciones terapéuticas sugiere que
comprender y abordar este fenómeno puede tener un impacto positivo en la mejora
de la salud mental y en la construcción de relaciones más saludables.
Bibliografía
 Libro Desarrollo humano. Diane E Papalia, Gabriela Matorrel.
Foros I y II parcial
Semana: 9

Nombre del estudiante:


Nissi Itzel Reyes Colindres.

Número de cuenta:
12311312.

Sede de estudio:
Unitec.

Docente:
Dra. Miriam M. Valladares.

Sección:
1854.

Fecha de entrega:
10/12/2023.

También podría gustarte