Está en la página 1de 8

5.

MODELO ECONÓMICO CRUCEÑO, PRINCIPALES PILARES

El Departamento de Santa Cruz siempre ha estado experimentado diversos cambios desde su


fundación, sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX se ha evidenciado un acelerado
desarrollo en diversos ámbitos. Es el ámbito económico el que pasará a ser de nuestro interés en
esta ocasión, decodificando y analizando su ¨Modelo Económico¨.

Desde el comienzo de la historia cruceña, se ha demostrado una negligencia cultural, política y


económica por parte de bolivianos que han llegado al máximo poder del país, mirando a un lado
cada que la región oriental, especialmente el Departamento de Santa Cruz exigía el cumplimiento
de las necesidades de su pueblo. Así también, a lo largo de los años, los gobiernos se centraron en
explotar las riquezas minerales que brindaba el occidente, aún cuando la región del oriente tenía
igual o mayores riquezas en recursos naturales estas eran ignoradas y por lo tanto desaprovechadas,
perjudicando a la economía cruceña y boliviana. No fue hasta que en los comienzos de los 50 del
siglo XX, la región cruceña al fin estaba en los ojos e interés del gobierno boliviano, creando
condiciones para que las riquezas orientales se exploten y sean de beneficio para todo el país.

¨Se podría decir que el desarrollo del modelo económico cruceño es una singularidad en lo que
respecta a los demás departamentos del país, ya que este ha sido en un relativo corto tiempo y hoy
en día se lo cataloga al Dpto. de Santa Cruz como el motor productivo de Bolivia, y no es para
menos, tan solo Santa Cruz aporta con el 30% al PIB Boliviano¨. (IBCE, ¨INFORME ESPECIAL¨
Santa Cruz: Bastión del Desarrollo Económico Boliviano, 2021)

5.1 Antecedentes histórico-económicos


La Santa Cruz de antaño, se sustentaba en sus principios en una economía basada en la agricultura y
ganadería, específicamente, en la producción y comercialización del arroz, la caña de azúcar, el
algodón, cuero, entre otros. Su único mercado era el mismo interior del país. Los productos
cruceños, especialmente el azúcar, el algodón y en menor escala el cuero, eran comercializados
especialmente en los centros mineros, a través de caminos muy precarios desde el período colonial.
(Barbery, 2021). Esto debido a la falta de condiciones, especialmente en infraestructura, como ser la
construcción de carreteras, por lo tanto, su desarrollo siempre se había atascado a lo largo de su
historia. No obstante, este escenario cambió, y la Santa Cruz que conocemos ahora a pesar de haber
tenido que atravesar variadas adversidades logró convertirse en el ¨boom¨ económico que
conocemos hoy, fruto de los esfuerzos de todos sus pobladores y las ganas y espíritu de avanzar
hacia un mejor futuro.
Estos fueron los antecedentes más importantes para comprender como evolucionó la economía
cruceña y como estos hechos dieron paso a su modelo económico:
1. Para 1945, mediante ley de 24 de noviembre se origina la creación de uno de los entes más
importantes para la planificación del desarrollo cruceño, como fue el Comité de Obras
Públicas, cual dicha ley establecía un empréstito de Bs80 millones para los fines de
captación de agua potable, luz y fuerza eléctrica, alcantarillado y pavimentación, en la
capital de Santa Cruz y provincias; del cual fueron surgiendo los primeros planes de
planificación urbana, concretamente los planes Ivanisevich y Techint.
2. El Plan Bohan, que fue el resultado de la misión americana de cooperación encabezada por
Merwin L. Bohan. El Plan Bohan concluía que Bolivia ya no podía basar su economía en la
minería por la debacle de los precios internacionales y se definió que todos los caminos
apuntaban hacia el oriente. Una red caminera, fomento a la producción agroindustrial,
agencias financieras, expansión agropecuaria, desarrollo y exploración petrolera fueron los
ejes principales del plan.
3. En 1955, se dicta el Código del Petróleo, que revirtió al Estado la regalía del 11% destinada
a los departamentos productores de petróleo, lo cual fue impugnado por Santa Cruz.
4. La creación de las organizaciones cruceñas ha sido otro pilar fundamental del crecimiento y
desarrollo económico de Santa Cruz, tanto en el ámbito de planificación local, provisión de
servicios como también en cuanto a la estructura social y cívica. Esto se inicia a partir del
nacimiento del Comité Cívico Pro Santa Cruz que ocurrió el 30 de octubre de 1950 y que se
constituyó en la entidad promotora y defensora de los intereses regionales, tuvo un papel
importante en la lucha por las regalías petroleras entre 1957 y 1959, encabezadas por su
entonces presidente, el Dr. Melchor Pinto Parada.
Las cooperativas de servicios públicos fueron otro pilar fundamental en el desarrollo, ya que
vinieron a apuntalar sobre todo el mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo
humano del cruceño.

Luego de conocer estos antecedentes, también se debe conocer la base que el impulso al
crecimiento y desarrollo económico de Santa Cruz, tiene sus orígenes en cinco aspectos bien
concretos:
Primero, la inmensa riqueza natural que la creación quiso que se concentren en este vasto territorio;
Segundo, las migraciones del campo a la ciudad, del interior del país hacia Santa Cruz y los
extranjeros que en la mayoría de los casos trajeron tecnología, estas tres corrientes migratorias,
conjuntamente con la población nativa y mestiza que existía en Santa Cruz, aportaron la fuerza
laboral para poder aprovechar la riqueza de este territorio y generar comercio;
Tercero, los recursos económicos provenientes de la explotación del petróleo que vinieron a
apuntalar las condiciones para crear un ambiente de negocios;
Cuarto, la creación y organización de la institucionalidad que permitió en gran medida la
estructuración de un soporte de planificación regional y,
Quinto, el acceso a mercados, la vertebración caminera, las condiciones económicas tanto internas
como internacionales que permitieron mejorar los ingresos tanto por venta en el mercado interno
como por las exportaciones de los productos cruceños.

Como podemos observar, con la combinación de estos antecedentes y bases, se permitió lograr un
progreso en el desarrollo cruceño, ya que al fin las necesidades que se exigía desde sus inicios como
departamento fueron escuchadas y atendidas. No se puede avanzar con pocas o nulas herramientas,
por lo tanto, en el momento que Santa Cruz reunía ya todas las condiciones necesarias para poner en
marcha todos los planes con los que venía soñando siglo atrás, se fueron notando en los resultados
de dichas aspiraciones, consolidándose en producción, obras, infraestructura, urbanización, etc. Es
así que también se empieza a asomar entre estas décadas un modelo económico cruceño,
adaptándose a la realidad y condiciones con las que cuenta el departamento, tomando en cuenta
diversos factores, como la innovación, el emprendedurismo, la disposición de recursos, entre otros,
que le permitieron imponer un modelo económico ante el país que caracterice las cualidades con las
que cuenta esta tierra.

5.2 Modelo Económico Cruceño


¿En qué consiste el Modelo Económico Cruceño? Siendo puntuales, este se basa en un Modelo
Productivo, según Gary Rodriguez, “El modelo productivo cruceño se basa en cinco factores como
son la tierra, trabajo, capital, tecnología e institucional y sus valores son la libre iniciativa, la
libertad, el individualismo, el cooperativismo, su orientación al mercado interno, pero también a la
exportación e integración al mundo”. (PUBLIAGRO, 2020)
Por otro lado, ¨Los analistas destacan que Santa Cruz ha creado un modelo productivo
agroindustrial alrededor del cual se ha desarrollado una economía dinámica, de base ancha y
socialmente inclusiva, que asigna un rol protagónico a la empresa privada y promueve la inversión
extranjera¨. (Mónica, 2018)

Sin duda, este modelo productivo de cinco factores y cinco valores, son los que identifica la
economía cruceña hablando a grandes rasgos. El oriente boliviano cuenta con grandes riquezas
naturales y Santa Cruz ha sabido aprovechar esta oportunidad y sacarle una ventaja, debido a su rico
suelo es que se pueden cultivar grandes y variadas cantidades de productos alimenticios, los mismos
que se producían en décadas anteriores, pero ya contando con todas las herramientas para una
correcta y exitosa producción y comercialización. Esto siendo de beneficio para la productividad de
Santa Cruz como podemos observar en el siguiente cuadro:

Estos resultados son la derivación de las políticas que se han llevado para una correcta
administración producción y distribución de los bienes cruceños.

5.3 Principales pilares


Desmenuzando el modelo económico cruceño, de los 5 pilares y valores ¿cómo se pueden
interpretar y reflejar en la realidad?
Tierra: Son todos los recursos naturales con el que cuenta el territorio cruceño, en su caso son
abundantes, ya que se produce la soya, algodón, arroz, etc. También el mismo suelo es beneficioso
ya que este es muy rico para que haya una cuantiosa producción agrícola, por otro lado, se destaca
la producción ganadera, ¨Santa Cruz lidera ampliamente el sector ganadero del país, con una
participación de 48% en la producción bovina y un 44% del hato ganadero¨, según cifras por
Fegasacruz.
Trabajo: Santa Cruz es conocida por ser la tierra de las oportunidades, por lo tanto, hay mucha
afluencia de inmigrantes que acuden al departamento por las fuentes laborales que brinda, esto
genera a la vez mayor capital humano para seguir produciendo.
Capital: En este pilar es donde entra lo que viene a ser la inversión privada o de empresas, para
obtener mejores herramientas y mejorar la producción, sin esto las producciones sufrirían un
decrecimiento. Santa Cruz recibe una alta inversión del sector privado-empresarial, es una de las
mayores características de su modelo económico.
Tecnología: Es la innovación y la constante búsqueda de como desarrollar nuevas estrategias e
implementar herramientas modernas, tecnológicas y especializadas para sacar una mayor ventaja a
sus producciones.
Institucional: El papel que han desempeñado las distintas organizaciones (cívicas, gremiales, etc.),
en la historia económica cruceña ha sido fundamental y de vital importancia para que esta se
consolide y tenga el impacto actual con el que cuenta. Instituciones como CAINCO, El Comité
Cívico, entre otros, siguen teniendo hoy en día un impacto en las decisiones de los cruceños, entre
estas decisiones también se abarca la economía.

Como hemos visto, esto es a grandes rasgos y de una manera abstracta lo que se puede evidenciar
del Modelo Económico Cruceño, pero ¿cómo se traduce esto a la realidad? Según Germán Molina,
¨Santa Cruz tiene una economía que se ha consolidado por la industria, el comercio y la
agroindustria, a partir de un modelo de libertad económica, con mirada al mercado interno y que
apuesta por excedentes para su exportación. ¨ (Central, 2023)

Cuando hablamos de economía cruceña hoy en día, se nos viene a la cabeza, la industria, la
empresa, el emprendedurismo, esto debido a que son los factores que más han tomado relevancia en
las últimas décadas y las que más caracterizan a la economía de Santa Cruz en sí, esta es una
singularidad que se vive solo en este departamento del país, los motivos llegan a ser desde la
necesidad, hasta la filosofía de vida que tiene el ¨camba¨, esto se puede evidenciar tanto en las
calles, cuando vemos que cada día hay nuevos negocios, como ser, tiendas de ropas, restaurantes,
centros comerciales, etc. Como también en los indicadores económicos, en los que destacan
resultados muy positivos. Sin embargo, la economía que por décadas se ha basado en la
agropecuaria se está transformando y busca otras fuentes para que no se dependa económicamente
solo de este factor, para así poder diversificarse y consolidarse aún más, según el economista
Mauricio Landeau, ¨Es un modelo bastante diversificado al día de hoy (…) está dejando
paulatinamente de ser focalizado en el agro, y está traduciéndose en servicios, es una sociedad que
ofrece servicios de transporte, de logística, de comunicaciones, de construcción, que está
realmente diversificando la economía¨ (Landeau, 2022)

Según el informe económico del gobierno de Santa Cruz del 2022, podemos evidenciar estos
factores:
5.4 Producción por sectores de la economía
Los cinco principales sectores que generaron mayor aporte al PIB de Santa Cruz son la Industria
Manufacturera con un 24.8%, seguido del Sector Agropecuario con un 23.4%, el Sector Financiero
con un 13.1%, Transporte y Comunicaciones el 12% y el Comercio con un 8.5%
Estas son las actividades que más destacan en el departamento y que se han mantenido con esa
participación relativa desde inicios del siglo XXI, dejando de lado, la tendencia levemente creciente
de la participación del sector agropecuario y de la industria manufacturera. (Manjon & Escobar,
2022)

5.5 Indicadores y resultados económicos de la economía cruceña


Habiendo demostrado los antecedentes histórico-económicos de Santa Cruz, el Modelo Económico
Cruceño, en que se basa y cuales son sus principales pilares y componentes, por último, se evaluará
que tan exitoso o fallido ha sido su aplicación para el Departamento de Santa Cruz.
Tomando en cuenta los siguientes ejemplos de distintas fuentes se expresará mediante datos los
resultados que ha tenido el Modelo Económico Cruceño:

¨En 2021, Santa Cruz logró un récord de producción de 16,4 millones de toneladas de alimentos, el
76% del total del país¨. (Soruco, 2022)

¨En el campo de la exportación, Santa Cruz logró un nuevo hito el pasado año con 2.962 millones
de dólares, dándose por descontado un nuevo récord para el 2022, siendo que hasta julio pasado
logró ya 2.706 millones de dólares, un 33% de las exportaciones bolivianas; 76% de las
Exportaciones No Tradicionales y 87% de las agroexportaciones (en 2021, éstas sumaron 1.855
millones por 3,1 millones de toneladas; hasta julio del 2022 suman ya 1.700 millones por 2,5
millones de toneladas) ¨. (Soruco, 2022)

¨El departamento de Santa Cruz, en los últimos diez años, representó en un 27% y 39% de las
exportaciones nacionales en promedio tanto en valores (USD) y volúmenes, respectivamente. Es
decir, es el departamento que más ha contribuido a la economía exportadora del país de manera
agregada¨. (Manjon & Escobar, 2022)
¨La tasa de inflación de Santa Cruz presenta una tendencia decreciente desde el 2010 y
relativamente estable desde el 2015. La inflación anual el 2021 fue 1.22%¨. (Manjon & Escobar,
2022)

¨La tasa de desempleo urbano registró una tendencia creciente en el periodo 2015-2020. A partir de
2015 los cambios en el desempleo registraron una tasa en torno al 4.7% debido, principalmente, a la
desaceleración económica que ha venido aumentando estos últimos años. En 2021, la tasa de
desempleo urbano fue de 4.9%, decreciendo y volviendo a los niveles previos a la pandemia. Así
también, a junio de 2022 se registró un desempleo de 4.2%¨. (Manjon & Escobar, 2022)

5.6 Análisis del Modelo Económico Cruceño


Entonces, ya viendo estos ejemplos actuales de como Santa Cruz está actualmente a niveles
económicos podemos llegar a la conclusión de que este Modelo Económico Cruceño si es exitoso y
se ha sabido adaptar a las necesidades y condiciones del departamento, logrando una solida y
diversificada economía, siendo ejemplo para los 8 departamentos restantes.
Si bien Santa Cruz siempre ha sido rica en cuestión de recursos naturales estos no supieron
aprovecharse hasta muchos años después, impidiendo que se explote el potencial cruceño, sin
embargo, cuando este ya tenia las herramientas, empezó a trabajar y desarrollar dichas
potencialidades, siendo que hasta hoy en día la productividad cruceña no ha parado y crece con el
paso de los años, sus pilares son su misma gente trabajadora, que siempre vela por el desarrollo y
progreso, con un espíritu emprendedor que se las apaña en buscar la manera de salir adelante, las
empresas y la inversión privada también juegan un papel importantísimo en la economía del
departamento, sin estos la economía cruceña no mostraría los índices económicos positivos que
conocemos como tal. Lamentablemente, aunque este modelo económico es exitoso puede ser
perfectible, pero esto no sucede debido a las políticas económicas nacionales que esta sujeto el
departamento, Santa Cruz debe expandir sus exportaciones, buscar un mercado exterior que no solo
se limite a los países vecinos, mas no es posible si el gobierno no lo apoya en estos objetivos,
¿vivirá Santa Cruz nuevamente una negligencia económica como sucedió en antaño? Esperemos
que no, y que el gobierno realmente le dé la facilidad en cuestión de leyes para que el departamento
logre explotar su máxima capacidad, que no solo beneficiará a esta región sino a todo el país.
Bibliografía
Barbery, C. H. (2021). Modelo de Desarrollo Cruceño. Santa Cruz: Sociedad de Estudios Geográficos 2e
Históricos de Santa Cruz.

Central, R. (09 de Enero de 2023). Ven obsoleto el modelo económico del Gobierno y destacan el cruceño.
Los Tiempos.

IBCE. (2021). ¨INFORME ESPECIAL¨ Santa Cruz: Bastión del Desarrollo Económico Boliviano. IBCE.

IBCE. (2021). Santa Cruz consolida su liderazgo ganadero con 44% del hato y 48% de la producción. IBCE.

Landeau, M. (21 de Septiembre de 2022). MODELO SOCIO ECONÓMICO CRUCEÑO SEPTIEMBRE 2022 |
ANÁLISIS. (J. Añez, Entrevistador)

Mónica, B. M. (2018). Liderazgo nacional cruceño en el siglo XXI. Libre Empresa.

PUBLIAGRO. (2020). Santa Cruz está convertida en la locomotora de la economía boliviana. PUBLIAGRO.

También podría gustarte