Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias de


La Salud y de la Educación

Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación

Práctica N ° 4:”
Cátedra: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA, CONTEMPORÁNEA Y ARGENTINA
Docentes: Prof. Julio Carrizo
Prof. Mónica Miranda
Prof. Paulo Martínez Vega
Alumnas:
Peralta Valeria E. DNI 29.167.063
Gallardo Juana S. DNI 39.783.442
Toledo Gabriela DNI20.783.644

AÑO 2022
En esta práctica se desarrolla las políticas educativas implementadas por los gobiernos
oligárquicas en una primara instancia y por los gobierno democráticos y que son motivo de estudio
por la historia de la educación, por el impacto que tuvo el sociedad argentina en las diferentes
etapas de la historia del país.
La educación argentina no se desarrolló en forma lineal sino que fue producto del tipo de
Estado que cada gobierno adopto para gobernar el país, y según eso algunas políticas educativas
se dirigieron a beneficiar a toda la sociedad y otras solo algunos sectores privilegiados de la
sociedad.

Desarrollo de cuestionario

1º)- A partir de 1890 la oligarquía argentina va mantener el poder en el gobierno, imponiendo


políticas centralista y dominantes. En ese contexto se produce una crisis de la escuela secundaria
argentina y se hacen nuevas creaciones de colegios o escuelas secundarias con fin diferentes a
las modalidades existentes. Señale cuales fueron esas escuelas secundarias que se crearon a
partir de 1990, que títulos otorgaban, cuantos años tenían de duración sus estudios (Martínez
Paz, Fernando, Pág. 73 hasta 81).

Según este autor , la crisis de la enseñanza secundaria puede dividirse en dos momentos : antes y
después del año 1890 .
Antes del año 1890 , la escuela secundaria era impartida en los Colegios Nacionales , con la
concepción de preparar alumnos para el ingreso a carreras como medicina y derecho .
Pero esa única modalidad no respondía a las demandas educativas de un país , que necesitaba otro
tipo de enseñanza por el auge de sus industrias , el comercio , la ganadería , la agricultura .
El desarrollo de los Colegios Nacionales y su respuesta a las necesidades educativas , dependan de
la sanción de una ley que los estructurara definitivamente .Para este año había 16 colegios
Nacionales , a los que asistían aproximadamente 3.000 alumnos .
La idea de Alberdi en 1852 , en un principio para dar solución seria a la adecuada distribución de
los Colegios Nacionales : que servirían para proveer de alumnos a las Universidades Nacionales :
cuatro colegios de estudios preparatorios , situados en Buenos Aires y en las ciudades estratégicas
del interior al igual que en el resto de la República seguirán la organización que preparara el
ingreso a las nuevas ramas de la instrucción superior .
Se pensó para el control del desarrollo de los Colegios Nacionales , una Dirección de instrucción
Secundaria.
La crisis producida en el año 1890 ,ocasionó la búsqueda de nuevos rumbos en materia de
enseñanza , se rompieron así los esquemas determinantes de la política educativa del periodo
anterior .El establecimiento de de la Escuela Nacional de Comercio y de la escuela Industrial de la
Nación , marcó los primeros pasos en la diversificación de la enseñanza media .
Las nuevas tendencias se orientaban hacia las escuelas de artes y oficios .

La Escuela Nacional de Comercio

Esta escuela se crea en el año 1890. Su enseñanza era general, científica y especial. Estaba
dirigida a los estudios positivos de quienes deseen orientarse hacia las ciencias
económicas.
Estuvo condicionada por factores sociales, pues las familias preferían estudios
universitarios a la industria o al comercio.
La falta de reconocimiento por parte de las autoridades, de los certificados que acreditan
estos estudios y su escaso valor social.

Fueron superados algunos de estos obstáculos, creándose también en la República la


enseñanza comercial para mujeres.
En 1905 se estabilizó graduando sus estudios originarios de 4 años conforme a los
siguientes niveles:
- Escuelas elementales con 3 años de duración –título dependiente idóneo de comercio;
-Escuelas medias-diploma de perito mercantil;
-Escuelas superiores con el diploma de contador público y tenedor de libros.
Entre 1890 y 1905 , hubo 768 graduados .

La Escuela Industrial de la Nación

Era Preciso fomentar la industria y explotar la riqueza nacional. Fue creada en el año 1898,
según el modelo de enseñanza técnica europea y de los Estados Unidos.
Su primer objetivo fue ayudar a las industrias existentes en el aprovechamiento de la
materia prima aun inexplotada, capacitando técnicos en el más corto plazo.
La escuela industrial consiguió llenar ese vacío con el dualismo teórico-práctica de su
enseñanza, dando a quienes se preparaban la preparación adecuada para resolver
teóricamente los problemas de la industria y a la vez las aptitudes prácticas adquiridas en
los talleres.
Su estructura inicialmente de acuerdo fue a las distintas especialidades: mecánica,
química, electro -técnica y maestro mayor de obras.
Se logró con esta política educativa ofrecer estudios cortos a jóvenes de escasos recursos y
rescatar a aquellos que solo tenían la posibilidad de un empleo publico .
Lo positivo y práctico de este enfoque contribuyó de una manera decisiva a la difusión de
las escuelas industriales, de modo que al final de este periodo, el país contaba con seis
escuelas, en las cuales asistían un total de 1.310 alumnos .

La Enseñanza Agrícola

Los primeros intentos de la política educativa nacional por fomentar conocimientos


prácticos para el desarrollo de la agricultura, no llegaron a cubrir las necesidades de un país
esencialmente agrícola-ganadero.
Comenzaron a crearse entonces los primeros institutos; el plan fijaba las bases generales de
los estudios, pero cada director tenía las facultades para adaptarlos según su contexto.
La enseñanza era netamente práctica y centrada en las operaciones del cultivo, el manejo
de maquinarias y útiles agrícolas, cría de ganado, trabajos relativos a la transformación
industrial de los productos agropecuarios etc.
En 1904 se fundó el instituto superior de agronomía y veterinaria para preparar a todos los
profesionales afines.
Este tipo de modelo no llegó a consolidarse como luego fue señalado, aunque estuvo
organizado, posteriormente se crearon instituciones con rango de enseñanza superior.
La Escuela Normal Nacional

En este periodo la organización de las Escuelas Normales no sufrió ninguna variante


fundamental, que significó un cambio o un nuevo enfoque desde su concepción original.
En el 1887 se organizó la enseñanza normal, para formar maestros en un plazo más corto y
contrarrestar la escasez de graduados.
La formación sería por 3 años y la de profesores 2 años más complementarios.
La nueva modalidad no soluciona la problemática, los alumnos se recibían a muy temprana
edad; este rol exige de una mayor madurez y capacitación.
También es característica de este periodo la disminución de la matrícula de los alumnos
varones, hecho que comienza a confirmar la feminización del magisterio.
Luego, al final del periodo, la matrícula aumentará considerablemente a 8.748 alumnos.

2º)- En el marco de las políticas antes mencionadas en la consigna anterior, en algunas


provincias del país, se ve la necesidad de crear universidades provinciales las ciudades que son
capitales de las mismas. Identifique que universidades provinciales se crearon, que
características detenían en su organización y cuando se nacionalizaron (Martínez Paz, F. Pág. 84
a 95 y 129).
La universidad de Santa Fe creada en 1889.El objeto de su creación fue: “el estudio del derecho y
demás ciencias sociales, el de Ciencias Físico- matemáticas y el de Teología”.
En su ley de creación estaba determinada la estructura político-administrativa. Su gobierno
era:Rector, las Facultades y el Consejo Universitario
El Rector es nombrado por el poder Ejecutivo Provincial, para desempeñar durante tres
años esa función. Las Facultades se darían según su reglamento interno, plan de estudios,
programas exámenes etc.
El Consejo Universitario estaría compuesto por los decanos de las facultades, un delegado
de los profesores y presidido por el Rector.
Su Función: resolver sobre los pedidos de las facultades, presupuesto, derechos de
matrícula y exámenes generales. Los títulos provinciales de esta Universidad no fueron
reconocidos por la Nación, hecho que colocaba a los estudiantes en desventaja con
respecto a otras Universidades del País. En el año 1909 se comenzaron a nacionalizar los
títulos, pero esto fue dificultoso para esta institución en esta etapa.
En 1890 se creó la Universidad de La Plata, aunque recién en 1.897 se procedió a efectiva
organización como universidad provincial.
Sus estatutos y planes de estudio se dictaron según la Ley Avellaneda.
El núcleo universitario original estaba compuesto por: Facultades de Derecho y Ciencias
Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Físico-Matemáticas y Química y Farmacia.
 Los miembros titulares de dichas Facultades, constituirán la Asamblea Universitaria, para
elegir al Rector. El Consejo Superior y las facultades, se organizarían provisoriamente, siguiendo los
estatutos de la Universidad de Bs. As. Hasta tanto fueran aprobados por el poder Ejecutivo de la
Provincia los de las nueva Universidad. Sufrió también diversos inconvenientes, que en cierto
modo impidieron un crecimiento acorde con sus características y con las soluciones propuestas en
el nuevo enfoque.
En el año 1902 la matrícula desciende abruptamente, por ser provincial y desvincular del
resto de las universidades de la República.
En el año 1905 tiene origen la Universidad Nacional de La Plata . La reestructuración de la
Universidad contempló tres aspectos fundamentales: la integralidad, la correlación y la
extensión universitaria.
El primer aspecto abarca dos problemas de la enseñanza superior en ese momento: la
definición del carácter experimental en todas sus ramas y la formación de los futuros
profesores de enseñanza secundaria y superior, con todos los elementos que garantizaban
una capacitación real. Tuvieron de modelo distintos institutos europeos y norteamericanos.
Se establecieron como parte del carácter integral de la universidad, un Colegio Nacional,
Colegio Nacional de Señoritas y una Escuela Graduada.
La extensión universitaria dio a la Universidad de La Plata, el carácter abierto de las
universidades más actualizadas. Sus funciones específicas fueron: el intercambio cultural
con profesores y alumnos de universidades nacionales y extranjeras, conferencias, lecturas
y sesiones públicas para incorporar a la cultura científica del país, los métodos y
procedimientos modernos y hasta cursos nocturnos.
Los tres principios básicos de la enseñanza se inspiraron en el fundador de la Universidad
de Cornell: “Quiero una universidad donde toda persona puede adquirir todo
conocimiento”.
Fue una universidad hija de su tiempo y abrió perspectivas a la enseñanza superior, se
ocupó de la instrucción de la mujer, convirtiéndose en el ejemplo de muchas otras
universidades.
En el año 1908, ya organizada y afianzada en su desarrollo institucional con una matrícula
que ascendió a 2.875 alumnos.

La Universidad de Tucumán se crea en el año 1912

Se buscaba descentralizar la enseñanza universitaria. Uno de los criterios de su creación,


convertirla en un instrumento de equilibrio en favor de la región Norte; esta podría llegar a
ser un centro cultural que evitará la emigración de la juventud a Buenos Aires,
ofreciéndoles nuevas perspectivas y posibilidades, preparándose para servir a las
necesidades de la región. No fue la repetición de un molde, sino la respuesta a reclamos
concretos de un medio determinado. De acuerdo con su tendencia moderna abarcaría toda
la formación profesional, conjuntamente con estudios industriales y de comercio. Tenía una
organización flexible y más práctica con órdenes de conocimientos muy dispares.
En el año 1921 fue nacionalizada, aunque su inauguración oficial tuvo lugar en 1924.
3º).- A finales del siglo XIX y la primera década XX, ingresan a argentina una gran cantidad de
inmigrantes europeos como consecuencia de una restructuración social del continente europeo,
que en su mayoría eran campesinos analfabetos. Con estos inmigrantes también ingresan a
nuestro país diferentes corrientes filosóficas entre ellas el positivismo y espiritualismo. Explique
la corriente normalista y las diferentes expresiones o modelos de cómo se expresaron dentro del
sistema educativos primario en nuestro país (Puiggrós, Adriana, Pág. 91 hasta 102).

Las corrientes del normalismo

La Escuela Normal de Paraná fue la cuna de los normalistas, pero no les transmitió una
ideología pedagógica homogénea.
Sarmiento eligió a George Stearns, un liberal protestante, como primer director. Unos
años después se incorporó Pedro Scalabrini como director de estudios. Scalabrini era un
profesor de italiano muy culto que en una primera etapa adscribe a las ideas del filósofo
espiritualista alemán Karl Krause y luego prefirió el positivismo.
Scalabrini transmitió la cultura de la época y, junto a un heterogéneo conjunto de
profesores, despertó la vocación docente en varias generaciones de alumnos.
El carácter mítico, militante y misional del rol docente se acentuó durante la gestión del
español José María Torres, quien sucedió a Stearns.
José María Torres permaneció cuatro años en su cargo, pero finalmente ni la sociedad
entrerriana ni el gobierno de la Nación soportaron su liberalismo. Aunque no era un
positivista sino un conservador, es probable que esos criterios, rigiendo la formación de
los docentes, hayan creado las bases para que el positivismo penetrara en el perfil
normalista. Esto no alcanzó para impedir que en las escuelas normales quedaran
huellas de la pedagogía krausista, ni que penetraran también las ideas pedagógicas
democráticas de la corriente escolanovista, de origen europeo. La corriente que
llamaremos normalizadora, predominante en la docencia, se sentía apóstol del saber y
consideraba que educar al ciudadano era una misión.
La antinomia “civilización y barbarie” operaba en su pensamiento. Se creía
profundamente en la necesidad de la escuela pública y, aunque consideraban que la
religión era el sustento del orden moral, adscriben con convicción al laicismo. El
método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las
nociones que organizaban su práctica,eran profundamente sarmientinos; adoptan las
ideas de su mentor sin crítica y se sentían representantes de la civilización y
combatientes contra la barbarie.
Se clasificará todo en registros de asistencia y de conducta, en bitácoras, boletines de
calificaciones y cuadernos de tópicos. Rodolfo Senet y otros pedagogos positivistas
escribieron muchas páginas proponiendo distintos tipos de registros, formas de
evaluación y selección y clasificación de los alumnos. Él elaboró un diagrama
disciplinario basado en la oposición delincuente/adaptado que organizaría la vida
escolar. De ese modelo hizo derivar las series indisciplina= delincuencia= enfermedad;
buena conducta= capacidad tic adaptación= salud.
Otorgó gran importancia a la herencia de las enfermedades, que incluía desde la sífilis
hasta la predisposición a la locura, la idiotez y la degeneración, cuyos límites con la
inadaptación escolar marcaba tenuemente.
Víctor Mercante, quien había sido destacado alumno de la Escuela Normal de Paraná,
se interesó por hacer clasificaciones escolares, siguiendo una moda de Europa y Estados
Unidos. Introdujo los laboratorios de paidología en la Universidad Nacional de La Plata y
en las escuelas normales. En esos laboratorios hacía investigaciones experimentales
para establecer correlaciones entre las medidas físicas, intelectuales, morales y
culturales, para lo cual inventó numerosos aparatos.
El doctor Calcagno, siguió con esa tarea por muchos años. (invenciones fueron el
craneocefalógrafo, el hafimicroestesiómetro y el traquiantropómetro, con los cuales se
proponen relacionar medidas físicas y educabilidad de los alumnos) Pretendían
organizar grupos escolares perfectamente homogéneos.
La concepción normalizadora fue influida por el higienismo, una. corriente-médica y
sociológica que tuvo mucho auge en la Argentina como consecuencia de las epidemias
de cólera y fiebre amarilla de fines del siglo XIX. La preocupación por hábitos higiénicos,
alimentarios y sexuales se acrecentó con la llegada de los inmigrantes, que veían
bruscamente cambiadas sus condiciones de vida. Un grupo de médicos positivistas
argentinos, muy vinculados a la oligarquía, ganaron poder dentro del Estado
conservador y se impusieron en el sistema educativo. El más significativo, José María
Ramos Mejía que presidió el Consejo Nacional de Educación desde 1908 hasta 1913 ,
Planteando que hacia falta dos generaciones de mestizaje para que se regenerara la raza
que había sufrido la influencia de la inmigración .
 Los democráticos radicalizados : no todos los docentes se adhirieron a la
normalización .Estos constituyeron una expresión del antipositivismo .Consideraron a la educación
moral como el medio mas idóneo para producir una revolución pacifica y al sistema educativo
escolarizado como el instrumento adecuada para realizarla . .Su lucha tenia como objetivos la
corrupción y la burocratización . Fueron contrarios a cualquier opción elitista , publica o privada o
que convirtiera a la educación en una empresa económica o en una forma de manipulación política
ideológica .
 Los docentes socialistas :Compartían características de los normalizadores y los
democráticos radicalizados .Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado
europeo .Rechazaban el orden conservador y defendían la principalidad del Estado ., pero se
interesaban por el papel de la sociedad civil en el sistema educativo estatal .
 Los educadores anarquistas : Desde una posición libertarias , otros educadores fueron
antiestatistas y promovieron la creación de escuelas vinculadas con las organizaciones mutuales ,
los sindicatos obreros y los grupos anarquistas .
Sus escuelas se diferenciaron de las estatales por algunos de los contenidos que
transmitían , pero no por la organización política interna ni por la metodología .

4º).- En el mismo contexto de la consigna anterior, usted deberá explicar las características que
tuvieron las sociedades populares de educación, el espiritualismo, gremialismo docente y
escuela nueva (Puiggrós, Adriana, Pág. 102 hasta 106).

4- Las sociedades populares de educación:

 Asociaciones que tenían como antecedente las asociaciones municipales y las juntas de
protección educativa.
 Se establecieron en la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de los primeros
inmigrantes al país.
 En 1880, su posición en el campo de la educación era tan importante que parte de la ley
1420 los apuntó específicamente.
 A principios del siglo XX aparecieron diversas sociedades populares:

 Pertenecientes a las colectividades extranjeras.


 Nacidas de la política socialista o anarquista, por ejemplo, la Sociedad Luz.
 Pertenecientes a los vecinos y de actuación barrial, como la Asociación Protectora de
los Niños, los Pájaros y las Plantas de Belgrano.
 Promovidas por las autoridades educativas entre los padres y vecinos, con la finalidad
de apoyar la actividad escolar, como los clubes de niños jardineros y las asociaciones
cooperadoras.
 Creadas o promovidas por el Consejo Nacional de Educación, como las sociedades de
lectura y las protectoras de la infancia.

a) Había sociedades con una actividad cultural independiente de las escuelas y sociedades
que funcionaban dentro de los establecimientos educativos.
b) Se dedicaban a la difusión de ideas que incluía teorías científicas y sociales, normas
sanitarias, moral y buenas costumbres.
c) Educaban a la mujer y se inclinaban hacia los movimientos de liberación femenina.
d) Se ocupaban de los discapacitados.
e) Proporcionaban educación a los adultos y a los desertores escolares.
f) Ofrecía una educación no escolarizada y semipresencial a los sectores marginados, a través
de: conferencias, discusiones públicas, libros y prensa.
g) Persiste hasta mediados de la década de 1940.

Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva

Las corrientes espiritualistas proporcionaban una serie de categorías de valores que trascendían las
limitaciones del nacionalismo conservador y del liberalismo. El socialismo argentino tenía una
fuerte influencia positivista, colaboró en la elección de opciones espiritualistas.

Al krausismo introducido por Pedro Scalabrini en la década de 1870 y desarrollado por Carlos
Vergara, se sumaban otras corrientes espiritualistas europeas, que crecían en influencia.

Entre los docentes democráticos argentinos la exaltación de la libertad y la opción por la


democracia que caracterizó a los krausistas se había combinado con la aceptación de algunos de
los aportes del positivismo, en particular el valor otorgado al pensamiento científico. El
espiritualismo liberal impregnaba a la Escuela Nueva, cuyas experiencias europeas publicaba El
Monitor de la Educación Común, nacida en 1881.

Comenzaba a gestarse el movimiento de la Escuela Nueva muy vinculado al nacimiento del


sindicalismo docente. En 1912 Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros realizaron una huelga,
probablemente la primera de la historia de la docencia argentina. En 1913 fueron exonerados con
el grupo firmante de un documento que pedía el relevo de las autoridades del Consejo Nacional de
Educación. En 1917 estalló la huelga de maestros en Mendoza, el primer movimiento de fuerza
nacional de los docentes, que fue acompañado por el conjunto de la clase obrera, su dirigente fue
la pedagoga Florencia Fossati.

La problemática educativa de este período estuvo influida por las demandas de participación en la
planificación, gestión y conducción de las políticas educativas. El espiritualismo, anti metodismo y
participacionismo democrático que habían avanzado en plena etapa conservadora, tenían durante
el gobierno radical mejores condiciones para producir un verdadero movimiento e impulsar
reformas de consideración.
5º).- Para que usted tenga una mejor comprensión de la corriente espiritualista, le solicitamos
que explique en qué consistió la misma (Arata, N. y Muriño, M. Pág. 130 a 131).

La Corriente Espiritualista:
Surgió de las ideas elaboradas por el filósofo alemán Karl Krause, pero luego se diluyeron dentro
de otras tendencias filosóficas. Se difundió principalmente en las escuelas normales, los colegios
nacionales y las universidades.

Los enfoques krausistas pueden identificarse a través de cuatro aspectos:

a) En 1er lugar, dirigió a partir de sus ideas una vocación social, adecuándose a las
necesidades intelectuales y sociales de la época, y en las exigencias de una burguesía
liberal conservadora de carácter progresista.
b) En 2do lugar, ofreció un racionalismo moderado, que favoreció el entendimiento con el
catolicismo, sin romper con los principios de la tradición liberal.
c) En 3er lugar, se preocuparon por interpretar la realidad social a través de las
características de las tradiciones nacionales. Krause resaltó la virtud moral del
patriotismo. En lo jurídico se elaboró una "ciencia argentina"; en lo político se buscó la
realidad social e histórica de la cual provenían nuestras instituciones; y en lo
pedagógico se contribuía a concebir una escuela pedagógica nacional, en contraste con
los modelos inscriptos en la corriente positivista.
d) En 4to lugar, sus postulados estuvieron orientados por un fuerte talante ético, del que
deriva también su vitalidad.

El discurso krausista invitaba a iniciar una lucha de regeneración moral ante la cual fueron
convocadas grandes masas de ciudadanos. Para los pedagogos y maestros inscriptos en esa
tradición, el maestro debía asumir su papel regenerador, su deber es extender su esfera de acción,
puesto que si el hombre se reconoce honrado y patriota tiene el deber de buscar los medios para
propagar esa honradez y virtud para ocupar posiciones ventajosas para su aspiración.

6º).- A partir de 1910 se produce una crisis en el sistema universitario argentino, que lleva a los
estudiantes de la Universidad de Córdoba a revelarse y a solicitar una reforma de la universidad
en 1918. Explique lo siguiente: a)- Las causas de la crisis en el sistema universitario argentino
antes de 1918 (Martínez Paz, F. Pág. 119- 121); b).- En que consistió la “Reforma Universitaria de
1918” en la Universidad de córdoba (Martínez Paz, F. Pág. 121 a 129; Puiggrós, A. Pág. 108-109;
Arata, N. y Muriño, M. Pág. 1776-177).
6- A partir de 1910 se produce una crisis en el sistema universitario argentino, que lleva a los
estudiantes de la Universidad de Córdoba a revelarse y a solicitar una reforma de la universidad en
1918.

a. Las causas de la crisis en el sistema universitario argentino antes de 1918

 No existía un verdadero sistema universitario nacional, y la Ley Avellaneda resultaba


insuficiente para permitir el desarrollo de las universidades.
 El régimen universitario considerado anacrónico, por lo que se le daba un carácter
monástico y monárquico, obstaculiza el progreso de la ciencia, dejando a la enseñanza
universitaria por debajo de las necesidades reales de la República.
 Las razones y regulaciones dadas eran uno de los mayores problemas de la universidad
en ese momento y debían ser suprimidos: la burocracia docente dominada por una
enseñanza “mercantilizada” y por el “profesionalismo”.
 Se desvinculó del medio en el que debía actuar, en consecuencia las corrientes
científicas, sociales y políticas surgían al margen de una universidad que era el reflejo
de una sociedad decadente.
 La falta de interés de la universidad por llenar una función social fue otra de las críticas
del momento.

b. La Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba:

Dio origen al activismo estudiantil, donde la reforma contó con un instrumento clave para
realizar sus postulados: La Federación Universitaria Argentina, punto de Unión y
convergencia de las nuevas ideas.

Los integrantes que movilizaron los sucesos de la misma, formaban parte de distintas
agrupaciones estudiantiles. Provenían de diversas vertientes ideológicas y se definía al
estudiante como “titular de derechos”. En sus postulados se encontraban la autonomía
universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, entre otros.

Hasta el año 1930 puede dividirse en tres momentos claves:

 El primero hasta la realización del Primer Congreso Reformista reunido en Córdoba en


1918.
 El segundo hasta el año 1922, cuando la reforma se enfrentó con un movimiento anti
reformista.
 El tercero desde 1922 hasta 1930, con motivos políticos en el país, surgieron nuevas
situaciones y problemas que se internan en el siglo siguiente.

7º)- Desde 1916 hasta 1943 en nuestro país gobernaron gobiernos democráticos como los
partidos radicales (1916 hasta 1930), gobiernos de factos (1930-1932), y gobiernos oligárquicos
de derecha (1932- 1943). Cada uno de ellos implementaron diferentes políticas educativas,
algunas de ellas con poca trascendencia para los habitantes de este país y otras solo se limitaron
a una clase social determinada. En este periodo le solicitamos que explique lo siguiente: a).- En
que consistió la reforma Saavedra Lamas (Arata, N. y Muriño, M. Pág. 174- 176; Puiggrós, A.
Pág.111); b) Identifique las corrientes pedagógicas que se implementaron en los gobiernos
Radicales, quiénes fueron sus pedagogos más sobresalientes, qué ocurría a nivel educativo o
pedagógico a nivel internacional (Ver para este último párrafo después de la coma Caffera,
Hugo, Pág. 191-105 y 208 a 219), (Puiggrós, A. Pág. 111 a 119); c) cuáles fueron las políticas
educativas que se implementaron desde 1932 hasta 1943, en que momento de estos gobiernos
en la provincia de Buenos Aires se implementó la enseñanza religiosa ( Puiggrós, A. Pág. 119 a
125).

a) El peronismo significó un quiebre en la vida social, política y económica. Partiendo de que los
trabajadores adquirieron derechos sociales y ocuparon el centro de la escena. En ese marco, el
peronismo le dio un nuevo significado al valor adjudicado a la infancia, bajo el lema “los únicos
privilegiados son los niños” se dejaba la idea de que se había puesto fin a las desigualdades y que
el Estado otorgaba una atención preferencial a la infancia en el plano material y simbólico. En
muchos casos la “politización” de la infancia se desarrolló a través del sistema educativo pero
también se usaron otros medios, mediante la Fundación Eva Perón, como la distribución de
regalos, los campeonatos de fútbol y las excursiones.
La educación fue uno de los canales a través de los cuales avanzó la acción del estado peronista, la
búsqueda de una unanimidad, mediante el apoyo de los trabajadores, el carisma de los líderes y,
crecientemente, los recortes a la libertad política y la censura de los disensos. La tarea de moldear
a las nuevas generaciones en las verdades peronistas se impuso como una necesidad y un deber
para el fortalecimiento del régimen y del nuevo orden político. La económica de los primeros años
de la posguerra y del crecimiento de los servicios y la infraestructura del Estado, la población
cambió su calidad de vida, se amplió el consumo y se extendieron los derechos sociales. En este
contexto, se expandió la matrícula educativa, se atendió la enseñanza técnica y los maestros
participaron en su calidad de trabajadores del régimen peronista y usufructuaron de sus beneficios
económicos y sociales.

b)-Durante el radicalismo, la política educativa del periodo, se registran en el marco de la


Reforma universitaria y que preanuncian a los autores y a las conceptualizaciones que
luego se articularán a través de las teorías de la Escuela Nueva. Este comportamiento de los
sectores medios y populares parece bastante racional frente a las alternativas posibles.
Desde el punto de vista de la estructura del sistema las demandas democratizadoras se
canalizaron a través de la defensa de esta estructura frente a los esfuerzos oligárquicos por
reformarla. En este sentido, las propuestas de Vergara ofrecían: reducir la acción estatal
implicaba el riesgo visible en algunas propuestas actuales de reproducir en el ámbito del
sistema educativo, las diferencias sociales y regionales existentes en la estructura social en
su conjunto.
La participación popular en la elección de las autoridades docentes podría resultar atractiva en el
marco de los reclamos de soberanía popular previos a 1916. Por un lado, se tiende a la
indiferenciación total entre vínculo pedagógico y vínculo social. El proceso de aprendizaje se
reduce a un intercambio libre entre sujeto y medio ambiente que se asemeja a los vínculos
habituales que se dan fuera del ámbito escolar. Pero por otro lado, el Espontaneismo permite
plantear el reconocimiento a la diversidad cultural y a la potencialidad educativa de la
participación de los actores del proceso pedagógico.
c)-En el año 1932 se dictó una nueva reglamentación para el uso y selección de libros de
lectura y de textos. La intención de reglamentar y regularizar la educación, se expresó
también en un proyecto para unificar las escuelas de todo el país bajo la autoridad del
Consejo Nacional de Educación; En el año 1938 se promulga la Ley 12558 conocida como
Ley Palacios, de asistencia médico-social a la niñez en edad escolar. A raíz de esto el
Consejo Nacional de Educación crea los hogares escuela a su cargo y la atención sanitaria a
cargo de una comisión Mixta entre el Ministerio de salud y el de Educación.
La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas
Americanas instaura como Día del Maestro en todos los países Americanos el 11 de
Septiembre.
Bajo el Decreto Nº 18.411 Edelmiro Farell restablece la enseñanza religiosa católica en las
escuelas públicas; Se reorganizan las Escuelas Medias en cuanto a su duración y modalidad
(Bachillerato, Magisterio, Bachilleratos Especializados).
La educación técnica hasta 1943 estaba compuesta por 4 tipos de instituciones: Las
Escuelas de Artes y Oficios (preparaban obreros rurales con formación totalmente práctica).
Las Escuelas Industriales de la Nación (se necesitaba tener la educación primaria completa
y su duración era entre 6 y 7 años) Las Escuelas Técnicas de Oficios (formaban obreros
especializados para centros densamente poblados y altamente industriales, se necesitaba
tener el primario completo; duraban 3 años y otorgaban título de obrero especializado, si
hacían un 4º año ce otorgaba certificado de Capataces) y Las Escuelas Profesionales para
Mujeres (enseñaban aptitudes manuales a las damas, debían tener como requisito más de
16 años); En el año 1944 bajo el Decreto Nº 17.854 se crea la Dirección Especial de
Enseñanza Técnica con el objetivo de dirigir, administrar y someter a inspección todos los
establecimientos de enseñanza técnica.

8º).- Desde 1945 hasta 1955 gobernó nuestro país, el partido Justicialista, denominado
peronismo por quién lidero el mismo. En este periodo se implementó dos Plan quinquenal, un
función a ello le solicitamos que responda: a) Cuál fue el contexto social, político y educativo
desde 1943 hasta 1945 (Puiggrós, A. Pág. 129 a 134); b) Enumere y explique las medidas
educativas implementadas en todo el país desde el Primer y Segundo Plan quinquenal
(Puiggrós, A. Pág. 134 a 142; Arata, N. y Muriño, M. Pág. 202 a 213); c) Cambios que se
produjeron en el sistema educativo argentino y qué leyes se sancionaron con ese fin (Martínez
Paz, F. Pág. 163 a 171 y 178 a 180, se aclara que este autor ideológicamente de derecha, tiene
una visión adversa y subjetiva al gobierno del periodo).
El peronismo significó un quiebre en la vida social, política y económica. Partiendo de
que los trabajadores adquirieron derechos sociales y ocuparon el centro de la escena.
En ese marco, el peronismo le dio un nuevo significado al valor adjudicado a la
infancia, bajo el lema “los únicos privilegiados son los niños” se dejaba la idea de que
se había puesto fin a las desigualdades y que el Estado otorgaba una atención
preferencial a la infancia en el plano material y simbólico. En muchos casos la
“politización” de la infancia se desarrolló a través del sistema educativo pero también
se usaron otros medios, mediante la Fundación Eva Perón, como la distribución de
regalos, los campeonatos de fútbol y las excursiones.

La educación fue uno de los canales a través de los cuales avanzó la acción del estado
peronista, la búsqueda de una unanimidad, mediante el apoyo de los trabajadores, el
carisma de los líderes y, crecientemente, los recortes a la libertad política y la censura de
los disensos. La tarea de moldear a las nuevas generaciones en las verdades peronistas se
impuso como una necesidad y un deber para el fortalecimiento del régimen y del nuevo
orden político. La económica de los primeros años de la posguerra y del crecimiento de
los servicios y la infraestructura del Estado, la población cambió su calidad de vida, se
amplió el consumo y se extendieron los derechos sociales. En este contexto, se expandió
la matrícula educativa, se atendió la enseñanza técnica y los maestros participaron en su
calidad de trabajadores del régimen peronista y usufructuaron de sus beneficios
económicos y sociales.

e) El Primer Plan Quinquenal que se presentó al Congreso en octubre de 1947 y se anunció el


21 de diciembre de ese año. Una herramienta central de la política económica fue el IAPI
(Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio), un organismo de centralización del
comercio exterior. Este organismo asumió las operaciones directas del comercio exterior en
exportaciones e importaciones: vendía carne y cereales y compraba diversos materiales en
el extranjero. Junto con su rol de transferencia de recursos del campo a la industria, como
permitía cortar el vínculo entre los precios internacionales y los nacionales de los bienes
agropecuarios, permitió recortar los precios nacionales de los alimentos, alentando el
aumento de los salarios reales. Uno de los ejes centrales de la política del gobierno pasaba
por asegurar al régimen una base social de apoyo constituida por el movimiento obrero. En
función de este objetivo una de las metas del primer gobierno, desde 1946 a 1948, fue el
aumento de los salarios reales y el pleno empleo. Otro aspecto central de la política
peronista lo constituyeron las nacionalizaciones. Estas incluyeron, además de los
ferrocarriles, los teléfonos, las usinas eléctricas, las empresas de gas, los puertos con sus
elevadores, las plantas de servicios sanitarios, los seguros y los silos de campaña. Así
surgieron nuevas empresas estatales: la Empresa Nacional de Energía, Yacimientos
Carboníferos Fiscales, Gas del Estado. En el Segundo Plan Quinquenal el objetivo de
fortalecer el poder adquisitivo del salario trocará en la ligazón de estos a la productividad
del trabajo. Y el objetivo de fortalecer la industria pesada estará ligado a la apertura a las
inversiones extranjeras. Frente a la crisis económica, los objetivos nacionalistas y
redistribucionista de los primeros años peronistas ponían en guardia a la clase trabajadora
que no estaría dispuesta a ceder las conquistas ganadas en los años previos. Las principales
medidas fueron: Crecimiento de la industria pesada, Continuación de la mayor parte de los
subsidios y los créditos industriales, Restricción parcial del consumo de la población, El IAPI
(Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio
menor que el internacional para obtener recursos y estimular la industrialización.

9º).- Con el derrocamiento del gobierno democrático por la tiranía militar de 1955, su función
fue derogar todas las leyes que se habían sancionado y restaurar las normas de la oligarquía
que se venían llevando a cabo antes de 1943. Les solicitamos que identifique y describa
puntualmente cuales fueron las medidas educativas que llevaron a cabo en cada nivel del
sistema educativo (Martínez Paz, F. Pág.183 a 187).

Las Fuerzas Armadas, luego de haber asumido el poder político comenzaron con cambios en la
función social de la educación escolarizada. Todo aquello considerado como focos potenciales de
peligro había que erradicar; Prevalece una perspectiva técnica de los contenidos curriculares y de
las metodologías didácticas, concepciones de enseñanza y aprendizaje unidireccionales, con
énfasis en la transmisión de valores y normas tendientes a la formación de un sujeto cada vez más
domesticado, acorde a ese contexto socio-histórico.
Los militares pretendían ‘formar’ a su manera a aquellos que transitaban el sistema educativo con
la finalidad de que éstos crecieran y vivieran bajo valores considerados como elementales por el
gobierno (como la disciplina, el orden, el respeto por los símbolos patrios tradicionales, familiares
y religiosos) y no se desviaran de ellos. Se omitían o retiraban de los planes de estudio, aquellos
materias que daban posibilidad de opinión o debates sobre temas sociales que pudiesen alterar
ese orden, o bien, se excluían las vertientes críticas de los contenidos a tratar.
El estudiante era considerado, desde las esferas del poder, como un sujeto que debía acatar y
actuar según lo impuesto. El ámbito educativo, como otras esferas de la vida social y cultural,
tampoco había podido escapar al actuar represivo de las Fuerzas Armadas. Para muchas personas
que atravesaron esos años en una institución educativa, la convivencia en un clima de sanciones,
expulsiones y sospechas solo podía ser sostenida por un ánimo de búsqueda de justicia y
esperanzas de libertad.

10ª).- Desde 1958 hasta 1973 se destacó por los diferentes gobiernos que administraron los
destinos de nuestro país, dos gobiernos democráticos y dos militares. En función a este contexto
les solicitamos que responda: a) Cuales fueron las medidas educativas que se implementaron en
los diferentes niveles del sistema educativos, tenga en cuenta cuales fueron sus legislaciones si
es que las hubo, que organismo se crearon a nivel nacional (Trate de ser muy puntual en su
explicación (Martínez Paz, F. Pág.199 a 112; Puiggrós, A. Pág. 150 a 155); b) En qué consistió la
llamada Ley Orgánica de Educación o reforma educativa, en qué año se transfirieron escuelas
primarias a las provincias, identifique las tres leyes universitaria implementadas por este
gobierno militar y señale el fin que tenía cada una de ellas (Martínez Paz, F. Pág. 215 a 242;
Puiggrós, A. Pág. 155 a 160).

El gobierno frondicista ordenó la cuestión docente, impulsó la teoría del planeamiento, comenzó
con la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias y abrió la puerta grande a la
enseñanza privada. En 1958 se promulgó el Estatuto del docente, comenzaron a funcionar las
juntas de clasificación y disciplinas, se realizaron concursos docentes. Se duplicó el sueldo a los
docentes. Se creó la Comisión Permanente de Coordinación escolar, se firmaron de coordinación
con las provincias y por primera vez un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación
en todas las escuelas provinciales y nacionales del país.
Comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias de Chubut, Neuquén, Santiago del
Estero, Corrientes y San Luis, que pasaron a depender del Consejo Nacional de Educación. Se
reformaron los planes de educación física, se crearon inspecciones regionales e institutos de
formación de profesores en Santa Fe y Mendoza. Se construyeron 126 escuelas y se repasaron 521.
Crearon 120 colegios secundarios y los institutos de profesores en distintas provincias (Jujuy, La
Rioja, Concepción del Uruguay, Pehuajó, Lincoln, Mercedes, Dolores, Azul y Bell Vill) .
Frondizi creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), también el Consejo Nacional de
Enseñanza Técnica (CONET), en las escuelas industriales se abrió el primer año de educación
vocacional. La Universidad Obrera Nacional, pasó a llamarse Universidad Tecnológica.
El mayor conflicto fue provocado en 1958 por el poder Ejecutivo al impulsar la Ley Dominguera,
promoviendo la educación privada, dividiendo la opinión pública. El gobierno dictó la legislación
educativa para facilitar el subsidio al sector privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes
en el nivel terciario, el congreso y el poder ejecutivo emitieron y aprobaron la creación de la
Inspección General de Enseñanza de las Universidades Privadas. Durante este gobierno quedaron
reconocidas nuevas universidades privadas. En la educación media/ privada se aprobaron nuevas
orientaciones de bachilleratos: Bilingüe, Agrotécnico y Humanístico, y los colegios adquirieron total
autonomía respecto de la enseñanza oficial.

b) La Ley Orgánica
La Ley Orgánica sienta sus bases en las previsiones del sistema educativo dirigido a racionalizar el
mismo, redefinir en primer lugar los fines y objetivos de la enseñanza, condicionada hasta
entonces por una formación moral, cultural, científica, técnica y artística, sin una orientación
definida y desvinculada del acervo religioso e histórico de la Nación. La modernización y
transformación de las estructuras educativas, fue una de las metas más importantes para
contrarrestar la profunda y prolongada crisis. Era necesario imponer normas, instituciones y
hombres en movimiento. Dichos presupuestos y los informes de las Provincias sobre el estado de
la enseñanza en sus respectivas jurisdicciones, de las cuales surgiría las distintas prioridades. Al
Instrumentar dicha ley, se dirige la política educativa nacional a fin de superar el afán
enciclopedista de los planes y programas de estudio. Mostrando un gran índice de abandono y
repetición en el nivel primario. La ley Orgánica, paso a llenar este vacío existente en el sistema
educativo, concretando el deber y derecho de recibir educación para todos los habitantes,
afirmando el principio de igualdad de oportunidades, se habría así un camino para la política
educacional coherente y eficaz.
La transferencia de las escuelas nacionales a las provincias fue otro punto clave, para integrarlas al
Plan Nacional de Desarrollo. La medida se consideró una reafirmación del federalismo y un
elemento descentralizado del gobierno y la administración de la enseñanza y un factor decisivo
para superar los problemas originados por la inorganicidad institucional, jurisdiccional y legal. Solo
algunas provincias ratificaron la transferencia que fracasó en el resto del país.
 La Ley Orgánica de las Universidades Nacionales Nº 17.245/67, estableció como sus
objetivos más importantes la formación plena del hombre a través de la universalidad del
saber y del desarrollo armonioso de su personalidad, la formación de universitarios capaces
y responsables; la investigación; la preparación de profesionales, técnicos e investigadores y
la preservación, difusión y transmisión de la cultura y de los valores espirituales de la
nacionalidad. Se otorgaba a las universidades autonomía académica y autarquía
administrativa y financiera. El gobierno universitario estaría formado por la Asamblea
Universitaria, el Rector, el Consejo Superior, los Decanos de Facultades o directores de
departamentos y los Consejos Académicos.
 La Ley de Enseñanza Privada Universitaria Nº 17.604/67. fue el instrumento para
implementar la reestructuración del sistema universitario y coordinar, la enseñanza estatal
con la privada. Esta Ley permitía completar la etapa de reordenamiento, reglamentando el
principio de la libertad de enseñanza garantizado por el régimen constitucional vigente en
ese momento. Sus fines y funciones debían ser establecidos en la Ley Nº 17.245, podrían
dictar y reformar sus estatutos y fijar sus planes de estudio con la aprobación del Poder
Ejecutivo, Estaban facultadas a expedir títulos académicos, que, cumplidos los requisitos
para la habilitación, acreditarán idoneidad y habilitarán para el ejercicio profesional. Se
prohíbe todo acto de proselitismo o propaganda política, fijando sanciones
correspondientes. En el aspecto financiero el Estado estaba autorizado a concurrir con
recursos económicos, justificado en el criterio de distribución del presupuesto educacional
y en la conveniencia de fomentar una actividad privada. El Decreto 8.472/69 reglamento en
este ciclo las disposiciones de la Ley Nº 17.604, fijando normas específicas para el
funcionamiento y control de las Universidades Privadas. La Ley 17.778 concedió validez en
todo el ámbito de la República, a los títulos o grados obtenidos en las Universidades o
Institutos provinciales de enseñanza superior universitaria, para regular su idoneidad e
impulsar su crecimiento y expansión
 La Ley 17.778/68, regulaba la vida de las Universidades Provinciales

11º).- Desde 1973 hasta 1983, lo dividiremos en dos periodos uno democrático y otro llamado
por Puiggrós gobierno de represión dictatorial. Les solicitamos lo siguiente: a) Señale cuáles
fueron las políticas educativas que caracterizaron en los diferentes niveles educativos a este
gobierno democrático (Puiggrós, A. Pág. 160 a 162; Arata, N. y Muriño, M. Pág. 233-234); b)
Señale que ocurrió con la educación después del 24 de marzo de 1976, como se denominó la
pedagogía que predomino y cuál era su fin, que ocurrió con los contenidos y los docentes de los
diferentes niveles del sistema educativo, que escuelas se transfirieron a las provincias (Puiggrós,
A. Pág. 168 a 178; Arata, N. y Muriño, M. Pág. 247 a 254).

La nueva política se proponía estructurar modalidades aceleradas, sistemáticas y no sistemáticas


de educación, de niveles correlativos al primario, secundario y terciario; promoviendo la
participación activa del educando. La educación debía basarse en una metodología que tomara en
cuenta la acción y la experiencia del adulto, que fuera participativa y diagonal. Desde la Dirección
Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en coordinación con los gobiernos provinciales se
desarrolló el programa de educación de adultos más importante desde las primeras “escuelas de
puertas abiertas”. Entre otras experiencias realizadas en DINEA se destacó la Campaña de
Reactivación Educativa (CREAR), donde abrieron centros de alfabetización y educación básica. La
Dirección de Educación de Educación Agrícola desarrolló un modelo educativo/trabajo
participativo y extendió su labor a todo el país. La Dirección de Comunicación Social fue una
experiencia de vanguardia, precursora de un campo profesional que cobró importancia en la
década de 1980. Publicaciones que alcanzaron el millón de ejemplares, como el Diario de los
Chicos, radioteatros y televisión educativos, películas y discos fueron parte de una importante
experiencia de relación entre educación y comunicación.
Entre las prioridades a atender y resolver estaban la erradicación del analfabetismo, la disminución
del semianalfabetismo, la expansión gradual de jardines maternales y de infantes, la educación
permanente, la capacitación técnica, la educación agrícola, la universitaria y la orientada a las
investigaciones de la ciencia pura y aplicada que contribuyan al proceso de liberación nacional.

b)-La dictadura condujo un proceso de reestructuración profunda del sistema educativo argentino.
Su objetivo principal fue remover los elementos democráticos que habían caracterizado a la
educación pública para sustituirlos por otros que privilegien los intereses particulares de
determinados sectores sociales. La orientación de la política educativa de la dictadura presentaba
aspectos elitistas, oscurantistas, neoliberales, eficientistas y autoritarios. Tendencias que no
actuaban de forma autónoma unas respecto de otras, sino que se articulaban y complementaban
ajustándose a los lineamientos de dos concepciones político-educativas: la primera afirmaba que la
educación pública debía ser reorganizada en función de los preceptos de la doctrina católica; la
segunda que la educación pública debía ser reestructurada privilegiando el rol subsidiario del
Estado.
La dictadura acentuó los rasgos autoritarios del sistema educativo, introduciendo los criterios de la
lógica militar en la conducción de la educación. Se postulaba una modernización educativa donde
primaran el conductismo y la tecnocratización del sistema, incorporando tecnología a una red
educacional que estaría centralizada y controlada desde instituciones privadas y organismos
estatales. Los docentes que se resistieron a este modelo padecieron las consecuencias. Junto a la
militarización, la descentralización y la subsidiariedad, tuvo lugar el deterioro del salario docente,
que tuvo como consecuencia la aceleración del proceso de segmentación interna del sistema
educativo nacional. En lo micropolítico de las instituciones y el aula la educación pública fue objeto
de una serie de acciones destinadas a ejercer un fuerte control ideológico; a través de la censura y
la persecución.
Los enfoques pedagógicos descansaban sobre los principios de la pedagogía personalista;
concepción de la educación que se basaba en la existencia de verdades eternas, en los dogmas
religiosos y en las premisas elaboradas por el pensamiento educativo tradicional. Concepción
pedagógica caracterizada por una bizarra articulación entre libertad individual y represión. Con la
excusa de combatir la excesiva burocratización del sistema y de lograr un manejo más eficiente de
los recursos educativos, se implementó una política de descentralización del sistema educativo. En
1978 con la sanción de la ley 24.049 tuvo lugar la transferencia educativa compulsiva de escuelas
primarias, creadas por la ley Lainez en 1905, de la órbita nacional a las jurisdicciones provinciales.

12º).- A partir de 1983 se produce una vuelta a la democracia en argentina, el presidente elegido
democráticamente recibe el país sumido en una crisis económica muy grande y su sistema
educativo desintegrado. Su función fue volver a normalizar la educación en los tres niveles del
sistema educativa. A) Qué pasó con la educación primaria y secundaria en la nación y en las
provincias; B) Qué medidas se tomó a nivel Universitario desde la normalización de la
universidad nacional; C) Qué temas se abordaron en el Congreso Pedagógico iniciado en 1984 y
que finalizó en 1986.

a)-Con el retorno de la democracia en 1983, se inició un paulatino proceso de reapertura y


normalización de las instituciones educativas, Raúl Ricardo Alfonsín alcanzó la presidencia de la
Nación. La lucha contra el analfabetismo constituyó un objetivo educativo central ya que los
analfabetos absolutos y los analfabetos funcionales representaban el 32% de la población. El
problema de la alfabetización también afectaba al nivel primario; una de las causas fue la
aplicación de los métodos decodificadores, los que impactaron negativamente en la capacidad
creadora y de lectura crítica de los alumnos. En 1984 se llevó a cabo en Buenos Aires la evaluación
del currículo para remover las concepciones que limitaban el aprendizaje. Las otras provincias
llevaron adelante procesos de renovación de sus planes de estudio; Río Negro, por ejemplo, llevó a
cabo una reforma integral del sistema educativo, implementando una importante transformación
curricular de la escuela media, con un alto grado de participación de la comunidad. (

b)-La educación superior atravesó una etapa de renovación. El 26 de diciembre de 1985, el poder
ejecutivo comunicó al congreso el cumplimiento de las previsiones de la ley 23.068 para la
normalización de las universidades nacionales, las cuales experimentaron una explosión en su
matrícula, el presupuesto destinado a resolver los problemas de las universidades terminó siendo
licuado a causa del proceso inflacionario que afectaba la economía nacional. En 1987 y 1989 se
implementó el programa Maestros de Educación Básica, que consistía en introducir reformas en el
plan de estudios para la formación docente inicial.
El gobierno radical respetó el derecho de huelga de los docentes, restableció la autonomía
universitaria, el gobierno de los claustros y la libertad de cátedra y reinstaló el sistema de
concursos.

c)-El gobierno convocó al segundo Congreso Pedagógico Nacional apelando a la sanción de la Ley
1420, la dinámica propuesta buscó favorecer la participación a través de la organización de
asambleas pedagógicas; se promovió la participación de todos los sectores vinculados al ámbito
educativo, partidos políticos y sus organizaciones representativas. El cierre del Congreso tuvo lugar
en 1986 en la provincia de Córdoba, en el mismo, Alfonsín en su discurso hizo mención a las
razones que motivaron la creación del Congreso; la elaboración de medidas para contrarrestar la
desigualdad y la segmentación educativa, remover los resabios del autoritarismo y la maraña
reglamentaria y formalista, se buscaba respuesta a la desactualizado metodológica y de contenido.

13º).- Con el Gobierno de Dr. Carlos S. Menem se inicia un cambio en la educación y una
adecuación de sus planes y programas a las exigencias del FMI y Banco Mundial, no en sus dos
primeros años, sino a partir de 1991. A) Señale cuales fueron las bases ideológicas o políticas
que fundamentaron la educación de este periodo; B) Que características tuvo la Ley de
transferencia de establecimiento educativos nacionales a las provincias en el año 1991 (Tener
cuidado en la autora el año de la ley tiene un error de tipeo); C) Cuales fueron los cambios y
consecuencias que tuvo la Ley de transformación educativa denominada Ley Federal de
Educación Nº 24.195 sancionada en el mes de abril de 1993 (En la autora existe un error de tipeo
en el año); D) Cuáles fueron los artículos que se modificaron en la Constitución Nacional en el
año 1994 y que incluye a la educación; E) Que ley se sancionó para el Nivel Superior y que fin
tuvo (Puiggrós, A. Pág. 184 a 195).

a)-La política educativa de los gobiernos de Carlos Saúl Menem viabiliza la constitución en la
Argentina de una nueva corriente tecnocrática. Encontró sus raíces en las líneas educacionales del
gobierno de Onganía y en el pensamiento antiestatista del liberalismo oligárquico de la segunda
mitad del siglo XX. Adscripta al neoliberalismo, se constituyó en un espacio de fluido cumplimiento
de las directivas del Banco Mundial, que propugna la descentralización de los sistemas escolares,
paulatina transferencia al sector privado, el desfinanciamiento de la educación pública del nivel
medio y superior, flexibilización de la contratación docente y la aplicación de programas
focalizados a los sectores sociales en situaciones límites. La educación que había sido considerada
un bien social, comenzaba a considerarse como un elemento del mercado que debía ser regulado
por la ley de la oferta y la demanda.

b)-El proceso de transferencia de los establecimientos educativos nacionales a las provincias,


comenzado por la dictadura militar, se continúa con la ley 24.049/91; el primer ciclo de reformas se
orientó a la reestructuración de los sistemas educativos, el informe del Banco Mundial estableció
como objetivo la descentralización de los sistemas educativos nacionales con el propósito de
reducir el gasto público. Proceso que se dio con simultaneidad en varios países de América Latina;
Argentina completó el traspaso a las jurisdicciones provinciales de las instituciones educativas de
nivel medio y superior no universitario entre 1991 y 1994.

La estructura del sistema educativo, cambio cuyos efectos deben analizarse considerando que la
transferencia de los establecimientos a las provincias fue previamente hecha sin tener en cuenta
que aquellas estaban económicamente quebradas; la nueva estructura produjo nuevas
fragmentaciones en un sistema escolar ya desestructurado, en particular la escuela media, cuya
pérdida de rumbo y de sentidos llevaba décadas y aumentaba el deterioro de las condiciones de
trabajo de los profesores. La aplicación de la nueva estructura planteada por la Ley Federal de
Educación empeoró esa situación.
c)-La ley federal se trató de la primera ley orgánica de educación de la Argentina, reguló la
estructura académica del sistema educativo desde el nivel inicial hasta el universitario; extendió la
obligatoriedad escolar a 10 años e introdujo una nueva estructura académica instituyendo el nivel
inicial de un modo similar al anterior pero haciendo obligatoria la sala de 5 años; transformó el
nivel primario en educación General Básica de 9 años obligatorios , y reemplazó la escuela media
por el polimodal de 3 años no obligatorios y con diferentes modalidades.
La LFE fue blanco de críticas por parte de una amplia franja social y política por la inoportunidad
de plantear una reforma estructural ambiciosa, basada en un modelo cuyo fracaso en España era
de conocimiento público, en medio de una situación en la cual faltaban los insumos básicos para el
funcionamiento escolar. La nueva estructura acarreó interpretaciones distintas, hay provincias en
las que coexisten aún tres y cuatro sistemas distintos y desarticulación del sistema educativo
nacional; cierre de escuelas secundarias antes de implementar el tercer ciclo y el polimodal, sin
tener edificios suficientes y adecuados; primarización de los años iniciales del secundario y
convivencia de los adolescentes con los más pequeños, desarticulando grupos etarios, sin
organización institucional y pedagógica; ruptura del ciclo de enseñanza media como consecuencia
de la inclusión, en algunas provincias, del tercer ciclo del EGB en el mismo establecimiento; cierre
de las opciones diversas de enseñanza técnica; eliminación de clases de idiomas; transferencia de
profesores de un área a otra sin capacitación; falta de preparación de los directores; deterioro de
la educación de adultos, educación especial y educación artística; insuficiencia en la educación
inicial y exclusión de la asistencia materno-infantil de la responsabilidad educativa pública.

d)-El cuerpo legal en el cual se sustentó la reforma educativa fue el artículo 75, inciso 19, de la
Constitución Nacional, cuya reforma fue habilitada por el Pacto de Olivos, establecido entre la
Unión Cívica Radical y el partido Justicialista para realizar la convención Nacional Constituyente de
1994, también acordaron el nuevo texto que habilitó al gobierno a distribuir la gratuidad en forma
equitativa, es decir, eliminando el derecho universal a la enseñanza gratuita aunque elevando a
nivel constitucional la autonomía universitaria, en el texto se agregó el término “autarquía”, arma
de doble filo porque expresaba que las universidades quedaban habilitadas para administrarsus
recursos, como también que tenían que procurarlos por nuevos medios externos al presupuesto
federal.

e)-Para el nivel superior se sancionó la Ley 24.521, que organiza un sistema que incluye la
educación universitaria y terciaria no universitaria. establece la obligación del Estado de planificar,
impartir y financiar educación superior, así como sus atribuciones de aprobación y supervisión de
las instituciones privadas del nivel.

14) Describa brevemente en que consistió en plan educativo implementado por el gobierno de la
Alianza desde 1999 hasta 2001 (Puiggrós, A. Pág. 195 a 201).

En 1998 se formó una coalición política llamada Alianza, integrada por el FREPASO y la UCR; se
condujo la elaboración de una plataforma programática de formulación de políticas nacionales y
sectoriales realizadas en el país; profesionales e intelectuales participaron de las comisiones de
trabajo del Instituto Programático de la Alianza. En el caso de la Comisión de Educación hubo
presencia de la CTERA, de docentes y pequeñas y medianas escuelas privadas, de pedagogos
jóvenes y legisladores, de comisiones de padres y el estudiantado universitario, llegando a un
importante acuerdo programático. Los temas principales fueron la solución al problema salarial
docente, la prioridad de la capacitación, la reforma del Plan Social Educativo garantizando su
aplicación equitativa y desvinculando de los conflictos partidarios instalados entre Nación y
provincias; la modificación de la Ley Federal de Educación, el sostenimiento de la gratuidad en
todo el sistema, incluida la educación superior, y el cumplimiento de los preceptos constitucionales
referidos a los derechos a la educación de adultos, indígena y especial. Los acuerdos con el
Congreso eran difíciles, ejemplo trágico fue la imposibilidad de llevar a buen término el dictado de
una nueva ley de protección integral de los niños y los adolescentes.
El 10 de diciembre de 1999 asumió el gobierno de la Alianza, el presidente Fernando De La Rúa
nombró ministro de Educación al economista neoliberal Juan José Llach, cuyo equipo fue
exponente de una nueva tendencia educativa que contenía la novedad de responder a los
intereses de grupos financieros y sólo secundariamente a sectores conservadores de la iglesia
católica. Llach, se explaya en argumentos neodarwinistas; son determinantes de la calidad
educativa factores propios de cada persona; desde una interpretación estrecha del “capital
humano”, lo definen como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los
padres; y al “capital social” como la densidad y calidad de las relaciones sociales familiares que
inciden en la educación de los hijos. Las más significativas medidas tomadas por Llach fueron el
levantamiento del plazo perentorio para efectivizará el cambio de estructura que establecía el
decreto 1.276 reglamentario de la Ley Federal de Educación; la creación del Instituto de
Financiamiento Educativo, y el portal Educ-ar. Entre las propuestas contenidas en Educación para
Todos se destacan también las “Escuelas Chárter” y los “Voucher”, formas típicas de la educación
regida por el mercado. Llach fue sucedido por el Dr. Hugo Juri, quien resistió fuertes presiones del
Banco Mundial y de la prensa neoliberal; durante su gestión se incorporó al Ministerio la Secretaría
para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. antes dependiente de la Presidencia de la
Nación. Cuando renuncia asume el sociólogo Andrés Delich, cuya gestión mantuvo un equilibrio
con la comunidad educativa; avanzó el acuerdo con el Consejo Federal de Educación para trabajar
por la reestructuración de la dañada enseñanza media, establecer un piso de 180 días de clase por
año y acordar un programa especial de recuperación de días de clase perdidos en varias provincias
por conflictos docentes.

Bibliografía de consulta:
1º)- Puiggrós, Adriana “Que pasó en la Educación Argentina- Breve historia desde la conquista
hasta el presente”. Editorial Galerna.
2º)- Arata, Nicolás y Mariño Marcelo (2013). La Educación en la Argentina. Novedades Educativas.
Buenos Aires.
3º) Martínez Paz, Fernando (1986). El Sistema Educativo Nacional- Formación, desarrollo, crisis.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
4º)- CAFFERA, Hugo R., (2000) “”Educación y luchas populares- Historia crítica de la Educación en
la Argentina”, Edición Cinco, Buenos Aires.-

Bibliografía Complementaria
-Historia Argentina , Jose C. Ibáñez , Editorial Troquel S.A.
-Atlas de la Historia , Universal y Argentina -Santillana
-Historia de la Educación Argentina ,Manuel Horacio Solari

También podría gustarte