Está en la página 1de 10

LA EDUCACION PERUANA EN LA ETAPA REPUBLICANA (1821-2019)

I. LA EDUCACION EN EL SIGLO XIX

El Perú cuando se independizó de España al igual que la economía, las costumbres y otros
aspectos seguían siendo propios como lo eran en el virreinato. En el plano educativo no ocurrió
nada nuevo se intentaba imitar a la educación francesa que, al fin y al cabo, era racista y
cerrada a todo progreso en los comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la
educación pública se hace patente a través de las constituciones del Estado.

En la primera Constitución (1823) podemos observar la importancia que le conceden los


asambleístas a la difusión de la cultura, pues dedican el capítulo III, compuesto de cinco
artículos, a tratar el tema. En esta Carta Magna se fijaron las bases de la política educativa,
aunque estas disposiciones no estuvieron seguidas, inmediatamente, de los respectivos
reglamentos y demás medidas para hacer efectivos los lineamientos aquí esbozados.

En el Art. 181 se habla de una instrucción y no de educación, puesto que éste es un concepto
que se utiliza posteriormente. Así se dice "La instrucción es una necesidad común, y la
Republica le debe igualmente a todos sus individuos Se recoge así la idea de difundir la
instrucción a nivel popular.

En los Arts. 182 y 184 se establece la obligación de abrir "establecimientos de enseñanza


primaria, de ciencias, literatura y artes", ‘Institutos científicos’, universidades en capitales de
departamentos y escuelas primarias en todas las provincias y pueblos a fin de lograr elevar el
nivel cultural de toda la población. Se consideró igualmente prioritaria la enseñanza del
catecismo católico y las obligaciones morales y cívicas. Hay en todos estos dispositivos un
cierto paternalismo, por el cual el Estado asumía la función educativa con exceso de
direccionalidad; esto contrariaba la tendencia liberal general de la constitución.

En el Art. 185 se estableció la Dirección General de Estudios en Lima, para la inspección de la


instrucción pública, dado que el congreso proporcionaba los planes y reglamentos generales,
pues todavía no existía un ministerio y ni siquiera una sección específica en el gobierno y
relaciones exteriores para educación.

Este articulado quedó corno una declaración de principios, pues no se dio la reglamentación
respectiva y en las constituciones siguientes se redujo el espacio de la educación. En la
Constitución Vitalicia solo se toma el tema en el Art. 60, que la coloca bajo la Dirección de los
censores.

Disposiciones de san Martín en el campo educativo


En el gobierno del libertador san Martín, se implementa la corriente lancasteriana, muy en boga
en la Europa de entonces, en las diferentes escuelas primarias, sustentada en el principio de
que la libertad es incompatible con la ignorancia. Este, fundó la primera escuela normal para
varones. En el periodo del protectorado de san Martín se creó la biblioteca nacional, se dio el
decreto sobre la libertad de imprenta, se fundaron escuelas de primeras letras en todos los
conventos existentes en el territorio peruano, siendo supremo delegado el marqués de Torre
Tagle. En estas escuelas los estudios serian gratuitos y los maestros, nombrados por los
obispos. Se creó la academia militar de lima y, el mismo año, el seminario patriótico de Trujillo.
La primera constitución política del Perú en sus artículos, establecía que todo ciudadano debía
leer y escribir y que en todas las poblaciones debían establecerse escuelas de acuerdo a sus
necesidades. En Arequipa la academia laurentana de ciencias y artes, entidad destinada a
promover la ciencia y el arte, mejorar la educación científica, política y moral de la juventud y
formular proyectos de beneficio colectivo. En lima, la sociedad patriótica recibe el encargo de
estudiar y proponer medidas para la educación femenina.

La educación en el periodo de Bolívar

En la etapa bolivariana le correspondió la implantación de la escuela central de humanidades


y la creación de colegios intermedios, como los de Santa Rosa, el de educandas del cusco, la
creación de escuelas normales en las capitales de departamentos, siempre de acuerdo con el
sistema lancasteriano y con la dirección general de estudios, que debía controlar y orientar la
educación peruana. En la gestión de bolívar se establece la distinción entre escuelas de
primeras letras y de estudios mayores, equivalentes a la educación secundaria. Con Santacruz
en el gobierno, encontramos otros planteamientos, el consejo de estado promulga el
reglamento general de estudio, promueve algunas escuelas primarias y convoca a concurso
las direcciones de dichos planteles y crea una academia de taquigrafía en la universidad de
san Marcos. El mismo año, la fundación del colegio San Carlos en Puno; se dispone que los
profesores tengan alojamiento en el mismo local donde ejercen la enseñanza. Aparecen
también las aulas de lengua latina, poesía y retórica y de la lengua castellana.

Deficiencias y limitaciones de la educación

En esta etapa y en apretada síntesis se puede anotar las siguientes fallas más notables6

 La falta de maestros idóneos; una de las deficiencias más serias que se señala al
magisterio peruano es que no se preocupaban los maestros de entonces en conocer la
psicología del niño. El Perú, en materia de maestros, salvo rarísimas excepciones.

pág. 2
 Las trabas a la libertad de enseñanza. El más acérrimo impugnador de la libertad de
enseñanza fue el ministro de educación José Gregorio Paz Soldán, quien a través de
directivas a los prefectos de los departamentos ordenaba que supervisaran la
enseñanza en los colegios de su jurisdicción, cuidando de que se estudiaran los textos
recomendados.
 La apatía de las autoridades. No existieron autoridades especializadas en la rama.
Este detalle contribuyo a tratar el mal fueron a los funcionarios políticos.
 L a indiferencia de los padres de familia los padres de familia, por lo general, no
tomaban importancia a la educación de sus hijos. Los padres se negaban a mandar a
sus hijos a las escuelas y las autoridades se desentendían de estos y de otros
cuidados semejantes.
 La escases de rentas para la educación. El problema económico ha sido siempre uno
de los mayores impedimentos para el progreso educativo.
 Status de la mujer. El status de la mujer se puede resumir en estas pocas palabras
ignorante, inculta, ni representación dependiente, carente de apoyo legal, de la
comunidad y del estado.

Con Santa Cruz, en 1836, se estableció la Dirección General de instrucción y el 28 de


noviembre de 1836 promulgó el reglamento general de instrucción pública para escuelas
primarias, que constaba de siete capítulos y 39 artículos, donde se determinaba el tipo y
número de escuelas, se regimentaban las escuelas Normales, las escuelas centrales de
distritos, las condiciones de los preceptores, las obligaciones de los discípulos, las funciones
de los directores, la distribución de útiles, se individualizaba el colegio San José y se daban
algunas disposiciones transitorias. Al año siguiente, se creó el ministerio de educación, pero
ligado al gobierno y relaciones exteriores y en 1640 el presidente Gamarra apoyó el desarrollo
de la instrucción primaria y decretó la organización del colegio de la Independencia.

La parte más importante, sin embargo, se dio de 1850 en adelante, cuando el presidente
Castilla dio el primer reglamento general de instrucción pública. Este instrumento fue el primero
que tuvo, por lo menos, parcial aplicación constó de 10 capítulos y 67 artículos.

Castilla trató de perfeccionar este primer ordenamiento de la educación en su segundo acceso


al poder y el 7 de abril de 1856 amplio el reglamento con una segunda versión que constó de
seis secciones, algunos títulos y 80 artículos. Repite algunas de las consideraciones
anteriores, pero en la sección primera crea la Dirección General de Estudios dentro del
ministerio de instrucción pública, y comisiones de instrucción pública, departamentales y
provinciales o parroquiales, para descentralizar la administración. Para la educación
universitaria se señalaron cinco facultades: Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y
Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales y se determinaron los cursos a seguirse. En esta

pág. 3
oportunidad, fijaron los institutos que completaban el panorama de la educación especial: el
Militar, el de Ingenieros, la Escuela Náutica, la de Pintura y Dibujo, la de Minería y la de
Agricultura. También se precisó que el sistema de educación debía ser moral, intelectual,
estético y físico.

En el gobierno de Manuel Pardo y el partido civil, el 27 de julio de 1873, se dio un reglamento


de instrucción primaria en concordancia con la administración municipal y para 1876 se formuló
un nuevo reglamento, promulgado el 18 de marzo.

En este reglamento, la instrucción primaria era obligatoria y gratuita del 1 al 3cr. Grado. Se
edité el periódico El Educador Popular, de distribución gratuita para los profesores. La
financiación de las escuelas corría a cargo del Estado, ya que las municipalidades carecían de
las rentas adecuadas procedentes de la contribución personal.

Las materias de enseñanza en la instrucción media para el primer grado, que comprendía
cuatro años eran: gramática, latín, historia, geografía, matemática, religión, ciencias, caligrafía,
teneduría de libros, música, dibujo y lengua viva.

Para el segundo grado (2 años) quedaban: filosofía, historia, literatura, economía política,
cosmografía, química, agrimensura, geometría, lenguas vivas, taquigrafía y dibujo.

El nivel medio era de paga y no obligatorio.

La mujer sólo tenía acceso hasta el 3º de Primaria y su acceso a niveles superiores se


restringía a cultura general y labores.

Los reglamentos posteriores del siglo como el del presidente Iglesias del 16 de mayo de 1884,
se da en cumplimiento de lo establecido por el de 1876 sobre la revisión periódica —cada 5
años—, pero no introdujeron mayores modificaciones. El presidente Cáceres, en 1886, intentó
algunas reformas con el reglamento del 3 de noviembre, pero dos años después retomó el de
Pardo (7 de diciembre), el cual no sufrió cambios sustantivos.

Planes de estudio

La educación popular comprendía cursos de religión, ortología, caligrafía, reglas de urbanidad,


higiene, economía doméstica, geografía e historia del Perú, elementos de geometría, ciernen
tos de física, química, historia natural, aplicación a las artes comunes y cultivo del campo,
teneduría de libros, dibujo lineal, música y pedagogía.

pág. 4
En cambio, la instrucción media abarcaba: religión, lengua latina, y griega, francesa e inglesa,
geografía e historia, matemáticas, elementos de ciencias naturales y filosofía, literatura
castellana y artes de ornato.

El profesorado

De acuerdo con cada nivel variaban las exigencias para ocupar las plazas docentes. Los
profesores de primaria debían rendir un examen, pero para ser directores debían someterse a
un concurso público en el cual se evaluaba los méritos de los aspirantes.

Para ingresar como profesor de media el procedimiento era similar, pero en este caso los
aspirantes a directores debían tener grado universitario y era el consejo de instrucción pública,
lo mismo regía para los colegios femeninos. Sin embargo, queda una interrogante en este
caso, pues la mujer sólo tuvo acceso a la universidad en el siglo XX.

En cuanto a los profesores universitarios, para ser titulares debían someterse a un concurso.

Con ánimo de incentivar la profesión magisterial, el 23 de febrero de 1 861, el presidente


Castilla decreto "Que la enseñanza pública es la profesión creadora de todas las demás que
existen en la sociedad... "por lo cual debía disfrutar de todas las prerrogativas y para ello
concedió a los profesores de media y superior jubilación y montepío y a los empleados
públicos que hubiesen enseñado en colegio nacional el pago especial de esa labor.

pág. 5
II. LA EDUCACION EN EL SIGLO XX

La educación peruana durante el siglo XX, el cual se inicia con esfuerzos gubernamentales por
incrementar sustantivamente el número de estudiantes con acceso a las escuelas primarias, en
circunstancias en las que la educación era concebida como el medio capaz de producir la
integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y el desarrollo económico, con los que se
lograría el ascenso social de los indígenas y la igualdad entre peruanos sin distingo de
fortunas.

Fue el gobierno de José Pardo (1904-8) el que se delineó y puso en práctica una primera
reforma educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para
los desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria procurando universalizarla, estableciendo
la gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de
enseñanza. También estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y ocupacionales
nocturnas, recuperando las experiencias de las escuelas de Artes y Oficios pre existentes
hasta 1902. Además, le dio un particular impulso a la educación privada. Todo esto se hizo con
el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes.

Es en esta década en dónde inicia la educación adventista en el Perú.

En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica y normal
y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria común gratuita y
obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica,
normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. Se abrieron las puertas del
magisterio a las clases medias que le imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro
social. Ya no era una profesión para las élites sino un empleo remunerado de profesionales
oriundos de los sectores medios al servicio de las amplias capas populares.

En 1945, Bustamante y Rivero estableció la gratuidad de la secundaria para los alumnos


egresados de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de la expansión de la secundaria,
aunque sin contar con los profesores e instalaciones adecuadas. Esta fue una época de
transición demográfica del campo a la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la
escuela urbana y mestiza, que se convertiría en factor de integración al alfabetizar y
castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría en factor de exclusión por motivos
étnico culturales.

Para atender esta creciente demanda de educación secundaria gratuita el gobierno de Odría
aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes Unidades
Escolares. Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que procuraban mejorar la
enseñanza de las ciencias y expandir la educación técnica. Además, creó colegios
secundarios militares con alumnos

pág. 6
internados egresados del 3er año de secundaria común. También creó 8 nuevas
universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de otras 7 universidades privadas.

En 1958 con Prado se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria y en
1962 creó el SENATI para responder a las crecientes necesidades de formación de técnicos de
mando medio y mano de obra calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y
desarrollo de la manufactura nacional. Esa misma fecha, los sindicatos de docentes de
Primaria, Secundaria, Técnica y Educación Física se articularon en la “Federación Nacional de
Educadores del Perú” (FENEP) que luego en 1972 daría origen al “Sindicato Único de
Trabajadores en la Educación del Perú” (SUTEP).

El gobierno de Belaunde impulsó la planificación educativa, elevó el atractivo de la carrera


docente con un nuevo escalafón a la vez que elevó las remuneraciones. Estableció la
gratuidad de toda la enseñanza estatal ampliando la cobertura de primaria y secundaria
presionando además el ingreso a la superior, masificándose las “academias” de ingreso a las
universidades y las escuelas normales. Sin embargo, se redujo la jornada escolar y se
deterioró la calidad de los docentes.

La Reforma Educativa de Velasco en 1972 abordó la educación como una cuestión política y
económica-social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad
vinculándola con el desarrollo y el trabajo y planteaba que no se podía cambiar la estructura
económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía
transformar su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las
cuales estaba sustentada. A falta de recursos, la mayor demanda educativa no se cubrió con
nueva infraestructura sino con un recorte de la jornada escolar, aumento de turnos escolares
en los mismos locales y aumento de número de estudiantes por profesor.

Recuperada la democracia en 1980, el 2do gobierno de Belaunde desactivó las propuestas


reformistas velasquistas, regresando al esquema de educación primaria y secundaria,
transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego se transformarían en
Unidades de Servicios Educativos USE). También promulgó una nueva Ley del Profesorado
(24029).

Durante el Gobierno de Alan García (1985/90) se hizo un esfuerzo de consulta nacional y


elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las necesidades de la educación
peruana.

Durante esta década se marca un hito histórico para la educación adventista en el Perú al
crearse la primera Universidad Adventista en Sudamérica, la Universidad Unión Incaica, hoy
Universidad Peruana Unión. Castillo (2010) narra este momento:

pág. 7
La creación de la Universidad Unión Incaica fue consignada como la Ley No. 23758, aprobada
el 15 de diciembre en la Cámara de Senadores; firmada en el Congreso el 22 de diciembre por
Ricardo Monteagudo, Presidente de la Cámara de Senadores y Dagoberto Lainez Vodanovic,
Presidente de la Cámara de Diputados; promulgada el 30 de diciembre por el Arq. Fernando
Belaúnde Terry, Presidente Constitucional de la República, siendo Patricio

Ricketts Rey de Castro Ministro de Educación; y publicada por el diario oficial El Peruano el 31
de diciembre de 1983, para que entre en vigencia el 1º de enero de 1984…

En 1990 asumió el gobierno Alberto Fujimori, quién hostigado por los retos del terrorismo que
además estaba infiltrado en un sector del magisterio, se dividió entre propuestas
municipalizadoras y privatizadoras de la educación, y la defensa de la educación pública
gratuita. En su primer quinquenio de gobierno, el gobierno se dedicó fundamentalmente a
mejorar e incrementar la infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo
en ella los alimentos, el seguro escolar, la instalación de computadoras, así como la
capacitación masiva de profesores. Sin embargo, vencido el terrorismo continuó el régimen
centralista, burocratizado y reglamentarista, el cual solo alentó la expansión de la educación
privada en todos los niveles. Así la oferta educativa privada creció significativamente, sobre
todo en el nivel superior. Sin embargo, no se ensayaron fórmulas descentralizadoras.

Durante el siglo XX encontramos altos y bajos en el financiamiento de la educación, en las


propuestas reformistas y en la calidad de los profesores unido a la falta de consistencia y
continuidad de las propuestas las que fueron debilitadas y diluidas con un consecuente
deterioro, con un notorio retraso frente a los países líderes y con brechas educativas
equivalentes a las que tuvimos a principios de este siglo.

III. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Durante los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo (2000 al 2006) la economía se
estableció creciendo a un ritmo inusitado. Se creó una nueva Ley General de Educación. De
acuerdo al Ministerio de Educación (2016), en la actualidad, en el Perú hay 470, 635
profesores de educación básica regular pública que atienden a más de dos millones de
alumnos; sin embrago, el 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas
rurales, que es donde más hacen falta. A esta problemática, también se suma el bajo sueldo
que perciben los educadores en nuestro país, que, a diferencia de los profesores de otros
lugares de la región, perciben mucho menos por las horas pedagógicas. Una de las principales
necesidades para mejorar el nivel educativo es la capacitación permanente de los profesores y
por ello el Ministerio de Educación invierte 689 millones de soles al año en soporte pedagógico,

pág. 8
talleres, cursos y programas de actualización. Para el presente año se tiene previsto capacitar
a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573 millones de soles.

IV. ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

En el Perú, actualmente el tema de la "Educación Peruana", es muy discutida en los últimos


años, solo por el hecho de que presentamos un déficit de conocimientos, simplemente sufrimos
de un letargo educacional, siendo esto lamentablemente muy cierto. Como sabemos el Perú
vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El deterioro de su Educación", y
esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del
desarrollo humano. Existen muchos factores, entre los principales: El desinterés del Estado
por brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente y
rigurosa, además de eso, otro factor es nuestra Curricula Educativa que actualmente está
desactualizada, en ello los métodos de aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna
manera nos son muy eficientes, no cubren las expectativas del estudiante, y esto hace que los
jóvenes presenten un bajo nivel de conocimientos en el aspecto académico, además la falta
del interés por la investigación, que es la pieza clave, es la llave para salir de la situación pobre
en la que nos encontramos, con ella se iniciaría un conocimiento más complejo.

Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en
nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un
sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del
desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas,
presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de
Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015), entre otros.

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en


el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir
durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en
algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición; pero
quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover
estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que
guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas.

No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más
importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por
ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se
reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial;
peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación

pág. 9
inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado,
solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje
suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al
grado que cursan.

Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar
la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa
integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura.

BIBLIOGRAFÍA

APAZA ROMERO, Abel, Breve historia de la educación en el Perú, UPEU, Peru

GUERRA MARTINIERE, Margarita, Historia General del Perú, Tomo IX, Editorial S.A, Perú.

GUERRA MARTINIERE, Margarita, Historia General del Perú, Tomo VII, Editorial S.A, Perú.

MAQUERA SOSA, Jorge P., Operación Andes Libres, Editorial Imprenta Unión, Perú.

VILLANUEVA MAYOR, Julio, Perú en los Tiempos Modernos, Edición Epensa – Ojo, Perú.

https://www.monografias.com/trabajos90/educacion-en-peru/educacion-en-peru.shtml

pág. 10

También podría gustarte