Está en la página 1de 35

Tema 1

Diseños de Investigación en Psicología

Proceso de investigación
científica en Psicología
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Proceso científico 5
1.3. Antecedentes, problemas e hipótesis 7
1.4. Definición de variables 13
1.5. Diseño, recogida de datos 15
1.6. Análisis de datos 20
1.7. Interpretación de resultados 22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.8. Informe de investigación 24


1.9. Referencias bibliográficas 26

A fondo 27

Actividades 30

Test 33
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema de la asignatura repasaremos el proceso completo que se realiza en


Psicología para realizar una investigación.

 En primer lugar, se explicará el modo de acudir a fuentes bibliográficas con objeto


de ver los antecedentes que dan origen a un problema concreto de investigación
y cómo a partir de él se pueden formular hipótesis o tentativa de solución de esos
problemas.
 En segundo lugar, aprenderemos cómo se deben definir las variables relevantes y
no relevantes (contaminadoras) en un proceso de investigación con objeto de
estudiar el problema relevante.
 En tercer lugar, estudiaremos cómo se deben recoger los datos y analizarlos con
objeto de ver si se cumplen o no las hipótesis planteadas inicialmente en el
estudio.
 En cuarto lugar, veremos cómo se deben interpretar los resultados obtenidos
desde un punto de vista estadístico y teórico.
 Y finalmente, expondremos brevemente cómo se debe redactar la información
encontrada, en forma de informe, para que el resto de la comunidad científica
conozca los resultados encontrados con objeto de que en un futuro los pueda
replicar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Proceso científico

A la hora de realizar una investigación en Psicología, al igual que en cualquier otra


disciplina científica, el investigador debe plantear un proceso o camino que le lleve desde
el planteamiento de un problema e hipótesis hasta la confirmación o de los resultados
obtenidos.

El proceso científico puede ser visto como una serie de pasos consecutivos que van
desde el planteamiento de un problema hasta la confirmación empírica. Aunque por
razones didácticas se expongan secuencialmente, en realidad el proceso en muchas
ocasiones no es secuencial, sino que puede tener fases que se dan en paralelo y a veces
se vuelve una y otra vez hacia fases previas. En la Figura 1 se muestra el proceso científico
seguido para realizar una investigación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Proceso de investigación científica.

Diseños de Investigación en Psicología


5
Tema 1. Ideas clave
Podemos relacionar estas diferentes etapas con tres tipos de niveles (Arnau, 1990):

 Nivel teórico: incluiría el planteamiento del problema y la formulación de las hipótesis


de trabajo. Esta parte más creativa del proceso y que debe basarse en estudios
previos encontrados fruto de una exhaustiva revisión bibliográfica. En este nivel
también estaría recogida la interpretación de los resultados en base a los datos
empíricos, los cuales además de indicar si confirman las hipótesis de partida se deben
relacionar con investigaciones anteriores similares a la planteada.

 Nivel metodológico: incluiría la definición de las variables y el diseño de investigación.


Correspondería justamente al objetivo de la asignatura de Diseño de investigación. Es
el nivel que conecta los aspectos más teóricos con la realidad empírica.

 Nivel analítico: incluiría el análisis de los datos recogidos por medio de la aplicación
del diseño de investigación. Para ello se deben aplicar técnicas estadísticas
descriptivas e inferenciales que permitan confirmar o refutar las hipótesis de partida.
Este nivel debe estar siempre al servicio de los otros dos niveles, es decir, los análisis
deben ser guiados por la teoría subyacente y ser coherentes con la metodología
empleada.

El punto final del proceso no es el que aparece en la Figura 1, normalmente los resultados
obtenidos en una investigación son los problemas o hipótesis de una siguiente
investigación. En ocasiones, la investigación se interrumpe en el diseño o en la recogida
de datos por la inviabilidad de llevarla a cabo. Otras veces los análisis de datos revelan
resultados contradictorios que indican que las hipótesis han sido mal planteadas. En
todos estos casos, el proceso se interrumpe y vuelve al punto inicial (planteamiento del
problema). Es decir, se trata de un proceso cíclico y no lineal como se plantea
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

simplemente por aspectos didácticos.

A continuación, vamos a ver cada una de estas fases detalladamente con sus
correspondientes características para entender mejor todo el proceso científico.

Diseños de Investigación en Psicología


6
Tema 1. Ideas clave
Para ello vamos a considerar, como ejemplo ilustrativo, que pretendemos
estudiar si la inteligencia no verbal, la memoria y las dificultades de
temperamento predicen del rendimiento académico de un grupo de
estudiantes de 13 años. Este ejemplo está basado en un trabajo previo de
Colom, Escorial, Shih y Privado (2007) realizado con 135 alumnos de Educación
Secundaria de Fuenlabrada (Madrid).

1.3. Antecedentes, problemas e hipótesis

Antecedentes

El punto de partida de todo proceso de investigación es revisar lo que previamente


se ha investigado de aquello que pretendemos estudiar. Es lo que podríamos llamar
revisar los antecedentes relevantes a nuestro posible estudio. Para ellos debemos
hacer una exhaustiva búsqueda bibliográfica de aquellos trabajos más destacados
que han sido publicados anteriormente.

Actualmente esta búsqueda se realiza con bases informatizadas que incluyen la


inmensa mayoría de las investigaciones sobre un campo que pueda ser de interés. En
Psicología una de las más utilizadas, aunque no la única, es PsycINFO perteneciente
a la Asociación Americana de Psicología.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
www.apa.org/pubs/databases/psycinfo

Una búsqueda en esta base de datos nos permitiría comprobar que a la hora de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intentar predecir el rendimiento académico de estudiantes de Secundaria se


han considerado principalmente como variables relevantes: inteligencia fluida,
personalidad, velocidad de procesamiento, atención y memoria a corto plazo y
operativa. Por lo que deberíamos recopilar estudios de cada una de estas
medidas y sus relaciones con el rendimiento académico.

Diseños de Investigación en Psicología


7
Tema 1. Ideas clave
No es necesario remontarse a los inicios de la investigación científica (Antigua Grecia)
a la hora de recopilar los antecedentes, simplemente recolectando las
investigaciones de los últimos 10 años suele ser suficiente en la mayoría de los casos.
Dado lo rápido que avanza la investigación en los últimos años podemos encontrar
muchas investigaciones relacionadas con nuestro tema de interés. Si el número de
trabajos, incluso en solo 10 años para atrás, es demasiado extenso, quizá deberíamos
reducir el intervalo temporal aún más. Si por el contrario, el número de trabajos es
escaso, lo que convendría hacer es ampliar este intervalo incluso a los últimos 20
años.

Planteamiento del problema

Una vez que se ha realizado la búsqueda bibliográfica para identificar los


antecedentes relevantes debe plantearse el problema de la investigación que
queremos realizar. Un problema puede ser definido como: pregunta para la cual no
tenemos respuesta y que es el punto de partida de la investigación. Por lo tanto, el
paso previo es comprobar que nadie ha dado respuesta a nuestro problema.

El problema del estudio de Colom et al. (2007) podría ser: ¿la inteligencia fluida,
la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y las dificultades de
temperamento predicen el rendimiento académico en Educación Secundaria?
O bien ¿cuáles de las variables (inteligencia fluida, memoria, atención,
velocidad de procesamiento y/o dificultades de temperamento) son las más
relevantes para un mejor rendimiento académico?

La Ciencia avanza en la medida que se responden a los problemas planteados y que


nuevos problemas surgen de problemas antiguos. Cuando formulamos el problema
debemos tratar de que aparezcan relacionadas las variables relevantes en la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

investigación, de este modo será más fácil tratar de buscar una solución a ese
problema.

Diseños de Investigación en Psicología


8
Tema 1. Ideas clave
Las principales fuentes de un problema pueden ser las siguientes:

 Experiencia: conocimientos que posee el investigador sobre aquellas variables


implicadas en la investigación.
 Consulta a expertos: preguntad a otros investigadores sobre qué problemas no
están resueltos en un ámbito concreto que nos interesa abordar.
 Teorías científicas: permiten plantear problemas sobre aspectos que no se han
investigado completamente por esas teorías o bien sobre los que aún no se tienen
respuestas.
 Investigaciones previas: los resultados encontrados por otras investigaciones
sirven para formular nuevos problemas ya sea porque no respondan
completamente a lo que intentan investigar o bien porque generen interrogantes
nuevas. Justo este tipo de fuente es lo que se ha definido como búsqueda de
antecedentes.
 Campos diferentes al nuestro: podemos acudir a estudios de otros campos
diferentes al nuestro y tratar de verificar esos estudios en nuestro campo de
investigación. Por ejemplo, intentar explicar desde un punto de vista psicológico
el comportamiento de un consumidor que se estudia desde la Economía o
Sociología.
 Saber popular: en ocasiones el conocimiento popular, no científico, nos puede dar
ideas sobre qué problemas no tienen respuesta.

Toda pregunta debe ser planteada a un nivel de experto, no deben ser formuladas en
lenguaje coloquial como podríamos emplear en una conversación informal, ya que
producirían equívocos o confusiones. Para que una pregunta tenga la entidad de un
experto debe basarse en fuentes bibliográficas o teorías previas. De este modo
conseguiremos que el problema esté expresado en el lenguaje propio del área de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

investigación sobre la que vamos a ocuparnos. Dicho de otro modo, una pregunta
debe ser considerada un problema científico.

Diseños de Investigación en Psicología


9
Tema 1. Ideas clave
Los criterios que debemos considerar para que un problema sea adecuado desde el
punto de vista científico serían los siguientes (León y Montero, 2003; Rubio, 2010):

 Que su respuesta sea desconocida para que su solución incremente los


conocimientos científicos en el ámbito en el cual se estudie. Si el problema no
supone un incremento de conocimientos no tendrá utilidad.
 Generar nuevos problemas derivados del mismo que ayuden a plantear futuras
investigaciones.
 Que se pueda contrastar con evidencia científica, debe ser viable realizar una
investigación para ponerlo a prueba. Todo problema que no se pueda poner a
prueba por falta de medios o inviabilidad de este supondrá una pérdida de tiempo.
 Que sea ético plantearlo. No podemos plantear problemas que impliquen hacer
daño físico y/o psíquico a personas o animales. Para cualquier duda referente a la
ética en Psicología se puede consultar el código deontológico del Colegio Oficial
de Psicólogos.
 Que el investigador que lo va a realizar tenga conocimientos metodológicos y
teóricos suficientes para llevarlo a cabo. En estos casos los investigadores se unen
entre sí con objeto de poder afrontar con más garantías de éxito la investigación
del problema.
 Que sea claro en su redacción. Se debe redactar de un modo directo, sin emplear
subordinadas ni dobles negaciones.

Respecto al tipo de formas de plantear el problema podemos basarnos en el modo


de hacer preguntas más frecuentes recogidas por Meltzoff (2000, pp. 31-45):

 Preguntas de existencia: ¿existe un fenómeno? Por ejemplo: ¿la inteligencia


puede ser medida en adolescentes?, ¿la atención es un proceso cognitivo?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Preguntas descriptivas: ¿cómo es un fenómeno?, ¿cuáles son las características de


un fenómeno? Por ejemplo: ¿el aprendizaje se caracteriza por una acumulación
de conocimientos en un tiempo determinado?, ¿cuáles son las características de
personalidad relevantes en el aprendizaje de matemáticas?

Diseños de Investigación en Psicología


10
Tema 1. Ideas clave
 Preguntas de composición: ¿qué componentes incluye un fenómeno? Por
ejemplo: ¿cuáles son los componentes de los cinco rasgos de personalidad?,
¿cuáles son los componentes de la ansiedad?
 Preguntas de relación: ¿qué relación se da entre dos fenómenos? Por ejemplo:
¿los niños más inteligentes obtendrán mayor rendimiento académico?, ¿los
niveles de ansiedad alta producen malos resultados en matemáticas?
 Preguntas descriptivo-comparativas: ¿qué diferencias o semejanzas se dan entre
dos grupos de personas? Por ejemplo: ¿los niños obtienen mayor rendimiento en
matemáticas que las niñas?, ¿hay diferencias en función del sexo en ansiedad ante
los exámenes?, ¿hay diferencias entre sexo en la incidencia del trastorno de
anorexia?
 Preguntas de causalidad: ¿qué causa un determinado fenómeno?, ¿cuál es el
efecto de un determinado fenómeno? Por ejemplo: ¿el entrenamiento en
estrategias de aprendizaje hace que un alumno obtenga más nota en un examen?,
¿el entrenamiento en relajación hace que la ansiedad disminuya ante una
situación de evaluación?

Formulación de la hipótesis

El siguiente paso en la investigación psicológica, una vez que está claro el problema
a investigar, es la formulación de las hipótesis de trabajo. Una hipótesis es una
tentativa de solución de un problema para el que no tenemos respuesta. Después de
llevar a cabo la investigación podremos contrastar si la hipótesis es cierta o no. En
caso de que no se verifique deberemos buscar posibles explicaciones o bien volver a
plantear otros problemas para contrastar hipótesis alternativas en posteriores
investigaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las hipótesis de partida para Colom et al. (2007) podrían ser las siguientes: los
alumnos con mayor nivel de inteligencia fluida, memoria, atención y velocidad
de procesamiento obtendrán un mayor rendimiento académico.
Adicionalmente, los alumnos con menos dificultades de temperamento
también rendirán más en las asignaturas académicas.

Diseños de Investigación en Psicología


11
Tema 1. Ideas clave
Las hipótesis tienen una doble función: metodológica (relacionar los datos empíricos
con los teóricos) y metodológica (orientar toda la investigación). Toda hipótesis debe
ser planteada basándose en aquellos aspectos teóricos relevantes para la
investigación que vamos a realizar. Es decir, debe ser la teoría la guíe en todo
momento la investigación y la formulación de las hipótesis. Además, las hipótesis
tienen la función de guiar todo el proceso de la investigación. Dado que son
formuladas desde un modelo teórico, las hipótesis son las que van a ir dirigiendo los
diferentes pasos que hay que dar en la investigación, desde la recogida de datos hasta
los análisis a realizar.

Las características que deben cumplir las hipótesis para formularse pueden
resumirse del siguiente modo (Rubio, 2010):

 Consistencia: deben formularse sin que haya contradicción en sus componentes o


aspectos que relaciona.
 Compatibles: deben ser compatibles con la teoría de las cuales son derivadas u
originadas.
 Contrastables: deben poder ser comprobadas empíricamente mediante recogida
y análisis de datos empíricos.
 Simplificación: deben ser formuladas de un modo sencillo y conciso, cuánto más
simple sea la formulación de una hipótesis más sencillo será tratar de contrastarla.
 Generalización: deben permitir generalizar los resultados de una investigación a
otras similares.
 Operativizables: deben poder ser expresadas en lenguaje claro, lógico y con
términos que permitan medir las variables. Debemos definir claramente cuáles
son los componentes de las variables implicadas en las hipótesis. Por ejemplo, si
quedemos medir el nivel de ansiedad de una persona y su relación con el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

rendimiento académico, debemos indicar qué pruebas aplicaremos para medir la


ansiedad y el rendimiento.

Dentro del enfoque de contraste de hipótesis una hipótesis no se prueba, aunque los
datos sean favorables a la predicción, se contrastan. Una hipótesis es asumida como

Diseños de Investigación en Psicología


12
Tema 1. Ideas clave
cierta solo de modo probabilístico hasta que haya datos que la refuten. Es decir, toda
hipótesis es cierta solo temporalmente mientras que no haya un dato empírico que
diga lo contrario. Esto implica que una hipótesis será cierta con un nivel de confianza
o certeza (probabilidad) y un nivel de riesgo (error).

Los tipos de hipótesis que se pueden plantear, según Rubio (2010), serían las
siguientes:

 Causales: formuladas de modo condicional, Si A, entonces B. Por ejemplo, si los


alumnos estudian durante más horas, obtendrán mayor rendimiento académico.
 De trabajo: se plantean para ayudar en la investigación con objeto de poder
comprobar de modo empírico lo que se plantea. Por ejemplo, cuantas más horas
esté estudiando un alumno, mayor nota sacarán en el próximo examen.
 Estadísticas: proponen relaciones de tipo estadístico. Suele diferenciarse entre
hipótesis nula, la que se somete a contraste e hipótesis alternativa, la que se
mantienen en el caso de que la hipótesis nula sea falsa. Por ejemplo, hipótesis
nula: la nota media de un grupo entrenado es igual a de un grupo no entrenado
(H0: µe = µc); hipótesis alternativa: la nota media de un grupo entrenado será
diferente a la de un grupo no entrenado (H1: µe ≠ µc).

1.4. Definición de variables

Con objeto de poder medir las variables relacionadas en el problema de investigación


se debe definir el tipo de variables relevantes. Las variables son características
psicológicas que presentan más de un valor, es decir, no son constantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


13
Tema 1. Ideas clave
Según la implicación funcional de las variables en la investigación podemos distinguir
tres tipos de variables:

 Variable Independiente (VI): antecedente, causa, predictor o factor. Es la variable


que se manipula de acuerdo con la hipótesis de la investigación dándole diferentes
valores para ver qué resultado producen. Es la variable que produce efectos.
Cuando no se puede manipular una variable, por ejemplo, inteligencia o
personalidad, lo que se hace es seleccionar diferentes niveles de la variable
(diferentes grupos de inteligencia).
 Variable Dependiente (VD): consecuente, efecto, criterio o medida. Es la variable
en la que se miden las consecuencias de la manipulación de la VI. Es la variable en
la que se producen cambios. Para cada valor de la VI es esperable un resultado
diferente en la VD.
 Variable Contaminadora o Extraña (VC): variables que deben ser controladas,
anuladas, para evitar que influyan negativamente en la relación que se da entre la
VI y la VD. Hay numerosas fuentes de contaminación: participantes, instrumentos,
entorno, investigador, etc. Cuantas más variables extrañas se controlen más
seguros estaremos de la relación entre las dos variables relevantes: VI y VD.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Variables implicadas en una investigación.

En la investigación de Colom et al. (2007) no las variables de selección


(predictivas) empleadas serían: inteligencia fluida, velocidad de procesamiento,
control atencional, memoria y dificultades de temperamento. La VD sería el
rendimiento académico de los alumnos. En este caso no podemos hablar de

Diseños de Investigación en Psicología


14
Tema 1. Ideas clave
VVII, sino que debemos llamarlas de selección ya que no se pueden manipular
este tipo de variables inherentes a la persona. Algunas de las VVCC que
deberían haberse controlado serían: conocimientos previos de los alumnos
sobre las pruebas aplicadas, entorno de evaluación, fatiga al aplicar las pruebas,
instrucciones dadas a los participantes, orden de aplicación de las pruebas,
edad de los participantes y sexo, etc.

Operativización de las variables. Después de decidir qué variables serán las


relevantes de la investigación y cómo se relacionarán es necesario concretarlas y
definirlas de un modo operativo (medible). La operativización consiste en definir
cómo se va a observar y registrar una determinada variable, qué unidades de medida
tendrá, qué pruebas o instrumentos se aplicarán a los evaluados.

En la investigación de Colom et al. (2007) las medidas empleadas se


operativizaron del siguiente modo:
• Inteligencia fluida con los aciertos en dos test de razonamiento: PMA-R y
DAT-AR.
• Memoria con los aciertos en varias pruebas informatizadas: FDSPAN, Corsi
Block, Computation Span y Dot Matrix.
• Velocidad de procesamiento con los tiempos de reacción en dos pruebas
informatizadas de velocidad de contenido verbal y numérico.
• Control atencional con los tiempos de reacción en dos pruebas
informatizadas de interferencia verbal y numérica.
• Dificultades de temperamento con las puntuaciones en el test
CANTOBLANCO.
• Rendimiento académico con las notas de 3.º de la ESO en varias asignaturas.

1.5. Diseño, recogida de datos

El diseño es un plan estructurado de acción orientado a la obtención de datos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relevantes para la investigación. El diseño determina los siguientes aspectos:

 Número, naturaleza y niveles de las VVII.


 Control de las VVCC.

Diseños de Investigación en Psicología


15
Tema 1. Ideas clave
 Participantes del estudio, su naturaleza y procedencia.
 Análisis de datos que se aplicará a los datos recopilados.
 Materiales, test, cuestionarios, pruebas, registro de información, aparatos, etc.
 Procedimiento empleado para realizar la investigación.
 La fiabilidad y validez de un estudio.
 Conclusiones que se pueden extraer de los datos: descriptivas, relacionales o
causales.

El diseño sirve como guía para toda la investigación: desde la formulación de la


hipótesis, pasando por la recogida de datos y finalmente hasta la interpretación de
estos. Las conclusiones que se pueden generar a partir de una investigación
dependen del tipo de diseño empleado:

 Observacional: solo permitirá describir aquello que observamos entre las variables
relevantes. No se da manipulación en las variables. A penas hay control de las
VVCC ya que se suelen desarrollar en ambientes naturales.
 Selectivo: permite relacionar las variables relevantes, ver si el incremento en una
variable produce un incremento en otra. No se da manipulación entre variables.
Hay un mayor control que el diseño observacional.
 Experimental: permite inferir relaciones causales entre variables. Implica la
manipulación de una variable (VI) para ver los efectos en otra (VD). Hay un alto
control de las VVCC, pues se llevan a cabo en laboratorios.

En la investigación de Colom et al. (2007) el diseño empleado es de tipo


selectivo, ya que se seleccionaron a los participantes en función de las
características de estos: edad y nivel educativo. No se da manipulación de
ninguna variable, únicamente se recogen medidas de las variables relevantes y
después se tratan de analizar las relaciones entre ellas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Una parte del diseño de investigación es la recogida de datos. Se debe decidir qué
clase de datos se necesitan, muestra de participantes, instrumentos de recogida de
información, lugar dónde se recogerán, quién realizará la recogida, cuántas veces se
recogerá información, etc. En definitiva, se trata de determinar el procedimiento de

Diseños de Investigación en Psicología


16
Tema 1. Ideas clave
la investigación. Siempre que sea posible, antes de la recogida de datos definitiva, se
debe realizar un estudio piloto con un grupo pequeño de participantes para detectar
posibles problemas antes de la recogida de datos definitiva.

Muestra. Los datos se deben recoger con una muestra de participantes. La muestra
debería ser representativa de la población de referencia, ya que es el único modo de
garantizar que los datos obtenidos en el estudio sean generalizables a la población.
En la muestra se deben tener en cuenta la edad, el sexo y el nivel educativo de los
evaluados. Además, aquellos otros aspectos relevantes en la investigación en curso.
La muestra, además de representativa, deberá tener un tamaño adecuado a las
técnicas de análisis de datos que se aplicarán posteriormente. Cada técnica de
análisis de datos necesita un número mínimo de participantes por cada nivel de la VI.

En la investigación de Colom et al. (2007) la muestra estuvo formada por 135


estudiantes de secundaria de una ciudad seleccionados aleatoriamente de un
grupo más amplio de estudiantes. Se trató de igualarlos en sexo (68 chicos y 67
chicas) y de una edad de 13 años aproximadamente (media 13,42 años y
desviación típica 0,66 años).

Siguiendo a León y Montero (2003) las características que deben cumplir los
participantes de un estudio son principalmente tres:

 Representatividad: deben pertenecer a una población y ser extraídas de ellas con


un procedimiento que garantice su representatividad. Cuanto mayor sea el
número de participantes y más características tengan de la población, más
garantías habrá de que la muestra sea representativa. Los procedimientos de
extracción aleatoria de participantes de una población son los llevan a conseguir
muestras representativas, ya que garantizan que todos los individuos de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

población pueden formar parte del estudio. En ocasiones no es posible conseguir


muestras aleatorias como sucede en los estudios experimentales, en estos casos
un modo de minimizar la falta de representatividad es la presencia de alto control
de las VVCC lo cual da más garantías de que hay una relación causal entre la VI y
la VD.

Diseños de Investigación en Psicología


17
Tema 1. Ideas clave
 Idoneidad: los participantes tienen que ser adecuados para el fenómeno que se
pretende estudiar. Se debe tener cuidado de seleccionar a los participantes según
las características relevantes para las variables de interés de la investigación y no
que se seleccionen por variables no deseadas que desvirtúen los resultados. Por
ejemplo, si los participantes necesitan tener valores extremos en ansiedad (alta y
baja), tenemos que asegurarnos que esa puntuación extrema no es algo puntúan
el día en que se realizó la evaluación, sino que es una característica estable en la
persona independientemente de la situación.

 Accesibilidad: hay que buscar un balance entre la idoneidad de los participantes y


la representatividad con lo accesibles que sean al investigador. Plantear
investigaciones ideales puede llevar años y tamaños muestrales inmanejables, en
estos casos debe asegurarse que los participantes que configurarán la muestra
serán accesibles.

Técnicas de recogida de datos. Los instrumentos de evaluación deben permitir la


recogida de datos para someter a contraste las hipótesis del estudio. Los
instrumentos pueden ser de otras investigaciones publicados previamente o bien
pueden ser diseñados exclusivamente para la presente investigación. En cualquier
caso, debe tener garantías psicometrías de fiabilidad y validez. En la Figura 3 se
recogen los principales tipos de técnicas de recogida de datos según León y Montero
(2003).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


18
Tema 1. Ideas clave
Figura 3. Técnicas de recogida de datos.

Los aparatos son todo tipo de instrumentos relevantes para recoger información:
grabadora, videocámara, cronómetro, báscula, monitor, PC, espejos
unidireccionales, Resonancias Magnéticas, etc. Debe comprobarse en todo momento
que se tratan de instrumentos fiables y válidos. Las entrevistas son uno de los
instrumentos más utilizados ya que se adapta sin problemas al evaluado. Pueden ser
estructuradas (con preguntas definidas previamente) o no estructuradas (totalmente
abiertas).

En la investigación son más útiles las entrevistas estructuradas ya que permiten


recoger información de un modo más fiable por varios entrevistadores. Los
cuestionarios y test son instrumentos, generalmente de papel y lápiz, con ítems
definidos previamente e iguales para todos los evaluados. La principal diferencia
entre ambos es que los test están estandarizados y baremados para un grupo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

referencia.

La observación permite acceder a conductas manifiestas de los participantes y


requiere que haya varios jueces para que la información registrada sea fiable. Los
sociogramas son representaciones gráficas sobre las acciones que llevan a cabo los

Diseños de Investigación en Psicología


19
Tema 1. Ideas clave
miembros de un grupo que se está investigando. La acción de cada individuo del
grupo se representa por medio de flechas que van desde la persona que hace la
acción hasta el que la recibe.

Los instrumentos ad hoc son aquellos diseñados exclusivamente para una


investigación concreta. Puede que estos instrumentos se empleen en posteriores
investigaciones o simplemente se diseñan para la investigación en curso.

En la investigación de Colom et al. (2007) los instrumentos empleados


incluyeron:
• Tests de papel y lápiz: PMA-R, DAT-AR y CANTOBLANCO.
• Tests informatizados: FDSPAN, Corsi Block, Computation Span, Dot Matrix,
velocidad de procesamiento y control atencional.
• PC.

1.6. Análisis de datos

Una vez que se han recogido los datos pasaríamos a realizar el análisis de estos
mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales con objeto de generalizar
los resultados a la población de referencia (ver Figura 4). Los análisis realizados deben
tratar de contrastar las hipótesis y están en función del diseño de investigación
empleado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Descripción, inferencia, generalización.

Diseños de Investigación en Psicología


20
Tema 1. Ideas clave
Mediante técnicas estadísticas descriptivas resumimos la información, buscamos
regularidades en los datos para relacionarlos, organizamos la información de un
modo coherente que haga más fácil su descripción. Las técnicas utilizadas suelen ser:
distribución de frecuencias, estadísticos de tendencia central (media, moda,
percentil…), estadísticos de variabilidad (varianza, desviación típica, coeficiente de
varianza…), índices de asimetría y curtosis y correlaciones.

Los modelos de distribución de probabilidad (binomial, ji-cuadrado, t de Student,


normal y F de Snedecor) permiten conectar los datos empíricos obtenidos en la
muestra con los parámetros poblacionales. El proceso de inferencia de la muestra a
la población se realiza apoyándonos en modelos de probabilidad.

Las técnicas estadísticas inferenciales se encargan de generalizar los resultados


muestrales a la población. Hay dos modos de generalización: estimación de
parámetros y contraste de hipótesis estadísticas:

 La estimación puede ser puntual, centrándose en una puntuación concreta o


estimador, o basada en intervalos de confianza. La estimación por intervalos trata
de determinar entre qué valores, con una probabilidad fijada a priori,
generalmente un 95 %, se encuentra el valor poblacional. Lo que se estima es el
parámetro poblacional a partir de los estadísticos de la muestra. Cuanto mayor
sea el intervalo de confianza mayor será el error que cometeremos al estimar el
parámetro y por lo tanto menor será el grado de generalización.

 El proceso de contraste de hipótesis se puede realizar también con intervalos de


confianza o bien con cálculo de estadísticos de contraste. Un estadístico de
contraste trata de determinar hasta qué punto una hipótesis puede mantenerse o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

rechazarse según un nivel de confianza (generalmente un 95 %). Si el estadístico


de contraste presenta un valor muy extremo, cuando tiene un valor poco probable
(generalmente un 5 %), la hipótesis será rechazada con un grado de probabilidad,
en caso contrario la hipótesis se mantendrá provisionalmente. Solamente se

Diseños de Investigación en Psicología


21
Tema 1. Ideas clave
pueden asumir diferencias estadísticamente significativas cuando se rechaza la
hipótesis de partida.

En la investigación de Colom et al. (2007) se emplearon los siguientes análisis


estadísticos:
• Descriptivos: media, desviación típica de cada medida.
• Inferenciales: fiabilidad, correlaciones, análisis factorial confirmatorio.

Como se ha indicado el tipo de análisis estadístico suele estar asociado al tipo de


diseño empleado. Aunque en cualquier diseño se puede emplear todo o casi todo
tipo análisis estadístico, en la Tabla 1 se ofrece una recopilación de los diseños más
utilizados en cada tipo de diseño: observacional, selectivo y experimental.

Observacional Selectivo Experimental

Descriptivos Correlaciones Diferencia de medias


Kappa de Cohen Regresión lineal ANOVA
Tablas de contingencia Análisis factorial ANCOVA
Ji-cuadrado de Pearson Análisis discriminante

Tabla 1. Análisis de datos más representativos de cada diseño.

1.7. Interpretación de resultados

Después haber realizado el análisis de datos, debemos interpretar los resultados


obtenidos en función de las hipótesis planteadas inicialmente. Es el punto final de la
investigación. Para ellos tenemos que relacionar los resultados empíricos con los
planteamientos teóricos que han guiado la investigación. En concreto se deben tener
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en cuenta tres momentos temporales:

 Presente: relacionar las hipótesis de la investigación actual con los resultados


obtenidos en la misma.

Diseños de Investigación en Psicología


22
Tema 1. Ideas clave
 Pasado: relacionar los resultados de investigaciones previas (antecedentes) con
los que hemos obtenido en nuestra investigación.
 Futuro: plantear futuras investigaciones en función de los resultados encontrados,
ya sea para completar la investigación actual o bien para proponer investigaciones
alternativas.

Los resultados se deben interpretar según la magnitud del efecto y las regularidades
encontradas. Debemos ser cautelosos en las interpretaciones que hagamos, evitando
generalidades excesivas que no estén justificadas por los datos encontrados o por la
representatividad de la muestra. No se deben comentar aspectos que no se
relacionen con las hipótesis planteadas al comienzo de la investigación. En definitiva,
toda la interpretación debe ceñirse a las hipótesis planteadas y los resultados
encontrados.

También debemos hacer un análisis crítico de las limitaciones que tiene nuestra
investigación, con objeto de ser realista a la hora de generalizar los resultados.
Debemos indicar qué aspectos son mejorables en futuras investigaciones similares si
se llevaran a cabo. Y finalmente, debemos indicar la relevancia teórico y/o práctica
de los hallazgos encontrados.

En la investigación de Colom et al. (2007) en el apartado de discusión se puede


ver cómo relacionan sus resultados con las investigaciones previas de otros
autores en los campos de la inteligencia, procesos cognitivos, personalidad y
rendimiento académico. Indican en qué sentido esta investigación coincide con
resultados previos y no. Colom et al. encuentran que el rendimiento es
predicho en un 60 % por una combinación de la memoria y la inteligencia
positivamente y las dificultades del temperamento negativamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


23
Tema 1. Ideas clave
1.8. Informe de investigación

El informe de investigación es considerado la etapa final del proceso de investigación


en la cual se comunica al resto de la comunidad científica lo que se ha realizado y se
ha obtenido. De este modo todo el que lo desee podrá replicar nuestra investigación
en un futuro o tomarla como referencia en posteriores investigaciones.

El informe puede ser oral, en un congreso o seminario, o escrito en formato de


artículo o libro. En cualquier caso, debe ser sintético, claro y perfectamente
comprensible para los investigadores que pertenezcan al área de investigación en la
que se ha realizado el estudio.

Las normas de redacción del informe deben adecuarse a la Asociación Americana de


Psicología (American Psychological Association, 2010). Si bien, el número de
apartados del informe puede variar dependiendo del medio de publicación que se
emplee (revista o libro), esquemáticamente suele recoger los siguientes apartados
en casi todos los casos:

 Título: debe ser simple, conciso y que defina claramente el estudio. Deben
relacionar las variables relevantes del estudio. No suele recomendarse emplear
más de 15 palabras.
 Autores y filiación: nombre de los autores e institución a la que pertenecen. Se
deben incluir los datos de contacto para que los lectores del informe puedan
comunicarse con los autores para aclarar cualquier duda.
 Resumen (Abstract): se suele incluir en castellano y/o inglés. Suele ocupar unas
200 palabras debe incluir lo más relevante del informe: objetivo, método,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resultados y conclusiones.
 Palabras clave: deben indicarse las principales palabras que definen el estudio
dentro del área de investigación. Generalmente son 4 o 5.
 Introducción: en ella se hace una revisión de los antecedentes del problema que
se va a estudiar, se trata cómo está actualmente el problema, qué estudios previos

Diseños de Investigación en Psicología


24
Tema 1. Ideas clave
se han realizado y cuáles han sido los principales resultados. Su lectura tiene que
dejar una panorámica clara del estado de la cuestión que se va a investigar. La
introducción se finaliza planteando el objetivo y/o hipótesis de la investigación.
 Método: recoge la información que permitirá a posteriores investigadores replicar
de forma exacta la investigación realizada. Incluye los siguientes subapartados:
• Participantes: número total, población de referencia, procedimiento para
obtener la muestra, representatividad, edad, sexo, nivel educativo, nivel
socioeconómico y cualquier otro aspecto relevante.
• Aparatos: PC, monitor, cronómetro, cascos, vídeo, grabadora, cabina, etc.
• Materiales: estímulos empleados, papel, lápiz, cuadernillos, etc.
• Instrumentos: pruebas psicológicas aplicadas. Se debe indicar su fiabilidad y
validez.
• Diseño: explicación del diseño empleado indicando:
 N.º de grupos empleados y cómo se asignaron los participantes a cada
procedimiento.
 Operativización de las variables de la investigación.
 Administración de las VVII.
 Control de las VVCC.
• Procedimiento: descripción detallada de cómo se realizó la investigación paso
a paso. Debe ser redactado de tal modo que al leerlo pueda replicarse la
investigación posteriormente. Indicando las instrucciones dadas a los
participantes, secuencia de evaluación, lugar de evaluación, sesiones
empleadas, problemas encontrados, etc.
• Análisis de datos: análisis estadísticos que se aplican para contrastar las
hipótesis del estudio. Se deben justificar los análisis empleados.
 Resultados: recoge los análisis realizados mediante tablas, figuras, estadísticos de
contraste. Los análisis serán de tipo descriptivo e inferencial para generalizar los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resultados muestrales a la población de referencia.


 Discusión: relaciona los resultados encontrados con las investigaciones previas
recogidas en la introducción de la investigación. Se indica si las hipótesis se
cumplen y se señalan posibles futuras investigaciones. Se deben indicar las
limitaciones de la investigación.

Diseños de Investigación en Psicología


25
Tema 1. Ideas clave
 Referencias: relación de las fuentes bibliográficas que se han citado en el informe.
Deben estar en formato APA.
 Apéndices: si es necesario se incluyen tablas o materiales que ayuden a aclarar
diversos aspectos de la investigación.

1.9. Referencias bibliográficas

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3.ª ed.). México: Editorial El Manual Moderno.

Arnau, J. (1990). Metodología experimental. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez


(Eds.), Metodología de investigación en ciencias del comportamiento (pp. 9-112).
Murcia: Universidad de Murcia.

Colom, R., Escorial, S., Shih, P. C. y Privado, J. (2007). Fluid intelligence, memory span,
and temperament difficulties predict academic performance of young adolescents.
Personality and Individual Differences, 42, 1503-1514.

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación


(3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid:


Alianza Editorial.

Rubio, P. (2010). Tema 1. La investigación científica en Psicología. En S. Fontes, C.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

García, L. Quintanilla, R. Rodríguez, P. Rubio, y E. Sarriá (Eds.), Fundamentos de


investigación en Psicología (pp. 23-60). Madrid: UNED.

Diseños de Investigación en Psicología


26
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Métodos de investigación en Psicología y Educación

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3.ª


ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Para completar el tema se te recomienda que leas los capítulos 2 y 13 de esta obra: «El
problema, los participantes y la evidencia empírica» y «El informe de investigación»
respectivamente.

A través de estas lecturas se puede tener una idea general de cómo es el proceso
general de investigación en Psicología, desde que se plantea un problema e hipótesis
de estudio, pasando por el planteamiento de un diseño y recogida de datos, hasta
que se informa a la comunidad científica de los resultados obtenidos.

Las fases del proceso de investigación

Castro, J. J. (s. f). El proceso de investigación en Psicología (pp. 40-47). Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Recuperado de
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4595/modulo_1.pdf

En este documento se pueden repasar las diferentes fases implicadas en el proceso


de investigación psicológica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


27
Tema 1. A fondo
¿Pueden los videojuegos potenciar la capacidad de aprendizaje?

Nintendo España. (7 de diciembre de 2012). El profesor Layton - (Nintendo 3DS) - Profesor


Layton es un gimnasio para tu cerebro [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MebATYAu6D8

En este vídeo se puede ver un ejemplo de una investigación psicológica que analiza
los cambios que se producen en la materia gris y blanca del cerebro y en capacidades
cognitivas (comprensión verbal, procesamiento visual y espacial, planificación y
razonamiento) después de jugar a un videojuego (El profesor Layton) durante un mes
en personas con poca práctica en este tipo de juegos.

Las fases del proceso de investigación

Castro, J. J. (s. f). El proceso de investigación en Psicología (pp. 30-40). Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Recuperado de
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4595/modulo_1.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este documento se profundiza sobre el método científico, los supuestos que se


deben cumplir para que una investigación sea considerada científica y el modelo
general de toda investigación de tipo científico.

Diseños de Investigación en Psicología


28
Tema 1. A fondo
Psicología Online

Psicología Online. Página web oficial. http://www.psicologia-online.com/pir/proceso-


de-investigacion-en-psicologia.html

En esta web se puede ver varios aspectos relacionados con la asignatura como:
enfoques de investigación en Psicología, fundamentos de la medición y fases en el
proceso de investigación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


29
Tema 1. A fondo
Actividades

Actividad: Proceso de investigación científica

Objetivos

Se trata de que el seas capaz de comprender el proceso de investigación científica en


Psicología, teniendo en cuenta los diferentes pasos que se llevan a cabo en él.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Estudiar en profundidad el tema «Proceso de investigación científica en Psicología» y


las lecturas complementarias del mismo que se detallan en las «Ideas clave».
Después contesta a las siguientes preguntas indicando solo la respuesta correcta.

Duración: tiempo de 60 minutos y un único intento. Por favor, asegúrate de disponer


del material necesario para resolver las diferentes cuestiones («Ideas clave»,
diapositivas, materiales…).

Preguntas

1. En un proceso de investigación científico hemos de tener claro antes de


comenzarla que:
A. Conclusiones se esperan obtener.
B. Es un tema novedoso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Resultados vamos a encontrar.

2. Las características que deben cumplir los problemas es que sean novedosos,
contrastables empíricamente y no atenten contra la integridad de los
participantes:

Diseños de Investigación en Psicología


30
Tema 1. Actividades
A. Verdadero.
B. Falso.

3. Indica cuáles de las siguientes características debe cumplir una hipótesis científica:
A. No operativas.
B. Contrastables.
C. Poco generalizables.

4. A la hora de explicar una variable dependiente funcionalmente puede influir:


A. La variable independiente y contaminadora.
B. La variable independiente.
C. La variable contaminadora.

5. El aspecto más destacado del diseño de investigación es que guía la investigación


y además permite controlar las variables independientes e intermediarias:
A. Verdadero.
B. Falso.

6. Evaluamos a un conjunto de alumnos de Primaria en clase al comienzo de curso


para ver su nivel intelectual mediante una prueba de inteligencia. La prueba la
cumplimentan individualmente en clase mediante una tablet que entrega el
profesor. Sabemos por estudios previos que la inteligencia tiene una relación lineal
con el rendimiento académico de 0,30 y queremos comprobar este resultado. Se
les da una hora para responder al test que consta de cinco preguntas tipo test de
verdadero/falso. Las preguntas son comunes para todos porque queremos
calcular la puntuación total del test. Se ha empleado un diseño:
A. Observacional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Selectivo.
C. Cuasi experimental.
7. Indica qué características debe cumplir una muestra que se emplea en una
investigación:
A. Inaccesibles.

Diseños de Investigación en Psicología


31
Tema 1. Actividades
B. Representatividad.
C. Muy amplia.

8. La estadística inferencial es aquella que se realiza en una población empleando


parámetros con objetos de lograr ver si una muestra es representativa de la
población a la que pertenece:
A. Verdadero.
B. Falso.

9. Indica de qué aspectos se encarga la estadística inferencial:


A. Estimación de estadísticos.
B. Cálculo de estadísticos descriptivos.
C. Contrastes de hipótesis.

10. Estamos interesados en ver el comportamiento de los consumidores a la hora de


elegir un determinado detergente de los que vende un supermercado. Se trata de
ver qué los lleva a elegir el detergente según la posición que ocupa en una
estantería: si leen las características del detergente, tienen en cuenta el tamaño,
si preguntan a los dependientes sobre los detergentes. ¿Qué tipo de diseño sería
el más adecuado?
A. Correlacional.
B. Experimental.
C. Observacional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


32
Tema 1. Actividades
Test
1. El proceso de investigación científica puede ser visto como:
A. Una serie de pasos secuenciales que van desde el planteamiento del
problema hasta la comunicación de resultados.
B. Una serie de pasos, no siempre secuenciales, que suele culminar con la
elaboración de un informe científico en el que se comunican los resultados.
C. Una serie de pasos lineales que tratan de responder a preguntas sobre las
que no tenemos a priori respuestas.

2. La relación que se da entre antecedentes, problema e hipótesis es que:


A. La revisión de la bibliografía previa ayuda a plantear el problema y las
hipótesis de la investigación.
B. Si no hay antecedentes sobre lo que se quiere investigar no se puede
plantear un problema ni una hipótesis.
C. La hipótesis es la única de las posibles respuestas a un problema que se ha
generado a partir de los antecedentes.

3. Queremos estudiar si los alumnos que muestran una actitud positiva hacia el
estudio de las asignaturas de contenido numérico suelen sacar más nota en
Matemáticas y Física. Planteamos el siguiente problema: ¿obtendrán más nota en
matemáticas los alumnos que tienen una predisposición positiva hacia los
números? Indicad qué tipo de pregunta sería:
A. Descriptiva.
B. Existencia.
C. Relación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


33
Tema 1. Test
4. Formulamos la siguiente hipótesis de trabajo: los alumnos que se ponen más
nerviosos en un examen tenderán a suspender. Indicad qué características cumple
esta hipótesis.
A. Consistente, incompatible.
B. No operativizable, simple.
C. Contrastable, no generalizable.

5. Estamos interesados en investigar si los niños que son estimulados en inteligencia


rinden más en la escuela que los no estimulados cognitivamente. ¿Qué podríamos
decir de esta investigación?
A. La variable manipulada es el nivel intelectual de los niños antes de la
estimulación.
B. La variable predictora sería el nivel académico antes y después de la
estimulación.
C. Deberíamos controlar el nivel de inteligencia de los dos grupos de niños
(estimulados y no estimulados).

6. Un estudio en el que se trata de estudiar si los pacientes satisfactoriamente de


niveles de depresión alto después de aplicar un tratamiento, sería de tipo:
A. Observacional.
B. Selectivo.
C. Experimental.

7. A la hora de realizar un estudio y seleccionar una muestra debemos tener presente


que lo más importante es la:
A. Accesibilidad e idoneidad.
B. Representatividad de la muestra, aunque no sea accesible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Representatividad, aunque no sea idónea.

Diseños de Investigación en Psicología


34
Tema 1. Test
8. Una prueba inferencial es aquella que:
A. Basada en una población intenta ver el grado de generalización de una
muestra.
B. Basada en la inferencia relaciona los datos descriptivos poblacionales con los
parámetros muestrales.
C. Basada en la probabilidad permite ver hasta qué punto los datos obtenidos
en una muestra son generalizables a una población.

9. En una investigación hemos encontrado que en los niveles medios de ansiedad son
con los que más se rinde en una tarea atencional. Este coincide con la hipótesis
planteada y con resultados previamente encontrados por otros autores. Este tipo
de resultado se refiere a momentos temporales del:
A. Presente y pasado.
B. Presente y futuro.
C. Pasado y futuro.

10. En un proceso de contraste de hipótesis si encontramos que los alumnos más


inteligentes son los que más rinden significativamente en una tarea atencional con
un nivel de significación del 5 %, podremos afirmar que:
A. Los más inteligentes rinden más en una tarea atencional con un error del
95 %.
B. A mayor inteligencia mayor atención con una probabilidad de equivocarnos
del 5 %.
C. Los más inteligentes rinden más en una tarea atencional con una seguridad
del 95 %.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseños de Investigación en Psicología


35
Tema 1. Test

También podría gustarte