Está en la página 1de 18

PRIMER INFORME DE LABORATORIO

Silvia del Rosario Grados Toribio

Romel Ibrahin Flores Postillón

Dared Faustino Flores Miranda

Facultad de ingeniería Industrial y Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería

BQU01: Química I

Ing. Petra Eline Rondinel Pineda

Ing. Susana Teresa Gómez Gálvez

06 de abril del 2023


Introducción al trabajo de laboratorio

Objetivo:

 Familiarizarse con el uso de equipos y materiales de uso frecuente.

 Descripción y uso correcto de los principales materiales utilizados en el laboratorio.

Balanza Regilla
Fiola analítica
Triángulo de
porcelana
Aro
Mortero metálico Bureta
Cápsula de
Bagueta evaporación
Mechero de
Pinzas Bunsen
Papel de Termómetro
de Mohr
filtro
Pinza
Tapones Cápsula Erlenmeyer
Materiales
Matraz fondo de
plano laboratorio Caja de
Matraz Petri Gradilla
aforado

Probeta Espátula Crisol


Tubos de
ensayo
Luna
de Vaso de
reloj Embudo precipitaciones
Pipeta Pinzas
para
crisoles
Soporte
Universal Cuentagotas
El mechero de bunsen y estudio de la llama

Objetivo:

 La presente experiencia tiene por objeto, que el estudiante pueda distinguir entre las clases de

llama y las zonas que presentan las mismas, y además la adecuada manipulación del mechero

para su máximo aprovechamiento término en las experiencias de laboratorio.


Dos tipos de combustión:

1. llama no luminosa – combustión completa – llama azul

Mechero de
bunsen

Materiales La llama Combustión

Zona externa (Rx


Pinza para crisol Completa
de C. completa)

Zona interna (Rx


Porcelana Imcompleta
de C. incompleta)

Zona fría (no hay


Cartulina
Rx)

Vaso de
precipitado

Tubo de vidrio en
L

Mechero de
bunsen

rejilla
2. Llama luminosa – combustión incompleta – llama amarilla

Calor

Calor
Experimento 1
Experimento 2
Experimento 3
Observaciones

1. La porcelana al estar sometida a una llama luminosa notamos que poco a poco se torna de color

negro.

2. A comparación del experimento anterior, al someter la porcelana a llama no luminosa, el hollín que

estaba pegado a esta va desapareciendo.

3.

 Al descender la rejilla pareciera que esta empujase a la llama hacia abajo hasta cierta altura,

también vemos que se forma una especie de anillo incandescente (rojo vivo) por donde

atraviesa la llama.

 Comparado con el experimento anterior, si solo colocamos la rejilla no forma ningún anillo;

al aplicarle fuego por encima de ella aparece casi instantáneamente una llama.

 Al ir subiendo la rejilla, en un principio no se observa ningún cambio, pero a medida que

sube se va formando un anillo para luego formarse un círculo rojo incandescente.

4. Al encender el mechero, luego de haber colocado el palito de fósforo sostenido por el alfiler, vemos

que el fósforo no se enciende.

Conclusiones

 Experimento 1:

Cuando la porcelana se pone al mechero con llama luminosa vemos que esta se pone de color negro

debido al carbón que se deposita por la combustión incompleta luego se pone la porcelana al mechero

con llama no luminosa y vemos que regresa a su color natural debido a que el carbón depositado en la

porcelana combustiona y se consume.

 Experimento 2:
Cuando la rejilla de asbesto en un primer momento esta fría, absorbe el calor suficiente por unos

segundos que le permite calentarse y no deja pasar la llama ya que la rejilla de asbesto es la encargada

de repartir la temperatura de manera uniforme cuando se calienta con un mechero, después que ya está

caliente la llama pasa por la rejilla con normalidad

 Experimento 3:

Cuando se enciende el mechero con llama luminosa y se pone el palito de fosforo apoyado por un

alfiler vemos que el fosforo no prende ya que se encuentra en la zona fría donde no hay reacción, pero

al poner en el mechero con llama no luminosa este se prende, pero solo palito de fosforo mas no la

parte de madera ya que esta todavía continua en la zona fría.

Operaciones fundamentales y medidas de seguridad e el laboratorio

Objetivo:

 Conocer aspectos teóricos elementales correspondientes a ciertas técnicas de uso común en el

laboratorio. Estas, se denominan “operaciones fundamentales” por usarse cotidianamente en

los trabajos experimentales de química. Dichas operaciones comprenden: calentamiento,

evaporación, filtración, absorción, cristalización, destilación, sublimación, extracción por

solventes.

 Observar, escrupulosamente, las reglas de seguridad en el trabajo, a causa de la existencia de

KI

sustancias y materiales capaces de causar accidente en ocasiones lamentables.

Experimento 4
13

Datos:

la 1ra solución: yoduro de potasio => KI

2da solución: nitrato de plomo => Pb(NO3)2 0,2M

3ra solución: sulfato de cobre => CuSO4 al 10%

4ta solución: alumbre al 5%

5ta solución: carbonato de sodio => Na2CO3

Observaciones:

 Al hacer reaccionar KI(aq) con Pb(NO3)2 se ve que la solución toma un color

amarillento fuerte, que luego de dejarlo reposar observamos la formación de un

precipitado.

 Al hacer reaccionar CuSO4 con Pb(NO3)2 se ve que la solución toma un color

celeste pálido, que luego de dejarlo reposar se forma un precipitado de color blanco.

 Al hacer reaccionar alumbre con Na2CO3, observamos unas formaciones

blanquecinas en las paredes del tubo de ensayo.


14

Conclusiones

 Experimento 4:

En este experimento se mezcló 5 ml Pb(NO3)2 y 5ml de KI se formó un precipitado de color

a amarillo que vendría a ser PbI2 y la parte liquida que sería KNO3 de acuerdo a la ecuación

planteada.

Pb(NO3)2+KI PbI2 +KNO3

Luego se colocó al horno mufla del laboratorio

En el siguiente experimento se mezcló 2ml de Pb(NO3)2 con CuSO4 y se formó un líquido

de color celeste que vendría a ser Cu(NO3) y un precipitado de color blanco que vendría a ser

PbSO4 de acuerdo a la ecuación planteada.

Pb(NO3)2 +CuSO4 PbSO4+ Cu(NO3)

En el siguiente experimento se mezcló 2ml de Na2CO3 con 2ml de alumbre y se formó una

sustancia media blanquecina.


15

Cuestionario

1.Haga un esquema del mechero indicando sus partes

2. ¿Cuándo se produce la llama azulina” no luminosa” y cuando la llama “luminosa”?

Si el suministro de aire es insuficiente, es decir, se cierran las entradas de aire la llama será

luminosa mientras cuando el suministro de aire es suficiente, es decir se abren las entradas de

aire la llama será no luminosa.

3. Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las

ecuaciones balanceadas de ambos tipos de llama.

Al haber insuficiente oxígeno en la combustión incompleta que produce una llama luminosa

no todo el carbono del propano reacciona con el oxígeno por ende el carbono que no

reacciona se libera en forma de hollín.

Llama no luminosa

C3H8+5O2 CO2+4H2O+ CALOR

Llama luminosa

C3H8+3O2 2CO+C+4H2O+ CALOR


16

4. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona reductora”, por qué?

Se le denomina así a la zona intermedia de la llama porque en dicha zona hay un exceso de

combustible.

5. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona oxidante”, por qué?

Se le denomina así a la zona externa de la llama porque en dicha zona hay un exceso de

comburente.

6. ¿Que se demuestra con el experimento de la rejilla de asbesto colocada horizontalmente

a través de la llama?

Se demuestra que la rejilla que en un primer momento esta fría, absorbe el calor suficiente

por unos segundos que le permite calentarse y no deja pasar la llama después que ya está

caliente la llama pasa con normalidad.

7. ¿Que se demuestra con el experimento del tubito de vidrio?

Se demuestra que, en la parte central inferior de la llama del mechero, llamada zona fría de la

llama se observa falta de combustión, por eso en el momento de prender con fosforo al otro

lado del tubito de vidrio se observaba una llama de color azul en la cual el gas propano es

más puro, sin oxígeno y más limpio de partículas o restos.

 Poder conocer y aprender a utilizar los equipos y materiales que se usan en el

laboratorio de química, como grupo familiarizarnos con cada uno de los materiales.

 Tener conocimientos del correcto uso del mechero y observar sus diferentes clases de

llamas (llama luminosa y llama no luminosa)

 Conocer y dominar las operaciones fundamentales usadas en el laboratorio como el

proceso de calentamiento de tubos de ensayo, filtración y cristalización.

 Aprender y seguir las medidas de seguridad estipuladas por la ingeniería para saber

manipular sustancias que pueden ser causantes de accidentes.


17

8. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama, a qué se debe la diferencia

de la temperatura?

La zona interna es la zona fría ya que no hay reacción mientras que la zona externa es la zona

más caliente ya que se produce reacción de combustión completa

9. Dé tres razones por lo que es preferible usar siempre la llama NO LUMINOSA.

 Produce temperaturas muy altas

 No produce hollín

 Se gasta menos combustible

10. Explique por qué un soplete alcanza temperatura más elevada que un mechero

ordinario. Haga un esquema del mismo.

Los sopletes son de oxicombustión es decir para quemar el combustible usa oxígeno puro,

potenciando el gas combustible para obtener una máxima concentración a diferencia del

mechero de bunsen en el que el oxígeno no es puro por ende es menos eficiente a la hora de

combustionar

11. Establezca las diferencias entre una combustión lenta y una combustión viva.

La combustión lenta, tal como dice su nombre, consume paulatinamente el combustible, por

lo que toma más tiempo en reducir el carburante, en llegar al clímax de calor y, en

consecuencia, permite ser controlada a conveniencia.

Las combustiones vivas o rápidas son fácilmente reconocidas por una repentina liberación de

calor, llamas y luz. La principal característica es que, al ser violentas y espontáneas, tienden a

tener mayor oxigenación, dando el ambiente propicio para que sigan creciendo.
18

Referencias bibliográficas

Salvat; Las Llamas; 03/09/09;

http://www.itfuego.com/Inc.%20fuego%20llamas.htm

Industrias Amesti Ltda; 23/10/20;

https://amesti.cl/blog/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-combustion-lenta/#:~:text=Las

%20combustiones%20vivas%20o%20r%C3%A1pidas,propicio%20para%20que%20sigan

%20creciendo

También podría gustarte