Está en la página 1de 4

6. Mencione y describa las etapas del control.

FASE UNO: DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN

La primera fase consiste en marcar los objetivos que queremos alcanzar a corto, medio y
largo plazo. También en esta etapa debemos fijar las reglas que aplicaremos y cuál será
nuestra estrategia para cumplir esos objetivos, así como determinar las herramientas. En
definitiva, conviene elaborar un plan estratégico al que debemos ceñirnos. Conviene
seleccionar la figura de un controller, o responsable del proceso de control. También se
pueden fijar variables de control, que nos vendrán bien en la fase de medición.

FASE DOS: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Es una de las fases del proceso de control de gestión más importantes, ya que una vez
marcados nuestros objetivos y determinado nuestro plan estratégico, debemos determinar
qué recursos económicos destinaremos a su ejecución. También es el momento
de seleccionar equipos de trabajo y a quién se les asignarán las distintas tareas. Además,
debemos prever qué otros recursos necesitaremos, como programas informáticos, o de
detección de riesgos. Quizás necesitemos un software de gestión administrativa, por
ejemplo, o refuerzo en algún área concreta. Conviene tener una visión global y real del
estado financiero de la empresa, analizando ingresos, gastos y costes. Toda esta
información, así como el plan estratégico, puede ser recogida en un único documento. Se
puede preparar un presupuesto detallado para ajustarnos mejor.

FASE TRES: IMPLEMENTACIÓN

Dado el plan estratégico, y una vez determinados los recursos que se van a destinar a cada
una de las fases del proceso de control de gestión, llega la hora de implementar nuestro
sistema de gestión. Debe ser el controller, o líder del proyecto, el que controle que las
tareas asignadas se llevan a cabo de forma eficaz, por lo que debe tener todas las aptitudes
necesarias: inteligencia emocional, debe saber motivar al equipo, tomar decisiones, etc.
Se puede retribuir en función de si el trabajador alcanza o no las metas establecidas y
recurrir a técnicas como el benchmarking. Aplicaremos un sistema de control interno.

FASE CUATRO: MEDICIÓN Y CONTROL

Una vez que la maquinaria está en marcha, debemos medir los resultados que hemos
obtenido y compararlos con los resultados u objetivos que nos habíamos marcado al
inicio, así como con las variables de control que marcamos durante las primeras fases del
proceso de control de gestión. A partir de ahí, debemos analizar las posibles desviaciones
y sus causas. También podemos medir ingresos y costes reales. Es en esta etapa cuando,
al fin, observamos en qué punto está la empresa y si hemos cumplido, o no, los objetivos
marcados.

FASE CINCO: CORRECCIONES Y AJUSTES

Si hemos observado desviaciones desfavorables o no hemos alcanzado los objetivos


establecidos, es el momento de aplicar medidas correctoras. También conviene revisar
los objetivos, para ver si se siguen ajustando a nuestra visión de futuro o si, por el
contrario, debemos establecer unos nuevos. Si las desviaciones son demasiado
pronunciadas, quizás convenga empezar de cero con las fases del proceso de control de
gestión y reestablecer nuestro plan estratégico. En cualquier caso, cualquier medida o
ajuste, nos servirá para futuro proyectos que debamos ejecutar. Conviene anotar los
resultados en el mismo documento.

7. ¿Qué es la administración estratégica?

La administración estratégica es conocida como una potentísima herramienta de


diagnóstico, análisis y toma de decisiones, la cual permite a las empresas afrontar desafíos
del entorno a través de un modelo integral y adaptarse a los nuevos cambios. Todo esto
siguiendo un esfuerzo sistemático orientado en mejorar la eficacia y calidad.

Arthur Thompson Jr y J. Strickland: Definen la administración estratégica como


un proceso donde se crean planes y luego se ponen en práctica. También, se refiere como
un proceso administrativo donde se establecen de una vez por todas objetivos, los cuales
se implantan y ejecutan.

8. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la administración estratégica?

También se puede decir que la administración estratégica se puede definir sobre la base
de sus cuatro elementos esenciales: análisis ambiental, formulación de estrategia,
implementación de estrategia y la evaluación y control. Estos cuatro elementos permiten
la posibilidad de desarrollar una administración eficiente.

9. ¿Cuáles son las características de la administración estratégica?

o Observa los aspectos externos e internos de una organización.


o Formula y ejecuta diferentes estrategias en la empresa.
o Se encarga de buscar ventajas competitivas.
o Se encarga de los análisis situacionales de la empresa.
o Establece la misión, visión y valores de una organización.

10. ¿Qué es el control administrativo?


Dentro de la gestión administrativa existe el control administrativo, que puede definirse
básicamente como “la función administrativa que consiste en medir y corregir el
desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los
planes y objetivos de las empresas” (Adwor, 2013).
Esta definición indica que las empresas deben tener un proceso para identificar, cambiar
y gestionar cada uno de sus grandes pasos, con el objetivo de mejorar y cumplir las metas
establecidas.

11. Mencione y describa los tipos de control administrativo.

Control preventivo.

Tal como lo indica su nombre consiste en anticipar los problemas, por lo tanto, determina
acciones antes de que surja el inconveniente, para lo cual es necesario tener información
oportuna y precisa. De acuerdo con Koontz y Weilrich (2007) es el denominado control
con corrección anticipante. Por ejemplo, cuando McDonald’s llevó su primer restaurante
a Moscú (Rusia) envió personal idóneo en control de calidad de la compañía,
para capacitar a los productores rusos en las técnicas para cultivo de papas de alta calidad
y para orientar a los panaderos en el aprendizaje de los procesos de horneado de panes de
altísima excelencia, es decir, se exige en todas partes del mundo que los productos sean
sinónimos de calidad.

Control concurrente o concomitante.

Mientras las actividades se desarrollan, la administración corrige los problemas antes de


que se vuelvan costosos y peligrosos. Prácticamente la actividad y la corrección van a la
par. Koontz y Weilrich (2007) lo denominan “Control en Tiempo Real”.

Control de retroalimentación.

Se desarrolla cuando hay un problema que debe ser resuelto; sin embargo, el daño ya
existe, y si bien no es el más recomendable, puede ser el único disponible (

Capítulo III.

Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las dos ideas comúnmente aceptadas sobre


la administración moral de la organización?
Existen dos ideas comúnmente aceptas sobre la administración moral de la organización.
La primera establece que la ética de la empresa y la RSE( responsabilidad social de la
Empresa) son útil para mejor administración de la empresa bajo una perspectiva
humanista y del cuidado del medio ambiente .
La segunda que, al ser útil de la administración la EE y la RSE deben servir en la toma
de decisiones morales y eficaces para las decisiones operacionales y sobre todo las
decisiones estratégicas (Hill y Jones ,2000).

También podría gustarte