Está en la página 1de 94

DERECHO DE FAMILIA

(desde el art. 102)

09/08

I. Regímenes matrimoniales:

La ley no contiene una definición sobre lo que son los regímenes patrimoniales, sino que únicamente
dice cuáles son.

Por intentar dar alguna idea de lo que nos referimos con regímenes patrimoniales hay que apuntar a
la noción de ciertos estatutos legales que rigen las relaciones patrimoniales entre los cónyuges, la familia que
forman y respecto de 3eros, x lo tanto estos estatutos vienen de la ley con fuerte influjo del orden público. De
esta manera, las posibilidades de modificar los regímenes patrimoniales alcanzan aspectos muy accidentales,
pero no sustanciales, xq la gran marca de esta materia, la que es la marca permanente de todo el D de familia,
es el orden público.

¿Por qué el D de familia se rige principalmente x el orden público? xq las relaciones patrimoniales
no interesan solo a los cónyuges, sino que interesan, en primer lugar, a la familia que van a crear. Pero, no
sólo interesa a la familia, sino que además interesa a los 3eros que contratan con el marido o la mujer, esto es
x la obligación personal, es decir, no es indiferente para los 3eros contratar con el marido o con la mujer, xq se
da D a perseguir los bienes del patrimonio presentes o futuros del deudor con excepción de los inembargables.
X eso, entonces, es que al orden público le interesa tener reglas claras y precisas no sólo respecto lo que
sucede intramuros del matrimonio, sino también de lo que sucede extramuros con los 3eros.

Los regímenes matrimoniales SON de orden público, interesan a los cónyuges, a la familia común
y a los 3eros que contratan.

No se puede concebir un matrimonio sin un régimen matrimonial, es decir, si hay matrimonio hay un
régimen de bienes. X otra parte, es imp señalar que durante la vida conyugal el régimen es consustancial al
matrimonio, xq tanto desde que hay matrimonio hay régimen, pero esto no significa que los cónyuges
cambien de régimen durante el matrimonio, x tanto el régimen puede mutar.

¿Si ciertos actos o contratos se contrajeron bajo determinado régimen la circunstancia de que los
cónyuges cambien de régimen será que cambien la nat de los actos o contratos? NO, se aplican los mismos
principios de la no retroactividad general del D. Es imp la irretroactividad xq tiene que ver con el interés de
los 3eros y del interés general.

Los regímenes patrimoniales son jurídicamente dependientes del matrimonio. Son estatutos que no
pueden subsistir sin el matrimonio, x ello, el divorcio o cualquier acto de terminación del matrimonio tiene
impacto en la terminación del régimen.

Art. 135 “Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el
marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad
conyugal.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los matrimonios celebrados entre personas del
mismo sexo, las que, por el hecho del matrimonio, se entenderán separadas totalmente de bienes, sin
perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación en los gananciales en las capitulaciones
matrimoniales, o de sustituirlo por éste durante la vigencia del matrimonio, en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 1723.

Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que
inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese
acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha
inscripción. Tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo casadas en país extranjero, sólo
podrán pactar el régimen de participación en los gananciales.”

**Toda la regulación de los regímenes matrimoniales no están en el libro I, sino que están en el Libro IV que
trata de las obligaciones y los contratos en general.

¿Xq los regímenes patrimoniales se tratan en el Libro IV junto con los contratos? Los regímenes
matrimoniales no son distintos del matrimonio, xq participan de la misma nat del matrimonio, y, x lo tanto, de
acuerdo al art. 102, si el matrimonio ES un contrato, lo que se le añade aún bajo la forma de régimen
matrimonial ES también un contrato accesorio dependiente. Lo que sucede es que este contrato también
importa a 3eros quienes se relacionan como acreedores o deudores con el marido o la mujer.

Hay quienes se resisten a ver el matrimonio como un contrato, sin embargo, el contrato fundamental
al que se refiere el art. 135 es el contrato de sociedad. X lo que el matrimonio ES un contrato. de este modo, si
la ley en su art. 135 dice que es sociedad, es sociedad, aunque haya quienes no quieran verlo así. Esto lleva a
señalar en que consiste una soc. para lo cual, con aplicación del art. 22, hay que ver en qué consiste el
contrato de soc.

En virtud de lo anterior, es necesario explicar qué es una sociedad.

- Sociedad  art. 2053 “sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre si los beneficios de que ellos
provengan”.
o Toda soc. envuelve un consorcio (suerte).
 Y el matrimonio es una sociedad particular y la sociedad conyugal es una
sociedad más.
 Como consorcio lleva envuelta la posibilidad de ganar o perder, la sociedad
puede ser productiva o puede llegar a la liquidación.
 Esta suerte es una suerte compartida, una suerte que los socios comparten.
o Es de presumir que los cónyuges se tengan afecto.
o Además del afecto, existe otro elem esencial, el aporte, no puede haber soc. sin aporte.
o Inc. 2° “La soc. forma una persona jurídica distinta de los soc. individualmente
considerados”.
 La soc. tiene un patrimonio separado de los socios.
 Este inc. es el que genera las criticas respecto de llamar soc. a la soc.
conyugal, xq a diferencia del contrato de soc. la soc. de bienes (conyugal) NO
forma una persona jurídica distinta de los cónyuges. X lo tanto, cuando
contratan jamás contrata la soc. conyugal, contrata el marido, la mujer o el
administrador.
 Lo que se contiene en el inc. 1° del art. 2053 es la esencia de toda
soc.
 Lo que se contiene en el inc. 2° del art. 2053 es tan solo un efecto de
una política legislativa, xq la separación patrimonial de las soc. es
deseable, pero la ley no lo considero necesario para los cónyuges.
o La soc. conyugal no contrata como tal.
o Sin embargo, NO se puede decir que porque la soc. no es
una persona jurídica indep NO es soc. Esto, xq la ley dice
que es soc., x tanto lo es.

II. Regímenes propiamente tales:


1. Soc. conyugal.
2. Separación total de bienes.
3. Participación en los gananciales.

- SOC. CONYUGAL  se forma x el matrimonio. No requiere de un pacto expreso, se


subentiende del solo contrato de matrimonio.
o X tanto, del art. 1444 se subentiende que la soc. conyugal es una cosa de la nat del
matrimonio, es decir, si los contratantes nada dicen, x el hecho del matrimonio, se
contrae una soc. conyugal.
 Al ser de la nat no son de la esencia, x tanto se pueden sustituir o modificar de
acuerdo a las reglas legales. Pero esas modificaciones son cláusulas accesorias
y accidentales.
o Al ser el régimen de la nat, se desprenden 2 imp conclusiones:
 Puede ser sustituida, NO suprimida, xq sería eliminar la soc. conyugal y
quedarse sin ningún régimen.
 ¿Desde cuándo se puede sustituir? Se puede sustituir antes del
matrimonio, se puede sustituir en el acto del matrimonio y se puede
sustituir durante el matrimonio.
 Sin cambiar/sustituir el régimen de soc. conyugal se le puedan introducir
modificaciones.
 Esas modificaciones no sustituyen a la soc. conyugal, sino que la
modifican en ciertos aspectos.
 Ej. separación parcial de bienes, cuando la separación es de origen
convencional.
o No es propiamente un régimen, el régimen es soc. conyugal
y la separación es una modificación al régimen.
o La separación parcial sólo puede coexistir con la soc.
conyugal, es imposible que coexista con los otros 2
regímenes.
 La ley establece también ciertas separaciones parciales de origen
legal.
o La soc. conyugal como toda soc. tiene un activo (bienes, D y créditos que se pueden
exigir) y tiene pasivos (obligaciones).
 A su vez una parte de los bienes de la soc. como activo ingresan al modo
definitivo, esto es, activo absoluto/definitivo.
 Asimismo, hay bienes que ingresan provisoriamente durante la soc. pero que
se restituyen, estos son los activos relativos/provisorios, los que dan D a
recompensa al cónyuge que los aportó.
 En el pasivo hay pasivos sociales que no dan D a recompensa, estos son los
pasivos absolutos/definitivos.
 Contra sensu hay pasivos que la sociedad debe soportar, pero tienen D a
recompensa, estos son, pasivos provisorios/relativos.
 También existen los bienes propios del marido y los bienes propios de la
mujer.
 Y, además, existe la separación parcial de la mujer, bienes que van a la
separación parcial.
 También está el patrimonio reservado de la mujer casada.
 Además, están los bienes familiares, que pueden ser declarados a favor del
marido o de la mujer (art. 141 y ss).
o A su vez, está la cuestión de la administración, xq la RG es que esta la tiene el marido,
art. 135.
10/08

o Excepciones a la soc. conyugal como RG:


Art. 135 “Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los
cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mujer, según las reglas que
se expondrán en el título De la sociedad conyugal.” (sabérselo)
(Este art. fue recientemente modificado a propósito de la ley 12.400 x el matrimonio de
las personas del mismo sexo).
 Excepción 1: art. 1 N°14 ley 21.400 “Lo dispuesto en el inciso anterior no
será aplicable a los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo,
las que, por el hecho del matrimonio, se entenderán separadas totalmente de
bienes, sin perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación
en los gananciales en las capitulaciones matrimoniales, o de sustituirlo por
éste durante la vigencia del matrimonio, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 1723."
 No se incluye dentro de la soc. conyugal esta ref. (la del matrimonio
igualitario) xq al momento de discutir y promulgar esta ley, se estaba
discutiendo la reforma o eliminación de la soc. conyugal. X tanto, x
política legislativa no se consideró para esta modificación del CC
pertinente establecer la soc. conyugal en el matrimonio igualitario si
se entendía que estaba pronta a modificación (x ecc legislativa, xq
sino después se debía modificar el matrimonio tradicional y el
matrimonio igualitario).
 Ahora se entiende como elem de su nat, en este caso la separación
total de bienes.
 Excepción 2: art. 135 inc. final el que señala a los matrimonios celebrados en
país extranjero. “Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en
Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el
Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese
acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción. Tratándose de matrimonios
entre personas del mismo sexo casadas en país extranjero, sólo podrán pactar
el régimen de participación en los gananciales.” (sabérselo)
 Se concluye que el inc. 1° está referido a los matrimonios celebrados
en Cl siempre que no sean los que consignó la ley 21.400.
 Los matrimonios celebrados en país extranjero, los cónyuges para
efectos de la ley Cl, se mirarán como totalmente separados de bienes.
o Respecto de los matrimonios celebrados en país extranjero la
regla es que se entienden separados de bienes para la ley
chilena, y no se entiende naturalmente la soc. conyugal.
 Esto con la salvedad de que inscriban su
matrimonio en el Registro Civil en cuyo acto
pueden pactar la soc. conyugal.
 Único caso en que se puede pactar la soc.
conyugal, fuera del sólo hecho de
matrimonio.
 La otra alternativa es que al momento de
la inscripción pacten la participación en
los gananciales.
 NO hay obligación de inscribir los matrimonios
celebrados fuera de Cl, es un acto de mera facultad.
 Inscrito o no el régimen x nat es la separación total
de bienes, otra cosa es que los cónyuges al
momento de la inscripción pacten y cambien el
régimen.
 En este sentido, el matrimonio extranjero de personas del mismo
sexo, NUNCA pueden pactar soc. conyugal, ni siquiera en la
inscripción de su matrimonio en Cl.
o Es decir, sólo pueden pactar el régimen de participación en
los gananciales.
o Libro IV CC Título XXII “de las convenciones matrimoniales y de la soc. conyugal”
(art. 1715 y ss)
(nos remitimos al Libro IV xq el CC en dicho Libro trata los contratos)
 En el art. 135 se habla de soc. de bienes y en el título XXII se habla de soc.
conyugal.
 En esta soc. conyugal para poder ser socio de la soc. se debe tener una calidad
respecto del otro posible socio, la que es la calidad de cónyuge, y debe tratarse
de un matrimonio.
 Cónyuge  compartir el mismo yugo, compartir la carga.
 Este título parte con convenciones matrimoniales y la soc. conyugal, no parte
exclusivamente con la soc. conyugal.
 Dependiendo del tiempo en que se celebren las convenciones toman
nombres particulares.
 El CC en el art. 1715 define no las convenciones conyugales, sino
una clase de convenciones matrimoniales que toman el nombre de
capitulaciones matrimoniales.
o Art. 1715 “Se conocen con el nombre de capitulaciones
matrimoniales las convenciones de carácter patrimonial
que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o
en el acto de su celebración.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el
acto del matrimonio, sólo podrá pactarse separación total
de bienes o régimen de participación en los gananciales.
Tratándose de cónyuges del mismo sexo se estará a lo
dispuesto en el inciso siguiente.
Los esposos del mismo sexo podrán celebrar capitulaciones
matrimoniales, pero en caso alguno podrán pactar el
régimen de sociedad conyugal.”
 Parecen ser los acuerdos prenupciales.
 Relación con la palabra capitulación matrimonial y
convención patrimonial es una relación de genero
especie, donde el género son las convenciones y la
especie las capitulaciones.
 Estas convenciones siempre son de carácter
patrimonial. Y, hay 2 diferencias que caracterizan a
una capitulación matrimonial y la distinguen de
una convención matrimonial:
 Quiénes la celebran  las capitulaciones
las celebran los esposos (NO los
cónyuges).
o Los esposos son aquellos que se
han hecho la promesa
mutuamente aceptada de contraer
matrimonio entre sí.
o La ley trata de los esponsales
como un hecho priv, que queda
enteramente al honor y
conciencia divina.
*Obligación civilmente
imperfecta (clase de obligación
nat) es la multa de los esponsales
(no se puede exigir su
cumplimiento, pero si se paga se
puede retener lo dado en nombre
de ella)*
o Las convenciones
matrimoniales las celebran los
cónyuges.
 Cuando, en qué momento  los
contrayentes antes de la celebración del
matrimonio o en el acto de celebración del
matrimonio pueden pactar capitulaciones
matrimoniales.
o Las convenciones
matrimoniales, entonces, las
celebran los cónyuges durante el
matrimonio, esto es, mientras se
encuentre legalmente vigente.
 Grado de autonomía  varía, xq hay más
amplitud en las convenciones que pueden
celebrarse antes del matrimonio, pero no
existe la misma amplitud en aquellas
convenciones que se celebran en el acto
del matrimonio o durante el matrimonio.
o En el acto o durante del
matrimonio la capitulación puede
ser la modificación del régimen.
 Art. 1715 inc. 1° y 2°
“En las capitulaciones
matrimoniales que se
celebren en el acto del
matrimonio, sólo podrá
pactarse separación
total de bienes o
régimen de
participación en los
gananciales. Tratándose
de cónyuges del mismo
sexo se estará a lo
dispuesto en el inciso
siguiente.
Los esposos del mismo
sexo podrán celebrar
capitulaciones
matrimoniales, pero en
caso alguno podrán
pactar el régimen de
sociedad conyugal.”
(así las cosas, en las
capitulaciones SÓLO se
puede pactar separación
total de bienes o
participación en los
gananciales y NUNCA
soc. conyugal).
o Las convenciones matrimoniales,
al celebrarse durante la vigencia
del matrimonio, también se ven
restringidas únicamente a la
sustitución del régimen.
Las convenciones matrimoniales
están reguladas en el art. 1723
“Durante el matrimonio los
cónyuges podrán substituir el
régimen de sociedad de bienes
por el de participación en los
gananciales o por el de
separación total. También
podrán substituir la separación
total por el régimen de
participación en los
gananciales.”
 Relación con el art. 135
inc. 1° xq x el hecho del
matrimonio se contrae
soc. conyugal.
 El objeto es la
sustitución de la soc.
conyugal x la separación
total de bienes o sustituir
la soc. conyugal x el
régimen de participación
en los gananciales.
 Estas convenciones
tienen el mismo objeto
que las capitulaciones
matrimoniales
celebradas al momento
del matrimonio.
 La frase final señala que
los cónyuges habiéndose
separado de bienes
(antes, durante o
después), pueden
cambiar el régimen a
participación en los
gananciales. Esto para
posibilitar que personas
que se casaron cuando
sólo existía soc.
conyugal y separación
total de bienes pudieran
acceder al régimen de
participación en los
gananciales.
 Las convenciones y capitulaciones que celebran
los cónyuges o los esposos son SIEMPRE de
carácter patrimonial, deben referirse a bienes
susceptibles de apreciación pecuniaria. No pueden
referirse al contenido extrapatrimonial que tiene el
matrimonio.
o Las capitulaciones matrimoniales son siempre solemnes, y
esto tiene que ver a su vez, con que el matrimonio es un
contrato solemne.
 Las capitulaciones que se celebran antes del
matrimonio tienen que otorgarse x EP y sólo
valdrán entre las partes y frente a 3eros desde el día
de la celebración del matrimonio y siempre que se
subinscriban al margen de la respectiva inscripción
matrimonial al tiempo de efectuarse aquél o dentro
de los treinta días siguientes.
 La solemnidad de subinscripción es una
solemnidad x vía de publicidad
(sustancial), es para hacerlas oponibles a
3eros.
 La solemnidad es esencial, xq si no se cumple con
las subinscripciones, y no se cumple con el plazo en
que deben ejecutarse, las convenciones en cuestión
no producen efecto ni respecto de los contratantes
(esposos o cónyuges en su caso) ni respecto de
3eros, x tanto no es una mera solemnidad de
publicidad, sino que es una solemnidad esencial.
 Las capitulaciones que se celebran en el acto
mismo del matrimonio (pactar un régimen) están
sujetas a las mismas solemnidades del matrimonio.
 Inc. final art. 1716 “Celebrado el matrimonio, las
capitulaciones no podrán alterarse, aun con el
consentimiento de todas las personas que
intervinieron en ellas, sino en el caso establecido
en el inciso 1.º del artículo 1723.”
o Además, las capitulaciones matrimoniales son accesorias a
la celebración del acto del matrimonio.
o Art. 1717 de las capitulaciones matrimoniales celebradas
ANTES del acto del matrimonio fija los márgenes que no
se pueden sobrepasar.
“Las capitulaciones matrimoniales no contendrán
estipulaciones contrarias a las buenas costumbres ni a las
leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y
obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto
del otro o de los descendientes comunes.”
 Es evidente que todos los regímenes matrimoniales
se conforman con el orden público y la ley, x lo que
el art. 1717 no puede tener como destino algo que
la misma ley ha dado su beneplácito, x eso la única
posible destinataria de la regla son las
capitulaciones matrimoniales celebradas antes del
matrimonio, xq ahí la ley no dice el contenido, sólo
las limita a tener contenido patrimonial.
 En otras palabras, la norma no permite que las
capitulaciones matrimoniales celebradas antes del
matrimonio tengan objeto ilícito.
o Art. 1718 reitera lo que dice el art. 135 x conveniencia legal.
“A falta de pacto en contrario se entenderá, por el mero
hecho del matrimonio, contraída la sociedad conyugal con
arreglo a las disposiciones de este título.”
 Es curioso que este art. no hizo nuevamente la
salvedad del art. 135 del matrimonio igualitario.
Esto no quiere decir que no aplique, xq basta que el
art. 135 mencione la excepción del matrimonio
igualitario.
o Tipos de capitulaciones antes del matrimonio:
 Pactar una separación parcial  reservar o excluir
bienes o incluso reservar un capital para que la
mujer lo administre como separada de bienes.
 Esta separación no constituye propiamente
un régimen y sólo puede existir a partir de
la soc. conyugal.
 No es propiamente un régimen, coexiste
con la soc. conyugal.
o Suerte de subrégimen
indisolublemente vinculado a la
soc. conyugal.
 No puede coexistir con la separación total
o con la participación en los gananciales.

16/08 (Cruz)

17/08

 Pactar la renuncia a los gananciales.


 La mujer está dispuesta a no recibir
gananciales.
 Incluso se puede hacer después del
matrimonio, pero NO durante.
 En caso de que la mujer fallezca la
renuncia de los gananciales la pueden
hacer sus herederos.
 Pactar que la mujer dispondrá libremente de una
determinada suma de $ o de una determinada
pensión periódica.
 Art. 1720 inc. final “También se podrá
estipular que la mujer dispondrá
libremente de una determinada suma de
dinero, o de una determinada pensión
periódica, y este pacto surtirá los efectos
que señala el artículo 167.”
 Este pacto sufre los efectos de la
separación parcial
 Art. 1725 N°4 inc. final permite eximir de
la soc. determinadas especies muebles,
siempre que dichas especies se designen
en las capitulaciones matrimoniales.
o Art. 1725 N°4 inc. final “Pero
podrán los cónyuges eximir de la
comunión cualquiera parte de
sus especies muebles,
designándolas en las
capitulaciones matrimoniales;”

**recodar que las capitulaciones que se celebran en el acto del matrimonio sólo pueden tener x objeto el
cambio de régimen.

**recordar que las convenciones que se celebran durante el matrimonio están reguladas x el art. 1723.

**recordar que no hay capitulaciones durante el matrimonio, estas son convenciones.

 Objetos de las capitulaciones matrimoniales:


 Las que se celebran en el acto o durante el matrimonio tienen que ver
con la sustitución del régimen.
 Las que se celebran antes del matrimonio tienen que ver con reservar
ciertos bienes, pactar separación parcial, renunciar a los gananciales,
etc.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A partir de aquí todo lo que trata el CC es exclusivamente soc. conyugal (hasta que termine el Libro).

Para estudiar la soc. conyugal se estudian 1. Los activos “el haber de la soc. conyugal”, 2. Los pasivos, 3. La
administración, y, 4. Lo relativo a su disolución.

El haber de la soc. conyugal:


El activo:
o Art. 1725 (sabérselo) “El haber de la sociedad conyugal se compone:
1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados
durante el matrimonio;
2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza,
que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;
3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él
adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa;
4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare
al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa.
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies
muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales;
5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio
a título oneroso.”
 El haber de la soc. conyugal  son los activos que van a ingresar a la soc.
conyugal.
 Generalmente no se habla de activo, sino de “haber”.
 ¿De qué se compone el haber social?
 N°1: Del trabajo de los cónyuges.
o Normalmente los haberes son el producto del trabajo de los
cónyuges devengado durante la soc. conyugal.
 Esto xq normalmente para casarse no se requiere
tener una situación patrimonial consolidada, sino
que se comienza a formar el patrimonio a partir de
su trabajo.
 Es decir, si el marido tiene un
salario/honorario producto de su trabajo
ingresa al haber social. Esto incluye los
bonos, premios y recompensas que se
entreguen producto del trabajo.
 Si la mujer trabaja y obtiene un
salario/honorario forma parte del haber de
la soc. conyugal. Esto incluye los bonos,
premios y recompensas que se entreguen
producto del trabajo.
o Excepción: el trabajo de la mujer
casada que trabaja separada de su
marido, forma si ello lo invoca,
un beneficio legal, el que forma
su patrimonio reservado (art.
150).
 N°2: De los frutos (todos, civiles y nat, xq la ley no distingue),
pensiones, intereses y lucro de bienes de la soc. o propios, siempre
que se devenguen durante la soc.
o Cuando se habla de frutos ineludiblemente se debe hablar de
lo que produce el fruto, no puede haber fruto si no hay algo
que lo produzca.
 Lo que produce frutos se denomina coda fructuaria.
o Si el marido obtiene un bono de desempeño, toma un
depósito a plazo y le pagan intereses, tanto el producto del
trabajo (bono), como los intereses ingresan al haber social.
 El bono por el N°1 del art.
 Los intereses x el N°2 del art.
 N°3: Del dinero que cualquier cónyuge aporte o adquiriere.
o “obligándose la sociedad a pagar la correspondiente
recompensa”
 Ingresa con un % de recompensa al cónyuge
aportante.
 La recompensa se da al final del régimen.
 Si no hay con que pagar no se le entrega la
recompensa.
o El dinero que se aporta es el dinero que cada uno de los
cónyuges tenía antes del matrimonio.
o Ahora, el dinero que se adquiere durante el matrimonio, del
N°3, debe ser a título gratuito (herencia, legado o donación).
 Si es a título oneroso, no cabe dentro de este N°.
 X ej. pudiese ser que no se tuviere dinero antes del
matrimonio, pero si lo adquiriere durante el
matrimonio, xq x ej. una tía bisabuela le haya
dejado un legado de dinero.
 N°4: De las cosas fungibles y especies muebles aportadas o
adquiridas.
o Nuevamente se obliga de recompensa.
o Excepción: podrán los cónyuges eximir de la soc. cualquiera
parte de sus especies muebles, designándolas en las
capitulaciones matrimoniales.
 Separaciones parciales.
 N°5: De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges obtuviera
del matrimonio a título oneroso durante la vigencia de la soc.
 Hay algunas cosas en que el cónyuge tiene un D que no tiene sobre las otras
cosas, x lo que hay que distinguir que cosas que ingresan al haber soc. lo son
sin D de recompensa, respecto de ellas que ingresan con D a recompensa.
 N°1, 2 y 5  no (haber absoluto)
o Si un bien ingresa al patrimonio del haber social sin D a
recompensa se dice x la doctrina que ese bien es un bien del
haber absoluto/definitivo.
 N°3 y 4  sí (haber relativo)
o ¿Qué es la recompensa? Es un crédito. Hay un
procedimiento para computar la recompensa y para liquidar
la recompensa.
 Art. 1734 “Todas las recompensas se pagarán en
dinero, de manera que la suma pagada tenga, en lo
posible, el mismo valor adquisitivo que la suma
invertida al originarse la recompensa.
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la
equidad natural.”
 De los pocos art. que llama a la equidad
nat.
o Equidad natural: representar lo
que la cosa valía al momento del
aporte.
o El partidor verá como representa
el valor de ese bien.
 A final de cuenta, el crédito x recompensa
SIEMPRE es el mismo, pero se podrá
pagar sólo en dinero.
o Podría x convención de las partes
hacer daciones en pago. Esto es,
entregar bienes distintos a dinero.
o Puede haber recompensa de la soc. a los cónyuges. También
puede haber recompensa que se deba de los cónyuges a la
soc. o recompensa entre los cónyuges sin relación a la soc.
o Todas estas recompensas se liquidan al final del régimen.
o Estas recompensas se pagan antes de los gananciales, xq no
puede haber ganancial a partir del D ajeno, x ello, hay que
liquidar la recompensa, y sólo ya liquidada y pagada la
recompensa hay todavía algo que repartir, a ese producto
final, se le denomina ganancial.
 El haber social, divido en 2 clases (i) haber absoluto (aquello que ingresa a la
soc. sin D a recompensa) y (ii) haber relativo (aquello que ingresa con D a
recompensa) hace concluir a la doctrina que el haber de la soc. conyugal es un
haber que queda referido a lo que se llama una suerte de comunidad de
muebles (haber relativo con D a recompensa) y de ganancias (haber absoluto
sin D a recompensa).
 La palabra ganancia no es jurídicamente equivalente a ganancial, xq
ganancia es lo que entra en el haber absoluto y ganancial es un
resultado líquido que considera los haberes (activos), las deudas
(pasivos) y las recompensas.
o Entonces sólo ganancial es el resultado patrimonial positivo
que resulta al, término del régimen, al de comparar el haber
– el pasivo y – las recompensas.

21/08 (Cruz)

23/08

o Hay que distinguir en el haber, cual es la diferencia esencial entre un bien/D/acción que
ingresa al haber absoluto de un bien/D/acción que entra al pasivo, ¿qué es lo que hace
la distinción?
 La diferencia esencial entre uno y otro haber es el D a recompensa (crédito: D
personal).
 El D a recompensa va a estar constantemente aludiéndose.
o Sin D a recompensa se empobrece uno de los cónyuges en
favor del enriquecimiento de la soc.
 Su fundamento esencial es impedir el enriquecimiento sin causa de la
soc. respecto del cónyuge aportante.
o Hay quienes podrían preguntar xq este ppio no se verifica
respecto de los bienes del haber absoluto. Esto es xq los
bienes del haber absoluto se devengan durante el
matrimonio, x tanto, encuentra su causa en el matrimonio,
no así con los bienes del haber relativo cuya causa no es el
matrimonio (lo que imp es el título, el momento en que se
devengó no el pago).
 Con todo, se afirma que la causa es el matrimonio.
 El matrimonio le da sentido al haber
absoluto para que no importe
enriquecimiento sin causa.
 Ahí si cuando se incrementa el haber
absoluto resultan enriquecidos los socios.
o La condición para que un ingreso (N°1) producto del trabajo
de los cónyuges es que se haya devengado durante el
matrimonio.
 ¿Qué pasa con los sueldos devengados con
anterioridad al matrimonio? Van al haber social,
pero al haber relativo y como tal, con D de
recompensa.
 Cabe dentro del N°3 si es en dinero o al
N°4 si es un mueble.
o Otra posibilidad es que se adquieran estos bienes durante el
matrimonio, pero a título gratuito.
o Toda la asignación (haber absoluta vs relativa) surge de una distinción, y para poder
distinguir se deben emplear criterios.
 ¿Cuáles son los criterios que emplea la ley para encasillar cada bien?
 La causa/época  título de adquisición (tiempo en cuanto causa
jurídica de adquisición).
o Antes o durante la soc. conyugal.
 *Después del matrimonio ya no hay soc.
 Antes (aportados) y si son adquiridos durante, pero
a título gratuito, también x semejanza se denominan
aportados.
 La nat del bien  bienes propios del marido y bienes propios de la
mujer (no confundir bienes propios con las eventuales separaciones
parciales, y menos confundir con el patrimonio reservado del art.
150).
o Muebles vs inmuebles.
o Los bienes propios no caben dentro del haber social, son
propios.
o Contexto para llegar a este criterio:
 El N°2 se refiere a los frutos, los que pueden ser
civiles o nat, devengados durante el matrimonio.
 ¿Cómo llegamos a saber a qué se refiere el N°2 del
art. 1725?
 Esta norma no sólo se refiere a los frutos
de los bienes sociales.
o La razón de xq los frutos
incrementan el haber social es la
accesoriedad.
 Todos los frutos del
haber social son cosas
fructuarias.
 No tienen D a
recompensa xq es haber
absoluto.
 El art. se refiere, además, a los frutos de los bienes
propios de cada cónyuge, entonces ¿qué son bienes
propios del marido y de la mujer?
o Volviendo a la distinción de muebles vs inmuebles:
 Muebles:
 Los muebles son tratados en todos los N°
del art., entonces no da una buena pista
para determinar los bienes propios de cada
cónyuge.
o Así las cosas, los bienes propios
NO pueden ser muebles, entonces
son inmuebles.
 Los muebles siempre llegan al haber
social.
o La discusión recae si son del
haber relativo o absoluto.
o De acuerdo al art. 1725 N°4 hay
muebles que quedan excluidos
del haber social, estos son
aquellos que hayan sido excluidos
mediante capitulaciones
matrimoniales, de aquellas
celebradas anteriormente al
matrimonio.
 El haber social en la parte del activo es una
comunidad restringida de muebles y ganancias.
 ¿Xq se distingue entre muebles y
ganancias? Xq el art. 1725 se refiere de
forma distinta a muebles y a ganancias.
o Muebles  del haber relativo.
 Los muebles también
son sociales y al soc. se
hace dueña de los
muebles, y se valorizan
y se recompensan, pero
no se devuelve en
especie.
o Ganancias (sin distinción de
mueble o inmueble xq es
ganancia)  del haber absoluto.
 No es lo mismo que
gananciales (resultado
de utilidad que se
compone como resultado
del activo-pasivo-
recompensas. Así, si ese
resultado es positivo en
la soc. se produjeron
gananciales, pero si el
activo es superado x el
pasivo o las
recompensas no se
obtuvo gananciales).
 La mujer puede
renunciar a los
gananciales, no
obstante, la soc.
conyugal.
 La soc. en cuanto a
su resultado final es
una soc. de
gananciales. X
tanto, la soc. lo que
persigue, como toda
soc., es obtener
gananciales (no
ganancias, xq si el
pasivo o la
recompensa es
 Inmueble:
 Hay ciertos inmuebles que jamás van a ir
al haber social, sino que van a incrementar
el patrimonio de cada cónyuge, es decir,
los bienes propios.
o Inmuebles adquiridos antes del
matrimonio (no importa si es a
título oneroso o gratuito).
 Sus frutos van al haber
absoluto x el N°2.
o Inmuebles adquiridos durante el
matrimonio a título gratuito
(donación, herencia o legado), xq
si es a título oneroso cae en el
N°5.
 Sus frutos van al haber
absoluto x el N°2.
o Universalidad de D,
particularmente la herencia, en
cuanto se encuentren en estado de
universalidad.
 X ej. sí en una herencia
de la mujer se reparten
frutos de la herencia, sin
haber liquidado ningún
bien, van en el N°2.
 El estado del D de
herencia es un estado
transitorio que tiende a
terminar en la
participación y en la
adjudicación de bienes
concretos, entonces,
mientras es herencia es
bien propio, pero
después podría dejar de
serlo.
X ej. la mujer es
heredera en cuanto a
herencia es bien propio
de la mujer, pero los
frutos que produzca esa
herencia son haber
absoluto del N°2. Se
produce la partición:
a) La mujer se
adjudica, x D
hereditario, 1 millón
de acciones de
APPLE.
 Las acciones
son muebles.
 Adquiridas a
título gratuito.
 Durante la soc.
conyugal.
Esas acciones van al
N°4, es decir, van al
haber social relativo
con D a
recompensa.
b) La mujer con cargo
a la herencia va a
una partición y se
adjudica la casa en
Las Condes.
 Inmuebles.
 A título
gratuito.
Bien propio.
 Los frutos de las
acciones y las rentas de
la casa van al haber
absoluto.
o Con todo, se desprende que el
resultado de la herencia puede ser
mueble o inmueble, y, a partir de
ella se distingue.
 Muebles adquiridos a
título gratuito  haber
social relativo, N°4.
 Inmuebles adquiridos a
título gratuito  bien
propio.
 En ambos casos, los
frutos devengados
DURANTE el
matrimonio van al haber
absoluto, N°2.
o Art. 1726 “Las adquisiciones de bienes raíces hechas por
cualquiera de los cónyuges a título de donación, herencia o
legado, se agregarán a los bienes del cónyuge donatario,
heredero o legatario; y las adquisiciones de bienes raíces
hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera
de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el de
cada cónyuge.
Si el bien adquirido es mueble, aumentará el haber de la
sociedad, la que deberá al cónyuge o cónyuges adquirentes
la correspondiente recompensa.”
 Forma/causa de adquisición  título al que se adquiere (art. 1736 [se
estudia más adelante]).
o A título gratuito vs oneroso.
 X ej. la mujer durante el matrimonio compra un
boleto de lotería y se gana 3.500 millones.
 ¿Lo compro antes o después del
matrimonio? Es un dato relevante:
o Xq si lo compro antes del
matrimonio, entonces va al haber
relativo con D a recompensa.
o Si lo compro durante el
matrimonio va al haber absoluto
sin D a recompensa.
 El segundo dato relevante es que la
compra de un billete de lotería es un título
oneroso.
o La compra del boleto es aleatoria
y los contratos aleatorios son
siempre onerosos.
 Entonces va al haber
absoluto.
o Ahora, si comprado el boleto
durante el matrimonio, el
cónyuge, ante notario, lo deja en
el patrimonio reservado, todo lo
ganado es propio.
 El código anuncia los títulos gratuitos de la forma
en que ellos se manifiestan, es decir, donación,
herencia o legado.
 La expresión título lucrativo no es sinónimo a título
oneroso, sino que es sinónimo a título gratuito.

28/08

o Nuestro sist de dominio es un sist dual, esto significa que


para que se produzca la adquisición del dominio en Cl se
requiere de la tradición.
 Cuando se celebra un contrato el contratante nada
adquiere, xq para que adquiera el dominio de una
cosa se requiere siempre de una tradición.
 Para adquirir se requiere título y modo.
 Sist dual presenta situaciones que causan duda
sobre bienes adquiridos antes o durante la soc.
conyugal.
 X ej. la mujer celebra una escritura de C-V
antes del matrimonio
o La escritura y el matrimonio
tienen fecha cierta.
o Pero como se tiene un sist dual, la
escritura tiene una cláusula
especial para efectuar las
inscripciones competentes,
entonces, el título es ANTES del
matrimonio, pero la inscripción
es DESPUÉS del matrimonio y
está es la fecha de la tradición.
 Entonces, aquí surge el
cuestionamiento si la C-
V x si misma produce
más efectos que requerir
la tradición.
 Si no se
adquirió la
tradición
NADA se
adquirió (de
acuerdo al
mensaje del
Código).
 La ley exige
que la cosa este
adquirida antes
del matrimonio,
pero x el sist
dual la única
forma de
adquirir es x la
tradición.
 Si se aplicara este criterio del sist dual a
este ej. ¿a qué haber pertenece el inmueble
que compró la mujer antes de casarse, pero
inscrita después de la celebración del
matrimonio?
o ¿Cuándo adquirió? ¿Antes o
durante el matrimonio?
o ¿A que título? ¿Gratuito u
oneroso?
o Parece ser que este bien es un
bien social, SIN derecho a
recompensa x ser del haber
absoluto.
 Sin embargo, esto no
parece justo, xq la causa
de adquisición es previa
al matrimonio. Además,
habría un
enriquecimiento sin
causa del marido.
 En este sentido,
y de acuerdo al
art. 1736 este
bien, es un bien
propio, xq el
sist dual no
puede servir
para defraudar
a alguno de los
cónyuges.
 Art. 1736 “La especie adquirida durante
la sociedad, no pertenece a ella aunque
se haya adquirido a título oneroso,
cuando la causa o título de la adquisición
ha precedido a ella.
Por consiguiente:
1º. No pertenecerán a la sociedad las
especies que uno de los cónyuges poseía a
título de señor antes de ella, aunque la
prescripción o transacción con que las
haya hecho verdaderamente suyas se
complete o verifique durante ella;
2º. Ni los bienes que se poseían antes de
ella por un título vicioso, pero cuyo vicio
se ha purgado durante ella por la
ratificación, o por otro remedio legal;
3º. Ni los bienes que vuelven a uno de los
cónyuges por la nulidad o resolución de
un contrato, o por haberse revocado una
donación;
4º. Ni los bienes litigiosos y de que
durante la sociedad ha adquirido uno de
los cónyuges la posesión pacífica;
5º. Tampoco pertenecerá a la sociedad el
derecho de usufructo que se consolida con
la propiedad que pertenece al mismo
cónyuge; los frutos solos pertenecerán a
la sociedad;
6º. Lo que se paga a cualquiera de los
cónyuges por capitales de créditos
constituidos antes del matrimonio,
pertenecerá al cónyuge acreedor. Lo
mismo se aplicará a los intereses
devengados por uno de los cónyuges antes
del matrimonio y pagados después.
7º. También pertenecerán al cónyuge los
bienes que adquiera durante la sociedad
en virtud de un acto o contrato cuya
celebración se hubiere prometido con
anterioridad a ella, siempre que la
promesa conste de un instrumento
público, o de instrumento privado cuya
fecha sea oponible a terceros de acuerdo
con el artículo 1703.
Si la adquisición se hiciere con bienes de
la sociedad L. 18.802 y del cónyuge, éste
deberá la recompensa respectiva.
Si los bienes a que se refieren los números
anteriores son muebles, entrarán al haber
de la sociedad, la que deberá al cónyuge
adquirente la correspondiente
recompensa.”
 En el sist dual existen distintas
posibilidades para entender adquirido un
bien:
o Recurrir al título.
 La ley obsta x el título, x
la causa de adquisición y
para no defraudar al
cónyuge.
o Recurrir al modo.
 La ley contiene una enseñanza, xq para
poder ser aplicada debe contener
enseñanzas, se debe explicar, o sea, la ley
no tiene sólo x misión mandar, prohibir o
permitir.
o Atendido que el ordenamiento
jurídico reconoce un sist dual de
adquisición, la ley opta x el título
que siempre precede al modo.
o Con esto, art. 1736 “La especie
adquirida durante la sociedad,
no pertenece a ella aunque se
haya adquirido a título oneroso,
cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella.
Por consiguiente:
1º. No pertenecerán a la
sociedad las especies que uno de
los cónyuges poseía a título de
señor antes de ella, aunque la
prescripción o transacción con
que las haya hecho
verdaderamente suyas se
complete o verifique durante
ella;
 Relaciones de la
posesión con la
prescripción y la
transacción.
 Aplicación del cónyuge
que adquirió, pero no
adquirió el dominio,
pero entro en posesión.
 En cuanto a las
transacciones y
prescripciones se
prefiere a la posesión
respecto a cuando se
concreta la tradición.
 La transacción
es un
equivalente
jurisdiccional, x
lo que hay que
ver es
meramente
declarativa o
traslaticia.
2º. Ni los bienes que se poseían
antes de ella por un título
vicioso, pero cuyo vicio se ha
purgado durante ella por la
ratificación, o por otro remedio
legal;
 X ratificación se pueden
sanear los títulos nulos
relativos y los títulos
inoponibles.
3º. Ni los bienes que vuelven a
uno de los cónyuges por la
nulidad o resolución de un
contrato, o por haberse revocado
una donación;
 Efecto retroactivo de las
condiciones resolutorias,
incluyendo las
resolutorias ordinarias,
la tácita (art. 1489) y los
pactos comisorios.
 Y, el efecto retroactivo
del efecto de nulidad.
4º. Ni los bienes litigiosos y de
que durante la sociedad ha
adquirido uno de los cónyuges la
posesión pacífica;
 Bienes litigiosos, art.
1464 N°4.
5º. Tampoco pertenecerá a la
sociedad el derecho de usufructo
que se consolida con la
propiedad que pertenece al
mismo cónyuge; los frutos solos
pertenecerán a la sociedad;
 Consolidación del
usufructo.
 Extinción del usufructo
y la consolidación del D
que se había extinguido
con la propiedad para
formar la propiedad
plena.
 Se refiere al cónyuge
nudo propietario.
 Los frutos serán de la
soc. x el art. 1725 N°2.
6º. Lo que se paga a cualquiera
de los cónyuges por capitales de
créditos constituidos antes del
matrimonio, pertenecerá al
cónyuge acreedor. Lo mismo se
aplicará a los intereses
devengados por uno de los
cónyuges antes del matrimonio y
pagados después.
 Si el cónyuge presto una
suma de dinero, y esta
recibiendo intereses,
estos ingresan al haber
relativo.
 Aplicación de
la regla del art.
1725 N°2 xq
exige que los
frutos se hayan
devengado
durante el
matrimonio,
pero en este
caso la causa es
anterior al
matrimonio.
7º. También pertenecerán al
cónyuge los bienes que adquiera
durante la sociedad en virtud de
un acto o contrato cuya
celebración se hubiere prometido
con anterioridad a ella, siempre
que la promesa conste de un
instrumento público, o de
instrumento privado cuya fecha
sea oponible a terceros de
acuerdo con el artículo 1703.
 Situación de las
promesas.
 X ej. se celebra una
promesa de contrato de
C-V antes del
matrimonio (la promesa
para que valga debe
contar con fecha cierta,
x tanto debe celebrarse x
EP o x instrumento priv
que de fecha cierta).
El plazo o condición se
verificó durante el
matrimonio y la
escritura se inscribió 30
días más tarde en el
conservador.
Entonces hay 3 fechas
ciertas, la de la promesa,
la de la escritura del
contrato prometido y la
fecha de inscripción si se
trata de un inmueble.
Las promesas no son
títulos traslaticios de
dominio, xq contiene
obligación de hacer no
de dar.
Pero, el legislador, apela
a la justicia nat, xq la
compraventa estaba
prometida antes, pero se
ejecutó durante el
matrimonio. X lo
mismo, la ley extiende la
causa de adquisición a la
promesa del título
traslaticio.
 Ficción legal,
xq retrotrae la
causa a las
promesas,
siempre que
dicha promesa
sea capaz de
producir fecha
cierta a 3eros.
Si la adquisición se hiciere con
bienes de la sociedad L. 18.802 y
del cónyuge, éste deberá la
recompensa respectiva.
 Existen 3 formas de
adquirir bienes antes del
matrimonio, pero que se
terminan de pagar
durante el matrimonio.
 Que se pague
con bienes
propios del
cónyuge
adquirente.
(no produce D
a recompensa)
 Que se pague
con bienes
sociales.
(da D a
recompensa a la
sociedad).
 Que se pague
con bienes
propios del otro
cónyuge.
(da D a
recompensa al
cónyuge que le
facilito el
pago).
 El problema está en los
casos en que se adquiera
un bien antes del
matrimonio, pero se
paga con bienes de la
soc. como x ej. el
marido paga la compra
del inmueble con su
sueldo una vez ya
casado.
 En este caso, el
cónyuge
adquirente le
debe
recompensa a la
soc. x lo que la
soc. gastó en la
adquisición del
bien.
 Es decir, no se
forma
comunidad.
 A pesar de que no es
puro jurídicamente el
sist dual, hacer trizas el
sist de dominio del
ordenamiento hace
prevalecer el sentido de
la justicia y la prudencia.
 Sólo con la
condición de
que la promesa
produzca fecha
cierta.
 La ley es
prudente x 2
razones: (i)
admite la
promesa y (ii)
fija límites.
 Este numeral establece
una ficción legal.
 Lo que se le
podría
reprochar a la
ley es lo mismo
que se le podría
reprochar a
cualquier
ficción legal.
 Pero la ficción
legal se
establece x el
sentido de
justicia,
prudencia y
equidad legal.
 A veces es
mejor producir
una ficción
legal que
producir
mayores males,
entonces, tiene
plena
justificación la
incorporación
del N°, xq la
ley NUNCA
tiene x objeto
engañar.
Si los bienes a que se refieren los
números anteriores son muebles,
entrarán al haber de la sociedad,
la que deberá al cónyuge
adquirente la correspondiente
recompensa.”
 A pesar de los términos
categóricos de que no
pertenecerán a la soc. es
una afirmación
excepcionada si las
cosas a las que se
refieren estos N° son
muebles, SI INGRESAN
AL HABER SOCIAL
RELATIVO.

30/08 (Cruz)

31/08

o Regulación de los títulos adquisitivos gratuitos: de las cosas


donadas, legadas o heredadas:
 No incrementan el haber social o sólo lo
incrementan en el haber relativo cuando es x nat
mueble, xq si es bien raíz incrementa el haber
propio de cada cónyuge, entonces, aun cuando sean
donatarios en común NO incrementa el haber
social, sino que incrementa el haber de cada
cónyuge.
o Excepciones al art. 1725:
 3 situaciones más que reitera el haber de la soc. conyugal y el haber de cada
cónyuge.
 Art. 1730 “Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por
ambos se agregarán al haber social.”
o Se entiende minas denunciadas durante la vigencia de la soc.
conyugal.
o Esto significa que las minas denunciadas van al haber
absoluto, xq no ordena D a recompensa.
o El trasfondo de esto es que las minas denunciadas se refieren
a las concesiones de explotación, xq en buscar no hay
engaño, pero en encontrar hay premio, ahí es donde importa
el incremento del haber.
o Pero ¿xq el legislador manda las minas denunciadas al haber
social absoluto? Xq la ley cuando ordena agregar las minas
denunciadas al haber social sin mencionar la recompensa da
para entender que trata el haber absoluto.
 La recompensa no se subentiende, es un D que
entrega la ley, x tanto la misma ley debe decirla, la
recompensa debe estar expresada.
o La justificación de esto es que el CC asocia los
descubrimientos mineros con el modo de adquirir de
accesión, esto es, una forma de inmersión/hallazgo, y, en
general, estas inmersiones o hallazgos son títulos gratuitos,
no hay que incurrir en ningún título oneroso en el
descubrimiento mismo.
 Las minas son bienes inmuebles, entonces ¿xq se
incorporan al haber social absoluto?
 Ante la duda, el CC la zanja y dice a que
haber va.
 Pero ¿cuál es la justificación?
Normalmente quienes se dedican al
descubrimiento de minas, son ingenieros
en minas (no sólo los ingenieros, sino que
son todos quienes se dedican al
descubrimiento), es decir, son fruto de su
profesión, x tanto tiene plena justificación
de que vaya al haber social absoluto, xq
descubre la mina en el ejercicio de su
profesión.
o Es equivalente al N°1 del art.
1725, xq es el resultado o
producto del trabajo.
 La mujer podría llevarlo
a su patrimonio
reservado, art. 1750 (se
ve más adelante).
o El código lo declaró así para que
no cupiera duda de que es
producto del trabajo.
 Art. 1731 “La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo
encuentra, se agregará al haber de la sociedad, la que deberá al cónyuge que
lo encuentre la correspondiente recompensa; y la parte del tesoro, que según
la ley pertenece al dueño del terreno en que se encuentra, se agregará al
haber de la sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge que fuere dueño
del terreno.”
 Se refiere también a otra clase de invención o hallazgo que es el
descubrimiento del tesoro.
o No se define tesoro, x lo que hay al sentido nat del tesoro.
 Son cosas muebles.
 Descarta toda posibilidad de que sean
cosas inmuebles.
 Como muebles los ordena agregar al haber
relativo con D a recompensa.
 Cosas de alto valor, oro, plata, joyas, piedras
preciosas, monedas, el típico arcón que se podría
haber hundido.
 Generalmente de cierta antigüedad.
 Estos descubrimientos el CC los envía al haber relativo con D a
recompensa.
o Es discutible, pero es la solución legal.
o ¿Qué pasa si la profesión u oficio es descubrir tesoros? Xq el
CC piensa en un descubrimiento accidental, no un
descubrimiento profesional.
o También podría generar alguna cuestión del lado del dueño
del terreno, xq si bien no es exactamente así, el tesoro estaba
enterrado en un terreno, y como los terrenos no producen
tesoros, alguien podría discutir que esto es una especie de
fruto del inmueble.
 Art. 1732 “Los inmuebles donados o asignados a cualquier otro título
gratuito, se entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario o
asignatario; y no se atenderá a si las donaciones u otros actos gratuitos a
favor de un cónyuge, han sido hechos por consideración al otro.
Si las cosas donadas o asignadas a cualquier otro título gratuito fueren
muebles, se entenderán pertenecer a la sociedad, la que deberá al cónyuge
donatario o asignatario la correspondiente recompensa.”
 Situación de los inmuebles donados.
 Si es muebles pertenecen a la soc. con D a recompensa.
 Si son inmuebles incrementa el haber de cada cónyuge.
o Más excepciones al art. 1725:
 Art. 1728 “El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges, y
adquirido por él durante el matrimonio a cualquier título que lo haga
comunicable según el artículo 1725, se entenderá pertenecer a la sociedad; a
menos que con él y la antigua finca se haya formado una heredad o edificio
de que el terreno últimamente adquirido no pueda desmembrarse sin daño;
pues entonces la sociedad y el dicho cónyuge serán condueños del todo, a
prorrata de los respectivos valores al tiempo de la incorporación.”
 X ej. la mujer es propietaria del Lote 1 y durante la soc. conyugal se
compra el Lote 2.
o Estos son predios colindantes, sino no se produce el
problema.
o Entonces, el Lote 1 es un bien propio, seguidamente se
adquiere x título oneroso, durante el matrimonio, un Lote
colindante (que tengan algún o algunos deslindes en común)
que es un bien social.
 O sea, la posibilidad de que ingrese a la soc.
conyugal es que sea adquirido durante la soc.
conyugal a título oneroso.
 Este Lote se entenderá pertenecer a la soc.
 Hasta aquí es una mera reproducción de la
RG.
 Ahora, hay una excepción, cuando dice “a
menos”:
o Caso en que se forma una
heredad o edificio entre el Lote
propio de la mujer y el terreno
social colindante.
 Formar una heredad:
fusión de lotes.
 Ahora forman
un solo paño
jurídicamente.
 En este caso,
entonces, se
forma una
comunidad
donde
concurren
como
indivisarios el
cónyuge que
tenía el bien
propio y la soc.
a prorrata de
los valores de
adquisición.
Pero se requiere
que se acuda al
procedimiento
de fusión de
terrenos.
 La otra posibilidad es
que sin que haya fusión
se levante un edificio.
 En este caso los
cónyuges serán
codueños del
todo, a prorrata
de los
respectivos
valores al
tiempo de la
incorporación.
o No hay una V excepción a la
regla, sino que se formó una
nueva realidad de dominio, xq
ahora hay dominio bajo un
estatuto de comunidad
indivisoria.
 Art. 1729 “La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con
otras personas proindiviso, y de que durante el matrimonio se hiciere dueño
por cualquier título oneroso, pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la
sociedad, a prorrata del valor de la cuota que pertenecía al primero, y de lo
que haya costado la adquisición del resto.”
 La comunidad no se forma como el caso del art. anterior, sino que
viene formada de antes.
o La mujer tiene en estado de indivisión un fundo con sus
hermanos (tiene 3 hermanos y cada uno es dueño del 25%
del fundo). La mujer es la que más quiere el fundo, entonces,
este fundo tiene un 25% x herencia y un 75% que alguien
debe pagar para hacerse del 100% del fundo. Entonces la
mujer les dice a los hermanos que quiere el fundo y compra
el 75%. ¿Qué paso? La compra del 75% se hizo durante la
soc. conyugal y se hizo a título oneroso, x lo tanto, el 75%
corresponde al art. 1725 N°5, y x lo tanto, como es el mismo
fundo, en la parte del 25% es bien propio xq es herencia,
pero en la otra parte se adquirió durante la soc. entonces es
bien social y la ley ordena formar una comunidad entre la
mujer y la soc. conyugal.
 Existe una posible excepción a esto.
 Se adquirió a título oneroso durante la
soc., pero en una capitulación la mujer se
reservó dinero, x tanto, si ella demuestra
que el dinero que reservó es el que uso
para comprar el 75%, podría
eventualmente existir una subrogación.
 O, si ella, adquiriera con dineros propios
podría darse una situación que no fuera un
bien social.

04/09

o Excepción de la asignación de los frutos:


 Art. 1724 constituye una hipótesis de excepción respecto a la hipótesis del art.
1725 N°2, xq el art. 1725 N°2 se refiere a los frutos y los frutos forman parte
del haber social, sea que provengan de los mismos bienes sociales (x ppio de
accesoriedad), sea que provengan de los bienes propios.
 Ahora bien, el art. 1724 señala una excepción en que los frutos no
van al haber social, pero no respecto a los bienes sociales, sino
respecto a los bienes propios.
o Art. 1724 “Si a cualquiera de los cónyuges se hiciere una
donación o se dejare una herencia o legado con la
condición de que los frutos de las cosas donadas, heredadas
o legadas no pertenezcan a la sociedad conyugal, valdrá la
condición, a menos que se trate de bienes donados o
asignados a título de legítima rigorosa.”
 La ley permite que estos frutos no vayan al haber
social en este caso.
 Sin embargo, excluye la posibilidad cuando la
asignación de la cosa, bajo la condición de que no
se reciban los frutos x la soc., obedezca a una
asignación x concepto de legitima rigorosa (D
sucesorio).
 Legitima rigorosa: en Cl no existe libertad
absoluta de testar y hay asignaciones
forzosas, y la más importante es la
legitima y dentro de ella, la porción más
imp es la legitima rigorosa, estos son los
hijos, cónyuge y ascendientes.
 Art. 1192 “La legítima rigorosa no es
susceptible de condición, plazo, modo o
gravamen alguno.
Sobre lo demás que se haya dejado o se
deje a los legitimarios, excepto bajo la
forma de donaciones entre vivos, puede
imponer el testador los gravámenes que
quiera; sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1195.”
o No admite modalidad, xq es una
orden de la ley y la ley no admite
modalidad alguna.
 Si la cosa que se asigna a título gratuito se asigna
bajo la condición de que no ingresen los frutos al
haber social, valdrá la condición, salvo que la
donación o asignación obedezca a legitima
rigorosa, xq la legitima rigorosa no es susceptible
de condición, plazo, modo o gravamen.
 Este art. que tiene relación con la situación de los
frutos NO dice nada sobre la cosa fructuaria.
 Sabemos que cuando una cosa produce
frutos los frutos son los intereses, capitales
o los frutos nat, pero la cosa productiva se
llama cosa fructuaria.
o No hay excepción respecto a ella,
respecto a la cosa fructuaria.
 Entonces si la cosa
fructuaria es inmueble
constituye bien propio
de cada cónyuge.
 Si la cosa se trata de
derechos sobre
inmuebles también
corresponde a bien
propio.
 Si la cosa fructuaria es
mueble (dinero u otros
muebles) migra al haber
social relativo con D a
recompensa, x los N° 3
y 4.
 X RG los frutos van al
haber absoluto, salvo
esta excepción.
 Con todo, cabe preguntarse si ¿puede hacerse una excepción de la
cosa fructuaria Y sus frutos? (en tanto no afecte legitima rigorosa).
o Es perfectamente lícito (art. 1727 N°2), siempre que no
afecte legitimas rigorosas.
 Ahora, esto genera una suerte de separación parcial
de bienes.
 ¿Xq no van al haber propio? xq estos bienes = están
incluidos en el haber social y esta exclusión implica
una especie de separación parcial.

Excepciones al art. 1725

o Donaciones “remuneratorias”, otra excepción a la regla del art. 1725:


 El CC se plantea un análisis especial respecto lo que llama “donaciones
remuneratorias” (donación que envuelve un título gratuito).
 Tiene que ver con el art. 1725 N°1, el trabajo de los cónyuges.
También podría tener que ver, si es que la donación remuneratoria es
en dinero o en especie, con los N°3 y N°4 respectivamente. Ahora, si
la donación remuneratoria es inmueble tiene que ver con los bienes
propios del haber.
 El CC no queda satisfecho con la definición de donación
remuneratoria, xq uno de los cónyuges podría decir que en vez se le
haga una donación remuneratoria excluyendo del producto del trabajo
esta remuneración (que es haber absoluto) perjudicando al cónyuge y
x tanto a la soc.
o Es decir, está haciendo una acción que de alguna manera no
deja tranquila a la ley, xq sería la forma más fácil de sacarse
que a lo menos el producto del trabajo vaya al haber
absoluto, y, de entrar al haber social entraría al haber
relativo, perjudicando los D del otro cónyuge en tanto socio
de la soc.
o Sería la forma más fácil de burlar el art. 1725 N°1.
 X eso, para entender este concepto hay que entender que es una
donación distinta a las donaciones que llamamos enteramente
gratuitas (completa liberalidad), y, esta donación que se llama
remuneratoria envuelve una “causa” que es distinta de la mera
intención liberal.
o Hay una causa x la cual se remunera a través de una
donación.
o La causa es algún servicio prestado x un cónyuge.
 Esto se relaciona con las nociones de la causa.
 Dice el CC que no puede haber obligación sin una
causa real y lícita, art. 1467 inc. 1° “No puede
haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente.”
 A la ley esto no lo deja tranquila, x eso
regula la situación de las donaciones
remuneratorias.
 Art. 1738 “Las donaciones
remuneratorias de bienes raíces hechas a
uno de los cónyuges o a ambos, por
servicios que no daban acción contra la
persona servida, no aumentan el haber
social; pero las que se hicieren por
servicios que hubieran dado acción contra
dicha persona, aumentan el haber social,
hasta concurrencia de lo que hubiera
habido acción a pedir por ellos, y no más;
salvo que dichos servicios se hayan
prestado antes de la sociedad, pues en tal
caso no se adjudicarán a la sociedad
dichas donaciones en parte alguna.
Si la donación remuneratoria es de cosas
muebles (dentro de los que también se
comprenden los dineros) aumentará el
haber de la sociedad, la que deberá
recompensa al cónyuge donatario si los
servicios no daban acción contra la
persona servida o si los servicios se
prestaron antes de la sociedad.”
o La primera distinción que hace el
art. es si la donación es mueble o
inmueble.
o La otra distinción recae sobre si
los servicios dan o no dan acción
respecto de la persona servida, y,
en qué parte dan acción.
 Si los servicios no dan
acción, se rigen x las
mismas reglas de una
donación liberal o
gratuita.
 ¿Cómo puede
haber servicios
que no den
acción? X las
cargas de
familia (x ej. no
se le cobran los
servicios a la
mamá por
cuidar al hijo
cuando está
enfermo). Es
decir, su título
no es un
contrato de
prestación de
servicios, sino
que se derivan
de las
obligaciones de
familia.
 X tanto, los
servicios que
NO dan acción
son aquellos
que no se
originan en una
causa distinta
de un contrato
de prestación
de servicios del
orden civil.
 Si los servicios dan
acción, entonces se
rigen, en la parte que
dan acción, como una
remuneración.
 Los servicios
que dan acción
son aquellos
que pueden
encontrar
sustento en un
contrato de
arrendamiento
de servicios
inmateriales.
 Estas
remuneraciones
incrementarán
el haber social
SIN D a
recompensa, es
decir, van al
haber absoluto
x concepto de
trabajo del
cónyuge de
acuerdo al N°1
del art. 1725.
 También puede
darse que los
servicios den
acción, pero
que la donación
sea mucho
mayor que la de
esos servicios.
En este caso, si
en parte la
donación
compensa o
paga los
servicios de
acuerdo al valor
de mercado,
pero se excede,
¿qué pasa en el
exceso? No da
acción y x tanto
rigen las reglas
de las
donaciones
enteramente
gratuitas. En
aquella parte en
que la donación
es con intensión
liberal, si la
cosa donada es
inmueble irán
al haber propio
y si son
muebles o
dineros irán al
haber social
relativo con D a
recompensa.
o El CC que considero prudente
tratar las donaciones
remuneratorias, xq pueden
impactar en el producto del
trabajo, pueden obedecer a casos
del haber relativo o incluso a
casos de bienes propios de cada
cónyuge.
 Si no existiera el art. el
cónyuge beneficiario de
la donación podría
aprovecharse, xq es una
donación que encubre el
producto del trabajo.
o No olvidar, que también, para la
mujer, existe el patrimonio
reservado.
o Una última excepción (excepciones propiamente tal) al art. 1725 es lo dicho x el art.
1727:
 Art. 1727 “No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a
componer el haber social:
1º. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de
alguno de los cónyuges; (subrogación de inmueble a inmueble)
2º. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges,
destinados a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por
causa de matrimonio; (implica que las cosas compradas no ingresan al N°5 del
art. 1725, es decir, no van ni al haber absoluto ni relativo) (se refiere a la cosa
fructuaria y los frutos).
3º. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de
los cónyuges formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación,
plantación o cualquiera otra causa.” (accesiones de inmuebles).
**N°1 y N°2 son los imp porque hablan de la subrogación.
 La subrogación es una institución general x lo que se puede dar en
distintas ramas del D, x lo mismo es que se manifiesta de 2 formas:
subrogación personal y subrogación real.
o Subrogación personal: una persona reemplaza o pasa a
ocupar la calidad jurídica de otra persona.
 Antes del estudio de los contratos se vio la variante
del pago, “pago con subrogación”. En virtud de este
un 3ero pagaba al acreedor y pasaba a ocupar su
calidad y posición jurídica. Extinguía la deuda
frente al acreedor, pero al dejaba existente frente al
deudor, xq hay un 3ero que se ha subrogado en
calidad de acreedor.
 Frente a este estudio se vio la existe la
subrogación legal (x el sólo ministerio de
la ley, aun sin consentimiento del
acreedor) y subrogación voluntaria (se
hace con la voluntad del acreedor y se
materializa en la carta de pago)
 Frente a esto también se vio subrogación
de jueces, de entre funcionarios y otras
situaciones.
o Estas subrogaciones son propias
de la hipótesis de persona a
persona.
o ¿Qué pasa cuando la subrogación es x una cosa? Una cosa
reemplaza o toma el lugar de otra, este caso se denomina
“subrogación real”.
 La hipótesis del art. 1733 es el caso de una
subrogación real.
 En virtud de la subrogación esta cosa que en ppio
debió entrar a la soc. conyugal a virtud de la
subrogación de otra cosa prexistente pasa a ocupar
la calidad jurídica de esa otra cosa preexistente y
pasa a ocupar su lugar.
 X ej. la mujer reserva capital en las
capitulaciones matrimoniales para comprar
un inmueble durante la soc. conyugal,
cuando lo compra el inmueble subroga ese
capital y se mantiene en su patrimonio
reservado.

06/09 (Cruz)

07/09 (Cruz)

11/09 (Zoom)

 N°1 subrogación de inmueble a inmueble: (se pregunta mucho en


el examen)
o Esto es, que un inmueble adquirido durante la soc. conyugal
pasa a ocupar la calidad jurídica de otro inmueble que puede
haber sido prexistente a la soc. o x donación.
o Requisitos de la subrogación, art. 1733 inc. 1° (sabérselo)
“Para que un inmueble se entienda subrogado a otro
inmueble de uno de los cónyuges, es necesario que el
segundo se haya permutado por el primero, o que, vendido
el segundo durante el matrimonio, se haya comprado con su
precio el primero; y que en la escritura de permuta o en las
escrituras de venta y de compra se exprese el ánimo de
subrogar.”
 Admite 2 modalidades:
 Subrogación de inmueble a inmueble x
permuta (cambio)  supone que se
cambie una cosa x otra.
o Es necesario que la permuta
conste x EP xq es materia de
inscripción de dominio, debe
inscribirse en el registro de
propiedad del conservador de
bienes raíces competente de
donde se encuentren situados los
inmuebles permutados.
 Subrogación de inmueble a inmueble x
compra y venta sucesiva  se venda
durante el matrimonio un inmueble propio
de uno de los cónyuges y se haya realizado
una compra x el precio del inmueble y que
la EP se exprese el ánimo de subrogar.
o Como el art. 1733 está regulando
una excepción exige que se
declare x la EP respectiva (venta
y compra sucesiva o permuta) el
ánimo de subrogar. X ello, el
ánimo de subrogar debe
expresarse en la EP.
 Este requisito es de la
esencia de la
subrogación, pero la
subrogación es una
excepción.
 X tanto, si
simplemente se
vende y compra
un inmueble y
no se expresa el
ánimo de
subrogar el
inmueble
ingresa al haber
social.
 Con todo, esta excepción
es una cláusula
accidental, xq de lo
contrario los bienes
adquiridos de esta forma
ingresan al haber social.
Esto no significa que
eventualmente haya D a
recompensa para quien
con su dinero obtuvieron
a título oneroso ciertas
cosas, pero esto no
significa que sea del
haber relativo, sino que
es un mero efecto que
produce.
 En ánimo de subrogar
evita que estos bienes
entren al haber social.
 X eso que se
exprese el
ánimo de
subrogar es una
cláusula
accidental.
 No vale la voluntad
tácita, xq para que se
produzca la subrogación
se requiere voluntad
expresa.
 Sino se expresa
estos inmuebles
vuelven a las
reglas del art.
1725, x lo que
serían
adquiridos a
título oneroso e
ingresarán al
haber social,
sin perjuicio de
que el cónyuge
que ha pagado
con dineros
propios una
cosa comprada
o permutada
durante la soc.
conyugal tenga
D a
recompensa.
o Art. 1733 inc. 3° (sabérselo)
“Si se subroga una finca a otra y el precio de venta de la
antigua finca excediere al precio de compra de la nueva, la
sociedad deberá recompensa por este exceso al cónyuge
subrogante; y si por el contrario el precio de compra de la
nueva finca excediere al precio de venta de la antigua, el
cónyuge subrogante deberá recompensa por este exceso a la
sociedad.”
 Respecto de la compra y venta sucesiva: diferencia
de precio:
 Si se subroga de inmueble a inmueble esta
se hace a = precio no hay D a recompensa.
 Si se subroga de inmueble a inmueble y lo
subrogado vale más que lo adquirido hay
D a recompensa al D subrogante.
 Si se subroga de inmueble a inmueble y lo
adquirido vale más que lo subrogado hay
D a recompensa del cónyuge subrogante a
la soc.
o Lo imp del D a recompensa es
que no se forma comunidad.
o Art. 1733 inc. 4° (sabérselo)
“Si permutándose dos fincas, se recibe un saldo en dinero,
la sociedad deberá recompensa por este saldo al cónyuge
subrogante, y si por el contrario se pagare un saldo, la
recompensa la deberá dicho cónyuge a la sociedad.
 Respecto de la permuta: diferencia de precio:
 Que se subrogue a = valor x permuta, x
tanto no hay saldo acreedor ni deudor.
Como es obvio el CC no lo desarrolla.
 Si se subroga y el inmueble original vale
más que el adquirido se genera D a
recompensa.
o X ej. el inmueble original vale
100 y se permuta x uno que vale
70 y le entregan 30 en dinero,
esos 30 ¿a quién van? El cónyuge
subrogante tendría un saldo a su
favor y la soc. es deudora de su
recompensa.
 Si se subroga y el inmueble original vale
menos que el adquirido, también genera D
a recompensa.
o X ej. el inmueble original valía
70 y se permutó x uno que vale
100, esos 30 se pagó con dinero o
bienes sociales. No se forma
comunidad, pero se origina D a
recompensa ¿quién es el acreedor
y quién es el deudor? El acreedor
es la soc. conyugal y el deudor el
cónyuge subrogante.
 N°2 subrogación de inmuebles a valores (cosas compradas con
valores propios y cosa fructuaria y frutos):
o Lo preexistente son los valores, el inmueble es lo que
subroga a esos valores prexistentes, x eso habla de que los
valores (dineros, fondos, depósitos, pagaré, etc. [cosas
muebles]) que sirvan para comprar algo durante la vigencia
de la soc. conyugal.
o Otra forma de subrogación de inmueble a valor son las
donaciones con causa de matrimonio.
o Requisitos de la subrogación, art. 1733 inc. 2° (sabérselo)
“Puede también subrogarse un inmueble a valores propios
de uno de los cónyuges, y que no consistan en bienes raíces;
mas para que valga la subrogación, será necesario que los
valores hayan sido destinados a ello, en conformidad al
número 2.º del artículo 1727, y que en la escritura de
compra del inmueble aparezca la inversión de dichos
valores y el ánimo de subrogar.”
 Para que hayas subrogación es necesario que esos
valores hayan sido destinados x capitulaciones
matrimoniales o x donaciones.
 En la EP de compra debe aparecer la inversión de
dichos valores y el ánimo de subrogar.
 La subrogación de inmueble a valores
tiene más requisitos xq hay que conectar la
inversión de los valores con el precio de
los valores con el inmueble que se
compra-
 Además, como la subrogación es
excepcional en la EP de compra debe estar
expresado el ánimo de subrogar, xq sino el
inmueble va a quedar adquirido x la soc.
conyugal, ingresa al haber social y el
cónyuge que tenía los valores tendrá D a
recompensa.
o Art. 1733 inc. 5° (sabérselo)
“La misma regla se aplicará al caso de subrogarse un
inmueble a valores.” (evita el enriquecimiento sin causa de
la soc. o de los cónyuges)
 Si los valores y el inmueble son = en precio no hay
D a recompensa.
 Si se subroga y los valores vale más que el
inmueble adquirido se genera D a recompensa en
favor del cónyuge subrogante (el deudor es la soc.
conyugal).
 Si se subroga y los valores valen menos que el
inmueble adquirido, también genera D a
recompensa en favor de la soc. conyugal (el deudor
él es el cónyuge subrogante, NO se forma
comunidad).
o Art. 1733 inc. 6° (sabérselo)
“Pero no se entenderá haber subrogación, cuando el saldo
en favor o en contra de la sociedad excediere a la mitad del
precio de la finca que se recibe, la cual pertenecerá
entonces al haber social, quedando la sociedad obligada a
recompensar al cónyuge por el precio de la finca enajenada,
o por los valores invertidos, y conservando éste el derecho
de llevar a efecto la subrogación, comprando otra finca”.
 Excepción:
 Los valores deben ser de cierta
equivalencia, xq para que haya
subrogación la ley no exige = de valor
entre las cosas que se subrogan, pero si
una cierta tolerancia de diferencia de valor.
 Esta norma se refiere, entonces, a que el
saldo a favor de la soc. no puede exceder a
más de la mitad del saldo de la finca que
se recibe.
o Equivale al mismo criterio de la
lesión enorme, pero no tiene que
ver con la lesión, sino con la
equivalencia de las cosas que se
subrogan.
o Xq la ley quiere sin exigir que la
subrogación se haga a valor
idéntico
 La subrogación fallida no impide que se
pueda hacer de nuevo, pero debe ser
comprando otro inmueble y esa no debe
exceder de la mitad del precio.
o En este sentido si se tiene 30 para
subrogar se puede comprar hasta
60, sino falla la subrogación y ese
bien entra en el haber social y se
conserva el D a subrogar con otro
inmueble.
o Si se tiene 100, la finca que se
recibe no puede valer menos que
50.
o Art. 1733 inc. 7° (sabérselo)
“La subrogación que se haga en bienes de la mujer exige
además la autorización de ésta.”
 RG de disposición de bienes propios de la mujer en
la administración de la soc. conyugal.
 Regla que tiene que ver con la admin de la soc.
conyugal, no de la subrogación.
 N°3 accesiones de inmuebles:
o Aumentos derivados de aluvión, plantación u otra cosa (se
estudió en bienes).

Con todo esto se concluye el haber social activo de la soc. conyugal.

Ahora, haber social pasivo:

Los pasivos de la soc. conyugal:


o El activo debe soportar cargas, obligaciones y pagos, x lo que, así como se ordena
formar un activo, también se considera la formación de un pasivo, respecto del cual
responde el activo (el haber) de la soc. conyugal.
o Art. 1740 da inicio a los pasivos sociales.
 La soc. no es una persona jurídica distinta a los cónyuges, sino que es una
regla que tiene que ver con pasivos o deudas que se van a poder cobrar en los
bienes sociales.
 Qué deudas debe soportar la soc.
 Qué deudas debe soportar la soc. definitivamente y qué deudas
soporta provisoriamente.
o Si la soc. es obligada al pago y no establece D a recompensa,
ese es un pasivo absoluto.
o Si la soc. es obligado al pago, pero se le genera D a
recompensa x el pago que hizo es un pasivo relativo.
 Art. 1740 “La sociedad es obligada al pago:
1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea
contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad;
2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el
marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y
que no fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las que se
contrajesen para el establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto
de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido;
3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el
deudor obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o
de cada cónyuge.
5º. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de
familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté
por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean
de ambos cónyuges; pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere
excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que
se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que
pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre
que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto expresamente al
marido.”
 El art. 1740 trata de 2 problemas, de la obligación a la deuda y la
contribución a la deuda, son 2 cosas distintas (imp distinguir estos
conceptos).
*Esto hace la diferencia entre un pasivo absoluto y un pasivo relativo
a la deuda.
o Obligación a la deuda se da entre la soc. y el acreedor. Son
los bienes sociales que un acreedor puede perseguir como
acreedor.
 Pero satisfecha la deuda x la soc., con bienes
sociales, (entendiendo que no es persona jurídica)
surge el problema de la contribución a la deuda.
 ¿Puedo o no embargar los bienes sociales?
Si la respuesta es afirmativa quiere decir
que la soc. tiene obligación a esa deuda.
 Relación entre el acreedor y el deudor.
 Tiene que ver sobre qué patrimonios el
acreedor puede ejercer su crédito.
o Contribución a la deuda es un problema que se da después
del pago y se da entre codeudores, interesados o no
interesados, de forma semejante como sucede en efectos a la
obligación solidaria después del pago.
 Producido el pago, dado que se pagó con bienes
sociales, hay que ver si la soc. es o no titular de
recompensa.
 Si la soc. es obligada al pago sin D a
recompensa tiene obligación a la deuda y
tiene además que soportarla, es decir, no
sólo tiene la obligación, sino que tiene la
contribución a la deuda.
o Esto sería un pasivo absoluto.
 Si la soc. tiene obligación a la deuda, pero
no tiene contribución a la deuda. Se
reconoce que no tiene contribución xq se
le asigna D a recompensa.
o Pasivo relativo.

***CONTINUACIÓN CLASE 12/10.

13/09 (Cruz)

18/09 (no hay clases)

20/09 (Cruz)

21/09 (esta clase es un paréntesis, después se sigue con el pasivo de la soc. conyugal)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Patrimonio reservado de la mujer casada en soc. conyugal:

o Es una excepción a que el producto del trabajo de los cónyuges entre al haber
social.
o Patrimonio reservado de los bienes que adquiere la mujer con su trabajo realizado de
forma separada de su marido, los bienes que adquiere producto de ese trabajo y los
frutos de uno y los otros.
 Bienes adquiridos con el trabajo separado.
 Bienes adquiridos con ese trabajo.
 Los frutos de unos y otros.
o Art. 150 “La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio
de un empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto
del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga,
no obstante cualquiera estipulación en contrario.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto
podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo,
siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se
haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se
hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un
empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada,
obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las
disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con
arreglo al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió
en utilidad de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la
mujer en su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de
la contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.”
 Características:
 El patrimonio reservado constituye un patrimonio especial que tiene
un activo y pasivo propio distinto al patrimonio social.
 Además, el patrimonio reservado constituye un régimen especial de
admin de bienes sociales. No es que los bienes que conforman el
patrimonio reservado, xq sí son bienes sociales. O sea, el hecho de
que estos bienes los administre la mujer y formen parte de su
patrimonio reservado NO implica que no sean bienes sociales.
 El patrimonio reservado constituye una protección que la ley le
otorga a la mujer casada en soc. conyugal que trabaja. Se trata de
bienes que son privativos de la mujer.
 Este patrimonio opera de pleno D, no se requiere declaraciones
judiciales.
 Es una institución de orden público, es decir, normas indisponibles e
irrenunciables para las partes. O sea, la mujer no puede renunciar a
tener un patrimonio reservado x medio de las capitulaciones
matrimoniales.
o Requisitos del patrimonio reservado:
 Debe tratarse de bienes adquiridos con el trabajo de la mujer.
 Los bienes que la mujer adquiera x otro medio distinto NO forman
parte del patrimonio reservado.
 Este trabajo no puede ser gratuito, debe ser oneroso, remunerado.
 Tiene que ser un trabajo desarrollado durante la vigencia de la soc. conyugal.
 Si durante la vigencia de la soc. conyugal la mujer se jubila los bienes
mantienen su calidad, no salen del patrimonio reservado.
 Para determinar la calidad de reservado de un bien hay que atender al
momento en que se prestó el servicio de trabajo, xq tiene que ser
durante la vigencia de la soc. conyugal.
 Tiene que ser un trabajo que se desarrolle de manera separada del marido.
 No pude haber una relación de cooperación directa de este trabajo, xq
no puede haber duda alguna que esa remuneración le pertenece a la
mujer.
 El marido no puede oponerse a que la mujer trabaje de forma
separada, xq este D es absoluto de la mujer.
o Activo del patrimonio reservado:
 Bienes adquiridos con el trabajo separado del marido.
 Esto básicamente son remuneraciones.
 Bienes adquiridos con ese trabajo.
 Bienes que se adquieran con el dinero de la remuneración de su
trabajo.
 Los frutos de unos y otros.
 X ej. intereses.
o Pasivo del patrimonio reservado:
 Deudas que pueden hacerse efectivas dentro de ese patrimonio:
 Estas son:
 Deudas provenientes de los actos o contratos celebrados x la mujer
dentro del patrimonio reservado (art. 150 inc. 5°).
 Deudas provenientes de actos y contratos que celebre la mujer, pero
sin cargo expreso a ese patrimonio.
o Xq la mujer casada en soc. conyugal xq en principio no
puede administrar los bienes sociales, x lo que si celebra
actos la ley presume que celebra el acto con su patrimonio
reservado.
 Deudas provenientes de actos y contratos celebrados x la mujer
respecto de un bien propio, pero autorizado x la justicia x la negativa
del marido.
 Obligaciones contraídas x el marido cuando se pruebe que esas
obligaciones ceden en favor de la mujer p de la familia común (art.
150 inc. 6°).
 Obligaciones personales de la mujer NO se pueden hacer efectivas
dentro del patrimonio reservado salvo el art. XX
o Casos en que responden otros bienes que provengan de
deudas del patrimonio reservado.
o Estos bienes son:
 Los bienes del marido cuando:
 Cuando el marido ha accedido como
fiador o de otro modo x las obligaciones
contraídas de la mujer.
o Básicamente se obliga solidaria o
subsidiariamente.
 Cuando el marido haya obtenido un
beneficio de las obligaciones contraídas x
la mujer.
o Xq si el marido tiene un beneficio
no tiene sentido que sólo los
bienes del patrimonio reservado
soporten esa obligación.
o Van a existir ciertos casos en que la mujer tiene bajo su
admin sus bienes propios conforme a los art. 166 y 167.
o Administración de los bienes reservados:
 Excepción a la RG, xq la admin es de la mujer y con amplias facultades.
 La ley considera a la mujer como separada de bienes respecto de
estos bienes.
 Excepcionalmente administra el marido, en los casos que:
 La mujer le confiere un mandato al marido para que administre parte
de sus bienes reservados.
o Causa voluntaria, la mujer libremente decide que el marido
administre esos bienes.
 El marido administra en caso de incapacidad de la mujer x demencia
o sordomudez.
o El marido puede ser el curador o pueden ser 3er.
 El designado curador tiene la admin de los bienes
reservados.
 En caso de incapacidad de la mujer x disipación existe una
prohibición para que el marido sea curador en ese caso.
o Prueba de los bienes reservados:
 Los 3eros que contratan con la mujer van a tender a exigir la intervención del
marido, y para que eso no suceda siempre la ley se hace cargo regulando la
prueba del patrimonio reservado:
 En cuanto a la capacidad de la mujer de celebrar el contrato
especifico de que se trate.
o Pretende determinar si la mujer puede celebrar el contrato
del que se trata.
o X RG la mujer casada en soc. conyugal carece de facultades
de administrar y disponer de sus bienes, x tanto, ella tiene la
carga de acreditar lo contrario.
 Para ello la ley contempla cualquier medio de
prueba.
 La prueba generalmente va a consistir en doc y
generalmente va a tender a acreditar la act separada
del marido, que es lo que finalmente prueba que se
tiene calidad de mujer casada en soc. conyugal con
trabajo separado del marido.
o Desde el punto de vista del 3ero, en caso de que la mujer o
el marido intenten desconocer, puede que el 3ero se vea en la
necesidad de probar la prueba del patrimonio reservado.
 Frente a ello, la ley ampara al 3ero con una
presunción de D en caso de que se cumplan ciertos
requisitos:
 Que le bien objeto del contrato no sea un
bien propio de la mujer que el marido este
o pueda estar obligado a restituir en
especie.
o O sea que no sean bienes
comprendidos en los art. 1754 y
1755.
 Que la mujer ejerza una industria u oficio
separado de su marido, pero para que se
configure la presunción de D se exige que
esta act separada debe constar en un
instrumento público o priv.
 El acto o contrato que celebra la mujer con
el 3ero debe haberse otorgado x escrito y
en el contrato se debe haber hecho
referencia al instrumento en que consta la
act separada.
 La ley regula la prueba del patrimonio reservado en relación al
dominio de los bienes.
o Acreditar la calidad de reservado del bien objeto del
contrato.
o Incumbe a la mujer probar frente al marido y 3ero el origen
de los bienes adquiridos en virtud del art. 150 (patrimonio
reservado).
 La ley permite que lo haga x medio de todos los
medios de prueba.

El único medio de prueba prohibido es la
confesión judicial de los cónyuges, art.
1739.
 Esta prueba no sólo le interesa a la mujer, sino que también al marido y a
3eros.
 Le interesa a la mujer xq se evita mediante esta prueba que el marido
pretenda ejercer D que no le correspondan, como x ej. disponer.
 Al marido xq así los acreedores no se van a dirigir en contra del
marido.
 3eros xq quedan amparados de las alegaciones que la mujer o el
marido intenten en determinados casos.
o A la disolución de la soc. conyugal:
 Estos bienes que conforman el patrimonio reservado.
 El patrimonio reservado tiene un activo y pasivo propio, pero que aun así son
bienes sociales, es decir, tienen vocación de ser sociales.
 Cuando se disuelve la soc. conyugal, lo más probable es que existan
gananciales, y en cualquier disolución estos deben repartirse.
 Pero ¿qué comprende esos gananciales?
o Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales, xq se
pueden renunciar.
 Si se aceptan los gananciales, el patrimonio
reservado se suma a esos gananciales.
 El marido va a tener D de emolumento,
esto es, va a soportar hasta la mitad de los
bienes que conforman el patrimonio
reservado en cuanto a las obligaciones
contraídas x la mujer.
 Si la mujer o sus herederos renuncian a los
gananciales los bienes reservados no entran a los
gananciales, entonces, el marido no responde x las
obligaciones contraídas x la mujer en su admin
separada.
 Tampoco pueden dirigirse los acreedores
del marido o de la soc. en al patrimonio
reservado.
o Salvo en el caso de que el
contrato haya cedido en favor de
la mujer o de la familia común.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Fin paréntesis)

SOLEMNE HASTA AQUÍ

25/09 (Cruz)

27/09 (Cruz)

28/09 (Cruz)

02/10 (Cruz)

04/10 (Cruz)
05/10 (Cruz)

09/10 no hay clases

11/10 (Cruz)

12/10 ...continuando con el pasivo del haber social (continuación clase 11/09)…

 Art. 1740, la soc. conyugal es obligada al pago, es decir, es obligada a


todo lo relativo de la obligación de la deuda. Pero, es relativo, xq
también se encuentra en el pasivo social que no todas las obligaciones
x las cuales la soc. conyugal responde lo van a hacer sin D a
recompensa contra el cónyuge respectivo. Entonces, el tema de la
contribución a la deuda se tendrá que estudiar cuando se produce el
pago con bienes sociales, dependiendo que si se trata de un pasivo
absoluto la soc. no tiene D a recompensa. X otro lado, si la soc. puede
ser compelida al pago x el acreedor, pero producido el pago con
bienes sociales, la soc. tiene D a recompensa contra el cónyuge,
entonces ese pasivo es calificado de un pasivo relativo.
o El art. plantea el problema desde el punto de vista de la soc.,
xq ¿qué sucede si una deuda que es del pasivo absoluto de la
soc. se paga con bienes propios del marido o de la mujer?
Ocurre una recompensa mirada desde el POV del cónyuge
que pagó.
 Entonces:
o Pasivo absoluto:
 Siempre tiene obligación a la deuda.
 La soc. es obligada al pago, es decir, el
acreedor puede embargar bienes sociales
para perseguir la deuda.
 Además de pagarse con bienes sociales la deuda,
tiene también la obligación de contribución a la
deuda.
 Esto es, debe soportar la deuda, sin
recompensa.
o Pasivo relativo:
 Tiene obligación a la deuda.
 NO tiene contribución a la deuda.
 X tanto, tiene D a recompensa.
 Como se configura el pasivo de la soc.:
Pasivo del art. 1740 “La sociedad es obligada al pago:
1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea
contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad;
2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el
marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y
que no fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las que se
contrajesen para el establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto
de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido;
3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el
deudor obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o
de cada cónyuge.
5º. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de
familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté
por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean
de ambos cónyuges; pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere
excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que
se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que
pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre
que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto expresamente al
marido.”
 N°1 “1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la
sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen
durante la sociedad;”
o Pasivo absoluto xq no dice tener D a recompensa.
o Es la contracara del art. 1725 N°2 todo lo que se percibe x
concepto de frutos.
 Así como la soc. se hace dueño de todos los frutos,
la soc. tiene que soportar el pago de todos los
frutos.
o Frutos que se deben a la soc.
 Es la contracara del art. 1725 N°2 todo lo que se
percibe x concepto de frutos.
 Así como la soc. se hace dueño de todos
los frutos, la soc. tiene que soportar el
pago de todos los frutos.
o Pasivo absoluto xq no dice tener D a recompensa.
 N°2 “2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el
matrimonio por el marido, o la mujer con autorización del marido, o
de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta,
como lo serían las que se contrajesen para el establecimiento de los
hijos de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación,
al lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido;”
o Deudas contraídas x el marido o x la mujer con autorización
del marido o x la mujer con autorización de la justicia son
deudas del pasivo social absoluto, salvo que sean deudas
personales del marido o deudas personales de la mujer.
o La ley considera como deudas personales los gastos de
establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior (estas
no son cargas de familia).
 ¿Qué son los gastos de establecimiento?
Inversiones que se hacen para establecer a una
persona, esto es, permitir que ejerza su profesión o
bien su oficio. No son gastos de educación, son
gastos para que pueda trabajar.
 X ej. comprar el equipo de odontología al
hijo que es dentista.
o ¿Qué son la alimentación, el vestuario, vivienda, recreación
etc.? son pasivos absolutos y toman un nombre general
“cargas de familia”.
 Cuando la carga de familia no se cumple y se
demanda de alimentos, esos alimentos representan
este aspecto de carga de familia.
o Inc. final N°2 art. 1740 “La sociedad, por consiguiente, es
obligada, con la misma limitación, al lasto de toda fianza,
hipoteca o prenda constituida por el marido.”
 Lasto significa pago con subrogación, o sea, la soc.
paga y se subroga, x lo tanto, ejerce los D propios
de la subrogación.
 N°3 “3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges,
quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad lo que ésta
invierta en ello;”
o Pasivo relativo fundamental.
 Xq establece que la soc. es obligada al pago, pero si
paga tiene D a recompensa.
 En otras palabras, la soc. tiene obligación a la
deuda y no tiene contribución.
o Forman parte del pasivo las deudas personales del marido o
la mujer.
o La soc. tiene obligación a la deuda, entonces se puede hacer
efectiva la deuda en los bienes sociales, pero pagada la
deuda con estos bienes, esta tiene D a recompensa.
 Que la soc. responda x los pasivos propios sin D a
recompensa es la RG que se tiene respecto a todos
los sujetos. Entonces, la lógica es que las deudas de
cada cual las soporta cada cual.
o Efecto interesante respecto a 3eros ajenos que contratan con
la soc.
 ¿Xq la ley crea este pasivo relativo? ¿A quién le
interesa este N°3 fundamentalmente? A los 3eros
acreedores, en consecuencia, esta regla que crea el
pasivo relativo de la soc. conyugal (en que tiene
obligación, pero no contribución a la deuda)
interesa a los 3eros, y no sólo a los acreedores
actuales, sino también interesa a los 3eros que
puedan eventualmente tener obligaciones o
acreencias con el marido o la mujer.
 Esta regla corresponde a una regla de conveniencia,
ya que los 3eros se ven más alentados a contratar
con el marido o la mujer si pueden obligar los
bienes sociales.
 Si no se creara un pasivo como este se
estaría obligando permanentemente a los
3eros a tener que discernir si un
determinado pasivo es personal del marido
o la mujer o si bien derechamente es un
pasivo social.
o Esta distinción es un problema
para la contribución a la deuda,
quién soporta la deuda. Y, a los
3eros esto no les interesa, es más,
tener que averiguar a quien
corresponde el pasivo no le
corresponde a los 3eros.
o A los 3eros les interesa que haya
contribución a la deuda.
o Así las cosas, el art. cuando fija esta regla actúa en interés de
la soc. conyugal, pero también en interés de los 3eros, de los
actualmente acreedores o de quienes pueden convertirse en
acreedores.
 Que los 3eros tengan certidumbre al contratar con
un casado en soc. conyugal va a tener un resguardo,
ya que la deuda va a pesar sobre la soc., y
posteriormente, de manera interna, se evalúa si esa
deuda es social o es propia del marido o la mujer.
 Esa discusión se produce con la
contribución a la deuda la que no afecta a
3eros.
 N°4 “4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los
bienes sociales o de cada cónyuge. (bienes propios)”
o Pasivo absoluto.
o Son deudas que se contraen para que los bienes sociales o
los bienes propios produzcan frutos.
o El código incluye no solo las cargas y reparaciones
usufructuarias de los bienes sociales, sino que incluye las
cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes propios de
cada cónyuge (x ej. el fundo heredado x la mujer).
 Así las cosas, las cargas y reparaciones son de la
soc.
 Se incluyen los bienes propios x los frutos que
entran en el haber absoluto, art. 1725 N°2.
 Si no fuera así se produciría un desbalance
patrimonial sin causa, y la ley eso lo
prohíbe xq no permite el enriquecimiento
sin causa.
 N°5 “5º. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento,
educación y establecimiento de los descendientes comunes; y de toda
otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los
cónyuges esté por ley obligado a dar a sus descendientes o
ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero podrá el
juez moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso
al haber del cónyuge.”
o Excluye los gastos de establecimiento de hijos no comunes.
Pero, todas las cargas familiares las incluye.
o Generalmente la gente vive del producto de su trabajo y eso
en el haber social se llama producto del trabajo y esto
normalmente se gasta en cargas o en mantenimiento y ello
está incluido en el art. 1725 N°1 y 1740 N°5.
o Agrega el código a propósito de la carga de familia que se
miraran como tales los alimentos.
 Podrá el juez moderar este gasto si le pareciere
excesivo, imputando el exceso al haber del
cónyuge.
 Inc. final “Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales
el derecho de que se le entregue por una vez o periódicamente una
cantidad de dinero de que pueda disponer a su arbitrio, será de
cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones
matrimoniales no se haya impuesto expresamente al marido.”
o Pasivo absoluto.

16/10 (no fui a clases) *Completada

o El art. 1741 trata de la situación en donde se venden bienes del marido o bienes de la
mujer.
 Art. 1741 “Vendida alguna cosa del marido o de la mujer, la sociedad deberá
recompensa por el precio al cónyuge vendedor, salvo en cuanto dicho precio
se haya invertido en la subrogación de que habla el artículo 1733, o en otro
negocio personal del cónyuge cuya era la cosa vendida; como en el pago de
sus deudas personales, o en el establecimiento de sus descendientes de un
matrimonio anterior.”
 La forma en la que comienza este art. de “vendida alguna cosa del
marido o de la mujer”, lo primero que debemos tener en cuenta es que
son bienes propios de cada cónyuge, y no bienes de la sociedad.
 En segundo lugar, esto se relaciona con el pasivo por lo siguiente: la
venta de un bien propio, el precio debe consistir en dinero. Desde el
punto de vista del activo, el producto de la venta de un bien propio,
que pertenece al art. 1725 N°3 y no queda en el haber propio, sino
que migra al haber social y otorga derecho a recompensa. Eso desde
el punto de vista del activo.
o Si nada hace, irá al haber relativo.
o Lo que puede hacer el cónyuge vendedor es x ejemplo,
invertirlo en el derecho de subrogación y comprar bienes
que, al subrogarse, el producto de la venta me permite
comprar otro bien inmueble y lo mantengo como bien propio
del marido, para evitar que se vaya al haber social.
o Otra posibilidad es que el producto de la venta lo invierta en
el pago de las deudas personales, con lo cual nadie tiene
derecho a recompensa, pero uno está pagando con bienes
propios una deuda personal.
 Se vincula con el art. 1725 N°5, porque todo lo que
se compra con ese precio, será ganancia. Pero
¿cómo se conecta con el pasivo? Con el N°3 del
1740 CC, porque si el marido o la mujer venden de
lo suyo ara pagar obligaciones personales, entonces
la sociedad no genera ninguna recompensa porque
no se ha invertido nada de los bienes sociales en el
pago de estas deudas.
 Para que se genere una recompensa en el pasivo relativo de la
sociedad conyugal, es necesario que la deuda personal del marido o
de la mujer, se haya pagado con bienes sociales. Pero si se paga con
bienes propios, la sociedad no tiene derecho a recompensa, porque
nada se ha invertido en ello.
o Ahora bien, si se paga una obligación personal del marido
con bienes propios de la mujer, se genera un derecho de
recompensa entre los cónyuges.
o Esto es importante porque al final lo que el derecho de
recompensa busca equilibrar e impedir la existencia de un
enriquecimiento sin causa.
o Después, el CC habla de cómo se generan ciertas recompensas, en su art. 1742 CC,
regulando que sucede con las donaciones del marido o de la mujer de bienes sociales.
 Art. 1742 “El marido o la mujer deberá a la sociedad recompensa por el
valor de toda donación que hiciere de cualquiera parte del haber social; a
menos que sea de poca monta, atendidas las fuerzas del haber social, o que se
haga para un objeto de eminente piedad o beneficencia, y sin causar un grave
menoscabo a dicho haber.”
 El cónyuge donante debe recompensa a la sociedad. Esto, porque la
sociedad fue obligada al pago de la donación, pero el cónyuge
donante debe recompensa por la donación. El tratamiento a este caso,
si se paga con bienes sociales, pero da derecho a recompensa, es un
pasivo relativo.
o Que se haga donaciones de benes sociales se pueden, pero
desde el punto de vista societario es raro. Nadie forma una
sociedad para donar, uno quiere ganar plata.
o En este caso, se asocia con el N°3 del art. 1740 CC,
considerando una deuda personal del marido o la mujer
donante.
o El CC dice que esta regla no se aplica a las donaciones de
“poca monta”. X ej. esto no se aplica para la colecta en misa,
para la persona que te cuida el auto, al que te limpia los
vidrios, etc. Esta donación de “poca monta” iría al art. 1740
N°5, de los gastos de familia.
o También el art. 1742 agrega que esa donación se haga con
eminente piedad o beneficencia, sin causar menoscabo al
haber social. X ej. donar 5 millones de pesos a una
fundación. Esto puede ser excesivo para uno, pero para otros
no.
 La conclusión es que, en materia de donaciones, se consideran una
deuda personal del marido o mujer donante, salvo que se trate de
donaciones de poca monta; o de eminente piedad o beneficencia sin
causar un menoscabo al haber.
o Otra regla que regula el CC, es acerca de lo que sucede con la disposición por causa de
muerte (testamento) de bienes sociales.
 Art. 1743 “Si el marido o la mujer dispone, por causa de muerte, de una
especie que pertenece a la sociedad, el asignatario de dicha especie podrá
perseguirla sobre la sucesión del testador siempre que la especie, en la
división de los gananciales, se haya adjudicado a los herederos del testador;
pero en caso contrario sólo tendrá derecho para perseguir su precio sobre la
sucesión del testador.”
 La ley permite que se dispongan de los bienes sociales. Ahora bien,
los efectos están supeditados a lo siguiente:
o Es lícito disponer del testamento los bienes sociales.
o El efecto que produce esta disposición hay que distinguir:
 Si la especie fue asignada a los gananciales del
cónyuge testador
 En ese caso, se puede perseguir la especie
de sus herederos
 Si la especie no fue adjudicada, la ley pudo haber
dicho que queda sin efecto la disposición. Pero lo
que dijo la ley fue que subiste la asignación, pero
cambia de objeto, porque ya no se va a poder
perseguir la especie, sino que se perseguirá su
valor.
 La razón de esto es intentar respetar la última voluntad del testador,
alguno esencial en el derecho sucesorio.
o El art. 1744 habla de los gastos a propósito de los descendientes.
 Art. 1744 “Las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un
descendiente común, y las que se hicieren para establecerle o casarle, se
imputarán a los gananciales, siempre que no constare de un modo auténtico
que el marido, o la mujer o ambos de consuno han querido que se sacasen
estas expensas de sus bienes propios. Aun cuando inmediatamente se saquen
ellas de los bienes propios de cualquiera de los cónyuges, se entenderá que se
hacen a cargo de la sociedad, a menos de declaración contraria.
En el caso de haberse hecho estas expensas por uno de los cónyuges, sin
contradicción o reclamación del otro, y no constando de un modo auténtico
que el marido o la mujer quisieron hacerlas de lo suyo, la mujer, el marido o
los herederos de cualquiera de ellos podrán pedir que se les reembolse de los
bienes propios del otro, por mitad, la parte de dichas expensas que no cupiere
en los gananciales; y quedará a la prudencia del juez acceder a esta demanda
en todo o parte, tomando en consideración las fuerzas y obligaciones de los
dos patrimonios, y la discreción y moderación con que en dichas expensas
hubiere procedido el cónyuge.
Todo lo cual se aplica al caso en que el descendiente no tuviere bienes
propios; pues teniéndolos, se imputarán las expensas extraordinarias a sus
bienes, en cuanto cupieren, y en cuanto le hubieren sido efectivamente útiles;
a menos que conste de un modo auténtico que el marido, o la mujer, o ambos
de consuno, quisieron hacerlas de lo suyo.”
 Este art. se trata de gastos (la expresión “expensas” son gastos). Y los
gastos, son sinónimo de deuda, esto es, pasivo.
 Cuando se dice que estos gastos, de educación ordinaria o
extraordinaria, y de establecimiento de descendiente común, dice que
se imputará a los gananciales, esto significa que son deuda del pasivo
absoluto. Es decir, todos estos gastos pertenecen al art. 1740 N°5,
asignándolo como una carga de familia.
 Agrega una cosa: la circunstancia que estas inversiones o gastos se
hayan hecho con bienes propios del marido, de la mujer, o de ambos,
no altera el carácter de pasivo absoluto para la sociedad. Por lo tanto,
la sociedad deberá al marido o la mujer que invirtió de lo suyo una
recompensa.
o La excepción es que, cuando el marido o mujer de un modo
auténtico, quiere que estas expensas se solventen con bienes
personales, renunciando al derecho de recompensa. No se
puede hacer una renuncia completa, general y absoluta a
toda recompensa, porque eso va contra el orden público.
Pero que se puede renunciar a una recompensa particular, es
perfectamente lícito.

18/10 (Cruz)

19/10 (Cruz)

23/10

o Pasivos distintos al art. 1740:


 Art. 1746 “Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase
que se hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto
dichas expensas hayan aumentado el valor de los bienes, y en cuanto
subsistiere este valor a la fecha de la disolución de la sociedad; a menos que
este aumento del valor exceda al de las expensas, pues en tal caso se deberá
sólo el importe de éstas.”
 Expensas o gastos que se realizan en los bienes propios del marido o
de la mujer.
 Para entender este art. hay que tener en cuenta que se debe
recompensa por bienes de toda clase que se hayan hechos sobre
bienes de los cónyuges.
 ¿Qué pasa cuando se invierten bienes, dineros o recursos de la soc en
bienes propios del marido o de la mujer?
o No es un pasivo de la soc. x lo que se le debe recompensa.
 La ley no encuentra que exista una causa para que
se invierta de los bienes sociales en expensas
propios del marido o de la mujer, x tanto se le debe
a la soc. una recompensa.
 ¿Es esta una regla absoluta? ¿Todo gasto, expensa o
inversión en bienes propios del marido o de la
mujer va a generar recompensa?
 Esta es una RG, pero NO absoluta, x lo
que tiene excepciones.
 ¿Qué tipo de gastos, inversiones o
expensas NO están dentro de este art.?
o Art. 1725 N°2.
o Art. 1740 N°4 cargas o
reparaciones usufructuarias.
 Se concluye que NO
toda inversión en bienes
propios del marido o de
la mujer va a tener el
tratamiento de generar
recompensa a la soc.
 Cuando si la genera
tiene que tratarse de
inversiones que no
tengan el carácter de
cargas o reparaciones
usufructuarias.
 Xq los frutos
que generan
estas
inversiones son
de la soc. y
pertenecen a la
soc. como un
haber absoluto.
 Cuando la inversión que
se hace con bienes
propios del marido o de
la mujer que no tengan
el carácter de carga o
reparaciones
usufructuarias SÍ habrá
D a recompensa, xq la
soc. no está hecha para
enriquecer sin causa a
uno de sus socios.
 Art. 1747 “En general, se debe recompensa a la sociedad por toda erogación
gratuita y cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente común.”
 También se debe recompensa, en general, a la soc. x toda erogación
gratuita o cuantiosa a favor de un 3ero que no sea descendiente
común.
o Las soc. en general, y de ello la soc. conyugal no es
excepción, NO están para donar.
 Lo que intenta de reflejar el art. es que la soc. persigue la obtención
de beneficios, pero estos beneficios no le pertenecen a la soc.
finalmente, xq las soc. no están percibidas para perseguir beneficios a
3eros y x ello es de toda lógica la regla, xq las soc. están para
favorecer a los socios.
o Lo que refleja el art. es una cuestión elemental que tiene que
ver con el concepto general de la soc., “la sociedad surge
con miras a repartirse los beneficios de que de ello
provengan”, pero esta mira es entre los socios, no entre
3eros.
 ¿Qué pasa con las erogaciones cuantiosas y gratuitas a un
descendiente común?
o No se debe recompensa, pero estas erogaciones cuantiosas o
gratuitas van a ir al D sucesorio imputándose a la herencia
legitima.
 Entonces, una erogación cuantiosa y gratuita a un
descendiente común es una donación a un
legitimario y estas en principio se le imputan a su
porción legitima.
 Art. 1748 “Cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los
perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que
ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado
por algún delito o cuasidelito.”
 ¿Qué perjuicios puede haberle causado con dolo o culpa grave le
marido o la mujer a la soc y en qué condición puede haberlo causado?
¿En qué está pensando el CC?
o Podrían causarse perjuicios derivados de la admin, x ej. la
destrucción intensional de bienes sociales.
o Hay que recordar que al momento de redacción del CC sólo
existía el régimen de la soc. conyugal, y el primer arribo a la
separación de bienes, era una sanción a la admin fraudulenta
del marido.
 Dice el art. además, multas y reparaciones pecuniarias a título de
delito o cuasidelito.
o Art. 2314 y ss. Resp extracontractual.
o La resp extracontractual del marido o de la mujer son un
pasivo relativo, deuda personal (art. 1740 N°3).
 Este precepto no distingue, x lo que incluiría a las
multas penales y administrativas.
o Las deudas personales del marido o de la mujer x las cuales
responde la soc. conyugal con D a recompensa los son indep
de la fuente de la obligación y x eso es imp este art. xq la
inclinación nat es que las deudas enteramente personales
provengan de fuente contractual, pero pueden ser legales,
como el caso de las expensas del hijo no común.
 Así las cosas, este art. incluye dentro del concepto
personal no sólo las de origen contractual, sino
también las de origen legal.
 Finalmente, hay una remisión expresa a la resp
infraccional y a las reparaciones (indemnizaciones)
x delito o cuasidelito.
 X lo que lo único que queda sin mencionar
son los cuasicontratos, aunque su ausencia
de mención no necesariamente los
excluye.

25/10 (Cruz)

26/10

La admin de la soc. conyugal:


o Como toda soc. la soc. conyugal requiere admin. Ahora bien, ¿bajo que reglas debe
administrarse la soc. conyugal? Sólo las reglas del CC.
 En este sentido existe una fuerte presencia del orden público, xq no interesan
sólo ellos, sino interesan a 3eros que contratan con el marido o la mujer.
 Su contravención acarrea nulidad absoluta.
o Las reglas de la admin de la soc. conyugal no interesan sólo a los socios, sino que
interesan a los socios (marido y mujer), pero también están establecidas en interés de
los 3eros, x tanto son normas de orden público, son normas indisponibles e
irrenunciables (al menos casi todas), y que establecen 2 sist:
*Los cónyuges no pueden elegir x que sist se rigen.
 Admin ordinaria de la soc. conyugal (RG):
 Art. 1749 y ss.
 Es RG y en principio regla necesaria.
o Se contrae matrimonio, x el hecho del matrimonio se contrae
soc. conyugal y a su vez el marido toma la admin de los
bienes sociales, x tanto, la admin ordinaria es una
consecuencia necesaria e ineludible del régimen de soc.
conyugal.
 Estas cualidades, necesidad e ineludibles, no se le
pueden predicar a la admin extraordinaria, xq esta
admin puede no tener lugar.
 No sólo es excepcional, sino que no es
necesaria ni ineludible, es más, es
innecesaria y eludible.
o En este sentido, la admin
extraordinaria permite que surja
una opción, la separación de
bienes como régimen total.
 Corresponde al marido, es decir sólo puede administrar
ordinariamente el marido.
o En consecuencia, no hay pacto x el cual el marido le
confiera la admin a la mujer. Ese pacto sería nulo.
o Art. 1749 se refiere a bienes sociales y herencias de la mujer.
o Art. 1749 inc. 1° “El marido es jefe de la sociedad
conyugal, y como tal administra los bienes sociales y de los
de su mujer; sujeto, empero a las obligaciones y
limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las
que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.”
 Como jefe administra bienes sociales y bienes de la
mujer.
 Esta admin tiene obligaciones y limitaciones para el administrador (el
marido), las que se pueden extender a las capitulaciones
matrimoniales (sólo las celebradas antes del matrimonio).
o Estas obligaciones y limitaciones son naturalmente de orden
público.
o Estas obligaciones y limitaciones NO sólo se refieren a los
bienes sociales, sino también se refieren a los bienes propios
de la mujer que administra el marido.
o Reglas:
 Art. 1749 inc. 2 “Como administrador de la
sociedad conyugal, el marido ejercerá los derechos
de la mujer que siendo socia de una sociedad civil
o comercial se casare, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 150.”
 El marido administrará los D que tenga la
mujer en soc. siendo esta socia de una soc.
civil o comercial, salvo que se trate o que
esa soc. corresponda al ejercicio de su
patrimonio reservado del art. 150.
 Art. 1749 inc. 3° “El marido no podrá enajenar o
gravar voluntariamente ni prometer enajenar o
gravar los bienes raíces sociales ni los derechos
hereditarios de la mujer, sin autorización de ésta.”
(sabérselo bien, muy preguntado)
 Se extiende a todos los actos de
enajenación o gravamen y también a los
actos en que se promete la enajenación o
gravamen.
 ¿Quién puede autorizar a la mujer para
enajenar o gravar un bien social o
prometer enajenar, gravar bienes
hereditarios de la mujer? La mujer, y, en
algunos casos la justicia en subsidio.
 Enajenar o gravar de manera no voluntaria
sería la ejecución forzada de las
obligaciones.
 También se prohíbe prometer gravar o
enajenar sin la autorización de la mujer.
o No se trata de actos prohibidos
per se, sino que son actos que
tienen requisitos, es decir, es una
disposición imperativa de
requisitos.
o Como los requisitos están en la
ley los 3eros son quienes
primeramente se preocupan de
que los requisitos se cumplan.
 gravar los bienes raíces sociales ni los
derechos hereditarios de la mujer, estos
son bienes propios de la mujer.
o Desde el POV de la herencia
estos bienes se encuentran en
indivisión.
 En la partición se
distingue si es mueble o
inmueble, si es mueble
va al haber relativo con
D a recompensa y si es
inmueble va a su
patrimonio propio.
 Art. 1749 inc. 4° “No podrá tampoco, sin dicha
autorización, disponer entre vivos a título gratuito
de los bienes sociales, salvo el caso del artículo
1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los
bienes raíces sociales urbanos por más de cinco
años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido.”
 Tampoco puede el marido disponer a título
gratuito bienes sociales.
o Limitación para efectuar
donaciones entre vivos, xq las
soc. no están hechas para donar,
sino beneficiar, con el producto
de lo que se ha puesto en común,
a los socios.
o La primera limitación se refiere a
bienes inmuebles o raíces, la 2da
no distingue, pueden ser muebles
o raíces.
o No se incluye dentro de estas
donaciones las de poca monta.
 La regla se fundamenta en que no se puede
efectuar donación o título gratuito de
bienes sociales, sean muebles o raíces.
o Salvo en el caso del art. 1735.
 Art. 1735 “El cónyuge
que administre la
sociedad podrá hacer
donaciones de bienes
sociales si fueren de
poca monta, atendidas
las fuerzas del haber
social.”
 Puede ser poca
monta en
cantidad de
dinero o las que
son de poca
monta en
consideración
al patrimonio
del donante.
 La soc.
conyugal, las
sociedades NO
tienen x objeto
donar, sino que
tienen x objeto
el beneficio de
los socios.
 Tampoco se puede dar en arriendo o ceder
la tenencia de los bienes raíces sociales
urbanos por más de cinco años, ni los
rústicos por más de ocho, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido.
o Normalmente es la regla de los
arriendos.
*CC no define que es predio
urbano y que es predio rústico.
En este sentido, el criterio es el
destino del predio, es una
cuestión de hecho, no se define x
la ley general de urbanismo.
 Según la nat del bien, los
predios rústicos suelen
arrendarse x un tiempo
más largo que los
predios urbanos, x ello
la distinción.
*No se aplican los
planos reguladores xq el
CC no considera la
definición de la ley
general de urbanismo
para determinar qué
predio es urbano y qué
predio es rústico.
 Predio urbano hasta 5
años.
 La mujer puede
autorizar plazos
mayores.
 Cuando la
mujer no quiere
autorizar
justificadament
e se puede
pedir
aprobación
judicial.
 Predio rustico hasta 8
años incluyendo las
prórrogas pactadas x el
marido.
 La mujer puede
pactar plazos
mayores.
 Cuando la
mujer no quiere
autorizar
justificadament
e se puede
pedir
aprobación
judicial.

30/10

 Art. 1749 inc. 5° y 6° “Si el marido se constituye


aval, codeudor solidario, fiador u otorga
cualquiera otra caución respecto de obligaciones
contraídas por terceros, sólo obligará sus bienes
propios.
En los casos a que se refiere el inciso anterior para
obligar los bienes sociales necesitará la
autorización de la mujer.”
 No quiere decir que el marido no pueda
constituirse en avalista, codeudor o fiador,
sino que de hacerlo sólo obliga a sus
bienes propios, salvo autorización de la
mujer para poder obligar los bienes
sociales.
 Art. 1749 inc. 7° “La autorización de la mujer
deberá ser específica y otorgada por escrito, o por
escritura pública si el acto exigiere esta
solemnidad, o interviniendo expresa y directamente
de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en
todo caso por medio de mandato especial que
conste por escrito o por escritura pública según el
caso.”
 Requisitos de estos actos:
o Autorización de la mujer
(requisito fundamental)
 La autorización debe ser
especifica, no se pueden
dar autorizaciones
generales para ningun
caso.
 Para una
obligación de
un AJ concreto
en singular
donde se
singulariza el
acto, el monto,
las partes, etc.
 La autorización de la
mujer debe entregarse x
escrito o x EP si el acto
así lo requiera.
 Autorización
expresa de la
mujer.
 La autorización de la
mujer puede ser
interviniendo expresa y
directamente en
cualquier modo en el
acto.
 Esta es la
autorización
tácita.
 X ej. la mujer
comparece
como testigo
del acto.
o La autorización de la mujer puede
presentarse x mandato siempre
que conste x escrito o x EP según
sea el caso.
 Tiene que ser un
mandato específico
NUNCA general, xq las
autorizaciones de la
mujer deben ser
específicas.
 Siempre solemne, es
decir, x escrito o x EP si
el acto así lo requiere.
 Art. 1749 inc. 8° “La autorización a que se refiere
el presente artículo podrá ser suplida por el juez,
previa audiencia a la que será citada la mujer, si
ésta la negare sin justo motivo. Podrá asimismo ser
suplida por el juez en caso de algún impedimento
de la mujer, como demencia, ausencia real o
aparente u otro, y de la demora se siguiere
perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha
autorización si la mujer se opusiere a la donación
de los bienes sociales.”
 La autorización de la mujer puede ser dada
x ella misma o supletoriamente x el juez.
 Autorización judicial está destinada a que
el marido pueda administrar.
 Se puede suplir x el juez:
o En el caso de que la mujer
entrabe la admin del marido sin
justo motivo.
 Cuando la mujer no
quiere.
o Caso del impedimento de la
mujer.
 Cuando la mujer no
puede.
 NUNCA podrá el juez suplir la
autorización de la mujer para la donación
de bienes sociales.
o Xq las sociedades no están
hechas para donar.
 Art. 1754 “No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la
mujer, sino con su voluntad.
La voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por
escritura pública, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio
de mandato especial que conste de escritura pública.
Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer cuando ésta
se hallare imposibilitada de manifestar su voluntad.
La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que
administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138
bis.”
o Se refiere a bienes propios de la mujer.
o Los bienes raíces propios de la mujer no se pueden enajenar
ni gravar sin su voluntad.
o La autorización de la mujer debe ser x EP, xq así lo exige la
ley para la enajenación o para gravar bienes raíces.
o La mujer no puede enajenar o gravar o dar en arriendo o
ceder bienes propios que administre el marido, salvo 2
excepciones:
 Art. 138 “Si por impedimento de larga o indefinida
duración, como el de interdicción, el de
prolongada ausencia, o desaparecimiento, se
suspende la administración del marido, se
observará lo dispuesto en el párrafo 4º del título
De la sociedad conyugal.
Si el impedimento no fuere de larga o indefinida
duración, la mujer podrá actuar respecto de los
bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y
de los suyos que administre el marido, con
autorización del juez, con conocimiento de causa,
cuando de la demora se siguiere perjuicio.
La mujer, en el caso a que se refiere el inciso
anterior, obliga al marido en sus bienes y en los
sociales de la misma manera que si el acto fuera
del marido; y obliga además sus bienes propios,
hasta concurrencia del beneficio particular que
reportare del acto.”
 Situaciones de impedimento del marido y
distingue si es un impedimento de larga
duración o si es meramente temporal.
o Si el impedimento es de larga o
indefinida duración puede tener
lugar la admin extraordinaria de
la soc. conyugal o incluso la
separación total de bienes de
carácter judicial.
o Si el impedimento es temporal la
mujer puede pedir autorización
judicial para ejecutar estos actos,
siempre que de la demora se
siguiere perjuicio.
 Art. 138 bis “Si el marido se negare
injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un
contrato respecto de un bien propio de la mujer, el
juez podrá autorizarla para actuar por sí misma,
previa audiencia a la que será citado el marido.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes
propios y los activos de sus patrimonios reservados
o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas
no obligará al haber social ni a los bienes propios
del marido, sino hasta la concurrencia del
beneficio que la sociedad o el marido hubieren
reportado del acto.
Lo mismo se aplicará para nombrar partidor,
provocar la partición y para concurrir en ella en
los casos en que la mujer tenga parte en la
herencia.”
 Se refiere a la negativa del marido a
ejecutar actos respecto a bienes de la
mujer.
 En este caso la mujer puede ejecutarlos
previa autorización judicial la que en cuyo
tramite se requiere que se cite al marido.
 Art. 1755 “Para enajenar o gravar otros bienes de la mujer, que el
marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie, bastará el
consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el juez cuando
la mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad.”
o Se refiere a enajenar o gravar otros bienes de la mujer que
este o pueda estar obligado a restituir en especie.
o En general el marido no está obligado a restituir bienes de la
mujer en especie que no sean bienes propios de la mujer. En
este sentido, este art. sólo tiene lugar cuando ha habido una
capitulación matrimonial cuando el marido se ha obligado a
restituir bienes de la mujer en especie y no x medio
recompensa.
 La recompensa son D personales (créditos) que sí
pueden quedar impagos.
 La restitución en especie son D reales y estos no se
destruyen.

02/11 (Cruz)

06/11

o Se opone a que determinados bienes estén excluidos del sist


de recompensa y x tanto queden sujetos a un sist de
restitución en especie.
 ¿Cómo el marido puede llegar a estar obligado a
restituir en especie si las reglas hablan de D de
recompensa y no de restitución en especie? ¿Qué se
requiere para que el marido esté o pueda estar
obligado a restituir en especie?
 La ley no contiene la regla de restituir en
especie otros bienes de la mujer.
 Así las cosas, se requiere una capitulación
matrimonial (sólo las pactadas antes del
matrimonio, xq las durante sólo pueden
pactar los regímenes).
o X eso cobra sentido el art. 1749
que señala que las fuentes y
restricciones del marido de la
admin ordinaria son 2: la ley y lo
pactado en las capitulaciones
matrimoniales.
 De todas formas, la ley contempla un sist de
recompensa, créditos, lo que es muy distinto a la
restitución en especie y a la recompensa a la soc.
 ¿Qué incluye dentro de las obligaciones
del marido? La obligación de entregar
contine la de conservar la cosa hasta la
entrega.
 Art. 1756 “Sin autorización de la mujer, el marido no podrá dar en
arriendo o ceder la tenencia de los predios rústicos de ella por más
de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido.
Es aplicable a este caso lo dispuesto en los incisos 7.º y 8.º del
artículo 1749.”
o Repite la tenencia de bienes rústicos y urbanos, pero ahora
sobre bienes propios de la mujer.
 Hay 2 normas que se refieren a lo relevante al pasivo (art. 1750 y
1751):
o Art. 1750 “El marido es, respecto de terceros, dueño de los
bienes sociales, como si ellos y sus bienes propios formasen
un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los
acreedores del marido podrán perseguir tanto los bienes de
éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o
compensaciones que a consecuencia de ello deba el marido
a la sociedad o la sociedad al marido.
Podrán, con todo, los acreedores perseguir sus derechos
sobre los bienes de la mujer, en virtud de un contrato
celebrado por ellos con el marido, en cuanto se probare
haber cedido el contrato en utilidad personal de la mujer,
como en el pago de sus deudas anteriores al matrimonio.”
 El marido como administrador de la soc. conyugal
obliga sus bienes propios y obliga los bienes
sociales, pero NO obliga los bienes propios de la
mujer, ni tampoco los bienes que administra la
mujer como separada de bienes, y menos obliga los
bienes del patrimonio reservado de la mujer del art.
150.
 “El marido es, respecto de terceros,
dueño de los bienes sociales, como si ellos
y sus bienes propios formasen un solo
patrimonio”
 Esta norma está en interés de los 3eros que
contrata, xq así ellos saben que bienes
pueden perseguir.
 Hay recompensa cuando:
 El marido paga con bienes sociales deudas
suyas.
o Recompensa del marido a la soc.
 El marido paga una deuda social del
pasivo absoluto con bienes propios.
o Recompensa de la soc. al marido.
 Los bienes propios de la mujer en general no se
obligan, es decir, el marido NUNCA puede obligar
los bienes propios de la mujer, pero los 3eros
pueden perseguir los bienes de la mujer, siempre
que el contrato celebrado x el marido ha cedido en
favor de la mujer, como cuando se pagan deudas
personales de la mujer contraídas con anterioridad
al matrimonio.
 Esto es una regla excepcional.
 La carga de la prueba recae sobre los
3eros.
o Art. 1751 “Toda deuda contraída por la mujer con mandato
general o especial del marido, es, respecto de terceros,
deuda del marido y por consiguiente de la sociedad; y el
acreedor no podrá perseguir el pago de esta deuda sobre los
bienes propios de la mujer, sino sólo sobre los bienes de la
sociedad y sobre los bienes propios del marido; sin
perjuicio de lo prevenido en el inciso 2.º del artículo
precedente.
Si la mujer mandataria contrata a su propio nombre, regirá
lo dispuesto en el artículo 2151.
Los contratos celebrados por el marido y la mujer de
consuno o en que la mujer se obligue solidaria o
subsidiariamente con el marido, no valdrán contra los
bienes propios de la mujer, salvo en los casos y términos del
sobredicho inciso 2.º, y sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso 1.º del artículo 137.”
 La mujer contrata como mandataria del marido.
 Acá se da algo que no se permite al revés.
La mujer puede ser mandataria especial o
general del marido. El marido puede
conferir mandato especial o general a la
mujer. Pero al revés, no se puede conferir
un mandato general de la mujer al marido,
especialmente para intentar aplicar para a
actos que requieren de un mandato
especial.
 El marido puede conferir mandato especial
o general a la mujer, pero LA MUJER
NUNCA PUEDE CONFERIR UN
MANDATO GENERAL AL MARIDO.
 La mujer “mandataria” del marido, en
virtud del art. 1448 CC exige que actúe
con representación. Si no lo hace, actúa a
nombre propio.
 Art. 1752 “La mujer por sí sola no tiene derecho
alguno sobre los bienes sociales durante la
sociedad, salvo en los casos del artículo 145.”
 El art. 145 CC se refiere a los bienes
familiares. Entones la mujer puede obligar
los bienes sociales durante la
administración ordinario, e incluso puede
obligar los bienes del marido sin el
consentimiento del marido.
 El primer caso excepcional en que a mujer
pueda actuar durante la vigencia de la
administración ordinaria y puede obligar
los bienes sociales, es el art. 138 inc. 2°
“Si el impedimento no fuere de larga o
indefinida duración, la mujer podrá
actuar respecto de los bienes del marido,
de los de la sociedad conyugal y de los
suyos que administre el marido, con
autorización del juez, con conocimiento de
causa, cuando de la demora se siguiere
perjuicio.”
o La mujer puede obligar los bienes
sociales de la siguiente manera:
con autorización del juez, con
conocimiento de la causa,
siempre que de la demora
siguiere perjuicio.
o La primera situación en que la
mujer pueda obligar bienes del
marido o sociales, es cuando el
marido está impedido y el
impedimento no es de larga o
indefinida duración, cuando actúe
con autorización judicial y que
hay perjuicio en la demora.
 Otro caso excepcional es la del art. 137,
donde la mujer durante la administración
ordinaria puede obligar los bienes del
marido y de la sociedad.
 También la mujer puede actuar sobre los
bienes sociales y del marido en admin
ordinaria cuando se trata de compras al
jiado, esto es, compra de necesidades
básicas.
o Art. 137 “Los actos y contratos
de la mujer casada en sociedad
conyugal, sólo la obligan en los
bienes que administre en
conformidad a los artículos 150,
166 y 167.
Con todo, las compras que haga
al fiado de objetos muebles
naturalmente destinados al
consumo ordinario de la familia,
obligan al marido en sus bienes y
en los de la sociedad conyugal; y
obligan además los bienes
propios de la mujer, hasta
concurrencia del beneficio
particular que ella reportare del
acto, comprendiendo en este
beneficio el de la familia común
en la parte en que de derecho
haya ella debido proveer a las
necesidades de ésta.”
o La sanción a la infracción de estas normas, lo señala el art.
1757.
 Sanción al marido cuando contraviene las reglas de
la admin ordinaria.
 Art. 1757 “Los actos ejecutados sin cumplir con
los requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754
y 1755 adolecerán de nulidad relativa. En el caso
del arrendamiento o de la cesión de la tenencia, el
contrato regirá sólo por el tiempo señalado en los
artículos 1749 y 1756.
La nulidad o inoponibilidad anteriores podrán
hacerlas valer la mujer, sus herederos o
cesionarios.
El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará
desde la disolución de la sociedad conyugal, o
desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus
herederos.
En ningún caso se podrá pedir la declaración de
nulidad pasados diez años desde la celebración del
acto o contrato.”
 Los actos que se ejecuten x el marido sin
cumplir con los requisitos que la ley
establece para la admin ordinaria
adolecerán de nulidad relativa.
o La ley no considero prudente que
la sanción fuera la nulidad
absoluta, xq, aunque se estimara
que son normas prohibitivas, la
ley puede establecer de todas
formas la nulidad relativa. Pero la
ley estableció la nulidad relativa,
principalmente, xq la ley está en
interés de la mujer y sus
herederos y no en interés general,
y, también, para que la mujer
pudiera ratificar el acto.
o Además, así 3eros no pueden
pedir la nulidad del acto.
 En el caso del arrendamiento tanto de
inmuebles sociales o bienes propios, la
sanción es que se reduce el plazo a los 5 u
8 años a que se refieren los art. 1749 y
1756.
08/11 (Cruz)

09/11

 Admin extraordinaria de la soc. conyugal (excepción):


 Art. 1758 y ss.
 Tiene lugar cuando el impedimento del marido es de larga e
indefinida duración.
o La admin le corresponde a un curador que puede ser o no la
mujer.
 Hay una guarda que la mujer no puede ejercer y es
cuando el marido es interdicto x disipación.
 Este es el caso en que la mujer, aunque
quisiera ser curadora NO puede.
 Cuando la admin la toma un 3ero se rige x las
reglas de la curaduría.
 Esta admin no es una consecuencia necesaria del impedimento de
larga e indefinida duración del marido, ni tampoco es obligatoria.
o Art. 1762 “La mujer que no quisiere tomar sobre sí la
administración de la sociedad conyugal, ni someterse a la
dirección de un curador, podrá pedir la separación de
bienes; y en tal caso se observarán las disposiciones del
Título VI, párrafo 3 del Libro I.”
 Esto toda vez que si no se tiene admin
extraordinaria se puede optar x la separación total
de bienes.
 Más adelante se estableció este sist como
un régimen x si mismo, no como una
opción en caso de que no se adoptara la
admin extraordinaria x impedimento del
marido.
 Entra a regir no x voluntad de las partes xq ello contravendría el
orden público, sino que x causal de la ley.
o Para que tenga lugar esta admin es necesario que se
verifique una causal legal que autorice tenga lugar esta
admin, no pudiendo las partes elegir.
 Esto demuestra la rigidez de las normas.
 La admin le corresponde al curador del marido, que puede ser la
mujer o no.
o Vinculado al D de las guardas.
o Ante esta situación la ley la da una opción a la mujer que no
quiera admin a la soc. conyugal, o bien no pueda
administrarla.
 En ese caso la opción es la separación total de
bienes judicial.
 Judicial xq se funda en causal legal y no
requiere el consentimiento del marido.
 ¿Qué sucede si la mujer no quiere ser curadora de
su marido cuya consecuencia la hace administrar la
soc?
 Pudiendo ser curadora no quiere, es un
acto de pura voluntad.
 ¿Qué sucede si la mujer no puede ser curadora y
administrar la soc conyugal?
 Hay una curaduría que la ley no le permite
tomar a la mujer.
 Art. 450, curaduría x disipación (el marido
es incapaz x disipación).
o Art. 450 “Ningún cónyuge podrá
ser curador del otro declarado
disipador. La mujer casada en
sociedad conyugal cuyo marido
disipador sea sujeto a curaduría,
si es mayor de dieciocho años o
después de la interdicción los
cumpliere, tendrá derecho para
pedir separación de bienes.”
 Ante esta circunstancia
la mujer puede pedir la
separación de bienes.
 En este sentido, quien determina si se tiene admin
extraordinaria es la mujer, xq es ella quien elige ser
curadora del marido.
 Art. 1758 “La mujer que en el caso de interdicción del marido, o por
larga ausencia de éste sin comunicación con su familia, hubiere sido
nombrada curadora del marido, o curadora de sus bienes, tendrá por
el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal.
Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas
curadurías a otra persona, dirigirá el curador la administración de
la sociedad conyugal.”
 Consecuencia de la admin de la mujer:
o Art. 1759 “La mujer que tenga la administración de la
sociedad, administrará con iguales facultades que el
marido.
No obstante, sin autorización judicial, previo conocimiento
de causa, no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni
prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales.
 Igual que en el caso del marido, aunque el podía
requerir la autorización de la mujer y aquí se salta
la autorización del marido xq nadie impedido puede
autorizar actos, pero la estructura sigue siendo la
misma, la misma limitación.
o No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre
vivos a título gratuito de los bienes sociales, salvo el caso
del artículo 1735.
 Art. 1735 donaciones de poca monta.
 Es la misma regla que tiene el marido en la admin
de los bienes de la mujer.
 Aquí hay una diferencia con el curador xq el
curador NUNCA puede donar.
 Siempre los actos del curador tienen que ir
en pro del pupilo, no lo pueden
empobrecer.
 Ninguna soc. puede tener x objeto donar, xq debe
beneficiar a sus socios.
Todo acto en contravención a este artículo será nulo
relativamente. La acción corresponderá al marido, sus
herederos o cesionarios y el cuadrienio para pedir la
declaración de nulidad se contará desde que cese el hecho
que motivó la curaduría.
En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad
pasados diez años desde la celebración del acto o contrato.
 También se sanciona con nulidad relativa, salvo el
caso del arriendo que la sanción no es la nulidad
sino la rebaja de los plazos.
Si la mujer que tiene la administración extraordinaria de la
sociedad conyugal se constituye en aval, codeudora
solidaria, fiadora u otorga cualquiera otra caución respecto
de terceros, sólo obligará sus bienes propios y los que
administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.
Para obligar los bienes sociales necesitará la autorización
de la justicia, dada con conocimiento de causa.
En la administración de los bienes propios del marido, se
aplicarán las normas de las curadurías.”
 ¿Quién administra los bienes propios de la mujer en la admin
extraordinaria? La misma mujer.
 ¿Quién administra los bienes propios del marido en la admin
extraordinaria? El curador que puede ser la mujer.
 Art. 1760 “Todos los actos y contratos de la mujer administradora,
que no le estuvieren vedados por el artículo precedente, se mirarán
como actos y contratos del marido, y obligarán en consecuencia a la
sociedad y al marido; salvo en cuanto apareciere o se probare que
dichos actos y contratos se hicieron en negocio personal de la
mujer.”
o Obliga los bienes del curador, y la mujer actúa como
curador, x tanto obliga los bienes de la soc. y del marido
pero no los propios, salvo el acto celebrado haya sido en
beneficio personal.
 Concluye la admin extraordinaria cuando cese la causa que le dio
lugar.
o Art. 1763 “Cesando la causa de la administración
extraordinaria de que hablan los artículos precedentes,
recobrará el marido sus facultades administrativas, previo
decreto judicial.”
o Si el marido cesa la causa, pero la mujer opta x separación
de bienes eso es irreversible, xq ceso el régimen de soc.
conyugal y no hay nada que reestablecer de un régimen que
ya terminó.

La disolución de la soc. conyugal y liquidación de la misma:


o ¿Qué significa que se disuelva? Son efectos sólo para el x venir, entonces la regularidad
y cumplimiento de los actos que se hayan desarrollado durante la vigencia de la soc.
conyugal quedan dentro de ese marco jurídico y x tanto la disolución de la soc.
conyugal NO tiene efectos retroactivos.
 ¿Xq se disuelve la soc. conyugal? X una causal legal.
Art. 1764 “La sociedad conyugal se disuelve:
1º. Por la disolución del matrimonio;
2º. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en
el título Del principio y fin de las personas;
3º. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes: si
la separación es parcial, continuará la sociedad sobre los bienes no
comprendidos en ella;
4º. Por la declaración de nulidad del matrimonio;
5º. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de
bienes, según el Título XXII-A del Libro Cuarto y el artículo 1723.”
 Pueden agruparse según si:
o La disolución es x vía principal:
 Se disuelve la soc. conyugal, pero queda subsistente
el matrimonio.
 Estas son:
 Art. 1764 N°2 “Por la presunción de
muerte de uno de los cónyuges, según lo
prevenido en el título Del principio y fin
de las personas;”
o Deja subsistente el matrimonio,
este solo termina x muerte
presunta una vez transcurridos los
plazos legales.
 Art. 1764 N°3 “Por la sentencia de
separación judicial o de separación total
de bienes: si la separación es parcial,
continuará la sociedad sobre los bienes no
comprendidos en ella;”
 Art. 1764 N°4 “Por la declaración de
nulidad del matrimonio;”
o Siempre que sea el matrimonio
putativo, xq sino no ha podido
producir efecto.
 Art. 1764 N°5 “Por el pacto de
participación en los gananciales o de
separación total de bienes, según el Título
XXII-A del Libro Cuarto y el artículo
1723.”
o Art. 1723 que consagra el pacto
de separación total de bienes.
(muy imp)
 En su nat de pacto es
convencional, pero
como causal de
terminación del régimen
de soc. conyugal es una
causal legal.
 Art. 1723 “Durante el
matrimonio los
cónyuges podrán
substituir el régimen de
sociedad de bienes por
el de participación en
los gananciales o por el
de separación total.
También podrán
substituir la separación
total por el régimen de
participación en los
gananciales.
El pacto que los
cónyuges celebren en
conformidad a este
artículo deberá
otorgarse por escritura
pública y no surtirá
efectos entre las partes
ni respecto de terceros,
sino desde que esa
escritura se subinscriba
al margen de la
respectiva inscripción
matrimonial. Esta
subinscripción sólo
podrá practicarse
dentro de los treinta
días siguientes a la
fecha de la escritura en
que se pacte la
separación. El pacto
que en ella conste no
perjudicará, en caso
alguno, los derechos
válidamente adquiridos
por terceros respecto del
marido o de la mujer y,
una vez celebrado, no
podrá dejarse sin efecto
por el mutuo
consentimiento de los
cónyuges.
(Hasta aquí es el pacto)
 Este es un
pacto solemne,
se hace x EP y
se debe
subinscribir.
 No admite
resciliación y
no es un pacto
con efectos
retroactivos.
En la escritura pública
de separación total de
bienes, o en la que se
pacte participación en
los gananciales, según
sea el caso, podrán los
cónyuges liquidar la
sociedad conyugal o
proceder a determinar
el crédito de
participación o celebrar
otros pactos lícitos, o
una y otra cosa; pero
todo ello no producirá
efecto alguno entre las
partes ni respecto de
terceros, sino desde la
subinscripción a que se
refiere el inciso anterior.
Tratándose de
matrimonios celebrados
en país extranjero y que
no se hallen inscritos en
Chile, será menester
proceder previamente a
su inscripción en el
Registro de la Primera
Sección de la comuna de
Santiago, para lo cual
se exhibirá al oficial
civil que corresponda el
certificado de
matrimonio
debidamente legalizado.
Los pactos a que se
refiere este artículo y el
y el inciso 2° del
artículo 1715, no son
susceptibles de
condición, plazo o modo
alguno.”
o La disolución es x vía consecuencial:
 Se disuelve antes el matrimonio, x eso, en este
caso, la disolución es consecuencia de que ya no
existe el matrimonio.
 Estas son:
 Art. 1764 N°1º. Por la disolución del
matrimonio;
 ¿Qué sucede jurídicamente cuando la soc conyugal se disuelve? Se forma
una comunidad o indivisión.
 ¿Indivisión entre quienes?
o Entre el marido y la mujer.
o Entre el marido y los herederos de la mujer.
o Entre los herederos del marido y la mujer.
o Entre los herederos del marido y los herederos de la mujer.
 ¿Qué sucede con las comunidades e indivisiones? ¿La ley obliga a
liquidar las o puede estarse eternamente? No hay plazo, pero quien
quiere poner término a la indivisión se debe ejercer la acción de
partición que es imprescriptible.
o ¿Cómo se ejerce la acción de partición? Pidiendo el
nombramiento del partidor, xq nadie está obligado a vivir en
indivisión.
 Los principales llamados a efectuar la partición son
los comuneros, pero si no se ponen de acuerdo es x
vía arbitral ante un juez partidor.
o Art. 1765 “Disuelta la sociedad, se procederá
inmediatamente a la confección de un inventario y tasación
de todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la
sucesión por causa de muerte.”
 Dice algo que no es tan cierto, xq el art. da a
entender que eventualmente se debiese partir, pero
la ley NO obliga a la partición.
 Art. 1776 “La división de los bienes sociales se sujetará a las reglas
dadas para la partición de los bienes hereditarios.”
o La división de los bienes sociales se hará de acuerdo a las
reglas de partición de los bienes hereditarios.
o X tanto, la soc. conyugal puede estar NO liquidada, siempre
que no se realice la partición.
 La partición no es obligatoria, xq si bien nadie está
obligado a permanecer en indivisiones te puede ser
indefinido en el tiempo hasta que alguien decida
ponerle término.
 Si no se hace inventario o tasación la ley protege = a la soc. conyugal
mediante presunciones.
 Dentro de esas presunciones si no se hace la liquidación de la soc.
conyugal, la ley presume que todo lo adquirido después de la
disolución de la soc. conyugal se ha hecho con bienes sociales y
todos los dineros y bienes que no son bienes registrales también se
presumen como bienes sociales.

13/11

 Consecuencias de que se omita el inventario o tasación:


o Art. 1739 contiene presunciones a favor de la soc.
Art. 1739 “Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles,
todas las especies, créditos, derechos y acciones que
existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante
la sociedad o al tiempo de su disolución, se presumirán
pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo
contrario.
 Presunción simplemente legal.
 La consecuencia es que todos los dineros y bienes
son de la soc. y pertenecen a ella incluso después de
la disolución.
 Salvo prueba en contrario.
Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser
suya o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni
ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se
hagan bajo juramento.
 No se admite la prueba confesional.
La confesión, no obstante, se mirará como una donación
revocable, que, confirmada por la muerte del donante, se
ejecutará en su parte de gananciales o en sus bienes
propios, en lo que hubiere lugar.
 La confesión del cónyuge se mira como donación
entre cónyuges.
 Se ve en D sucesorio.
 Las donaciones entre cónyuges SIEMPRE
son esencialmente revocables.
o Se miran como revocables,
aunque se pacten como
irrevocables, xq la ley no quiere
que las donaciones entre
cónyuges puedan perjudicar los D
de 3eros.
Tratándose de bienes muebles, los terceros que contraten a
título oneroso con cualquiera de los cónyuges quedarán a
cubierto de toda reclamación que éstos pudieren intentar
fundada en que el bien es social o del otro cónyuge, siempre
que el cónyuge contratante haya hecho al tercero de buena
fe la entrega o la tradición del bien respectivo.
No se presumirá la buena fe del tercero cuando el bien
objeto del contrato figure inscrito a nombre del otro
cónyuge en un registro abierto al público, como en el caso
de automóviles, acciones de sociedades anónimas, naves,
aeronaves, etc.
Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por
cualquiera de los cónyuges después de disuelta la sociedad
conyugal y antes de su liquidación, se ha adquirido con
bienes sociales. El cónyuge deberá por consiguiente,
recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo
adquirido con bienes propios o provenientes de su sola
actividad personal.”
 No trata especialmente los inmuebles xq están
sujetos a un sist registral en el CBR.
 Los bienes muebles tienen una situación distinta, xq
hay bienes muebles NO registrales y bienes
muebles registrales.
 Los registrales están sujetos a un registro
público que no es el CBR, como x ej. el
registro nacional de vehículos
motorizados, el registro de SA.
 Este art. trata sobre ¿qué sucede cuando se dispone
de bienes muebles respecto de 3eros?
 Los 3eros quedan a salvo de cualquier
reclamación, pero esta se presume sólo de
los bienes no registrales, xq de los
registrales basta ver el registro.
o Inc. final “Se presume que todo bien adquirido a título
oneroso por cualquiera de los cónyuges después de disuelta
la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha
adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá por
consiguiente, recompensa a la sociedad, a menos que
pruebe haberlo adquirido con bienes propios o provenientes
de su sola actividad personal.”
 Se entiende que es una presunción distinta a las
anteriores: la primera presunción se refiere a lo que
existe al momento de la disolución. ¿Qué sucede
con las adquisiciones a título oneroso
posteriormente? Se presume que todo lo adquirido
ha sido con bienes sociales, y entonces se presume
que forma parte de la comunidad que prosigue a la
sociedad disuelta.
 Que una sociedad esté disuelta, no quiere decir que
esté liquidada. Posteriormente a la disolución, se
forma una comunidad. En este tiempo entre que se
forma la comunidad, y se liquidan, existen las
presunciones que se trataron en este apartado.
 ¿Qué sucede entre la disolución y la liquidación?
 Todo lo que aparece es de la soc. ….
COMPLETAR
 Todo lo adquirido entre la disolución y
liquidación a titulo oneroso se presume
que ha sido erogado con bienes sociales
salvo que el cónyuge pruebe que lo ha
adquirido con bienes propios o bienes
provenientes de su propia act personal
(trabajo personal después de la
disolución).
o Otra regla imp en la conformación de los bienes sociales esta
en el art. 1737. Más que una presunción, es una regla que
tiene que tiene que ver con el problema del sist dual de título
y modo.
Art. 1737 “Se reputan adquiridos durante la sociedad los
bienes que durante ella debieron adquirirse por uno de los
cónyuges, y que de hecho no se adquirieron sino después de
disuelta la sociedad, por no haberse tenido noticias de ellos
o por haberse embarazado injustamente su adquisición o
goce.
Los frutos que sin esta ignorancia o sin este embarazo
hubieran debido percibirse por la sociedad, y que después
de ella se hubieren restituido a dicho cónyuge o a sus
herederos, se mirarán como pertenecientes a la sociedad.”
(relación con el art. 1727).
 Para entender de qué se trata esto, el art. 1737, hay
que relacionarlo con el art. 1727 que habla de los
bienes adquiridos antes de la soc. xq su causa es
anterior a la soc. pero ingresan durante la soc. el art.
1737 se refiere a la misma situación.
 Más que una presunción es una regla que
tiene que ver con el problema del sist dual
de título y modo.
 Problema de la causa o título: se reputa que cosas
adquiridas durante la soc. no entra a la soc. cuando
su causa o título precede a la soc.
 Esto es lo mismo, pero sobre lo que debió
adquirir la soc., pero que x embarazó no se
adquirió. X ej. x incumplimiento.
 No es una presunción xq el art. dice es “se
reptan” es decir, que la misma regla que se
aplica contra la soc. sobre la causa o título
que ha precedido a la soc. ahora aplica a
favor sobre todo aquello que ha tenido su
causa o título durante, pero que se logra
cobrar ya disuelta.
 Art. 1766 “El inventario y tasación, que se hubieren hecho sin
solemnidad judicial, no tendrán valor en juicio, sino contra el
cónyuge, los herederos o los acreedores que los hubieren
debidamente aprobado y firmado.
Si entre los partícipes de los gananciales hubiere menores, dementes
u otras personas inhábiles para la administración de sus bienes,
serán de necesidad el inventario y tasación solemnes; y si se omitiere
hacerlos, aquel a quien fuere imputable esta omisión, responderá de
los perjuicios; y se procederá lo más pronto posible a legalizar dicho
inventario y tasación en la forma debida.”
o Si dentro de los titulares de gananciales hubiere menores o
dementes u otros inhábiles será necesario que la tasación sea
de manera solemne.
 Conformación del haber en la liquidación:
 Todos los bienes que se reputan pertenecer a la soc.
 Con todo aquello que ordena acumular, haber social + recompensas
que la soc. tiene como acreedor.
o Art. 1769 “Se acumulará imaginariamente al haber social
todo aquello de que los cónyuges sean respectivamente
deudores a la sociedad, por vía de recompensa o
indemnización, según las reglas arriba dadas.”
 El haber social + las recompensas e
indemnizaciones (de las que la soc. es acreedora) =
acervo (significa cumulo de bienes).
 Se acumulará imaginariamente significa que sólo
se debe, no es necesario que los tenga.
 ¿Qué sucede en materia de frutos? Siguen la regla de la accesoriedad
de la regla fructuaria, x tanto:
Art. 1772 “Los frutos pendientes al tiempo de la restitución, y todos
los percibidos desde la disolución de la sociedad, pertenecerán al
dueño de las respectivas especies.
Acrecen al haber social los frutos que de los bienes sociales se
perciban desde la disolución de la sociedad.”
o Frutos pendientes al momento de la restitución y los
percibidos desde la disolución son del dueño de la especie.
o Frutos devengados después de la disolución pertenecen a la
soc. siempre que sean frutos de bienes sociales.
 Art. 1773 contiene un D preferente para la mujer.
Art. 1773 “La mujer hará antes que el marido las deducciones de que hablan
los artículos precedentes; y las que consistan en dinero, sea que pertenezcan a
la mujer o al marido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles de la sociedad, y
subsidiariamente sobre los inmuebles de la misma.
La mujer, no siendo suficientes los bienes de la sociedad, podrá hacer las
deducciones que le correspondan, sobre los bienes propios del marido,
elegidos de común acuerdo. No acordándose, elegirá el juez.”
 Se refiere esencialmente a 2 cosas, pero antes, para poder entender el
art. hay que relacionarlo con el art. 1770 “Cada cónyuge, por sí o
por sus herederos, tendrá derecho a sacar de la masa las especies o
cuerpos ciertos que le pertenezcan, y los precios, saldos y
recompensas que constituyan el resto de su haber.
La restitución de las especies o cuerpos ciertos deberá hacerse tan
pronto como fuere posible después de la terminación del inventario y
avalúo; y el pago del resto del haber dentro de un año contado desde
dicha terminación. Podrá el juez, sin embargo, ampliar o restringir
este plazo a petición de los interesados, previo conocimiento de
causa.” (Se refiere a las recompensas en que el marido es acreedor).
o La mujer tiene D preferente a que se le paguen las
recompensas de la que es acreedora, no solo contra los
bienes sociales, sino que también contra el marido. Así
también, tiene D a los frutos.
o Alcanza el pago preferente a las especies, recompensas y
frutos. Luego, se determinará la concurrencia de los
gananciales, x lo tanto, los gananciales son un resultado
líquido que se puede o no puede producir.
 Art. 1774 “Ejecutadas las antedichas deducciones, el residuo se dividirá por
mitad entre los dos cónyuges.”
 La ley señala que la división se haga x mitades, y, luego, se remite a
las reglas de la partición.
 El pasivo de las soc. una vez disuelta:
 La 1era regla y la más imp, es que el marido es responsable del total
de las deudas frente a 3eros.
o Esto es x la obligación a la deuda y la contribución a la
deuda.
o Art. 1778 “El marido es responsable del total de las deudas
de la sociedad; salvo su acción contra la mujer para el
reintegro de la mitad de estas deudas, según el artículo
precedente.”
 La mujer como deudora de las deudas sociales no es resp de las
deudas de la soc., sino hasta la concurrencia de su mitad de
gananciales, así lo señala la ley.
o Art. 1777 “La mujer no es responsable de las deudas de la
sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad de
gananciales.
Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso
de la contribución que se le exige, sobre su mitad de
gananciales, sea por el inventario y tasación, sea por otros
documentos auténticos.”
 Este art. consagra el beneficio de emolumento.
 La mujer no responde sino x la mitad de
sus gananciales.
 Además, se relaciona con el art. 1767 que
señala que la mujer tiene beneficio de
inventario, en donde se lo concede la ley a
la mujer de pleno D.
 El beneficio de emolumento se puede
probar aun sin inventario mediante otros
doc auténticos.
 Renuncia de los gananciales:
 ¿Quién puede renunciar a los gananciales? La mujer y sus herederos.
 ¿Cuándo se puede renunciar?
o Primera instancia: capitulaciones matrimoniales, las que se
celebran antes de matrimonio.
 Consecuencia de la renuncia de los gananciales: no
obsta a la soc. conyugal, xq si obstara equivaldría a
una separación total de bienes.
o También puede después de disuelta la soc. conyugal.
o La mujer NO puede renunciar durante la soc. conyugal.
 Además de ser una prohibición legal, la ley lo
prohíbe xq no lo considera conveniente para el
orden de la soc. conyugal, xq implicaría hacer una
suerte de liquidación durante la soc. conyugal.
 Art. 1785 permite renuncia parcial de ciertos herederos y de otros no.
Pero, guarda silencio respecto de la mujer.
o Art. 1785 “Si sólo una parte de los herederos de la mujer
renuncia, las porciones de los que renuncian acrecen a la
porción del marido.”
o Alguna doctrina considera que la mujer sólo puede renunciar
totalmente y lo que dice la ley a los herederos es que ellos
pueden renunciar parcialmente y lo hacen de forma
subjetiva.
 Esto es, hay 3 herederos, pero 1 renuncia y los otros
no, pero el 1 que renuncia en toda su parte.

15/11

 Forma en que debe constar la renuncia de los gananciales:


o La renuncia hecha x la mujer ¿qué tipo de acto es?
 En primer término, no cabe duda que cuando la
mujer renuncia a laos gananciales en las
capitulaciones celebradas antes del matrimonio, la
renuncia está sujeta a esa solemnidad.
 Sin embrago, el CC nada dice de la renuncia
después de disuelta la soc. ni de la renuncia x los
herederos.
 Se ha sostenido que la renuncia en estas 2
situaciones es un AJ consensual desde el
momento que la ley no ha sujetado a
ninguna solemnidad especial.
o En cuanto a su prueba, si la
renuncia versa sobre una unidad
superior a 2 UF no podrá ser
probada x testigos.
 Se ha sostenido que incluso puede ser
tácito (2 situaciones):
o Art. 1782 inc. 1° “Podrá la
mujer renunciar mientras no
haya entrado en su poder
ninguna parte del haber social a
título de gananciales.”
 En este caso, se renuncia
a la posibilidad de
renunciar de recibir
gananciales, xq ya
recibió parte del haber
como gananciales.
o En el art. 150 sobre el patrimonio
reservado, también los
gananciales son incompatibles
con llevar el patrimonio
reservado, xq se ordena acumular
el patrimonio reservado a los
gananciales, salvo que se opte x
el patrimonio reservado.
 Como son
incompatibles, basta que
la mujer o sus herederos
disuelta la soc.
dispongan de los bienes
del patrimonio reservado
para que se entiendan
renunciado los
gananciales.
 Características de la renuncia:
o La renuncia es pura y simple.
o Es irrevocable.
 Salvo vicio en el consentimiento.
o Debe ser total.
 La renuncia parcial puede ser x los herederos de la
mujer.
 Si renuncian todos los herederos a los
gananciales los bienes sociales se
confunden con los bienes del marido, =
que la renuncia de la mujer.
 Pero, si renuncian algunos, la parte de los
que renuncian acrecen al marido, es decir,
quedan en comunidad, pero en distintas
partes (“cuotas”).
 Efectos de la renuncia a los gananciales:
o La renuncia a los gananciales x parte de la mujer no obsta a
la existencia de la soc. conyugal, art. 1719.
o Después de disuelta la soc. hacia adelante entre los cónyuges
existe un estado de comunidad o indivisión, entonces,
renunciados los gananciales el estado de comunidad o
indivisión queda en un único dueño, el marido o sus
herederos, esto xq sin la mujer se pierde un sustento
necesario para la existencia de una comunidad.
*efecto primordial*
 Este estado, cualquiera sea su origen supone uno o
más objeto cuya titularidad de dominio pertenece a
más de un sujeto (sin esto no puede haber
indivisión, debe haber una cosa común y más de un
dueño).
 Art. 1783 “Renunciando la mujer o sus herederos,
los derechos de la sociedad y del marido se
confunden e identifican, aun respecto de ella.”
o La renuncia no importa renuncia a las recompensas e
indemnizaciones, xq esto busca impedir el enriquecimiento
sin causa.
 No se subentiende x la renuncia a los gananciales,
la renuncia a la recompensa e indemnizaciones.
 Art. 1784 “La mujer que renuncia conserva sus
derechos y obligaciones a las recompensas e
indemnizaciones arriba expresadas.”
 Como la renuncia a los gananciales es pura y simple y además es
irrevocable, ¿qué sucede si la mujer alega desconocer la situación
patrimonial y x eso renuncia o renuncia xq fue engañada?
o La mujer puede alegar la recisión de la renuncia x vicios del
consentimiento.
o Art. 1782 inc. 2° y 3° “Hecha una vez la renuncia no podrá
rescindirse, a menos de probarse que la mujer o sus
herederos han sido inducidos a renunciar por engaño o por
un justificable error acerca del verdadero estado de los
negocios sociales.
Esta acción rescisoria prescribirá en cuatro años, contados
desde la disolución de la sociedad.”
 El CC no dice nada sobre fuerza, sólo trata el dolo
y el error, ¿entonces? Si se prueba que la renuncia
fue producto de fuerza ¿qué pasa? En materia de
fuerza el CC no impide naturalmente que la mujer o
los herederos aleguen el vicio de acuerdo a las RG.
- Separación total de bienes:
o No fue concebido en el CC como un régimen propiamente dicho, originalmente fue
concebida con relación a una sanción, a la mala admin del marido. Posteriormente, la
separación de bienes se admitió (como parte del proceso de cambios sociales) que la
mujer y el marido pudieran pactar un régimen de separación total de bienes, como
régimen propiamente dicho.
o La separación total de bienes no está tratada en el libro IV, sino que está en el Libro I
entre los art. 152 a 167.
o Definición: art. 152 “Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial,
en virtud de decreto del tribunal competente, por disposición de la ley o por
convención de las partes.”
 ¿Cuáles son las fuentes o clases de separación de bienes?
 Separación judicial (separación “sanción”).
o La mujer no puede en las capitulaciones matrimoniales
renunciar a la separación total de bienes, pero a la separación
judicial, xq la principal causal de la separación de bienes
judicial es la admin fraudulente o dolosa del marido (art.
155).
 No se puede condonar anticipadamente el dolo.
o Siempre es total.
o Causales:
 Insolvencia del marido.
 Fortuita, forzosa o dolosa, pero el CC no
distingue x tanto x cualquier causa la
insolvencia se considera causal para pedir
separación de bienes.
 Admin fraudulenta del marido.
 El marido administra dolosamente la soc.
conyugal en perjuicio de la mujer.
 Incumplimiento culpable de las obligaciones de los
art. 131 y 134 (obligaciones matrimoniales).
 Ausencia injustificada del marido x más de un año.
 Separación de hecho de los cónyuges x más de un
año.
 En 3 años esta separación permite pedir
unilateralmente el divorcio, y, en 1 año
permite el divorcio de mutuo acuerdo.
 Si los negocios del marido se hayan en mal estado.
 Riesgo de insolvencia.
 Puede el marido oponerse prestando
fianza.
o Es la única causal propiamente
enervarble.
 Separación legal.
o Es parcial (RG), existe una excepción.
 Separación legal total con efectos en Cl:
 Art. 135 está pensado en matrimonios
celebrados en el extranjero, pero
únicamente con efectos en Cl.
o Esto es una ficción de ley.
o El CC establece 1 caso:
 Art. 166 “Si a la mujer casada se hiciere una
donación, o se dejare una herencia o legado, con la
condición precisa de que en las cosas donadas,
heredadas o legadas no tenga la administración el
marido, y si dicha donación, herencia o legado
fuere aceptado por la mujer, se observarán las
reglas siguientes:
1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o
legadas, se aplicarán las disposiciones de los
artículos 159, 160, 161, 162 y 163, pero disuelta la
sociedad conyugal las obligaciones contraídas por
la mujer en su administración separada podrán
perseguirse sobre todos sus bienes.
2º. Los acreedores del marido no tendrán acción
sobre los bienes que la mujer administre en virtud
de este artículo, a menos que probaren que el
contrato celebrado por él cedió en utilidad de la
mujer o de la familia común.
3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas
que administra y todo lo que con ellos adquiera,
pero disuelta la sociedad conyugal se aplicarán a
dichos frutos y adquisiciones las reglas del artículo
150.”
 Supone un acto gratuito, sujeto además a
una condición, esta es, que los bienes
entregados x donación herencia o legado
no pueden ser administrados x el marido.
o Art. 167 “Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere
estipulado que la mujer administre separadamente alguna
parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación parcial
las reglas del artículo precedente.”
 Se le reserve a la mujer para que los administre
separado de su marido.
 Separación convencional.
o Puede ser total o parcial (sólo si es total constituye régimen).
o En cuanto a la separación total:
 Esta puede ser antes del matrimonio mediante
capitulación, también puede ser en el acto del
matrimonio como capitulación matrimonial (elegir
el régimen de separación) y durante el matrimonio
(art. 1723 imp) mediante EP (este último caso no es
retractable).
o En cuanto a la separación parcial:
 En las capitulaciones matrimoniales celebradas
antes del matrimonio.
 En cuanto a su extensión:
 Puede ser total.
 Puede ser parcial.
o NO es régimen, sino que coexiste con la soc. conyugal.
o Efecto general de toda separación de bienes:
 Art. 159 “Los cónyuges separados de bienes administran, con plena
independencia el uno del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y
los que adquieren durante éste, a cualquier título.
 Si los cónyuges han pactado la separación de bienes propiamente
dicha.
Si los cónyuges se separaren de bienes durante el matrimonio, la
administración separada comprende los bienes obtenidos como producto de la
liquidación de la sociedad conyugal o del régimen de participación en los
gananciales que hubiere existido entre ellos.
Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del Título VI del
Libro Primero de este Código.”
o Cargas de familia:
 Art. 160 “En el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las
necesidades de la familia común a proporción de sus facultades. El juez en
caso necesario reglará la contribución.”

16/11 (Cruz)

- Participación de los gananciales:


o Este régimen está regulado en los art. 1792-1 y ss.
o Régimen muy nuevo que en esencia durante el régimen los cónyuges se miran como
separados totalmente de bienes, salvo excepciones frente a 3eros.
 Es una separación total de bienes DURANTE el régimen.
 Pero, terminado el régimen se hace un cálculo del patrimonio inicial del
marido en comparación con el patrimonio final del marido y lo mismo con el
patrimonio de la mujer para con estos cálculos determinar gananciales.
*Ha habido intentos de que este régimen sea el régimen x defecto, en vez de la soc.
conyugal*
o Este régimen aparece el año 1994 y es copiado de figuras extranjeras similares.
o Art. 1792–2 “En el régimen de participación en los gananciales los patrimonios de los
cónyuges se mantienen separados y cada uno de los cónyuges administra, goza y
dispone libremente de lo suyo. Al finalizar la vigencia del régimen de bienes, se
compensa el valor de los gananciales obtenidos por los cónyuges y éstos tienen
derecho a participar por mitades en el excedente.
Los principios anteriores rigen en la forma y con las limitaciones señaladas en los
artículos siguientes y en el párrafo I del Título VI del Libro Primero del Código Civil.”
 Inc. 1° define el régimen y explica como funciona.
 Lo que busco fue hacer partícipe a los cónyuges de los gananciales
que se obtenían durante la vigencia del régimen, pero manteniendo
cada uno la plena admin de sus bienes.
o Es una forma ecléctica entre el régimen de soc. conyugal y
la separación total de bienes.
o Concilia 2 cosas del matrimonio:
 La comunidad de intereses que implica la vida matrimonial.
 El respeto de la personalidad individual de cada cónyuge.
 Cada uno administra lo suyo, pero al final del régimen se reparten los
gananciales.
o Este régimen puede convenirse en:
 Capitulaciones matrimoniales.
 En el acto del matrimonio.
 Mediante el pacto del art. 1723 durante la vigencia del matrimonio.
 Este art. señala que los cónyuges pueden sustituir el régimen de soc.
conyugal o el de separación total al de la participación en los
gananciales.
o Este régimen tiene ciertas características:
 Sistema en que en la práctica existe una especie de comunidad diferida, xq
cada cónyuge es dueño de sus propios bienes y los administra con plena
libertad.
 No se produce una comunidad, sino un crédito.
 Cuando se extingue el matrimonio en cada caso se revisa cuantos bienes
adquirió cada cónyuge a título oneroso.
 Se determina quién obtuvo más y se genera un crédito en favor del
otro para que queden en igualdad.
 El crédito tiene que ser pagado.
 Debe pagarse en crédito.
 Es un régimen convencional.
 Es de nat crediticia, no de comunidad.
o Durante la vigencia del régimen cada cónyuge es dueño de sus bienes que administra
con plena libertad, pero tiene limitaciones.
 El incumplimiento a esta regla se sanciona con nulidad relativa xq el CC así
dice así
 Art. 1792-4 “Los actos ejecutados en contravención al artículo
precedente adolecerán de nulidad relativa.
El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde el día en
que el cónyuge que la alega tuvo conocimiento del acto.
Pero en ningún caso podrá perseguirse la rescisión pasados diez
años desde la celebración del acto o contrato.”
 Las limitaciones son:
 1. Art. 1792-3 “Ninguno de los cónyuges podrá otorgar cauciones
personales a obligaciones de terceros sin el consentimiento del otro
cónyuge. Dicha autorización se sujetará a lo establecido en los
artículos 142, inciso segundo, y 144, del Código Civil.”
o Cauciones personales x obligaciones de 3eros (imp entender
esta figura).
 Hay 3 participes:
 El acreedor.
 El 3ero que es el deudor.
 El garante (que está casado bajo este
régimen).
o Habla de cauciones personales, no reales, xq x las primeras
se persigue todo el patrimonio, no queda dotado a un bien
especifico.
 2. Enajenación de un bien declarado como bien familiar.
o Extinción del régimen.
 Art. 1792-6 “Se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el
patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge.
Se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge el existente al
momento de optar por el régimen que establece este Título y por su
patrimonio final, el que exista al término de dicho régimen.”
 Se habla del valor neto, xq hay que hacerle ciertas deducciones que
están en el art. 1792-7 y adiciones del art. 1792-8.
 Del patrimonio originario:
o Art. 1792-7 “El patrimonio originario resultará de deducir
del valor total de los bienes de que el cónyuge sea titular al
iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de
que sea deudor en esa misma fecha. Si el valor de las
obligaciones excede al valor de los bienes, el patrimonio
originario se estimará carente de valor.
Se agregarán al patrimonio originario las adquisiciones a
título gratuito efectuadas durante la vigencia del régimen,
deducidas las cargas con que estuvieren gravadas.”
o Art. 1792-8 “Los bienes adquiridos durante la vigencia del
régimen de participación en los gananciales se agregarán al
activo del patrimonio originario, aunque lo hayan sido a
título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición
sea anterior al inicio del régimen de bienes.
 Este art. establece una misma lista de activos que se
agregan al patrimonio, pero no siendo una lista
taxativa.
Por consiguiente, y sin que la enumeración siguiente sea
taxativa, se agregarán al activo del patrimonio originario:
1) Los bienes que uno de los cónyuges poseía antes del
régimen de bienes, aunque la prescripción o transacción
con que los haya hecho suyos haya operado o se haya
convenido durante la vigencia del régimen de bienes.
2) Los bienes que se poseían antes del régimen de bienes
por un título vicioso, siempre que el vicio se haya purgado
durante la vigencia del régimen de bienes por la ratificación
o por otro medio legal.
3) Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la
nulidad o resolución de un contrato, o por haberse revocado
una donación.
4) Los bienes litigiosos, cuya posesión pacífica haya
adquirido cualquiera de los cónyuges durante la vigencia
del régimen.
5) El derecho de usufructo que se haya consolidado con la
nuda propiedad que pertenece al mismo cónyuge.
6) Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por
capitales de créditos constituidos antes de la vigencia del
régimen. Lo mismo se aplicará a los intereses devengados
antes y pagados después.
7) La proporción del precio pagado con anterioridad al
inicio del régimen, por los bienes adquiridos de resultas de
contratos de promesa.”
 Además, hay otros bienes que integran el patrimonio originario.
o Art. 1792-9 “Los frutos, incluso los que provengan de
bienes originarios, no se incorporarán al patrimonio
originario. Tampoco las minas denunciadas por uno de los
cónyuges, ni las donaciones remuneratorias por servicios
que hubieren dado acción contra la persona servida.”
o Art. 1792-10 “Los cónyuges son comuneros, según las
reglas generales, de los bienes adquiridos en conjunto, a
título oneroso. Si la adquisición ha sido a título gratuito por
ambos cónyuges, los derechos se agregarán a los
respectivos patrimonios originarios, en la proporción que
establezca el título respectivo, o en partes iguales, si el
título nada dijere al respecto.”
 Al momento de contraerse el régimen los cónyuges tienen la
obligación de presentar un inventario.
o Art. 1792-11 “Los cónyuges o esposos, al momento de
pactar este régimen, deberán efectuar un inventario simple
de los bienes que componen el patrimonio originario.
A falta de inventario, el patrimonio originario puede
probarse mediante otros instrumentos, tales como registros,
facturas o títulos de crédito.
Con todo, serán admitidos otros medios de prueba si se
demuestra que, atendidas las circunstancias, el esposo o
cónyuge no estuvo en situación de procurarse un
instrumento.”
 El inventario contiene los bienes al inicio antes de
contraerse el régimen y se restan las obligaciones
del mismo carácter.
 A falta de inventario se puede probar x otros docs.
o ¿Cómo se valorizan esos bienes? ¿Se considera su valor al
momento de su entrada en vigencia del régimen o de su
adquisición? X ej. un auto ¿qué pasa?
 Art. 1792-13 “Los bienes que componen el activo
originario se valoran según su estado al momento
de entrada en vigencia del régimen de bienes o de
su adquisición. Por consiguiente, su precio al
momento de incorporación al patrimonio
originario será prudencialmente actualizado a la
fecha de la terminación del régimen.
La valoración podrá ser hecha por los cónyuges o
por un tercero designado por ellos. En subsidio,
por el juez.
Las reglas anteriores rigen también para la
valoración del pasivo.”
 Este art. establece un mecanismo.
o Este es, el precio que tenia ese
bien, es decir, el precio al origen
el que es prudencialmente
actualizado.
 El precio es valorizado
NO el bien.
 Patrimonio final:
o Art. 1792-6 inc. 2° “Se entiende por patrimonio originario
de cada cónyuge el existente al momento de optar por el
régimen que establece este Título y por su patrimonio final,
el que exista al término de dicho régimen.”
o ¿Cómo se determina? Se ven todos los bienes que tenga el
cónyuge al momento de terminar el régimen.
 Art. 1792-14 “El patrimonio final resultará de
deducir del valor total de los bienes de que el
cónyuge sea dueño al momento de terminar el
régimen, el valor total de las obligaciones que
tenga en esa misma fecha.”
 Se restan todas las deudas/obligaciones, todo el
pasivo.
 Valor en que se hayan reducido los bienes finales
como consecuencia de actos ejecutados durante la
vigencia del régimen y que haya sido sin
autorización del otro cónyuge.
 Art. 1792-15 “En el patrimonio final de
un cónyuge se agregarán
imaginariamente los montos de las
disminuciones de su activo que sean
consecuencia de los siguientes actos,
ejecutados durante la vigencia del
régimen de participación en los
gananciales:
1) Donaciones irrevocables que no
correspondan al cumplimiento
proporcionado de deberes morales o de
usos sociales, en consideración a la
persona del donatario.
2) Cualquier especie de actos
fraudulentos o de dilapidación en
perjuicio del otro cónyuge.
3) Pago de precios de rentas vitalicias u
otros gastos que persigan asegurar una
renta futura al cónyuge que haya
incurrido en ellos. Lo dispuesto en este
número no regirá respecto de las rentas
vitalicias convenidas al amparo de lo
establecido en el decreto ley Nº 3.500, de
1980, salvo la cotización adicional
voluntaria en la cuenta de capitalización
individual y los depósitos en cuentas de
ahorro voluntario, los que deberán
agregarse imaginariamente conforme al
inciso primero del presente artículo.
Las agregaciones referidas serán
efectuadas considerando el estado que
tenían las cosas al momento de su
enajenación.
Lo dispuesto en este artículo no rige si el
acto hubiese sido autorizado por el otro
cónyuge.”
o Naturalmente, se hace un inventario para el patrimonio final.
 Hay una obligación de los cónyuges de
proporcionarlo dentro de los 3 meses ss terminado
el régimen.
 Este es un inventario simple.
 El activo y pasivo del patrimonio final también
debe ser avaluado y se sigue el mismo criterio del
patrimonio original.
 Art. 1792-17 “Los bienes que componen
el activo final se valoran según su estado
al momento de la terminación del régimen
de bienes.
Los bienes a que se refiere el artículo
1792-15 se apreciarán según el valor que
hubieran tenido al término del régimen de
bienes.
La valoración de los bienes podrá ser
hecha por los cónyuges o por un tercero
designado por ellos. En subsidio, por el
juez.
Las reglas anteriores rigen también para
la valoración del pasivo.”
 Art. 1792-18 “Si alguno de los cónyuges,
a fin de disminuir los gananciales, oculta
o distrae bienes o simula obligaciones, se
sumará a su patrimonio final el doble del
valor de aquéllos o de éstas.”
 Art. 1792-19 “Si el patrimonio final de un
cónyuge fuere inferior al originario, sólo
él soportará la pérdida.
Si sólo uno de los cónyuges ha obtenido
gananciales, el otro participará de la
mitad de su valor.
Si ambos cónyuges hubiesen obtenido
gananciales, éstos se compensarán hasta
la concurrencia de los de menor valor y
aquel que hubiere obtenido menores
gananciales tendrá derecho a que el otro
le pague, a título de participación, la
mitad del excedente.
El crédito de participación en los
gananciales será sin perjuicio de otros
créditos y obligaciones entre los
cónyuges.”
o Si se ocultan bienes hay una sanción.
 Se suma al patrimonio final el doble de lo que
ocultó.
o Si sólo uno de los cónyuges tuvo gananciales, este va a tener que repartir la mitad para
quedar = en la participación de los gananciales.
 Ojo que los gananciales siempre son positivos, las perdidas las carga cada
cónyuge x su parte.
o Si ambos cónyuges tuvieron gananciales se suman y se dividen en 2 para quedar = en la
participación.
o El crédito (art. 1792-20 – 1792-26):
 Es el crédito que la ley le otorga a un cónyuge a la expiración del régimen de
participación de los gananciales que ha obtenido menos gananciales que el
otro cónyuge, con el objeto de que le pague en dinero la participación la mitad
del exceso.
 El crédito es en dinero, pero se permite la dación en pago.
o **La dación en pago no es novación (el profesor hizo su
tesis en este tema).
 Art. 1792-21 ““El crédito de participación en los gananciales es puro y
simple y se pagará en dinero.
Con todo, si lo anterior causare grave perjuicio al cónyuge deudor o a los
hijos comunes, y ello se probare debidamente, el juez podrá conceder plazo de
hasta un año para el pago del crédito, el que se expresará en unidades
tributarias mensuales. Ese plazo no se concederá si no se asegura, por el
propio deudor o un tercero, que el cónyuge acreedor quedará de todos modos
indemne.”
 Características del crédito:
 Es en dinero, no en bienes.
 El crédito es eventual, entonces, no puede comercializarse ni
renunciarse anticipadamente.
 Es puro y simple.
 Tiene preferencia de 4ta clase.
 Art. 1792-22 “Los cónyuges, o sus herederos, podrán convenir daciones en
pago para solucionar el crédito de participación en los gananciales.
Renacerá el crédito, en los términos del inciso primero del artículo
precedente, si la cosa dada en pago es evicta, a menos que el cónyuge
acreedor haya tomado sobre sí el riesgo de la evicción, especificándolo.”
 Art. 1792-24 “El cónyuge acreedor perseguirá el pago, primeramente, en el
dinero del deudor; si éste fuere insuficiente, lo hará en los muebles y, en
subsidio, en los inmuebles.
A falta o insuficiencia de todos los bienes señalados, podrá perseguir su
crédito en los bienes donados entre vivos, sin su consentimiento, o enajenados
en fraude de sus derechos. Si persigue los bienes donados entre vivos, deberá
proceder contra los donatarios en un orden inverso al de las fechas de las
donaciones, esto es, principiando por las más recientes. Esta acción
prescribirá en cuatro años contados desde la fecha del acto.”
 Art. 1792-25 “Los créditos contra un cónyuge, cuya causa sea anterior al
término del régimen de bienes, preferirán al crédito de participación en los
gananciales.”
 El plazo de prescripción:
 Art. 1792-26 ““La acción para pedir la liquidación de los
gananciales se tramitará breve y sumariamente, prescribirá en el
plazo de cinco años contados desde la terminación del régimen y no
se suspenderá entre los cónyuges. Con todo, se suspenderá a favor de
sus herederos menores.”
o Para pedir la liquidación son 5 años contados desde
terminado el régimen.
o Respecto del crédito nada se dice x tanto se aplican las RG,
pero para eso se necesita primero que exista el crédito.
o Este régimen se extingue x:
 Muerte de uno de los cónyuges.
 Presunción de muerte de uno de los cónyuges.
 Separación judicial.
 S que declare la separación de bienes.
 X el pacto de separación de bienes.
 X disolución del matrimonio x causal N°5 art. 42 LMC.
 Art. 1792-27 “El régimen de participación en los gananciales termina:
1) Por la muerte de uno de los cónyuges.
2) Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en
el Título II, "Del principio y fin de la existencia de las personas", del Libro
Primero del Código Civil.
3) Por la declaración de nulidad del matrimonio o sentencia de divorcio.
4) Por la separación judicial de los cónyuges.
5) Por la sentencia que declare la separación de bienes.
6) Por el pacto de separación de bienes.
7) Por disolución del matrimonio en el caso previsto por el numeral 5° del
artículo 42 de la Ley de Matrimonio Civil, contenida en el artículo primero de
la ley N° 19.947.”

También podría gustarte