Está en la página 1de 24

1

EL MATRIMONIO1
Concepto y definición.-
Regulado en los artículos 102 y ss. del Código Civil y en la Ley 19.947,
publicada en el DO el 17 de mayo de 2004 y entró en vigencia el 18 de
noviembre de 2004. Esta última fecha es importantísima tenerla presente.
Analizaremos la definición.
a) El matrimonio es un contrato. Sin perjuicio que la letra de la ley es
clara en cuanto a señalarnos que es un contrato, la doctrina actual
no está conteste en que jurídicamente lo sea. Para ello, se han
esbozado tres teorías que explican su naturaleza jurídica:
- Es un contrato. Lo sería porque existe un acuerdo de voluntades
relativo a la regulación jurídica de algunos aspectos de él. No es
un contrato en el sentido de la definición del art. 1438 que el
Código hace de ellos, sino que sería una convención, esto es, un
acuerdo de voluntades generador de efectos jurídicos.
Se critica esta teoría ya que las partes no pueden regular sus
relaciones de una forma contraria a lo imperado por la ley. Con
todo, ciertos principios de los contratos se ven morigerados en
esta materia.
- Es un acto de Estado. A esta posición adhiere Ramos Pazos.
Implica que la voluntad de las partes es sólo indispensable para
que el Estado una a los contrayentes en matrimonio.
- Es una institución23. El consentimiento de los contrayentes le da
origen, pero por la fuerza, trascendencia e importancia que este
tiene en la sociedad, el Estado la regula de una forma completa
e imperativa, justificando así la poca injerencia de la autonomía
privada de los contrayentes.
b) Es un contrato solemne. Básicamente su solemnidad consiste en que
el consentimiento sea prestado ante un Oficial de Registro Civil y dos
testigos hábiles.

1
Señala Eduardo Court que etimológicamente significaría el cuidado de la madre.
2
Señala don Carlos López: “Pero más que contrato, se ha señalado que el matrimonio es una institución, pues escapa en
muchos aspectos a la regulación y dinámica propias de un contrato, y porque se erige como el pilar fundamental de todo el
Derecho de Familia”.
3
Eduardo Court dice al respecto: “En doctrina comparada se ha sostenido que más que un contrato el matrimonio sería una
institución, porque un contrato se caracteriza porque las partes pueden reglamentar sus efectos y por la vida efímera del
mismo; cuestión que no sucedería con el matrimonio, ya que es un contrato “para toda la vida” (en principio) y las partes no
pueden regular generalmente sus efectos”.
2

c) Es entre dos personas. Implicaba antes que necesariamente debe


existir diferencia de sexo entre las partes, e incluso cada parte sólo
podía estar compuesta por una persona, negando lugar a la poligamia
y la poliandra. Hoy, si bien esto último se mantiene, el matrimonio el
igualitario.
d) Surge una unión actual, indisoluble y por toda la vida. La palabra
actual implica que no proceden las modalidades. La indisolubilidad
importa que la sola voluntad de los contrayentes es insuficiente para
ponerle fin. Con todo, no le quita el carácter de ser para toda la vida
la existencia de causales de terminación, ya que la finalidad intrínseca
del matrimonio es su duración para toda la vida de los cónyuges.
Cabe señalar en este punto, que el carácter indisoluble no se ve
alterado por el divorcio de común acuerdo, pues según el art. 42 de la
LMC., el matrimonio solo termina o por muerte o por sentencia
judicial firme, y nunca por la sola voluntad de uno o ambos
contrayentes. En este sentido, el “común acuerdo” es solo un requisito
para entablar una acción de divorcio.
e) Los fines del matrimonio son vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente. La doctrina ha señalado que estos fines no son
requisitos copulativos, pues pueden darse unos y no otros e
igualmente haber matrimonio.

Algunos comentarios acerca de los fines del matrimonio.-


Antes de la dictación de la Ley 19.947, los fines del matrimonio,
señalados en el concepto de matrimonio no tenían mayor importancia, pero
hoy la cosa es distinta. Como veremos, puede pedirse separación, nulidad o
divorcio cuando estos fines se conculcan.
Para ahondar en esta materia, tenemos que decir que existen los fines
propios del matrimonio, los que lo configuran como tal y le dan su carácter
de tal, y aquellos fines que han llevado a los contrayentes a unirse en
matrimonio, que podemos conceptualizar como fines personales.
Con todo, no es lo mismo los fines del matrimonio que los efectos de
aquel.
Del concepto de matrimonio del artículo 102, colegimos que los fines
del matrimonio son tres.
3

a) Respecto a la vida en común. Barrientos y Novales señalan que este


fin no es de la esencia del matrimonio, en el sentido que no contribuye
a darle su fisonomía propia. Dicho literalmente “El matrimonio no
requiere de la vida en común para subsistir”. El matrimonio subsiste
aún cuando los cónyuges no vivan juntos, como en el caso de la
separación4.
Con todo, aún cuando no sea un fin esencial, es tratado por el Código
Civil como un efecto principal del matrimonio, del cual deviene en el
nacimiento de los deberes matrimoniales.
Lo que sucede en definitiva es que los otros fines del matrimonio y en
especial el cumplimiento y observancia de los deberes matrimoniales
se realizan en general de la mejor manera si es que los cónyuges viven
juntos.

b) La procreación. No debemos darle un sentido literal a esta expresión,


ya que debe unirse con el artículo 222 del Código Civil, por lo tanto
procreación será la contribución a la gestación de los hijos como el
contribuir y procrear su bienestar.
Los autores señalan que si es un fin del matrimonio, en el entendido
ya señalado, por cuanto no se apunta a la realización de actos
destinados a la procreación, sino que lo exigido es la entrega o el
derecho de los cónyuges a entregarse al acto sexual,
independientemente de si pueden o no hacerlo, como en el caso de la
vejez.

c) Auxilio mutuo. También es un fin inherente al matrimonio que le da


el carácter de tal. Implica esta finalidad que los cónyuges deben
ayudarse en todos los sentidos posibles, no solamente económicos o
afectivos, sino también espirituales. Estas ayudas deben manifestarse
en todas las circunstancias de la vida.

4
En el mismo sentido escribe Iñigo de la Maza: “… no cabe duda que vivir en el hogar común es un deber, así lo dispone la
letra del artículo 133. La pregunta es si el que se trate de un deber impide que, a su vez, se le pueda considerar como un fin.
Sobre esto debe advertirse todavía que la Ley 19947 permite la subsistencia del matrimonio con posterioridad a la separación,
por lo mismo podría considerarse que la vida en común no es esencial en el matrimonio”.
4

Requisitos del matrimonio.-


Según Carlos López, para su estudio debemos distinguir entre
requisitos de existencia y requisitos de validez5. Otros profesores como
Eduardo Court señalan que hay cuatro tipos de requisitos:
1. De existencia.
2. De validez.
3. Requisitos cuya omisión acarrea sanciones civiles distintas a la
Inexistencia y a la nulidad.
4. Requisitos cuya omisión no genera sanción jurídica alguna.

Requisitos de existencia del matrimonio.-


Son cuatro a saber: 1.-el consentimiento de ellos, 2.- la presencia de
Oficial del Registro Civil o ministro de culto de una entidad religiosa con
personalidad de derecho público y, 3.- ratificación de un Oficial de Registro
Civil de la celebración de un matrimonio ante un ministro de culto e
inscripción del matrimonio en el Registro Civil.
De faltar ellos derechamente hay inexistencia y no nulidad.
Como veremos en su momento, es distinto declarar un matrimonio
inexistente que nulo, ya que puede darse el efecto de la “putatividad” o
“apariencia”, situación que sólo puede darse ante la nulidad y no por la
inexistencia. La acción para solicitar la constatación de la inexistencia no
prescribe y no hay límites de titularidad para ejercerla, todo ello a diferencia
de la nulidad.

PRIMER REQUISITO DE EXISTENCIA.


Consentimiento de los contrayentes.-
No es lo mismo la falta de consentimiento que el consentimiento
viciado. En este caso derechamente no hubo consentimiento.
Es muy difícil que esto ocurra, como por ejemplo si el Oficial de
Registro Civil los declara casados aun cuando uno de ellos manifestó
claramente que no quería casarse.
El matrimonio por poder.-

5
Seguiremos el orden dado por el profesor Carlos López Díaz.
5

El artículo 103 permite la celebración del matrimonio por mandato,


pero para ello se exige que él sea especial, solemne (escritura pública) y
determinado, esto es, contener ciertas menciones cuales son nombre,
apellido profesión u oficio y domicilio de los contrayentes y del mandatario.

SEGUNDO REQUISITO DE EXISTENCIA.


Presencia de Oficial del Registro Civil o ministro de culto de una
entidad religiosa con personalidad de derecho público.-
Art. 17 y 20. Por estas normas, es necesario que el culto tenga
personalidad jurídica de derecho público, de lo contrario serán inexistentes
los celebrados ante otras entidades. Con todo, sea cual sea el culto, todos
producen los mismos efectos.

TERCER REQUISITO DE EXISTENCIA-


Ratificación de un Oficial de Registro Civil de la celebración de un
matrimonio ante un ministro de culto e inscripción del matrimonio en
el Registro Civil.-
Art. 20. Por esta norma, es necesario inscribir ante cualquier oficina
de Registro Civil el acta de matrimonio extendida ante el ministro de culto
dentro de los OCHO días siguientes a su celebración, de lo contrario el
matrimonio no producirla efectos civiles alguno (sí religiosos).
Sin perjuicio de que volveremos sobre esta materia, surge un
problema conexo, cual es la posibilidad de que la inscripción matrimonial
sea inválida, por ello ¿existe o no matrimonio civil?, dicho de otra forma, se
procede a inscribir, pero ella resulta ineficaz. El problema se presenta
cuando no se cumplen los requisitos esenciales de la inscripción que
establece el art. 40 ter de la Ley de Registro Civil y se alega la nulidad de esa
inscripción. La mayoría sostiene que no existe matrimonio civil, por ser
justamente un requisito de existencia.
6

Requisitos de validez del matrimonio.-


Son tres: 1.- Consentimiento libre y espontáneo, 2.- capacidad de los
contrayentes o ausencia de impedimentos dirimentes, y 3.- el cumplimiento
de formalidades legales. Veremos cada uno de ellos.

PRIMER REQUSIITO DE VALIDEZ.


Consentimiento libre y espontáneo.-
Art. 8. Implica, al igual que en materia patrimonial, que el
consentimiento prestado para el matrimonio no adolezca de vicios. Estos
vicios son el error y la fuerza.
El dolo no se contempla porque, de haber sido así, se atentaría en
contra de la estabilidad de los matrimonios, ya que suele ocurrir que,
muchas veces para impresionar a la pareja, se recurre a actitudes y
actividades que después pueden no haber existido, lo que de hecho
configuraría dolo.

El Error.-
Algunos autores como Iñigo de la Maza y Javier Barrientos sostienen
que el error del artículo 8 de la LMC es distinto al tratado en el Código Civil
por dos motivos, en primer lugar porque no importa si es espontáneo o
provocado (se incluye al dolo como error) y en segundo lugar no se exige la
excusabilidad.
El art. 8 contempla dos clases de error:
ART. 8 N° 1: “Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del
otro contrayente”.
Es un error en la identidad física del otro contrayente.
Uno de los contrayentes cree que se está casando con una persona y
sin embargo se está casando con otra. Algunos autores señalan que esa
clase de error no podría darse en la vida real, sin embargo, otros señalan
que si es posible por ejemplo en el caso de gemelos idénticos o bien si se
contrae matrimonio a través de mandatario que concurre a nombre de otra
persona que la que debía casarse.
La existencia de dos números en el artículo 8 LMC da a entender que
la “identidad” de la persona es una circunstancia distinta de sus “cualidades
personales”.
7

Se sostiene que el error en el nombre no invalida al matrimonio si no


hay duda de la identidad del otro contrayente.
ART. 8 N° 2: “Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades
personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser
estimada como determinante para otorgar el consentimiento”.
Presenta los siguientes requisitos:

a) Existencia de error independientemente de su causa u origen. Debe


existir un falso concepto en uno de los contrayentes, cualquiera que
sea su causa es decir comprende tanto al error doloso (provocado)
como al error espontáneo.

b) Que el error recaiga en alguna cualidad personal del otro contrayente:


Nuestra LMC no enumera las cualidades personales que configuran
este error, como tampoco se ha limitado a señalar casos o ejemplos,
por lo que su determinación queda entregada por completo al juez.
Algunos autores señalan que las “cualidades personales” son las
características que adornan a una persona como la belleza, la
inteligencia, salud, educación etc. y al ser “personales” se excluyen las
“cualidades patrimoniales6” como las económicas y sociales.
Pero no toda cualidad personal amerita la nulidad por error.
• SE EXCLUYEN: el nombre (por ejemplo, el segundo), la nacionalidad,
la filiación, la existencia de un matrimonio anterior disuelto, la
situación patrimonial, la reputación personal o de la familia, etc.
También se excluyen las que conocía antes del matrimonio y decidió
correr un riesgo, las que el contrayente desconocía pero durante el
matrimonio las aceptó, las cualidades de terceros.
• SE INCLUYEN: Las enfermedades físicas o psíquicas de carácter
crónico y sin cura que repercuten en una persona, enfermedades
sexuales, el estado de embarazo gestado por una persona distinta al
otro contrayente, etc.
Algunos incluyen cualidades de carácter físico como la actitud para
realizar el acto sexual destinado a la procreación o el no padecer de
determinadas enfermedades, como también de carácter moral como

6
Iñigo de la Maza, citando a Verda y Beamonte señala: “es posible pensar en excluir desde ya las cualidades exclusivamente
patrimoniales, aquellas de carácter puramente transitorio o pasajero, las de terceros por ejemplo los familiares del otro
contrayente, las no existentes al momento de la celebración del matrimonio…considerar factores como la cuantía del
patrimonio, las rentas o el estado de cesación de pagos daría un carácter exclusivamente patrimonial al matrimonio…”
8

ciertas convicciones éticas o sociales y conductas depravadas. Poner


ejemplo de Grey. Se incluye la calidad de gay de la otra cónyuge
desconocida al momento de casarse.

c) Que la cualidad personal sea determinante para prestar el


consentimiento matrimonial. Los profesores Barrientos y Novales
señalan que este requisito constituye un verdadero límite para el error
como vicio del consentimiento ya que no cualquier error en las
cualidades personales va a viciar el consentimiento si no que
solamente un error determinante, es decir, entre el error y la
celebración del matrimonio debe haber una relación de causa a efecto
de manera que si no hubiese existido el error no se habría contraído
matrimonio.

d) Que ese error en las cualidades personales haya sido determinante


para prestar el consentimiento matrimonial atendida la naturaleza y
fines del matrimonio78. los profesores Barrientos y Novales señalan
que este requisito constituye un segundo límite para invocar esta
clase de error como vicio del consentimiento matrimonial ya que no
se trata de cualquier error que haya sido determinante si no que esto
se debe ponderar de una manera objetiva, esto es atendiendo a la
naturaleza y fines del matrimonio.

Casos que constituyen este tipo de error9 :


1. Impotencia10 : la antigua ley de matrimonio civil consideraba como
impedimento dirimente la impotencia perpetua e incurable en la
nueva ley de matrimonio civil podría constituir un caso de error si el
otro contrayente ignoraba esta circunstancia, sin embargo el profesor
Carlos López señala que existen ciertas limitantes a este caso:

7
Señala Solange Doyharcabal: “El legislador, por lo tanto, impidió que se invocara un error banal como vicio del
consentimiento imponiendo cierta objetividad. Podemos especular que, aunque una de las partes demuestre que jamás habría
consentido de haber sabido que él o la contrayente usaba lentes de contacto azules y que ese no era el color natural de sus
ojos, o que no era verdad que obtuvo un doctorado en el extranjero, no obtendría la declaración de nulidad buscada, porque
objetivamente no se percibe como esas carencias harían imposible el vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”.
8
Señala Iñigo de la Maza: “El juez debe considerar cómo impactó el error el consentimiento del contrayente (valoración
subjetiva) y, de otra, debe considerar si la cualidad personal sobre la que recayó el error resultaba determinante respecto de
los fines del matrimonio (valoración objetiva)”.
9
El estudio de estos casos de error puede influir en una futura tuición de los hijos, según lo dispone el art. 226 del Código
Civil.
10
En cuanto a la impotencia coetundi, ésta debe ser absoluta, lo que quiere decir que no es necesario que el contrayente sea
totalmente incapaz de realizar el acto sexual con cualquiera, sino únicamente que sea incapaz de realizarlo con su cónyuge”.
9

a) Que de los antecedentes del matrimonio en que se invoque esta


causal exista un efectivo interés en procrear por lo tanto no podría
invocarse por ejemplo en un matrimonio entre persona de
avanzada edad.
b) No sería necesario que la impotencia sea perpetua e incurable.
c) Que la impotencia exista al momento del matrimonio.
d) Que la impotencia no haya sido conocida por el otro contrayente.

2. Enfermedades: para el profesor Carlos López constituye este caso de


error la existencia de enfermedades transmisibles a los hijos y que
hayan sido desconocidas por el otro contrayente, Por ejemplo el VIH.
Y el cáncer?.

3. Conducta depravada: el profesor Carlos López señala que la falta de


moralidad, la conducta deshonrosa y las perversiones sexuales
quedan dentro de aquellos elementos que desestabilizan gravemente
la vida matrimonial, obstaculizando la comunidad de vida que debe
formarse y que en muchas ocasiones no son conocidas por el otro
contrayente al momento de casarse.

4. Prácticas homosexuales: El profesor López señala que si estas


prácticas se efectúan durante el matrimonio se incurre en una causal
de divorcio pero si se trata de la homosexualidad no conocida por uno
de los cónyuges y practicada con anterioridad y que si hubiese sido
conocida no se hubiera consentido en el matrimonio se podría
configurar esta causal.

5. Convicciones morales y religiosas: el profesor López considera a las


conductas derivadas de convicciones religiosas fundamentalistas que
impliquen restricciones a la libertad de uno de los cónyuges o de los
hijos, así como también ideas desmesuradas proveniente de cualquier
idea o actividad de una ideología política etc. Que obste a formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio, a su juicio esta causal
también se configura si el otro cónyuge conocía de tales convicciones
políticas, orales o religiosas en tanto desconociera su real magnitud.

La Fuerza.-
10

Artículo 8 N°3 LMC. La referencia a estas normas del Código Civil


implica que la fuerza tuvo que ser grave, injusta y determinante. No exige el
art. 8 que sea ocasionada por el otro contrayente, perfectamente puede
haberse ejercido por un tercero e incluso por un “acaso”.
Importa de sobremanera que la fuerza pueda ser causada por una
“circunstancia externa”, esto es, un hecho sea el generador de la fuerza,
como la mujer embarazada que por presión de su entorno social decidió
casarse, pero nunca por temor reverencial.

SEGUNDO REQUSIITO DE VALIDEZ.


Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos.-
Rige la misma regla que en lo patrimonial, todos son capaces para
casarse, salvo aquellos a quién la ley declara incapaces. No existen las
incapacidades convencionales.
Para la doctrina tradicional, las incapacidades en materia
matrimonial toman el nombre de impedimentos, esto es, los hechos o
situaciones que importan un obstáculo para la celebración del matrimonio.
Los impedimentos pueden ser de dos clases, dirimentes e
impedientes:

a) Impedimentos dirimentes: Son aquellos que obstan a la celebración


del matrimonio, de manera que su inobservancia acarrea la nulidad
del mismo.
Existen dos clases de impedimentos dirimentes, los absolutos y los
relativos, y se diferencian en cuanto obstan a la celebración del
matrimonio con cualquier persona o sólo con algunas.
b) Impedimentos impedientes: Son ciertos requisitos exigidos por la ley
y cuya inobservancia trae consecuencias jurídicas pero nunca la
nulidad.

Impedimentos dirimentes absolutos.-


Son aquellos que obstan a la celebración del matrimonio con cualquier
persona, y cuya inobservancia acarrea la nulidad matrimonial.
Están establecidos en el art. 5 de la Ley 19.947. Veremos cada uno de
ellos.
11

Impedimento dirimente absoluto de vínculo matrimonial no disuelto.-


El incumplimiento de este impedimento tiene sanción civil y penal,
esto es, nulidad del segundo matrimonio y delito de bigamia
respectivamente. Art. 382. El que contrajere matrimonio estando casado
válidamente, será castigado con reclusión menor en su grado máximo.
Cabe tener presente que para que se configure el impedimento, es
necesario que exista un vínculo matrimonial no disuelto es decir debe haber
un matrimonio existente que esté produciendo sus efectos jurídicos porque
si el matrimonio es inexiste o termino por alguna de las causales legales el
matrimonio será válido por que no existía el impedimento.
La persona que contraviene este requisito comete el delito de bigamia.
En este caso, en el juicio penal en que se persiga el delito de bigamia puede
discutirse la validez o nulidad del primer matrimonio configurándose una
cuestión prejudicial civil, de manera que primero debe resolverse la cuestión
civil para saber si se configura o no el tipo penal y mientras se resuelve la
cuestión prejudicial civil se suspende el juicio penal.

Según el artículo 49 LMC, si se demanda la nulidad de un matrimonio


fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, puede
ocurrir que el demandado se defienda señalando que el primer matrimonio
es nulo y que por lo tanto el segundo es válido, en tal caso primero debe
resolverse la validez o nulidad del primer matrimonio porque de ello depende
la suerte del segundo, si el primero es válido el segundo será nulo y a la
inversa si el primero es nulo el segundo será válido (solo si el primero es
simplemente nulo, si es nulo putativo se configura el vínculo matrimonial
no disuelto, según Eduardo Court).

Impedimento dirimente absoluto referente a la edad de los


contrayentes.-
Claramente, no pueden contraer matrimonio los menores de 16 años.
La LMC elevo a los 16 años la edad mínima para casarse, pero no ha
establecido una edad máxima para casarse y tampoco ha establecido alguna
diferencia de edad límite para los contrayentes.

De incumplirse este impedimento, la sanción es la nulidad del


matrimonio.
12

Impedimento dirimente absoluto de privación del uso de razón.-


Cabe señalar que para efectos de estudio del artículo 5 Nº3 LMC, que
contempla dos situaciones, las hemos dividido.
Los autores están contestes en que basta estar privado de razón para
caer en este impedimento, como lo serían los dementes (interdictos o no),
los drogados y alcoholizados al momento de casarse. En este punto es
importante la "visión" que tengan los Oficiales del Registro Civil en orden a
negarse a celebrar un matrimonio si ven que uno o ambos contrayentes no
cumplen con el requisito de la seriedad.
Con relación a la interdicción por demencia, los autores se preguntan
si es válido el matrimonio celebrado en un intervalo lúcido. El problema
radica en sostener la aplicación del artículo 465 del Código Civil, ya que
para unos tiene aplicación solo en materia patrimonial y para otros también
alcanza a los actos de familia.

Impedimento dirimente absoluto de trastorno o anomalía psíquica,


fehacientemente diagnosticada, que imposibilite absolutamente para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.-
No es en sí un trastorno patológico que implique la privación de razón,
ya que ello configura el impedimento anterior. Por ello, debe ser un
padecimiento psíquico que cause precisamente la imposibilidad de vivir en
matrimonio.
El profesor Carlos López señala que aquí se comprenden los
trastornos de la identidad sexual, el fetichismo y el travestismo.
Para poder comprender los trastornos psicológicos y como estos
pueden influir en el matrimonio, debemos revisar el DSM-V (Manual de
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y el CIE-10.
En lo que dice relación con trastornos causados por consumir
sustancias psicotrópicas, el tribunal debe tener presente dos cosas, la
antigüedad o tiempo del consumo y la gravedad de la perturbación causada
por dichas sustancias. Los trastornos deben tener, a la fecha del
matrimonio, ya una cierta importancia o significación, de modo tal de ser
13

catalogados como suficientes para impedir que un sujeto forme la


comunidad de vida que requiere el matrimonio11.

Impedimento dirimente absoluto de falta de suficiente juicio y


discernimiento para comprender y comprometerse con los deberes
esenciales del matrimonio12.-
Artículo 5 Nº4 LMC. Implica una falta de madurez, no un
padecimiento o enfermedad psíquica. por ejemplo la persona que es incapaz
de desarrollar una actividad que le permita mantener a su familia o la
persona que es incapaz de radicarse en un determinado lugar para formar
aquí una comunidad de vida.
Algunos autores critican esta causal señalando que no se justifica,
porque los vicios de nulidad del matrimonio deben concurrir al momento de
su celebración y en este caso solo se advertirá la existencia de este
impedimento después de transcurridos años de matrimonio por lo tanto esta
causal no debiese operar como un motivo de nulidad si no que debe
trasladarse a la figura del divorcio de contrario constituiría una verdadera
condición resolutoria tacita.

Impedimento dirimente absoluto de no poder expresar claramente la


voluntad por cualquier medio.-
La ley permite la manifestación de la voluntad por el lenguaje de
señas.

Impedimentos dirimentes relativos


Son aquellos que de afectar a un apersona impide que esta contraiga
un matrimonio válido con ciertas y determinadas personas. Estos
impedimentos, a diferencia de lo que ocurre con los absolutos, solo invalidan
el matrimonio cuando este se contrae con ciertas personas que señala la ley,

11
Señala Blanca Lira: “El perito debe demostrar que el sujeto sufría de una intoxicación aguda, o una intoxicación crónica, al
momento de contraer matrimonio, que dicha adicción era capaz de producir un trastorno de personalidad en el contrayente,
y que este trastorno se encontraba presente, al menos en forma latente, al momento de consentir. Pero será el juez quién,
con los demás antecedentes del proceso deberá determinar si dicho trastorno incapacitó al sujeto para hacerse cargo como
dueño y titular responsable de los deberes y obligaciones del matrimonio”.
12
Eduardo Court señala: “No es razonable que el legislador haya incluido esta situación dentro de las causales de nulidad del
matrimonio, porque éstas por definición y exigencia legal (artículo 44 LMC) deben concurrir al momento de la celebración del
matrimonio y no parece posible poder determinar su presencia en ese preciso momento. Normalmente se conocerá si uno o
ambos cónyuges tenían o no “juicio y discernimiento suficientes” después de varios años de matrimonio, con lo cual esta
causal en vez de operar como un motivo de nulidad, será en verdad una especie de “resolución” del contrato de matrimonio
por incumplimiento contractual, es decir, una verdadera “condición resolutoria tácita” establecida para el matrimonio”.
14

pero si el matrimonio se contrae con personas distintas ese matrimonio será


válido.
La actual ley del matrimonio civil contempla dos situaciones:

PRIMER IMPEDIMENTO DIRIMENTE RELATIVO.


Impedimento de Parentesco.-
Según el artículo 6 LMC, no pueden contraer matrimonio entre sí los
ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad ni los
colaterales por consanguinidad en el segundo grado, además los
impedimentos derivados de la adopción se rigen por la ley respectiva.
Este impedimento afecta a ascendientes y descendientes, o sea, a los
parientes en toda la línea recta sea por consanguinidad o afinidad. Por
ejemplo, no pueden contraer matrimonio un padre con su hija o un yerno
con su suegra. No pasa en la afinidad a los colaterales del marido o mujer,
solo es en línea recta.
Este impedimento también afecta a los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado (solamente a los hermanos) por lo tanto
es posible contraer matrimonio con los primos o un tío y su sobrina, y
tampoco comprende a los parientes por afinidad por lo tanto se puede
contraer matrimonio válidamente con los cuñados.
Algunos señalan que el fundamento de este impedimento se
encuentra en a la eugenesia, ya que se trata de evitar que la descendencia
padezca de alguna enfermedad derivada del matrimonio entre parientes o
que padezcan ciertas dolencias.
Desde un punto de vista penal, la relación carnal entre estos parientes
configura el delito de incesto, sin embargo, cabe agregar que el incesto exige
que las personas tengan conocimiento de las relaciones que los ligan.

SEGUNDO IMPEDIMENTO DIRIMENTE RELATIVO.-


Impedimento por Homicidio.-
El artículo 7 LMC. señala que el cónyuge sobreviviente no puede
contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado
la investigación por el delito de homicidio de su marido o mujer o con quien
hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.
Como puede verse, son dos situaciones distintas:
15

a) El cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio con el


imputado en el delito de homicidio de su marido o mujer, en este caso
no es necesario que se haya dictado sentencia condenatoria.
Si es necesario que se haya formalizado la investigación, según el
artículo 229 CPP (la formalización de la investigación es la
comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del juez
de garantía de que se desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados).
Los autores se preguntan quienes quedan comprendidos en este caso,
el artículo 7 de la ley habla de “imputado”; Barrientos y nogales
señalan que como el artículo no distingue al hablar de imputado
debiera entenderse que comprende a autores, cómplices y
encubridores, sin embargo, esta opinión puede ser discutible por que
la otra hipótesis de homicidio expresamente se refiere al condenado
como autor, cómplice o encubridor, de manera que si en la primera
parte el legislador no hizo esta precisión debiera entenderse que solo
comprende a los autores.

b) El condenado como autor cómplice o encubridor no puede contraer


matrimonio con el cónyuge sobreviviente, en este caso si se necesita
de una sentencia condenatoria firme.
En este caso indiscutidamente quedan comprendidos autores,
cómplices y encubridores.
El fundamento se encuentra en evitar que una persona estimule a su
amante para matar a su cónyuge con el propósito de casarse con ella;
se trata de un fundamento ético que tiende a desaparecer en las
legislaciones modernas.

Impedimentos impedientes o prohibiciones.

Son ciertas limitaciones que la ley establece para la celebración del


matrimonio y cuyo incumplimiento produce diversas sanciones que en
ningún caso consisten en la nulidad del matrimonio.
Estos impedimentos están consagrados en el Código Civil y son de
una gravedad menor a los impedimentos dirimentes, por esta razón su
sanción es menos drástica.
16

Luego, la ausencia de impedimentos impedientes no es un requisito


de validez del matrimonio.

PRIMER IMPEDIMENTO IMPEDIENTE O PROHIBICION


Falta de aprobación de la cuenta de tutores y curadores.
Afecta al tutor o curador que desea contraer matrimonio con su pupilo
y a algún descendiente del tutor o curador que sea contraer matrimonio con
el pupilo o pupila.
Se trata de evitar que el tutor o curador eluda su responsabilidad
sobre los bienes del pupilo, ya sea casándose con él o haciendo que alguno
de sus descendientes se case con él.

Requisitos para que se configure el impedimento.-


a. Que el pupilo sea menor de edad.
b. Que el tutor o curador administre o haya administrado los bienes del
pupilo, en consecuencia, este impedimento no afecta por ejemplo a un
curador ad litem (es el curador para el juicio).
c. Que la cuenta de la administración no haya sido aprobada por el juez
con audiencia del defensor de menores.
d. Que la persona llamada a otorgar el ascenso no lo haya otorgado,

Cabe tener presente que estos requisitos son copulativos de manera


que basta con que falte cualquiera de ellos para que no se configure el
impedimento.

Sanción.-
Si el tutor o curado o alguno de sus descendientes contrae matrimonio
con el pupilo o pupila sin la aprobación judicial de la cuenta, perderá todo
derecho a remuneración que por su cargo le corresponda.
Cabe tener presente que la remuneración a que tienen derechos
tutores y curadores se denomina “décima” porque equivale al 10% de los
frutos que produzca los bienes del pupilo.
Excepción: Se presenta si el matrimonio del menor debe ser autorizado
por algún ascendiente y este otorga el ascenso.
Cabe tener presente que tratándose de este impedimento no puede
tratarse de una persona que actualmente sea tutor porque se nombra tutor
17

a las personas impúberes y estos no puede contraer un matrimonio válido


por lo tanto solo podrá tratarse de quien ha sido tutor y cuya cuenta no ha
sido aprobada judicialmente. Ver Art. 116 del Código.

SEGUNDO IMPEDIMENTO IMPEDIENTE O PROHIBICION.


Omisión de los requisitos que exige la ley para proceder a las segundad
nupcias.-
La ley contempla dos situaciones una general aplicable a toda persona
que desea contraer nuevo matrimonio y otra especial de la mujer.
Situación general. A la persona que teniendo hijos de precedente
matrimonio sujetos a patria potestad o a tutela o curaduría que desee
contraer nuevo matrimonio.-
La nueva redacción del artículo 124 del Código Civil, hace aplicable
este impedimento tanto al viudo, al divorciado y al que ha anulado su
matrimonio.
Para que se configure este impedimento es necesario que la persona
que desea contraer nuevas nupcias tenga hijos de precedente matrimonio,
sujetos a patria potestad o a tutela o curaduría.
Concurriendo los requisitos señalados la exigencia es que se practique
un inventario solemne de los bienes del hijo que sean administrados por su
padre o madre y que pertenezcan al hijo por cualquier título.
Para la confección de ese inventario debe nombrarse a los hijos un
curador especial.
Debe procederse al nombramiento de este curador aunque los hijos
no tengan bienes de ninguna clase bajo la administración del padre o madre,
en tal caso el curador especial deberá testificar esta circunstancia.
El oficial del registro civil no autorizara el matrimonio sin que se
presente certificado autentico del nombramiento del curador especial.
El fundamento de este impedimento se encuentra en impedir la
confusión de patrimonios entre los bienes del hijo y la sociedad conyugal
que pueda surgir de ese nuevo matrimonio.
Si la persona que desea contraer nuevas nupcias no tiene hijos de
precedente matrimonio o los tiene pero no están sujetos a patria potestad,
tutela o curaduría debe rendir información sumaria (toda prueba sin señalar
un término probatorio sin formalidades es un tipo de pruebas propia de las
gestiones voluntarias no contenciosa). Ver arts. 124, 125 y 126 del Código.
18

Sanción civil: el padre o madre que ha contraído nuevas nupcias y por


cuya negligencia no se ha hecho en forma oportuna el inventario solemne
se hace indigno de suceder al hijo. Art. 127 del Código.
Sanciones penales: El artículo 384 del Código Penal sanciona al que
por sorpresa o engaño hace intervenir al funcionario que debe autorizar el
matrimonio sin haber cumplido con los requisitos que exige la ley, aunque
el matrimonio sea válido. Esta disposición establece una sanción mayor si
se hace intervenir al funcionario con violencia o intimidación. También tiene
aplicación el artículo 388 del mismo Código Penal.

TERCER REQUSIITO DE VALIDEZ.


Cumplimientos de las solemnidades legales.-
Para examinar las formalidades del matrimonio hay que distinguir
entre matrimonios celebrados en chile y matrimonios celebrados en el
extranjero.
Tratándose de los primeros hay que subdistinguir entre matrimonio civil
y matrimonio religioso.
Matrimonios celebrados en chile, atendiendo al momento en que tienen
lugar: Formalidades anteriores al matrimonio y formalidades coetáneas a la
celebración del matrimonio.

Formalidades anteriores a la celebración del matrimonio.-


Manifestación13. Es el aviso verbal, escrito o por medio del lenguaje
de señas que, de sus propósitos de contraer matrimonio, dan al Oficial del
Registro Civil quienes desean contraerlo.
Puede darse ante cualquier oficial del Registro Civil, artículo 9 LMC.
La manifestación debe individualizar a los esposos, debe dejarse
constancia del hecho de no existir incapacidad o prohibición para contraer
matrimonio.
Debe levantarse un acta de la manifestación firmada por el Oficial, los
interesados y dos testigos.

13
Carlos López la define de la siguiente forma: "Consiste en la expresión de voluntad de los contrayentes en el sentido de dar
a conocer al Oficial del Registro Civil de su intención de contraer matrimonio".
19

Al darse la manifestación el oficial del registro civil debe dar a los


interesados suficiente información acerca de las finalidades del matrimonio
de los derechos y deberes recíprocos y de los distintos regímenes
patrimoniales del matrimonio. Además debe darles información acerca de
los cursos de preparación para el matrimonio. Ver artículos 9,10 y 11 LMC.
Si el Oficial no realiza estas menciones de la forma prescrita por la
Lee, el artículo 10 LMC señala que el matrimonio no adolece de nulidad,
sino que el castigo será una sanción para el Oficial.
La información. Es la comprobación que hacen los interesados ante
el Oficial del Registro Civil mediante la declaración de dos testigos a lo
menos, de no tener impedimentos ni prohibiciones para contraer
matrimonio. Artículo 14 LMC.
Los testigos que intervienen en la información pueden ser los mismos
que luego intervengan en la celebración del matrimonio.

En los matrimonios en artículo de muerte se omitirán los trámites de


la manifestación y la información.

Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio.-


a) La celebración propiamente tal. Debe verificarse inmediatamente
después de rendida la información y dentro de los noventa días
subsiguientes a la rendición de la información. Si transcurre este plazo sin
que se haya celebrado el matrimonio deberá procederse a practicar todas
las formalidades previas partiendo por la manifestación, artículos 15 a 19
LMC.
Consiste en ciertas lecturas, el oficial de registro civil debe leer: La
información, los art. 131, 133 y 134 del Código Civil. El Oficial debe reiterar
el hecho de que los contrayentes declararon no tener inhabilidades para el
matrimonio y la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontaneo.
El Oficial preguntara privadamente a los contrayentes si hay hijos que
reconocer.
El Oficial preguntara a los contrayentes si concierne en recibirse el
uno al otro como marido y mujer y con la respuesta afirmativa de ambos los
declarara casado en nombre de la ley.
El Oficial debe levantar acta de todo lo obrado que será suscrita por
él, por los testigos y los cónyuges.
20

El Oficial procederá a inscribir el acta en el libro de matrimonio que


lleva el servicio de registro civil. Si se trata de un matrimonio en artículo de
muerte el acta debe especificar cuál era el cónyuge afectado y cuál era el
peligro que lo amenazaba.

b) Lugar de la celebración: el artículo 17 inciso 2 LMC señala que el


matrimonio se puede celebrar en la oficina del oficial del registro civil o en
cualquier lugar que señalen los futuros contrayentes, pero siempre que se
encuentre dentro de su territorio jurisdiccional.

c) Presencia de testigos hábiles: la regla general es que toda persona es


hábil para ser testigo en un matrimonio, excepcionalmente son inhábiles las
que menciona el Art 16 LMC. Pueden ser testigos parientes de alguno de los
contrayentes o extraños.
La presencia de dos testigos hábiles es una solemnidad del
matrimonio por lo tanto si falta uno o ambos testigos o si alguno de ellos es
inhábil el matrimonio adolece de un vicio de nulidad.

Incompetencia del Oficial de Registro Civil.-


Se pregunta esto porque la antigua ley de matrimonio civil
contemplaba como solemnidad para el matrimonio la competencia del oficial
del registro civil y ello desapareció con la nueva ley, sin embargo el art 17
19.947señala que el matrimonio debe celebrarse por el mismo oficial del
registro civil que intervino en las diligencias de la manifestación y la
información y agrega que el matrimonio puede celebrarse en cualquier lugar
siempre que se encuentre dentro de su territorio jurisdiccional, luego
pareciera ser que esta disposición esta otorgando competencia al oficial del
registro civil de manera que cabe preguntarse, que ocurre si el oficial de
registro civil es incompetente; el problema surge porque dentro de las
causales de nulidad del matrimonio no aparece la incompetencia del oficial
del registro civil.
En doctrina existen dos posibles respuestas.
a) No hay sanción, pues las causales de nulidad de matrimonio son
específicas y si dentro de estas no está la incompetencia del oficial del
registro civil significa que no hay sanción a mayor abundamiento la
antigua ley de matrimonio civil contemplaba la incompetencia del
21

oficial del registro civil como causal de nulidad del matrimonio y como
ello no paso al texto definitivo se desprende que la intención del
legislador fue no considerarla como causal de nulidad.

b) Desde otra perspectiva puede señalarse que ese matrimonio es nulo


pero porque ha operado la nulidad de derecho público en efecto el Art
7 de la CPR. Señala que los órganos del estado incluyendo al servicio
de registro civil actúan válidamente dentro de su competencia de
manera que si actúa fuera de su competencia el acto es nulo y
originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

El Matrimonio Religioso.-

Artículo 20 LMC. Presenta cuatro requisitos:


1.- Que se trate de una entidad religiosa con personalidad jurídica de
derecho público, es decir la entidad religiosa debe haber obtenido su
personalidad jurídica al amparo de la ley N°19.638.
Se señala que no hay discriminación arbitraria con entidades religiosas
privadas ya que es objetiva y se justifica razonablemente por la seguridad
jurídica y el fin social que dichas personas tienen.

2.- Que el matrimonio sea autorizado por un ministro del culto que
estatutariamente tenga facultades para ello. Además, se requiere la
presencia de dos testigos, pues el artículo 40 bis N°8 de la Ley de Registro
Civil exige la individualización de dos testigos, de manera que en caso de
omitirse el acta no podrá inscribirse ante el oficial del registro civil.

3.- Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el


cumplimiento de los requisitos legales, el acta debe ser emitida por la
entidad religiosa de derecho público.
El acta debe estar suscrita por el ministro del culto ante quien se hubiere
contraído el matrimonio religioso, además debe adjuntarse al acta el
documento que acredite la personería del ministro de culto respectivo.

4.- El acta debe ser presentada por los interesados ante cualquier oficial del
registro civil para su inscripción y ratificación, dentro de los 8 días
siguientes a la celebración del matrimonio religioso.
22

Los interesados tienen un plazo de 8 días corridos (no se suspende el


cómputo de feriados ni domingo) para presentar el acta a su inscripción
contado desde la celebración del matrimonio religioso.
El acta debe ser presentada personalmente por lo interesados, no pueden
hacerlo a través de mandatario así lo exige expresamente el Art 15 de la Ley
de Registro Civil.
El plazo de 8 días es un día de caducidad ya que el solo vencimiento del
plazo impide que con posterioridad se pueda practicar la inscripción.
Ese plazo es necesario para que se produzcan dos cosas: la inscripción
del acta ante oficial de registro civil y la ratificación del consentimiento libre
y espontaneo.
No es suficiente con presentar el acta dentro de plazo para su inscripción
ya que la ley exige que la inscripción se practique dentro de plazo.

Negativa a la inscripción del matrimonio religioso.-


Según el artículo 20 inciso 4º LMC., el Oficial solo podrá negarse a
practicar la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con
alguno de los requisitos exigidos por la ley; de esta negativa se podrá
reclamarse ante la corte de apelaciones respectiva.
¿Esta disposición se refiere a la omisión de cualquier requisito o solo
a los requisitos de existencia y de validez?
Podría sostenerse que se refiere a todos los requisitos, ya que si la ley
no ha distinguido, no corresponde al intérprete distinguir.
También podría sostenerse que solo se refiere a los requisitos de
existencia y validez, ya que si la omisión de cualquier otro requisito no está
sancionada con la ineficacia del matrimonio y este produce todos sus
efectos, no existe ninguna razón que justifique que la omisión de los mismos
requisitos cuando se trata de un matrimonio religioso esté sancionada con
la ineficacia de ese matrimonio.

Efectos del matrimonio religioso.-


Según el Art 20 inciso final de la LMC, los efectos de este matrimonio
se rigen por lo dispuesto en la ley de matrimonio civil y en los demás cuerpos
legales que se refieran a esta materia.
¿Cuál es la fecha de este matrimonio civil?
1.- Algunos autores señalan que la fecha del matrimonio civil misma es la
fecha de la celebración del religioso y no la fecha de su inscripción.
23

Inscrito el matrimonio religioso produce efectos civiles, pero esto se


retrotrae a la fecha de su celebración. Se argumenta señalando que el
consentimiento válido es el que se manifiesta ante el ministro de culto y es
por esa razón que ante el oficial del registro civil, solo se ratifica ese
consentimiento. De contrario, la ley habría dicho que se debe renovar o
repetir ese consentimiento.
Desde otra perspectiva, se ratifica lo que ya existe y de conformidad a
las reglas generales, la ratificación opera con efecto retroactivo.
2.- Otros autores señalan que es desde la fecha de la inscripción.
El tenor literal del artículo 20 LMC. exige la inscripción para que el
matrimonio pueda producir efectos y no señala ningún efecto retroactivo; es
decir, la disposición no señala que tales efectos se retrotraigan al momento
de la celebración del matrimonio religioso.
El proyecto contemplaba un inciso que se refería al efecto retroactivo
de la inscripción, es decir que establecía que los efectos del matrimonio
religioso inscrito dentro de plazo, se retrotraían a la fecha de la celebración,
pero ese inciso no pasó al texto definitivo, por lo tanto, los efectos se generan
desde la fecha de su inscripción.
En consecuencia, el legislador entendió que la fecha de celebración
del matrimonio religioso no es la de la actuación al de la entidad religiosa,
sino que es la de la inscripción ante Oficial.

Comentarios finales sobre el matrimonio religioso.-


Los autores en general, manifiestan una opinión crítica frente a la
regulación actual del matrimonio religioso, señalándose que puede traer
más problemas que ventajas. Veremos los siguientes casos:
1.- Si fallece alguno de los interesados antes de la inscripción, cabe
preguntarse si el sobreviviente puede requerir la inscripción por sí mismo y
si puede heredar al fallecido. Algunos autores adoptando una opinión pro-
matrimonio, señalan que el sobreviviente si podría requerir por si solo la
inscripción, pero otros señalan que no es posible, toda vez que la ley exige
que sean los interesados los que personalmente presenten el acta para su
inscripción y además deben ratificar su consentimiento libre y espontáneo.
En relación a la segunda interrogante, la respuesta del profesor
Ramos Pasos es negativa, el sobreviviente no puede heredar porque no es
24

viudo, no puede hablarse de cónyuge sobreviviente, porque el matrimonio


religioso aún no ha producido sus efectos.
2.- Presunción de paternidad. Según el artículo 184 inciso 1 del Código,
están protegidos por esta presunción los hijos concebidos o nacidos dentro
de matrimonio. En consecuencia, los que nacen después de la celebración
del matrimonio religioso y antes de la inscripción, no están protegidos por
esta presunción
3.- Nulidad del matrimonio. Según el artículo 44 LMC., las causales de
nulidad deben concurrir al momento de la celebración del matrimonio.
En consecuencia, si la causal no existía al celebrarse el matrimonio
religioso, pero sí existía al celebrarse la inscripción ante el Registro Civil, el
matrimonio será nulo (según la teoría que sigamos en cuanto a su fecha). Y
a la inversa, si la causal existía al momento de celebrarse el matrimonio
religioso y dejó de existir al tiempo de requerirse la inscripción, el
matrimonio será válido
4.- Impedimento del vínculo matrimonial no disuelto. Si una persona
contrae matrimonio religioso y antes de la inscripción contrae matrimonio
civil con otra persona, no se configura el impedimento del vínculo
matrimonial no disuelto.

5.- Posibilidad de contraer matrimonio a través de distintos credos. El


profesor Carlos López, señala que nada impide que una persona se case con
distintas personas a través de distintos ritos, siempre que la inscripción ante
el oficial del registro civil sea una sola.

Formalidades para el matrimonio celebrado en el extranjero.-


En doctrina se suele distinguir entre matrimonio entre extranjeros y
matrimonios entre chilenos o entre chileno y extranjero.
Ver apunte del profesor Patricio Aguirre Veloso.

También podría gustarte