Está en la página 1de 23

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

David Buckingham
Dussel (aprender y enseñar) pag Dany-Robert Dufour “Mas allá de la tecnología”.
1 a 3. (El arte de reducir cabezas) pag 9 Pag

Escuelas. Tic y sectores populares:


Dussel (Nuevas formas de Ley de Grooming 27590 pag ¿posibilidades desde donde
enseñar y aprender) pag 4 a 5. repensar y re hacer prácticas
10 educativas significativas? Pag
Maarten Simons.
Jose Van Dijck (La cultura de la Guía de sensibilización sobre “Defensa de la escuela una
conectividad) pag 5 convivencia digital Pag 11. cuestión pública”. Pag

Maricel Ocelli y Leticia García


Daniel Levy (subjetividad en la Ley Mica Ortega 27590.Pag Romano. “Los docentes como
era digital) pag 6. 11 autores de integración de las
TIC” cap III Pag
Mariano Narodowski y Alejandra
Natalia Zuazo (Los dueños de Scialabba. Cecilia Sagol
internet) pag 8 “El futuro de la escuela y las “Ejes para trabajar con El
nuevas tecnologías”Pag 12 modelo 1 a 1” Pag

Resumen de:
“Aprender y Enseñar”.

“Aprender y enseñar en la cultura digital” es un libro escrito por Inés Dussel y Luís
Alberto Quevedo, que se centra en la relación entre la educación y la tecnología1. El
libro se divide en una presentación general y cuatro capítulos1:

1. Presentación general: Los autores discuten tres aspectos importantes: la


permanencia de las nuevas tecnologías en las aulas, la expansión de las
nuevas tecnologías y los cambios sociales, económicos y políticos que han
provocado1.
2. Capítulo I: Este capítulo expresa que las nuevas tecnologías para la
enseñanza y el aprendizaje son una herramienta útil dentro del aula para
instruir a los alumnos1.
3. Capítulo II: Se explicita que frente a las tecnologías los docentes poseen
distintas posturas dependiendo la zona en la que se encuentren (rural o
urbana)1.
4. Capítulo III: Menciona descripciones de las percepciones y prácticas didácticas
más extendidas en los docentes1.

A través de la recopilación de entrevistas a distintos maestros de diferentes niveles


educativos, el libro refleja cómo cada uno tiene experiencias y formas únicas de ver las
herramientas tecnológicas2. Por un lado, se encuentran quienes creen que
implementarlas no hace diferencia, ya que solo son vistas como fuentes de
información; y por otro lado, están los que las ven como un complemento educativo
porque piensan que ayudan en la inclusión social.

¿Cuál es la postura de los autores sobre el uso de tecnología en las aulas?


Inés Dussel y Luís Alberto Quevedo, autores del libro “Aprender y enseñar en la cultura
digital”, sostienen que las nuevas tecnologías son una herramienta útil dentro del aula para
instruir a los alumnos. Sin embargo, también reconocen que los docentes tienen distintas
posturas frente a las tecnologías, dependiendo de la zona en la que se encuentren (rural o
urbana).

Algunos docentes ven las tecnologías solo como fuentes de información y creen que su
implementación no hace diferencia. Por otro lado, hay docentes que ven las tecnologías
como un complemento educativo porque piensan que ayudan en la inclusión social.

Por lo tanto, los autores no adoptan una postura única sobre el uso de la tecnología en las
aulas, sino que destacan la diversidad de experiencias y percepciones entre los docentes.
En última instancia, sugieren que la efectividad de la tecnología en la educación depende
en gran medida de cómo se implemente y se utilice en el contexto específico de cada aula.

¿Qué impacto tiene la tecnología en los estudiantes?


La tecnología tiene un impacto significativo en los estudiantes, tanto positivo como
negativo12.

Impactos positivos:

1. Acceso a recursos: La tecnología permite a los estudiantes acceder a una


amplia gama de recursos educativos, desde materiales de investigación hasta
aplicaciones educativas1.
2. Participación de los estudiantes: La tecnología puede hacer que el
aprendizaje sea más interactivo y colaborativo, lo que ayuda a los estudiantes
a participar mejor y con mayor confianza1.
3. Expansión de los límites del aula: Los estudiantes pueden complementar su
aprendizaje conectándose con grupos en línea y comunidades virtuales1.
4. Aprendizaje a su propio ritmo: La tecnología permite a los estudiantes
aprender a su propio ritmo, lo que puede ser especialmente beneficioso para
aquellos que pueden necesitar más tiempo para comprender ciertos
conceptos1.
5. Promoción de técnicas de enseñanza innovadoras: La tecnología puede
ayudar a los profesores a implementar técnicas de enseñanza innovadoras, lo
que puede mejorar la calidad de la educación1.

Impactos negativos:

1. Uso problemático de la tecnología: Algunos estudiantes pueden pasar un


número de horas muy elevado en internet y las redes sociales, lo que puede
interferir en su educación, relación con su familia y amigos, y desarrollo
personal2.
2. Riesgos en línea: Los jóvenes son los usuarios más vulnerables de internet y
pueden estar expuestos a varios riesgos, como el acoso en línea, la exposición
a contenido inapropiado y la adicción a internet2.

Por lo tanto, es crucial que los educadores y los padres trabajen juntos para garantizar
que los estudiantes utilicen la tecnología de manera segura y efectiva.
¿Cómo se puede prevenir el uso problemático de la tecnología en los
estudiantes?

La prevención del uso problemático de la tecnología en los estudiantes puede


abordarse de varias maneras:

1. Establecer límites de tiempo: Es importante fijar un tiempo límite de uso para


las tecnologías1.
2. Promover actividades alternativas: Si se retiran tecnologías, es importante
proporcionar alternativas atractivas para los estudiantes2.
3. Educación y conciencia: Es crucial enseñar a los estudiantes sobre los
riesgos potenciales del uso excesivo de la tecnología y fomentar un uso
responsable3.
4. Control parental: Utilizar software de control parental puede ayudar a limitar el
acceso a contenido inapropiado y a gestionar el tiempo de pantalla4.
5. Evitar el uso de tecnología antes de dormir: La luz de las pantallas puede
generar insomnio, por lo que se recomienda no utilizar ordenadores ni
teléfonos en la hora anterior a dormir5.
6. Promover hábitos saludables: Los hábitos de salud, como el ejercicio físico y
una alimentación equilibrada, son innegociables y pueden ayudar a prevenir la
adicción a la tecnología2.

Estas son solo algunas de las estrategias que pueden ayudar a prevenir el uso
problemático de la tecnología en los estudiantes. Es importante recordar que cada
estudiante es único y puede requerir un enfoque personalizado.

Resumen de:
“¿Nuevas formas de enseñar y aprender?”
de ines dussel
Las posibilidades en conflicto de las
tecnologías digitales en la escuela.

El libro “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las


tecnologías digitales en la escuela” de Inés Dussel y Blanca Flor Trujillo Reyes,
reflexiona sobre cómo las escuelas en Argentina y México incorporan el uso de medios
digitales en las aulas.

En primer lugar, se presentan consideraciones teóricas sobre los vínculos entre


tecnologías y escuelas. Los autores enfatizan que las tecnologías digitales son medios
que registran y organizan la experiencia humana de formas particulares, y que las
escuelas son ensamblajes heterogéneos, negociados e impulsados por los actores
que las componen.

El segundo apartado refiere los cambios y nuevas condiciones que los medios
digitales introducen en la escolarización1. El tercer apartado despliega parte de los
análisis producidos en el marco de varias investigaciones sobre usos de medios
digitales en las escuelas referidas.

Los argumentos presentados subrayan la dimensión artefactual e infraestructural de la


cultura, y que los medios digitales ofrecen posibilidades en conflicto, opciones y
tensiones que dependen de cómo se inscriben en contextos específicos.

A través de la recopilación de entrevistas a distintos maestros de diferentes niveles


educativos, el libro refleja cómo cada uno tiene experiencias y formas únicas de ver las
herramientas tecnológicas. Por un lado, se encuentran quienes creen que
implementarlas no hace diferencia, ya que solo son vistas como fuentes de
información; y por otro lado, están los que las ven como un complemento educativo
porque piensan que ayudan en la inclusión social.

¿Cómo se relacionan los medios digitales con la escolarización?

Los medios digitales se relacionan con la escolarización de varias maneras:

1. Recursos de aprendizaje: Los medios digitales proporcionan una amplia gama de


recursos de aprendizaje, desde libros de texto electrónicos hasta videos educativos
y juegos interactivos.
2. Colaboración y comunicación: Los medios digitales facilitan la colaboración y la
comunicación entre los estudiantes, y entre los estudiantes y los profesores.
3. Personalización del aprendizaje: Los medios digitales permiten un aprendizaje
más personalizado, ya que los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y de
acuerdo con sus propios intereses.
4. Desarrollo de habilidades del siglo XXI: El uso de medios digitales en la
educación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades del siglo XXI,
como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la
alfabetización digital.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el uso de medios digitales en la
educación puede presentar desafíos, como la brecha digital, la distracción y la privacidad y
seguridad en línea. Por lo tanto, es crucial que los educadores y los padres trabajen juntos
para garantizar que los estudiantes utilicen los medios digitales de manera segura y
efectiva.

¿Cuáles son las principales conclusiones del libro?

El libro “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las


tecnologías digitales en la escuela” de Inés Dussel y Blanca Flor Trujillo Reyes,
presenta varias conclusiones importantes:

1. Tecnologías y escuelas: Las tecnologías digitales son medios que registran y


organizan la experiencia humana de formas particulares, y las escuelas son
ensamblajes heterogéneos, negociados e impulsados por los actores que las
componen1.
2. Cambios y nuevas condiciones: Los medios digitales introducen cambios y
nuevas condiciones en la escolarización1.
3. Análisis de usos de medios digitales: Los autores presentan análisis de
varias investigaciones sobre usos de medios digitales en las escuelas.
4. Dimensión artefactual e infraestructural de la cultura: Los medios digitales
ofrecen posibilidades en conflicto, opciones y tensiones que dependen de
cómo se inscriben en contextos específicos12.

En resumen, el libro destaca que las tecnologías digitales ofrecen posibilidades en


conflicto y que su implementación y uso efectivo dependen en gran medida de cómo
se inscriben en contextos específicos.
Resumen de:
Libro “la cultura de la conectividad de jose van dijck”.

“La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales” de José van
Dijck es un libro que reflexiona sobre cómo las redes sociales se han convertido en una
parte integral de nuestra cultura.

El libro se divide en una introducción y varios capítulos que abordan diferentes


aspectos de las redes sociales1. En la introducción, los autores discuten la producción
de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad 1. Argumentan que las
redes sociales son medios que registran y organizan la experiencia humana de formas
particulares.

En los capítulos siguientes, los autores desmontan varias plataformas de redes sociales,
como Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia, y analizan cómo estas
plataformas han cambiado la forma en que nos conectamos y socializamos.

El libro concluye con una discusión sobre el ecosistema de los medios conectivos y
cómo estamos atrapados, cercados y sin salida en este ecosistema 1. Los autores
argumentan que las redes sociales ofrecen posibilidades en conflicto y que su
implementación y uso efectivo dependen en gran medida de cómo se inscriben en
contextos específicos.

En resumen, “La cultura de la conectividad” ofrece una visión crítica y reflexiva sobre las
redes sociales y su impacto en nuestra sociedad.
resumen de:
“Subjetividades en la era digital de daniel levy”

“Subjetividades en la era digital” de Daniel Levy es un libro que reflexiona sobre cómo
las nuevas tecnologías han transformado las condiciones sociales en las que se
produce la subjetividad.
El libro se centra en los entrecruzamientos, las tramas, las intersecciones, allí donde
se producen encuentros y desencuentros entre sujetos, disciplinas, campos y
posiciones.
El libro discute cómo las nuevas tecnologías han cambiado la forma en que los
jóvenes interactúan y se socializan.

Los autores argumentan que las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades en conflicto
y que su implementación y uso efectivo dependen en gran medida de cómo se
inscriben en contextos específicos.

El libro también destaca que los jóvenes pueden desarrollar sincrónicamente más de
una tarea, pueden establecer una conversación vía chat mientras navegan una página
web o realizan un llamado por celular, juegan en red, o suben archivos, miran
televisión, escuchan música y/o realizan alguna tarea escolar.

En resumen, “Subjetividades en la era digital” ofrece una visión crítica y reflexiva sobre
las nuevas tecnologías y su impacto en nuestra sociedad.
resumen de:
“Los dueños de internet de Natalia Zuazo”.

“Los dueños de Internet” de Natalia Zuazo es un libro que reflexiona sobre cómo las
grandes corporaciones de tecnología, como Google, Microsoft, Facebook, Apple y
Amazon, han llegado a dominar el mundo.

El libro se centra en cómo estas corporaciones han cambiado la forma en que nos
relacionamos con el resto, nos informamos del mundo que nos rodea y nos
comunicamos.
Zuazo argumenta que estas corporaciones ostentan un poder tan grande y
concentrado que ponen en juego el equilibrio del mercado, nuestras libertades y los
derechos de las personas en cada rincón del mundo.

Zuazo también destaca que los usuarios de estas plataformas pagan con sus datos,
convirtiéndose en productos y, luego, en compradores de sí mismos 1. La eficiencia, el
servicio, las opciones son la carnada.
Nos hacen creer que podemos convertirnos en emprendedores exitosos, pero la
realidad es que ocho personas tienen hoy la misma riqueza que la mitad más pobre de
la humanidad.
El libro concluye con la idea de que es necesario “politizar la tecnología”: entender
quién gana y quién pierde con ella y recuperar el control democrático.

En resumen, “Los dueños de Internet” ofrece una visión crítica y reflexiva sobre las
grandes corporaciones de tecnología y su impacto en nuestra sociedad.

Resumen del:
Libro “el arte de reducir cabezas de dany robert dufour”.
“El arte de reducir cabezas” de Dany-Robert Dufour es un ensayo filosófico que
reflexiona sobre el advenimiento del sujeto posmoderno, su contexto, características y
efectos.
El libro sostiene que el sujeto crítico de Kant y el sujeto neurótico de Freud, que
suministraron la matriz del sujeto de la modernidad, han sido destruidos por la
mutación del capitalismo moderno.

El libro se centra en cómo estas corporaciones han cambiado la forma en que nos
relacionamos con el resto, nos informamos del mundo que nos rodea y nos
comunicamos.
Zuazo argumenta que estas corporaciones ostentan un poder tan grande y
concentrado que ponen en juego el equilibrio del mercado, nuestras libertades y los
derechos de las personas en cada rincón del mundo.

Zuazo también destaca que los usuarios de estas plataformas pagan con sus datos,
convirtiéndose en productos y, luego, en compradores de sí mismos4. La eficiencia, el
servicio, las opciones son la carnada.
Nos hacen creer que podemos convertirnos en emprendedores exitosos, pero la
realidad es que ocho personas tienen hoy la misma riqueza que la mitad más pobre de
la humanidad.
El libro concluye con la idea de que es necesario “politizar la tecnología”: entender
quién gana y quién pierde con ella y recuperar el control democrático.
En resumen, “El arte de reducir cabezas” ofrece una visión crítica y reflexiva sobre las
grandes corporaciones de tecnología y su impacto en nuestra sociedad.

¿Cómo ha cambiado el sujeto posmoderno la forma en que nos relacionamos


con el mundo?

El sujeto posmoderno ha cambiado la forma en que nos relacionamos con el mundo


de varias maneras:

1. Antidualismo: La filosofía posmoderna asevera que la filosofía occidental creó


dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el
posmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad.
2. Cuestionamiento constante: El posmodernismo plantea la necesidad de que
el hombre manifieste su crítica ante el contexto que está viviendo, por lo que el
cuestionamiento hacia las instituciones heredadas de la modernidad se hace
constante para entender la realidad.
3. Sociedad de control mediático-consumista: En el plano social, el cambio se
ha dado de la sociedad disciplinaria, que describiera Foucault (1975) como
propia del modernismo, a la sociedad de control mediático-consumista propia
del posmodernismo, completamente acorde con el pasaje a una economía de
mercado donde los ciudadanos devienen en consumidores.

Estos son solo algunos de los aspectos que muestran cómo el sujeto posmoderno ha
cambiado la forma en que nos relacionamos con el mundo.

resumen de:
la ley de grooming aregentina ley 27590.

La Ley 27.590, también conocida como Ley Mica Ortega, fue sancionada en Argentina
en 2020.
Esta ley se creó en respuesta al caso de Micaela Ortega, una niña de 12 años que fue
engañada y asesinada por un hombre adulto que fingió ser un niño en Facebook.

La Ley Mica Ortega establece que será penada con prisión de tres meses a dos años
la persona mayor de edad, que por medio de comunicaciones electrónicas,
telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, le requiera de
cualquier modo a una persona menor de trece años, que realice actividades sexuales
explícitas o actos con connotación sexual o le solicite imágenes de sí misma con
contenido sexual.

Además, la ley creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del


Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Los objetivos de este programa son proteger a la infancia y adolescencia del
grooming, enseñarles a usar internet de manera responsable, capacitar a las personas
que trabajan en las escuelas, dar información acerca de este delito en los medios de
comunicación y explicar cómo y dónde denunciar los casos.
resumen de:
Guía de sensibilización sobre convivencia digital

La “Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital” es una publicación de UNICEF


que tiene como objetivo promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los
adolescentes.
Esta guía proporciona herramientas para entender qué problemáticas sociales se
generan en el mundo online y cuáles son las estrategias de prevención, de reparación
y de denuncia ante casos de hostigamiento online (ciberbullying), difusión de
contenidos sexuales sin consentimiento, abuso sexual web (grooming) y construcción
de huella digital (reputación web).

La guía está organizada en tres ejes: sensibilización sobre uso responsable de TIC,
recomendaciones y recursos para optimizar el uso de los medios digitales en pos de
articular la construcción de una ciudadanía digital y un glosario que explica
brevemente los nuevos términos y conceptos asociados a las TIC.

En resumen, esta guía es una herramienta de apoyo destinada a familiares y docentes


orientada a fomentar la convivencia en el espacio digital

ley mica ortega 27590

La Ley 27.590, también conocida como Ley Mica Ortega, fue sancionada en Argentina
en 20201. Esta ley se creó en respuesta al caso de Micaela Ortega, una niña de 12
años que fue engañada y asesinada por un hombre adulto que fingió ser un niño en
Facebook.
La Ley Mica Ortega establece que será penada con prisión de tres meses a dos años
la persona mayor de edad, que por medio de comunicaciones electrónicas,
telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, le requiera de
cualquier modo a una persona menor de trece años, que realice actividades sexuales
explícitas o actos con connotación sexual o le solicite imágenes de sí misma con
contenido sexual.
Además, la ley creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del
Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes1. Los objetivos de este
programa son proteger a la infancia y adolescencia del grooming, enseñarles a usar
internet de manera responsable, capacitar a las personas que trabajan en las
escuelas, dar información acerca de este delito en los medios de comunicación y
explicar cómo y dónde denunciar los casos.
resumen de:
“como serán las escuelas y las nuevas tecnologías de mariano narodowsky y
alenadra scialabba”

El libro “¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías” de Mariano


Narodowski y Alejandra Scialabba se centra en el debate sobre el futuro de la
educación en el contexto de la expansión de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TICs).

Las TICs incluyen computadoras, Internet, redes sociales, textos interactivos, realidad
aumentada y una lista interminable de dispositivos técnicos que están aumentando su
número y potencial día a día.

Los autores plantean preguntas sobre cómo será la escuela del futuro y cómo influirán
las TICs en el formato escolar actual 1. Se preguntan si la institución escolar logrará
cooptar a todos y cada uno de los nuevos dispositivos y absorberlos como propios, o si
el formato escolar se modificará.

En caso de que haya cambios, los autores se preguntan cuán masivos o radicales serán
estos cambios, o si simplemente habrá unas pocas concesiones a las redes y a las
pantallas sin resignar la matriz nuclear de la institución escolar de la modernidad.

Es un análisis profundo de cómo las nuevas tecnologías podrían remodelar el futuro de


la educación y cómo las escuelas pueden adaptarse a este cambio.

resumen del libro:

“Mas allá de la tecnología”. de David Buckingham


resumen de:

Buckingham, David Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la


cultura digital - la ed. - Buenos Aires: Manantial, 2008.

El libro aborda el interrogante acerca de cómo debería actuar la escuela ante el rol que
desempeñan los medios digitales en la vida de niños y jóvenes2. Para ello, recorre de
manera exhaustiva y crítica las diferentes teorías que se han ido desarrollando a lo
largo de los últimos veinte años.

Buckingham considera a las tecnologías digitales como medios de comunicación, ya


que representan el mundo y permiten la comunicación entre personas.
Las computadoras, los videojuegos, Internet y los medios digitales en general, son
tecnologías de representación.
Son tecnologías sociales y culturales que no pueden ser consideradas herramientas
neutras para apoyar el aprendizaje.

El autor llama la atención respecto de posturas demasiado optimistas en torno a la


relación entre tecnología y educación.
Propone una visión completa que avanza cronológicamente hasta la situación actual,
al mismo tiempo que muestra un análisis profundo que llama permanentemente la
atención respecto de los peligros de adoptar una postura acrítica en torno a esta
cuestión, invitando constantemente a la reflexión.
En esta obra se concluye que, contra lo que muchos autores creen, el final de la
escuela está muy lejos, sobre todo porque ésta cumple funciones sociales

¿Cuál es la postura de Buckingham respecto a las tecnologías digitales?


David Buckingham tiene una postura crítica y reflexiva respecto a las tecnologías
digitales. Considera a las tecnologías digitales como medios de comunicación, ya que
representan el mundo y permiten la comunicación entre personas. Las computadoras,
los videojuegos, Internet y los medios digitales en general, son tecnologías de
representación. Son tecnologías sociales y culturales que no pueden ser consideradas
herramientas neutras para apoyar el aprendizaje.

Buckingham llama la atención respecto de posturas demasiado optimistas en torno a la


relación entre tecnología y educación. Propone una visión completa que avanza
cronológicamente hasta la situación actual, al mismo tiempo que muestra un análisis
profundo que llama permanentemente la atención respecto de los peligros de adoptar
una postura acrítica en torno a esta cuestión, invitando constantemente a la reflexión.

En su obra “Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital”,


concluye que, contra lo que muchos autores creen, el final de la escuela está muy lejos,
sobre todo porque ésta cumple funciones sociales.

¿Cuáles son las principales críticas del libro a la tecnología en la educación?

El libro "La tecnología: ¿una tragedia para la educación?"1 presenta varias críticas a la
tecnología en la educación, entre las que se destacan:
1. Consecuencias negativas imprevistas: El libro analiza las múltiples
consecuencias negativas que surgieron a raíz de la expansión de las
tecnologías educativas1.
2. Exclusión de estudiantes: Las soluciones propuestas, centradas
principalmente en la tecnología, dejaron de lado a una gran mayoría de
estudiantes1.
3. Perjuicio a la educación: Se detalla cómo la educación se vio perjudicada,
incluso en aquellos casos en los que se podía acceder a la tecnología y esta
funcionaba con normalidad1.
4. Solucionismo tecnológico: El libro critica el modo en que la retórica del
“solucionismo tecnológico” modela los debates políticos y la acción específica
en el terreno1.
5. Digitalización de la educación: Se aportan pruebas contundentes de las
repercusiones que tiene la digitalización de la educación sobre el derecho a la
educación1.

Estas críticas se basan en la documentación de varias experiencias con tecnologías


educativas durante la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones en el futuro del
aprendizaje.

¿Qué soluciones propone el libro para mejorar la educación con tecnología?

El libro “Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital” de


David Buckingham propone varias soluciones para mejorar la educación con
tecnología12:

1. Reflexión crítica sobre las TICs: Buckingham sugiere que la escuela debería
proporcionar a sus alumnos herramientas para reflexionar críticamente sobre
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y su uso1.
2. Uso creativo de las TICs: Además de la reflexión crítica, Buckingham enfatiza
la importancia del uso creativo de las TICs1.
3. Considerar las TICs como medios de comunicación: Buckingham propone
considerar a las TICs como medios de comunicación que representan el
mundo y permiten la comunicación entre personas1.
4. Evitar una postura acrítica: Buckingham advierte sobre los peligros de adoptar
una postura acrítica respecto a la tecnología en la educación, e invita
constantemente a la reflexión1.

Estas soluciones se centran en la idea de que las TICs son tecnologías sociales y
culturales que no pueden ser consideradas herramientas neutras para apoyar el
aprendizaje.

resumen del libro:


escuelas.tic y sectores populares:¿posibilidades desde donde re pensar y re
hacer practicas educativas significativas?
El libro “Escuelas, TIC y sectores populares: ¿posibilidades desde donde (re)pensar y
(re)hacer prácticas educativas significativas?” de Diego A. Moreiras, publicado en
2011, analiza la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el campo de la educación, específicamente en escuelas públicas cuyos
estudiantes, tanto jóvenes como adultos, pueden ser considerados como de sectores
populares.

El autor argumenta que este cruce permite pensar en nuevos escenarios educativos
para un sector social que históricamente se ha vinculado con la escuela desde un
lugar de subalternidad.
Esta reflexión se sitúa en un contexto nacional caracterizado por la implementación de
políticas públicas que promueven la integración de las tecnologías a proyectos
transversales en las escuelas, desde una perspectiva educativa sociocultural.

Esto supone trascender un conocimiento instrumental y técnico, y desarrollar


habilidades analíticas, cognitivas, creativas y comunicativas tanto en alumnos como
docentes1. En este sentido, el autor cree que se abre una puerta estratégica para
intervenir desde las Ciencias Sociales, y particularmente desde el campo de la
Comunicación.

¿Qué habilidades se pueden desarrollar a través de la incorporación de las TIC


en escuelas populares?
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en escuelas
populares puede ayudar a desarrollar una serie de habilidades en los estudiantes,
incluyendo:

1. Habilidades analíticas: Las TIC pueden ayudar a los estudiantes a analizar


información de manera más efectiva. Pueden aprender a evaluar críticamente la
información que encuentran en línea y a utilizarla para formar sus propios
argumentos.
2. Habilidades cognitivas: Las TIC pueden mejorar las habilidades cognitivas de los
estudiantes, como la memoria, la atención y el pensamiento crítico.
3. Habilidades creativas: Las TIC ofrecen una amplia gama de herramientas que
pueden fomentar la creatividad de los estudiantes. Pueden utilizar estas
herramientas para crear sus propios contenidos digitales, como videos, blogs,
podcasts y más.
4. Habilidades comunicativas: Las TIC pueden mejorar las habilidades de
comunicación de los estudiantes. Pueden aprender a comunicarse de manera
efectiva en línea, a colaborar con otros a través de plataformas digitales y a
presentar sus ideas de manera clara y convincente.

Estas habilidades son esenciales para el siglo XXI y pueden ayudar a los estudiantes a tener
éxito en una variedad de campos.

¿Qué otros beneficios tiene la incorporación de las TIC en escuelas populares


según el autor?
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las
escuelas populares puede tener múltiples beneficios.

1. Flexibilidad y personalización: Las TIC permiten adaptar los ritmos de


aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que puede
ayudar a reducir las diferencias en el proceso de aprendizaje.
2. Adaptación: Las TIC permiten adaptarse a las capacidades del alumno, a su
ritmo de aprendizaje y a sus conocimientos previos.
3. Accesibilidad: Las herramientas digitales facilitan a los alumnos el acceso a la
información necesaria para alcanzar los diferentes objetivos que les planteen
los docentes.
4. Relaciones sociales: Gracias a las plataformas e-learning, los estudiantes
pueden comunicarse y compartir información entre ellos y con los maestros.
5. Responsabilidad: Cada alumno se convierte en protagonista y, por lo tanto, en
responsable de su proceso de aprendizaje.
6. Estimulación de la creatividad: El uso de las TIC en la educación puede
estimular la creatividad de los estudiantes.
7. Promoción de la colaboración: Las TIC pueden fomentar la colaboración
entre los estudiantes.
8. Motivación de los estudiantes: Las TIC pueden aumentar la motivación de
los estudiantes.
9. Fomento de la autonomía del estudiante: Las TIC pueden ayudar a los
estudiantes a ser más autónomos en su aprendizaje.

Es importante destacar que la formación de los docentes en competencias y


habilidades digitales es fundamental, ya que ellos serán los que transmitan dichos
conocimientos a sus alumnos a través de su paso por el sistema educativo.

¿Cómo afecta la implementación de políticas públicas al uso educativo de las


TIC?

La implementación de políticas públicas puede tener un impacto significativo en el uso


educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aquí hay algunos
puntos clave que encontré en mis resultados de búsqueda.

1. Inclusión de las TIC en los sistemas educativos: Las políticas públicas


pueden promover la inclusión de las TIC en los sistemas educativos, lo que
puede fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para hacer un
uso efectivo y relevante de las TIC en la enseñanza y en la administración
educativa.
2. Desarrollo de habilidades: Las políticas públicas pueden fomentar el
desarrollo de habilidades analíticas, cognitivas, creativas y comunicativas tanto
en alumnos como docentes.
3. Acceso a la información: Las políticas públicas pueden facilitar a los alumnos
el acceso a la información necesaria para alcanzar los diferentes objetivos que
les planteen los docentes.
4. Formación de redes y clusters: Las políticas públicas pueden fomentar la
formación de redes y clusters entre los centros, a fin de que compartan
experiencias y problemáticas comunes durante el proceso de integración.
5. Multiplicación de experiencias: Las políticas públicas pueden promover la
multiplicación de experiencias a otras instituciones educativas1.
6. Sostenibilidad de los proyectos: Las políticas públicas pueden desarrollar
diversas estrategias para fortalecer la sostenibilidad de los proyectos en
marcha a partir del desarrollo de recursos y de la multiplicación al interior de
cada institución.
7. Plan estratégico: Se requiere de una política educativa que vaya acompañada
de un plan estratégico, que guíe a los líderes educativos institucionales en el
proceso de integración de las tecnologías con fines educativos.

Es importante destacar que la implementación de las TIC en la enseñanza y el


aprendizaje no es un simple ejercicio unidimensional, que se reduce a colocar
hardware en las escuelas y conectarlas a Internet.
Se requiere una comprensión profunda de las estructuras ocultas que determinan la
tecnología y la educación en una sociedad impulsada por el mercado.

¿Cuál es el objetivo del libro y qué conclusiones presenta?

El objetivo del libro “Escuelas, TIC y sectores populares: ¿posibilidades desde donde
(re)pensar y (re)hacer prácticas educativas significativas?” de Diego A. Moreiras es
analizar la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en el campo de la educación, específicamente en escuelas públicas cuyos
estudiantes, tanto jóvenes como adultos, pueden ser considerados como de sectores
populares.
El autor busca construir una mirada alternativa y complementaria a las corrientes de
“Eficacia Escolar” a partir del uso de algunos de los avances de esa perspectiva junto
con otros provenientes de campos académicos diversos como la filosofía y el análisis
cultural.
En cuanto a las conclusiones, el libro sugiere que la incorporación de las TIC en las
escuelas populares permite pensar en nuevos escenarios educativos para un sector
social que históricamente se ha vinculado con la escuela desde un lugar de
subalternidad.
Esta reflexión se sitúa en un contexto nacional caracterizado por la implementación de
políticas públicas que promueven la integración de las tecnologías a proyectos
transversales en las escuelas, desde una perspectiva educativa sociocultural.

Esto supone trascender un conocimiento instrumental y técnico, y desarrollar


habilidades analíticas, cognitivas, creativas y comunicativas tanto en alumnos como
docentes.

En este sentido, el autor cree que se abre una puerta estratégica para intervenir desde
las Ciencias Sociales, y particularmente desde el campo de la Comunicación.

resumen del libro:


“Defensa de la escuela una cuestion publica de maarten simons”.
“Defensa de la escuela: Una cuestión pública” es un libro escrito por Jan Masschelein
y Maarten Simons, publicado en Buenos Aires en febrero de 2014.

El libro se centra en la defensa de la escuela como una institución que ha sido


constantemente acusada, juzgada y declarada culpable desde sus inicios.

Los autores argumentan que la escuela ha sido una fuente de “tiempo libre” para el
estudio y para la práctica concedido a personas que no tenían derecho a él.

El libro presenta varias acusaciones hacia la escuela, entre las que se incluyen la
alienación, la consolidación del poder y la corrupción, la desmotivación de la juventud,
la falta de eficacia y de utilidad, y la exigencia de reforma y la posición superflua.

Los autores proponen la escuela como una invención histórica que puede
desaparecer, pero que también puede reinventarse.
Argumentan que reinventar la escuela significa hallar modos concretos para
proporcionar “tiempo libre” disponible para una nueva generación.

En resumen, el libro aboga por la absolución de la escuela y propone su reinvención


como una cuestión pública.

¿Qué críticas presenta el libro hacia la escuela?

El libro “Defensa de la escuela: Una cuestión pública” de Jan Masschelein y Maarten Simons
presenta varias críticas hacia la escuela:

1. Alienación: La escuela ha sido acusada de alienar a los estudiantes, alejándolos de


sus intereses y necesidades individuales.
2. Consolidación del poder: Se critica a la escuela por consolidar el poder y perpetuar
las desigualdades existentes en la sociedad.
3. Corrupción: La escuela ha sido acusada de corrupción, tanto en términos de
malversación de fondos como de corrupción moral.
4. Desmotivación de la juventud: Se argumenta que la escuela desmotiva a los
jóvenes y no logra captar su interés.
5. Falta de eficacia y de utilidad: Se critica a la escuela por no ser eficaz ni útil,
especialmente en términos de preparar a los estudiantes para el mundo laboral.
6. Exigencia de reforma y la posición superflua: Se argumenta que la escuela
necesita reformas significativas para seguir siendo relevante en la sociedad actual.

Estas críticas se basan en la idea de que la escuela, como institución, ha sido


constantemente acusada, juzgada y declarada culpable desde sus inicios.

¿Por qué los autores consideran que se debe defender a la escuela como
institución?

Los autores Jan Masschelein y Maarten Simons defienden la escuela como institución
por varias razones12:
1. Tiempo libre para el estudio: Desde sus orígenes en las ciudades-estado
griegas, la escuela fue una fuente de “tiempo libre” para el estudio y para la
práctica concedido a personas que no tenían derecho a él.
2. La escuela era una fuente de conocimiento y de experiencia disponibles como
"bien común".
3. Reforma constante: Durante una buena parte de la historia, los esfuerzos
para castigar las transgresiones de la escuela han sido meramente correctivos:
la escuela era algo que había que mejorar y reformar constantemente.
4. Defensa del valor de la escuela: Los autores defienden el valor de la escuela
y argumentan que la base fundamental de la existencia de la escuela fue la
democratización del tiempo libre.
5. Reinventar la escuela: Los autores proponen reinventar la escuela como una
cuestión pública1. Argumentan que reinventar la escuela significa hallar modos
concretos para proporcionar “tiempo libre” disponible para una nueva
generación.

En resumen, los autores ven a la escuela como una institución valiosa que ha sido
constantemente acusada y juzgada desde sus inicios, pero que también tiene el
potencial de reinventarse y seguir siendo relevante en la sociedad actual.

¿Qué otros temas aborda el libro en relación con la educación?

El libro “Defensa de la escuela: Una cuestión pública” de Jan Masschelein y Maarten


Simons aborda varios temas en relación con la educación:

1. Alienación: Analiza cómo la escuela puede alienar a los estudiantes,


alejándolos de sus intereses y necesidades individuales.
2. Consolidación del poder y corrupción: Examina cómo la escuela puede
consolidar el poder y perpetuar las desigualdades existentes en la sociedad.
3. Desmotivación de la juventud: Discute cómo la escuela puede desmotivar a
los jóvenes y no lograr captar su interés.
4. Falta de eficacia y de utilidad: Critica a la escuela por no ser eficaz ni útil,
especialmente en términos de preparar a los estudiantes para el mundo
laboral.
5. La exigencia de reforma y la posición superflua: Argumenta que la escuela
necesita reformas significativas para seguir siendo relevante en la sociedad
actual.
6. Defensa de la escuela: Los autores defienden la escuela y argumentan que la
base fundamental de la existencia de la escuela fue la democratización del
tiempo libre.
7. Reinventar la escuela: Los autores proponen reinventar la escuela como una
cuestión pública.

Estos temas se centran en la idea de que la escuela, como institución, ha sido


constantemente acusada, juzgada y declarada culpable desde sus inicios, pero que
también tiene el potencial de reinventarse y seguir siendo relevante en la sociedad
actual.

¿Cuál es la propuesta del autor para reinventar la escuela?


La propuesta de los autores Jan Masschelein y Maarten Simons para reinventar la
escuela se basa en la idea de que la escuela es una invención histórica que puede
desaparecer, pero que también puede reinventarse.

Reinventar la escuela significa hallar modos concretos para proporcionar “tiempo libre”
disponible para una nueva generación.

Esto implica crear un espacio en el que los estudiantes puedan explorar, aprender y
crecer a su propio ritmo, sin las presiones y restricciones que a menudo se asocian
con la educación tradicional.

Los autores argumentan que la base fundamental de la existencia de la escuela fue la


democratización del tiempo libre.
En este sentido, ven a la escuela como un espacio que ofrece a los estudiantes la
oportunidad de aprender y crecer fuera de las estructuras y expectativas de la
sociedad.

En resumen, la propuesta de los autores para reinventar la escuela implica


transformarla en un espacio de aprendizaje centrado en el estudiante, que valora y
fomenta la exploración, la creatividad y el crecimiento personal

resumen del:
Capitulo 3 de “los docentes como autores en la integración de las TIC”
de maricel occelli y leticia garcia romano.
El capítulo 3 del libro “Los docentes como autores en la integración de las TIC” de
Maricel Occelli y Leticia Garcia Romano aborda el vínculo entre la disponibilidad de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la dinámica de las prácticas
de enseñanza que plantean los docentes.

En este capítulo, los autores se posicionan en una perspectiva que mira las prácticas
educativas en su complejidad y reconoce a los docentes como autores creativos de
ellas1. Presentan los argumentos desde los cuales entienden a las TIC como
herramientas mediadoras de los procesos de aprendizaje.

Además, realizan una breve síntesis de los programas de equipamiento tecnológico


basados en el modelo 1 a 1, las diferentes prácticas educativas que han tenido lugar
con las TIC y exponen una metodología de acompañamiento que posicionó a los
docentes como autores de propuestas innovadoras en sus aulas.

Finalmente, se preguntan qué transformaciones se han producido en las prácticas de


enseñanza a partir de la disponibilidad de estas nuevas herramientas tecnológicas.

Para responder a esta pregunta, comienzan exponiendo el modo en que piensan el


lugar que ocupan los docentes en sus prácticas. Luego, explican por qué entienden a
las TIC como herramientas y cuál es su relación con los procesos educativos.

Resumen del libro:


“ 1 a 1 de cecilia sagol”

El libro “El modelo 1 a 1: notas para comenzar” de Cecilia Sagol se centra en el


modelo 1 a 1 en educación, que se refiere a políticas educativas que utilizan
dispositivos electrónicos como soporte de enseñanza.
Este modelo, que se viene implementando en Argentina desde la década de los ´90,
hace referencia a una computadora por cada alumno.

El objetivo de este modelo es dotar a los estudiantes con ordenadores, basándose en


el sustento del acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito
escolar.

De esta manera, se busca proporcionar a los estudiantes la posibilidad de acceder a


contenidos educativos de manera ubicua, con un dispositivo que permite la
apropiación individual y a la vez la conexión con otros –pares o expertos–, con la
posibilidad para docentes y alumnos de publicar contenidos.

Este modelo también permite a los docentes ofrecer contenido relevante e interactivo
que ayude a los estudiantes a comprender mejor los conceptos, utilizando para ello
diferentes estilos de presentación, como imágenes, animaciones o videos.

Además, los profesores pueden ofrecer comentarios de valor y recursos


personalizados a cada alumno mediante el intercambio de enlaces y otro tipo de
contenidos.

En resumen, el libro “El modelo 1 a 1: notas para comenzar” de Cecilia Sagol ofrece
una visión detallada del modelo 1 a 1 en educación y cómo este modelo puede
mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué es 1 a 1?

El modelo 1 a 1 en educación se refiere a políticas educativas que utilizan dispositivos


electrónicos como soporte de enseñanza. Este modelo, que se viene implementando
en Argentina desde la década de los ´90, hace referencia a una computadora por cada
alumno.

El objetivo de este modelo es dotar a los estudiantes con ordenadores, basándose en


el sustento del acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito
escolar. De esta manera, se busca proporcionar a los estudiantes la posibilidad de
acceder a contenidos educativos de manera ubicua, con un dispositivo que permite la
apropiación individual y a la vez la conexión con otros –pares o expertos–, con la
posibilidad para docentes y alumnos de publicar contenidos.

Este modelo también permite a los docentes ofrecer contenido relevante e interactivo
que ayude a los estudiantes a comprender mejor los conceptos, utilizando para ello
diferentes estilos de presentación, como imágenes, animaciones o videos. Además,
los profesores pueden ofrecer comentarios de valor y recursos personalizados a cada
alumno mediante el intercambio de enlaces y otro tipo de contenidos.

¿Qué críticas se han hecho al modelo 1 a 1?

El modelo 1 a 1 en educación ha recibido varias críticas, entre las que se destacan:

1. Utopismo tecnológico o tecnocentrismo: Se critica la idea de que la


tecnología por sí sola puede resolver los problemas de la educación1.
2. Necesidad de recursos tecnológicos y de telecomunicaciones: Para
implementar el modelo 1 a 1, las escuelas necesitan contar con suficientes
recursos tecnológicos y de telecomunicaciones de calidad organizativa y
funcional1.
3. Cambio en la cultura pedagógica: Se argumenta que es necesario cambiar
los significados, las creencias y la cultura pedagógica del profesorado y demás
agentes educativos1.
4. Reformulación de la cultura organizativa del centro: Se sugiere que es
necesario reformular y estimular nuevas prácticas en la cultura organizativa del
centro1.
5. Implicación de las familias: Se critica la falta de implicación de las familias en
las acciones educativas con las TIC1.
6. Evaluación de los impactos: Se argumenta que es necesario evaluar los
impactos, intercambiar experiencias y construir conocimiento propio sobre el
modelo 1 a 1.

En resumen, las críticas al modelo 1 a 1 en educación se centran en la idea de que la


implementación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje no es un simple ejercicio
unidimensional, que se reduce a colocar hardware en las escuelas y conectarlas a
Internet.

Se requiere una comprensión profunda de las estructuras ocultas que determinan la


tecnología y la educación en una sociedad impulsada por el mercado.

¿Cómo se relaciona este modelo con las TIC en educación?

El modelo 1 a 1 está estrechamente relacionado con las Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) en educación. Este modelo se basa en la idea de que cada
estudiante debe tener su propio dispositivo electrónico, como una computadora o una
tableta, para usar en el aula y en casa.

Las TIC se utilizan como herramientas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje,


proporcionando a los estudiantes acceso a una amplia gama de recursos y
permitiendo a los docentes personalizar la enseñanza para satisfacer las necesidades
individuales de cada estudiante.

Además, las TIC pueden facilitar la colaboración y la comunicación entre los


estudiantes y entre los estudiantes y los docentes. También pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar habilidades digitales esenciales para el siglo XXI, como la
alfabetización informática, la programación y el pensamiento crítico.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación exitosa del modelo
1 a 1 requiere más que simplemente proporcionar a los estudiantes dispositivos.
También requiere un cambio en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, la
formación de los docentes en el uso efectivo de las TIC, y el apoyo continuo a los
docentes y estudiantes a medida que se adaptan a estas nuevas herramientas y
métodos.

También podría gustarte