Está en la página 1de 99

TEMA 1 NUEVOS ESCENARIOS EMERGENTES EN EL PANORAMA

FORMATIVO

1. UNA NUEVA SITUACIÓN MULTIMEDIÁTICA

Estamos bajo la potente influencia de los medios de comunicación y la nuevas


tecnologias, por tanto, nuestra tarea como formadores o estudiantes, será aprender cómo
podemos decidir formas y tiempos para utilizar sus tecnologías, su potencialidad,
prácticas comunicativas, creativas y cuándo de forma seria y prudente renunciamos a
ellos.

Normas, valores y modelos se aprenden a través de lo que narran los medios. Eel mundo
es cada vez más un mundo de medios.

Los desarrollos actuales de las TIC han sido apoyados políticamente, unido a eslóganes
como: tecnologías del futuro, competitividad, mejora de la calidad de vida.

Las tendencias se acrecientan en las siguientes direcciones:


–Individualización: Los medios a la carta sustituyen a los medios para todos.
–Interactividad: Pantallas unidas al cable llevan a compras, entretenimiento, aula
virtual...
–Desregularización: No existe un control de estructuras y contenidos de los medios.
–Sociedad de la información: Sociedad que ya no se constituye sobre la base de
producción de mercancías sino sobre la producción de la información y comunicación
–Realidad virtual: Creación de mundos virtuales mediante símbolos y deseos que poco
tienen que ver con los reales.

Fernández (1999): los medios de comunicación se convierten en instituciones básicas


de la sociedad de consumo, por ello, deben ser un contenido educativo que no debe
faltar en ningún proyecto educativo. Sólo con un buen conocimiento de los medios de
comunicación social desde las edades más tempranas podremos hacer que nuestros
estudiantes accedan al conocimiento de la vida. De ahí que la alfabetización
tecnológica e informática son nuevas exigencias en la educación básica de los
individuos.

Adell (1998) señala tres ideas fundamentales del papel de las NTI en la educación del
futuro:

–El cambio acelerado que caracteriza nuestra sociedad implica el desarrollo de sistemas
de enseñanza permanente que respondan a las exigencias del sistema productivo y a los
retos de la nueva sociedad
–Más allá de la exigencia de habilidades y destrezas en el manejo de las tecnologías de
la información, impuesta por el mercado laboral, nos encontramos ante una auténtica
segunda alfabetización, imprescindible para la vida social y cultural
–Las nuevas tecnologías están posibilitando nuevos entornos de aprendizaje, las
instituciones educativas tradicionales deben afrontar el desafío de los nuevos medios o
pueden verse relegadas.

Las redes esta generando nuevas posibilidades de comunicación y de distribución de

1
información, posibilitando la creación de comunidades virtuales, para que surjan estas
comunidades es preciso que se dé:
–Accesibilidad o posibilidades de comunicación
–cultura de participación y colaboración
–destrezas disponibles entre los medios
–contenidos relevantes

2. LA ACTUALIDAD, LA TECNOLOGÍA Y SU CONOCIMIENTO COMO UN


VALOR EN AUGE

La posibilidad de conectar ordenadores en red marca una nueva etapa, caracterizada por
la aparición de redes universales de comunicación, a cuyo frente se sitúa Internet,
verdadera enciclopedia viviente que utiliza indistintamente el teléfono, los satélites o la
televisión para transportar información. Internet ofrece infinitas posibilidades en el
terreno de la formación y la educación.

Una nueva perspectiva, según investigaciones en marcha. Internet 2: Se trataría de una


red capaz de abordar actividades de formación interactiva y a distancia. El mundo
dispondría de un gran apoyo pedagógico destinado a promover el saber y el
conocimeinto

En 1978 el informe provisional sobre los problemas de comunicación en la sociedad


moderna de la UNESCO, conocido con el nombre de Mc Bride, menciona cuatro
hipótesis básicas para el empleo deliberado de la comunicación con fines educativos.
–Utilizar un sistema de comunicación tal como existe para difundir una información de
valor educativo a su público normal
–Utilizar el sistema para incorporar ciertos elementos nuevos a un sistema de educación
–Utilizar un sistema de comunicación para desempeñar todas las funciones de un
sistema de educación tradicional
–Crear un nuevos sistema de comunicación que genere un nuevo sistema educativos

Las nuevas tecnologías y los medidos de comunicación, pero sobre todo y de modo
especial sus contenidos y efectos, se han universalizado en el tiempo y en el espacio,
por ello entendemos que el profesor, el nuevo formador precisa de una sensibilidad
especial para relacionarse, servirse, utilizar estos nuevos medios de y para la
comunicación.

El informe Mundial de Educación de 1988 subraya que las nuevas estrategias posibles
con el ordenador crean no sólo nuevos conocimientos, sino nuevas actividades y nuevos
procedimientos. Se ha comprobado, en clases que disponen de material informático, que
el nivel de colaboración entre los alumnos y entre éstos y el profesor es mayor que en
las clases tradicionales.

Se trata de toda una filosofía que está cambiando el modo de entender y hacer la
educación.

El advenimiento de una sociedad basada en el conocimiento no se podrá concebir sin


que se den las condiciones que permitan el acceso universal a los productos y servicios

2
de carácter cultural difundidos en las redes.

La sociedad de la información ha de comenzar en las aulas . La formación con los


medios es una parte sustancial del sistema educativo.

El informe “La educación encierra un tesoro” UNESCO 1996 destaca:

–lasnuevas tecnologías están generando una revolución que afecta a la educación y a la


formación
–En las sociedades actuales el desarrollo de las nuevas tecnologías puede crear un
entorno cultural y educativo capaz de diversificar las fuentes de conocimiento y de
saber.
–La introducción de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos, es un objetivo
esencial y de suma importancia
–El empleo de nuevas tecnologías puede contribuir a la lucha contra el fracaso escolar,
ya que alumnos más desfavorecidos se sientes más motivados. Mismo resultado llegó
Dra. M L Sevillano 1997
–Como instrumentos educativos las nuevas tecnologías satisfacen demandas amplias y
diversas.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías aceleran la creación de nuevos


modelos de aprendizaje, nuevos procedimientos y estrategias de búsqueda,
organización, procesamiento y utilización de la información. Estos cambios se operan
de forma tan rápida que ni los propios Estados podrán dar respuesta a las demandas
presentadas.
Los mimos Centros docentes, en función de su autonomía, y los profesores, como
consecuencia de sus competencias, serán quienes renueven de forma permanente los
currículos de las áreas y ciclos formativos.
Esta realidad nos lleva a la búsqueda de una nueva cultura formativa que permitirá
enseñar y entrenar a los estudiantes en nuevas estrategias para que sepan buscar
informaciones, procesarlas, configurarlas y utilizarlas para situaciones concretas y que
las puedan transferir de forma flexible y polivalente a nuevas situaciones y nuevos
problemas.
Los medios de comunicación y nuevas tecnologías nos presentan informaciones,
muchas de ellas, encapsuladas, incompletas, codificadas, en formatos nuevos y que por
tanto han de aprenderse si el individuo no quiere formar parte de la lista de los
analfabetos funcionales.

En consecuencia, la creación de entornos de aprendizaje apoyados en las nuevas


tecnologías van a exigir la investigación en aspectos como:
–Planificación y diseño instruccional
–Estrategias de aprendizaje
–Motivación
–Estilos de aprendizaje personales
–Efectos en los procesos cognitivos
–Funcionamiento de los programas articulados sobre medios de comunicación y nuevas
tecnologías
–Efectos psicológicos que su uso genera en los alumnos

3. LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS LLEGAN A LA EDUCACIÓN

3
En opinión de Franz Röggerler (1998), a veces, corremos el peligro de ahogarnos en
información. Cada vez tenemos más datos, estadísticas, palabras, fórmulas, imágenes,
documentos, explicaciones. En lugar de buscar estrategias nuevas para la comprensión e
integración de las informaciones que ya tenemos, creamos otras nuevas. Tal cúmulo de
información facilita la manipulación y ésta denigra al consumidor de la misma.
Formación no es simplemente acumular información y saber, sino que debe crear
criterios para seleccionar, ordenar y jerarquizar nuevas informaciones.

Lo importante no es contar con muchos y buenos ordenadores, sino con profesionales


capaces de obtener de ellos el rendimientos justo, instructivo, y no disperso, ejercitador
de la mente, y no simplemente de los ojos o los dedos, incitador de aprendizajes
valiosos, y no sólo de aspectos lúdicos. Lo importante no es el acceso a Internet, sino
que las personas sean capaces de seleccionar lo que hay de más valido en Red para el
buen desarrollo intelectual, social y moral de todos y cada uno.

4. NUEVOS RETOS A LA NUEVA FORMACIÓN

La preocupación de las políticas educativas, docentes e investigadores s e centran en:


-Análisis cualitativos de los efectos de los medios de comunicación y las tecnologías
-La relación violencia-televisión
-La agresión de los medios
-La socialización con los medios
-Las competencias mediales de los docentes
-Sus posibilidades didácticas.

En consecuencia, es misión de la educación capacitar a los alumnos para la comprensión


de la cultura de su tiempo, desarrollar elementos de análisis crítico y de una formación
que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Que sean conocedores de
sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones, tratando de
fomentar una actitud reflexiva.

Es necesario aprender a discernir para elegir y consumir comunicación.

Adquirir la capacidad de descodificación y codificación de mensajes transmitidos a


través de los medios de comunicación de masas da lugar a la necesidad de abordar una
serie de conocimientos, estrategias y actitudes, que deberán distribuirse, de forma
transversal, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.

En el mundo de hoy, los saberes útiles cambian con mucha rapidez, por lo que los
únicos valores seguros son la capacidad de razonar, la de aprender algo nuevo, el
hábito de estudio y los conocimientos básicos tan amplios como sea posible.

5. LAS INSTITUCIONES ANIMAN LOS PROCESOS

4
La UNESCO, desde sus orígenes, ha prestado atención al fenómeno de las tecnologías y
medios de comunicación en su función culturizadora. Si en los primeros años sus
recomendaciones se centran en los usos del cien, la radio y televisión para impulsar
programas puntuales de alfabetización y rápido acceso a la cultura general de grandes
masas, con la aparición de nuevos medios y la globalización de los mensajes, la
preocupación por integrar medios y tecnologías en la formación total es permanente.
Hay una insistencia permanente en integrar medios y tecnologías de información y
comunicación en la enseñanza. como tecnologías se indican las dominantes en el
momento, sin excluir las anteriores. Películas, cine, radio, televisión, ordenadores,
satélites... merecen la consideración de la UNESCO. Igualmente se pone énfasis en
señalar que tales tecnologías han ampliado las posibilidades de los campos educativos y
se hace referencia a los espacios y tiempos extraescolares, adultos, analfabetos,
enfermos, grupos marginales, enseñanza fundamental, superior, ocasional... Para todos
ellos se recomienda establecer planes pilotos, potenciar la experimentación y la
investigación y, como gozne, formar de manera permanente al profesorado. Ver tabla
sobre asambleas (pág 39-42)
La Comisión europea por su parte planteó la exigencia de poner en marcha el programa
de Cooperación Educativa, aprobado en 1976, entendiendo que la colaboración a nivel
de Formación Profesional debería ampliarse a toda la educación en general. Fruto de
esta nueva orientación fue la aprobación de programa COMETT, de colaboración entre
universidad y empresa, que después daría paso a colaboraciones más amplias como
ERASMUS, EURYDICE (base documental y de datos de información educativa
europea) , FORCE Y EUROCTECNET (Formación Profesional y cambios
tecnológicos.
Importantes documentos, además del Tratado de la Unión de 1992 son El libro verde
sobre la dimensión europea de la educación (1992), Libro blanco: Crecimiento,
competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI (1993), Programa
Socrates y Leonardo (1994), Consejo Europeo de Madrid (1995).
El libro blanco “Enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento” aporta las
siguientes conclusiones:
–Es necesario sensibilizar a los ciudadanos europeos acerca de la importancia de la
actualización de sus conocimientos y las competencias profesionales a lo largo de toda
la vida
–La importancia que deben tener los programas informáticos educativos multimedia.

En España el Plan de Investigación Educativa y de Formación del profesorado de 1989


establece la urgencia de un Plan de acción que permita entre otros logros las metas
siguientes:
–Formación para los profesores a fin de que estén capacitados para incorporar al
currículum escolar las nuevas tecnologías
–Garantizar que los profesores integren realmente en la enseñanza las tecnologías de la
información
–Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas en la
aplicación de medios didácticos basados en la nuevas tecnologías
–Capacitar a los profesores para que puedan reflexionar sobre su propia práctica basada
en las nuevas tecnologías.

El Currículo de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria recoge como objetivos la


necesidad social de formar personas críticas y receptores activos, que sepan estructurar

5
los mensajes delas nuevas tecnologías y medios de comunicación. También está
presente en conceptos, procedimientos y actitudes.

TEMA 2. SOCIEDAD MULTIMEDIÁTICA Y HORIZONTES EMERGENTES


EN LA NUEVA FORMACIÓN.

6
1-. FORMACIÓN Y CULTURA EN UNA NUEVA REDEFINICIÓN.

Con la aparición de los medios electrónicos (informática, telemática…), modificaciones


importantes dan lugar a nuevos modos de conocimiento.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden constituir un campo de cultura que se


desarrolla en tres ámbitos: macrosocial, microsocial e intrapersonal. La enseñanza
puede denominarse, pues, como la acción de comunicar la cultura representativa,
seleccionada y que sirva a la iniciación organizada e individual en el aprender. Por
tanto enseñar y aprender son procesos interdependientes.

Darling-Hammond (2001) manifiesta que los sistemas educativos han de responder a


complejos retos:
• El reto humano y social: La realidad social es cada vez más plural.
Educar para la democracia implica desarrollar en los estudiantes la
capacidad de participación en una comunidad plural, esforzándose por
entender diferentes interpretaciones de la vida.
• El reto económico: Para el 2010 se prevé que la mitad de los trabajos
ofertados requieran conocimientos técnicos, de manera que se acentúa un
rápido ritmo de cambio económico que desembocará en que muchos
trabajadores cambien de ocupación al menos dos o tres veces en sus
vidas.

Los afanes políticos deberían dirigirse hacia el desarrollo de las capacidades de los
profesores para que sean responsables del aprendizaje y tomen en cuenta las
necesidades de los estudiantes y las preocupaciones de la comunidad. Esto implica:
1. Rediseñar los contenidos de forma tal que su foco sea el
aprendizaje de los estudiantes.
2. Recrear una profesión docente que garantice que todos los
profesores poseen el conocimiento y el compromiso necesario de
enseñar bien.
3. Fortalecer equitativamente a los centros de modo que dediquen
sus mejores energías a la enseñanza y el aprendizaje.

La enseñanza-aprendizaje para que tenga una calidad ha de reunir una serie de


características, Frabboni (1998) nombra hasta siete indicadores de calidad:
Experimentación, continuidad, participación, colegialidad, integración, espacios y
horarios.

2-. NUEVAS TEMÁTICAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER.

2.1-. Ecología, medio ambiente.

Las discusiones en torno a los acuerdos de Kyoto y Johannesburgo (2002) los controles
mundiales y locales a la contaminación, las posiciones desafiantes de los ricos frente a
los pobres conducen a una preocupación social. Es preciso abrir medios y estrategias
para integrar esta materia de controversia social en el currículum formal.

2.2-. Educación para la Paz.

7
Muertes y exterminios de hombres impresionan nuestra mirada, ¿podemos seguir
olvidando estas realidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Cuando se habla
de nuevos diseños curriculares nos cuestionamos si quizás no ha llegado el momento de
abrirlos con esperanza de paz y de progreso hacia la construcción del futuro.

2.3-. Tercer Mundo.

Las nuevas generaciones sensibles a problemas de desequilibrios llenan las


agrupaciones de voluntarios en Organizaciones implicadas en compromisos con el
tercer mundo: pobreza, enfermedades, analfabetismo, desigualdades….La formación
como ciencia social debe plantearse si no hay espacios desde las nuevas concepciones
de formación, educación, enseñanza para estos nuevos contenidos.

2.4-. Educación multicultural/intercultural.

La nueva educación multicultural, no ha de ser discriminatoria aceptar que se lucha para


lograr una mayor justicia social en el reconocimiento de la diversidad y obliga a
elaborar estrategias que contribuyan a contrarrestar y a eliminar las situaciones
estructurales y las condiciones que crean la dominación de unas culturas sobre otras, de
determinados colectivos humanos sobre otros etiquetados como diferentes o inferiores.

2.5-. Educación sexual y SIDA.

La problemática es universal y reducirla a orientaciones morales o entrega gratuita de


preservativos es reducir la dimensión formativa. Es preciso prepararse, pero ahí reside
la responsabilidad social y profesional del formador y el centro.

2.6-. Tiempo libre.

Realidades como la integración de la mujer al mundo laboral, las reducciones de


horarios, las prejubilaciones y las jubilaciones prematuras hacen que muchos jóvenes y
mayores dispongan de bastante tiempo libre. Para atender las necesidades de estos
colectivos se precisa del diseño de materiales y estrategias. Educación social y tiempo
libre son hoy campos en auge a los que hemos de dedicar tiempo.

2.7-. Educación medial.

Mayores y menores se encuentran inmersos en el consumo acrítico y no selectivo de


productos mediáticos, por lo que urge una educación medial que consiga:
• Educar a los jóvenes padres cómo deben administrar el consumo de los medios
de comunicación a sus hijos antes de que lleguen a las aulas de la guardería o
Educación Infantil.
• Poner alguna claridad sobre cómo disfrutar del entretenimiento y cultura que
ofrecen los medios.
• Educarnos para aprovechar la información que nos interesa del torrente al que
estamos sometidos.
• Hacernos críticos con las manipulaciones de los publicistas.

Estos objetivos sólo se conseguirán con la incorporación de los medios de

8
comunicación social en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema educativo y
con el compromiso de la familia para conseguir lectores y espectadores reflexivos y
críticos.

3-. NUEVOS ESCENARIOS.

Moore (2000) sintetiza los cambios que en el proceso de enseñanza-aprendizaje son


requeridos en:
1. Cambios en el mundo.
2. Cambios en la economía, en las organizaciones y en los servicios.
3. Cambios propiciados por el desarrollo de las tecnologías de la
información.
4. La emergencia de una sociedad global y digital.

3.1-. Cambios en el mundo.

Constatamos con frecuencia las profundas transformaciones que experimenta la


sociedad actual, estas transformaciones presuponen la creación de nuevos espacios de
convivencia, de socialización de diferentes instrumentos. Implica la valoración del ser
individual de tal forma que el respeto y la libertad del ser concreto constituyen
fundamentos éticos y políticos en las nuevas formas de vida en construcción.

3.2-. Cambios en la economía, en las organizaciones y en los servicios

Lo importante en las organizaciones actuales es que cada individuo tenga confianza en


sí mismo y en los otros, que posea las cualidades necesarias para un buen desempeño
profesional, además de tener acceso a la información y a las herramientas necesarias
para un desarrollo individual y grupal que toma en cuenta un contexto global.

3.3-. Emergencia de una sociedad global y digital.

La sociedad se está transformando cada vez más en una sociedad digital. Las
consecuencias de ello son impredecibles, pues nuevos contenidos, nuevos modelos
económicos y nuevos tipos de usuario surgirán, en consecuencia, de esa nueva
naturaleza digital.

El sistema informático pasará a constituir una nueva extensión del hombre, ya que,
desde cualquier lugar del mundo, podemos tener acceso inmediato al conocimiento, al
mismo tiempo que nos podemos comunicar a través de las redes telemáticas cada vez
más disponibles.

3.4- Visión ecológica: interactividad e interdependencia.

Ecología comprendida como interdependencia e interacción entre los organismos vivos


y el mundo de la naturaleza. La ecología profunda ve el mundo como una tela de
fenómenos interrelacionados y reconoce el valor intrínseco de cada ser vivo y que todos
somos interdependientes.

3.5-. Cambios de percepciones y valores.

9
La crisis actual reclama una revisión de nuestros valores. Pensar en una educación del
futuro envuelve la necesidad de despertar en el individuo nuevos valores orientados
hacia la mejora de la calidad de vida y para procurar el equilibrio humano. Desde esta
visión, es importante enseñar, dar opciones y oportunidades de aprender, recordando
que cada ser humano es su propio agente de decisión y responsabilidad.

3.6-. La emergencia de lo espiritual.

Percibimos que resurge una espiritualidad, que posee un movimiento dialéctico entre
interior y exterior que nos coloca en contacto con otros seres, que traduce el conjunto de
relaciones existentes entre el ser humano y el resto de la naturaleza, relaciones de
respeto a las diferencias, de solidaridad y de compasión.

3.7-. La importancia del contexto.


El aprendizaje tiende a ocurrir en un contexto cultural particular. Para Gardner (1994)
somos personas de la cultura y del contexto y ambos influencian la manera cómo las
potencialidades evolucionan. Para Papert, el aprendiz es un ser insertado en un contexto
social. Ese contexto es fuente de soporte intelectual y afectivo o de problemas que
requieren soluciones.

3.8-. Tendencia a la calidad.

La posibilidad de que el profesor tenga conocimiento de los procedimientos utilizados


en la programación y organización del raciocinio del estudiante es fundamental para la
mejora de la calidad de la educación. Al conocer las dificultades del aprendiz, sus
necesidades, el formador podrá intervenir en el momento adecuado con mucha más
seguridad y ayudar a catalizar los procesos de construcción del conocimiento.Existe una
cultura que promueve el nuevo gerencialismo eficientista (Gimeno, 1997) cuyos
componentes son:
 Competencia entre los distintos centros.
 Diferenciación para singularizarse en el mercado.
 Preocupación por la disciplina.
 Más interés en el rendimiento escolar.
 Evaluación de la eficacia de los centros escolares.
 Recesión de la autonomía en la programación y gestión del perfeccionamiento
del profesorado.
 Precariedad de recursos para los centros públicos.
 Promesas de políticas de insolidaridad fiscal.
 Consolidación de la figura de los padres cómo consumidores libres y exigentes.

3.9-. Visión constructivista.


Una propuesta constructivista implica:
• Un proceso de reflexión sobre sí mismo, comprende a la persona en proceso de
construcción y reconstrucción permanente.
• Reconocer que aquello que observamos es un mundo en proceso de construcción
del conocimiento, fundamentándose en que la persona va aprendiendo,
conociendo, construyendo su inteligencia, desarrollándose por medio de
procesos de asimilación y acomodación.
En este nuevo enfoque destaca la importancia del aprendizaje concibiendo “aprender”,
según Gardner (1994), en virtud de la interactividad, de la conectividad y de la

10
interdependencia existentes entre las diferentes inteligencias que trabajan en conjunto y
armoniosamente.

Estos aspectos nos llevan a caracterizar el paradigma educativo cómo constructivista


interaccionista y sociocultural. Es un modelo educativo que busca el desarrollo de la
capacidad de autoconstrucción de la autoconciencia, basada en la comprensión de su
propia naturaleza humana y también de una autoconciencia positiva que busca el sentido
de la unidad y no en la fragmentación y en la ilusión de las diferencias.

3.10-. El postmodernismo.

Los avances de las telecomunicaciones junto con la divulgación más amplia y rápida de
información cuestionan las antiguas certezas ideológicas a medida que se constatan
otras formas de vivir:

 El postmodernismo es un fenómeno estético cultural e intectual.


 Postmodernidad comprende pautas de relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales.

Al sentirse las presiones de la postmodernidad:


• El rol del profesor se amplía.
• Las innovaciones se multiplican, creando en los profesores y directores
una sensación de sobrecarga.
• Las antiguas misiones y metas empiezan a derrumbarse.
• Los métodos y estrategias utilizados por los profesores, están sometidos
a una crítica constante.

Hargreaves (1999) expone las paradojas postmodernas que serían:


1. Economías flexibles: Plantean la creación de estructuras y
modelos de organización del trabajo más flexibles.
2. La paradoja de la globalización: La educación global es una
perspectiva que se opone al potencial etnocentrismo de todas las
asignaturas.
3. El final de las certezas: tiene ramificaciones de largo alcance:
o En primer lugar, a medida que el conocimiento
científico se hace más provisional.
o En segundo lugar, una de las mayores crisis educativas
de la era postmoderna está constituida por el colapso de
la escuela común, vinculada a su comunidad y con un
sentido claro de los valores sociales y morales que debían
influir.
o En tercer lugar, se refiere a las estrategias de enseñanza.
4. El mosaico móvil: El futuro del trabajo de los docentes quedará establecido por
el modo de determinar y definir este contexto nuevo de flexibilidad de
organización.
5. El yo ilimitado: Cuando el desarrollo personal del profesor se vincula a
acciones que se ocupan de las realidades contextuales del trabajo de los docentes
y que tratan de cambiarlas, este proceso puede resultar potenciador.
6. Compresión del tiempo y del espacio: Un reto del trabajo de los profesores
consiste en desarrollar estructuras y procesos más flexibles, pero que también se

11
ocupen eficaz y reflexivamente de las presiones derivadas de las sobrecargas, las
múltiples innovaciones y el cambio acelerado.

3.11-. Entornos centrados en el conocimiento.

Darling-Hammond (2001) piensa que crear un sistema capaz de preparar a la gente para
la sociedad contemporánea requiere:
a) Enseñar para la comprensión.
b) Enseñar para la diversidad.

Darling-Hammond (2001) piensa que a la sociedad actual se le plantean importantes


desafíos entre los que destacamos:
• Garantizar que sus miembros sean suficientemente dotados de
condiciones intelectuales e instrumentales que posibiliten su
permanencia en la propia vida social.
• Ofrecer las condiciones instrumentales mínimas requeridas para que el
individuo pueda sobrevivir en un universo cultural.
• Preparar a los estudiantes para trabajar con modelos informáticos que
requieren nuevas formas de construcción del conocimiento.
• Urgir a la comunidad educativa para que sepa comprender e integrar los
cambios.

4-. NUEVAS URGENCIAS A LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1. La segunda revolución industrial, debido a la electrónica y la


tecnología computacional, se hace necesaria una formación
básica en tecnologías y lleva a que muchas personas mejoren y
amplíen la formación adquirida, manteniéndose actualizados.
2. La urbanización creciente debilita los controles sociales. Un
sistema plural de valores presenta dificultades a quienes desean
encontrar rectitud y planteamientos claros.
3. La permanencia cada vez más alargada de los jóvenes en las
instituciones docentes afianzará tendencias burocratizadoras en
la administración educativa.
4. Formación y habilidades adquiridas. Aprender es más
importante que enseñar. Esto significa que cada persona acepta
la responsabilidad de autoformación.
5. Nuevas formas de aprendizaje. Las funciones tradicionales de
enseñar experimentarán una gran transformación.
6. Enseñanza centrada en los alumnos plantea ser sensibles a las
prácticas culturales y a la diversidad de los estudiantes.

5-. CAMBIOS EN LA VISIÓN DE LA FORMACIÓN.

12
Se debe considerar:
 El Currículum como apuesta por la calidad.
 La explosión y función omnipresente de la información, del saber y del
conocimiento.
 Emergencia de nuevas realidades sociales y políticas.
 Ampliación de los márgenes de autonomía en los centros.

5.1-. De la enseñanza al aprendizaje.

El énfasis deberá estar en el aprendizaje, en la construcción del conocimiento y no sólo


en la instrucción.
Piaget dice que “Aprender” es saber realizar. La causa de los déficits en los estudiantes
está en la falta de estimulación del medio en el momento adecuado en su evolución,
Papert (1994) piensa que lo importante es permitir que los estudiantes descubran por sí
mismos el conocimiento que más necesitan.

5.2-. Aprender a aprender.

La metodología del aprender a aprender posibilita la autonomía del sujeto, que, a su vez,
es inseparable del proceso de auto-organización. (Morin, 1996).

La enseñanza debe ayudar a los estudiantes a construir una actitud crítica y creativa de
la vida. Las nuevas tecnologías ayudan en este contexto (Song y Keller, 2001) en cuanto
facilitan una motivación a la adaptación, al cambio y a la eficacia.

5.3-. Currículum en acción.

Bajo el enfoque auto-organizacional, el currículo es algo construido, que emerge de la


acción del sujeto en interacción con su mundo y con los otros, constituye un currículum
en acción que es flexible y respeta la capacidad del individuo. Esta propuesta conlleva
que los alumnos y profesores vivencien juntos los aprendizajes, usando el diálogo en los
procesos de reflexión.

5.4-. ¿Inteligencias múltiples o una única inteligencia?

A partir de los años 50 y en años posteriores la inteligencia es definida cómo la


capacidad de adaptación a las situaciones nuevas y su función es siempre comprender e
inventar.

Gardner (1994) definió la inteligencia como “ la capacidad de resolver problemas o de


crear productos que sean valorados dentro de uno o más escenarios culturales”. Gardner
informa que cada individuo es una combinación de las ocho inteligencias que funcionan
conjuntamente, aunque algunos individuos presentan el desarrollo más acentuado en
unas que en otras. Cada persona, por tanto, representa y utiliza el conocimiento de modo
diferente. El desarrollo de las inteligencias depende de la confluencia de los factores
biológicos, personales e histórico-culturales.

Es importante resaltar la investigación realizada por Coleman (1995) que publicó un


interesante trabajo sobre la existencia de la inteligencia emocional y el relevante papel
de los sentimientos sobre el pensamiento en general.

13
5.5-. Lo más importante es el aprendiz.

El aprendiz es alguien que es sujeto que construye el conocimiento en su interacción


con el mundo, con los demás, que organiza su propia experiencia y aprende de una
manera original, única y específica.

5.6-. Autoconocimiento y reconocimiento del otro.


Para Gardner (1994), el conocimiento del “yo” está identificado cómo inteligencia
intrapersonal. Implica autoconocimiento y habilidades para actuar basados en el
conocimiento de sí mismo, de sus capacidades y de sus limitaciones.

Se constata también una inteligencia interpersonal que procesa información con


respecto al comportamiento, a los sentimientos y a las emociones del otro.

Así, un nuevo tipo de enseñanza-aprendizaje deberá despertar en el estudiante su


autoconciencia y colaborar para la trascendencia de su yo individual para el yo colectivo
o transpersonal.

5.7-. Un enfoque reflexivo en la práctica pedagógica.

Este enfoque es necesario para la construcción de conocimientos más elaborados para


que los estudiantes sean capaces de solucionar problemas, realizar un mejor desarrollo
profesional, que esté mejor preparado para las nuevas exigencias del mercado de trabajo
y de participación en el mundo actual. La capacidad de reflexión lleva al estudiante a
aprender para que pueda aprender a ser y estar en condiciones de actuar con conciencia,
autonomía y responsabilidad.

5.8-. Autonomía, cooperación y capacidad de crítica.

Autonomía, cooperación y capacidad de crítica presupone el dominio por parte del


alumno y del profesor, de diversas formas de acceso a la información (flexibilidad,
plasticidad…), el desarrollo de una actitud crítica de investigación (juzgar, examinar…)
y la consolidación de nuevas posibilidades de cooperación (diálogo). Las diferentes
formas de acceso a la información implican el uso de medios electrónicos y
tecnológicos, proporcionándoles estos a los estudiantes condiciones para la depuración
de su propio pensamiento.

5.9-. Enseñar hacia la ciudadanía global.

Educar a una ciudadanía implica:


1. Enseñar a vivir en el cambio.
2. Propiciar una actitud de apertura, una actitud de cuestionamiento crítico.
3. Capacidad de decisión ante distintas alternativas.
4. La formación de personas dinámicas, flexibles, creativas e interdependientes.
5. Aprender a vivir, a convivir y a crear un mundo de paz, solidaridad y respeto.

5.10-. Cultura de colaboración.

14
Hargreaves (1999) en las culturas de colaboración, las relaciones de trabajo en equipo
entre los profesores tienden a ser:
 Espontáneas. (No de forma absoluta).
 Voluntarias.
 Orientadas al desarrollo.
 Omnipresentes en el tiempo y en el espacio.
 Imprevisibles.

En el trabajo cooperativo se remarca la influencia de la interacción social.


Para la aplicación del aprendizaje cooperativo se han escrito líneas orientadoras:
a) Incluir el aprendizaje cooperativo cómo una actividad académica
complementaria de otras actividades.
b) Abordar temas con este procedimiento.
c) Formar equipos heterogéneos, estudiando el nivel de heterogeneidad.
d) Dividir el material en varias secciones.
e) Explicar la tarea académica, de tal modo que todos comprendan.
f) Explicar habilidades de cooperación.
g) Fijarse en las conductas de cada alumno.
h) Proporcionar ayuda en la tarea.
i) Clarificar los criterios de evaluación.

Medina (2000) nos recuerda que la cultura de la colaboración está caracterizada por la
asunción de valores de responsabilidad y mejora institucional, ampliada con proyectos
específicos a alcanzar personalmente y en equipo.

TEMA 3. FORMACIÓN EN UNA SOCIEDAD DE COMUNICACIÓN.

15
POLIVALENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS.

En una sociedad de comunicación, los medios de información, las nuevas tecnologías,


los servicios en línea y red pasan a ocupar un papel central en la modernización de las
instituciones formativas. El profesor Saturnino de la Torre dice: “es importante no
perder lo que sucede fuera del aula”. Estamos en una aldea global.

Un curriculum para el cambio ha de tomar en consideración los medios de


comunicación.
--tienen poder para introducir importantes cambios en la sociedad.
--son facilitadores de aprendizaje al tiempo que trasmisores de valores y antivalores.

La formación del futuro debe orientar para la acción responsable, positiva, creativa.
Atender sus necesidades, proporcionarles nuevas experiencias y fomentar su
complejidad cognitiva y su desarrollo social.

1- Preparación para una valoración justa de los mensajes. Por la distorsión en


la presentación de la realidad por los medios.
2- Preparación para una actuación autónoma. Por las influencias ajenas que se
transmiten en los medios.
3- Preparación para una actuación creativa. En cuanto que los medios alientan
las posturas consumistas.
4- Preparación para actuar de forma social responsable. Para encauzar los
conflictos que son presentados en la prensa.

Estas cuatro dimensiones educativas son importantes no solo para prevenir posibles
peligros, también porque los medios pueden ser utilizados para incrementar
información, aprendizaje, solución de problemas, búsqueda de decisiones,
entretenimiento, formación...

La idea es que la formación medial (pedagogía medial) debe asumir: crear entornos
de aprendizaje y ámbitos nuevos de experiencia y competencia, nueva cultura de la
enseñanza-aprendizaje, visión de formación permanente, aprendizajes autónomos con
medios extraescolares.

Los principios teóricos y prácticos que se han ido cristalizando y consolidando en la


pedagogía medial tienen sentido y son necesarios como reacción a la rutina de las
vivencias relacionadas con los medios y las funciones comunicativas y de acción en la
simbología mediática. Esa cotidianidad se encuentra en un proceso histórico cultural
que se deja reconocer en el concepto: “tecnologizacion de la comunicación”. En el
centro de ese proceso de tecnologizacion encontramos la organización de la
comunicación por medios técnicos como proceso de información. El principio
formulado por Laswell en 1948 “quien dice qué, para quien, con qué canal y con qué
efectos”sigue siendo la quinta esencia teórica de esta reflexión.

La finalidad de la formación medial será la integración de todas las experiencias y


vivencias, así todas las expresiones simbólicas y las posibilidades representativas,
realidad que para los niños y jóvenes no es problema alguno.

Es importante la estructuración de una dimensión medial didáctica nueva, basada en los

16
principios del análisis cultural, de la alfabetización, de la sociología medial, de la
pedagogía de la comunicación, de la teoría de la educación. Estos nuevos horizontes
piden una formación en competencias mediales que busquen el conocimiento y
dominio analítico y crítico en segmentos del conocimiento tan importantes como:

1- 1. Selección y aprovechamiento de ofertas mediales:


⇒ Entretenimiento.
⇒ Información.
⇒ Juegos.
⇒ Aprendizaje.
⇒ Simulación,
⇒ Telecomunicación o telecooperacion.

2- 2. Autoorganización y difusión de trabajos mediales:


⇒ Imágenes/ fotos.
⇒ Impresos( combinaciones de letra e imagen)
⇒ Obras radiofónicas.
⇒ Videos.
⇒ Programas para computadoras.

3- 3. Comprensión y valoración de características mediales:


⇒ Formas de presentación.
⇒ Técnicas de diseño.
⇒ Tipos de diseño.
⇒ Intenciones del diseño.

4- 4. Reconocimiento y procesamiento de influencias mediales sobre:


⇒ Las ideas.
⇒ Los sentimientos.
⇒ La conducta.
⇒ Los valores.
⇒ Las relaciones sociales.

5- 5. Comprensión y evaluación de la producción y difusión medial en cuanto


a condiciones :
⇒ Económicas.
⇒ Jurídicas.
⇒ Personales e institucionales.
⇒ Políticas y sociales.

Los medios de comunicación presentan una serie de dimensiones que han sido
concretadas por Giddens:

⇒ Implican un distanciamiento entre el productor y el consumidor,


⇒ El consumidor adquiere mayor importancia que el productor en el proceso
interpretativo.

También es posible percibir a los medios como elementos curriculares, que funcionan
en un contexto educativo, en relación directa y estrecha con los otros componentes.

17
Uno de los elementos significativos que están introduciéndose en los procesos de
enseñanza-aprendizaje es la posibilidad que ofrecen para romper las barreras espacio-
temporales existentes entre el profesorado y los estudiantes, así como la ruptura de
ciclos, asignaturas y tiempos.

Existe la exigencia de educar en la lectura y la expresión de los nuevos lenguajes para


hacerles penetrar críticamente en ellos, comprenderlos y analizarlos. Tulodziecki
presenta un decálogo para potenciar esta dimensión formativa.
Propuesta esquematizada:

1. Ejercicios de percepción.
2. Actividades de comprensión.
3. Enjuiciamiento.
4. Actividades de diferenciación.
5. Ejercicios de selección.
6. Actividades de producción.
7. Ejercicios de estructuración.
8. Reflexión.
9. Experiencia.
10. Ejercicios de personalidad.

Los objetivos a alcanzar serian:


⇒ Potenciación de una recepción activa y cualitativa.
⇒ Estimulación de un desarrollo emocional.
⇒ Apoyo a la iniciativa y actividad individual.
⇒ Educación en valores.

LA PRESENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Luzón y otros entienden que la utilidad de Internet se manifiesta, sobre todo, por la
posibilidad del acceso a la organización de la información de texto, imagen y sonido de
la forma siguiente:
⇒ Las grandes bases de datos ( catálogos de bibliotecas y librerías), información
operativa clasificada para facilitar su búsqueda y localización.
⇒ Los documentos electrónicos (informes, estudios, ponencias de congresos,
artículos, libros, revistas, diccionarios, etc.)
⇒ Los grupos de discusión (foros, encuentros y tertulias). Lugares temáticamente
ordenados para intercambiar ideas, opiniones, etc.
⇒ Las listas de noticias (listas de distribución, talones, consultas, etc.). Espacios
clasificados por áreas o temas para difundir y distribuir información.
⇒ Los programas gratuitos, para crear nuevas aplicaciones.
⇒ La información sobre instituciones, empresas, profesionales, usuarios, etc.
Información diversa sobre organismos, consorcios, asociaciones, etc.

Barker y Brooks indican las nuevas tecnologías favorecn la motivación del aprendizaje
al ofrecerles estos entornos amigables:

⇒ Interactividad total, próxima e inmediata.


⇒ Utilización progresiva en la enseñanza presencial.
⇒ Selección y recuperación de la información de forma inteligente.

18
⇒ Democratización de la información masiva.
⇒ Herramienta de aprendizaje.
⇒ Soporte de contenidos prediseñados.
⇒ La privacidad puede motivar.
⇒ La igualdad de oportunidades en la comunicación.
⇒ Fomento del pensamiento crítico y de la resolución de problemas.

El termino “nuevas tecnologías” no está muy definido, existe cierto acuerdo al


considerarlas como aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la
información y a los nuevos descubrimientos que sobre la misma se van originando.

Las nuevas tecnologías se diferencian de las tradicionales en las posibilidades de


creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la
posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas.

El informe mundial sobre la comunicación de la UNESCO (1999) “Los medios frente al


desafío de las nuevas comunicaciones” uno de sus epígrafes:

Funciones de la tecnología:
⇒ Construcción de soporte para el conocimiento.
⇒ Vehículo de información explorativo del conocimiento.
⇒ Contexto para aprender mediante el juego.
⇒ Medio social para aprender de forma interactiva.
⇒ Compañera intelectual para aprender reflexionando.

EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO.

Las nuevas tecnologías en la formación constituyen formas por medio de las cuales las
informaciones son almacenadas, tratadas y puestas a disposición de los estudiantes.

3.1-Tendencias en el concepto de la formación medial.

Formación medial entendida:


⇒ como control preventivo pedagógico de la juventud en el uso de su tiempo libre
en relación con los medios.
⇒ como análisis y crítica a las industrias mediáticas.
⇒ como introducción y orientación para actividades educativas con los medios.
⇒ como análisis social de las formas de utilización habitual de los medios.
⇒ como una forma de calificación informativa y comunicacional.

Hay estudios que hablan de tendencias en la formación medial agrupadas en torno a


conceptos como:

⇒ Formación medial reflexiva.


⇒ Formación medial analítica.
⇒ Formación medial productiva.

Es importante
⇒ preparar al profesorado para que pueda manejar debidamente los medios de
comunicación,

19
⇒ mostrarles los campos aplicativos,
⇒ fomentar su participación directa en la preparación del material
⇒ sensibilizarlos hacia la necesidad de conseguir objetivos formativos.

Los medios de comunicación de masas se están convirtiendo en medios de uso


individual “a la carta “.
Los medios se estructuran y planifican en espacios formativos de manera que puedan
interaccionar en la estructura cognitiva comportamental de los alumnos, nos sirven
como fuente de información, formación y crecimiento, desempeñan una función
importante en el desarrollo intelectual y estético. De esta forma contribuyen también a
la eliminación de ciertos obstáculos como la distancia y el costo, que hasta hace poco
impedían a muchos estudiantes el acceso a la educación y a la cultura.

Los mensajes aparecen cargados de intencionalidades. Gracias a los avances


tecnológicos y a la especialización, se han convertido en instrumentos de pensamiento y
de cultura, de análisis y explotación de la realidad, lo cual genera en los sujetos nuevas
habilidades.

Cabero (1999) motivos que explican el estudio, la reflexión, el análisis de los medios
y su integración en la enseñanza:
⇒ Los efectos que tienen en la sociedad en general y en la educación en particular.
⇒ La importancia que el aprendizaje mediado tiene para el ser humano, a niveles
cognitivos, como afectivos y psicomotores.
⇒ El papel que desempeñan como elementos intermedios del currículo.
⇒ Ofrecen respuesta a la diversidad de planes de inserción masiva de medios en los
contextos instruccionales que se están produciendo.
⇒ La necesidad de ir elaborando un cuerpo teórico que nos ayude a comprender su
funcionamiento curricular.
⇒ El desconocimiento actual que tenemos sobre el por qué, y cómo funcionan en
contextos curriculares.
⇒ La carencia de investigadores que nos aporten elementos para la formación de
un modelo comprensivo, sobre su funcionamiento.
⇒ La significatividad que tienen como instrumentos de aprendizaje.
⇒ La aparición de nuevos canales de comunicación respecto a los cuales
desconocemos sus verdaderas potencialidades para el aprendizaje.
⇒ La importancia que tienen como elementos motivacionales.
⇒ Las interacciones simbólicas que establecen con las habilidades cognitivas de
los sujetos.
⇒ La significación que tienen como elementos ideológicas.
⇒ Ser elementos claves en el proceso de comunicación educativa.
⇒ Ser elementos determinantes para la construcción de entornos educativos.
⇒ Y las posibilidades que poseen para presentar información a la cual no podemos
acceder por nuestras características fisiológicas e históricas.

Mediante la acción critica, interpretativa y orientadora del profesor, los medios, creados
y distribuidos como medios de masas, cumplen las siguientes funciones didácticas:

20
Desmasificación. Desmasificar significa, hacer emerger a la conciencia todos los
elementos integrantes del mensaje.
Creación de un espíritu critico.
Potenciación de la capacidad comunicativa.

Se aprecia en los medios de comunicación como elemento formativo y de aprendizaje,


una doble función:
--trasmite un contenido y
--contribuye a configurar las estructuras mentales y actitudinales..

La autora de este libro, explica lo siguiente, según diferentes enfoques:

Los medios de comunicación y nuevas tecnologías en los modelos tecnológicos,


basándose en las teorías conductistas de Skiner, además de para presentar la
información previa a las diferentes elecciones, se utilizan como reforzadores de la
conducta. Los programas en los que el usuario puede ver inmediatamente las posibles
consecuencias de la decisión tomada están utilizando los medios como reforzadores,
positivos o negativos, fortaleciendo unas conductas y debilitando otras.

En los modelos cognitivos la consideración de los medios es diferente. Desde esta


perspectiva, los medios, sobretodo alguno de los nuevos medios, destacan por su
capacidad de aportar experiencias, crear situaciones en las que el usuario toma
decisiones en base a la información presentada.

Desde la concepción practica. Los medios se convierten en creadores de entornos


diferenciados de aprendizaje. Desde esta perspectiva el profesor es visto como un
profesional relevante para la evaluación de los medios y tecnologías con la capacidad de
diagnóstico acerca de su necesidad de utilización, la toma de decisiones para su
incorporación a la práctica curricular, y con la posibilidad de elaborarlos en función de
las necesidades del contexto en el cual desarrolla su actividad profesional.

No se centra exclusivamente en el docente, sino que también alcanza al estudiante, el


cual deja de ser un mero consumidor y receptor de mensajes enviados, y adquiere pleno
sentido formativo en la elaboración de materiales. Esta elaboración se concibe como un
trabajo colaborativo en grupo y, por tanto, como una estrategia significativa para la
investigación e indagación sobre la realidad.

Desde la perspectiva critica, a los medios se les concede un alto significado para el
análisis, reflexión, crítica y transformación de las prácticas de intervención social,
convirtiéndose en elementos de pensamiento cultural y análisis de la realidad contextual
socioeducativa y psicosocial. Son concebidos como instrumentos para el análisis
transformador de la realidad. Con esta perspectiva se fomenta una actitud reflexiva
sobre temas como: que tipo de educación queremos con medios tecnológico, que papel
tendrá la sociedad en una futura sociedad tecnológica, de que forma inciden las
condiciones sociales en la introducción y el uso de las nuevas tecnologías en la
educación social.

La utilización de medios debe tener lugar en un contexto educativo medial global.


Los siguientes campos son importantes:

21
Reconocer y trabajar influencias de medios:
⇒ en el ámbito de los sentimientos ( bromas, entretenimiento, miedo);
⇒ en el ámbito de la representación ( familia, trabajo, política );
⇒ en el ámbito de los comportamientos ( conflictos, huelgas y guerras) ;
⇒ en el ámbito del pensamiento/ideológicas ( opinión).

Comprender, diferenciar, valorar los mensajes y programas de los medios:

⇒ Distintos sistemas de símbolos.


⇒ Distintas categorías de programas.
⇒ Distintas técnicas de representación.
⇒ Distintos medios.

Elección y uso de ofertas mediales atendiéndose a alternativas diferenciadas en las


actividades:

⇒ Entretenimiento, juego.
⇒ Aprender y formarse.
⇒ Solución de problemas, toma de decisiones.
⇒ Información política, cultural.

Los estudiantes deben tener la posibilidad de desarrollar proyectos de utilización,


valoración y discusión de distintas alternativas:

⇒ Preparación y difusión de medios propios.


⇒ Unidades didácticas.
⇒ Fichas.
⇒ Murales, periódicos, videos, radio.

Las actividades con medios llevan hacia impulsos innovadores en contenidos y


organización escolar. Se pueden lograr:

⇒ Formulación de cuestiones importantes.


⇒ Globalización de actividades.
⇒ Un aprendizaje cooperativo, orientado a la acción.
⇒ Una adecuada interpretación con los jóvenes.
⇒ Una apertura a la sociedad.

LAS APORTACIONES A LA FORMACIÓN.

Una de las grandes ventajas que se les atribuye es la de que ayudan a los agentes
sociales a tomar contacto con los propios medios de comunicación, favoreciendo de esta
forma el contacto con las tecnologías de la sociedad de la información que será en la
que ellos se desenvolverán y evitando, por su uso y aprendizaje, el no ser masificados y
manipulados por ellos. Desde esta perspectiva los medios se convierten en propios
objetos de estudio, incorporándose a los contenidos curriculares formativos.

La formación no puede ser exclusivamente recepcionista, es decir, decodificadora de


mensajes, sino también emisionista, ya que debe capacitar al estudiante para la
codificación y emisión de mensajes.

22
Una verdadera formación en medios, debe de contemplar la función social de los
mensajes transmitidos, el análisis de quien produce los mensajes. Esta formación se
dirigirá a la identificación de las audiencias, la reflexión respecto al proceso de
globalización en la comunicación y la industrialización de la cultura comunicativa.
El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la
base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él.

Antes de pensar en términos de qué medio, debemos plantearnos para quien, cómo lo
vamos a utilizar y qué pretendemos con él.
Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto complejo: psicológico, físico,
organizativo, didáctico. De manera que el medio se verá condicionado por el contexto y
simultáneamente condicionara a éste.

Los medios son transformadores vicariales de la realidad, nunca la realidad misma.

Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de estructurarlos, determinan diversos
efectos cognitivos en los receptores, propiciando el desarrollo de habilidades cognitivas
específicas.

El estudiante no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor


activo y consciente de la información mediada que le es presentada, de manera que con
sus actitudes y habilidades cognitivas determinara la posible influencia cognitiva,
afectiva, o psicomotora del medio.

Blázquez, apunta una serie de criterios que hay que tener presentes a la hora de
integrar curricularmente las tecnologías de la comunicación en los procesos
socioeducativos:

1. La calidad de los recursos, ya que todos los medios no tienen el mismo nivel de
adecuación para meditar entre las realidades y los sujetos, por sus códigos, lenguajes,
etc., porque como señala Correa, no es tan importante el medio en si sino la realidad
sujeto/ medio en interacción. Analizando niveles más concretos, Vega Fuentes, propone
que el educador intervenga analizando el papel de los medios de información, aportando
un sentido critico.
2. Los contextos metodológicos donde se inserten, ya que un potente medio puede
tener menos potencialidad si el método en el que se incluye no es acorde a los objetivos
buscados.
3. La concreción de los destinatarios, puesto que los medios tienen que estar
adaptados a las posibilidades y necesidades de sus usuarios.

La presencia de los nuevos recursos impresos, audiovisuales, informáticos, telemáticos


y multimediaticos ha supuesto una actualización del concepto de “enseñar”. Zabala
destaca las siguientes condiciones:

La cualificacion pedagógica de los docentes para optimizar los procesos y garantizar


la calidad de lo que se enseña.
La valía de los contenidos,

23
Otras funciones que pueden desempeñar las tecnologías de la información y la
comunicación en la formación pueden ser:

⇒ Potenciación de la inteligencia y los sentidos.


⇒ Desvanecimiento de las fronteras y distancias.
⇒ Ampliación de la experiencia personal con otras experiencias.
⇒ Desarrollo de nuevos sistemas de codificación y decodificación.
⇒ Nuevas relaciones entre emisores, receptores y mensajes.
⇒ Fuerte presencia de la vertiente icnográfica que cada vez se hace más ficticia y
“simulada”.

Se establecen distintos niveles de explotación formativa de los medios, recursos y


tecnologías de la comunicación en la enseñanza:

⇒ Como recursos didácticos.


⇒ Como medios y recursos de creación y expresión.
⇒ Como contenido curricular
⇒ Como recurso de desarrollo comunitario.

En la opinión de la autora del texto,


la formación medial orientada a la practica, debe significarse por las siguientes
características innovadoras:

⇒ Dimensión del saber: dominio de las técnicas mediales. Conocimiento de las


condiciones de producción. Formas de organización. La diferenciación de los
códigos. Formas y diseños de presentación.
⇒ Dimensión de la crítica: comprensión de las ideologías. Comparar las
actividades de los diversos complejos multimediaticos. Sacar conclusiones.
⇒ Dimensión de la capacidad del placer: experimentar sorpresas. Valores
estéticos.
⇒ Dimensión de la capacidad para actuar: con la ayuda de medios conformar un
poco el mundo y preparar el propio futuro. Comprometerse con el grupo y con
los que están lejos.
⇒ Dimensión de la capacidad para reelaborar y transformar: experiencias e
interacciones parasociales. Integrar formas de vivencia del día a día y mejorar
así las acciones.
⇒ Dimensión de apertura: contemplar los medios para nuevas propuestas.
Practica de la creatividad. Aventurar riesgos.

COMPETENCIAS NECESARIAS DE LOS FORMADORES. MEDIOS Y


TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN.

COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS/FUNCIONES.


atención como condición previa para un consumo
percepción en profundidad. crítico. mejora en la profundización en la
elaboración.
manipulación como premisa para un uso autónomo
de medios. perder el miedo a la magia tecnológica.
competencia técnica. utilizar fortalecer la conciencia de la dimensión de
medios. utilitarismo de los medios. conocimiento como

24
presupuesto para la utilización de sistemas de
aprendizaje mediales.
reconocer y valorar las realidades vicarias y
competencia semántica. desarrollar la conciencia de la calidad de análisis
comprender los medios. critico. entender la información transmitida por los
medios y optimizar con ella los procesos
formativos.
fortalecimiento de la identidad por medio de una
autoexperiencia creativa. ampliación de la
competencia pragmática. utilizar capacidad en la comunicación y en la acción con y
activamente los medios. por los medios. utilizar los medios de forma activa
en los procesos de aprendizaje integrales para la
percepción y la comprensión del conocimiento.

Baacke (1973) introdujo en la pedagogía el concepto de competencia comunicativa,


será el punto de partida y referencia de la competencia medial. Esta competencia
vendrá, en opinión de Baacke, expresada en las siguientes dimensiones:
⇒ Relación autónoma con los medios.
⇒ Comunicación activa con medios.
⇒ Reflexión crítica y responsabilidad frente a la evolución de los medios

Tulodziecki contempla cinco ámbitos que los futuros profesores deben adquirir en
su formación inicial:

⇒ Selección y utilización de lo que ofrecen los medios en los campos del juego, el
entretenimiento, aprendizaje, formación, solución de problemas, búsqueda de
soluciones, informaciones políticas, artísticas.
⇒ Elaboración y distribución de colaboraciones para los medios, documentación
con fotografías, videos, grabaciones audios.
⇒ Comprender y valorar los elementos verbales de los medios, sus sistemas de
signos, sus técnicas y formas de diseño.
⇒ Reconocimiento y relación de influencias de los medios, especialmente en el
campo de los sentimientos, supuestos falsos, actividades y comportamientos
problemáticos.
⇒ Análisis y valoraciones de las condiciones y contextos en la producción y
distribución medial (técnica, política, económica, jurídica, social, institucional).

HORIZONTES INNOVADORES.

La integración de medios y tecnologías apunta hacia horizontes que sobrepasan lo


institucional para buscar la vida en todas sus manifestaciones y en su integridad.
En opinión de Baacks contemplaría las siguientes dimensiones y subdimensiones:

1. Abarca la capacidad de crítica a los medios. Esta crítica se debe hacer en tres
formas:
⇒ Analítica
⇒ Reflexiva.
⇒ Ética.
2. Conocimiento sobre los medios y sus estructuras. Adopta dos formas:

25
a) La informativa: abarca los objetos formales del saber sobre los medios: qué es
una TV , como trabajan los periodistas, etc.
b) La instrumental cualificada. Significa el dominio en el uso de los medios y
tecnologías.
3. Utilización de los medios:
a) Aplicaciones receptivas.
b) Aplicaciones interactivas.
4. Realización de medios:
a) Forma innovadora (transformaciones, manipulaciones, reelaboraciones.)
b) Formativa. Creación de medios. Videos, periódicos, grabaciones audio.

Si la enseñanza entra en el discurso y planteamiento de la sociedad educativa de la


información, tendríamos todos estos campos integrados de forma, social y no solo
individual. Este planteamiento y su puesta en práctica uniría, de forma integradora,
todos los problemas económicos, técnicos, sociales, naturales y estéticos.

El núcleo de la pedagogía medial, se inclinaría, hacia una dinámica cibernética-


funcionalista buscando una optimación lineal en la aplicación de los medios. La
pedagogía medial redescubre su espacio formativo, los medios funcionan como
auxiliares n las manos y operaciones de estudiantes y profesores. Los medios serán
también utilizados por los estudiantes de forma activa para convertirlos en objeto formal
de aprendizaje.

Aparece además con gran claridad el concepto de medio didáctico el medio de


comunicación para la información pública y de masas. Ambos están al servicio de la
información y la formación.

La formación medial se ocupa de las estructuras mediales, de los medios y su


organización y presentación. Hace propuestas sobre las funciones didácticas que los
medios pueden asumir en situación de enseñanza aprendizaje, investiga sobre las
diferentes formas en las que los medios son integrados en la enseñanza, intenta ofrecer
en último término, razones y argumentos para tomar decisiones didácticas sobre los
medios. La didáctica medial ofrece ayuda para la toma de decisiones.

Es importante que profesores y estudiantes conozcan los limites de la integración de


medios, es una función importante de la didáctica medial marcar las posibilidades de los
medios para no alimentar falsas expectativas que solo pueden llevar a frustraciones de
profesores y estudiantes.

Los medios afianzan opiniones de las personas en la forma de cómo ellos se sitúan
frente a sí mismos, y en relación a la realidad social. Normas, valores y modelos no se
aprenden ya en el contacto y conocimiento del entorno, con personas que los pongan en
la practica, sino de lo que narran los medios. El mundo es cada vez más un mundo de
medios.

La individualización en el medio de medios conduce a la indiferencia ética y genera


vacíos y desorientación. Es preciso crear la cultura medial democrática que genera un
uso crítico y creativo, también solidario con los nuevos medios.

26
En cuanto a la evolución de los medios las tendencias se acrecientan en las siguientes
direcciones:

Individualización.: Los medios a la carta sustituye a los medios para todos.


Interactividad.: Las respuestas alimentan el canal.
Desregularizacion. Se renuncia al control de estructuras y contenidos de los medios.

27
TEMA 4: EL CONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
COMO PRINCIPIO PARA SU INTEGRACIÓN EN LA FORMACIÓN

1. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se centran fundamentalmente en los elementos funcionales de la estructura social,


análisis de los mensajes o efectos generados en los receptores de los mismos.
1.1. Clasificación de DeFleur y Rokeach

Presentan diversos modelos sobre el campo de la Comunicación extraídos de la


Psicología, la Psicología Social y la Sociología, en los que se plantea un conjunto de
supuestos básicos e hipótesis acerca de la condición humana, la naturaleza de la
sociedad y la relación existente entre los mensajes de los medios de comunicación y
fenómenos de índole personal o social.

 Funcionalismo estructural: los medios y el proceso de comunicación de masas son


acciones repetitivas y acordes a una pauta, dentro del sistema existente en la sociedad en
que operan. En ocasiones la comunicación de masas es disfuncional, generando falta de
estabilidad en la sociedad y formas de conducta desviada. Los medios representa un
elemento dispensable de nuestra sociedad y contribuyen a la estabilidad social, pero
pueden producir el efecto contrario.
 La perspectiva evolucionista: el desarrollo de la comunicación de masas ha sido un
proceso evolucionista, tanto en los aspectos tecnológicos como en las formas sociales
necesarias para que se hiciera un uso social eficaz de esa tecnología, y se alcanzaran los
objetivos planteados. Los medios de comunicación pasan a ser partes estables de la
sociedad y evolucionan paralelamente a la misma.
 El modelo de conflicto social: se apoya en que el proceso social más importante es el
conflicto y no la estabilidad o evolución social. Los medios son instrumentos que
utilizan los diversos grupos para poner de manifiesto sus posturas contrapuestas.
 Interaccionismo simbólico: es un enfoque socio-psicológico que subraya las
relaciones existentes entre las actividades mentales individuales y el proceso social de
comunicación. Su opción más interesante es la del enfoque cognitivo: múltiples
aplicaciones en el estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre los
individuos, al intentar comprender como son percibidos los mensajes, qué efectos
producen en los individuos, qué es lo que aprenden: normas, actitudes, valores,
conocimiento.
 Teoría integradora de los efectos de los Medios: DeFleur y Ball-Rokeach llegan al
convencimiento de que los medios no existen en el vacío, su comportamiento depende
de las características del sistema dentro del cual operan.
1.2. Teorías de McQuail

MacQuail (1991) plantea diversos interrogantes sobre la naturaleza del poder político en
el que operan los medios extraídos de la teoría del poder de masas, del marxismo y del
funcionalismo estructural. Considera que los medios de comunicación son:
- Una ventana a la experiencia.
- Un intérprete que da sentido y unidad a los acontecimientos.
- Una plataforma de información y opinión.
- Un vínculo interactivo entre emisores y receptores.
- Una señal que indica el camino, orienta o instruye.
- Un filtro que selecciona partes de la experiencia.

28
- Un espejo, que refleja partes de la sociedad.
- Una pantalla o barrera que oculta la verdad a favor de los fines
propagandísticos o de evasión.

1.3. Las Macroteorías o enfoques totalizadores

Representan el enfoque sistémico de los medios de comunicación y centran la atención


en la sociedad como fuente originaria y determinante de esta institución organizada y
productora de conocimientos. Destacan diferentes teorías:
 Teorías de la sociedad de masas: localizan la atención en la interdependencia que
existe entre las instituciones que ejercen el poder y los medios, los cuales constituyen un
poderoso instrumento de manipulación al servicio del poder político y económico.
 Teorías marxistas: los medios de comunicación se hallan bajo el monopolio de la
clase capitalista y sirven a los intereses de la misma. Dentro de la corriente de
inspiración marxista, existen diferentes enfoques como la teoría político-económica,
inspirada en el materialismo político, la teoría crítica que pone mayor énfasis en los
elementos ideológicos y el enfoque culturalista que tiene sus raíces en la Escuela de
Frankfurt.
 Enfoque estructural-funcionalista: concibe a la sociedad como un sistema de
partes operantes, siendo uno de ellos los medios de comunicación, los cuales responden
a las necesidades y demandas de la sociedad, ya provengan de individuos o
colectividades.
 Teorías normativas: diversos enfoques sobre la forma en que deberían relacionarse
los medios con las estructuras de poder y con los destinatarios. Aborda: autoritarismo,
libertad, independencia, responsabilidad social, objetividad y calidad de la información.

1.4. Teorías centradas en el mensaje

Es el análisis de contenido. Ayuda a desentrañar maneras de hablar, formas de discurso,


aunque el resultado haya sido consistido en ofrecer alternativas para elegir, más que en
proporcionar una forma correcta y única de análisis y de discusión. El interés básico del
análisis del contenido puede centrarse en diversos aspectos:
- Rendimiento sistematizado (cantidad, tipo de producción, organización de
medios)
- Sociedad o cultura en que se producen
- Los productores y sus intenciones
- La organización de los medios de comunicación y su funcionamiento
- Los lenguajes, formatos, códigos empleados
- Las posibles audiencias y su interés
- La calidad de un cuerpo de contenido dado, evaluada con criterios externos
- Efectos posibles en caso de alcanzar alguna meta

1.5. Teorías sobre la audiencia

Se apoyan en el principio de que las audiencias son tanto la causa como la respuesta a la
oferta de los mensajes. La edad y la clase social son los factores que se repiten más
constantemente

29
1.6. Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación

La doctrina de McLuhan, sus ideas son exploraciones que facilitan la compresión sobre
una posible influencia de los medios. Afirma que los grandes descubrimientos han
marcado las épocas históricas, proporcionándoles una configuración específica. De ahí
el papel trascendente que la tecnología de la comunicación ha supuesto para la sociedad.
El poder de los mass-media reside en los propios medios y no en su contenido.
Lucas destaca las siguientes consideraciones:
- Cada medio desarrolla su propio público
- El mensaje del medio incluye toda aquella parte de la cultura sobre la que el medio ha
ejercido influencia.
- El propio medio moldea sus limitaciones y posibilidades para la comunicación del
contenido.
La sociedad ha estado siempre conformada más por la naturaleza de los medios que por
la naturaleza de la información. El medio mismo es el mensaje.

1.7. Teoría de la imagen ideal de los Medios

Tannenbaum y J.M. Mcleod trabajaron para examinar las imágenes que los receptores
tenían sobre varias emisoras de radio y la emisora de radio ideal. Emplearon para su
estudio el método del diferencial semántico. Los investigadores pedían a las personas
que valorasen la emisora de radio ideal, el periódico y el canal de televisión ideal.
Concluyeron que las personas juzgan como creíble a las fuentes de información según
cinco criterios: 1) Evaluación general; 2) Potencia; 3) Actividad; 4) Evaluación ética; 5)
Estilo.
Ángel Benito: hay que prever los hechos, el profesional de la información ha de buscar
una actualidad que todavía no sea actualidad; aquello que aun no habiendo logrado
actualidad en su momento, puede significar un cambio para el hombre.
El mensaje es uno de los elementos significativos que posee tres características básicas:
⇒ Es posible describirlo objetivamente.
⇒ Su función básica es la de persuadir a las personas, estimular, informar.
⇒ La comunicación tiene un sentido social, ya que la exposición a los mismos
mensajes produce un espacio de encuentro entre emisores y receptores.

2. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

 Según Orive (1978) las funciones que desempeñan los medios de comunicación
son:
⇒ Información en tanto conocimiento de la actualidad.
⇒ Análisis e interpretación de los hechos que interesan a la convivencia.
⇒ Atención prioritaria a la conflictividad
⇒ Lucha por el mantenimiento o consecución del poder
⇒ Cauce para la compresión posible de los desequilibrios y estrangulamientos
existentes en la vida social, económica, cultural, política...

DISFUNCIONES: Tendencia a la influencia. Manipulación. Deformación de la


realidad. Reducción de enfoques. Actitudes de monopolio o concentración del poder
informativo.

Juan Beneyto(1975) señala tres funciones:

30
- Función Psicológica: interacción entre los informativo y lo psicológico. La
información que emiten los medios es rápida, transitoria, indiscriminada, pero deja
huellas en sus efectos, forma de conocer y de actuar y de comportarse.
- Función Social: (función más típica). Desde ella se crean vínculos entre los hombres.
La información influye en el grupo social al darle la realidad interpretada.
- Función Política: la información como ingrediente de la convivencia. Los medios son
instrumentos adecuados para situar al hombre en relación con sus circunstancias.

 Clausse (1965)
- Funciones de comunicación intelectual:
• Información: proporciona un conocimiento de la realidad desde la actualidad.
• Orientación: juicio que se emite sobre los datos y se dirige al pensamiento,
sentimiento y opinión.
• Expresión de escalas de valores, ideologías de actualidad y argumentación sobre
hechos, situaciones y valoraciones.
• Presión: buscada directa o indirectamente.
- Funciones Psicosociales:
• Función de relación: entre hombres y grupos.
• Función de diversión: los medios divierten en la medida que distren.
• Función de Psicoterapia-social: son utilizados en ocasiones los medios para
producir en la población unos efectos psicoterapéuticos determinados.

 Lucas Marín (1976)


- Función informadora: los medios dan la información necesaria para la comprensión
de la sociedad y para que el individuo no se sienta como un extraño en ella.
- Función interpretadora: para gran parte del público las comunicaciones sirven
fundamentalmente como medio de interpretación y comprensión de los
acontecimientos.
- Transmisión Cultural: la comunicación colectiva tiene más capacidad de crear pautas
culturales que la grupal o interpersonal.
- Función de entretenimiento: ocio y tiempo libre es un producto típico de la sociedad
actual.

La influencia de estas funciones en el individuo y en la sociedad:

Función informativa Función interpretativa Función transmisora de


modelos culturales
- Aproxima la realidad - Hace más dinámico y - Reduce el individualismo
escolar a la sociedad. participativo el proceso de cultural y favorece la
Sociedad - Ayuda a la difusión de aprendizaje. socialización de la cultura.
acontecimientos - Favorece el cambio - Estandariza los patrones
culturales. social. de valoración, de
- Continuo agente de - Mantiene el consenso comportamiento y
cambio. cultural culturales.
- Hacer crecer la cohesión
social
- Analiza los
acontecimientos en
profundidad.
- Facilita la integración - Favorece la formación del - Amplia el mundo de

31
del alumno en el juicio crítico, la opinión y referencia socio-cultural
contexto social amplio. la argumentación. - Favorece el crecimiento
Individu - Proporciona datos - Facilita el acceso al cultural.
o para enfocar trasfondo de lo que - Reduce la idiosincrasia
determinados acontece. - Confiere un status social y
contenidos educativos. - Proporciona eficiencia en de prestigio.
el enfoque de cuestiones,
temas, opiniones.
- Ayuda a la socialización.
- Puede restringir la
creatividad.
- Despersonaliza la
opinión.

3. TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A INTEGRAR

Entre los documentos más significativos que le permiten al formador saber cuando
actúa con una orientación de autonómica tenemos el Plan de Investigación Educativa y
de Formación del profesorado que en 1989 dedicaba el Anexo XXVVII a la
actualización permanente de los profesores en el uso educativo de las Nuevas
Tecnologías de la Información y comunicación, del que parten unos principios claros,
entre otros:
1. Se reconoce el papel motor de las tecnologías en la transformación de la
sociedad.
2. La compresión del mundo exterior es tarea fundamental de la educación.
3. La readaptación profesional casi permanente será una necesidad.

Todos los nuevos sistemas educativos comparten la inquietud por integrar las
tecnologías, por lo que urge un Plan de acción que permita las metas siguientes:
⇒ Garantizar que los profesores integren en la enseñanza las tecnologías de la
información.
⇒ Facilitar a los profesores una formación basada en las nuevas tecnologías y
capacitarlos para que puedan llevar su propia práctica basada en las nuevas
tecnologías.
⇒ Conocer y analizar los procesos de comunicación de la sociedad actual.
⇒ Comprender el funcionamiento y practicar el uso de las tecnologías de la
comunicación e información.
⇒ Utilizar las tecnologías de la comunicación e información para producir mensajes
que integren diferentes lenguajes.
⇒ Valorar la experiencia personal en la producción y emisión de mensajes.
⇒ Orientar las capacidades expresivas y lúdicas de los alumnos hacia tratamientos
audiovisuales propios.
⇒ Analizar y valorar los usos indebidos de las tecnologías de la información
reconociendo su contenido ideológico.
⇒ Interpretar el contenido y la intención de mensajes producidos.

3.1.Tecnologías multimedia

Correa (1998) define <<multimedia>>: concepto abierto y en constante evolución que

32
va cambiando de significado. En la enseñanza se utiliza como apoyo al formador, como
sistema de exploración de la información, como simulaciones fenómenos complejos
para facilitar la comprensión del alumno, y para la realización de proyectos de trabajo.
Multimedia será una tecnología de integración básica para el desarrollo de los medios
de comunicación y un elemento clave para el estudio de éstos.

3.2. Tecnologías telemáticas y de redes

La incorporación de las nuevas tecnologías deberá situarse dentro de un determinado


espacio curricular e incluir una preparación adecuada de los usuarios que haga posible
su acceso a ellas. Debe integrarse como respuesta a una necesidad previa y nunca
anteponerse a ella. El potencial motivador y comunicador de las redes (Internet) debe
planificarse.
3.3.La prensa escrita

La estructura de elaboración de un periódico es compleja, va desde un proceso de


selección, redacción, maquetación, impresión y su distribución. La selección y
tratamiento de las noticias de actualidad se canaliza a través de los distinto géneros
periodísticos ordenados en diferentes secciones, según los diarios. La información que
transmiten los periódicos está condicionada por una determinada visión y óptica de la
realidad. Los lectores de un diario buscan en él una confirmación de sus propias
creencias y opiniones, fundamentalmente. Una lectura crítica de los diarios debe
conllevar un análisis de los mensajes periodísticos, que reflexione sobre los ámbitos y
condicionantes de todo el proceso de gestación de la noticia.
La introducción sistemática y planificada de la prensa en el aula ofrece una posibilidad
de abrir los conocimientos a la realidad social y al medio en el que los alumnos se
encuentran. La lectura de la prensa en el aula tiene que ir acompañada, directa o
indirectamente y de manera inductiva o deductiva, de un conocimiento de los medios de
comunicación.

3.4.La radio

Desde una doble vertiente:


⇒ La radio como sustento o soporte de acciones educativas = Radio Educativa.
Este tipo de emisión, ha estado prácticamente ignorada en los centros de enseñanza.
Desconocimiento de las programaciones, inadecuación de los horarios de emisión, poca
sensibilidad de las emisoras comerciales ante el mundo de la educación y la escasa
mentalización y formación de los profesores han sido algunas de las causas que lo han
originado. Posibilidades didácticas: simulación radiofónica, participación radiofónica en
emisoras profesionales y emisoras en los centro educativos.
⇒ La radio que se produce en las aulas = Radio Escolar

3.5.Alfabetización audiovisual

Ortega (1996) y Fombona (1997) la definen como la habilidad de entender y usar


imágenes, incluyendo la capacidad de pensar, aprender y expresarse en términos de
imágenes.
Para Correa (1998) la introducción de los medios audiovisuales en el aula exige su
consideración como medios didácticos y como contenido curricular, siendo sus aspectos
básicos la planificación didáctica de:

33
- El papel del profesor
- El dominio por parte de los estudiantes de los lenguajes y códigos.
- La interacción curricular en el proyecto educativo de los centros.
- Las modalidades de producción de materiales y la adaptación de éstos a las distintas
realidades educativas.
- El desarrollo de una actitud crítica y renovadora del profesorado en relación con los
medios.

3.6.La televisión

Es un medio propicio para los discursos políticos, por la unidireccionalidad y


centralización de sus mensajes.
La televisión hay que contemplarla como una relevante y decisiva institución social y
observarla en sus dimensiones políticas, éticas, estéticas, retóricas y prácticas, que
permite ver más allá de las rigideces técnicas que conmúmente se adjudican (García
Noblejas, 1988).
La explotación didáctica de lo audiovisual en la enseñanza tiene múltiples propuesta de
uso: televisión educativa, vídeos didácticos, análisis creativo de los mensajes...

4. SITUACIONES QUE PROPICIAN

La oferta de los medios electrónicos ha experimentado un gran crecimiento cuantitativo


y un cambio cualitativo, que a quien crea un mayor problema es a los adultos.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han introducido de
forma masiva en distintos campos de la sociedad, siendo su aspecto más significativo su
incidencia en diversos componentes básicos de la cultura, como el lenguajes, formas de
comunicación, expresión y pensamiento.

Los medios tecnológicos están produciendo cambios en las propias estructuras


mentales, por lo que una enseñanza conectada con la realidad, debe reconceptualizar los
conocimientos mediados por ellos.

La influencia de estos medios da lugar a un nuevo tipo de alumnado que aparece como
receptor de una información que se da fuera del aula, cuya estructura puede
caracterizarse como: inmediata, no lineal y fragmentaria. Una de las misiones de la
educación formal es la de dotar a las personas de unos esquemas que les posibiliten la
comprensión del mundo exterior, en el que las tecnologías de la información y la
comunicación tienen una presencia importante e incluso están conformando nuevas
formas de relación e intervención sobre la realidad.

La aplicación de los medios tecnológicos a la educación es una tarea que pretende unos
objetivos:

 Impulsar la reflexión sobre los currículos de las áreas y materias.


 Revisión desde la perspectiva de las Nuevas Tecnologías de Información(N.T.I.).
 Nuevos contenidos, medios, métodos, procesos.
 Delimitar modos de integración de las N.T.I. en la enseñanza.
 Utilizar las N.T.I. como recurso para mejorar la calidad de la enseñanza.
 Potenciar su uso para generar nuevos entornos de aprendizaje autónomo e
individualizado y de grupo, de desarrollo de la creatividad, de la autoestima y del

34
pensamiento.
 Delimitar modos de integración en el currículo del vídeo, la prensa, la televisión.
 Desarrollar en los alumnos la capacidad de descodificar y producir mensajes.
 Desde la perspectiva comunicativa y los medios, impulsar la reflexión y revisión del
currículo.
 Experimentar nuevos modos de aprendizaje y de utilización de los medios de
comunicación de masas en la enseñanza.

Sobre estas cuestiones se han realizado varias investigaciones (ver tablas 1 a 9 – pag.
141-144)

35
TEMA 5. LOS NUEVOS MEDIOS EDUCATIVOS EMERGENTES

1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN COMO CONCEPTO


EMERGENTE.

El error de la Pedagogía es pretender establecer la censura en lugar de formar


espectadores y lectores inteligentes capaces de valorar la calidad, de descubrir la
manipulación y de expresarse en esos códigos. La reflexión sobre los circuitos de la
comunicación cobra cada vez más relevancia por la irrupción de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en la Sociedad y en el proceso didáctico. El acto
formativo es también un acto de comunicación en el que los canales de información
desarrollan un importante papel en su configuración.

La incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas supone un cambio profundo en el


modelo de enseñanza y aprendizaje conocido hasta ahora. Consciente de ello, la
Comisión Europea ha elaborado un programa que pretende impulsar las nuevas
tecnologías en el mundo formativo. Se contempla que todos los alumnos deben adquirir
una cultura digital al concluir los estudios.

El concepto de educación medial integrada es consecuencia de una visión sistémica de


la enseñanza. Los medios actúan no sólo sobre las formas y la calidad de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes, tanto sobre su misión formadora y educadora. La
institución docente ha perdido su monopolio formativo. A través de los medios, los
alumnos disponen de información del mundo entero.

2. COMPLEJIDAD DEL CONCEPTO MEDIOS.

El término “medios” es equívoco. Se distinguen cuatro generaciones de medios como


medios de enseñanza y aprendizaje; la cuarta generación la podemos situar en aquellos
que representan un encuentro y diálogo entre los instrumentos técnicos y los estudiantes
por medio de material preparado y almacenado en ordenadores. Esta fase cibernética
permite presagiar la elaboración de diseños didácticos. La interactividad es su nota
definitoria.

La función verdaderamente significativa que desempeñan los medios es la


comunicativa, y es alrededor de ella donde le confiere toda su significación.

Desde posiciones más reducidas los medios llegan a definirse bien como extensiones de
los profesores, como transformaciones de los “mass-media” o como meras aplicaciones
audiovisuales al terreno de la enseñanza. Así, desde la primera posición se asumen dos
principios básicos: en primer lugar que los medios pueden ser suplantadores de la
actividad del profesor, y en segundo lugar, que los profesores pueden desempeñar en el
contexto formativo posiciones diferentes a la de meros consumidores de productos
mediáticos producidos por otros.
La valoración de los medios difiere en las diversas teorías didácticas:
~ La ilustrativa cuyo representante más genuino sería
Condorcet.

36
~ La idealista, representada por Herbart.
~ La romántica, nucleada en torno a Fröebel.
~ La anarquista, con Freinet como inspirador principal.

En el primer modelo se otorgó el principal papel a los medios no personales. Libros


impresos proporcionaban la optimización, multiplicabilidad y distribución de imágenes
y textos que aseguraban una buena enseñanza. Los libros para los estudiantes y guías
para los profesores eran muy útiles. Medios personales y medios originales carecían de
significado. El trabajo didáctico sobre los libros como leer, hacer resúmenes, buscar
palabras, conocer los índices, eran objetivos en si mismos tendentes al conocimiento del
libro para que fuera guía permanente.

En el segundo modelo, Herbart estuvo influenciado por Fichte, Schiller y Pestalozzi. Su


pensamiento sobre lo más importante en educación, que era la representación estética
del mundo, exigía lecturas de teatro, poesía, romances. En su concepción los medios
originales procedentes de la naturaleza son los más apropiados para el aprendizaje.

En el tercer modelo encontramos dos preferencias. En tanto que hay que buscar un nexo
con la naturaleza los medios naturales alcanzan una simbología casi mítica. En tanto que
también hay que buscar una unión con los demás hombres los medios personales
registran una gran valoración.

Para Freinet como exponente del cuarto modelo, desde su concepción positiva de la
naturaleza y del trabajo, los medios originales estuvieron muy bien considerados. De su
percepción total se extraen informaciones y experiencias. Los medios apersonales
encontraron rechazo especialmente en los producidos de forma centralizada como libros
de texto, películas, emisiones radiofónicas. La técnica de la impresión de textos vivos,
que se intercambian, sobre lo que hablan, discuten, piensan, está en la base de sus
teorías.

Los medios se pueden agrupar también en tres ámbitos bajo el aspecto pragmático:

I. Medios de masas: como prensa, radio, películas, televisión, también CDs,


libros y vídeos.
II. Medios individuales: como teléfono, fax, cartas correo electrónico…
III. Medios para la formación: se distinguen por las siguientes características
generales:
› Los mensajes se dirigen a grupos de personas comprometidos en
la formación dentro de instituciones formativas.
› Entre medios y aprendices están los profesores.
› Sirven para la apropiación de conocimientos, habilidades.

3. LA PUBLICIDAD COMO MEDIO Y PARTE DEL MENSAJE.

Las quejas sobre la publicidad son continuas y permanentes. Frente a las ventajas que
nos ofrece al posibilitarnos conocimiento sobre múltiples cuestiones y productos, se
encuentran las objeciones por su poder persuasivo y carencias en cuanto a
intencionalidades y estrategias empleadas. Se tiene la sensación de que somos víctimas
de la publicidad.

37
En España, el Estatudo de la Publicidad del 11 de junio de 1964 fija los principios éticos
básicos sobre la publicidad: que sea legal, veraz, auténtica y que se ejerza en régimen de
libre competencia.

Como límites al principio de legalidad se establecen: no ofender a las instituciones


fundamentales de la nación. No lesionar los derechos de la personalidad. No atentar
contra el buen gusto o el decoro. No ser contraria a las leyes. No ser contraria a la moral
y a las buenas costumbres.

El principio de veracidad implica respetar la verdad, evitar que se deformen los hechos
o se induzca a error.

El principio de autenticidad supone que toda publicidad pueda identificarse como tal.
Los medios deben distinguir la información de la publicidad. En la práctica este
principio suele ser poco respetado.

El principio de libre competencia es el de mayor importancia práctica. No está tolerada


la publicidad desleal, provocadora de confusión y que desacredita a los competidores.

Otro apartado del control publicitario lo constituyen las actividades de los sujetos
responsables de la publicidad. Estos sujetos son las agencias, los soportes o medios
utilizados y los anunciantes. Así, hay leyes que regulan la publicidad de viviendas, de
alimentos, de seguros, etc.

3.1. Temas comunes a las leyes de publicidad.


• Concepto y función de publicidad: la publicidad es un servicio
público de información, con intención lucrativa, pero compatible con
los intereses del público y los postulados fundamentales del orden
moral.
• El principio de veracidad publicitaria: exige que el profesional sea
sincero, presentando los productos y servicios tal y como los conoce
evitando cualquier intencionalidad maligna o engañosa.
• La publicidad y los niños: es común a todos los códigos de
regulación publicitaria la preocupación por el daño psicológico y
moral que la publicidad puede causar en el desarrollo de la
personalidad de los niños y adolescentes.

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO.

Hay seis vías, en opinión de Klapp, que favorecen la entropía en el mundo actual y
desde esta visión ofrece pistas para comprender el mundo de los medios de
comunicación.

I. Los contagios masivos, donde los sentimientos e imágenes negativos se difunden y


reverberan mediante la retroalimentación de refuerzo, y así dañan el tejido social y
privan a las personas de su autocontrol y responsabilidad.
II. Los encantamientos, que destruyen la integridad y la responsabilidad. Suele darse
entre un jefe y un grupo cerrado.
III. Las imágenes de villanos, que vuelven visible la entropía mediante la
personificación y agitan la hostilidad y el conflicto.

38
IV. El ruido de los modelos, donde la información proporcionada por héroes confunde
las normas y rompe el orden. Junto con la mediocridad, el hincapié excesivo en el
contenido negativo y la imposibilidad de distinguir entre los buenos y los malos
hacen que las normas de la sociedad moderna parezcan casi caóticas.
V. La manipulación percibida, que degrada la información, y cuando se percibe,
destruye la confianza. La manipulación consiste en conseguir que alguien haga algo
sin que sea consciente. Un mensaje manipulado es aquel en que se oculta
información para obtener una estrategia que no sería posible con una revelación
total.
VI. Las trampas sociales, donde los círculos viciosos de la retroalimentación recíproca
mantienen a las partes en situaciones entrópicas.

Los teóricos alemanes, basándose en las aportaciones filosóficas de los siglos, han
descubierto la Actualidad como concepto esencial y han comprobado que ha impulsado,
junto con las tecnologías, el trabajo periodístico diario.

Si atendemos a los acontecimientos, todos pueden convertirse en noticias; de ahí que la


Universalidad abarque prácticamente todo. Si la entendemos de esta manera, la
Universalidad es un concepto distributivo. Pero si tenemos en cuenta que los
acontecimientos que pugnan por convertirse en noticias ofrecen un interés público,
entonces la Universalidad es un concepto combinatorio.

La Proximidad es el acercamiento hechos-hombres que los medios de comunicación


realizan. Al convertir los hechos en acontecimientos, los medios aproximan lo que
sucede en el presente a quienes viven y protagonizan ese presente.

La Periodicidad se torna clara si distinguimos los tres momentos o trámites del eje
semántico. El momento o trámite de la Periodicidad está representado por el formato
que adopta la información de actualidad, sea éste un ejemplar concreto de papel que se
distribuye como periódico o revista, diario hablado en radio o telediario.

39
TEMA 6 NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACIÓN APLICADAS A LA FORMACION

1. EL ORDENADOR

La tecnología informática esta introduciéndose paulatinamente en nuestras vidas. Por


eso, se aboga por un estudio científico del tema, considerando factores técnicos,
psicopedagógicos, económicos y sociales.

Parece oportuno el dominio de su técnica por parte del estudiante para su inserción en el
ámbito profesional y adquirir auto confianza para que sea la persona quien domine la
maquina y no al contrario.

Características del ordenador:


- Trabaja realizando operaciones matemáticas elementales.
- Opera a muy elevada velocidad.
- Memoriza datos, los almacena y los recupera.
- Puede comunicar sus datos con otros ordenadores ( teleproceso ).
- Puede ejecutar operaciones distintas y simultáneamente.
- Permite adecuación de los niveles didácticos, interacción estudiante maquina,
exploración e indagación activa, motivación innata, etc…

1.1. Repercusiones Psicopedagógicas

Con el ordenador vamos a poder desarrollar el pensamiento lógico y estructurado del


estudiante, así como liberarnos de operaciones rutinarias.

El carácter lúdico y participativo puede ser un importante aliciente para alumnos


desmotivados o que precisen algún recurso especial. El alumno tiene que ser capaz de
realizar operaciones formales de organización de contenidos, selección, etc,
estructurando su mente. El desarrollo de estas capacidades favorece el pensamiento
lógico, justificando el uso de estos programas en la formación .
Entre las características del ordenador desde el punto de vista formativo están: 1.
El ordenador proporciona una forma cómoda de gestionar y representar la información,
permitiendo que el estudiante atienda a los datos y al análisis de resultados. 2.
Posibilidad de ejecutar órdenes distintas con gran rapidez. 3. Simular experiencias que
manualmente seria difícil realizar, 4. Interaccionar con el usuario, lo que lo convierte en
un poderoso instrumento de explotación e indagación.

Según estudios sobre aprendizajes con ordenador, se deja ver la importancia desde el
punto de vista de la interacción y la colaboración en situaciones como ayudas que se
reciben u ofrecen por parte de compañeros y profesores y las valoraciones que hacen los
estudiantes de estos aprendizajes.

1.2. Algunas aplicaciones didácticas.

AREA DE LENGUA. Ordenador como procesador de textos: (se posibilita mucho mas

40
el trabajo con entornos lingüísticos, consulta a diccionarios ortográficos, de sinónimos,
de idiomas, etc,). En esta aplicación se aspira a alcanzar objetivos como los de
desarrollar y afianzar el habito de la lectura; reflexión sistemática sobre la propia
lengua; creación, manipulación, almacenamiento, recuperación e impresión de textos
escritos; elaboración de bases de datos; ideas para análisis y síntesis de textos;
telemática.
En cuanto a programas cerrados podemos citar: LEXICON y LEER MEJOR.

AREA DE MATEMATICAS- Programas de cálculo.


El ordenador se convierte en una calculadora y se puede utilizar como recurso en
estadística, estudio de funciones y geometría (lenguaje LOGO ). Casi todos los
programas informáticos abiertos, virtualmente se pueden usar para diferentes
propósitos, contenidos y niveles.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES.


Con actividades como creación de modelos, simulación demográfica etc ;la sociedad de
la información; ejercicios y juegos a partir de programas EAO.

2. INTERNET

La interconexión de los ordenadores en un entorno de red potencia su utilidad pues


comparten distintos recursos e información, y a la vez sirven de mecanismo de
comunicación y colaboración entre los usuarios.

Técnicamente se puede definir la Internet como un inmenso conjunto de redes de


ordenadores interconectadas entre si, dando lugar a la mayor red de redes del ámbito
mundial. Millones de equipos comparten información y recursos y millones de personas
se comunican entre si electrónicamente.

Si tuviéramos que atribuirle cuatro adjetivos, estos serian: grande; cambiante; diversa y
descentralizada (no existe autoridad central, aunque las decenas de miles de redes tienen
que respetar normas y procedimientos comunes ).

Lo que hace posible aunar tanta diversidad de equipos, fabricantes etc es el conjunto de
normas y lenguajes de comunicación entre sistemas conocidos como familia de
protocolos TPC/Ip. Existen más de 100 normas o protocolos abiertos y cada uno se
especializa en solucionar algún aspecto específico de la problemática de la
comunicación. Los dos protocolos mas importantes son IP (Internet protocolo ) y TPC
( transmisión control protocol ). El protocolo IP es la pieza clave sobre la que se
constituye toda la Internet. Es una red de conmutación en la que la información es
fragmentada en trozos. Cada paquete se envía con la dirección del ordenador donde ha
de entregarse. Los equipos que interconectan las distintas piezas y deciden cual es el
mejor camino se denominan ROUTERS, pudiendo los paquetes saltar de router en
router hasta llegar a su destino. Las direcciones de IP son números de 32 bits. Una parte
de esta dirección identifica la red y es la que utilizan los routers a la hora de encaminar
los paquetes. La otra identifica el ordenador concreto. Cuando la información no cabe
en un único paquete IP, hay que repartirla en varios paquetes que pueden llegar
desordenados o con errores y es el protocolo TPC el que se encarga de subsanar las
deficiencias.

41
Las direcciones numéricas univocas normalmente solo son usadas por los propios
ordenadores, mientras que los usuarios humanos utilizan nombres. Esto se consigue
gracias al sevicio de nombres de Internet o DNS( domain name system ) El DNS se
distribuye jerárquicamente, de tal forma que en el nivel superior se encuentran los
dominios de países (es. España )aparte de algunos especiales ( edu, com ) ; por debajo,
los correspondientes a distintas organizaciones conectadas dentro de cada país, que a su
vez pueden estar estructuradas en departamentos. Se garantiza por parte del
administrador de cada nivel del DNS que los nombres sean únicos en ese nivel.

2.1. Arquitectura y organización

Una de las características esenciales de la Internet es su descentralización. Cada red


conserva su independencia, pero es necesario que existan mecanismos de coordinación.
En primer lugar, la conexión por parte de un usuario se efectúa siempre por medio de un
proveedor de servicio de acceso a Internet. A su vez, los proveedores de servicio llegan
a acuerdos entre ellos para el intercambio del trafico entre sus redes o para permitir el
transito hacia otros proveedores, los cuales pueden tener infraestructuras de distintos
tamaños y ámbitos geográficos, dando lugar a cierta jerarquía en cuyo vértice están las
grandes redes troncales ( redes de las agencias federales de EE.UU o Europa NET, que
se interconectan en el denominado GIX ). Las grandes redes troncales conectan a su vez
a los proveedores intermedios ( redes regionales en los EE.UU o redes académicas
nacionales ). Por ultimo, las redes intermedias dan servicio a las redes de las
organizaciones finales ( red de una universidad o de una empresa ). Normalmente son
las que dan soporte y acceso al usuario final.

Cada proveedor dispone de su centro de gestión para resolver los problemas de


funcionamiento.

Para administrar los recursos comunes están los llamados NIC (Network información
center ) que se encarga de actividades vitales como la asignación de direcciones de IP,
el registro de nombres de dominio y la gestión de partes importantes del DNS. Estas
tareas se encuentran descentralizadas por áreas geográficas.

Por ultimo, el necesario marco institucional que orienta y coordina la evolución de la


Internet, se encuentra en la Internet Society.

2.2. Aplicaciones

La forma de interactuar entre la parte cliente y la parte servidora esta normalizada para
cada aplicación mediante el correspondiente protocolo. El usuario puede efectuar, con el
software necesario gran cantidad de tareas como : enviar mensajes electrónicos a
cualquier otro usuario o a grupos de usuarios mediante el empleo de listas de
distribución; participar en grupos telemáticos de discusión conocidos como USENET
News; acceder a cualquier otra maquina de Internet mediante aplicaciones básicas que
le permiten consultar Bases de Datos, catálogos etc.. o mover información de un
ordenador a otro.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el usuario de Internet es la


localización de recursos, que se consigue gracias a herramientas como Archie, Wais,
Gopher o WWW ( World Wide Web ), para explorar la Internet mediante un sistema

42
basado en hipertexto, distribuido y multimedia. El auge de esta aplicación no tiene
precedentes en la historia de Internet.

2.3. Futuro de la Internet

Las claves del éxito hay que buscarlas entre otras al marco participativo y a la
conectividad universal a bajo coste, infinidad de aplicaciones y buen rendimiento
general atrayendo a los mas diversos usuarios.

Los principales problemas a los que se enfrenta la Internet son los derivados de su éxito
(agotamiento de direcciones de IP y congestión de routers ). Por otra parte, la creciente
incorporación de usuarios comerciales choca con las restricciones al trafico comercial
( Políticas de uso aceptable o AUP ).

Los nuevos retos de Internet son muchos : necesidad de un nuevo direccionamiento;


diseño de una nueva arquitectura; desarrollos legislativos etc…

3. BASES DE DATOS

Una de las mayores aportaciones de los ordenadores ha sido la posibilidad del control y
gestión de la información mediante Bases y Bancos de Datos. Por Base de datos
entendemos un conjunto de datos homogéneos, ordenados de una forma determinada,
que se presenta normalmente de forma legible por ordenador y se refiere a una
organización, materia o problema determinado. Por Banco de Datos entendemos un
sistema de información automatizado que consta de una o mas Bases de Datos, un
sistema de gestión de las mismas, programas de aplicación adecuados y el soporte físico
del sistema.

Las principales características de las Bases de Datos son: la información esta


estructurada; incluye relaciones entre datos; es accesible por varios usuarios en paralelo;
bajo coste; no redundancia ;versatilidad; seguridad.

Los principales tipos de bases de datos son : bibliografiítas; factuales ( datos concretos )
y de texto completo.

La formación de los usuarios abarca dos elementos: uno se refiere a los distribuidores y
atañe al conocimiento de los distintos lenguajes y peculiaridades de cada sistema; el
otro contempla a los productores y atañe al conocimiento detallado de las Bases de
Datos.

CD-ROM

Su información se puede leer pero no borrar ni sustituir. La presentación de los textos


puede estar acompañada de gráficos e imágenes estáticas.

CD-I

Compact-Disc interactivo. Soportan imagen animada pero solo en la mitad de la


pantalla.

43
DV-I

Digital video interactivo. Puede almacenar hasta 72 minutos de imagen animada en


plena pantalla.

WORM

Discos que se pueden gravar una sola vez. La GED (gestión electrónica de
documentos ) reduce el espacio de almacenamiento. Un solo disco puede contener entre
40.000 y 80.000 documentos.

WARM

Permiten utilizarlo tantas veces como se quiera, escribiendo sobre ellos.

3.1. Algunos modelos de bases de datos en diferentes soportes

ABC Cultural; Barats; BDA aranzadi; BROADCAST NEWS;CSIC; ISBN Libros


españoles en venta ; RED latinoamericana en ciencias de la comunicación;
EFEDATA; LIBERTAS…

3.2. Aldea global. Centro de comunicación y Pedagogía

El programa Aldea Global, prensa, nuevas tecnologías y educación, ofrece un centro de


recursos interactivo que incluye propuestas de actividades especificas dirigidas a las
distintas áreas y niveles formativos, con la intención de dinamizar la utilización de la
prensa y , en general, facilitar el aprovechamiento didáctico de la información y de las
nuevas tecnologías por parte de los profesores y de los estudiantes.

El programa se desarrolla con los siguientes elementos: un punto informativo en


formato Web sobre prensa, nuevas tecnologías y educación, en el entorno telemático
Agora que el PINTIC ( programas de nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación ) ; una lista de distribución por e-mail abierta al intercambio de
experiencias sobre la temática del programa ; la revista Comunicación y Pedagogía,
presenta noticias, artículos y materiales de apoyo para la formación continua del
profesorado ; atender directamente a las consultas relacionadas con el programa.

Servicios que ofrecen : selección de fotonoticias de actualidad acompañadas de las


correspondientes propuestas de actividades; listado de direcciones de Internet
relacionadas con prensa, nuevas tecnologías y educación; agenda, novedades eventos…;
forum telemático abierto al profesorado y a especialistas en prensa, nuevas tecnologías
y educación; forum telemático abierto a los estudiantes y sevicio de consulta y
orientación abierto permanentemente a expertos.

Colaboración del profesorado: los profesores que lo deseen podrán colaborar con Aldea
Global, enviando materiales y propuestas de actividades sobre noticias de actualidad.
Los profesores recibirán un certificado con mención de sus aportaciones y si estas son
frecuentes, podrán formar parte del Consejo Asesor del Programa Aldea Global, Prensa,
Nuevas tecnologías y Educación.

44
4. PROGRAMAS SINGULARES DE APLICACIÓN DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
4.1. Atenea
El Proyecto Atenea fue creado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 1985, para
la incorporación gradual y sistemática de equipos y programas informáticos dentro de un
contexto formativo innovador, con el objetivo de integrar dichas tecnologías en las distintas
áreas y asignaturas del currículo. En 1987 se integró en una nueva unidad administrativa, el
Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNETIC).
4.2. Plan Zahara XXI
Reemplaza al Plan Alambra. Establecido en 1986 por la Consejería de Educación y Ciencia
de la C.A. de Andalucía, con los siguientes objetivos generales:
⇒ Extender el uso de las NTIC para la consecución de los objetivos del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
⇒ Desarrollar las aplicaciones de las NTIC en dicho proceso.
⇒ Generar nuevos entornos de aprendizaje autónomo(individual y colectivo) y de
desarrollo de la creatividad.
⇒ Facilitar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en
todos los niveles del sistema (educativo, laboral y social)
⇒ Impulsar la revisión de las materias teniendo en cuenta las NTIC.
⇒ Delimitar la integración de las NTIC en las diferentes áreas y niveles, favoreciendo
la interdisciplinariedad.
⇒ Mejorar la organización escolar de los centros.
⇒ Facilitar los procesos de evaluación. Potenciar el papel de los Centros educativos
como agentes de desarrollo comunitario.
⇒ Articular programas de investigación, experimentación e innovación educativa y
formación del profesorado en torno a los objetivos del plan.

4.3. Proyecto Ábaco- Canarias


Depende de la Consejería de Educación de la CA de Canarias. Su línea de actuación integral,
establecida en los correspondientes objetivos, se basa en: formación del profesorado,
dotaciones materiales a los Centros, coordinación operativa des de los Centros de Profesores
y experimentación en el aula.
4.4. Programa de Cataluña

Desde 1983 se iniciaron en Cataluña actividades en el campo de la Informática en la

enseñanza “no universitaria”, posteriormente el Programa de Informática Educativa (PIE)

asumió las experiencias existentes e inició las actuaciones generalizadas, siendo sus objetivos

generales: mejora del proceso de aprendizaje, promoción del uso del ordenador como recurso

didáctico, la inclusión de la Informática como ciencia y tecnología en los currículos de la

instrucción general y especializada, y la integración de la informática en las actividades

45
educativas y administrativas de los Centros docentes.

4.5. Proyectos Abrante y Estrella: Galicia

Los objetivos que persigue son: desarrollar en el alumno capacidad de análisis, crítica y
estructuración; capacitarlo para su interacción con el ordenador a través de LOGO;
informatizar la administración de los centros; capacitar, actualizar y orientar al profesorado en
todo lo relacionado con la informática educativa.

4.6. Plan vasco de Informática Educativa

Tiene por objeto experimentar directamente en el aula y en diferentes niveles escolares los
efectos de la introducción de las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

4.7. Programa informático a l´ensenyament: Valencia

Los objetivos generales que persigue son: proporcionar a los futuros ciudadanos de la
utilización de recursos informáticos; mejorar la calidad de la enseñanza; enriquecer el trabajo
individual de alumnos y profesores; preparar a los alumnos que cursen enseñanzas
relacionadas con especialidades profesionales su incorporación a un mundo laboral
informatizado; facilitar al profesorado soporte técnico y formación adecuada para el
desarrollo de su tarea docente.

5. PROGRAMAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA INTEGRACIÓN

5.1. Apertura a las nuevas tecnologías

Algunos ejemplos sobre proyectos o realidades existentes:

1. En el programa RACE (Investigación y desarrollo para Europa en tecnología


avanzada de comunicaciones) se han desarrollado varios proyectos de
investigación financiados al 50% por la Comisión Europea, como TUDOR, cuyo
objetivo es investigar sobre la aplicación de las comunicaciones de banda ancha
para ancianos y discapacitados o APPSN centrado en servicios de videoteléfono
para dichos usuarios.
2. Programa BIOMED, con acciones financiadas al 100%, para actuaciones en
caso de discapacidades motoras, personas sordas o deficiencia visual.
3. En el marco del programa COST, que financia el intercambio de información y
las publicaciones, hay que mencionar el proyecto COST 219, que se ocupa de las
telecomunicaciones y servicios para personas con discapacidad. En este proyecto
surge la idea de crear el programa TIDE.
4. El Plan TIDE tiene los siguientes objetivos: primero, aumentar la independencia
de las personas ancianas o con discapacidad, segundo, disponibilidad de la
tecnología de rehabilitación en el Mercado Único Europeo de manera rentable,
tercero, crear un marco estable para la colaboración entre industria, centros de
investigación y organizaciones de usuarios y cuarto, organizar y orientar la

46
regulación del sector europeo de las tecnologías de la rehabilitación. El plan de
trabajo e investigación abarca las siguientes áreas:
 Coordinación, concertación y situaciones de aplicación (incluyendo la
incorporación de discapacitados al entorno laboral)
 Tecnologías de control (entorno, robótica)
 Tecnologías de las comunicaciones (interfaces gráficos y sistemas públicos
de información, aprendizaje del habla, prótesis auditivas...)
 Tecnología de sistemas integrados (hogares inteligentes, entornos
informatizados para la enseñanza de destrezas tecnológicas, sistemas de
orientación...)

Los proyectos relacionados con temas de discapacidad visual son los siguientes:

1. ETRE impresora para braille.


2. MATHS representación de matemáticas de alto nivel en braille.
3. MOBIC planificador de viajes utilizando Bases de Datos.
4. OPEN dispositivo portátil sonoro para orientación dentro del metro.
5. POVES basado en el procesamiento de imágenes para compensar
deficiencias visuales.
6. HARMONY para crear interés de las empresas de publicación sobre el IEF
(formato europeo de intercambio de documentos electrónicos)
7. ASMONC para movilidad y orientación basado en posicionamiento vía
satélite.
8. TACIS estación de trabajo con entrada y salida activa con braille y
gráficos.
9. 103 GUIB para facilitar el acceso a ordenadores y aplicaciones con
interfaces gráficos.
10. 123 MODEMA sistema para proporcionar consejos de expertos sobre
integración laboral de personas c on discapacidad.
11. 135 VISA para permitir el acceso a todo tipo de interfaces gráficos.
12. 169 AUDETEL para la transmisión de autodescripciones de programas de
televisión.

5.2. Proyecto alemán DEC. Periódico electrónico para ciegos


Con DEC los ciegos y deficientes visuales pueden captar vía satélite y cable un
periódico en su totalidad. Actualmente consiste en la edición completa del periódico
“Frankfurter Rundschau” de forma electrónica que podrá escucharse mediante una
edición hablada o leído a través de macrocaracteres o un tablero de lectura Braille.
Este sistema tiene la misma estructura que un banco de datos. Mediante la
asignación de palabras clave, el lector podrá tener un resumen del contenido del
diario. El DEC corresponde al estándar ESCIB. Con el “sofware” de lectura DEC,
se podrán leer todos los libros y documentos que correspondan a este estándar.

5.3. El Plan ELK


Experiencias llevadas a cabo en Suecia cuyo objetivo es facilitar el acceso de los
invidentes a los periódicos suecos contemporáneos. Consiste en la transmisión del
diario Trow, utilizando la FM o la televisión, que se recibe a través de una antena
estándar, se carga en el disco duro del ordenador personal y utiliza un sistema
automático de conversión del texto en habla.

47
5.4 Proyecto CAPS
Su principal objetivo es proporcionar un amplio acceso a documentos distribuidos
de forma digital, periódicos, libros, información pública, etc., a personas ancianas y
discapacitadas.
Los objetivos de esta iniciativa son: ayudar a los discapacitados a fami9liarizarse
con los mercados de las TICs; estimular la estandarización en el campo de las
tecnologías de rehabilitación; armonizar los sistemas de prensa europeos; definir el
contexto legal de acceso a documentos para discapacitados. El proyecto se lleva a
cabo a través del consorcio de 3 universidades de Bélgica, Francia y Reino Unido y
3 organizaciones que trabajan con discapacitados en Reino Unido, Alemania y
Suecia.

6. PROYECTO MENTOR

6.1 Introducción
Experiencia puesta en marcha por el Ministerio de Educación y Cultura, a través del
Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC),
dirigida prioritariamente a zonas rurales de escasa oferta presencial o a distancia.

Se inició en 1991 con la colaboración del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional
(FEDER), dentro del Plan Operativo de Castilla y León. Posteriormente se extendió a
Extremadura y a centros penitenciarios, en colaboración con el ministerio de Justicia e
Interior.

Los objetivos generales que motivaron este proyecto fueron:


a) Extender una formación a distancia abierta, flexible y no reglada a la población
residente en zonas de escasa oferta formativa.
b) Explorar entornos de formación a distancia basados en nuevas tecnologías..
c) Impulsar el desarrollo local en colaboración con otras instituciones.

A partir de las conclusiones del informe de evaluación se pueden considerar


conseguidos el primer y segundo objetivos y se dan las condiciones para el logro del
tercero, siempre que existan planes de desarrollo local.

6.2 Descripción del Proyecto

Referente a la enseñanza a distancia en su diseño concurren una serie de circunstancias


novedosas:
• La formación se apoya en el uso de tecnologías de la información.
• La tutoría se lleva a cabo por vía telemática.
Los alumnos tienen a su disposición en el Aula Mentor el equipamiento tecnológico
necesario para el aprendizaje:
• El estudio que se realiza en el Aula no se hace en soledad.
• El alumnado debe acordar un horario con el administrador del Aula para el uso
del equipamiento tecnológico.
Los pilares del esquema de funcionamiento del Proyecto son:
• Centralización de actividades a través del (PNETIC).
• Los materiales (paquetes de recursos) de cada curso y los tutores que orientan,
aconsejan y evalúan (entorno educativo).

48
• Las Aulas Mentor, con sus recursos tecnológicos y su administrador, que
garantizan el uso adecuado de los recursos locales.

El PNETIC seleccionados los temas de los cursos, diseña y se edita los materiales que
conforman los correspondientes paquetes de recursos. Posteriormente se localizan y
contratan tutores con formación pedagógica y dominio de los contenidos del curso. Los
administradores de las aulas, formados por el PNETIC, dan publicidad de los recursos
en su zona y abren listas de preinscripción y dan de alta a los alumnos hasta que se
agotan las plazas libres. Los alumnos de las distintas aulas son asignados a un tutor por
decisión del PNETIC. La terminación satisfactoria del curso, superado el
correspondiente examen, da lugar a la emisión por parte del MEC de un título (no
reglado) de reconocimiento de di9cha superación.

6.3 Materiales didácticos


Su creación ha sido un de los aspectos más laboriosos de la puesta en marcha de
Proyecto. Debían de combinar contenidos teóricos con aplicaciones prácticas, ejercicios
de evaluación y diversos tipos de actividades complementarias de ampliación y
refuerzo.

6.4 Características de los paquetes de recursos

1. Estructura modular, que permite al alumnado crear su propio itinerario


formativo.
2. Existencia de dos tipos de módulos: formativos, constituidos por
unidades didácticas y de apoyo y consulta.
3. Opcionalidad, que da como resultado una enseñanza distinta.
4. Carácter multimedia
5. Autosuficiencia de los materiales.
6. Apoyo telemático. Recursos diseñados para ser utilizados a distancia y
sin apoyo presencial.

6.5 Elementos que componen el paquete de recursos


• Guía de aprendizaje.
• Módulos formativos, que contienen las unidades didácticas.
• Módulo de consulta. Su uso apoyará la labor del alumnado a lo largo del curso.
• Módulo de manejo de los medios tecnológicos.

6.6 Formación de administradores


El éxito del Proyecto depende en buena parte del administrador y el tutor. En el caso de
los administradores es importante la formación en el manejo de herramientas
telemáticas y sus habilidades para la captación y relación con los alumnos.

6.7 Coordinación entre participantes


La coordinación tiene lugar entre todos los agentes y participantes en MENTOR,
administradores, tutores, servicios centrales en el PNETIC, Ayuntamientos y
Direcciones Provinciales del MEC o, si existen competencias en educación, los
correspondientes Departamentos Autonómicos de Educación. Es fundamental la
relación entre el administrados y el PNETIC.

49
7. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES. VÍDEOS

Las posibilidades tecnológicas de producción y reproducción de estos documentos


facilita su existencial. No sólo es importante la calidad técnica, sino especialmente, la
ideación, los textos, voces y músicas que acompañan, siendo un medio poderoso en la
retención y recordatorio de la expresión y las ideas.
Se comprende la conveniencia de buscar soportes audiovisuales que permitan acercar a
las personas temáticas y cuestiones importantes.

7.1 Proceso de realización de un vídeo

Actividades básicas Actividades complementarias Actividades organizativas

Delimitación del proyecto Búsqueda de documentación Previsión de Necesidades


Tema Fichas de contenido Posibilidades y limitaciones
Objetivos

Sinopsis
Contenidos
Estructura
Tratamiento

Guión literario Notas


Contenidos Observaciones
Estructura Apuntes
Desarrollo

Guión técnico
Guía didáctica
Realización
Posrealización
Editaje
Sonorización

7.2. Aproximación al guión


Un guión es la expresión escrita, detallada y ordenada, de todos los elementos que
habrán de ser convertidos en imágenes y sonidos en un vídeo. El guión literario es un
instrumento básico para la organización de la producción. Es una fase intermedia
imprescindible para obtener eficacia expresiva y evitar la improvisación.

El guión literario y su realización están al servicio de la idea y no son más que la puesta
en práctica de una serie de teorías y técnicas para transmitir la idea de la menor manera
posible. Las fases previas a la confección serán:
 La idea.
 El argumento.
 Sinopsis.
 Escaleta o sipnosis de producción.
 Tratamiento.

50
 Continuidad.
 Guión literario.
 Guión técnico.

7.3. Técnicas de presentación del guión literario

Los tres modelos utilizados más frecuentemente son:


 A una columna. Válido en los guiones de programas informativos en
general.
 A dos columnas. Es el más utilizado y tan válido para los guiones narrativos
como para los informativos, reservando la columna de la izquierda para el
desarrollo de la acción y la de la derecha para los diálogos.
 A tres columnas. Muy útil para aquellas producciones en que la banda
sonora es especialmente significante.

7.4. Materialización de la presentación del guión

Se divide la página verticalmente en dos partes.


 Parte izquierda: diferentes descripciones de la acción.
 Parte derecha: contenido sonoro, diálogos, fondos musicales y efectos
especiales.

Responsabilidades del guionista.

1) Nomenclatura de las secuencias: numeración, localización de la acción, se rueda al


aire libre o en el interior de un local, con luz de día o de noche.
2) El paso entre secuencias: corte seco o paso directo; encadenado (corto, largo o
normal); fundido (la imagen se va volviendo negra, hasta desaparecer).
3) Los títulos de cabecera (títulos de crédito).
4) Notas y acotaciones al margen: descripción de personajes, ambientes y decorados.

7.5. El guión como estructura


Un guión estándar podría ser: una hora, 60 páginas, una por minuto. El principio ocupa
¼ del tiempo, unos 15 minutos. En los primeros 5 minutos se expondrá claramente lo
que se pretende y quienes son los protagonistas. El segundo acto o confrontación
ocupa la mitad del tiempo total, unas 30 páginas. El tercer acto viene configurado por
la resolución y dura otros 15 minutos.

7.6. Pautas de confección del guión literario


 La ordenación de los contenidos: en el vídeo el texto es el punto de partida
sobre el que trabajar.
 La síntesis: el factor tiempo condiciona el audiovisual.
 El léxico y la sintaxis: varía en función del destinatario del vídeo.
 Los enlaces: fluidez en la unión de los distintos bloque conceptuales.
 El ritmo: número y tipo de planos, movimientos de cámara y de los
personajes, pausas entre párrafos...
 El diálogo: se evitarán párrafos largos y complicados, repetición hablada de

51
lo que se está viendo y se tendrá en cuenta que los diálogos cuentan con el
apoyo de los gestos.
 Música para destacar una acción y efectos sonoros para dar idea de
naturalidad.

7.7. Otros aspectos a tener en cuenta


 Las duraciones: el guionista tendrá que subdividir los contenidos.
 Visualización
o Relaciones sincrónicas: lo que se dice va coincidiendo con lo que se ve.
o Contenidos clave: saber valorar las partes esenciales del discurso.
 Recursos de audio:
o La palabra: es la fuente de información directa.
o La música: recurso secundario y complementario de la voz. Tiene
funciones motivadoras.
o Los ruidos: contribuyen al realismo.
 Recursos de vídeo:
o La imagen viva y la estática: las imágenes grabadas directamente, vivas y
reales, son la fuente principal del vídeo. A veces se sustituyen por
fuentes secundarias como fotografías, ilustraciones, cuadros y dibujos.
o El material gráfico: maquetas, mapas, gráficos, son otros recursos
importantes para la explicación de ciertos temas.
o La animación: consiste en producir la ilusión de movimiento en cualquier
objeto o ilustración estática.
o Los rótulos sobreimpresos: aportan informaciones adicionales.

7.8. Las personas, las acciones y el argumento


Una buena relación entre esos elementos debe reunir las siguientes condiciones:
1. Mover toda la trama, la historia y el argumento hacia delante.
2. Comunicar datos y hechos al espectador.
3. Caracterizar externa e internamente a los participantes.
4. Establecer relaciones entre ellos.
5. hacer que sean naturales, reales y espontáneos.
6. comentar las acciones.

7.9. Guión técnico


Expresa los mismos contenidos que el guión literario pero en distinto código. Se
estructura en dos columnas correspondientes a lo que se ve y a lo que se oye. Se
desglosa en secuencias y cada secuencia en planos. El plano es la unidad de toma y
ofrece información visual y sonora.

Lo que se va a ver:
 Posición y evoluciones de los actores.
 Los objetos.
 Los decorados.
 Cómo se va a presentar.
 Composición, encuadre, movimientos de cámara, iluminación...
 Han de constar también os signos de puntuación utilizados para conectar
planos y secuencias: corte, fundido, encadenado...

52
Lo que se va a oír:
 La voz en off, si la hay o, en su caso, los diálogos de los personajes en su
versión definitiva.
 La música, los efectos sonoros y los ruidos ambientales.
La integración de todos los recursos, las superposiciones, cortes, encadenamientos,
fundidos...

7.10. Técnica de presentación del guión técnico


Es el mismo guión literario en el que después de haber sido “trabajado” por el
realizador se refleja con datos técnicos la forma de visualizar lo que se había expresado
de forma literaria. Contendrá:
 Fragmentación del guión literario en planos, escenas, secuencias y bloques.
 Numeración cronológica de planos.
 Numeración y definición de escenas y secuencias.
 Definición de la imagen de cada plano.
 Continuidad entre planos, escenas, secuencias y bloques.
 Efectos especiales: visuales y sonoros.
 Música, etc.

53
TEMA 7 DIVERSAS FORMAS DE ENTENDER Y APLICAR LA
TELEVISIÓN A LA FORMACIÓN

BÚSQUEDAS INSTITUCIONALES DE SOLUCIONES DIFERENCIADAS

Con la implantación de la TV como medio de comunicación de masas, los estados y


sociedades confían en solucionar múltiples problemas de todo tipo, incluyendo los
educativos. La UNESCO insta a sus estados miembros a servirse de este moderno
medio para solucionar problemas educativos de todo tipo. L@s autoræs creen que la
televisión sirve para apoyar procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los países han ido tratando de instaurar diferentes modelos de TV educativa, cuestión
ésta siempre presente, y más ahora que las TVs se debaten entre lo comercial y lo
educativo.
El libro muestra algunos intentos y ensayos que ha habido de TV educativa en Italia,
UK, Francia, varios países hispanoamericanos y América latina en general.

a) Italia
La función educativa de la RAI es asumida por el “Departamento Scuola Educazione”.
La objetividad y el pluralismo se han logrado siguiendo las consignas de continuidad y
renovación cultural.

b) Reino unido
La BBC. Los programas son redifundidos varias veces en la misma semana. Con ello no
sólo se logra llegar a más gente, sino también dar la oportunidad a padres y educadores
de grabar el programa, porque se supone que es más barato redifundir que editar copias.

c) Francia
La idea que predomina se resume en la noción de Servicio Público, tutelado – lo que se
refiera a educación - por los distintos departamentos ministeriales, que financian y
producen los programas.

d) América Latina en general


En toda Latinoamérica existen varios centenares de canales de TV. De ellos, unos 50
son instituciones de TV educativa, pero aunque tienen estudios de producción, no tienen
emisoras en su mayoría.
Uno de los más importantes proyectos llevados a cabo es el estudio de factibilidad sobre
un sistema regional de Teleducación en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia,
Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela por 20 expertos de la UNESCO entre 1972 y
1973, salido de un convenio entre los países andinos.
Desde entonces el proyecto ha sido modificado varias veces. El objetivo inicial TV vía
satélite para los Andes fue sucesivamente ampliado.

54
e) Argentina
La TV educativa de Argentina se fundó mediante un contrato entre el Consejo Nacional
de Educación, el Consejo Nacional de Educación Técnica y PROARTEL, una sociedad
de TV privada. Una serie de programas de este Departamento tiene como objetivo la
información permanente sobre cuestiones de educación. Además emite diariamente un
programa preescolar de media hora. El programa más importante es la
“Telesecundaria”.
f) Chile
En Chile la TV educativa va ligada a las universidades, y con programas orientados a la
secundaria. También se elaboraron manuales complementarios para profesores y
alumnos.

g) Colombia
En 1960 se fundó un departamento de TV educativa orientada a la educación primaria.
También se editó material complementario para alumnos y profesores. También se creó
un programa para adultos.

h) México
El estado ha sido el principal impulsor de la TV educativa. La secretaría de Educación
Pública ha de promover y organizar la enseñanza en la TV por ley.

i) Perú
Telescuela Popular Americana: Tiene como objetivo llegar a quién no ha ido o no ha
acabado la escuela. Más de 5.000 mucamas fueron destinatarias de un curso de tres años
con los contenidos básicos de la primaria.

j) El Salvador
Influenciado por la NHK nipona. Montaron el “Servicio de Educación por TV”, con tres
canales desde los que emitían para alfabetización y formación de adultos.
La TV juega un papel muy importante en la educación.

k) Uruguay
Empezó con 147 programas de cultura general divididos por ciclos pensados también
para la población adulta.

1. LA TV EDUCATIVA EN ESPAÑA

2.1 Orígenes.

En 1961 empezó con Escuela TV, que trataba directamente de diversas asignaturas. El
año siguiente hicieron Escuela TV II para FP y fue un fracaso. También hicieron
Academia TV, que como tuvo mejor acogida, fue ampliado a 1 h de emisión y
completado con otros programas. También borraron las Escuela TV de la parrilla.
El éxito del bachillerato radiofónico hizo que se crease el Centro Nacional de
Enseñanza Media por radio y TV, a fin de preparar programas para preparar los
bachilleratos y el PREU.

Una orden ministerial hace que afecte también a la TV y otra O.M. indicaba al año
siguiente:
- Que la redacción de los temas estuviese a cargo de catedráticos designados por

55
el Centro Nacional
- Que el C.N. seleccionaría los temas y los adaptaría a las emisiones de TV
- Que se ensayaría la combinación de las clases del instituto con las emisiones de
TV
- Que se intentaría, con grabaciones, crear una cinemateca con las emisiones.
También se crearon oros dos programas, uno sobre técnicas de agricultura y otro
cultural y educativo. (Desde 1968)

Las acciones conjuntas del Mº de educación y TVE, “Imágenes para saber” y “Cita para
Septiembre” tuvieron buena acogida. También otros programas educativos de la época
funcionaron bien (Quién no se acuerda de Félix Rodríguez de la Fuente) A partir del
último trimestre de 1970 TVE desarrolla sus propios programas educativos.

2.2 Nuevo intento en españa

En 1982 se firma un acuerdo entre el MEC y RTVE con las siguientes líneas de acción:
- Complemento de las enseñanzas regladas impartidas en los centros docentes
- Educación de padres y e. p. de adultos
- Perfeccionamiento del profesorado en ejercicio
- tratamiento de los grandes problemas educativos.
Estas líneas de acción implican el diseño, producción y emisión de:
- Ramas de extensión cultural
- Programas de información sobre temas educativos
- Programas de formación general
- Programas didácticos y programas de recuperación y profundización
- Programas pedagógicos
En este intento también entra en juego el cambio político, y en el estatuto de RTVE se
habla de la TV como vehículo de información, participación y formación, difusión de
cultura, y medio que contribuye a la igualdad y la no discriminación.

2. ALGUNOS MODELOS DE TV EDUCATIVA EN EL MUNDO


3.1 Telesecundaria
Sistema de educación abierta de nivel medio más conocida
en Mexico. La calidad es igual o mejor que la enseñanza
convencional. También hay Teleprimaria para alfabetizar
adultos y Primaria Intensiva para Adultos, para animar a
seguir a los ya alfabetizados.
3.2 UNAM
Produce programas educativos y culturales desde finales de
los 50’s
Mexico | 3.3 XEIPN Canal 21
TV cultural, con emisiones culturales al principio y después
de servicio público. Ver (si vol) http://www.oncetv.ipn.mx
3.4 Canal 22
Es el segundo canal cultural mexicano. Ofrece producciones
de TV públicas de todo el mundo. Producción propia muy
reducida. 10h diarias.

3.5 The Agency for Instructional Television (EEUU-Canadá)


Nace de la National Education TV, que investigó sobre el posible aprovechamiento de

56
la TV para la educación. Como fue bien, invitaron a Canadá a participar.

3.6 The Children Television Workshop (EEUU)


Esta institución fue creada para dar educación preescolar a sectores desfavorecidos
económicamente. Como tenían dinero del gobierno y de la fun. John Ford pudieron
emitir en cadenas de gran audiencia. Su superéxito fue Sesame Street (Barrio Sésamo),
aunque también tuvo críticas.

3.7 NHK (Nipon Hoso Kyokai)


Todo empezó en 1926 con la fusión de tres estaciones de radio. Después se creó esta
corporación en 1953; cuenta con cuatro canales de TV, uno específicamente educativo
(ETV). Emite en japonés e inglés para todo el Japón. Tiene una filosofía de servicio
público, aunque no depende del gobierno; por ley está sujeta a estos principios:
- Homogeneizar la calidad de los programas nacionales y regionales
- Diseñar programas que no vayan en contra de la moral y las buenas
costumbres
- Mantener una imparcialidad política
- Dar una información veraz
- Mantener amplitud de puntos de vista en programas controvertidos
- Emitir una programación variada y equilibrada
- Coordinar las emisiones escolares con las leyes sobre educación

La NHK, dentro de los espacios educativos, cuenta con programas orientados a la


educación formal desde la escuela infantil hasta el final de la etapa escolar y también se
hacen programas de educación informal para las etapas de preescolar hasta educación
para adultos y otros dedicados a la tercera edad.

Los principales objetivos de la programación escolar de NHK son:


 Despertar el interés intelectual de los más jóvenes
 Cultivar el sentido moral y un buen comportamiento
 Ayudar a comprender conceptos y situaciones
 Desarrollar una formación permanente

La TV educativa nipona (ETV) dispone de tres departamentos para la producción de


programas: De programas familiares, de emisiones escolares y de educación continua.

La programación está pensada para niñ@s de preescolar, primaria y secundaria. La d


preescolar tiene dos vertientes: la que es para niñ@s que van a la guardería y la que es
para l@s que están en casa.. La de primaria ayuda con cuestiones que no se dan en el
colegio, y la que tiene que ver con el currículo se ocupa del estudio del japonés,
conocimiento de otras culturas y el respeto por otros pueblos y por el medio ambiente.
También mates, música, moral... La TV educativa de la NHK también tiene programas
para niñ@s discapacitad@s.

Una característica importante de la NHK es que desde el inicio colaboran con los
colegios, los profesores... y se reúnen varias veces al año. La NHK también busca la
cooperación internacional mediante:
 Las relaciones internacionales
 La distribución de programas educativos
 El envío de especialistas a otros países, la acogida de personal en

57
prácticas y visitantes internacionales
 La coproducción internacional
 La promoción de emisiones escolares

3.8 BBC (From Great Britain)

Es la principal referencia para muchos países de radio y TV pública. Trata de atender a


las necesidades de aprendizaje de personas de todas las edades. Los programas que
produce la sección TV escolar se emiten de lunes a viernes de 9:00 a 14:15 la BBC 2.
En cuanto a la educación para adultos, BBC produce programas de radio y TV que
versan sobre muy variados temas: ciencias, acción social, alfabetización... tanto en BBC
1 como en BBC 2. Destaca también la emisión de cursos de idiomas. Todos los
programas van acompañados de guías didácticas y materiales impresos y audiovisuales
de trabajo. BBC atrae a mucha audiencia y mantiene una relación fluida con l@s
usuari@s. 9/10 programas vistos en primaria son de la BBC y 7/10 de secundaria. Los
programas educativos se emiten todos los días de martes a viernes por la mañana,
durante el curso. Cada año se realizan estudios en los centros para evaluar cómo han
funcionado los diferentes programas y si han cumplido los objetivos previstos. A veces
hacen programas piloto antes de emitir en colegios. La BBC hace programas para
tod@s, da igual edad o sexo. También hace programas específicos para Escocia, Gales,
e Inglaterra (a los irlandeses que los jodan).

3.9 Channel 4 TV (Great Britain)


Es una corporación creada en la gran bretaña que cuenta con un canal de cobertura
nacional. Hacen tareas de servicio público como cadena educativa y cultura para todas
las edades tratando de que sea entretenido. Channel 4TV ha firmado un contrato con la
ETC para dar servicios complementarios a las misiones televisivas. La ETC trabaja en
coproducciones con empresas editoras. También se editan guías y videos. Hay algunos
programas patrocinados, que es la única publi que admiten.

3.10 La Cinquième (de la France)


Es un canal educativo privado, con una participación pública del 51%. Funciona desde
1994 y emite casi 13h diarias. Como modelo tiene a TV Ontario y entre sus objetivos
destacan informar y educar. Propone programas de carácter educativo y cultural sobre
empleo, formación, la vida social y cívica, la inserción de extranjeros... El ministerio
tiene un representante encargado de velar por los contenidos y los métodos y de
mantener una relación permanente entre La Cinquième y la comunidad educativa. El
Centro Nacional de Documentación Pedagógica participa en la creación de programas y
tiene asignadas dos horas de emisión por las mañanas. Para analizar los programas
mandan cuestionarios a colegios y liceos. Se valora bien la corta duración, la juventud
de los presentadores...

3.11 Schulfernsehen (aus Deutschland)


El antecedente de esta TV escolar hay que buscarlo en las radios escolares, y la revista
Der Schulfunk. Desde finales del 52 se emite de forma regular, y en el 59 se constituyó
un grupo de trabajo en Berlín sobre TV escolar y presentaron un informe a la NDR.
Consiguieron una subvención y empezaron a elaborar proyectos. Otros estados

58
siguieron el ejemplo, y desde Bayern se pidió una TV escolar. En oct.’61 la NDR emitió
6 programas experimentales que pudieron ver los estudiantes de 5 estados, quedando
satisfechos profesores y alumnos. A partir de septiembre del 64 se emitieron desde la
TV de Bayern programas educativos. Luego siguió la WDR en el 69 en Köln y después
todos los estados. Primero era sólo para primaria, aunque en Hessen también se hizo
algo para centros de FP. Desde el 73 todos los estados (federales) emiten TV escolar
regularmente. La idea era mejorar la enseñanza con nuevos medios.

3.12 ATEI (de iberoamérica)


Es una tele educativa para toda Iberoamérica. También llega a españa y Portugal.
Objetivos:
Consolidar un espacio educativo, cultural y de comunicación mediante la colaboración
Explorar e implementar el uso de NNTT con fines educativos
Rentabilizar/potenciar los recursos disponibles para la formación docente, la educación
en valores y la capacitación profesional
Crear redes de comunicación e intercambio de experiencias culturales, educativas y
científicas
Fomentar la interconexión de diferentes sectores de la comunidad iberoamericana para
conocer sus especificidades culturales
Estructura: La programación se divide en tres franjas: I formación básica e intercambio
cultural; II formación docente y capacitación profesional; III centrado en la formación
continua y el intercambio científico de alto nivel.
Los destinatarios son en su mayoría adultos con o sin formación.

3. NUEVAS EXPERIENCIAS DE TV EDUCATIVA EN ESPAÑA


Nueva sensibilidad
Hoy la TV educativa es una posibilidad a incluir en las reformas educativas. Hay debate
sobre su necesidad, está en la calle.

La aventura del saber: es fruto de un convenio MEC-RTVE y va dirigida, en


principio, a gente joven que no estudia.

A saber: es un curso de educación para adultos de cara a la obtención del graduado. Lo


usan sobre todo mujeres y desempleados en edad activa que tienen tiempo libre y no
consiguen trabajo por carecer del graduado o FP I, pero que no son analfabetos. Tienen
prisa y pocas oportunidades de asistir a clase bien por motivos sociológicos o
psicológicos.

That’s English: Existe un acuerdo entre el MEC, RTVE y la BBC para diseño y
producción de este programa. Los alumnos siguen el programa en la TV y luego se
examinan en las escuelas de idiomas. Los alumnos disponen de material audiovisual
(los programas), impreso (libro) y de audio.
La TV educativa de la UNED: La UNED fue creada en 1973 y parte de la base de que
se puede aprender en solitario si se dispone de ciertos medios y con un mínimo de
comunicación docente. La mayor parte de los programas son debates, mesas redondas,
coloquios, etc. Siempre hay un profesor que modera, y suele haber tres o cuatro
invitados relacionados con el tema tratado. Hasta el curso 1996-97 se emitía de lunes a
viernes, pero desde el 1997-98 se pasó a emitir sólo viernes, sábado y domingo.

4. ALGUNAS REFLEXIONES

59
 Todos los países desarrollados y en vías de desarrollo se preocupan por tener
una TV educativa.
 Las autoridades de los países vistos saben de la importancia de poner las nuevas
tecnologías de la comunicación al servicio de la educación
 Las TVs públicas han entendido esto como servicio público de gran interés y
utilidad
 Hay muchas formas de aprovechar la TV como medio educativo (p. 255)
 La TV educativa tiene dos orientaciones: TV escolar y complemento de aquélla
 Aún queda mucho por hacer: Diálogo y debate entre profesionales, definición
clara de objetivos, incorporación de este tipo de TV a los planes de formación de
toda la población, etc.
 La diferencia de formatos de TV nos permite hablar de educación formal reglada
y no reglada, no formal e informal.
 Etc.

60
TEMA 8. ESTRATEGIAS DE FORMACION Y SU RELACION CON LAS
NUEVAS TECNOLOGIAS.
1. Concepto de estrategias.

Los nuevos medios demandan una nueva configuración del proceso didáctico y de la
metodología, que implican originales propuestas metodológicas y presupone un nuevo
rol del profesor (como tutor). El modelo didáctico-comunicativo pasa de ser
básicamente unidireccional a ser multidireccional, mas abierto y flexible.

Las estrategias deben favorecer el logro de unas metas:


• Favorecer el desarrollo del interés.
• Facilitar técnicas de aprendizaje y trabajo.
• Formar en el dominio de competencias.
• Proporcionar espacios para el aprendizaje autónomo y la interacción social.
• Apoyar el desarrollo y la corresponsabilidad social.
• Acentuar experiencias interdisciplinares de aprendizaje.
• Motivar para el aprendizaje situacional como complemento al aprendizaje
sistemático-cognitivo.
• Valorar con realismo las posibilidades y limites de cada estrategia.

En la actualidad se incide en las estrategias de procesamiento de la información. El


profesor pasa de ser “el que enseña” al que “facilita los aprendizajes”. Se hace necesaria
una reestructuración del saber, para ello hay que:
• Fortalecer las dimensiones que ayuden a formar la personalidad (reconocer,
valorar, actuar).
• Potenciar el desarrollo de las preferencias (autonomía).
• Enseñar técnicas de aprendizaje y estudio.
• Formar en competencias metodológicas – aprender a planificar y revisar los
procesos.
• Crear espacios para un aprendizaje autónomo y social.
• Trabajar en equipo y resolver los problemas cooperativamente.
• Apoyar la responsabilidad social.
• Acentuar las experiencias transversales a diversas áreas de conocimiento.

Estas metas deben tender a una estructura didáctica, sus fases son:
1. Reconocer, desarrollar, precisar y diferenciar las actividades.
2. Descubrir y utilizar fuentes de información.
3. Diversidad para recoger y seleccionar la información.
4. Diversidad de catalogación, conservación y ordenamiento de la
información.
5. Ordenamiento racional.
6. Idear formas múltiples de aplicación y uso.

61
Según el Diccionario; estrategias como el conjunto de acciones coordinadas para
conseguir un fin. Engloban tres elementos constitutivos: el combinatorio, el
probabilistico y el voluntarista.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje constituyen una secuencia de actividades


conscientes que guian las acciones a seguir para alcanzar las metas.

Estrategias es entendida como una secuencia de procedimientos utilizados por el


profesor para guiar el aprendizaje del estudiante; se necesita que el profesor posea
ciertas habilidades y destrezas.

El paradigma cognitivo entiende que el aprendizaje es un proceso activo que ocurre en


el aprendiz y es influido por este. Depende no solo de la información que se le presenta,
sino también de cómo la procesa. Aparecen pues dos actividades diferentes y
complementarias: las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Estas
ultimas se reúnen en 8 categorías:
1. Estrategias básicas de repetición.
2. Estrategias complejas de repetición.
3. Estrategias básicas de elaboración.
4. Estrategias complejas de elaboración.
5. Estrategias organizativas básicas.
6. Estrategias organizativas complejas.
7. Estrategias de control de la comprensión.
8. Estrategias afectivas y motivacionales.
Todas encaminadas a la facilitación del proceso de codificación; formado por cuatro
componentes:
• Selección
• Adquisición Cuánto es aprendido.
• Construcción Qué es aprendido.
• Integración Cómo es organizado.

Las estrategias encuentran limitaciones en forma de ruidos, “todo aquello que no es


previsto por el profesor y que entorpece el proceso de aprendizajes del estudiante.
Ruidos externos (gente, una puerta que se cierra, teléfonos…) o internos (cansancio,
estados de animo, aburrimiento…).

Se propone un cambio de orientación de la enseñanza, contraponiendo la docencia


basada en el profesor (enseñanza) con la basada en el alumno (aprendizaje).
Sintetizando serían estas las características:

Profesor (Enseñanza) Alumno (Aprendizaje)


Centrado en contenidos (Qué) Centrado en proceso (Cómo)
Estudiante individual Estudiante- trabajo en equipo
(Colaborativo y cooperativo)
Dependencia del profesor Independencia
Objetivos impuestos Objetivos negociados
Evaluación por exámenes escritos Evaluación con diversas técnicas
Estudiante como sujeto pasivo Estudiante como sujeto activo
Lección magistral como estrategia Lecciones flexibles (incluso fuera del aula)

62
Profesor como experto Profesor colaborador y facilitador

1.1 La enseñanza como proceso regulable.

Como regulador del proceso, el formador diseña o elige las estrategias con cuya ayuda
se alcanzaran los objetivos de aprendizaje. Los medios y personas no deben
circunscribirse sólo al profesor, sino ampliarse a todo lo que es portador de información,
para potenciar directamente la actividad del estudiante. Este es susceptible de
influencias, que se constatan mediante los controles y evaluación (preguntas,
observación, test). El regulador del proceso conoce el alcance de las estrategias que
puso en marcha para el logro de los objetivos (proceso circular).

1.2 La teoría de la redundancia en el aprendizaje.

Describe el aprendizaje como una construcción de información o creación de


redundancias. Parte del supuesto de que solo mediante la percepción, archivo y
reelaboración de información se pueden explicar los cambios en los comportamientos.

Distingue las siguientes categorías de estrategias para enseñar:


• Estrategias tendentes a lograr conocimientos.
• “ “ “ comprensión
• “ “ “ actitudes
• “ “ “ habilidades
• “ “ “ capacidad de pensamiento y raciocinio
productivo, creativo y critico.
Prawatt (1997): estrategias tanto técnicas heurísticas como de control (planificación,
supervisión, comprobación y evaluación).
Giddens (1884): las influencias sociales afectan a las predisposiciones de los individuos,
pero tb dependen de los valores, creencias y actividades que mantienen. Se establecen
tres grandes clases de estrategias (Pintrich, 1992):
1. E. Cognitivas: integran el nuevo material con el conocimiento previo.
Según Kirby (1984) son las microestrategias (mas específicas para cada
tarea).
Weinstein y Mayer (1986): tres clases:
• De repetición: pronunciar, nombrar repetidamente
los estímulos (transferir de Memoria a corto plazo
a Memoria a largo plazo).
• De elaboración: integrar relacionando con el
conocimiento previo.
• De organización: combinan en un todo coherente
y significativo.
• Tb de selección: seleccionan la información más
relevante.
2. E. metacognitivas: planificación, control y evaluación de los estudiantes de
su propio conocimiento.
Puede entenderse la conciencia metacognitiva como un proceso de
utilización de pensamiento reflexivo para desarrollar la conciencia y el
conocimiento sobre uno mismo.
Función autorreguladora: posibilidad de utilizar estrategias según la
necesidad, así como observar su eficacia y cambiarlas según las demandas.

63
3. E. de manejo de recursos: resolución favorable de la tarea. Sensibilizar al
estudiante con lo que va a aprender; integra tres ámbitos: motivación,
actitudes y afecto.
También llamadas estrategias afectivas o de apoyo (tiempo, ambiente,
esfuerzo). Buscan mejorar las condiciones materiales y fisiológicas en que se
produce el aprendizaje.

2. Horizontes abiertos en este campo por la investigación.

Estrategias más utilizadas y mejor percibidas por profesores y estudiantes (varias


investigaciones):
1. Investigación: muestra de estrategias de aprendizaje y valoración por profesores
y alumnos.
Objetivos: ver la apreciación de un catalogo cerrado de estrategias y observar las
diferencias entre profesores y estudiantes.
Resultado: el debate como la estrategia mejor valorada (entre seminario, leccion
magistral, lectura y grupo de estudio)
2. Investigación: muestra de 329 profesores, batería cerrada de estrategias
(invención cuentos, prácticas, dramatización, juegos, discusión…)
Resultado: las estrategias activas, interactivas y creativas como las mas puestas
en practica.
3. Hilbert Meyer (2000): 24 estudiantes (Bachillerato, 19 años)
Por cuestionario: enseñanza frontal, trabajo en equipo, discusión, lección
magistral alumno y profesor, experimentación autónoma, trabajo individual y en
silencio…
Selección de las tres preferidas y categorización según: interesante, plural,
divertida, fácil, provocadora, instructiva, cansada, aburrida, sin sentido,
desagradable, frustrante y exigente.
Resultado: la lección magistrasl la + aburrida, cansada, sin sentido, desagradable
y exigente.
4. Terhardt (1986): Universidad a distancia de Hagen, 181 hora lectivas impartidas
por 88 profesores. Las estrategias: enseñanza grupos, enseñanza cooperativa,
enseñanza frontal, trabajo entre compañeros y trabajo individual.
Resultado: enseñanza frontal como la mas utilizada. El alumno se limita a
hablar, escribir, calcular, jugar, organizar y elaborar.
5. Hortz Dichanz (1998): muestra de 58 profesores y las estrategias y medios de
comunicación.
Resultado: la utilización de prensa es claramente exitosa y estimula la lectura y
escritura y los ordenadores y videos urgen integrar estrategias flexibles y que
estimulen el interés.

3. Desarrollo de algunos modelos de estrategias.

3.1. El trabajo por parejas.

García Merino y Puig Gardi (1997) entienden que el trabajo cooperativo es un proceso
lento y complejo, pero constituye un modelo de enseñanza – aprendizaje muy útil.
Hacer esquemas, cuadros comparativos, analizar semejanzas y diferencias,,, genera el
conocimiento, se llega a un aprendizaje significativo. Esto se refuerza cuando se
contrasta entre dos personas.

64
Toledo Morales (2000), existen diferencias significativas en la percepción de los
estudiantes en “compañerismo” y “trabajo en equipo”. Influye si cursan disciplinas
troncales u optativas, si están dentro o fuera del campus o si son hombre o mujer.
Las estrategias cooperativas tienen como finalidad:
1. Promover la reflexión constante sobre los propios conocimientos en
contraste con el de los demás.
2. Desarrollar la apertura hacia el conocimiento de los demás.
3. Evitar la pasividad y resolver problemas de forma cooperativa.
4. Conseguir aprendizajes significativos y relevantes.
5. Comunicar los hallazgos al grupo.
6. Integrar estrategias de aprendizaje (búsqueda de información, representación,
aplicación, comunicación)

Agrupamiento por parejas: actividades (explicar un texto leído a otra persona, leer,
rectificar errores, proponer y discutir formas de resolver un problema,…)

3.2. Grupos de discusión.

Caballer Senabre; la organización en las aulas y el trabajo en grupos de discusión


facilita y permite trabajar en diferentes estilos cognitivos.
La discusión dirigida exige una planificación previa por parte del profesor, y también
dirección del dialogo; interviniendo para moderar y resaltar las partes mas
significativas.

Características (Alverman, 1990):


• Propia del currículo centrado en el alumno.
• Discusión si se exponen múltiples puntos de vista.
• Interacción entre estudiantes y estudiantes y profesor.

El profesor debe aclarar el método y concienciar a los estudiantes de que:


• Mediante la ampliación de la acción autónoma deben lograr una
autonomía en el pensar, sentir y hacer.
• Desde el trabajo en pequeños grupos se potencia la disponibilidad para la
acción solidaria.
• Mediante las formas de simbolización y los modelos operativos se debe
crecer en creatividad.

3.3. Aprendizaje autónomo.

Aebli (1998), explica que aprendemos a aprender para convertirnos en aprendices


autónomos y lograr unas metas: comprender fenómenos y textos, planear acciones y
solucionar problemas, ejercitar actividades y manejar información mentalmente,
mantener la motivación.
En la vida laboral moderna se exige una adaptación constante. Buena parte de los
trabajadores deben hacerlo por si mismos (leyendo, preguntando, observando).

Tres ejes del aprendizaje: El componente del saber – El del saber hacer – El del querer

Objetivos:

65
• Desarrollar la personalidad (autoconciencia, comprensión, autonomía y
autoevaluacion).
• Incrementar la capacidad de autoexploración, creatividad, solución de
problemas, responsabilidad personal.

3.4. La lección magistral.

La actitud del docente ha de ser de confianza, superación, empatia, colaboración, etc…


Brown (1997); “una lección magistral consiste en una persona hablando a muchas otras
sobre un tópico o tema. La charla puede completarse con el uso de ayudas visuales y
mediante preguntas ocasionales. En una lección magistral los estudiantes normalmente
toman notas y pueden contar tambien con materiales proporcionados por el profesor”.
Los alumnos mantienen una actitud pasiva.

Algunas de las ventajas son el ahorro de tiempo, la síntesis facilitada al alumno, el


acceso a material complejo… Su uso es efectivo en:
• Enseñanza de hechos y contenidos estables.
• Tratar información reciente.
• Revisión y síntesis de aprendizajes precedentes.
• Facilita una estructura previa para integrar la información posterior.
• Docente con cualidades de redacción, comunicación, flexibilidad y habilidad
para la captación de la atención.

La lección magistral presenta una estructura : Narración – Interpretación – Descripción


– Dialogo. Y presupone unos rasgos para quien la utiliza: fluidez expresiva, claridad de
ideas, empleo de esquemas, interrelación de los participantes, coherencia de conceptos,
dominio del código no verbal y destrezas paraverbales.

La enseñanza mediante el uso de la lección magistral requiere:


• Dominio e identificación con lo que se expone.
• Interacción y desarrollo investigador.
• Conocimiento del poder formativo.
• Respeto profundo al que aprende.
• Estimulación de la capacidad critica y nuevas ideas.
• Sentido del humor.
• Sintonía entre el pensamiento propio y la acción creadora del aprendiz.

La lección magistral es la presentación ordenada, motivadora y clara del conjunto de


mensajes formativos, que sintetiza el núcleo de la información (Exposición-selección-
adaptación-sensibilización)

Exponer es mostrar los conceptos mas valiosos que se sintetizan y se integran en la


clase. La pregunta y la capacidad de respuesta se interrelacionan para implicar al
estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• La pregunta o conjunto: al inicia la lección magistral para atraer la atención del
alumno. Ha de apoyar la exposición del docente, invitando a cada participante a
ampliar su capacidad reflexiva.

66
• La narración, descripción y exposición se complementan mutuamente. El análisis
del código de exposición ha de contemplar:
o Código verbal: expresión singularizada del conjunto de términos orales que
configuran el mensaje. Depende de la fluidez verbal del docente, de la
estructura semántica,…
o Código no verbal: conjunto de gestos que acompañan al lenguaje verbal,
movimientos, ocupación del espacio, …
o Código paraverbal: conjunto de entonaciones que clarifican y dan vitalidad
al código verbal.

Las habilidades mas destacables en la lección magistral son: la exposición, presentación


de la información, claridad, interés y persuasión. Se asocian tres objetivos
fundamentales: motivación, profundización en un concepto y comprensión. También se
utilizan medios audiovisuales y variedad de actividades para la aplicación didáctica de
la lección magistral.

Cumple tres funciones: proporcionar información, generar comprensión en el estudiante


y estimular el interés.

El profesor debe; conocer a fondo la materia, tener entusiasmo, prever un esquema


escrito y proporcionarlo al alumno, planificar la estructura, contar con ayudas y medios
audiovisuales…

3.5. Enseñanza frontal.

Estrategia orientada temáticamente a toda la clase. El profesor asume las funciones


principales. Características:
• Colaboración directa entre estudiantes permitida con limites.
• Comunicación profesor-alumnos primordial.
• Estudiante: sentado, mirando al profesor, al libro o cuaderno.
• Estructura cognitivista.
• La relación profesor – alumno es mayormente verbal.
• El desarrollo de la enseñanza es : saludo, repetición o repaso clase anterior,
presentación de nueva materia, actividades sobre ella, texto en pizarra,
actividades para casa.
• Los medios mas utilizados: pizarra, libro de texto, cuadernos,
retroproyectores.
• Es apta para presentar las situaciones desde la visión del profesor, proponer
orientaciones, asegurar resultados y supervisar avances.
• Genera pasividad y predisposición al orden y a la disciplina.

3.6. Estrategias creativas.


El termino creatividad significa innovación valiosa, y es de reciente creación. La
necesidad de enseñanza creativa viene demandada por el mundo en cambio constante,
profundo y acelerado.

Las características de la creatividad son: fluidez y productividad, originalidad,


elaboración, sensibilidad para detectar problemas, capacidad para redefinir un objeto
encontrando usos diferentes.

67
Objetivos del uso de las estrategias creativas:
• Comprender las teorías de la dimensión creativa de la enseñanza.
• Valorar los aspectos positivos de la creatividad.
• Descubrir la importancia y necesidad de enseñar en la creatividad y para ella.
• Aprender a formular estrategias creativas.
• Apreciar los cambios operados.
• Capacitar para resolver problemas.
• Formar estudiantes pensadores, creativos y críticos.

Las estrategias – actividades mas utilizadas en enseñanza son:


• Brainstorming: formular todas las respuestas que vengan a la mente y
seleccionar.
• Lista de atributos: enumerar los rasgos, cambiarlos y obtener nuevos
productos.
• Métodos morfológicos: dimensiones fundamentales, se combinan entre si.
• Problem solving: pasos : definición del problema y subdivisión – recogida de
información – iluminación o hallazgo de respuestas – puesta en practica.
• Biónica: busca en la biología sugerencias para nuevos inventos,
especialmente electrónicos.

Conductas creativas del profesor (Tabla 7, pp 286)


Estrategias: humor, juego, relajación, trabajo en equipo, analogías, audición creativa,
búsqueda, discrepancias, escritura creativa, lectura creativa, paradojas,
interdisciplinariedad, preguntas provocativas, tolerancia, visualización.

Capacidades a desarrollar en el estudiante (Proceso) (Tabla 8,pp288)


Proceso: Observación, percepción, sensibilidad, espontaneidad, curiosidad, autonomía,
fantasía, intuición, asociación.

3.7. Estrategias basadas en las emociones.


El concepto de inteligencia emocional ha sido un avance (Goleman, 1995). Una
estrategia emocional bien diseñada se compone de métodos de enseñanza que fomentan
las emociones positivas y ayudan a vencer las negativas (Gadner, 1994; De La Torre,
2000).

Bruner (1996), lo que marca a los agentes humanos es que sus actos están producidos
por estados intencionales como deseos y creencias.

El Miedo: como anticipación de algo malo que puede suceder (exámenes, preguntas,
ridículo). Puede ser prevenido:
• Asegurar el éxito en el aprendizaje: poner en juego las técnicas y
actividades que ayudan a reducir los problemas cognitivos y
motivacionales. De los fallos y errores se puede aprender.
• Aceptación de errores como posibilidad para aprender: deben
aprender a aceptar que los cometen y pueden comunicarlo (apoyo,
comprensión).
• Creación de una situación desinhibida: Földy y Ringel (1993), una
sobrecarga informativa negativa lleva al miedo al fracaso, a la

68
inseguridad. El pensamiento critico ayuda a relativizar, pero puede
generar pesimismo. Estrategias para enseñar la belleza de la vida,
naturaleza, arte (motivación).

La Envidia: Rheinberg (1993), recomienda para no generarla:


• Comparaciones positivas bajo normas individuales y criteriales y no
sociales.
• Justicia y transparencia en valoración y calificación de trabajos y
actividades (objetivo y objetivable).
• Sinceridad y apertura en las comunicaciones estad-prof y estad-estud.
• Evitar la concesión de privilegios de forma desigual.

El Enfado: para contrarrestarlo es bueno:


• Identificar y nombrar sus desencadenantes.
• Expresar y manifestar de forma constructiva (el fin es el cambio y la
mejora).
• No mostrar ni aceptar ninguna forma de violencia.

La Simpatía: para aumentarla:


• Intensificación de las relaciones profesor-estudiante (aumento de
contactos personales, establecer relaciones sociales, tematizar las
relaciones).
• Cultivar interacciones (Dependencia, responsabilidad, cooperación,
evaluación).
• Establecer estructuras de aprendizaje cooperativas.
• Programas complementarios de ayuda.

Felicidad, Gozo, Bienestar: estrategias:


• Introducción de entornos abiertos al aprendizaje.
• Dar espacio y tiempo al humor.
• Actividades lúdicas.

3.8. Estrategias basadas en el pensamiento Socrático.

La secuencia de esta estrategia seria:

1. La ironía como acicate para motivar al aprendiz: Los diálogos de Sócrates


empiezan siempre mostrándose como ignorante en la materia sobre la que van a
dialogar. Motiva a sus interlocutores para que manifiesten su pensamiento.
2. Explicación de las respuestas incompletas o falsas: Toma en serio y completa lo
que falta. Sócrates quiere atraer al estudiante a buscar por si mismo la sabiduría, a
encontrarla y recordarla.
3. Agonías: A quien aprende hay que liberarlo primero de su saber aparente, no real.
Hay que concienciarle de su no saber. Sócrates traslada al aprendiz a esa situación
de zozobra entre saber y no saber (agonía). Quien se imagina que es sabio no
aprenderá nada de aquello que cree que sabe.
4. La agonía como tensión motivadora: El aprendiz es consciente de su no saber.
Sócrates problematiza el saber y así la agonía es el inicio del conocimiento. Los
aprendices se acostumbran a poner en tela de juicio lo que antes era normal,

69
aprenden a ser críticos y tolerantes.
5. La relevancia actual de la estrategia socratica:
• El valor del dialogo. Confianza en el poder de la palabra.
• Utilización de los errores en el proceso de enseñanza.
• La agonía (librarse del aparente saber y aceptar la ignorancia).
• La disposición critico – reflexiva y la honestidad intelectual.
• La tolerancia (aprender a discutir con lógica, a escuchar con
atención y a respetar a los otros).

3.9. La estrategia de proyectos.

Estamos ante una revolución de los aprendizajes (Pöggeler, 1998), que piden un sistema
de enseñanza abierto, cuyas características serian:
• Flexibilidad en: la organización, los contenidos, el ámbito cognitivo, las
formas de aprendizaje y la socialización.

El objetivo central de la enseñanza abierta es la autonomía, la disposición al estudio, el


compromiso y la responsabilidad.

El profesor ha de tener conciencia clara de que él es el especialista en los contenidos a


estudiar y en los métodos didácticos a emplear. También es el moderador y debe
dominar las técnicas de trabajo colaborativo.
Spanhel (1998) sintetiza algunas propuestas sobre proyectos:
• Los proyectos parten del concepto de que hay que integrar muchos aspectos,
ideas, estrategias, estudiantes, profesores, intereses…
• Hay que aplicar y utilizar diversos medios y recursos.
• Se han de presentar y realizar como modelos de formas integradoras.
• Buscan complementar múltiples y plurales formas y tareas educativas.
• Son una plataforma de encuentro y cooperación entre científicos y docentes.
• Son una posibilidad real para experimentar nuevas estrategias e innovar.
• Representan un modelo integrador de estrategias colaborativas y superadoras de
los modelos clásicos.
La realización practica de proyectos supone centrarse durante bastante tiempo y trabajar
integrando estrategias y medios en el logro no solo de conceptos, sino de habilidades y
resultados. Se abordaran por grupos de alumnos autorizados el estudio de cuestiones de
actualidad (social, política, científica, económica), y se puede terminar en un informe,
un video, artículos de prensa.

Los objetivos y metas de los proyectos son:


1. Unir la aplicación de conocimiento y experiencias de naturaleza practica con la
participación de diversos grupos de estudiantes.
2. Apretura de la enseñanza a la sociedad.
3. Movilización de saberes y procedimientos (desarrollar competencias).
4. Ensayar practicas sociales.
5. Descubrir nuevos saberes (sensibilización y motivación).
6. Provocar nuevos aprendizajes.
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
8. Ayudar al estudiante a tomar confianza en si mismo, a reforzar su identidad

70
personal y colectiva.
9. Desarrollar la autonomía, la capacidad e hacer elecciones y negociarlas.

Ventajas:
• Motivación de los estudiantes.
• Ofrecimiento de un aprendizaje vinculado a la vida.
• Estrategia democrática de aprendizaje, el propio estudiante puede hacer
propuestas.

Desventajas:
• Necesitan muchos recursos.
• Una gran planificación.
• Sobrepasan unos contenidos y no tocan otros.
• El peso de los programas oficiales.

Los estudiantes deben participar en el desarrollo de su aprendizaje, y gracias a la


experiencia, aprenden a aplicar el método científico y mejorar la sociedad.

Conviene según una secuencia:


1. Inicio. A veces surge espontáneo. Hacer preguntas, cuestionarios,..
2. Preparación. Fase de información, acopio de documentación, recursos,..
3. Ejecución. Reelaborar, ordenar, ver implicaciones para la vida.
4. Valoración. Ver los grados de satisfacción y aprendizaje para mejorar,
cambiar o continuar.

71
TEMA 9. LAS TIC EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

LOS VALORES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 Autocapacitacion del sujeto para la vida social.


 Promocion y la participación social activa de las personas, de los grupos y
comunidades.
 La etica como elemento central de la practica profesional.
 Un marco minimo de valores de referenvcia.
 La reflexion etica.
 Sentido positivo y constructivo a traves del analisis de la realidad.
 Profesional reflexivo, en permanente escucha, generador de conocimiento.
 La formación permanente para tratar los conflictos eticos: identificar las causas que
los generan y las posibles vias de tratamiento.

Hoy hablamos de la sociedad del conocimiento, un tipo de sociedad que se rige por
criterios de masificacion, de producción y de consumo. Pero estos criterios no son
suficientes para orientar la vida de las personas.

Es necesario proponer nuevos modelos sociales que hagan posible un tipo de ciudadania
capaz de llegar a integrar un orden de convivencia del que nadie resulte excluido.

Siempre surgen dos tendencias: La dirigida a la moralizacion y la encaminada a la


liberalizacion, terminando en desorientación y desconcierto.

Los medios de comunicación son uno de los instrumentos mas destacados de la


moralidad contemporanea, tienen cada vez mas poder de difusión y de convocatoria.

La familia, la escuela y la herencia cultural, se han visto suplantadas en casi todas sus
funciones. Los medios se han convertido en guias a traves de los cuales se nos instruye
acerca de lo que se debe de hacer, pensar y sentir.

Los medios han elaborado una moralidad fragmentaria, sin etica, cuyo fin se agota en la
reaccion instantanea.

Tambien la calle se ha convertido en un nuevo laboratorio donde la vida se


despersonaliza. La educacion tiene delante una tarea casi imposible. La leccion que se
debe aprender es que ni los medios, ni la calle son todo lo que se puede ser ni lo que se
puede llegar a ser.

La revolucion tecnologica repercute en la totalidad de los recursos disponibles e incide

72
en la organización social y en todas las estructuras de la vida.

La retroalimentación y el procesamiento de la información rigen las tecnologías del


presente y la evolucion de los seres vivos.

FUNCION SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA

La neutralidad de la tecnología es algo que puede ser cierto en muchos casos, pero
comienza a ser discutible.

Las aplicaciones de las tecnologías que se desarrollan en nuestras sociedades de la


información tienen valores especificos y un potencial aprovechable para prevenir la
exclusión y para recuperar a las personas marginadas.
La planificación de politicas sociales y educativas dirigidas a compensar las
desigualdades en el acceso ala información, es una necesidad urgente y necesaria si se
pretende que la sociedad de la información sea para todos los ciudadanos.

El acceso de las personas socialmente excluidas a los servicios de información


existentes no se va a producir espontáneamente. La tecnología puede tener un
importante papel catalizador y detonante.

Las acciones para modificar el entorno de la información deben comenzar desde fondos
publicos, debe contra con la participación activa de los usuarios y debe persuadir de que
hay una perspectiva de rentabilidad economica.

Si no se tienen en cuenta factores como la edad, la lengua, el nivel de ingresos, la


discapacidad, las tecnologías de la información acentuaran muchas barreras.

En la UE se percibe que el uso de las tecnologías de la información, con objeto de


prevenir desventajas sociales, necesitan del impulso publico y comunitario.

Ideas principales del informe de la UE:

 En la sociedad de la información, los individuos tendrian que ser capaces de


participar plenamente en la vida social de la comunidad.
 El potencial positivo del teletrabajo en la vida de la comunidad y para grupos
especificos deberia de ser un area prioritaria de investigación y desarrollo social.
 Se subraya el potencial de las TIC para mejorar el acceso a los servicios
sociosanitarios e incrementar la autonomia personal de personas con discapacidad
o anciana, incrementar la participación social y la calidad de vida..
 Los grupos que se enfrentan a riesgo de exclusión social deben ser incorporados ala
SI. Sus necesidades deben analizarse antes de lanzar acciones politicas importantes.
Se deben adaptar los sitemas educativos para satisfacer sus intereses y necesidades.

Otros informes de la Comision Europea siguen estas ideas.

Las sociedades de la información deberian ser un buen caldo de cultivo para:

73
1. m
ejorar los servicios sociales personalizados.
2. A
vanzar en la humanizacion de las administraciones.
3. R
eforzar la autonomia y la libertad de eleccion de los individuos y grupos.

LA FORMACIÓN EN NTIC Y MEDIANTE LAS NTIC DE LOS AGENTES DE


INTERVENCIÓN

La tarea educativa y la formación permanente de los educadores esta condicionada por


la revolucion tecnologica.

Los Educadores Sociales tienen un doble desafio:

1. Ampliar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las TIC


2. Promover entre los colectivos que lo requieran su utilización.
El cambio hacia la SI se produce a una velocidad tal que la persona solo popdra adaptarse si la SI se convierte en la sociedad del
aprendizaje.

El acceso al sistema de aprendizaje a traves de internet, relativiza el lugar y el tiempo de


acceso a la información.

Los educadores sociales tiene horarios de accion diversos y a traves de estas tecnologías
se intenta posibilitar el acceso ala información, recuirsos, que les ayudan. Ademas,
necesitan retroalimentación humana.

Para el acceso a la información a traves de estas nuevas tecnologías se requieren dos


condiciones:

1. Recursos economicos para comprarlas.


2. El conocimiento necesario para usar el servicio ofertado de modo inteligente.

La segunda condicion nos obliga a revisar el concepto de persona culta y alfabeto.

Hasta ahora, una persona alfabetizada era aquella que sabia escribir y leer. Hoy este
conocimiento paraece insuficiente ya que solo permite acceder a una parte dela
información, la de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen
de la red comunicativa que ofertan las NT.

La persona alfabeta:

 Domina el manejo tecnico de cada tecnología: Hardware y software.


 Posee un conocimientos y habilidades especificas que le permiten buscar,
seleccionar, analizar y comprender la información a la que se accede a traves de las
NT.
 Desarrolla un cumulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que ni se
convierta en tecnofobo, ni acepte acriticamente.

74
Hay que desarrollar procesos formativos dirigidos a que la ciudadania:

 Aprenda a aprender.
 Sepa enfrentarse a la información.
 Se cualifique laboralmente.
 Tome conciencia de las implicaciones economicas, politicas y culturales de la
tecnología en nuestra sociedad.

POSIBILIDADES DE INTERNET COMO SOPORTE PARA LA


ELABORACIÓN Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES

Internet esta introduciendo cambios importantes en el mundo del trabajo y en la


perspectiva profesional de los agentes de intervención social.

Nos ofrece una oportunidad para la interaccion con agentes sociales y expertos de todo
el mundo; nos permite participar de forma activa en la construccion del conocimiento
sobre la intervención social; intercambiar experiencias y proyectos, y el acceso ala
información de nuestro ambito profesional.

A traves de internet podemos dar a conocer nuestros proyectos y actividades,


plantearnos la realización de un proyecto cooperativo.

En este nuevo entramado digital, personas e instituciones se organizan y colaboran,


dando lugar a la aparicion de nuevas estructuras de trabajo, de comunicación y de ocio.

Es una fuente de de datos, un recurso unico para que el agente social pueda acceder a
información:

 Institucional. Administraciones publicas donde poder consultar las diversas


acciones y programas sociales que promueven.
 Organizaciones y empresas del sector. Es un medio rapido y economico para hacer
llegar mensajes y productos al publico.
 Documental. Catalogos, revistas electronicas y bases de datos.
Internet facilita el trabajo en colaboración a distancia:

 El correo electronico. Intercambiar cualquier tipo de información y procesarla.


 El chat. Un contacto agil e instantaneo.
 Los foros. Intercambio asincronico de información.

Reseña de recursos electronicos


Administraciones MAP, MTAS
publicas
asociaciones EDUSO, que ofrece servicios de información, comunicación
y documentación. Dirigido a Educadores Sociales, el mundo
universitario y la sociedad.
PANGEA, RISOLIDARIA

75
Catalogos de bibliotecas
Revistas digitales Entorno Social
Motores de busqueda GOOGLE, YAHOO, LYCOS, ALTAVISTA
Listas de correo REDIRIS

REDES DE APOYO: COMUNIDADES VIRTUALES

Estamos viviendo un momento interesante en el proceso de consolidación de esta


profesion. Las NT pueden ayudar a configurar redes de información, intercambio,
apoyo.

La educacion no formal es un contexto pedagogico de primer orden para atender las


necesidades formativas de los sectores sociales que se encuentra fuera del sistema
escolar.

Las medidas para potenciar el acceso y participación en las nuevas redes de


comunicación:

a) Potenciar y apoyar proyectos y experiencias en el uso pedagogico y cultural de las


NT, mediante subvenciones y formación inicial a los usuarios, apoyo a la creación
y difusión de información a traves de los recurso tecnologicos.
b) Transformar las bibliotecas y centros culturales en espàcios de acceso a la cultura
audiovisual e informatica.

Desde un punto de vista sociopolitico el problema estriba en la igualdad de


oportunidades de acceso. Compensar las desigualdades requiere medidas como: Integrar
las NT en el sistema escolar, reformar el currículo, adecuar la formación ocupacional a
las nuevas necesidades y demandas.

Actuaciones de los diferentes implicados


Politicos Las medidas de carácter formativo y decisiones que ellos tomen
van a facilitar dificultar la integración de individuos y grupos en
las SI.
Industrias Deben adoptar una vision de futuro, diseñando para todos.
Operadores De los
servicios telematicos
Proveedores de Suministrar servicios on-line que tengan valor practico para la
informacion vida diaria.
Cooperar con los Servicios Sociales en el desarrollo y suministro
de servicios.
Aceptar y promover estandares tecnicos que aseguren la
accesibilidad.
Organizaciones de
usuarios
Proveedores de Tienen el papel de bisagra y la clave en el aprovechamiento de
servicios sociales las oportunidades que las TIC van ofreciendo.

76
Todos hemos de asumir la parte de responsabilidad que nos corresponde.

Los Estados tendran que facilitar la construccion de la educacion social. El derecho, la


moral y la etica necesitan un nuevo sistema de relaciones con un fundamento moral y
ético.

TEMA 10 MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA ADMINISTRACIÓN

El empeño profesional en torno a la educación solcial, giran dos ejes fundamentales, por
una parte es un trabajador social y por otra, un profesional de la educación. Se puede
definir su trabajo como de intervención pedagógica a nivel comunitario (individuos y
grupos) y opera potenciando las capacidades de los sujetos y vinculando las
instituciones (familiar, escolar, barrio...)en los distintos espacios en los que realiza su
intervención.

El educador, dispone para su trabajo de unos instrumentos específicos de intervención,


éstos son fundamentalmente pedagógicos y se desarrolla en el marco de la vida
cotidiana. Sus contextos de actuación son plurales.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Principios que deben regir la vida administrativa y económica:


legalidad, las decisiones son arbitrarias, ni dependen de la intuición o capacidad de
improvisación de los diferentes profesionales, sino que tienen un respaldo legal.
Operatividad, es conveniente utilizar los impresos legales y tener un buen soporte
documental de datos (administrativos o académicos)
Economía, en tiempo (el menor) y presupuesto (menos coste posible)
Responsabilidad, en los actos económicos, académicos o admistrativos, única y
personal (de un órgano unipersonal ) o colegiada (en cuanto a los órganos colegiados).

Competencias de la administración educativa:


Se dirigen hacia los siguientes ámbitos:
Gestión administrativa (matrículas, títulos...)
Organos de gobierno y participación (Consejo Escolar, Asociaciones de padres...)
Organización de la Administración Educativa del Estado (Alta Inspección del Estado,
Acceso a Redes...)
Gestión económica (equipamiento adecuado de hardware y sofware)
(para el tipo test... ver tabla página 333 de contenidos administrativos)

Otro de los elementos a tener en cuenta es el calendario administrativo y económico,


para administrar racionalmente el tiempo de ejecución de becas, programas.. .etc

En el análisis del presupuesto se tendrán en cuenta: ingresos y gastos.

Figuras intervinientes en la administración educativa y su formación:


La participación de directivos escolares en programas de formación en línea se
convierte en un elemento clave para la mejora de las instituciones educativas.
(participación en los foros, acceso a cursos...)
La formación de administradores de proyectos educativos, estaría entre la gestión del

77
currículum y la administración de los recursos humanos, físicos, tecnológicos y
financieros. Tendrían responsabilidad tal como: planificar, dirigir, coordinar, evaluar y
controlar los procesos educativos.

Características:
Una formación integral como especialista
Un liderazgo académico
Consideración de la pertinencia del uso de tecnología de vanguardia
Una visión mnultidisciplinar para emprender proyectos innovadores y enfrentar los
retos y problemas en colaboración
Un buen manijo de las herramientas de administración.

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN

Cada vez má se trabaja con la metodología de programas de intervención y una de las


consecuencias de ello es el uso de las NTIC`s para programas las acciones de
intervención. De entre los mas utilizados se encuentran los programas de gestión de
expedientes para los equipos de servicios sociales de atención primaria

Hoy no solo se encuentran respuestas en la informática, también el uso de nuevas


tecnologías de la comunicación (Red Internacional de Informacion o telaraña mundial
(WWW)) aportan rapidez y eficacia en la transmisión de datos.
Cada individuo con un modem y un ordenador personal podrá acceder a informacion y
contactar con otras personas.
La administración educativa ha puesto en marcha el programa SAUCE con el objetivo
de hacer más lineal la funciones de la administración.

HERRAMIENTAS COMUNMENTE UTILIZADAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE


LOS PROCESOS ACADÉMICOS
El portal educativo EDUCASTUR, sirve de plataforma multimedia educativa y puerta
de acceso a la administración, con el fin de ampliar y mejorar estos servicios, se
conectarán en 4 fases semestrales, con esta puesta en marcha se optimizarán los
siguientes servicios:

mejorar los procesos administrativos


homogeneizar el acceso a Internet con un alta velocidad
crear un canar rápido seguro
crear una comunidad virtual
integrar en la práctica educativa, los recursos y mateciales disponibles en el servidor
de la Intranet
garantizar la calidad de las comunicaciones de acceso.
Algunos de los programas actualmente en funcionamiento desde el MECD para la
administración y gestión de los centros son:
GECE 2000, programa par llevar la gestión económica de los centros educativos
públicos no universitarios. Está implantado en los centros dependientes del MECD y los
que dispongan de una versión adaptada.
IES 2000, diseñado para la gestión integrada de los Centros de Educación Secundaria.
A través de él se gestionan: actas, ciclos, títulos..
ESCUELA, este programa está destinado a la gestión administrativa y académica de

78
los Centros de Educación Infantil, primaria, E.S.O. (primer ciclo de Educ. Secundaria
Oblig.)
UNYGES, Sofware de gestión de residencias. Es una herramienta informática creada
para agilizar y facilitar la gestión administrativa de las residencias de ancianos. Consta
de cuatro módulos: residentes, facturación, almacén, clínico

SE USAN:

a) FOTOCOPIADORAS, tres tipos:


- Analógica, puede haber hasta 9 copias p/m o de 10 a 29 copias p/m
- Digital, en B/N o en color, copias como la analógica
- gran formato
Las fotocopiadoras digitales ofrecen mas prestaciones.

b) ESCANER, es un aparato digitalizador de imagen.


Digitalizar es transformar algo analógico en algo digital. La resolución me mide en
puntos por pulgada (PPP).La resolución sería la resolución óptica o real del escáner. (o
sea, 300x600ppp, sería cada línea horizontal de una pulgada de largo (2,54cm) puede
captar 300 puntos individuales, mientras que en vertical llega hasta los 600). La
resolución interpolada, consiste en superar los límites que impone la óptica. La
resolución de escaneado, es aquella que seleccionamos para captar una imagen
concreta. El color real es la cantidad de colores suficiente para casi todos los usos
normales de una imagen.

c)BASE DE DATOS. Los Gestores de bases de datos son programas que organizan y
gestionan grandes volúmenes de información de acuerdo con una determinada
estructura predefinida. Permiten la búsqueda, ordenación, listado y clasificación de
informaciones. Se incluyen además de datos, relaciones lógicas que se puedan
establecer entre ellos. Es como un fichero electrónico, pero con un mayor número de
ventajas.

Esta formada por uno o varios bloques de información llamados ficheros( o archivo de
datos), se pueden actualizar añadiendo mas fichas.
Por lo tanto una base de datos está formada por los datos y el sistema de gestión de
estos datos. Algunos gestores de bases de datos son:SQL, MySQL, DATABASE,
Oracle , JDBC...

d)IMPRESORAS. Ningún equipo informático estaría completo sin éstas. Su velocidad


se suele medir:
ppm (páginas por minuto) la más utilizada hoy en día
cps (caracteres por segundo)

La resolución es la mejor o peor calidad de imagen.

El buffer de memoria es una pequeña cantidad de memoria que tienen todas las
impresoras modernas.

El interfaz o conector, es el puerto donde se conectan las impresoras al PC . El puerto


paralelo en el que se conectan casi exclusivamente todas las impresoras.(LPT1 se
denomina en muchos sistemas operativos)

79
Tipos de impresoras :impacto, tinta, láser son las de mayor calidad del mercado, pueden
obtener unos 600 ppp reales.
Otros tipos de impresoras:
Plotters, destinados a la impresión de planos , trabajan con enormes formatos.
Impresoras para fotos, usan métodos avanzados como la sublimación o las ceras o
tintas sólidas, garantizan un color excepcional.
Impresoras de gran formato casi exclusivamente de tinta. Se utilizan para realización
de carteles o posters.
Impresoras para grupos, gran capacidad, para funcionar en una red incluso sin
depender de un ordenador.

e)El correo electrónico, tiene como finalidad el intercambio de ideas.


Funcionamiento :a través de redes (conjunto de personas que tienen establecidos
unos sistemas en su ordenador mediante los cuales se intercambian mensajes).
Identificación de usuarios en una red.: Cada usuario está identificado por un número
(dirección).
Tipos de ususarios de una red.: hay tres niveles dentro de los participantes en la red, :
 NODOS, persona miembro integrante a la red.
 PUNTOS , usuario enganchado a un nodo mediante un soft especial.
Y TERMINALES. Como el punto, pero no posee ese soft especial.

Organización del correo de una RED, se envía de uno de estos nodos a otro en forma de
ficheros comprimidos. Existen varios programas que lo gestionan y manipulan de modo
que el usuario solo se dedica a leer y escribir.
Programas de mayor uso de correo electrónico:
Eudora V.5.1, es de los más antigüos
Nestcape Messenger, se instala al mismo tiempo que el navegador de Nestcape.
Nestcape Communicator 4.72
Outlook Express, en el paquete Microsoft Explorer 5.0.
f) portales educativos de interes:
aula cultural, piscolabis,
aula infantil,  solo hijos,
supersaber,
 culturalandia, teddi,
cibereduca, quaderns digitals,
viaeducativa,
didacticahistoria, portaldidactico.com
divulcat,
educaterra,
 educaweb,
eduso,
ensenet,
infantirlwep,

80
TEMA 11. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ORGANIZACIÓN

MAPA CONCEPTUAL

Potencialidades formativas
y explicativas de las NTIC
y de las tecnologías
de la comunicación en general

Dimensión
Dimensión organizativa Dimensión curricular didáctico-pedagógica

VARIABLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NTIC


formación del profesorado

disponibilidad

y eficienciaeficacia funcionalidad,

democratización
económicas

y educativaIntegración formativa
coordinación

MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS NTIC, APLICACIONES,


FUNCIONALIDAD EN INTEGRACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

81
en las actividades

en el aula ordinaria
en la administración

extraescolares
en las tutorías

en la biblioteca
en la dirección

tecnologíasen el aula de
PERSPECTIVA INTEGRADORA DELOS MEDIOS
(LA PIZARRA ELECTRÓNICA Y DIGITAL )

1. Centros educativos y las nuevas tecnologías

Las organizaciones con capacidad de dar respuesta a los retos del futuro serán aquellas con
posibilidades para introducir los cambios necesarios (en su funcionalidad y en las
estructuras) para que tengan una disponibilidad para la adaptación cuando sea necesario.

Se puede constatar que hay una cierta alfabetización digital, admitiendo que el mito de las
NTIC como fenómeno tecnológico, cultural y hasta social está presente.

Es importante dar respuesta a algunos interrogantes, por ejemplo:

• ¿De qué modo podemos integrar las NTIC y los procesos educativos, con
efectos que permitan lograr una mayor eficacia de éstos, sobre todo ahora que
estamos en lo que algunos ya llaman la “era digital”?
• ¿Qué consecuencias habrá de tener esta integración en las dimensiones
organizativa y curricular, de suerte que tanto los efectos positivos como los
negativos sean considerados en toda su influencia?
• ¿Cuáles son los condicionantes organizativos, estructurales y de carácter físico
que deben darse para esa integración de las NTIC?
• ¿En que consisten, realmente, las dimensiones didácticas y curriculares que
habrán de ser considerados a la hora de situar las NTIC en los procesos
educativos, haciéndolos radicalmente significativos?

Las respuestas no son fáciles y la adecuación de las NTIC a las instituciones educativas
depende de múltiples factores, que es preciso definirlos. La entrada o disponibilidad de
recursos educativos existentes, la formación del profesorado, etc., así como los procesos de
la vida cotidiana de la organización (esto sería el grado de integración de las NTIC en el
currículo, la aplicabilidad didáctica, el acceso y la disponibilidad del alumnado, el modo de
organizar ese acceso, qué funciones deben desempeñar las NTIC, tanto en la tarea de la
enseñanza como en la acción del propio aprendizaje, y también los procesos de gestión, lo
que se conoce como Organización Escolar como desarrollo de la Comunidad Educativa, y
que tienen implicaciones en la integración de los entornos, (familiar, social, etc.)

82
El medio en España así como en otros países del entorno europeo, ha habido una presión
para que las NTIC hagan acto de presencia, en algunos casos de parte de los docentes, en
otros de parte de las familias del alumnado, Lo cierto es que hoy en día casi todas las
administraciones educativas han desarrollado iniciativas orientadas a integrar en su tarea de
gestión Programas encaminados a la incorporación de las NTIC en las escuelas
Algunos ejemplos de estas acciones son las desarrolladas por las Conserjerías de Educación
de las distintas Comunidades Autónomas, por ejemplo: los Programas “Averroes” de
Andalucía, “Asturias en la Red” de Asturias, “Hermes” y “Althia” de Castilla La mancha,
“Intercentros” de la Comunidad Valenciana o “XTEC” de Cataluña.

Es de tener en cuenta que no es suficiente con las iniciativas de la Administración


Educativa (que son imprescindibles para el soporte financiero y se formación al desarrollo
de estos programas), es también vital la coordinación en aspecto que se refieran a las NTIC
en los centros educativos.
Sería deseable que haya una Unidad o Departamento de NTIC aplicadas a la educación que
canalice todas las iniciativas innovadoras, asegurando y supervisando su realización, los
recursos necesarios, (materiales como humanos), así como el mantenimiento de éstos, y
también la formación didáctico-tecnológica y curricular del profesorado.
Además deberían cuidarse otros aspectos de carácter formativo, como la alfabetización del
propio profesorado, base para la implantación de esa formación pedagógica. La
coordinación de programas recursos, aulas informáticas, o de medios audiovisuales, etc.
son factores decisivos a la hora de poder lograr una adecuada integración de las NTIC en el
centro escolar.
Para que estas iniciativas integradoras tengan éxito consideramos que es necesario se
produzcan cambio culturales que afectan tanto a los docentes en sus teorías y prácticas
como a la organización en su dimensión estructural y funcional, teniendo en cuenta que
cada modelo o variante organizativa va acompañada de ciertas ventajas, pero no está exenta
de más o menos inconvenientes.
Esa integración de las NTIC supone un proceso de carácter innovador, que afectando en
primera línea al propio profesorado, también tiene consecuencias administrativas y sobre
todo de organización (cambios de horarios, disposición de espacios, y accesos a los
mismos, mantenimiento de las aulas y sus equipamiento, instalación de hardware y
software, etc. La dimensión organizativa es un apartado clave en la integración de las
NTIC a los procesos educativos.

Un ejemplo de cómo se define en la declaración de principios inherente a la puesta en


marcha de “EDUCASTUR” Intranet Educativa de Asturias (2002), centrada en los
siguientes servicios:

 Mejorar los procesos administrativos y de gestión del servicio educativo.


 Homogeneizar el acceso a Internet de los centros educativos mediante una
conexión de alta velocidad.
 Crear un canal rápido y seguro para las comunicaciones institucionales.
 Crear una comunidad virtual entre todos los integrantes del sistema educativo.
 Integrar en la práctica educativa los recursos en línea y los materiales
disponibles en el servidor de la Intranet.
 Garantizar la calidad de las comunicaciones de acceso de los centros a la Red en
condiciones de igualdad, independientemente de su ubicación geográfica.

83
Funciones de los coordinadores de estos servicios (que se pretende haya en cada uno de
estos centros) en los Programas de incorporación de las NTIC. (Fuente: Viceconsejería de
Educación de Asturias, 2002):

 Apoyar al profesorado en la integración de las tecnologías informáticas y


audiovisuales en el currículo.
 Organizar y gestionar los medios y recursos de que dispone el centro, y
mantenerlos operativos y actualizados.
 Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas, los productos y sistemas
disponibles para la educación, y difundir su utilización en el aula, para lo cual
mantendrá un catálogo actualizado de recursos.
 Actuar como dinamizador e impulsor en el centro de cuantas iniciativas y
proyectos surjan entre el profesorado y el alumnado relacionados con las nuevas
tecnologías y la educación.
 Participar en la gestión del presupuesto asignado al proyecto y en velar por su
utilización al servicio de los fines del mismo.
 Establecer contacto permanente con las asesorías de nuevas tecnologías de los
CPRs y con el área de NNTT de la Viceconsejería de Educación.
 Difundir noticias de interés para el centro que se divulguen a través del portal
educativo institucional o de otras páginas de Internet, integrando en el centro
cuantas iniciativas y novedades se produzcan en el campo de la formación y el
uso de las NTIC.

Se concluye este apartado mencionando además de lo dicho, que en el conjunto de la


Comunidad Educativa (desde el Equipo Directivo hasta el propio alumnado), se promuevan
valores y actitudes, incidiendo en el cambio cultural de la institución educativa, que afecta
tanto a la docencia como a la organización.

Ámbitos de gestión o acción dentro de la vida institucional en donde se pondrán en práctica


ese cambio institucional:

1. En la administración
2. En la dirección
3. En las tutorías
4. En las actividades extraescolares
5. En la biblioteca
6. Aulas de nuevas tecnologías
7. Nuevas tecnologías en las aulas

2. En la administración

Las tareas administrativas son muchas y variadas y afectan a todos los ámbitos de la vida
institucional, se debe tener en cuenta que se debe flexibilizar el marco jurídico en el que se
desenvuelven los centros educativos con el objeto de dotarles de una mayor autonomía en
su gestión, para que puedan dar respuesta más rápidas y eficaces a las circunstancias
cambiante de su entorno. (Profundización de su capacidad de respuesta, adaptación a los
cambios)

Enunciado de aquellos ámbitos de la gestión administrativa que son más fácilmente


susceptibles de la incorporación de las NTIC, con un beneficio más inmediato y a menor

84
coste económico y de recursos. Se destaca:

1) Gestión de la Secretaría académico-administrativa: Gestión administrativa


de los alumnos y los de orden académico, gestión burocratizada, tales como
matrícula, expedientes, certificados, títulos, boletines de notas, comunicados
a las familias, etc.
2) Relaciones con la administración educativa: que derivan de la dependencia
institucional y que vienen marcadas por los aspectos estrictamente
administrativos:
 En lo administrativo: circulares, correspondencia, oficial,
inventarios, expedientes administrativos, estadísticas,
aspectos relacionados con la captación –justificación de
recursos económicos o materiales, etc.
 En lo de carácter más bien académico: actas de evaluación,
solicitudes de libros de escolaridad, certificaciones o
títulos, informes curriculares, etc.

3) Aspectos relacionados con la gestión del personal propio del centro: Fichas
persona- profesionales del personal tanto docente como no docente, historial
de servicio, control de asistencia, etc.
4) Administración propiamente dicha del centro: En todos aquellos aspectos
que tienen que ver con las actividades más rutinarias y burocráticas de los
centros escolares, tales como son la contabilidad, presupuesto, facturación,
tesorería, pagos, cuentas bancarias, etc.
5) Otra documentación administrativa: Como las relaciones
interinstitucionales (relación con la Administración o los Servicios de
Inspección, Ayuntamiento, otras instituciones educativas o culturales,
deportivas, etc.)
6) Otras: Aquellas que de un modo más o menos centralizado pudieran ser
coordinadas desde las instancias comunes de la propia institución.
7) Dotación de Hardware: conlleva un equipamiento básico: dotación de
ordenadores, impresoras, scanner y una conexión a Internet, interna
(INTRANET), como externa (INTERNET)
8) Disposición de Software: que permita aprovechar las potencialidades de la
infraestructura y lograr eficacia en las aplicaciones.

3. En la dirección

Se debe considerar la importancia de esta instancia, por cuanto la dimensión integradora


que estos recursos deben incorporar sólo puede venir dada desde la acción directiva (equipo
directivo).

3.1 Papel de la dirección en los procesos organizativos y de la integración de las NTIC


en la escuela
En el modelo actual de dirección y gestión de las escuelas, la figura de la dirección es
importante por cuanto define el “liderazgo pedagógico”repercutiendo así, para bien y para
mal, el mayor o menor éxito de la organización.

La acción directiva, por muy democratizada que sea la vida institucional, es la responsable
de que el centro escolar cuente con unas señas de identidad definidas. Esto se va a traducir

85
necesariamente en un PEC (Proyecto Educativo de Centro), PCC (Proyecto Curricular de
Centro) y PGA (Programación General Anual) acordes con tales principios, en atención a
las necesidades detectadas y con arreglo a la capacidad de respuesta.

Los Planteamientos Institucionales no los hace el Equipo Directivo, sino que es una tarea
compartida en la que participan además: Consejo Escolar, Claustro, Departamentos o
Ciclos, y, en otros niveles las familias, o los propios alumnos.

Esto supone una responsabilidad que conlleva multiplicidad de acciones que habrán de ser
coordinadas, requiriendo la actuación en varios frentes de modo simultáneo. Todos estos
frentes de acción, dependen en buena medida de la capacidad de toma de decisiones del
equipo directivo, y en consecuencia, es el que debe poner en marcha los mecanismos
adecuados para los logros. Por ejemplo la decisión de incorporar un aula informática en la
escuela, conlleva una cadena de decisiones y actuaciones que son responsabilidad de la
dirección.

Las investigaciones de los últimos años han puesto de manifiesto que los problemas más
importantes para la implementación de las NTIC en los centros educativos están en relación
con las siguientes cuestiones:

• Escaso trabajo colaborativo, con pocos equipos y deficiente coordinación


docente.
• En excesivo número de casos, falta efectiva de comunicación entre el
profesorado para resolver problemas comunes y de forma conjunta.
• Falta de infraestructuras adecuadas y/o de recursos educativos.
• Inadecuación de los contenidos escolares, es decir, desadaptación del currículo
prescrito y la realidad socio-cultural educativa exterior.
• Fracaso escolar, especialmente en la Educación Secundaria, pero que también
en Primaria se da aunque posiblement4e de un modo más encubierto.
• Absentismo y falta de disciplina o responsabilidad por parte del alumnado,
especialmente en la E. Secundaria.
• Ausencia de formación pedagógica adecuada y sobre todo la relacionada con las
NTIC de una parte importante del profesorado.
• Problemas relacionados con la motivación de algunos sectores del profesorado,
manifestándose en problemas de tipo actitudinal y procedimental.
• Inadecuado, cuando no ausencia de, soporte técnico para las infraestructuras
informáticas o de las NTIC en general.
• Estructuras organizativas y funcionales de los Centros poco adecuadas, con
manifestaciones que fácilmente degeneran en situaciones extremas en las que se
manifiesta una situación autoritaria, o contrariamente, excesivamente permisiva.
• Dificultades en la articulación de estructuras democráticas fuertemente
identificadas con las necesidades institucionales.
• Etc.

3.2 Uso y aplicaciones de las NTIC en la acción directiva de las instituciones


educativas

Afectan a 3 ámbitos fundamentales de la acción directiva:

86
a) El de la información, estar informado e informar: Requisito básico con relación
a las tomas de decisión, sin información no se pueden tomar decisiones, y sin
difundir éstas su efectividad queda anulada.

• Disponer de una infraestructura básica informatizada que permita el acceso a


Internet, correo electrónico, servidores institucionales, servicio de fax, etc.
• Disponer de Software adecuado para tener actualizada la información de las
bases de datos.
• Informatizar las distintas áreas de la gestión administrativa.
• Disponer de bases documentales de todos los planteamientos institucionales,
para que sea posible la reproducción total o parcial y su actualización constante.
• Bases de datos que permitan disponer de la actualidad en publicaciones
periódicas :
(Disposiciones reglamentarias y demás normativa legal; bibliografía de interés
(actualización científica y pedagógica); revistas y otras fuentes documentales de
actualidad; convocatoria de concursos para el desarrollo o la adscripción de Planes
o Programas de carácter regional, nacional o europeo; convocatorias de concursos
para la captación de recursos institucionales para el desarrollo de actividades
educativas, culturales, de ocio, etc.
• Mantener contacto permanente a través del correo electrónico, con otras
instituciones o entidades que tengan que ver con el centro, con el profesorado,
tanto sea para recabar información puntual o transmitir información.
• Todas aquellas otras que incidan en una mayor calidad de la información Inter,
intra e institucional.

b) El de la Gestión propiamente dicha: conlleva muchas acciones de naturaleza


muy diversa, pero que tienen un principio de integridad y continuidad a la que
pueden contribuir eficazmente las NTIC.
• Gestión de las distintas tareas de la Secretaría administrativa tales como
matricula, expedientes del alumnado, certificaciones, etc.
• Correspondencia interna y externa.
• Personal, tanto docente como de administración y servicios.
• Contabilidad
• Comunicación con las familias
• Tareas de la jefatura de estudios (horarios, disponibilidad de espacios, turnos,
ausencias del profesorado, asistencia del alumnado, etc.
• Inventarios (generales o particulares)
• Actividades con otras instituciones o con las familias
• Actividades extraescolares y/o complementarias, etc.
• Etc.

c) El de Comunicación, generar ambiente basado en la comunicación: No es


posible la educación sin la comunicación, las NTIC pueden contribuir a que esa
comunicación sea más efectiva en todos los frentes de la actividad escolar.

• Disponer de una pagina Web del centro, relacionada con otras subpáginas
referidas a: cada curso académico, cada grupo de profesores, por Programas o
grandes áreas de actividad, de los AMPAs, etc.
• Plataformas de actividad educativa

87
• Facilitar que todo el personal del centro tenga acceso a servicios comunitarios
de comunicación. (Foros de debate, correo electrónico, etc.)
• Promover que las familias tengan acceso a estos servicios de red, desde su casa
o desde el propio centro.

4. En las tutorías

La acción tutorial se puede entender en un sentido restringido como un seguimiento del


alumnado, pero también, en un sentido más amplio como toda acción educativa. Así
entendida es una actividad plurifuncional y multifactorial que abarca todas las dimensiones
del proceso educativo. Así visto, desde una perspectiva integradora, es necesario considerar
la acción tutorial como una influencia global, que debe atender al sujeto en todas sus
necesidades (ámbito físico, cognitivo, emocional) organizando y disponiendo acciones
encaminadas a atender esas necesidades, sin olvidar la responsabilidad que en ese proceso
tiene las familias.

Según Salinas (1998) la actividad fundamental del profesor debe ser:


• Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y del conocimiento
• Potenciar la actividad de los alumnos en el aprendizaje autodirigido.
• Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje de los alumnos.
• Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las
estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo tipo de alumno-usuario.

En el proceso de implementación y generalización del uso de las NTIC en la tutoría


escolar, se podría proceder de un modo gradual. Algunas propuestas:

• Crear bases de datos de los alumnos, ficha personal en la que se pueda ir


integrando la información relevante del alumno de cara a la acción tutorial y que
puede comenzar por los aspectos académicos rutinarios (registros, anecdotarios,
tareas, etc.)
• Informatizar el servicio de información a las familias, notas mensuales,
bimensuales o trimestrales, facilitando la emisión de informes o su consulta en
la Red.
• Disponer de una pagina Web del grupo, en la que las cuestiones más generales
del curso estén al alcance de todos los alumnos, de las familias y del
profesorado.
• Elaborar y disponer de actividades grupales e individuales que permitan a los
alumnos un mejor seguimiento de la actividad escolar.(como refuerzo,
consolidación o ampliación de la actividad de aprendizaje)
• Disponer de un planigrama y cronograma de tareas recomendadas u
obligatorias para la casa. Cuentas de correo electrónico con distintos grados de
utilidad en funcion de las edades
• Posibilidad de distribuir información general (pagina Web), personalizada
(correo electrónico), grupal (foros, listas de distribución, News, etc.) La
posibilidad de disponer de lugares de encuentro virtuales, Chat, Foros de debate,
etc. facilita el trabajo colaborativo, entre todos los actores y sujetos
• ETC.

5. En las actividades extraescolares

88
Además de las múltiples oportunidades que ofrecen las NTIC en las actividades regladas,
dentro del ámbito extraescolar también las ofertan en lo relacionado con lo cultural
educativo, el ocio, etc.
No hay que olvidarse que la escuela, y sobre todo la pública, tiene grandes compromisos
sociales como: la integración social, eliminar la marginación, ofrecer acceso a las mismas
oportunidades, intentando que la única limitación posible sean las capacidades e intereses
personales de cada individuo. Es decir, que se hace necesario que sea un lugar de encuentro
y oportunidad para aquellos que siendo más desfavorecidos en lo social o con menores
recursos económicos, queden al margen de los recursos que brindan las NTIC.
De modo que diferenciamos 3 ámbitos de uso de las NTIC con relación a las actividades
extraescolares, atendiendo a las finalidades que pueden cumplir:

a) Las NTIC en la gestión de las actividades extraescolares

Son una herramienta más al servicio de la escuela. La justificación para una utilización
específica de estas herramientas en el control y supervisión de estas actividades vine
motivada por numerosas causas:
- No todos los alumnos de un centro participan en las actividades extraescolares
- En estas actividades se ven implicados organismos e instituciones que no participan de la
actividad ordinaria del centro, caso de entidades o clubes deportivos, instituciones
culturales, AMPAs, etc.
- Las actividades y el número de grupos o responsables puede ser tan amplio que cualquier
intento de centralización de tales actividades generaría otras necesidades difíciles de
asumir.

El uso de herramientas informáticas en las actividades extraescolares permite por una parte
disponer de bases de datos actualizados, tanto de las actividades que se ofertan como de sus
responsables, alumnos inscritos, etc. Llevar un control de su desarrollo y de las incidencias.

b) Las actividades extraescolares como oportunidad para la extensión de los procesos de


alfabetización, acceso y uso de las NTIC por parte del alumnado

Esta es una de las finalidades más importantes con relación al uso de las NTIC en las
actividades extraescolares, ya que puede ser un agente de integración social. En las
sociedades actuales se dan situaciones de marginación y exclusión social, que pueden
provocar en los sujetos que las padecen efectos que condicionen de modo muy negativo su
integración social futura, o amenazar su desarrollo personal, académico, profesional, etc.
Dada la importancia que va tomando el acceso a las NTIC, este acceso puede transformarse
en una nueva forma de marginación por la escasa oportunidad que tienen algunos alumnos
de acceder a las NTIC. Es por esto que a los centros se les ofrece la oportunidad de generar
un contexto de nivelación social, pudiendo ofrecer al alumnado oportunidades de acceso y
uso de los medios, incluyendo a las propias familias o al profesorado en sus tareas de
formación y perfeccionamiento.

Que estos recursos sean aprovechados de una forma eficiente y positiva dependerá de
factores organizativos, de los procedimientos y las estrategias que el centro establezca para
su desarrollo, de las actividades programadas, de la orientación que se dé a tales usos
Se puede señalar que la presencia masiva de los medios de comunicación social, los
aprendizajes que realizamos de modo informal a través de nuestras relaciones, de la

89
televisión, de las NTIC y también de Internet, cada vez toman más relevancia formativa y
cultural.

Por eso uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en
aprovechar las aportaciones de estos canales formativos e integrarlas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de los
conocimientos dispersos en los medios.

Resumiendo: lo importante es que los alumnos tengan la oportunidad de alfabetizarse en el


uso, disfrute y aplicación de los Medios de Comunicación, especialmente las NTIC. Lo que
se pretende es que la escuela complete, democratice, compense del modo más efectivo
posible esta alfabetización y este acceso a las NTIC

c) Uso de las NTIC en las distintas actividades extraescolares como instrumento o


herramienta que facilita el conjunto de experiencias del alumnado

A experiencias con la “Radio escolar”, el “periódico escolar” o la “revista escolar” se


podría añadir la experiencia de la “Web escolar” que puede tener apartados más
sistemáticos y reglados, en los que participe toda la comunidad escolar, que abre
posibilidades de dedicarle más tiempo y profusión al dedicarle más tiempo los alumnos o
grupos, y que sólo es posible desde el tiempo extraescolar.

6. En la Biblioteca

Las bibliotecas son, por lo general espacios poco aprovechados en los centros educativos.
Sin embargo, con relación a las NTIC la biblioteca puede convertirse en un recurso más
que vea facilitado su uso y repercusión institucional.
Hay iniciativas para que los centros escolares permanezcan abiertos buena parte del día,
llegando en algunos casos a duplicar el horario pudiendo utilizarse determinados servicio
escolares, con apoyos externos de carácter municipal o autonómico por iniciativa de la
propia Comunidad, con apoyo de las familias.

Tres criterios d aplicación y repercusión:


a) Las NTIC al servicio de al agestión de la Biblioteca

 Disponer de un inventario actualizado del so fondos bibliográficos


 Llevar registro actualizados de lectura de los alumnos, cuando fuera preciso.
 Estar conectadas en Red con otras bibliotecas escolares, locales o regionales.
 Recibir vía electrónica catálogos actualizados de las distintas editoriales,
géneros literarios o especialidades.
 Facilita los intercambios entre bibliotecarios cuando haya conciertos con otras
bibliotecas, agilizando trámites y evitando correspondencia postal que son más
lerdos.
 Aquellos que tengan que ver con la gestión de la biblioteca y el manejo de los
recursos de que se dispone.

b) Las NTIC como extensión de las potencialidades de la biblioteca. Mediatecas.

En la actualidad la biblioteca, además del la práctica tradicional asociada a los libros o

90
periódicos (material impreso) está quedando desplazada por las TIC en su conjunto.
Primero se han introducido soportes en acetato o vinilo (microfichas, films, diapositivas, o
cine, luego magnéticos: cintas de audio y video, y últimamente con la información
digitalizada CD-ROM y la RED

Algunas posibilidades que ofrecen las NTIC en la biblioteca:


 Acceso a bases de datos digitalizadas
 Acceso a publicaciones periódicas de carácter normativo: (Boletines oficiales de
organismos (Estado, CCAA, Consejo de Europa, etc.)
 Acceso a revistas electrónicas
 Acceso a la prensa diaria
 Acceso a bibliotecas digitales.
 Acceso a foros de debates o chats literarios.
 Acceso a Webs institucionales: administraciones públicas, universidades, centro
de investigación, instituciones educativas, ONGs, empresas, etc.

c) La Biblioteca como en espacio que integra las NTIC y su uso

Consulta y préstamo de-Libros


materiales en soporte - Publicaciones de carácter periódico
físico pero en diversos - Documentos de texto y de imagen en diversos formatos
formatos - Registros de audio, film, vídeo, etc.
- CDs de música.
- CD ROM, DVD y otros soportes digitales.
Gestionar préstamos - Solicitud personal de préstamos
- Solicitud a través de Internet
Consulta de materiales - Libros, revistas y otros textos de carácter electrónico on-line
on-line - Documentos y recursos multimedia: textos, fotos,
música, vídeo, animaciones, realidad virtual…
Consulta de catálogos - Depositados en la propia biblioteca
- De intercambio con otras bibliotecas
- Índices o reportes de títulos disponibles
Formación, orientación, - Búsqueda, valoración y selección de catálogos de biblioteca
cursos on-line, etc. -Búsqueda, valoración y selección de recursos y materiales
en Internet.
- Habilidades para el uso eficaz y eficiente de los recursos
de la biblioteca
- Habilidades para la búsqueda de información en Internet.
Listado actualizado de - Publicaciones periódicas: boletines, revistas, periódicos,
“sitios” Web de mayor catálogos, etc.
interés - Páginas Web de interés educativo o formativo a ser posible
con índices temáticos.
Web propia o boletín de- Publicación actualizada sobre adquisiciones, servicios,
novedades novedades, etc.

7. Aulas de Nuevas Tecnologías

La disposición de aulas de NTT en las instituciones educativas responde al principio de

91
racionalidad económica (ajuste adecuado a la rentabilidad de la inversión que se justifica
por la necesidad de que loa medios disponibles sean amortizados con el uso en el menor
tiempo disponible)

Se ha pensado en 3 variantes:
* Aulas de medios audiovisuales: con una dotación básica de distintos medios de sonido e
imagen: televisión, proyector de diapositivas, etc.
* Aulas de informática: también tiene una dotación especializada, pero aquí, se trata de
ordenadores con un número variable por alumno.
* Aulas integradas de NTIC: Comparten características con las dos anteriores con algunos
cambios de medios, ya que unos van siendo reemplazados por otros. Pudiendo incorporar
equipos que permitan videoconferencia, recibir señal de TV vía satélite, cable, etc.

La organización de sistemas con aulas de este tipo, responde a criterios economicistas, por
lo cual se deben tener en cuenta 4 principios básicos:
1. Los recursos son limitados, por lo tanto hay que racionalizar su compra
y rentabilizar su usa.
2. El profesorado en su mayor parte muestra rechazo o indiferencia a
incorporar estos medios al trabajo cotidiano, de modo que lo utiliza de
forma circunstancial.
3. El control, coordinación y uso de materiales en centros escolares
necesitan personal responsable específico, que atienda: (compra,
mantenimiento, reparación, inventario, registros de uso, etc.)así mismo
de formación información y apoyo al profesorado que aún no es experto
en su uso.
4. La diversidad de formatos, el elevado coste del hardware y del software,
las dificultades de acceso a la Red con suficiente potencial, dificultades
para su uso individualizado, o que el alumno pueda contar con estos
medios, hace difícil un extensión generalizada de los mismos al margen
de espacios especializados.

Para un buen aprovechamiento de esta organización de los medios son fundamentales


algunos criterios:

a) Coordinación técnica, pedagógica y didáctica:

Algunas funciones de los organizadores:

* Proponer la adquisición del equipo básico de acuerdo con las finalidades, objetivos,
implicación del profesorado, etc. Colaborar en la elaboración de los presupuestos que
afecten a las NTIC, infirmando a la Dirección como al Consejo Escolar si es oportuno.
* Actualizar y custodiar el inventario de medios, materiales curriculares digitales:
programas informáticos, vídeos, (su número y su estado de conservación)
*Catalogar con criterio pedagógico y didáctico los medios disponibles existentes o por
adquirir.
* Organizar la distribución del espacio de las aulas y gestionar el calendario-horario,
haciendo factible la optimización de espacios y recursos
* Llevar un registro de incidencias de cada aula y cada equipo.
* Llevar la supervisión de mantenimiento, reparación, actualización o reposición de todos

92
los componentes del equipo.
* Realizar sesiones formativas e informativas con el profesorado del centro. Elaborar hojas
informativas, pequeños manuales, guías de utilización.
* Apoyo a la formación técnico-didáctica permanente del profesorado.
* Apoyo técnico al profesorado en el diseño y producción de materiales, en el uso de los
medios, posibilitando el desarrollo multimedia
* Colaborar en la difusión, publicación intercambio u otras acciones para que el material
producido por el profesorado sea conocido y aplicado.
* Otras iniciativas que orienten a difundir el alcance ge este nuevo componente cultural.

b) Disponibilidad de recursos
Por una parte la existencia de aulas especializadas en NTIC otorga posibilidades
educativas, pero requieren un conocimiento colectivo, una idoneidad y por otra parte, otro
factor a tener en cuenta es la tecnofobia de algunos profesores, que en ocasiones sienten el
temor de ser desplazados por la tecnología. De manera que es importante destacar la
importancia de las relaciones interpersonales en los procesos de construcción de
conocimiento, de crecimiento y desarrollo personal.

c) Incentivación-formación del profesorado


Uno de los mayores problemas que se encuentran en la integración de las NTIC es el
escaso entusiasmo por parte del profesorado a la hora de instrumentarlas en los centros
educativos. Por diversos motivos: ausencia de albafetización en el uso de las tecnologías,
para su implementación didáctica.
Por esto es muy importante que a la par de una política de dotación de NNTT en los centros
se realice un proceso de sensibilización del profesorado, que promueva un cambio de
actitudes, acompañado de una necesaria formación en NTIC.

Conviene tener en cuenta algunos aspectos.


* Conocer el espacio en el que se va a trabajar, así como su dotación de equipos
tecnológicos a utilizar: ordenadores u periféricos, la red del aula, el sistema operativo,
programas instalados, limitaciones en el uso de los equipos, etc.
* Conocer y haber supervisado y evaluado los materiales didácticos disponibles y demás
recursos multimedia que vayan a ser objeto de uso.
*Planificar la actividad, teniendo en cuenta algunos principios como: previsualizar y
organizar los materiales a utilizar, previendo el modo en que los alumnos van a hacer uso
de ellos, etc.
* Llevar a cabo la sesión prevista, con la capacidad de atender las incidencias de diverso
orden que pudieran darse: tecnológicas, didácticas, de orden, y aprovechamiento por parte
de los alumnos, etc.

La motivación del profesorado se incrementará en la medida que, tanto su formación


instrumental como didáctica sea la necesaria para implementar prácticas docentes acordes
con las expectativas.

8. Nuevas tecnologías en las aulas


En principio, son 3 las grandes modalidades que pueden ser implementadas en el aula
ordinaria. Relativamente económicas, y permiten hacer un uso racional de los medios,
similar al que facilitan las Aulas específicas. Son:

a) Los medios son itinerantes por las aulas /Viene determinada por la limitación de

93
recursos del centro).
b) El aula cuenta con una dotación mínima de medios tecnológicos

c) Los medios están asignados al profesor de acuerdo con la especificidad de su área

9. Una perspectiva integradora

Los principales elementos que se integran en la pizarra electrónica o digital, serían:


 Un ordenador multimedia, con tarjeta de sonido, altavoces y micrófono. (o
DVD)
 Una conexión del ordenador a: Internet de alta velocidad, señal de televisión,
magnetoscopio (vídeo), Webcam, Capturadora digital de imágenes, Escaner,
impresora y otros periféricos.
 Una pizarra blanca o pantalla.

TEMA12. EVALUACION DE LA POTENCIALIDAD FORMATIVA DE LOS


MEDIOS

PRINCIPIOS

La evaluación nos proporciona el conocimiento de loa utilidad del medio para lograr un
proceso de enseñanza-aprendizaje innovador, un espacio de comunicación adecuado.

La evaluación de los medios nos posibilita el conocimiento de su potencial para la


innovación educativa.
La evaluación de los medios ha de estimar su contenido, su papel innovador o inhibidor,
la capacidad para dar respuesta a los múltiples procesos formativos y al sentido de uso
que tienen en cada proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hemos de plantear la selección de los indicadores, la educación de los instrumentos o


técnicas de estimación de la calidad formativa de los medios y su incidencia en la
mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÓN DE MEDIOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE

La evaluación nos propicia el conocimiento de cada medio, su potencial creativo-


formador y el sentido-oportunidad de uso que cada espacio nos plantea.

Se debe considerar al medio en el marco del modelo de enseñanza y desde el que tiene
sentido desarrollar tales acciones formativas.

94
Modelos destacados de la enseñanza
conductista El medio facilita el logro de los objetivos pretendidos, el proceso
realizado y su eficacia inmediata para atender a la mejora permanente de
la educación.
El indicador más característico es su potencialidad para mejorar la
conducta del estudiante.
cognitivista Su potencialidad más estimada es su valor mediador y facilitador del
proceso y autonomía del aprendizaje de cada estudiante.
Los indicadores que promueven en cada estudiante la acción y la
reflexión.
Los medios deben propiciar la integración de:
▪ La capacidad cognitiva del estudiante, formando estilos de
aprendizaje, estimulando la capacidad de análisis o síntesis,
reflexión o impulsividad...
▪ La potencialidad en la complejidad de los mensajes que emana.
▪ La realidad contenida que evidencia que los estudiantes han de
participar en el diseño y creación de cada medio.
La superación del modelo cognitivista respecto al conductista radica en
el valor otorgado al sujeto-agente de la propia mediación.
Este modelo se concreta en su pertinencia para estimular el estilo de
aprendizaje de cada persona, el desarrollo integral del participante y el
papel que se le otorga para que configure e interactúe con los medios.
artística Valora el papel y potencialidad formativa del medio al considerar su
incidencia en la imaginación y facilidad de recreación de la realidad.
La persona enfoca su realidad de modo multidimensional, aportando
diseños abiertos a variados enfoques.
El significado del valor artístico-formativo del medio es un estilo de
permanente apertura, búsqueda y dominio del significado.
Intercultural La orientación más compleja, necesaria y que implica más a los
formadores.
Implica un replanteamiento radical del valor representativo y simbólico
del medio, de su interacción y del proyecto vivencial en el que cada ser
humano participa.
Los medios han de considerarse en su orientación plural, global y común
a las diversas culturas, a la vez que ampliados y apoyados en una de las
especificas culturas con las que interactúa el formador.

Los medios en los procesos enseñanza han de ser seleccionados por su repercusión y
facilitación de la formación de las personas participantes en un programa.

SENTIDO DE LA EVALUACION DE LOS MEDIOS: UNA VISION


INTEGRADA

Una evaluación que considere el poder transformador de los medios, en su marco


integrador, se caracteriza por analizar el sentido y la aportación formativa del medio en
el programa sociocultural. Ha de estimar la incidencia y la calidad formadora del medio
en la capacitación de las personas implicadas en él.

95
Estimar el valor formativo de los medios en el conjunto del programa replantea su
adaptación, evolución y la interactividad de los formandos con los medios. Cada núcleo
de medios en los programas de formación tiene valor en si mismo, pero debe ser
evaluado en el conjunto, en su complementariedad y en la verdadera potencialidad
conformadora del tal medio.

EVALUACION INTEGRADA DE MEDIOS

La evaluación de los medios en actividades de desarrollo no formal ha de realizarse


desde una concepción y practica integrada.
Cabero Y Gisbert plantean: ¿Permite el medio empleado que los participantes de un
programa alcancen?

▪ Capacidad de aprender a prender.


▪ Construcción de aprendizajes valiosos.
▪ Profundización en los conocimientos desde distintas perspectivas.
▪ Autoevaluación y control del proceso de aprendizaje.
▪ Motivación y transformación de lo aprendido.

Manifiestan que la tarea del diseñador del medio es “decidir el más adecuado para la
interiorización de los contenidos y actividades a desarrollar, considerando que aporta
cada medio al aprendizaje y cuales son sus posibilidades de optimización”.

Desde una perspectiva pedagógica ningún medio es superior que otro, dado que cada
uno tiene sus características y momento mas apropiado de aplicación. La clave radica en
el sentido de pertinencia y ubicación en el conjunto del programa, de acuerdo con la
experiencia y el conocimiento para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados.

La evaluación es integrada cuando aportamos al conocimiento de una realidad el


significado formativo y la razón de utilización del conjunto de medios y del papel
diferencial-complementario de cada uno en el conjunto.

Un modelo de evaluación integrado de medios implica el compromiso de incluir los


principios de integración, interdisciplinariedad, interculturalidad, complejidad... como la
nueva opción de naturaleza holistico-transformadora que ha de ocupar al formador.

Un modelo de naturaleza comprensiva que intenta atender a la globalizad y totalidad de


los aspectos del conjunto de medios aportados, conscientes de que la realidad es
multidimensional y afectada por los espacios en transformación.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACION


DEL PODER FORMATIVO DE LOS MEDIOS EN UN PROGRAMA
SOCIOCULTURAL
Identificación Del conjunto de medios y valoración del nivel de
complementariedad de uso.
Pertinencia De cada medio para facilitar la interiorización de los contenidos
y valores del programa.
Complementariedad De cada medio en la nueva realidad formadora
y afianzamiento

96
Proyección De la virtualidad del medio para motivar e implicar a los
participantes
Implicación De cada participante en el diseño, desarrollo y mejora continua
de los medios.
Validación Permanente del uso, facilidad de aplicación y cualidades de cada
medio en el conjunto.
Secuenciación y Y comprensión formativa de los medios empleados
ampliación de uso
Análisis de Implícitos en cada medio y en un uso integrado de ellos
contenido y
metamensajes
Poder facilitador De la comunicación y del discurso empleado en el programa
Significado del poder En integración de los medios utilizados en un programa
de complejidad

Los medios en un programa han de ser evaluados en su conjunto, atendiendo a los


anteriores criterios.

La elaboración de instrumentos de evaluación de los medios ha de atender al valor de


ellos en el conjunto del programa, a su sentido interrelacionador y al análisis que el uso
de cada medio posibilite en el programa generador de potentes y significativos medios.

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE TECNICAS Y RECURSOS DE


EVALUACION DE MEDIOS

Se propone un enfoque metodológico de modalidad triangular que nos posibilite la


elaboración de técnicas y acciones de evaluación formadora de medios. Hemos de
plantearnos:

▪ Participar con los implicados en el programa.


▪ Aplicar las situaciones de generación de evidencias y datos esenciales:
- Narrativas.
- Auto, co y hetero-observación, realidades vividas.
- Discusión de puntos de vista.

Esta trilogía puede ampliarse con el análisis de tareas de los participantes y


comunidades.

Además, se ampliara con la creatividad e impacto en el programa, que nos ponga de


manifiesto los momentos más destacados de la vida formadora:

 Diagnostico situacional, de las expectativas.


 Seguimiento Procesual, de los momentos nucleares del desarrollo del programa.
 Logros finales, entre los esperados y los alcanzados.

97
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN EVALUADORA DE MEDIOS: LA
EVALUACION DE MEDIOS TECNOLOGICOS

La evaluación requiere caracterizar cada medio y el conjunto de los empleados en la


situación formativa en la que se aplican y desarrollan.

Hay que generar una cultura evaluadota que armonice la comprensión del poder
formativo del medio, con el diseño de instrumentos y técnicas adecuados.

La evaluación de la potencialidad formativa radica en el análisis y vivenciación personal


y colaborativa del uso didáctico de tal medio.

La evaluación formativa de las NT es fuente de aprendizaje y desarrollo profesional


dado que el desconocimiento de los modos de aplicar las NT en los procesos y
proyectos de educación social inhibe el desarrollo personal y social de los formadores.

Requiere realizarse como actividad complementaria del diseño y desarrollo de las NT,
aclarando los marcos de referencia, sus fuentes, criterios, formas de aplicación del
proceso de evaluación.

Hay que valorar:

a) La calidad del modelo de formación que marca el uso de los medios.


b) La participación de cada persona implicada.
c) Interdependencia de los medios en el sistema formativo.
d) El valor intrínseco del medio en el programa.
e) La proyección del medio en la mejora integral del conjunto de participantes.
f) La adecuación al discurso didáctico.
g) La adaptación al conjunto de expectativas, valores, intereses y sentido
socioformativo de los implicados.
h) El impacto esperado y alcanzado.

EVALUACION DE LAS NNTT EN EL PROCESO FORMATIVO:


CONSTRUCCION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
APLICADOS A LAS NNTT

Visión cuantitativa Visión cualitativa


 Diseños de Generación de conocimiento y estimación de las
cuestionarios. opciones de los usuarios e implicados en los programas:
 Escalas.  Narrativa de la percepción del medio y de su
 Listas de incidentes incidencia en el proceso formativo.
críticos.  Análisis del contenido de las narraciones según la
 Contraste entre procesos perspectiva de cada participante.
y resultados (Delphi)  Grupo de discusión en equipos heterogéneos.
Auto, co y hetero- observación.

Atributos que pueden servir de base para la construcción de pruebas de estimación:


 interactividad.
 Adecuación.
 Creatividad.

98
 Complementariedad.
 Claridad.
 Poder comunicativo.
 Indagación.
 Formación.
 Investigación.
 Metaevaluación.
 Innovación.

Estos indicadores han de orientar las preguntas que nos plantearemos para dar respuesta
a las demandas que los modelos nos plantean.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNO DE LOS ENFOQUES Y PRUEBAS APLICADOS

La estimación de la evaluación de la calidad de los aprendizajes alcanzados ha de partir


de:
 La adecuación de las pruebas al medio nuevo, internet.
 Los objetivos pretendidos aplicando diferentes estrategias.
 Las situaciones de creación de conocimiento.
 La toma de decisiones compartida.
 El modelo de enseñanza y programa de formación.
 Las demandas explicitas de los participantes.

La perspectiva se completa:
 Discurso: texto, metatexto.
 Contenido: mensaje implícito y explicito del medio.
 Interrelación de medios e integración.
 Impacto real del medio: como lo interpreta y usa cada persona.

La evaluación del medio debe completarse atendiendo ala incidencia real en la mejora
integral de cada participante, en sí mismo y en el programa en su conjunto.

Morgan y O´Reilly proponen:

1. Evaluación entre pares y Autoevaluación: viendo y revisando el trabajo de los


estudiantes.
2. Trabajo en equipo y tareas de evaluación colaborativa, aplicando los entornos
apropiados a la realidad de cada participante.
3. Diálogos y debates en línea, para avanzar en la red y evitar el aislamiento.

99

También podría gustarte