Está en la página 1de 3

DIPLOMATURA EN REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Módulo: Ciudadanía, sociedad civil y movimientos sociales


Ensayo escogido: Conquistadores de un nuevo mundo
Carlos Iván Degregori / Cecilia Blondet / Nicolás Lynch
Estudiante: Luis Angel Llaguento Heredia

Desarrollo:

En este libro (DEGREGORI, BLONDET, & LYNCH) desarrollan el caso de los


fundadores de Cruz de Mayo (distrito de San Martín de Porres), fundada en la década de
1940 y que alcanza su máximo crecimiento poblacional entre las décadas de los 60 y 70.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) demuestra que la


importancia demográfica Lima se incrementa de forma constante desde 1940. En este
año la población capitalina representa el 10,39% (644 172 personas) del total del país,
porcentaje que se eleva al 24,39% para 1972 (3 302 523 personas). En este periodo
además serán reconocidos legalmente 20 distritos nuevos en la capital, entre ellos: San
Martín de Porres (1950), Villa María del Triunfo (1961), El Agustino y San Juan de
Miraflores (ambos en 1965), y San Juan de Lurigancho (1967).

Perú: Población urbana y rural, 1940-1993


80.00
70.11
70.00 64.61 65.23
59.52
60.00
52.58
47.42
50.00
40.48
40.00 35.39 34.77
29.89
30.00

20.00

10.00

0.00
1940 1961 1972 1981 1993

URBANO RURAL

Fuente: INEI, Censos Nacionales, 1940 -1993


Al respecto, (CONTRERAS & CUETO) aportan una mirada histórica al fenómeno de la
masiva migración del campo a la ciudad y la posterior estrategia desplegada para la
conquista de Lima.

Hasta 1940 el Perú era un país mayoritariamente rural; el 64,6% de la población vivía
en zonas rurales y apenas 10 ciudades del país superaban los 20 mil habitantes:

En 1940, la ciudad de Lima tenía 540.100 habitantes y era seguida muy


por atrás por otros centros urbanos, como el Callao (72.747 personas),
Arequipa (71.768) y Cuzco (45.667). Otras ciudades que superaban los
veinte mil habitantes eran Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Huancayo, Piura e
Ica. La mitad de las capitales departamentales no llegaba aún a los
quince mil habitantes, por lo que apenas merecerían el nombre de
ciudades. Generalmente carecían de luz eléctrica y de agua potable, las
calles eran de tierra y alguna sólo tenían comunicación por carretera, por
lo que no existían automóviles ni comunicación telefónica, dependiendo
solo del telégrafo. (p.287)

Volviendo al libro, la fuente de este trabajo son las entrevistas realizadas a los referidos
fundadores. Al respecto, se debe de tener en cuenta que los autores advierten que no
pretenden generalizar las conclusiones de su trabajo, sino de exponer un caso
paradigmático por su complejidad y por la constitución de nuevos sujetos, identidades y
la configuración de una nueva cultura popular urbana.

Uno de los principales aportes a los que llegan los autores es señalar que el impulso para
migrar, por parte de los jóvenes provincianos, es la búsqueda de nuevos horizontes en
rechazo a la situación de opresión y pobreza en su pueblo natal.

La carencia de viviendas y las soluciones de autoaprovisionamiento de las mismas dan


lugar a un proceso de democratización en la capital. Los autores relacionan esta lucha
con una demanda de ciudadanía, entendida como una
demanda de igualdad de condiciones sociales “frente a un Estado patrimonialista y
excluyente”

A su vez, esta lucha contribuye a la creación de una identidad colectiva popular


-que no logra eliminar las diferencias entre costeños y serranos, además de no crear
necesariamente una clase social-; sin embargo, la organización creada como instrumento
central en la lucha frente al Estado en favor de reivindicaciones económicas, sociales y
culturales, fortalece a su vez la creación de un tejido nacional y una identidad popular,
en un proceso de mestizaje que crea un conjunto de nuevas identidades entre los nuevos
conquistadores.

Referencias

CONTRERAS, C., & CUETO, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP;
PUCP; Universidad del Pacífico.
DEGREGORI, C., BLONDET, C., & LYNCH, N. (1986). Conquistadores de un nuevo
mundo. de invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
INEI. (Setiembre de 1995). Migraciones internas en el Perú. Lima, Lima, Perú.
Obtenido de www.inei.gob.pe:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
018/n00.htm

También podría gustarte