Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Sociales
Unidad de Posgrado – Programa de Diplomaturas

CIUDADANÍA, SOCIEDAD CIVIL Y MOVIMIENTOS SOCIALES

SÍLABO

Nombre de la asignatura Ciudadanía, sociedad civil y


movimientos sociales
Profesor/a responsable Dr. Jerjes Loayza
Correo electrónico mloayzaj@unmsm.edu.pe

2023
1. INFORMACIÓN GENERAL

Ord. Tipo de información Detalle


1 Programa Diplomaturas
2 Módulo 2
3 Nombre de la asignatura Ciudadanía, sociedad civil y
movimientos sociales
4 Tipo de asignatura Perfeccionamiento
5 Código de asignatura S2V40223
6 Créditos 2
7 N. ° de horas teóricas (sesiones sincrónicas) 16
con el/la docente de la asignatura
8 N. ° de horas prácticas (sesiones asincrónicas) 32
para el trabajo individual o en equipos de
aprendizaje.
9 Duración 3 semanas
10 Fecha de inicio 22/11/23
11 Fecha de finalización 8/12/23
12 Horario Miércoles y viernes
7:00pm-10:00pm
7:00pm-9:00pm
13 Docente Jerjes Loayza

2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla

Corresponde al periodo de estudios de perfeccionamiento, de carácter teórico-


práctico y no presencial. Su propósito es destacar la centralidad que han adquirido los
conceptos de ciudadanía y sociedad civil en el debate político contemporáneo, así
como el protagonismo adquirido por los movimientos sociales (ecologistas, indianistas,
feministas, entre otros); para tal fin se desarrollarán los siguientes tópicos: el concepto
de ciudadanía integral; los límites del ejercicio de la ciudadanía en el Perú
contemporáneo; la sociedad civil en las democracias contemporáneas; los
movimientos sociales y los asuntos públicos.

2.2. Competencia general de la diplomatura

Analiza de forma crítica los principales problemas que afectan a la participación política y a la
democracia en el Perú y América Latina utilizando herramientas de las ciencias sociales.
3. CONTENIDO TEMÁTICO

3.1. Unidad de Aprendizaje I: Ciudadanía y contradicciones en el contexto socio histórico

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE METODOLO SISTEMA DE EVALUACIÓN PRODUCTOS


COMUNICACIÓN Y GÍAS DE
SE CONCEPTUAL PROCEDIMEN ACTITUDINAL RECURSOS ENSEÑANZA/ TIPO DE COMPETENCIAS TÉCNICA
MA TAL INSTRUCCIONALES APRENDIZAJ EVALUACIÓN PARA EVALUAR SE
NA E INSTRUM
ENTOS
DE
EVALUA
CIÓN
1 Presentación del Comprende y Identifica las Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma Rúbrica Registro de los
sílabo. analiza el inequidades en el Materiales en el Classroom Equipos de (retroalimentación crítica los principales Retroalime equipos de
Ciudadanía global concepto de proceso de Herramientas de aprender a aprendizaje a las tareas y problemas que afectan ntación aprendizaje. Cada
y expulsiones. ciudadanía desde expulsión y valora aprender actividades de a la participación equipo tiene un
una perspectiva la ciudadanía Sincrónica: aplicación de lo política y a la nombre y sus
global. desde un enfoque Sesión presencial. Diálogo y aprendido) democracia en el Perú integrantes no deben
inclusivo. exposición Heteroevaluación y América Latina ser más de 3.
(evaluación del utilizando Organizador gráfico
trabajo herramientas de las
desarrollado por ciencias sociales.
cada integrante
del equipo de
aprendizaje)
Acumulativa (el
puntaje de las
tareas y del
trabajo aplicativo
son acumulables)
2 Ciudadanía y Explica el proceso Critica las Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma Rúbrica Organizador gráfico
autoritarismo en del autoritarismo contradicciones de Materiales en el Classroom Equipos de (retroalimentación crítica los principales Retroalime
el contexto y sus la democracia en Herramientas de aprender a aprendizaje a las tareas y problemas que afectan ntación
peruano. consecuencias en el proceso aprender actividades de a la participación
el ejercicio republicano Sincrónica: aplicación de lo política y a la
ciudadano en el nacional a la Sesión presencial. Diálogo y aprendido) democracia en el Perú
Perú de manera actualidad. exposición Heteroevaluación y América Latina
estructural. (evaluación del utilizando
trabajo herramientas de las
desarrollado por ciencias sociales.
cada integrante
del equipo de
aprendizaje)
Acumulativa (el
puntaje de las
tareas y del
trabajo aplicativo
son acumulables)
3 Sociedad civil y Reconoce los Construye Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma Rúbrica Aplicación de lo
acción colectiva. conceptos más categorías Materiales en el Classroom Equipos de (retroalimentación crítica los principales Retroalime aprendido
importantes de la sociopolíticas para Herramientas de aprender a aprendizaje a las tareas y problemas que afectan ntación
acción colectiva, el análisis aprender actividades de a la participación
siendo capaz de coyuntural del Sincrónica: aplicación de lo política y a la
aplicarlos a último año Sesión presencial. Diálogo y aprendido) democracia en el Perú
fenómenos ocurridas en Perú. exposición Heteroevaluación y América Latina
contemporáneos. (evaluación del utilizando
trabajo herramientas de las
desarrollado por ciencias sociales.
cada integrante
del equipo de
aprendizaje)
Acumulativa (el
puntaje de las
tareas y del
trabajo aplicativo
son acumulables)

3.2. Unidad de Aprendizaje II: Movimiento social, horizontalidad y ecropolítica


CONTENIDO ESTRATEGIAS DE METODOLO SISTEMA DE EVALUACIÓN PRODUCTOS
COMUNICACIÓN Y GÍAS DE
SE CONCEPTUAL PROCEDIMEN ACTITUDINAL RECURSOS ENSEÑANZA/ TIPO DE COMPETENCIAS PARA TÉCNICA
MA TAL INSTRUCCIONALES APRENDIZAJ EVALUA EVALUAR SE
NA E CIÓN INSTRUM
ENTOS
DE
EVALUA
CIÓN
4 Nuevos Compara y analiza Valora la Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma crítica los Rúbricas Asincrónica:
movimientos las diferentes importante de los Las y los estudiantes leen el Equipos de Heteroeval principales problemas que Retroalime
● Equipo de
sociales tipologías teóricas procesos políticos capítulo correspondiente y aprendizaje uación afectan a la participación ntación
de movimientos de los nuevos elaboran un mapa conceptual Acumulativ política y a la democracia en aprendizaje:
sociales en el Perú movimientos que suben al Classroom. a el Perú y América Latina Avance de Trabajo
y el mundo. sociales ocurridos Las y los estudiantes avanzan utilizando herramientas de Aplicativo
en el mundo, con el Trabajo Final. las ciencias sociales. Presencial -
especial Sincrónica: Sincrónica:
incidencia de Sesión presencial. Diálogo y ● Individual:
Latinoamérica. exposición.
Exposición de
Las y los estudiantes exponen
mapa conceptual.
por turnos. Al inicio de la
sesión: Mapa Conceptual. En
la tercera parte de la sesión
Avance del Trabajo
Aplicativo.
5 Movimiento Identifica las Plantea respuestas Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma crítica los Rúbricas Asincrónica
indígena, características de a las Las y los estudiantes leen el Equipos de Heteroeval principales problemas que Retroalime Individual:
movimiento los movimientos contradicciones capítulo correspondiente y aprendizaje uación afectan a la participación ntación Elaboración de mapa
feminista y sociales en Perú y existentes entre elaboran un mapa conceptual Acumulativ política y a la democracia en conceptual
movimiento Latinoamérica, de las agendas de los que suben al Classroom. a el Perú y América Latina Sincrónica
juvenil. acuerdo a sus diversos Las y los estudiantes avanzan utilizando herramientas de Equipo de
orígenes y movimientos el Trabajo Final. las ciencias sociales. aprendizaje:
manifestaciones. sociales en Perú, Sincrónica: Exposición de avance
tanto entre Estado Sesión presencial. Diálogo y de trabajo aplicativo
y sociedad civil, exposición.
como en la propia Las y los estudiantes exponen
sociedad civil. por turnos. Al inicio de la
sesión: Mapa Conceptual. En
la tercera parte de la sesión
Avance del Trabajo
Aplicativo.
6 Necropolítica y Comprende el Valora la Asincrónica: Aula invertida Formativa Analiza de forma crítica los Rúbricas Aplicación de lo
homo sacer en concepto de importancia de la Las y los estudiantes leen el Equipos de Heteroeval principales problemas que Retroalime aprendido
Perú y América necropolítica y biopolítica para capítulo correspondiente y aprendizaje uación afectan a la participación ntación Sincrónica
Latina. homo sacer para situar los elaboran un mapa conceptual Acumulativ política y a la democracia en Exposición final
su aplicación en diferentes niveles que suben al Classroom. a el Perú y América Latina
los actuales de dominación. Las y los estudiantes avanzan utilizando herramientas de
procesos el Trabajo Final. las ciencias sociales.
sociopolíticos Sincrónica:
autoritarios del Sesión presencial. Diálogo y
Perú y la de la exposición.
región Las y los estudiantes exponen
por turnos. Al inicio de la
sesión: Mapa Conceptual. En
la tercera parte de la sesión
Avance del Trabajo
Aplicativo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en


los circuitos fronterizos. Traficantes de Sueños.
2. Molinari, Tirso (2017) Dictadura, cultura autoritaria y conflicto político en el
Perú (1936-1939). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
3. Blondet, C., Degregori, C. y Lynch, N. (1986). Conquistadores de un nuevo
mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Instituto de
Estudios Peruanos.
4. Laraña, Enrique (1999) La construcción de los movimientos sociales. Madrid:
Alianza Editorial.
5. Bebbington, Anthony (2011) Los movimientos sociales y la política de la
pobreza en el Perú. Lima: IEP – CEPES – Grupo Propuesta ciudadana. Pp. 27-90
y 93-164.
6. Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Primera sesión
1. Delgado, Ricardo (2011). Educación para la ciudadanía desde la acción
colectiva. En Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 4,
n°. 7. Pp. 201-210.
2. Esterman, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes
desde la Filosofía Intercultural. Polis, 38, 1-15
3. Loayza, J. (2015). Tensiones en torno a la discriminación y a la interculturalidad
en el Perú. Desarrollo, economía y sociedad, 4(4), 101-120.
4. Lynch, N. (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. CLACSO;
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
5. Lynch, N. (2014). Cholificación, república y democracia. El destino negado del
Perú. Otra mirada.
6. Pineda, Roberto (2014) Los huérfanos de la Vorágine, los andoques y su desafío
para superar el llanto del genocidio cauchero. Bogotá: Academia Colombiana
de Historia.
7. Remy María Isabel.2005. Los múltiples campos de la participación ciudadana en
el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Instituto de
Estudios Peruanos, Lima.
8. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global.
Katz Editores.
9. WHIPPLE, Pablo (2013) La gente decente de Lima y su resistencia al orden
republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos- Centro de investigaciones
Diego Barros Arana.

Segunda sesión
1. Bourricaud, Francois. Poder y sociedad en el Perú contemporáneo. Buenos
Aires: Sur, 1967.
2. Díaz, Gregor (1978) Réquiem para 7 plagas. Disponible en
http://www.oocities.org/teatroperuano/7plagasgregor.html
3. Loayza-Javier, Jerjes. Leva militar y violencia en contra de la juventud en el
Perú. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, 1,
(2023): 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5504
4. Portocarrero, G. Valentín, I., Irigoyen, S. (1991) Sacaojos, crisis social y
fantasmas coloniales. Lima: TAREA.
5. Mann, M. (2006) Fascistas. Publicacions de la Universitat de Valéncia.
6. Molinari, Tirso. El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria, 1931-1936.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
7. Montoro, Isaac (1985) Yo fui mendigo. Lima: Librería, Importadora Editora y
Distribuidora “Lima” S.A. Pp. 59-72.
8. Ossio, Juan (1994) Las paradojas del Perú oficial. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
9. Palma, Clemente (1897) El porvenir de las razas en el Perú. Tesis para obtener
el grado de Bachiller. Disponible en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/338/
Palma_c(1).pdf?sequence=1
10. Vargas Llosa, Mario. Conversación en la catedral. Lima: El Comercio, 2001.
11. Sulmont, Denis (1984) El movimiento obrero peruano (1890-1980) reseña
histórica. Lima: Tarea.

Tercera sesión
1. Collier, David. Barriadas y élites: de Odría a Velasco. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1978.
2. Smelser, Neil. 1989. Teoría del comportamiento colectivo. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica. Pp. 13-34; Pp. 61-82.
3. Cotler, J. (1970). Crisis política y populismo militar en el Perú. Revista Mexicana
de Sociología, 32(3), 737-784.
4. Cotler, J. (2005). Clases, estado y nación en el Perú. Instituto de Estudios
Peruanos.

Cuarta sesión
1. Neveu, Erik. 2000. Sociología de los movimientos sociales Quito ABYA-YALA.
2. Melucci Alberto. “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia” El Colegio de
México, 1999. Capítulo II y III
3. Olson, Mancur (1992) La Lógica De La Acción Colectiva : Bienes Públicos Y La
Teoría De Grupos . México D.F.: Editorial Limusa. Pp. 15-76.
4. Araujo, K., y Martuccelli, D. (2020). Leer los movimientos sociales desde el
individualismo: reflexiones a partir de Latinoamérica. Educ. Soc., 41, 1-15.
5. Gohn, Maria da Glória Marcondes. 2014. Teorias dos movimentos sociais :
paradigmas clássicos e contemporâneos. Sao Paolo: Ediciones Loyola
6. Jenking Craig, La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los
movimientos sociales, Revista Zona Abierta N° 69, 1994.
7. Morre Barrington (1989) La injusticia, bases sociales de la obediencia y la
rebelión. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. México: IES-
UNAM.
8. Neveu, Erik. 2000. Sociología de los movimientos sociales Quito ABYA-YALA.
9. Smelser, Neil. 1989. Teoría del comportamiento colectivo. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica. Pp. 13-34; Pp. 61-82.
10. Tarrow, Sydney. 1997 El poder en movimiento: los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política: Alianza Editorial, Madrid.
11. Touraine Alain. 1995. Producción de la sociedad. UNAM, México D.F.

Quinta sesión
1. Duárez-Mendoza, J., Minaya-Rodríguez, J., Perez-Pachas, J. y Segura-Celis, J.
(2019). Rondas campesinas y representación política en tiempos del conflicto
Conga en Cajamarca, Perú. Letras Verdes, (26), 133-
152. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3900
2. Ferrer, N. (2016). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías
emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el
movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 43-62.
3. Loayza, J. (2019) Imaginarios juveniles y participación política jóvenes
universitarios de la ciudad de Lima en el proceso electoral 2016. Silex (9), 75-
95.
4. Pajuelo, Ramón (2007) Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos
indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centro andinos. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos- IFEA.
5. Kristal, E. (1991) Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del
indigenismo en el Perú 1848-1930. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
6. Tamayo, S. (2015). Espacios y proyectos de ciudadanía. La disputa por las
ciudades. Espacialidades, 5(2), 6-37.
7. Quijano, A. (2006). Estado Nación y Movimientos indígenas. CLACSO, 6(19), 15-
24.
8. Svampa, Maristella (2010) Movimientos sociales, matrices socio políticos y
nuevos escenarios en América Latina. Clacso.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Aula invertida. El/la estudiante revisará el material teórico participando en actividades


como lectura, foros, recursos audiovisuales. El/la docente establecerá el tipo de tarea
(organizador gráfico o pregunta a responder) que el/la estudiante deberá subir al
Classroom antes de la sesión. En ese sentido, esta actividad individual es previa a la
sesión sincrónica. Esto permitirá que el tiempo de las sesiones sincrónicas se
aproveche para profundizar contenidos, retroalimentar los contenidos y conversar
sobre la experiencia. El aprendizaje significativo es la esencia de esta estrategia
metodológica. Las tareas y sus exposiciones dan lugar a una nota acumulativa.

Equipo de estudio. Esta es una de las principales estrategias del programa de


diplomaturas. Consiste en que en la primera sesión se deben conformar equipos de no
más 3 integrantes, quienes se encargan de desarrollar actividades denominadas
aplicación de lo aprendido. En ese sentido, el aprendizaje se sustenta en el trabajo
colaborativo. A lo largo de cada unidad, las y los integrantes deben avanzar un trabajo
aplicativo que exprese la aplicación de lo aprendido en la unidad. Hay una
coevaluación donde cada integrante evalúa su participación y aporte en el equipo. El
avance y el entregable dan lugar a una nota acumulativa.

Aplicación de lo aprendido. El/la docente diseñará el trabajo colaborativo que


desarrollarán los equipos de estudio. Puede ser el desarrollo o análisis de casos, diseño
de propuestas, elaborar algún tipo de documento y actividades similares. El objetivo es
brindar las condiciones para que los equipos de estudio puedan debatir sobre los
principales conceptos y procesos involucrados en el aprendizaje. El propósito es que
los equipos aprendan a resolver problemas conceptuales y aplicativos de manera que
desarrollen las habilidades y actitudes que el ejercicio profesional requiere. Esta
estrategia se sustenta en la sinergia que genera el intercambio de saberes,
experiencias y puntos de vista diversos para arribar a propuestas sustentadas en la
deliberación e intercambio de información.

Exposiciones dialogadas del/la docente. Las sesiones sincrónicas están basadas en una
metodología activa. Combina profundización de contenidos, resolución de dudas y
explicación del trabajo aplicativo a desarrollarse en los equipos de aprendizaje.

Otras técnicas que se pueden desarrollar:


 Aprendizaje basado en problemas
 Aprendizaje basado en proyectos

5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

5.1. Modalidades de evaluación


Evaluación continua, ya sea individual o en equipos de estudio.

Trabajo individual. (TI). Esta nota consiste en que cada estudiante (trabajo individual)
deberá elaborar 01 trabajo basado en un texto de la bibliografía obligatoria del curso.
Se podrá elegir libremente una de las seis lecturas propuestas. Esta tarea será subida al
Classroom antes del inicio de las sesión sincrónica 4. El trabajo tendrá un puntaje de
hasta 12 puntos. En la primera parte de las sesiones sincrónicas podrá exponer su
organizador gráfico o resumen crítico en no más de 2 minutos. Por la exposición se
puede obtener hasta 8 puntos.

Aplicación de lo aprendido. (AA). Consiste en que los equipos de estudio aplican lo


visto en el curso en un trabajo aplicativo. Este trabajo aplicativo consiste en la
elaboración de un estudio analítico de los últimos conflictos sociales sostenidos en el
Perú en lo que va del nuevo gobierno presidencial para lo cual se deberá citar, al
menos, 5 textos, ya sean obligatorios o complementarios de la bibliografía. Se deberán
utilizar categorías teóricas sostenidas en las sesiones, a fin de elaborar un documento
académico. Este trabajo se irá trabajando semanalmente en las horas asincrónicas. Se
subirá al Classroom un avance antes del inicio de la sesión 3 y la versión final antes del
inicio de la sesión 6 (por cada entrega se obtienen 07 puntos). Asimismo, en las
sesiones de las semanas 3 y 6 se expondrá el trabajo aplicativo para recibir la
retroalimentación del/la docente (por cada exposición se obtiene 3 puntos).
5.2. Criterios de evaluación
Ponderación de cada una de las modalidades (es un ejemplo, la ponderación depende
del criterio del profesor de la asignatura)

Modalidades Porcentaje

TI (trabajo individual) 50%

AA (Aplicación de lo aprendido – una actividad por unidad


50%
– trabajo en equipo de estudio)

TOTAL 100%

5.3. Obtención del promedio final


Nota final: TA (50%) + AA (50%)
Nota aprobatoria mínima: 13.

5.4. Requisitos para aprobar la asignatura


Lo que el docente considere de acuerdo con la naturaleza de la asignatura (por
ejemplo, no se recibirá el trabajo final si el estudiante no ha presentado los informes
parciales).

Ciudad Universitaria, 14 de 2023

ANEXO I
Cronograma y programa por sesión de aprendizaje

Unidad Semana Fecha Tema Actividad de aplicación de lo aprendido

1 1 22/11 Ciudadanía global y expulsiones Leer la lectura: Sassen, S.


(2003). Contrageografías de la globalización.
Género y ciudadanía en los circuitos
fronterizos. Traficantes de Sueños.

2 2 24/11 Ciudadanía y autoritarismo en el Leer la lectura: Molinari, Tirso (2017)


contexto peruano Dictadura, cultura autoritaria y conflicto
político en el Perú (1936-1939). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

3 3 29/11 Sociedad civil y acción colectiva Leer la lectura: Blondet, C., Degregori, C. y
Lynch, N. (1986). Conquistadores de un nuevo
mundo. De invasores a ciudadanos en San
Martín de Porres. Instituto de Estudios
Peruanos.
4 4 1/12 Nuevos movimientos sociales Leer la lectura: Laraña, Enrique (1999) La
construcción de los movimientos sociales.
Madrid: Alianza Editorial.

5 5 6/12 Movimiento indígena, Leer la lectura: Bebbington, Anthony (2011)


movimiento feminista y Los movimientos sociales y la política de la
movimiento juvenil. pobreza en el Perú. Lima: I8/12EP – CEPES –
Grupo Propuesta ciudadana. Pp. 27-90 y 93-
164.

6 6 8/12 Necropolítica y homo sacer en Leer la lectura: Mbembe, A. (2011).


Perú y América Latina Necropolítica. Editorial Melusina.

*****

También podría gustarte