Está en la página 1de 16

Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Análisis y trabajo con fuentes


Las condiciones de vida de los sectores populares
1. Lee y observa las siguientes fuentes. Luego, responde:

La década de los cincuenta fue una época de gran crecimiento poblacional. La población que en 1950 al-
canzaba los 5,9 millones, en 1960 había trepado a los 7,4 millones. Además, se convirtió en una sociedad
fuertemente urbana, ya que la población rural solo representaba 32 %. Conservaba, sin embargo, un esquema
tradicional de estratificación: la clase alta representaba alrededor de un 10 %, la clase media constituía un
15 % y el 75 % restante lo conformaba la clase baja. Este crecimiento poblacional se produjo en un contexto
en el cual el incremento de la producción industrial registró un sensible decrecimiento (…), la productividad
del campo consignó un vertiginoso descenso, mientras que la inflación trepaba a niveles que escapaban a
todo control (136 % entre los años 1946 y 1952, 205 % entre 1952 y 1958).

Fazio, H. La globalización en Chile: entre el Estado y la sociedad de mercado.


Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Museo Histórico Nacional


Libro de Estudio

Familias en una población (1965).

66
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

a. Según las fuentes, ¿en qué condiciones se encontraba la población urbana de Chile a mediados del siglo XX?

b. Imagina que tienes la posibilidad de hablar con uno de los presidentes que gobernaron entre 1950 y 1965.
¿Qué le dirías con respecto a la situación económica y social del país?, ¿cuáles podrían ser posibles solucio-
nes a estos problemas?

2. Compara las tablas que se presentan a continuación y luego responde.

Aporte de sectores económicos al PIB del país Fuerza de trabajo total por sectores
(en millones de $) seleccionados (número de personas)

Años Agricultura Minería Manufacturas Años Agricultura Minería Manufacturas


1940 337.243 693.040 433.619 1940 666.377 104.650 313.761
1945 337.243 687.269 694.703 1945 693.315 106.739 366.387
1950 417.697 716.606 946.658 1950 687.964 107.023 412.424
1955 442.196 678.131 1.272.556 1955 691.179 106.778 431.567
1960 491.497 666.107 1.463.805 1960 678.098 89.072 431.523
1965 500.943 775.456 1.962.530 1965 636.816 79.256 432.556
Datos en: Braun, J., Braun, M., Briones, I., Díaz, J., Lüders, R. y Wagner, G. Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas.
Santiago, Chile: PUC, 1995.

a. Entre 1940 y 1965, ¿cómo evolucionaron los aportes a la economía nacional de los sectores seleccionados
en las tablas?, ¿y la cantidad de trabajadores de cada sector?

b. ¿Por qué, a pesar de ser el sector que menos aportaba al PIB, la agricultura era el que mayor fuerza de
trabajo tenía hacia 1965?, ¿qué efectos habrá tenido esto en las condiciones de trabajo de las personas
dedicadas al agro?
Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 67


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Desarrollo del pensamiento temporal y espacial


Los efectos de la migración campo-ciudad
3. Observa los mapas y luego responde.

Crecimiento de Iquique y Santiago


Crecimiento de Iquique y Santiago

Mapa adaptado del Instituto Geográfico Militar (IGM), 1983

Mapa adaptado de Minvu-Seremi Metropolitana (1986)


Crecimiento de Iquique entre 1861 y 2003. Crecimiento de Santiago desde su fundación hasta 2002.

La escasez de viviendas, a semejanza de lo ocurrido a comienzos de siglo, se transformó nuevamente en uno


de los problemas de mayor envergadura. La masiva migración (…) a partir de la década de 1940, dio lugar al
fenómeno de las “tomas de terreno”. Estas se llevaron a cabo en las principales ciudades del país, originando
las llamadas “poblaciones callampas”, denominación que aludía a su acelerado y espontáneo crecimiento.
(…) Estas formaciones expandieron el radio urbano, a la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un
cerco de miseria y marginalidad. (…) Ante las penurias de las masas populares, los grupos más pudientes
recurrieron a las prácticas caritativas de rigor (…).

Correa, S. (et al.) Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2001.
Libro de Estudio

68
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

a. Elige una de las ciudades retratadas en los mapas anteriores e investiga sobre los cambios y continuidades
que han tenido las poblaciones callampas en su territorio. Luego, marca en el mapa correspondiente las
zonas en las que se ubicaron las poblaciones callampas desde mediados de siglo y los lugares donde actual-
mente se encuentran viviendo las personas más pobres de esa ciudad.
b. ¿De qué forma ha cambiado la distribución socioeconómica de la población en esta ciudad? Señala al menos
dos aspectos.

c. ¿Cómo contribuyó el fenómeno de la migración campo-ciudad a intensificar las diferencias sociales y la se-
gregación dentro de las ciudades chilenas?

4. Lee el siguiente texto sobre algunas de las soluciones tomadas durante el gobierno de Frei Montalva (1964-
1970) y luego responde: ¿por qué crees que estas no fueron suficientes para erradicar el problema de las po-
blaciones callampas?

El país se urbanizaba, pero las ciudades chilenas no estaban concebidas ni supieron afrontar el estatus de gran-
des urbes. La infraestructura vial permaneció casi sin modificaciones y los servicios se extendieron atrasada y
penosamente, con la consecuencia de que muy pronto surgieron problemas gravísimos, como la falta de loco-
moción adecuada, los atochamientos, la ausencia de aseo y el esmog. Estos problemas tardaron en ser aborda-
dos y solo durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se comenzaron a adoptar algunas soluciones definiti-
vas: (…) se inició la construcción del Metro, de la Avenida Norte-Sur y del anillo de circunvalación; también se
iniciaron las urbanizaciones con edificios en altura, algo nuevo (…). Por otra parte, se incrementó la extensión de
servicios de agua y luz a las poblaciones, aunque no se logró poner fin a las callampas. Faltaba mucho.

Gazmuri, C. Historia de Chile, 1891-1994. Santiago, Chile: RIL Editores, 2012.

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 69


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Desarrollo del pensamiento crítico


Nuevas demandas y formas de organización
5. Observa las imágenes y luego contesta las preguntas planteadas.

Museo Histórico Nacional


Jóvenes chilenos protestando contra la Población en los alrededores de Santiago (1962).
guerra de Vietnam (ca. 1970)

Museo Histórico Nacional


Trabajadores manifestándose en las calles de Santiago (década de 1960).

¿En qué sentido se parecían los nuevos actores sociales retratados en las imágenes anteriores?, ¿qué diferen-
cias había entre sus demandas?
Libro de Estudio

70
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

Análisis y trabajo con fuentes


La reforma universitaria
6. Lee la siguiente fuente sobre el proceso de reforma universitaria y luego responde:

Una nueva universidad


Cuando en el mes de febrero de este año cuatrocientos universitarios nos despedimos de la provincia de Arau-
co, había una petición en la boca de los hombres y mujeres de esa lejana región. “No nos olviden”. Y prometimos
no hacerlo. Y las palabras que esa noche dijimos en la plaza de Curanilahue podemos repetirlas hoy textual-
mente: “No nos olvidaremos, porque vamos a aplicar el espíritu que en Arauco hemos encontrado a nuestra
universidad. Le vamos a exigir que cambie sus viejas estructuras y los hombres que la sostienen para que se
coloque al servicio de su pueblo, para que cumpla el mandato de la hora presente y se abra a todos los sectores
sociales, que investigue la realidad de este país y elabore la tecnología, ciencia y cultura que la comunidad na-
cional requiere”.

Discurso de inauguración del año académico del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica,
Miguel Ángel Solar, el 7 de abril de 1967. En: Cifuentes, L. (Ed.). (1997). La reforma universitaria en Chile, 1967-1973. Santiago, Chile:
Universidad de Santiago.

a. ¿Qué objetivos persiguieron los estudiantes con el proceso de reforma universitaria?

b. ¿Qué relaciones puedes establecer entre este movimiento y el contexto social y político que vivía Chile en
esos años?, ¿y con el panorama que se desarrollaba en esos momentos en el resto del mundo?

c. ¿Qué cambios y continuidades encuentras entre los movimientos juveniles de este período y los de la
actualidad?
Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 71


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Proyecto de investigación
Masificación de los medios de comunicación
7. Los cambios culturales que se vivieron durante la década de 1960 impactaron en diversos ámbitos de la vida en
sociedad, tales como la música, la moda, el teatro, el cine y la televisión. A continuación, te invitamos a investigar
sobre algunas de estas nuevas formas de expresión y su relevancia para la sociedad del período estudiado. Para
hacerlo, sigue estos pasos:
a. Elige uno de los ámbitos mencionados y busca en Internet o en revistas de la época fuentes que evidencien
su importancia para las personas que vivían en ese período. Un buen lugar para acceder a este tipo de fuen-
tes históricas es la Biblioteca Nacional (puedes obtener más información sobre su ubicación y horarios en
www.bibliotecanacional.cl) y el sitio web de Memoria Chilena (www.memoriachilena.cl). Algunos ejemplos de
las fuentes que te pueden servir para la investigación son los siguientes:

Revista Ritmo, n.° 145, 11 de junio de 1968.


Libro de Estudio

Revista Ritmo, n.° 232, 1968.

72
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

b. Una vez que hayas recopilado las fuentes, reúnete con otros cuatro compañeros que hayan elegido ámbitos
distintos al tuyo y comenten las fuentes recolectadas por cada uno. En conjunto, respondan: ¿por qué estas
fuentes representan los cambios culturales del período estudiado?
c. Para dar a conocer su investigación, elaboren su propia versión de una revista de la época. Pueden utilizar
las mismas fuentes que encontraron o crear nuevos formatos de avisos publicitarios, noticias, reportajes, etc.
Pueden guiarse por la siguiente estructura para componer la revista:

Portada: debe llevar el


Índice: debe anunciar las Noticias: de una página cada una; se pueden
nombre de la revista y
principales secciones. agregar más páginas si corresponde.
una o varias imágenes.

Reportaje o entrevista: de dos páginas; se pueden Entretención: debe incluir juegos como
añadir más páginas si es pertinente. crucigramas o avisos publicitarios.

d. Por último, expongan su trabajo al resto del curso explicando cómo su revista y las distintas secciones que
crearon dan cuenta de la importancia de los cambios culturales experimentados durante la década de 1960
en Chile.

• ¿Cómo los ayudó el trabajo en grupo para elaborar la revista?, ¿con qué dificultades se encontraron en el
proceso?

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 73


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Desarrollo del pensamiento temporal


La formación de una política de los “tres tercios”
8. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades que se plantean.

Se ha observado con frecuencia que Chile es el único país en América Latina donde las fuerzas políticas, des-
de el comienzo de la política de partidos, han estado clara y distintamente alineadas en tres grandes bloques
ideológicos, con partidos que están en los polos opuestos del espectro político y uno al menos situado entre
los polos. (…) ¿Cómo se dio la evolución del distintivo sistema de partidos de Chile? ¿Por qué ha perdurado
el carácter peculiarmente segmentado del sistema de partidos? (…) La distintiva evolución de la política de
partidos en Chile puede entenderse mayormente sobre la base de fisuras sociales básicas que se tradujeron en
alternativas concretas de partidos en tres “coyunturas críticas”. Primero, al examinar de cerca el desarrollo del
conflicto clerical-anticlerical en el siglo XIX, se obtiene un cuadro sorprendentemente coherente de la cristaliza-
ción inicial de la política de partidos. Segundo, el conflicto de clases a comienzos del siglo XX redistribuyó a los
competidores principales dentro del sistema de partidos, una reorganización política marcada especialmente
por el surgimiento de partidos de clase obrera en zonas urbanas. Y, tercero, la extensión de la movilización po-
lítica de la clase trabajadora al sector rural en la década de 1950 precipitó una coyuntura crítica caracterizada
por el surgimiento de un fuerte partido alternativo de centro, y la creciente polarización del sistema de partidos
chileno. (…) Curiosamente, en cada una de las coyunturas críticas que redefinieron la forma del conflicto político
dentro del sistema de partidos, el centro se reconstituyó: primero, por el Partido Liberal a mediados del siglo XIX;
más tarde, por los radicales en las primeras décadas del siglo XX, y, finalmente, por los democratacristianos a
mediados del siglo XX.
Scully, T. La reconstitución de la política de partidos en Chile. En: Mainwaring, S.
La construcción de instituciones democráticas: sistema de partidos en América Latina. Cieplan, 1996.

a. A partir de lo expuesto en el texto, construye una línea de tiempo que grafique la evolución de los partidos
políticos en Chile, considerando desde el siglo XIX hasta mediados del XX.

b. Teniendo en cuenta lo que aprendiste el año pasado, explica de qué se trató el conflicto clerical-anticlerical
del siglo XIX que se menciona en el fragmento.
Libro de Estudio

74
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

c. ¿Estás de acuerdo con las “coyunturas críticas” que plantea el autor como puntos de quiebre en el sistema
de partidos chileno?, ¿por qué?

9. Luego de analizar el texto anterior, lee la siguiente interpretación del rol que cumplía la Democracia Cristiana a
mediados del siglo XX y posteriormente responde las preguntas planteadas.

De modo que la incorporación de vastos sectores de la población a la actividad política superó las modali-
dades del accionar partidista, otrora sustentado en la negociación y el acuerdo entre élites parlamentarias,
lo que se tradujo en un cada vez más frecuente enfrentamiento directo (…) entre los diversos actores involu-
crados. (…) La velocidad que tomaron las transformaciones llevó a la polarización de las posiciones políticas.
De una parte, la opción por el “camino propio” adoptada por la Democracia Cristiana, (…) estuvo revestida
de importantes grados de sectarismo y exclusión. Ello terminó por inducir tanto a las fuerzas de izquierda
como de derecha a abrazar posturas más radicales frente al conjunto de políticas de reforma (…) impuesto
desde el gobierno. La moderación en los planteamientos se fue desfigurando en forma dramática, en la me-
dida en que el centro político perdía su carácter de mediador –tan propio del Partido Radical– y favorecía una
acción más ideológica y programática.

Correa, S. (et al.). Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2001.

a. Según el texto, ¿de qué forma cambió el sistema político chileno a mediados del siglo XX?

b. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes encontrar entre la visión expuesta por este fragmento y el de Scully
que se analizó anteriormente?

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 75


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Diversas formas de aprender


Las reformas estructurales de 1960
10. Completa el siguiente esquema sobre las reformas que se llevaron a cabo en Chile durante la década de 1960.

Reforma agraria Chilenización del cobre

Etapas en las que


se desarrolló

Objetivos que se
buscaban lograr

Efectos
inmediatos

Importancia a
largo plazo

Una vez terminado el cuadro, reúnete con otros tres compañeros y elijan una de las dos reformas expuestas
para desarrollar una de las siguientes actividades:
a. Realicen una breve dramatización en la que se muestren los efectos en la población que tuvo la reforma
elegida.
b. Redacten un ensayo analizando si la reforma que escogieron cumplió los objetivos que buscaba lograr y su
importancia a largo plazo dentro de la sociedad chilena.
Libro de Estudio

c. Elaboren un afiche en contra y otro a favor de la reforma elegida, dando cuenta de los argumentos plantea-
dos por cada parte.

76
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

Análisis y trabajo con fuentes


El impacto de la reforma agraria
11. Lee la fuente y observa la fotografía. Luego, responde.

La reforma agraria es obra fundamental de redis-


tribución y de justicia; pero también una base ge-
neradora de participación popular por el clima que
está creando en nuestros campos. Los pequeños
propietarios campesinos, antes desconocidos y
abandonados, hoy se organizan y adquieren a tra-
vés de cooperativas y asociaciones una represen-
tación y un poder que nunca antes conocieron. (…)
En 1964 solo había veinticuatro sindicatos agríco-
las. Actualmente existen cerca de quinientos. Este
es solo el comienzo, pero es un comienzo impre-
sionante. Desde el campo, un nuevo poder social
se hace presente en nuestra historia.

Frei, E. (1970). Lo que Chile está realizando, 1965-1968. Extracto


del mensaje presidencial al Congreso Nacional, 21 de mayo de
1968. Santiago, Chile: Zig-Zag.
Carteles contra la expropiación de campos (ca. 1970).

a. ¿Cuáles eran los puntos centrales de la reforma agraria promovida por Eduardo Frei Montalva? Menciona y
explica al menos dos.

b. ¿Cómo se relaciona lo expuesto en el discurso de Frei con la imagen?

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 77


Tema 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría

Desarrollo del pensamiento crítico


La situación actual del campo en Chile
12. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas que se presentan.

Los procesos de modernización agrícola en Chile, iniciados hace más de cuatro décadas con la reforma agraria
y seguidos de la reconversión productiva de amplias zonas hacia la silvicultura, fruticultura y vitivinicultura de
exportación, han modificado de manera profunda las formas de organización de la producción, el trabajo, la
propiedad de la tierra, el uso del suelo, la conformación del ingreso familiar y la integración femenina al merca-
do laboral. Uno de los actores del mundo rural impactados por estos procesos son aquellos pertenecientes a
la pequeña agricultura familiar campesina. (…)
Hoy resulta ser una paradoja para nosotros, los pequeños productores de alimentos campesinos e indígenas,
quienes vivimos (…) en las peores condiciones asociadas a la ruralidad: poca tierra, poco capital, bajos ingre-
sos, bajos niveles de educación, entre otros, el que se nos indique que nuestra economía debe someterse a
patrones de competitividad para fomentar las posibilidades de exportación.
Es importante decir que la realidad de la producción de alimentos para la exportación no es la que nos venga
a identificar a nosotros y a nuestras economías. Sabemos que el énfasis del modelo chileno de exportación ha
sido hacia productos primarios generados por grandes empresas extranjeras, y que además son muy pocas.
Solo 6.000 empresas han realizado exportaciones en los últimos años, de las aproximadamente 600.000
empresas en Chile. (…)
Sabemos que nuestro rol no va a estar del lado de las economías de exportación, estas cifras no van a cam-
biar si no que se aspira a que aumenten (…). ¿Dónde quedamos entonces nosotros como productores de
alimentos?

Asociación gremial de comunidades indígenas y comités de pequeños agricultores de la provincia de Cautín (2009).
Proposiciones para fortalecer la pequeña producción de alimentos en Chile.

a. Según el texto, ¿qué relación se puede establecer entre la reforma agraria iniciada en la década de 1960 y
la actual situación de los pequeños productores de alimentos?

b. Actualmente, ¿qué soluciones podrían mejorar las falencias expuestas por los pequeños agricultores en el
texto? Explica al menos dos.
Libro de Estudio

78
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

Actividad de síntesis
Chile en el contexto de la Guerra Fría
13. En el espacio disponible, redacta una breve síntesis del tema estudiado. Para hacerlo, incluye los siguientes
conceptos o algún otro que consideres pertinente.

precarización – sectores populares – migración campo-ciudad – movimiento sindical –


movimiento de pobladores – jóvenes universitarios – comunicaciones – cultura juvenil –
partidos políticos – reformas estructurales

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 79


Taller de desarrollo de habilidades disciplinares

Analizar y fundamentar periodizaciones históricas en líneas de tiempo paralelas


Observa las siguientes líneas de tiempo paralelas y luego realiza las actividades planteadas en cada paso.

América Latina y Chile durante la Guerra Fría


América Latina

Alianza para el Progreso

Golpes de Estado y dictaduras militares

1959 1962 1968 1970

Revolución Crisis de los Movimiento estudiantil Doctrina de


cubana misiles en México Seguridad Nacional

Gobierno de Jorge Alessandri Gobierno de Eduardo Frei Montalva


Chile

1958 1962 1964 1967 1968 1970

Primera Ley de Segunda Ley de Reforma


reforma agraria reforma agraria universitaria

Chilenización del
cobre

Paso 1. Reconoce los elementos del período histórico presentes en las líneas de tiempo:
- Sucesión:

- Simultaneidad:
Libro de Estudio

80
Unidad 2: Chile y el mundo durante la Guerra Fría

Paso 2. Extrae al menos seis inferencias sobre el período abarcado en ambas líneas de tiempo.

Paso 3. Confronta las dos líneas y establece al menos cuatro relaciones entre el proceso desarrollado en América
Latina y el experimentado en Chile durante la Guerra Fría.

Libro de Estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2o Medio 81

También podría gustarte