Está en la página 1de 21

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Administración y economía Catálogo General

8-1-2013

Ejercicios resueltos de microeconomía intermedia: óptimo del


consumidor
Martha Inés Usaquén Chía
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_administracion-economia

Recommended Citation
Usaquén Chía, Martha Inés, "Ejercicios resueltos de microeconomía intermedia: óptimo del consumidor"
(2013). Administración y economía. 13.
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_administracion-economia/13

This Libro is brought to you for free and open access by the Catálogo General at Ciencia Unisalle. It has been
accepted for inclusion in Administración y economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Documento N.° 94

Ejercicios resueltos de
microeconomía intermedia
Óptimo del consumidor

Martha Inés Usaquén Chía

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Programa de Economía

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 1 9/11/13 4:23 PM


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Economía
Bogotá, D. C.
2013

ISSN: 1900-6187
© 2013

Oficina de Publicaciones
Cra. 5 N.° 59A-44
Teléfono: 3 48 80 00 ext.: 1224-1227
Fax: 2 17 08 85
publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección editorial
Guillermo Alberto González Triana

Coordinación editorial
Marcela Garzón Gualteros

Corrección de estilo
Andrés Vélez Cuervo

Diagramación
Precolombi EU-David Reyes

Carátula
Andrea Julieth Castellanos Leal

Impresión
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.

Agosto del 2013

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 2 9/11/13 4:23 PM


Contenido

Presentación 7

1. Óptimo del consumidor 9


1.1. Maximización de la utilidad y minimización del gasto 9
1.2. Enfoque primal 10
1.3. Enfoque dual 11
1.4. Métodos de optimización 13
1.5. Medidas de bienestar 14
1.5.1. Variación Equivalente (VE) 14
1.5.2. Variación Compensada (VC) 16
1.5.3. Variación del Excedente del Consumidor (ΔEC) 18

2. Efecto Sustitución (ES), Efecto Renta (ER)


y Efecto Total (ET) 21
2.1. Método de Slutsky o ajuste por inflación (IPC) 21
2.2. Método de Hicks o auténtico ajuste al costo de vida 24

3. Función de utilidad Cobb-Douglas 27


3.1. Enfoque primal 27
3.1.1. Método de igualación de pendientes 27
3.1.2. Método de Lagrange 29
3.1.3. Caso: si α + β = 1 32
3.2. Enfoque dual 34
3.2.1. Método de igualación de pendientes 34
3.2.2. Método de Lagrange 36

4. Función de utilidad para bienes


complementarios perfectos 41
4.1. Enfoque primal 41
4.1.1. Demandas marshallianas 42
4.1.2. Función de utilidad indirecta 42

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 3 9/11/13 4:23 PM


4.2. Enfoque dual 43
4.2.1. Demandas hicksianas 44
4.2.2. Función de gasto 45
4.3. Efecto Sustitución (ES), Efecto Renta (ER)
y Efecto Total (ET) 45

5. Función de utilidad para sustitutos perfectos 49


5.1. Solución de esquina en X 49
5.2. Solución de esquina en Y 52
5.3. Solución múltiple 54
5.4. Efecto Sustitución (ES), Efecto Renta (ER)
y Efecto Total (ET) 55

6. Función de utilidad cuasilineal 59


6.1. Enfoque primal 59
6.1.1. Demandas marshallianas 60
6.1.2. Función de utilidad indirecta 60
6.2. Enfoque dual 61
6.2.1. Demandas hicksianas 62
6.2.2. Función de gasto 62

7. Ejercicios aplicados 65
7.1. Función de utilidad Cobb-Douglas 65
7.2. Función de utilidad para complementarios perfectos 82
7.3. Función de utilidad para sustitutos perfectos 90

Bibliografía 101

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 4 9/11/13 4:23 PM


Índice de figuras

Figura 1. Óptimo del consumidor 9


Figura 2. Variación equivalente 15
Figura 3. Variación equivalente por áreas 16
Figura 4. Variación compensada 17
Figura 5. Variación compensada por áreas 18
Figura 6. Variación del excedente del consumidor 19
Figura 7. Variación del excedente del consumidor por áreas 20
Figura 8. Efecto Sustitución y Efecto Renta para un bien
normal: método de Slutsky 22
Figura 9. Efecto Sustitución y Efecto Renta para un bien
normal: método de Hicks 25
Figura 10. Efecto Sustitución y Efecto Renta para bienes
complementarios perfectos 46
Figura 11. Solución de esquina en X para bienes
sustitutos perfectos 51
Figura 12. Solución de esquina en Y para bienes
sustitutos perfectos 53
Figura 13. Solución múltiple para bienes sustitutos perfectos 55
Figura 14. Efecto Sustitución y Efecto Renta para bienes
sustitutos perfectos 56
Figura 15. Efecto en el óptimo del consumidor producto
de un aumento en el precio del bien X 69
Figura 16. Óptimo del consumidor 71
Figura 17. Variación equivalente 74
Figura 18. Variación compensada 76
Figura 19. Variación del excedente del consumidor 77
Figura 20. Efectos de sustitución y renta por el método de Slutsky 80
Figura 21. Efectos de sustitución y renta por el método de Hicks 82

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 5 9/11/13 4:23 PM


Figura 22. Efecto de sustitución y renta para bienes
complementarios perfectos 90
Figura 23. Optimo del consumidor para bienes sustitutos
perfectos, con cambio en el precio del bien Y 94
Figura 24. Efectos de sustitución y renta para bienes
sustitutos perfectos, método de Slutsky 97
Figura 25 Efectos Sustitución y Renta para bienes
perfectos, método de Hicks 98

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 6 9/11/13 4:23 PM


P r e s e n ta c i ó n
El propósito de estos Apuntes de Clase es presentar el desarrollo de algunos
ejercicios de optimización del consumidor, utilizando un lenguaje formal
que le permita al estudiante de Microeconomía avanzar y alcanzar los
objetivos propuestos en su proceso de aprendizaje.
Para la optimización del consumidor se emplean las funciones de
utilidad Cobb-Douglas, de Leontief, lineal y cuasilineal, desarrolladas
empleando los enfoques primal y dual, para determinar las funciones de
demanda marshalliana y hicksiana, utilidad indirecta y mínimo gasto, a
partir de los métodos de igualación de pendientes y el método de Lagrange.
Asimismo, se trabajan medidas de bienestar como variación equivalente,
variación compensada y variación de excedente del consumidor. Final-
mente, se desarrollan los efectos de sustitución y renta por los métodos
de Slutsky y Hicks.
El valor agregado de este documento es su presentación didáctica y
clara; este texto está acompañado por figuras explicativas que permiten
mayor comprensión de los desarrollos matemáticos paso a paso, tanto de
manera general, como en su aplicación numérica.
Ahora bien, estos apuntes no sustituyen las explicaciones teóricas de
los textos de Microeconomía. Su detallada presentación lo convierte en
un material de apoyo al trabajo del estudiante, para que se apropie de las
herramientas cuantitativas necesarias y alcance así un mayor dominio de
los temas tratados.

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 7 9/11/13 4:23 PM


pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 8 9/11/13 4:23 PM
1. Óptimo del consumidor

El objetivo de este capítulo es desarrollar paso a paso los procedimientos


necesarios para alcanzar la combinación óptima de consumo en el caso de
las funciones de utilidad: Cobb-Douglas, de Leontief, lineal y cuasilineal,
a través de los enfoques primal y dual; así como el efecto que el cambio
de precios genera en el bienestar del consumidor.

1.1. Maximización de la utilidad y minimización


del gasto
En la figura 1 se presenta el óptimo del consumidor para una función de
utilidad Cobb-Douglas, en donde la combinación de bienes (X1*, Y1*)
garantiza el máximo nivel de satisfacción (enfoque primal), o el mínimo
nivel de gasto (enfoque dual) para el consumidor.
Figura 1. Óptimo del consumidor
Y

I
PY

E1
Y1*

U1

X
X1* I
PX

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 9 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

1.2. Enfoque primal

Consiste en maximizar el nivel de satisfacción del consumidor, dada la


restricción presupuestal y se expresa como:

Max U(x,y) s.a. I = P XX + P YY

A partir de este enfoque se obtienen las demandas marshallianas o


no compensadas de cada bien, que para Nicholson (2007) muestran la
cantidad que se demanda de cada uno de ellos, dado el nivel de ingreso
del consumidor y los precios de estos bienes en el mercado. Se conocen
como demanda marshalliana de X (XM) y demanda marshalliana de Y (YM).
Las demandas marshallianas reflejan una relación directa entre el
ingreso y la cantidad del bien, clasificándolo como normal. Asimismo, la
relación entre el precio y la cantidad consumida es inversa, confirmando
la ley de la demanda.
Como se observa en las siguientes ecuaciones que representan la
demanda marshalliana de los bienes X y Y:

αI
XM =
(α + β ) PX
βI
YM =
(α + β ) PY
Desde estas demandas marshallianas se puede estimar la función de
utilidad indirecta (V), que ya no depende de las cantidades, sino indirecta-
mente del ingreso del individuo y el precio de los bienes. Se expresa como:

V = f(p X, p Y, I)

Esta función muestra la dependencia de la utilidad de un consumidor


en relación directa con su ingreso e inversa con el precio de los bienes
adquiridos, como se presenta en la siguiente ecuación:

10

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 10 9/11/13 4:23 PM


Apuntes de Clase - Documento N.° 94

β
  α    α+β
 α   β   I 
( )
V pX , pY , I =     
 p   p   α + β 
 x  y  

A partir de V = f(pX, pY, I) se pueden determinar las demandas


marshallianas aplicando la identidad de Roy, que corresponde a

∂ V ∂ PX
XM = −
∂V ∂I

∂ V ∂ PY
YM = −
∂V ∂I

1.3. Enfoque dual

Consiste en minimizar el gasto del consumidor (E), que tiene correspon-


dencia con la función de ingreso, para un nivel de satisfacción determi-
nado y que se representa así:

Minimizar E = PXX + PYY s.a. U(x,y)

Este enfoque es semejante al primal, solo que se optimiza la recta pre-


supuestal en la función de utilidad, obteniendo así las demandas hicksianas
o compensadas que dependen de un nivel de utilidad dado y del precio de
los bienes. Se denominan demanda hicksiana de X (XH) y demanda hicksiana
de Y (YH) (Nicholson, 2007).
Estas demandas muestran la cantidad de bienes que el consumidor
debe adquirir para minimizar su gasto, dado un nivel de utilidad. Para el
caso de las funciones de utilidad Cobb-Douglas y cuasilineal, las demandas
hicksianas reflejan que el consumo de un bien depende del precio relativo
de los otros bienes, como se evidencia en las ecuaciones.

11

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 11 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

β
 α  β  P 
 H
X =   Y
 U
 β  P 
   X

α+β
 βP  α
H 1 α+β  X
Y =U  
 αP 
 Y 

Reemplazando las demandas compensadas en la recta presupuestal


se determina la función de gasto (E*), la cual muestra el mínimo gasto
necesario para alcanzar un nivel de satisfacción, dados los precios de los
bienes (Maté y Pérez, 2007):

E(u, p X, p Y)

Ecuaciones como la siguiente:

α+β α+β
 P β  α
 Y  PX 
*
(
E = α+β U ) 1 α+β
 
 β

 α

   

Vemos que a mayor nivel de utilidad o de precios el consumidor


necesita un gasto mínimo mayor, es decir que la relación entre las variables
independientes (U, Px y Py) y la dependiente (E*) es directa.
Considerando E(U, p X, p Y) se pueden determinar las demandas
compensadas aplicando el lema de Shephard, que corresponde a:

∂ E*
XH =
∂ Px

∂ E*
YH =
∂ Py

12

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 12 9/11/13 4:23 PM


Apuntes de Clase - Documento N.° 94

1.4. Métodos de optimización

El óptimo del consumidor se puede alcanzar a través de los métodos de


igualación de pendientes y multiplicadores de Lagrange.
El primero consiste en igualar la pendiente de la función de utilidad
con la pendiente de la restricción presupuestal. La pendiente de la función
de utilidad (curva de indiferencia) se conoce como Relación Marginal de
Sustitución (RMS) o Tasa Marginal de Sustitución (TMS), y mide cuánto
está dispuesto a sacrificar un individuo de un bien (Y) para aumentar el
consumo en una unidad de otro bien (X) y mantener la utilidad constante
(Pindyck, 2007). Se estima como:

dy UMg x
RMS = − U = constante = −
dx UMg y

∂U ∂U
UMg x = ; UMg y =
∂X ∂Y

Entonces

∂U
RMS = − ∂ X
∂U
∂Y

Por su parte, la pendiente de la recta presupuestal corresponde a la


relación de precios o costo de oportunidad del individuo y está dada por:

PX

PY

13

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 13 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

El segundo plantea el problema a través del método de Lagrange, que


consiste en maximizar o minimizar una función sujeta a la restricción de
igualdad (Sydsaeter y Hammond, 1996).

1.5. Medidas de bienestar

Se presentan tres medidas del bienestar:


• Variación Equivalente (VE).
• Variación Compensada (VC).
• Variación del Excedente del Consumidor (ΔEC).

1.5.1. Variación Equivalente (VE)

Mide la variación en el ingreso que le permite al consumidor ubicarse en


el nivel de utilidad final (U2) considerando el precio inicial (P1), como lo
muestra la figura 2.
I se obtiene a partir de E* (p1, u1)
I’ se obtiene a partir de E* (p1, u2)
VE = E* (p1, u2) – I
VE = E* (p1, u2) – E* (p1, u1)
Supuesto: aumenta el precio del bien X: PX1 < PX2.

14

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 14 9/11/13 4:23 PM


Apuntes de Clase - Documento N.° 94

Figura 2. Variación equivalente


Y

I
PY

VE
PY

C A
I’
PY

U1

RP’ B
RP2

RP1
U2
X
I I’ I
PX2 PX1 PX1

A: Óptimo inicial (I, PX1, PY) U1: Utilidad inicial

B: Óptimo por variación equivalente (I’, PX1, PY) U2: Utilidad final

C: Óptimo final (I, PX2, PY) I: Ingreso inicial

PX1: Precio inicial I’: Ingreso final

PX2: Precio final

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

La VE se puede calcular a través del área que se encuentra por debajo


de la curva de demanda hicksiana entre P1 y P2.

15

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 15 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

P1 H
VE = ∫ X P,U
P2 ( 2 ) dp
La figura 3 se obtiene a partir de la figura 2. Si el resultado de la VE
es negativo, significa que el consumidor redujo su bienestar.
Figura 3. Variación equivalente por áreas
P

F+G = VE

C’
P2

F
G
B’
P1
XH

X
X 2H X1H

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

1.5.2. Variación Compensada (VC)


Cantidad de dinero adicional que tendría que darse al consumidor para
compensarlo por la variación en el precio, manteniendo su utilidad inicial.
Esta variación se observa en la figura 4.
I se obtiene a partir de E* (p1, u1)
I’ se obtiene a partir de E* (p2, u1)

16

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 16 9/11/13 4:23 PM


Apuntes de Clase - Documento N.° 94

VC = I – E* (p2, u1)
VC = E* (p1, u1) – E* (p2, u1)
La VC se puede calcular a través del área que se encuentra por debajo
de la curva de demanda hicksiana entre p1 y p2.

P1 H
VC = ∫ X P,U
P2 ( 1 ) dp
Supuesto: aumenta el precio del bien X: PX1 < PX2.
Figura 4. Variación compensada
Y

I
PY 2

VC
PY

I U2
PY1
B

C A
U1

RP2 RP’
RP1
X
I I’ I
PX2 PX2 PX1

A: Óptimo inicial (I, PX1, PY) U1: Utilidad inicial

B: Óptimo por variación compensada (I’, PX1, PY) U2: Utilidad final

C: Óptimo final (I, PX2, PY) I: Ingreso inicial

PX1: Precio inicial I’: Ingreso final

PX2: Precio final

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

17

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 17 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

La figura 5 se obtiene a partir de la figura 4. Si el resultado de la VC


es negativo, significa que el consumidor redujo su bienestar.
Figura 5. Variación compensada por áreas
P

F+G = VC

P2

F
G
P1
XH

X
X 2H X1H

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

1.5.3. Variación del Excedente del Consumidor (ΔEC)

Cambio que se da en la diferencia entre el precio de reserva del consumidor


y el precio de mercado. Esta medida se basa en las demandas marshallianas
que son observables.
Supuesto: aumenta el precio del bien X: PX1 < PX2.
En la figura 6 se observa el cambio en el óptimo del consumidor
debido al cambio en el precio del bien X. La figura 7 se obtiene a partir
de la figura 6.

18

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 18 9/11/13 4:23 PM


Apuntes de Clase - Documento N.° 94

Figura 6. Variación del excedente del consumidor


Y

I U2
PY

C
A

U1

X
I I
PX2 PX1

A: Óptimo inicial (I, PX1) U1: Utilidad inicial

C: Óptimo final (I, PX2) U1: Utilidad final

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

19

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 19 9/11/13 4:23 PM


Martha Inés Usaquén Chía

Figura 7. Variación del excedente del consumidor por áreas


PX

F+G = ∆EC

C’
PX2

F
G A’
PX1
XM

X
X 2M X1M

Fuente: elaboración propia a partir de Nicholson (2007), Pindyck y Rubinfeld (2009).

Dado que el excedente del consumidor corresponde al área bajo la


demanda por encima del precio, la respectiva variación se estima a partir
de la siguiente ecuación:

P1
ΔEC = ∫ P X(MI,P) dp
2

20

pi AC-xx_Ejercicios resueltos_septiembre11.indd 20 9/11/13 4:23 PM

También podría gustarte