Está en la página 1de 76

CURSO 1:

DESARROLLO DE LA ORALIDAD
PARA LA INTERACCIÓN
COMUNICATIVA EN LA
COMUNIDAD.
CONTENIDO
Presentación______________________________________________________________ III
DATOS GENERALES DEL CURSO:__________________________________________ V
OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO:__________________________________________ V
OBJETIVO DEL CURSO:____________________________________________________ V
Tema 1: LENGUA Y COMUNICACIÓN EN LA
REVALORIZACIÓN DE LA ORALIDAD.___________________________________ 1
ACTIVIDAD DE INICIO._____________________________________________________ 3
1.1. Aspectos Generales.___________________________________________________ 4
1.2. Literatura y la oralidad del lenguaje.____________________________________ 7
1.3.La comunidad, la familia como promotores permanentes de la interacción
oral._______________________________________________________________________ 8
1.4. Walter Ong y la oralidad._______________________________________________ 9
1.4.1. Las psicodinámicas de la oralidad,__________________________________ 10
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN._______________________________________________ 13
ACTIVIDAD DE CONCRECIÓN.____________________________________________ 15
Tema 2: COMUNICACIÓN ORAL, DIVERSIDAD
CULTURAL E INTERACCIÓN.__________________________________________ 17
ACTIVIDAD DE INICIO.____________________________________________________ 19
2.1.Lenguaje y comunicación._____________________________________________ 21
2.2.Comunicación oral y pensamiento.____________________________________ 22
2.3. Funciones de la lengua._______________________________________________ 23
2.4.Desarrollo de la compresión oral______________________________________ 28
2.4.1.La habilidad de hablar. ______________________________________________ 29
2.4.2.La habilidad de escuchar.___________________________________________ 30
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN._______________________________________________ 32
ACTIVIDAD DE CONCRECIÓN.____________________________________________ 34
Tema 3: EXPRESIÓN ORAL Y SITUACIONES COMUNICATIVAS.________ 35
ACTIVIDAD DE INICIO_____________________________________________________ 37
3.1.Antecedentes del enfoque comunicativo. _____________________________ 38
3.2.Situaciones formales e informales de comunicación.__________________ 39
3.3.Comunicación oral y situaciones comunicativas en el aula.____________ 39
3.4.Comunicación oral como objeto de enseñanza._______________________ 41
3.5.Comunicación oral y comunicación escrita.___________________________ 43
3.6.Incorporamos nuevas prácticas.______________________________________ 44
3.6.1.Actividades a partir de las experiencias de las y los estudiantes._____ 45
3.6.2.Actividades lúdicas que desarrollan las habilidades comunicativas. _ 49
3.7.La evaluación.________________________________________________________ 55
3.7.1. De capacidades y habilidades que puede trabajar por curso.________ 57

Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.


I
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN._______________________________________________ 60
ACTIVIDADES DE CONCRECIÓN.__________________________________________ 62
ORIENTACIONES PARA EL PRODUCTO FINAL.________________________ 63
GLOSARIO.__________________________________________________________ 64
BIBLIOGRAFÍA.______________________________________________________ 67

Documento de Trabajo
II
Presentación
El Ministerio de Educación, de acuerdo a lo establecido
en la Constitución Política del Estado en su artículo 78
(numerales l, ll y lll) artículo 96 (numeral ll) y en el marco
del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros (D.S.
N° 156/2009), a través de la Unidad Especializada de
Formación Continua (UNEFCO) viene implementando una
estrategia sistemática y sostenida de formación continua
para garantizar la actualización curricular de maestras y
maestros de todo el país fortaleciendo sus cualidades y
habilidades de forma permanente.
La UNEFCO, con amplia y probada trayectoria en los procesos
de actualización docente plantea los Itinerarios Formativos
como una metodología formativa que responde a los
intereses, ritmos, disponibilidad de tiempo y necesidades
concretas de maestras y maestros del Sistema Educativo
Plurinacional (SEP), orientada a la aplicación práctica y a la
mejora permanente en el desempeño profesional a partir
de la lectura de la realidad en la que se desempeñan los
actores del SEP.
En este contexto, la UNEFCO, ha diseñado una oferta
formativa acorde a la coyuntura y al escenario educativo de la
actualización curricular, donde se plantea el fortalecimiento
de la formación continua de maestras y maestros del SEP
orientada al desarrollo de aprendizajes de calidad bajo los
pilares de la Agenda Patriótica 2025, y las líneas de acción
priorizadas por el Ministerio de Educación, entre las que se
destacan:
• Recuperar y mejorar los aprendizajes perdidos.
• Fortalecer las condiciones para mejorar la calidad
educativa.
• Colocar a la educación en el centro de la atención y la
acción social.
Cada uno de los cuadernos de formación continua ha
sido concebido con la finalidad de abordar temáticas
concretizando la práctica educativa acorde a nuestra
realidad, dosificando los contenidos y estructurándolos en
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.
III
temas formativos relacionados con la apropiación de los
conocimientos y el intercambio de experiencias a partir de
estrategias y metodologías propuestas en el desarrollo de
los cursos. El objetivo final de los materiales producidos
por la UNEFCO es el de motivar a maestras y maestros a
transformar la práctica educativa y alcanzar una educación
de calidad con la participación y fortalecimiento de toda la
comunidad educativa.

Jorge Galindo Villa Castro


COORDINADOR GENERAL UNEFCO

Documento de Trabajo
IV
DATOS GENERALES DEL CURSO:

02 Curso: 01Curso:
Didáctica de la Desarrollo de la
lectura textual, oralidad para la
inferencial o
deductiva y interacción
crítica.
Ciclo : comunicativa en
la comunidad.
LECTURA Y
ESCRITURA CON
ENFOQUE
COMUNICATIVO,
DIALÓGICO Y
TEXTUAL
03 Curso:
Escritura creativa
para la producción
de textos.

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CICLO:


Valoramos las prácticas de aprendizajes de la lectura y
escritura dentro de un enfoque comunicativo, dialógico
textual, mediante el estudio de las características del
lenguaje hablado y escrito y la práctica de estrategias que
nos permitan tener un dominio adecuado de las capacidades
de lectura y escritura para desenvolvernos en la escuela y la
vida misma.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CURSO:
Asumimos activamente los procesos de comunicación oral
efectiva entre personas mediante el estudio de la oralidad y
la expresión oral, así como la práctica de una comunicación
efectiva de sentimientos, pensamientos e ideas decidir
para participar de los diálogos en nuestra comunidad con
empatía y comunicación efectiva.
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.
V
Tema 1:
LENGUA Y
COMUNICACIÓN EN
LA REVALORIZACIÓN
DE LA ORALIDAD.
Documento de Trabajo

2
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ACTIVIDAD DE INICIO.
a. En grupos de tres, cada persona describirá por turnos
una leyenda o mito que conozca y que piensa que no puede
ser encontrado fácilmente en libros o internet. Los otros
participantes se asegurarán de escuchar atentamente a
cada relato.

Fuente: : Elaboración propia

b. Una vez que se hayan compartido los relatos, se elegirá


uno entre los tres que el grupo piense que es más inusual
o desconocido, y se compartirá con el resto de la clase por
turnos.
c. Después de escuchar los relatos, los narradores deberán
responder:
1. ¿Dónde escuchó por primera vez la leyenda o mito que
compartió? ¿Quién la compartió con usted por primera vez,
y cómo se enteró esa persona de ese mito?
2. ¿De qué manera se han podido preservar las tradiciones
culturales que no son escritas?
3. ¿Cuál es el papel que juega la comunicación cara a cara
al momento de relatar mitos y leyendas?
4. ¿Por qué cree que esta práctica es importante?

3
Documento de Trabajo

1.1. ASPECTOS GENERALES.


El presente material corresponde al primero de tres
fascículos del curso de “Lectura y escritura con Enfoque
Comunicativo Dialógico y Textual”, que desarrollaremos
con base en el enfoque comunicativo dialógico textual.
La EPCV desarrolla la comunicación y lenguajes desde
un enfoque comunicativo dialógico, textual. Este enfoque
desarrolla las capacidades comunicativas pertinentes a la
realidad según el contexto. Partimos del hecho de que la
lectura y escritura son prácticas culturales que forman parte
de la sociedad, para que niñas y niños tengan participación
activa de la comunidad.
“…la propuesta pedagógica del Enfoque Comunicativo
Textual plantea el aprendizaje de estas dos capacidades a
través de la unidad educativa, ya que esta es la institución
que tiene bajo su responsabilidad la tarea de realizar
procesos formativos de lectura y escritura. Se busca que
las niñas y niños sean usuarios de la cultura escrita y se
desempeñen con eficiencia como lectores y escritores en
una sociedad que demanda, cada vez más, competencias
para interpretar y construir el sentido de lo que se lee y
escribe y para procesar la información que el mundo actual
produce” (Ministerio de Educación de Bolivia, 20016, pág.
25).
Dicho de otra manera, el enfoque comunicativo textual: Es
comunicativo porque responde a una finalidad fundamental
del lenguaje que es COMUNICAR, y es textual porque el
mensaje que transmite el emisor al receptor se expresa a
través de textos orales o escritos.
Pero sólo estamos frente al enfoque comunicativo textual,
sino que añadimos el elemento dialógico que permite a
docentes y estudiantes tener una conversación horizontal,
donde todos aprenden de todos, donde se llegan a
consensos donde todos quedamos de acuerdo.
Con base en este enfoque, no podemos concebir
la realización de la comunicación como elementos
fraccionados que por sí mismos no signifiquen nada

4
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

(gramática, ortografía, vocabulario, etc.), la comunicación


es la realización de todos los elementos comunicativos al
mismo tiempo (hablar, escuchar, leer y escribir), por ello se
trabaja el lenguaje a partir de situaciones de comunicación
reales significativas.

En el aula todos hablamos, a veces al mismo tiempo,


hay cierto desorden, cierta bulla, pero yo la llamo “bulla
de trabajo”. Estamos en la clase de comunicación y
lenguajes, dejamos atrás los temas, las lecciones y nos
enfocamos en situaciones reales de comunicación,
hoy nos separamos en grupos para buscar qué plantas
medicinales hay en nuestra región. Un par de grupos
busca la información y otro grupo decide el formato en
que presentaremos fichas de usos medicinales y formas
de preparar, deben elegir el tipo de texto y el formato
en que armaremos el fichero. Por momentos me hacen
preguntas, a veces yo me acerco a los grupos, estamos
todos dialogando.

Sin embargo, es necesario que como docentes tengamos


la posibilidad de abstraer cuáles son las capacidades,
habilidades y potencialidades que tenemos que trabajar
con nuestros estudiantes, lo cual no quiere decir que se
trabajarán de manera aislada dentro del aula.

Es por tal motivo que los tres materiales de este curso están
divididos por razones pedagógicas de la siguiente manera:
Fascículo 1: Desarrollo de la oralidad para la interacción
comunicativa en la comunidad.
Fascículo 2: Didáctica de la lectura textual, inferencial o
deductiva y crítica.
Fascículo 3: Escritura creativa para la producción de textos.

5
Documento de Trabajo

2010 2020 2030


EXPRESIÓN COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN
ORAL LECTORA DE
TEXTOS

Fascículo Fascículo Fascículo


01 02 03

En este fascículo abordaremos dentro de la


Expresión Oral:
Desarrollo de la oralidad para la interacción
comunicativa en la comunidad.

El desarrollo de la expresión oral en la escuela primaria es


importante por varias razones:
Es un elemento importante en la comunicación pues la
expresión oral permite a los niños y niñas comunicarse
de manera clara y efectiva con los demás, lo que les
ayuda a mejorar a establecer relaciones interpersonales
más saludables y resolver conflictos de manera efectiva
y depende de las herramientas que podamos desarrollar
en sus habilidades comunicativas para la intervención y
resolución de problemas
Por otra parte, el desarrollo en la expresión oral fomenta la
confianza, y a medida que los niños y niñas van desarrollando
sus capacidades para hablar en público, también mejoran
su confianza y autoestima.
Pero no sólo tiene que ver con la comunicación efectiva
y asertiva que puedan lograr, un elemento importante es
que permite desarrollar el pensamiento crítico. Cuando

6
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

se habla de producción de textos, hay que señalar que a


la producción escrita le precede la producción de textos
orales, la producción de ideas. La expresión oral permite a
los estudiantes articular sus sentimientos, pensamientos,
ideas y opiniones con mucha o poca claridad. Si apoyamos
en el desarrollo adecuado de esta habilidad, estaremos
ayudando a desarrollar su pensamiento crítico para que
puedan tomar decisiones informadas.
Un estudiante que ha desarrollado adecuadamente su
expresión oral, tiene mejores perspectivas para el futuro,
pues, la capacidad de comunicarse de manera efectiva es
una habilidad esencial para el éxito en la vida adulta, tanto
en el ámbito laboral como en el personal, además de que
puede aportar para una cultura de la paz.
Finalmente diremos que fomenta la creatividad pues la
expresión oral les permite explorar y compartir ideas y
opiniones de manera libre y creativa, lo que fomenta su
desarrollo intelectual y emocional.
Pese a que el enfoque comunicativo dialógico textual no
es tan nuevo, las prácticas pedagógicas tradicionales,
ancladas en que los y las estudiantes solo pueden hablar
limitadamente y cuando él o la docente lo autorizan, parece
ser una práctica que aún predomina en el aula.
Es por eso que queremos poner a disposición de los y las
docentes una revisión sencilla de la teoría del trabajo de la
expresión oral en el aula y algunas ideas y estrategias que
pueden usar en su intervención docente.
1.2. LITERATURA Y LA ORALIDAD DEL LENGUAJE.
La oralidad se refiere al uso del lenguaje oral en la
comunicación y las prácticas culturales y sociales que lo
acompañan. Abarca las formas en que las personas utilizan
el lenguaje oral para transmitir información, expresar
emociones, construir relaciones y preservar las tradiciones
culturales.
Se caracteriza por el uso del lenguaje hablado, en lugar
de lenguaje escrito, y es efímero en el tiempo, pues el
lenguaje oral desaparece tan pronto como es enunciado.
7
Documento de Trabajo

Puede tomar las formas de la narración de historias, la


conversación, el canto y hablar en público.
La tradición oral de la narración ha sido una parte central
de la cultura humana durante miles de años y ha jugado
un papel crucial en la transmisión de valores culturales
alrededor del globo. Es decir, desde su creación, la tradición
oral sirve como punto de encuentro donde los seres
humanos pueden intercambiar ideas, contar historias y
vincularse entre sí de manera que se cree un sentido de
pertenencia y comunidad. (Boito & de la Cruz, 2000)
Además de un valor cultural,
la oralidad trae consigo un Sabías que...
valor histórico importante Se cree que las primeras
en donde la producción y interacciones del lenguaje
reproducción de relatos humano moderno
orales construyen la historia surgieron entre 50 000 a
sociocultural de un pueblo, 100 000 años atrás.
y permite de esta manera,
perpetuar tanto hechos
como mitos que el pasado hereda a la consciencia actual,
especialmente en culturas donde el lenguaje escrito no
fue introducido hasta mucho después. (Olson & Torrance,
1998)
1.3.LA COMUNIDAD, LA FAMILIA COMO
PROMOTORES PERMANENTES DE LA
INTERACCIÓN ORAL.
La comunidad y la familia juegan un papel significativo
en el desarrollo y promoción
de la interacción oral. En las
culturas, la comunicación oral a
menudo se centra en reuniones
comunales, como ceremonias
religiosas, festivales y otros
eventos sociales, que brindan
oportunidades para que las
personas se reúnan y compartan
sus pensamientos, historias y
experiencias. (Boito & de la Cruz,
Fuente: : https://acortar.link/rrKtDX

8
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

2000)
En las familias, la interacción oral juega un papel crucial en
la transmisión de valores y tradiciones culturales de una
generación a la siguiente. Los padres y abuelos a menudo
cuentan historias y comparten experiencias con sus hijas
e hijos, lo que ayuda a fomentar un sentido de pertenencia
y comunidad. Las niñas y niños aprenden a comunicarse y
expresarse a través de estas interacciones y desarrollan un
sentido de su propia identidad en el proceso. Es además,
la familia, el primer encuentro que las niñas y niños tienen
con un eslabón clave de la identidad humana, el lenguaje,
herramienta que desarrollará para poder expresar su
individualidad ante el mundo.
Entonces, la comunidad y la familia deben desempeñar
un papel en la promoción de la interacción oral mediante
la proporción un entorno seguro y de apoyo para que las
personas se expresen y compartan sus pensamientos y
sentimientos. Esto es particularmente importante para las
niñas y niños que pueden no sentirse cómodos hablando
en entornos más grandes y formales, como escuelas y
actividades extracurriculares. (García Vega & Henao Lopez,
2009)
1.4. WALTER ONG Y LA ORALIDAD.
Walter J. Ong fue un historiador cultural y filósofo que
estudió el impacto de las culturas orales y escritas en la
comunicación y la conciencia humana. En su trabajo sobre
la oralidad, (Oralidad y Escritura (1987), el autor entiende
la oralidad como un evento natural presente en todas las
culturas, que puede estar ligado o no a la escritura, y que
ayudan al individuo a interpretar su realidad mediante la
construcción de significados.
Argumenta además que las culturas orales, caracterizadas
por la comunicación oral cara a cara, fomentaban un tipo
diferente de conciencia que las culturas escritas, que se
basan más en símbolos y textos abstractos. Ong explica
que las culturas orales enfatizan el momento presente y la
confianza en la memoria, lo que conduce a un sentido de
experiencia más participativo y comunitario. En contraste,
9
Documento de Trabajo

las culturas escritas permitieron un mayor sentido de


individualismo y una visión del mundo más objetiva y
desapegada.
1.4.1. Las psicodinámicas de la oralidad,
En Oralidad y escritura (1987), Ong explica que la
psicodinámica de la oralidad se refiere a los efectos
psicológicos de la comunicación oral y cómo moldea
el pensamiento y el comportamiento humano. Según el
autor, las culturas orales, que se basan en la comunicación
cara a cara, tienen un conjunto único de características
psicológicas que las distinguen de las culturas escritas, y
entre estas podemos ver:
1. Presencia: La comunicación oral se caracteriza por
un enfoque en el momento presente y un énfasis en la
voz humana y la presencia humana. En una cultura oral,
la comunicación es una experiencia viva, dinámica e
interpersonal moldeada por el contexto y la atmósfera
del momento.
2. Memoria: Las culturas orales dependen en gran
medida de la memoria, ya que la falta de registros
escritos significa que las personas tienen que recordar
información e historias importantes a través de la
repetición y el recuerdo. Este énfasis en la memoria tiene
un profundo impacto en la forma en que las personas
piensan y recuerdan la información.
3. Actuación: Ong observa la oralidad como un modo
performativo de comunicación que es moldeado por el
contexto y la audiencia
del momento. La
comunicación oral
es vista como una
forma de expresión
dinámica y flexible,
capaz de adaptarse
a las necesidades
y exigencias del
momento.
Fuente: : https://acortar.link/waGaQq

10
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

4. Ritmos y patrones: Las culturas orales se caracterizan


por el uso de un lenguaje rítmico y con patrones, como la
rima, la métrica y la repetición. Estos patrones ayudaron
a las personas a recordar información importante e
hicieron que la comunicación fuera más memorable y
atractiva.
5.Relaciones interpersonales: Ong observa la
comunicación oral como un aspecto crucial de las
relaciones interpersonales, ya que permite a las personas
conectarse entre sí y construir vínculos a través de
experiencias compartidas y lenguaje compartido.
En general, la psicodinámica de la oralidad ofrece una
forma de comprender cómo los diferentes modos de
comunicación dan forma a las percepciones y experiencias
del mundo, y cómo dan forma a los pensamientos y
comportamientos.
Resulta curioso que, al establecer una comparación entre
la adquisición de la lengua materna en las niñas y los niños
y la oralidad, se pueden hallar similitudes. Por ejemplo,
la necesidad de la presencia humana. Sin la presencia
de madres, padres, o cuidadores de algún tipo que se
encuentren presentes para enseñar a un infante a hablar, es
muy difícil que este logre captar el lenguaje correctamente.
De igual manera, sin la capacidad de la memoria, la retención
de la información, un infante no podrá recordar los sonidos
y emociones necesarias para lograr una comunicación
efectiva, así como las interacciones mismas. Al hablar del
ritmo y los patrones, si un infante no logra replicar el ritmo y
los patrones correctos para las palabras, se le dificultará que
pueda ser entendido al emitir los sonidos sin la secuencia
pertinente. Finalmente, si no se logra una comunicación
efectiva, le será virtualmente imposible al infante poder
establecer relaciones intrafamiliares o con sus iguales
pues no podrá expresarse de forma precisa y su entorno
no sabrá responder a sus necesidades, opiniones o ideas
con eficacia.

11
Documento de Trabajo

A continuación, podemos ver dos videos que nos darán


información complementaria o adicional acerca del tema
de oralidad.

En el siguiente QR.
¿Qué es la tradición oral?

Datos para comprender lo que es


la oralidad.

En el siguiente QR.
Tradición oral para contarnos el
mundo.

Una experiencia del descubrimiento


del cuento como tradición oral.

12
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN.
a. Un voluntario o voluntaria del grupo, lea la siguiente
leyenda en voz alta.

La leyenda de la creación de los pueblos Tupí y Guaraní es una


leyenda que se ha mantenido a través de los años, desde la época
de la pre-conquista. Esta nos cuenta que, en tiempos remotos,
el profeta Tamandaré predijo un diluvio universal que cubriría la
tierra y los seres que la habitaban por completo. De este, solo una
familia se habría salvado al lograr subir a una gran palmera que
pudo alimentarlos hasta que las aguas bajaron.

Una vez que las aguas bajaran, los integrantes de la familia se


ubicaron a orillas del río Áraguay, que nombraron de esa manera
por la combinación de palabras “Ara” que significa cielo, “gua” que
significa del o de, “y” que significa agua, indicando que ese río
estaba formado con agua caída del cielo, por el intenso diluvio.

De esta familia, se recuerdan los nombres de dos hermanos, Tupi,


el mayor. y Guaraní, el menor, cada quien con sus respectivas
“rembireko”, o esposas. Al morir sus padres, ambos hermanos
continuaron viviendo en armonía entre sí, cultivando la tierra,
recolectando, pescando, cazando y criando a los hijos de ambas
parejas.

También formaba parte de la familia un “araraka” o papagayo


parlante, que, si bien representaba la alegría de la familia, un día
habló de más, y comentó tanto a Tupi como a Guaraní que su
hermano le traicionaba y mantenía una relación clandestina con la
esposa del otro. Esta duda creció en ambos hermanos, convertida
en desconfianza, y fue lo que terminó por separar a los hermanos.
Sin embargo, para no pelear con su propia sangre, Guaraní decidió
alejarse hacia el sur con su familia, mientras que Tupi se quedó al
norte, donde habia residido su familia por años.

El linaje de ambas familias, con el correr de los años, se convertiría


en lo que actualmente son los pueblos Tupí y Guaraní.

13
Documento de Trabajo

b. En grupos de tres personas, respondan las siguientes


preguntas y comenten sus conclusiones con el grupo.
1. ¿De qué trata la leyenda? Describa la historia en sus
propias palabras.
2. ¿De qué pueblos habla la lectura? ¿Cuál es el periodo
histórico que abarca?
3. ¿Cómo es que esta leyenda ha podido llegar hasta
nuestros días?
4. ¿Qué hubiera pasado con este tipo de leyendas si la
tradición oral no las pasaba de generación en generación?
¿Por qué?
5. ¿Qué beneficios pueden reconocerse de la tradición oral
en las culturas indígenas? Explique.
6. ¿Cómo podemos utilizar la tradición oral en la
comunicación en el aula?

14
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ACTIVIDAD DE CONCRECIÓN.
a. Elabore una situación didáctica en la que comparta un
mito o leyenda poco conocido con sus estudiantes.

b. Comparta el mito o leyenda con sus estudiantes. Luego


puede preguntar cosas tales como:
1. ¿Conocían esta historia?
2. ¿Qué les ha parecido esta historia?
3. ¿Conocen otras similares?
c. Solicite a sus estudiantes que investiguen con sus padres
o abuelos si ellos conocen un mito o leyenda poco común.
d. Instruya a los estudiantes que narren al curso el mito o
leyenda que les contaron.
e. Otra variante en área urbana puede ser que recopilen
alguna leyenda urbana que sea de su ciudad.
f. Finalmente, sistematice los resultados de la aplicación
en aula de su situación.

15
Documento de Trabajo

16
Tema 2:
COMUNICACIÓN
ORAL, DIVERSIDAD
CULTURAL E
INTERACCIÓN.

2. SALTO
Documento de Trabajo

18
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ACTIVIDAD DE INICIO.
a. Lea el texto sobre, las clases de Sofía.

La parte favorita de
cada clase para Sofía,
además de los recreos,
eran los pequeños
momentos cuando
la maestra debía
voltearse o salir del aula
para conseguir más
tiza. Esos momentos
eran los más divertidos, Fuente: : https://acortar.link/aPU9Q7
pues el aula estallaba en
susurros, murmullos y
comentarios graciosos que hacían reír a sus compañeras
y compañeros. Sofía, por su parte, se voltea para hablar
con su mejor amiga, que está un asiento detrás.
Aprovecha para lanzarle papelitos, pedirle dulces
clandestinos, reírse con ella o comentarle el chisme más
fresco que tiene. Son pocos los minutos que tienen para
hacer eso, pero son muy amenos y divertidos. Eso sí, hasta
que regresa la maestra.
En cuanto la maestra vuelve al salón, los murmullos se
apagan, la vista al frente, la espalda recta y que no se note
que todavía estás mascando el chicle que te regalaron.
Sofía vuelve al aburrido mundo de los palitos, la caligrafía,
el abecedario y las repeticiones que no hacen más que
hacerle doler la mano. ¿Por qué no puede volver a salir la
profesora, así puede charlar un poquito más?

b. Responda las preguntas y dialogue con un compañero.


1.¿Por qué Sofía prefería los momentos en los que la
maestra no estaba en el aula a los momentos de clase?
2.¿Qué reglas pueden inferirse que la maestra tenía en el
19
Documento de Trabajo

aula? ¿Cree que su actitud valoraba la comunicación oral


de sus niñas y niños? ¿Por qué?
3.¿Las aulas de su escuela son iguales a la de Sofía, o son
diferentes? ¿Por qué?
4.¿Qué oportunidades tienen los y las estudiantes de
expresarse oralmente en su aula?
5.¿Considera que existe un equilibrio entre las explicaciones
y los momentos de diálogo en su aula? ¿Por qué?
6.¿De qué manera construimos la comunicación en el aula?

20
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

2.1.LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
El lenguaje debe entenderse como un medio que los seres
humanos utilizan para expresarse y comunicarse entre
sí, que se desarrolla desde el nacimiento pues se trata de
una habilidad innata. De acuerdo con Chomsky (2002), el
lenguaje es un objeto natural, un componente de la mente
humana, representado físicamente en el cerebro y parte de
la dotación biológica de la especie.
El lenguaje es la herramienta principal de la expresión y la
comunicación, y podemos observarlo en instancias como:
El lenguaje corporal, musical, pictórico, matemático, oral,
etc.
El lenguaje verbal utiliza como instrumento fundamental a la
palabra, que resulta necesaria para las destrezas del habla,
escritura, lectura y escucha. Combinar estas destrezas le
permiten al ser humano comprender su entorno, cultura
y comunidad, además, construir experiencias y dar
significado a su realidad.
La comunicación se da efectivamente cuando una persona
emite una idea, opinión, sentimiento hacia un receptor, y
dicha idea es interpretada correctamente. Para lograr que
exista un intercambio entre el emisor y el receptor, ambas
partes deben comprender el lenguaje emitido y negociar el
sentido del mensaje. Si el mensaje es emitido con suficiente
claridad y precisión, y el receptor logra descifrarlo de manera
fidedigna al significado original, la comunicación se habrá
logrado efectivamente. Este proceso es conocido como la
codificación y decodificación del lenguaje.

Fuente: : https://acortar.link/wLbsUb

21
Documento de Trabajo

2.2.COMUNICACIÓN ORAL Y PENSAMIENTO.


La comunicación debe entenderse de dos maneras: oral y
escrita. Y si bien actualmente se piensa que la comunicación
escrita tiene superioridad, no se debe subestimar la
importancia de la comunicación oral. La comunicación
oral, al ser una habilidad intrínseca en el ser humano, le
permite integrarse en grupos donde satisface su necesidad
de sociabilidad.
Además de la capacidad de interactuar, el desarrollo del
lenguaje y la comunicación están interconectados con la
capacidad de razonar y el pensamiento. La relación entre la
comunicación oral y el pensamiento se puede describir de
varias formas:
• La comunicación oral como herramienta para pensar:
La comunicación oral puede servir como herramienta
para pensar y resolver problemas. Cuando se habla en
voz alta, se puede articular pensamientos e ideas de una
manera que ayudan a aclararlos y organizarlos. Además,
el acto de hablar puede ayudar a generar nuevas ideas y
perspectivas que de otra manera no se concebirían.
• Pensar como requisito previo para la comunicación oral:
El pensamiento es un requisito previo para la comunicación
oral, ya que proporciona la base para el contenido y la
estructura del discurso. Cuando una persona se comunica
oralmente, primero se debe pensar en lo que se quiere
decir, cómo se quiere
decir y qué información
se quiere transmitir. Sabias que...
Existen operaciones
simples de pensamiento Se cree que el aprendizaje
que se utilizan para de una segunda lengua
interpretar y comprender protege al cerebro de
la comunicación oral, su deterioro y reduce la
entre las cuales tenemos: posibilidad de desarrollar
el establecimiento de demencia, de acuerdo
relaciones temporales, a las universidades de
espaciales, de York y Harvard (2012).
semejanza, de diferencia,

22
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

de causa-efecto, el análisis, la síntesis, la inferencia, entre


otras.
•El impacto de la comunicación oral en el pensamiento:
La comunicación oral también puede tener un impacto
significativo en el pensamiento. Cuando las personas se
comunican entre sí, se exponen a nuevas perspectivas,
ideas e información que pueden ampliar su comprensión
y desafiar sus suposiciones. Esto puede resultar en nuevas
formas de pensar y resolver problemas.
En todo caso, tanto el lenguaje oral como el lenguaje
escrito constituyen elaboraciones del pensamiento, ya que
el lenguaje oral permite emitir el pensamiento mediante
sonidos que constituyen el discurso, y el lenguaje escrito
permite expresarlo mediante grafías que lo ilustran
visualmente.
Por otra parte, los seres humanos hablamos como
pensamos, quiere decir que nuestras palabras son el reflejo
de nuestro pensamiento. A continuación, este video podrá
argumentar un poco esta postura.

En el siguiente QR.
El secreto de tus palabras que no
conocías.
Una reflexión sobre cómo nuestras
palabras pueden volverse acciones
o viceversa.

Es importante que los y las docentes de primaria trabajen,


mediante la expresión oral, valores comunitarios y
reflexionen sobre ellos.
2.3. FUNCIONES DE LA LENGUA.
Las funciones de la lengua son los propósitos con los que
la lengua es utilizada en el cotidiano. En su obra “Lingüística
y Poética” (1985), Roman Jakobson señala que existen
23
Documento de Trabajo

seis funciones del lenguaje y se catalogan de la siguiente


manera:
1.Función referencial, representativa o informativa:
La función referencial del lenguaje es transmitir
información, proporcionar descripciones y referirse a
objetos, eventos o personas específicos. Suele utilizarse
principalmente en textos informativos, periodísticos o
científicos, ya sea académicos o de divulgación.
2.Función emotiva, expresiva o sintomática: La función
emotiva del lenguaje es expresar emociones, actitudes
y sentimientos. Se utiliza para transmitir el estado de
ánimo, sentimientos, deseos, sensaciones, preferencias,
o las opiniones personales de un hablante.
3.Función apelativa o conativa: La función apelativa
del lenguaje es influir o persuadir a otros. Se utiliza para
influir en los pensamientos, creencias o acciones de los
demás, y se expresa en forma de pedido, sugerencia,
pregunta, instrucción u orden, vista generalmente en las
publicidades o campañas políticas.
4.Función fática o de contacto: La función fática del
lenguaje es establecer y mantener relaciones sociales.
Se utiliza para establecer una buena relación, expresar
buena voluntad y formar conexiones con los demás, y
se expresa de forma que el hablante inicia, mantiene
o interrumpe una conversación, para poder posibilitar
el intercambio de ideas. Un saludo es el ejemplo más
común de la función fática.
5.Función poética o estética: La función poética del
lenguaje es evocar una respuesta emocional o estética.
Se utiliza en la literatura, la poesía y otras formas de
arte para crear belleza, expresar emociones complejas
y evocar experiencias poderosas.
6.Función metalingüística: La función metalingüística
del lenguaje es reflexionar sobre el lenguaje mismo.
Se utiliza para describir el lenguaje y sus estructuras,
comentar sobre el uso del lenguaje y reflexionar sobre el
significado y la interpretación de las palabras.

24
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

Estas funciones del lenguaje no se excluyen mutuamente


y, a menudo, pueden superponerse en la comunicación
cotidiana. Comprender las diferentes funciones del lenguaje
puede ayudar a analizar e interpretar la forma en que se
usa el lenguaje en varios contextos.
Sin embargo, usted puede ejercitar las mismas por
separado y analizar las características de cada una de ellas
con sus estudiantes, sobre todo en los cursos de cuarto a
sexto de primaria.
Intente actividades tales como:
- Función referencial: Describir objetos con la mayor
precisión posible. Pida a los estudiantes que describan
algún objeto que es de su agrado. Para hacer la
descripción dígales que sigan las indicaciones de la
siguiente tabla:

tipo de objeto
electrodoméstico,
¿Qué es? mueble.
La lavadora es un
electrodomestico.

forma, color, tamaño, de


DESCRIPCIÓN qué material está hecho...
DEL tiene forma de prisma.
OBJETO
¿Cómo es? normalmente es de color
blanco, y está hecha de
metal.

¿Qué Es la parte frontal superior,


partes
tiene un cajon, para poner
el detergente. A su lado,
tiene? se encuentra el botón para
programar los lavados.

¿para Sirve para lavar la


que ropa sucia y algún
sirve? tipo de calzado.

Fuente: : https://lapiceromagico.blogspot.com

25
Documento de Trabajo

- Función emotiva: Para practicar la función emotiva con


sus estudiantes puede realizar la siguiente actividad:
• Preguntamos a los niños y niñas si alguna vez han estado
tristes o enojados y cómo se han sentido en ese momento.
• Hacemos una lista de
emociones en una pizarra
y hacemos que nuestros
estudiantes las identifiquen
y las clasifiquen según
su intensidad (feliz, triste,
enojado, asustado, etc.).
• A continuación, pedimos
que piensen en un momento
en el que hayan sentido una
de estas emociones y nos
cuenten una historia corta
sobre ese momento. Fuente: : https://acortar.link/jO8Pco

• Finalmente preguntamos:
cómo se han sentido compartiendo sus emociones.
Función apelativa o conativa:
Organizamos juegos de roles donde los estudiantes
tengan que vender un objeto que les entregamos en
clase.
Pedimos a los niños en parejas que piensen en
argumentos convincentes y les damos un tiempo para
preparar.
Cada equipo trata de convencernos en 1 minuto el por
qué deberíamos comprar ese objeto.
Al final, discutimos con los niños y niñas sobre qué
argumentos funcionaron y por qué y cómo podrían
mejorar sus habilidades de persuasión en el futuro.
Función fática o de contacto:
Pedimos a nuestros estudiantes que se dividan en
parejas o grupos pequeños.

26
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

Cada pareja o grupo


debe elegir un tema de
conversación, como sus
animales favoritos, sus
pasatiempos, etc.
Les solicitamos que se
turnen para hablar sobre
su tema de conversación
mientras los demás
escuchan atentamente.
Fuente: : https://acortar.link/FDvgTA
Durante la conversación, los animamos a hacer gestos,
asentir con la cabeza, sonreír, etc., para demostrar que
están prestando atención y participando activamente en
la conversación
Finalmente discutimos
entre todos sobre la
importancia de la función
fática de contacto en la
comunicación, y cómo
estos gestos y señales
pueden ayudar a mejorar
la comprensión y la
conexión con los demás.

Fuente: : https://acortar.link/tVoaU9

Función poética o estética:


Presentemos a los niños y niñas un poema corto sobre la
amistad, y hacemos preguntas sobre su interpretación y su
impacto emocional.
Pedimos a los niños y niñas que escriban su propio poema
o historia corta, centrándose en la descripción de una
imagen o un lugar que les inspire.
Compartimos los poemas o historias cortas con el grupo
y hacemos preguntas sobre la utilización de imágenes y

27
Documento de Trabajo

palabras evocativas para crear un impacto emocional en el


lector.
Finalmente, podemos dramatizar o recitar sus poemas o
historias cortas, y fomenta la interacción y el diálogo con el
público sobre cómo la función poética o estética puede ser
utilizada para conectar con el público y crear un impacto
emocional.

Fuente: : https://acortar.link/dHJTZL

Función metalingüística:
Pedimos a los y las estudiantes que lean la tira cómica y
conversamos sobre el contenido de la misma.
Conversamos sobre la importancia de saber conjugar los
verbos para escribir.
Seguimos opinando sobre si la forma de estudiar los verbos
de la manera en que lo hace Mafalda es adecuada.
2.4.DESARROLLO DE LA COMPRESIÓN ORAL
Desarrollar la comprensión oral en los niños y niñas de
primaria es importante para mejorar su capacidad de
comunicación, su rendimiento escolar, su desarrollo
cognitivo y emocional, y para ayudarles a tener relaciones
sociales más satisfactorias sentirse más confiados y

28
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

seguros.
Para el desarrollo de la comprensión oral debemos tener en
cuenta que hay que desarrollar otras habilidades menores
que son la habilidad de comunicar lo que queremos (hablar)
y tener la capacidad de escuchar lo que se nos comunica
de una manera atenta y reflexiva (escuchar).
2.4.1.La habilidad de hablar.
La habilidad de hablar se refiere a la capacidad voluntaria
de un individuo para producir el lenguaje hablado de una
manera que sea comprendida por los demás. Abarca
las habilidades físicas, cognitivas y lingüísticas que son
necesarias para que un individuo produzca sonidos del
habla, organice esos sonidos en palabras y oraciones y
transmita significado a través del lenguaje. Esta habilidad
se desarrolla desde el nacimiento de un ser humano sin
impedimento para la misma, y está fuertemente relacionada
con la cultura en la que se aprende, pues ello conllevará
aprender una o más lenguas que permitirán al individuo
comprender su realidad inmediata.
La habilidad del habla muchas veces crea una dicotomía
entre el lenguaje familiar, o informal, que un individuo
aprende en su hogar, y el lenguaje formal que el mismo
aprende en la escuela, haciendo sonar al segundo como
artificial o poco comprensible.
Es por ello que los docentes deben esforzarse en mantener
una correlación entre el lenguaje familiar e informal del
estudiante con el lenguaje más formal de la escuela,
e intentar integrar
sus particularidades
mediante el diálogo en
el aula, introduciendo
la nueva información
que representan los
códigos formales de
manera que se hilen
con la información
previamente conocida
Fuente: : https://acortar.link/D4d9rA para el estudiante. De
29
Documento de Trabajo

esta manera, se logrará despertar el interés del estudiante


en aprender nuevos códigos e introducirlos en su hablar
cotidiano, pues se crea el deseo de poder comunicarse
efectivamente con otros individuos que no están habituados
a su lenguaje familiar.
2.4.2.La habilidad de escuchar.
La habilidad de escuchar se refiere a la capacidad de un
individuo para recibir y comprender el lenguaje hablado.
Abarca los aspectos físicos, cognitivos y emocionales de
la percepción, interpretación y comprensión que están
involucrados en el proceso de escuchar a los demás.
La habilidad de
escuchar requiere
prestar atención al
hablante, procesar
los sonidos que
se producen e
interpretar el
significado del
idioma que se utiliza.
También requiere
la capacidad de
comprender las
señales no verbales,
como el tono de voz,
el lenguaje corporal
y los gestos, que
pueden proporcionar Fuente: : https://acortar.link/BFGI1h
información adicional sobre el significado del hablante.
Esta habilidad puede entenderse como la habilidad en la
cual el lenguaje oral adquiere significado, y aunque parezca
innata, no debe confundirse la capacidad de oír el sonido
y la capacidad de escuchar y entender el significado de lo
expuesto. De acuerdo a Donald Deshler (1979), los factores
que influyen en el proceso de comprensión al escuchar son:
1. La inteligencia verbal: Se trata de la capacidad de explicar
las cosas, lograr procesar los mensajes lingüísticos, y narrar
experiencias con claridad y fluidez.

30
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

2. La agudeza y la discriminación auditiva: La agudeza es la


capacidad física de escuchar los sonidos, y la discriminación
auditiva se trata de la capacidad de diferenciar los sonidos.
3. La atención y la memoria: Ambas capacidades permiten
que, el individuo que escucha pueda concentrarse en las
palabras, para retenerlas en la mente y correlacionarlas
con su conocimiento previo.
4. La velocidad de representación mental: Se trata de la
capacidad de captar la palabra y con rapidez, se relacione
con la representación mental de su significado
Entrenar estas capacidades con los estudiantes permite
que desarrollen la comprensión oral, y con ella puedan
habituarse a el diálogo, a describir, narrar, explicar
experiencias, confrontar ideas, dar indicaciones, entre otras
actividades con las que puedan interactuar con el mundo
exterior.

31
Documento de Trabajo

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN.
a. Conformamos grupos de cuatro personas, leemos y
analizamos la siguiente lectura:

Fuente: : https://acortar.link/oxLQUT

b. Reflexionamos sobre el mensaje que nos quiere dar la


lectura con ayuda de las siguientes preguntas.
1. ¿Qué nos da a entender este mensaje?
2. ¿Por qué dice que existen nueve posibilidades de no
entenderse?
3. ¿Alguna vez ha experimentado esa situación? En caso
de haber contestado afirmativamente, ¿qué hizo para
solucionar el malentendido?

32
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

4.¿Cuándo cree usted que se generan estos malentendidos?


5. ¿Qué habilidades de la expresión oral cree que se
deben desarrollar en los estudiantes para que no tengan
problemas al comunicarse?
6. ¿Cuál de las funciones del lenguaje cree que ayuda mejor
para comunicar mensajes efectivamente, sin provocar
malos entendidos?
7. ¿Cuál de estas funciones cree usted que provocaría
malos entendidos al comunicar un mensaje? Escoja más
de una.
• Función fática
• Función poética
• Función referencial

33
Documento de Trabajo

ACTIVIDAD DE CONCRECIÓN.
a. Completa la siguiente actividad de concreción.

Revisar dos planificaciones de aula y analizar de qué


manera y en qué porcentaje las niñas y niños tienen la
posibilidad de desarrollar su lenguaje oral y cómo, además
del propósito a lograr con la actividad.

Actividad
¿Cómo desarrollo? ¿Qué quiero
encontrada en
mi planificación lograr?

¡No olvidar! Al momento de presentar la actividad, se debe


también presentar las planificaciones revisadas.

34
Tema 3:
EXPRESIÓN ORAL
Y SITUACIONES
COMUNICATIVAS.
Documento de Trabajo

3. salto 3

2. SALTO

36
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ACTIVIDAD DE INICIO
a. Lea la siguiente tira cómica y responda las preguntas en
parejas.

Fuente: : https://acortar.link/dTiuza

1. ¿Qué actividad se encuentra haciendo la maestra de


Mafalda?
2. ¿Cuál es el enfoque que está tomando la maestra de
Mafalda? ¿Qué habilidades de la expresión oral se están
desarrollando con esa actividad?
3.¿Cuál es la reacción de Mafalda ante sus actividades?
¿Es positiva o negativa?, ¿de qué manera?
4. ¿Considera que la queja de Mafalda es válida? ¿Por qué?

37
Documento de Trabajo

5. ¿Qué otra acción podría estar tomando la maestra


de Mafalda para hacer su clase más interesante y
enriquecedora para la expresión oral de sus estudiantes?
3.1.ANTECEDENTES DEL ENFOQUE
COMUNICATIVO.
El enfoque tradicional para enseñar lectura y escritura en las
escuelas está principalmente orientado en las grafías, las
estructuras y la gramática de las palabras. En este enfoque,
a los estudiantes generalmente se les enseñan las letras y
reglas gramaticales del idioma y se espera que memoricen
el vocabulario y las estructuras de las oraciones. La
atención se centra en aprender el idioma como un conjunto
de reglas y patrones, en lugar de utilizar el idioma con fines
de comunicación.

Fuente: : https://acortar.link/rzWrUg

Al enfocarse tan severamente en el desarrollo de nuevos


conocimientos y habilidades, este enfoque puede resultar
muy lejano y poco familiar para las experiencias de las
niñas y los niños, pues resulta más importante la rigidez
de aprender los patrones necesarios que la utilidad del
lenguaje y las oportunidades de comunicación en su día a
38
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

día. Además de resultar poco amigable para los estudiantes,


puede resultar confuso y frustrante, poniendo una carga
emocional negativa en el nuevo conocimiento expuesto, y
predisponiendo al estudiante a no aceptar la información
nueva. (Lieberman & Long, 2018)
Actualmente, se incentiva a utilizar un enfoque en el que
la comunicación sea la protagonista del desarrollo de las
niñas y niños, presentándoles la información de manera que
puedan trabajarla desde sus conocimientos previos, sus
vivencias, y que puedan retroalimentar su propia educación
a partir de su realidad y su experiencia. Es más rentable
partir de los intereses de ellos y ellas, que presuponer de lo
que querrán conversar o discutir.
3.2.SITUACIONES FORMALES E INFORMALES DE
COMUNICACIÓN.
Para lograr un cambio efectivo hacia la educación enfocada
en la comunicación, se debe favorecer el desarrollo del
lenguaje oral en diversos usos y funciones, en situaciones
tanto informales, como formales. Las situaciones
informales de comunicación deberán darse en el juego,
el diálogo con sus pares, mientras que las situaciones
formales de comunicación deberán ser las que requieran
que el lenguaje sea más claro o preciso.
La promoción del lenguaje oral debe darse a partir de un
clima de respeto y afecto dentro del aula, que invite al
dialogo y la conversación de manera organizada, con la
intención de que las niñas y niños tengan intención y ganas
de compartir sus opiniones y pensamientos con el grupo,
y de esta manera, poner una carga emocional positiva
en las interacciones y predisponerse a aprender el nuevo
conocimiento.
3.3.COMUNICACIÓN ORAL Y SITUACIONES
COMUNICATIVAS EN EL AULA.
Para lograr aplicar las situaciones comunicativas
formales e informales en el aula, debe partirse desde el
reconocimiento que los niños y niñas ya vienen desde casa
siendo usuarios competentes del lenguaje verbal en su

39
Documento de Trabajo

modalidad oral, ya que aprendieron a hablar y escuchar a


partir de su comunidad y familia.
Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes
permite que su educación parta de bases familiares ya
desarrolladas, y no le resulte desconocido o frustrante

Fuente: :https://acortar.link/gUBlIB
introducir nuevo contenido.
Además de saber utilizar el lenguaje, el estudiante sabe
diferenciar, quizás inconscientemente, las funciones que
este cumple. De esta manera, sabrá entonces que puede
expresar sentimientos (función emotiva), influir en el
comportamiento de otros (función apelativa), llamar la
atención de sus pares (función fática), inquirir o brindar
información (función informativa), entre otras situaciones.
De esta manera, se puede observar que las niñas y niños
pueden adecuar su lenguaje a distintas situaciones
comunicativas y a diversos interlocutores, ya que la forma
en la que se comunique con sus pares será diferente a la
forma que se comunica con sus padres o hermanos. Esta
capacidad debe reforzarse en el aula, y presentar nuevos
escenarios para seguir desarrollando estas capacidades
comunicativas.
40
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones del lenguaje representan los diferentes
propósitos con los que se utilizan la lengua en una
situación comunicativa. Cada una de ellas se centra en
uno de los elementos.

01 02
FUNCIÓN FUNCIÓN
METALINGÜÍSTICA APELATIVA 04

Código Receptor

FUNCIÓN
POÉTICA
Mensaje

FUNCIÓN FUNCIÓN
EMOTIVA FÁTICA
Emisor Canal
03 04

3.4.COMUNICACIÓN ORAL COMO OBJETO DE


ENSEÑANZA.
Considerando entonces que las niñas y niños son usuarios
asiduos del lenguaje, es fundamental que el aula se
convierta en un espacio de intercambio oral, donde se
puedan poner en práctica las habilidades necesarias para
lograr el lenguaje escrito. En el aula, es importante poner
en práctica conversaciones, diálogos, narraciones orales,
41
Documento de Trabajo

exposiciones, debates, entrevistas, encuestas y reportajes,


de modo que se mantenga un ambiente de respeto que
alimente la diversidad.
Durante la aplicación de estas herramientas, no debe
perderse de vista los componentes que conforman
el lenguaje hablado, pues su enseñanza potenciará el
desarrollo de la competencia comunicativa de las niñas y los
niños, y alentará a que aprendan a expresarse en diferentes
situaciones comunicativas con múltiples propósitos e
interlocutores.

Fuente: :https://acortar.link/Zy7IK2
De acuerdo con la autora Busto Barcos (2002), los
componentes que estructuran la lengua son:
- Componente semántico: Se trata de las reglas que se
ocupan de las relaciones entre palabras y conceptos, y
de las formas en que se construye el significado en una
lengua.
- Componente léxico: Se refiere a las reglas de formación
de las palabras y el vocabulario de la lengua.
- Componente morfosintáctico: Se refiere a las reglas de
formación de las oraciones y las frases para que sean
gramaticalmente correctas.
-Componente fonológico: Se trata de los sonidos de

42
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

un idioma y las reglas para combinarlos para formar


palabras y oraciones. Se enfoca en la representación
mental abstracta de los sonidos del habla y la forma en
que se usan en un idioma.
- Componente fonético: Se trata de la pronunciación
de las palabras como sonidos del habla como eventos
físicos, es decir, su producción desde el aparato fonador.
El desarrollo de estos componentes puede resumirse en
pronunciación, gramática y significado o semántica, y
debe darse de manera simultánea para lograr el correcto
desarrollo del sistema de producción lingüístico oral.

Fuente: www.freepik.com
Sin embargo, aprender a hablar no solo significa memorizarse
estas reglas y patrones, sino también saber utilizar el
lenguaje en las situaciones sociales correctamente, por
lo que se debe reforzar la comunicación oral en diversos
escenarios de igual manera.

3.5.COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN


ESCRITA.
A pesar de que tanto el código oral y el código escrito
forman parte de un solo sistema entendido como la lengua,

43
Documento de Trabajo

tienen sus particularidades que les diferencian, ya que se


utilizan en situaciones diferentes y satisfacer necesidades
diferentes.
La comunicación
oral implica un
contexto cambiante,
simultáneo y
presencial, por lo que
el interlocutor debe
tener la capacidad
de responder con
rapidez, de adaptarse
a la conversación y
permitir la fluidez de la
misma. Por su parte, la
comunicación escrita
puede ser tratada
Fuente: www.freepik.com y sistematizada,
desarrollada de una manera mucho más estática y personal.
El objetivo es que los mensajes que el estudiante reconoce
de manera oral puedan transformarse en textos escritos,
donde se pueda establecer la correlación de la idea
hablada y la idea plasmada por escrito, y de esta manera,
el estudiante entienda que la palabra escrita también es
una herramienta de expresión y comunicación. Cuando el
estudiante reconoce que puede expresar ideas de manera
tanto oral como escrita, leer y escribir cobra sentido, y el
objetivo de la educación basada en comunicación se logra.
3.6.INCORPORAMOS NUEVAS PRÁCTICAS.
A continuación, se explicarán nuevas prácticas que pueden
llevarse a cabo en el aula a partir de dos temas:
a. Partimos de experiencias, necesidades y opiniones
que surjan de las niñas y los niños para desarrollar las
planificaciones.
b. Partimos de actividades lúdicas necesarias para
desarrollar habilidades de habla y escucha.

44
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

DOS TIPOS DE PRÁCTICAS PARA EL AULA

ACTIVIDADES
PLANIFICACIONES LUDICAS

La o el docente
Actividades que son
planifica de manera
intencional actividades acciones concretas
para desarrollar o juegos que
capacidades, habilidades apuntan a desarrollar
y potencialidades. microhabilidades de la
expresión oral.

Requiere
Requieren el análisis y
predisposición y
producción de textos
sentido lúdico para
orales con propósito
jugar o ejercitar una
determinado.
y otra vez

Elaboración de Ensayo de
intervenciones: microhabilidades
como: Uso de lenguaje
Mesa redonda y vocabulario, control
debate, discurso, de la voz y el cuerpo,
exposición, etc. control de miedo.

3.6.1.Actividades a partir de las experiencias de las y los


estudiantes.
En esta sección, se describirán algunas actividades que
se pueden hacer con las niñas y los niños para incentivar
la comunicación de manera que puedan expresarse
voluntariamente y practiquen comunicarse efectivamente.
1.El diálogo y la conversación:
Al principio de cada jornada o clase, se puede establecer
un pequeño tiempo donde se dé espacio al diálogo
o la conversación en grupo, pares, o la participación

45
Documento de Trabajo

individual de las y
los estudiantes con
el resto de la clase.
Para lograr conversar
adecuadamente, se
deben establecer
reglas de
convivencia basadas
en el respeto que
ayudarán a mantener
una atmósfera
positiva en clase.
Entre estas normas, Fuente: https://acortar.link/ffLOzC
tenemos: pedir la palabra para hablar, respetar los turnos
y no interrumpir, mantener un timbre de voz adecuado y
no gritar, prohibir las burlas a los compañeros, etc.
En estos espacios, la conversación puede surgir de
manera espontánea o siguiendo un criterio, por ejemplo:
De acuerdo a una actividad pasada o futura, una
observación, un tema en común, vivencias particulares,
momentos concretos del día, interpretación de imágenes,
verbalizando sentimientos en situaciones hipotéticas, etc.
Algunos ejemplos que sirven para iniciar espacios de
diálogo con las y los estudiantes pueden ser preguntas
como:
¿Qué trabajamos la clase pasada?
¿Qué pensamos de este tema?
¿Qué vemos en esta imagen?
¿Qué hicimos durante el fin de semana?
¿Cómo prefieren entre...?
¿Qué pasaría si...?
2.Noticias familiares:
En grupos o pares, se les pedirá a los niños que se reúnan
para contarse en cinco minutos alguna noticia o situación
familiar que conozcan, como sucesos inesperados en su
familia, relatos de momentos interesantes o divertidos,
46
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

alguna noticia reciente, etc.


Además de compartir la noticia con sus compañeras
y compañeros, deberán compartir como se sintieron
respecto al hecho. El profesor o profesora dará un ejemplo
personal ante el aula, como un relato de su infancia o
una noticia relevante de sus vidas, de forma que puedan
demostrar el orden cronológico del relato y el ritmo y
entonación de una narración.
3. Películas, series o videos de la red:
Otra estrategia interesante es aprovechar que la actualidad
trae consigo una amplia y accesible variedad de contenido
audiovisual para niños, y utilizar estos medios para crear
un acercamiento, generar interés y captar la atención de
las niñas y los niños en el aula
El profesor deberá preguntar, de manera general, sobre la
última película o serie que hayan
visto en televisión o internet,
permitiendo a los alumnos hablar
de sus intereses ordenadamente.
Dada la popularidad de ciertos
contenidos, existirán grupos que
hayan compartido la experiencia
de ver el mismo programa o
la misma película, y podrán
participar con mayor entusiasmo
en la conversación en el aula.
Fuente: https://acortar.link/XJNtc5
Esta herramienta nos ayuda además a tantear los gustos
de las niñas y los niños y con ello, poder llevar a cabo
ejercicios que les permitan desarrollar habilidades con
temática de sus intereses. Por ejemplo, además de
escuchar sobre la trama de los programas, se podrían
elegir los más populares o los más mencionados para
analizar en clase, y registrar de esta manera los personajes
principales, el lugar, sus acciones, el desenlace, etc. Esta
actividad sirve para desarrollar el sentido crítico de los
niños.
4. Comentarios sobre relatos o cuentos:

47
Documento de Trabajo

Después de que él o la profesora haya leído un cuento para


toda el aula, y que los niños y las niñas hayan observado
las ilustraciones del cuento, se podrá crear un espacio
para comentarlo y responder las preguntas claves de la
comprensión lectora: ¿Quién? ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde?
¿por qué?
Además de
responder las
preguntas y de
intentar resumir la
historia, también
se le podría pedir
a las y los alumnos
que relacionen las
situaciones del
cuento con alguna
Fuente: https://acortar.link/J0CXII
vivencia propia.
Otra variante para los cursos superiores de quinto o sexto
es trabajar a partir de lectura que ellos realicen, serán los
mismos estudiantes que elijan textos literarios que reflejen
su realidad, cuentos creativos, noticias regionales y otros
textos que proponga el grupo. Cada estudiante puede leer
un texto y contarlo al día siguiente o todos pueden leer el
mismo texto y realizar al otro día debates, discusiones,
mesas redondas, paneles, etc.
5. Sueños:
Como actividad de aula o tarea para casa, se pide a las
niñas y los niños que dibujen un sueño o un objeto de un
sueño que hayan tenido recientemente. Posteriormente, en
parejas o uno por uno, deberán describir lo que recuerdan
del sueño y describir su ilustración. Algunas preguntas que
podrían hacerse son: ¿Qué sucedió? ¿Con quién? ¿Cómo te
sentiste? ¿Por qué? ¿Cómo terminó?, entre otras.
6. Espacio libre para poder relatar o mostrar un objeto a la
clase:
En este espacio, se le instruirá a la clase que deben tomar
un objeto de casa, como una foto o su juguete favorito, y

48
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

traerlo a clase para


describirlo ante
sus compañeras
y compañeros. Se
debe apoyar con
preguntas varias,
para ayudar a que
el niño o la niña
puedan describir con
detalle su objeto.
Este les ayudará
a introducirse al
hablar en público
de manera que no
sientan nervios
por el tópico a
desarrollar, y puedan Fuente: https://acortar.link/xVyhaM
empezar a trabajar esa habilidad.
3.6.2.Actividades lúdicas que desarrollan las habilidades
comunicativas.
En esta sección, se detallarán actividades lúdicas que se
pueden realizar con los niños con el objetivo de incitarlos
a comunicarse mediante juegos que les guiarán para
desarrollar las habilidades necesarias para la comunicación
efectiva:
1.Juegos verbales
Los juegos verbales son grandes oportunidades para
iniciar la jornada o un nuevo tema, pues les propone un
reto divertido a las y los estudiantes que les predispondrá a
reaccionar positivamente a la información nueva.
•Trabalenguas
Los trabalenguas sirven como ejercicios de pronunciación
correcta de las palabras, pues se incita a repetir una
frase que contiene palabras similares que se enredan y
complican una y otra vez, hasta que pueda lograrse decir
sin tropiezos ni equívocos.
Los trabalenguas se pueden trabajar de diferentes
49
Documento de Trabajo

maneras: Hacer una competencia de trabalenguas, pedir


que se identifiquen las letras que más se repiten en un solo
trabalenguas, trabajar las palabras de un trabalenguas por
separado y luego introducir la frase completa, trabajar la
creación de nuevos trabalenguas con las y los estudiantes
presentándoles palabras similares para combinar y crear
un trabalenguas, etc. Se pueden trabajar fichas la siguiente:

Tigres - Tragaban - Trastos - Tres - Trigal -Trigo -Tristes

Tres tristes tigres


tragaban trigo en un
trigal.
En tres tristes trastos
tragaban trigo tres tristes
tigres.
Fuente: https://acortar.link/z1xki9

•Aliteraciones
Las aliteraciones son los juegos de palabras que consisten
en sonidos que se repiten en la misma frase varias veces,
generalmente con fines estéticos. Para la aplicación
en el aula, se puede utilizar el juego “veo, veo” para que
las y los estudiantes encuentren palabras con sonidos
relacionados, por ejemplo.
“Veo, veo, un objeto que empieza con el sonido ‘cua’ y se
encuentra en el aula.”
Las niñas y niños intentarán decir palabras que comiencen
con ese sonido hasta dar con el objeto, y el juego inicia
nuevamente. También se puede pedir que adivinen
objetos que no están en la habitación, cambiando el “veo
veo” por un “estoy pensando en…” y hablar de diferentes
objetos, sonidos y locaciones que permitan más opciones
de juego para el aula.

50
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

•Rimas
Las rimas son los juegos de palabras que contienen el
mismo sonido al final de la palabra o el verso. Estas pueden
ser: “asonantes”, pues las vocales del final del verso son
iguales (como aquí y ají), o “consonantes”, pues tanto las
vocales como las consonantes son iguales (como pareja
y oreja).
Para trabajar rimas, se sugiere que se empiece pidiendo a
la clase parejas de palabras que rimen de forma asonante
o consonante, permitiendo la participación ordenada de
todas y todos. Una vez que se tenga una lista, se puede
volver a pedir la participación del grupo para formar frases
que contengan las parejas de palabras, y combinarlas de
forma que se forme una rima. Por ejemplo:

Ratón – Carretón Banana – Ventana


El blanco ratón se subió La traviesa banana se
al carretón. escapó por la ventana.

Otra forma que se tiene de trabajar rimas es darles a las


y los estudiantes la primera mitad de una frase, para que
puedan completarla de manera individual o en grupo, a
través de un banco de palabras previamente elaborado.
Por ejemplo:

Palabras: Nadar, caminar, salpicar, aletear, saltar, marear,


cantar
El patito salió a pasear...

•Encadenar sílabas
Este juego de palabras se practica en grupo, y se trata
de que las y los estudiantes puedan enlistar una serie de
palabras con el requerimiento de que la palabra siguiente
debe iniciar con el último sonido o sílaba de la palabra
anterior. Por ejemplo:
51
Documento de Trabajo

Camino – Nota – Tamarindo – Dormir – Mirada – etc.


•Refranes
Los refranes son frases cortas populares que suelen traer
consigo una enseñanza, y es muy común que las niñas
y niños las escuchen desde su infancia en sus hogares.
Aprender estas frases favorece a las y los estudiantes
pues favorecen su entendimiento de la cultura popular
además de sus habilidades comunicativas.
Para trabajar los refranes, se puede pedir a la clase que
traigan algunos de casa o comenten los que recuerden,
y se reflexiona sobre el significado de estos en grupo,
se debe alentar a la interpretación y la inferencia de
significados. Por ejemplo:
“No todo lo que brilla es oro”: No hay que dejarse engañar
por las apariencias.
“Camarón que se duerme
se lo lleva la corriente”: Si
uno es poco diligente o
atento, puede perder las
oportunidades o sufrir
las consecuencias de su
entorno.

• Un adjetivo más
Fuente: https://acortar.link/hSvTCH
Este juego de palabras puede realizarse al iniciar una
oración con un sustantivo al que se irá añadiendo
adjetivos, hasta formar una lista que debe irse repitiendo
y para seguir añadiendo.
Por ejemplo, podría iniciarse con:

“Mi perrito Chispita era un perrito...” y el primer niño dirá


“mi perrito Chispita era un perrito café” y el siguiente
compañero o compañera tendrá que repetir la frase
completa y añadir un adjetivo a la cadena, como “Mi perrito
52
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

Chispita era un perrito café,


saltarín...” y seguir la cadena
hasta que ya no puedan repetir
la secuencia correctamente.
2. Juego dramático
Los juegos dramáticos se
realizan con el objetivo de
presentar diferentes situaciones,
interlocutores, contextos y Fuente: https://acortar.link/0zfftF

propósitos comunicativos que


usualmente no se darían dentro del aula, pero sí fuera de
ella. El objetivo de los juegos dramáticos para las y los
estudiantes es actuar las diferentes
situaciones para reflexionar sobre
el lenguaje que se utiliza en cada
una de ellas, y como se deben
adecuar y adaptar para comunicarse
efectivamente.
Se puede utilizar un cuadro como este
para organizar las dramatizaciones:
Fuente: www.freepik.com

Contexto Situación Interlocutor Propósito


Jefe Pedir que
mejore su
trabajo
Oficina Conversación
formal Pedir un
Secretaria aumento de
sueldo

De acuerdo con el cuadro, cada estudiante tomará un rol


y actuarán la situación, y posteriormente, el aula deberá
reflexionar sobre lo ocurrido en la actuación, con apoyo del
o la profesora. Podrán ayudar preguntas como:
¿Creen que la forma en la que la secretaria habló fue

53
Documento de Trabajo

apropiada?
¿Por qué creen que el jefe dijo eso?
¿De qué otra forma creen que el jefe podía haberse
expresado?
¿Los interlocutores fueron respetuosos? ¿Cómo se dio la
comunicación?
¿Hubo malentendidos?
1.Títeres de dedo
Para trabajar los títeres de dedos, se debe indicar a las y los
estudiantes que dibujen en círculos de cartulina o en figuras
previamente cortadas para crear sus propios personajes.
Una vez que los tienen listos, se adhieren a sus dedos
con cinta adhesiva, y de esta manera, cada estudiante
puede crear su propia situación
comunicativa, con un contexto
y situación inventadas por sí
mismos.
2. Juegos de expresión oral
Para los juegos de expresión
oral, se deben analizar
situaciones del día a día e
intentar replicarlas en el aula.
• El mesero y el cliente
En esta situación, se pide que
dos estudiantes tomen asiento
para representar un mesero o
mesera y un o una comensal, y Fuente: www.freepik.com
comenzarán una interacción improvisada. La característica
aquí es que ambas partes deben estar muy atentas, pues
ante la intervención de la o el profesor, los estudiantes deben
intercambiar lugares y continuar con la interpretación.
Incluso pueden incluirse a otros estudiantes del aula para
reemplazar a uno de los interlocutores, por lo que incluso
la audiencia debe estar muy atenta para poder continuar
correctamente la conversación. Una vez que el juego acaba,
se deben hacer preguntas de reflexión, por ejemplo: ¿Cómo
54
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

interpretamos a los personajes?


¿Utilizamos el lenguaje apropiado?
¿La conversación pudo mantener el
sentido, o fue confusa?
• Anuncio publicitario
Para trabajar esta actividad, se deberá
recopilar un comercial de televisión
o redes sociales y un anuncio de
periódico o revistas para el análisis en
clase, y conjunto las y los estudiantes,
se analizarán las frases que se
utilizan en el anuncio, se identificará
Fuente: https://acortar.link/sUEYdp

el mensaje y las palabras más importantes del mismo.


Además, se cuestionará cuál de los dos anuncios resultó
más efectivo al momento de convencer a la audiencia.
Esta práctica es útil para que las niñas y los niños entiendan
la correlación que existe entre las palabras, su entonación,
la expresión corporal y gestual, y las diferencias del impacto
de la comunicación oral con respecto al texto escrito.
3.Lectura de un libro ilustrado
Las lecturas representan de los primeros acercamientos
que tiene las niñas y niños ante la expresión oral y escrita,
por lo que su utilización en el aula no puede dejarse de
lado. La utilización de libros ilustrados ayuda a mantener la
atención de todos los estudiantes y les permite alimentar
su imaginación al darles imágenes que les sumergen con
más facilidad en la lectura y en los mundos fantásticos que
se describen.
3.7.LA EVALUACIÓN.
Debemos recordar que las evaluaciones siempre deben
darse dentro de un contexto de comunicación completo,
nunca segmentado. El o la docente es el único que segmente
por capacidades y habilidades para poder evaluar los
aprendizajes.
Si revisamos los planes y programas de educación primaria

55
Documento de Trabajo

observaremos que el Ministerio de Educación sugiere que


se tenga siempre en mente algunas consideraciones para
la evaluación de la lectura y escritura:

En EPCV, en la concreción de procesos pedagógicos, el área


de Comunicación y Lenguajes integra la comunicación
oral y la comunicación
escrita que implica niveles de lectura comprensiva y
escritura creativa. A ello, se complementa el abordaje de
los diversos tipos de textos
como una constante al disfrute y manifestación del
pensamiento crítico. En esa línea, la Comunicación Oral
en el nivel primario prioriza a la
conciencia fonológica, fonética y semántica para el
fortalecimiento de actitudes comunicativas a través de
la adecuada articulación de los
sonidos, modulación de la voz en el habla y fluidez,
ritmo, en la transmisión de los mensajes focalizado en el
desarrollo de tres capacidades
en términos de saber: escuchar, interactuar y exponer.
(Ministerio de Educación, 2022)

Si bien se trabaja el lenguaje de forma integral, es necesario


evaluar las capacidades, habilidades y potencialidades por
separado.
Para evaluar la expresión oral en primaria puede guiarse de
la siguiente tabla:

56
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

TEXTOS ORALES

AUTOGESTIONADOS PLURIGESTIONADOS
HABLAR INTERACCIONAR

Situaciones Singulares Situaciones Duales Situaciones Plurales

Charla, Conferencia, Discurso, Diálogo, Conversación Dialogo, comisión reunión,


Monologo, Pregón, Noticiero telefónica, compra/ debate, tertulia, mesa
Cuestionario... servicio, Entrtevista... redonda, rueda de prensa...

Tipología terxtual básica: Conversacional (


Tipología terxtual básica:
incluyen exposiciones, argumentaciones,
Expositiva o Narrativa (incluyen descripciones, narraciones.)
descripciones, argumentaciones,
conversaciones)

Podemos evaluar mediante diálogos autogestionados


o plurigestionados, es decir que usted podrá evaluar
individualmente o en grupo.

3.7.1. De capacidades y habilidades que puede trabajar


por curso.

Capacidades en expresión oral para primero de primaria:


- Usa un vocabulario limitado para hablar sobre temas
conocidos.
- Participa en conversaciones sencillas con otros niños y
adultos.
- Usa la gramática y la entonación adecuada al hablar.

57
Documento de Trabajo

- Expresa sus ideas y opiniones de manera clara y


coherente.
- Escucha y sigue instrucciones dadas por el maestro y
los compañeros.
Capacidades en expresión oral para segundo de primaria:
- Expande su vocabulario y habilidad para hablar sobre
temas más complejos.
- Participa en conversaciones más elaboradas y se
comunica con fluidez.
- Usa una variedad de estructuras gramaticales y
entonación adecuada al hablar.
- Expresa opiniones, ideas y sentimientos de manera clara
y detallada.
- Escucha activamente y responde adecuadamente a las
conversaciones de los demás.
Capacidades en expresión oral para tercero de primaria:
- Usa un vocabulario amplio y preciso para hablar sobre
una amplia gama de temas.
- Participa en debates y discusiones con compañeros y
adultos.
- Usa la gramática y la entonación adecuada al hablar con
confianza y fluidez.
- Expresa sus ideas y opiniones de manera clara, cohesiva
y convincente.
- Escucha activamente y da retroalimentación adecuada
durante las conversaciones.
Capacidades en expresión oral para cuarto de primaria:
- Usa un vocabulario amplio y preciso para hablar sobre
temas complejos.
- Participa en debates y discusiones con confianza y
persuasión.
- Usa la gramática y la entonación adecuada para hablar

58
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

con fluidez y claridad.


- Expresa opiniones, ideas y sentimientos de manera clara
y convincente.
- Escucha activamente, reflexiona y responde a las
conversaciones de los demás.
Capacidades en expresión oral para quinto de primaria:
- Usa un vocabulario preciso y amplio para hablar sobre
una amplia gama de temas.
- Participa en discusiones y debates con confianza, fluidez
y persuasión.
- Usa una variedad de estructuras gramaticales y
entonación adecuada al hablar.
- Expresa opiniones, ideas y sentimientos de manera clara,
cohesiva y convincente.
Capacidades en expresión oral para sexto de primaria:
- Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas y
gramaticales en su discurso.
- Comunicar ideas claramente y con coherencia.
- Participar activamente en discusiones y presentaciones
en grupo.
- Demostrar confianza y seguridad al hablar en público.
- Adaptar su discurso a diferentes contextos y situaciones
comunicativas.
- Escuchar y responder a las opiniones de los demás de
manera respetuosa y constructiva.
- Demostrar comprensión y uso adecuado de las normas
sociales y culturales en su discurso.
de capacidades y habilidades que puede trabajar por
curso

59
Documento de Trabajo

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN.
a. Lea el texto del papá de Sofía.

Esa mañana, Ernesto, el papá de Sofía ve como su hija


se levanta pronto y con ánimos de ir a la escuela. Casi
no puede darle el beso de despedida cuando la pequeña
sale corriendo hacia la escuela, murmurando que llegará
tarde al “programa de radio”. Él no entiende bien de qué
se trata, solo ha escuchado que a Sofía le toca ser la
entrevistadora, y no se lo quiere perder por nada del
mundo.
Ernesto no puede creer el cambio radical que ha visto en
su hija desde el inicio del año a la actualidad, pues antes
solo solía quejarse de que no quería volver a la aburrida
escuela y hacía sus deberes desganada, repitiendo cual
robot los miles de frases sin sentido que la abrumaban.
Ahora, después de cada clase, su hija llega a casa
contándole anécdotas de los juegos y las actividades
que hicieron ese día, hablando con entusiasmo de lo
ocurrido en su salón. Ernesto también observa que la
dicción de su hija es cada vez mejor, porque, de acuerdo
a ella, “las entrevistadoras de la tele pronuncian todo muy
prolijito y yo no me puedo equivocar”. El método le resulta
completamente desconocido, pues en sus tiempos, se le
hubiera dado de a reglazos hasta que pudiera pronunciar
las difíciles palabras de su libro de texto, pero se alegra
de que su hija no tuviera que pasar por esas experiencias
para lograr hablar correctamente.
Al final solo sonríe, feliz de que por fin Sofía esté
disfrutando aprender en la escuela.

b. Responda las preguntas con un compañero y dialoguen


las respuestas con el grupo.
1. Explique cuál es el principal cambio que Ernesto notó en
su hija.
2. ¿Qué sucedía antes cuando Sofía tenía que ir a la escuela
60
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

y hacer deberes? ¿Qué sucede ahora?


3. ¿Cuál cree que es la actividad que está aplicando la
maestra de Sofía cuando esta menciona “un programa de
radio”? ¿Qué técnicas cree que se están aplicando? ¿Qué
tipo de habilidades cree que se desarrollan con estas
técnicas?
4. ¿Qué influencia cree que está teniendo este cambio de
enfoque en la educación de Sofía? ¿Cómo se siente ella?
5. ¿Cómo cree que era la educación en la época de
estudiante de Ernesto? ¿Qué opina este de la educación
actual de su hija?
6. ¿Cree que este tipo de actividades, como la dramatización
del programa de radio, son comunes en el aula? ¿Por qué?

61
Documento de Trabajo

ACTIVIDADES DE CONCRECIÓN.
a. Realizar la siguiente actividad de concreción
Planifique dos sesiones donde se reflejen actividades de
desarrollo de comunicación oral a partir de las experiencias
de los estudiantes, utilizando una o más de las técnicas
descritas en el curso.
Aplicar en el aula, y resgistrar su experiencia, en la tabla
los puntos que salieron bien, y los puntos a mejorar para
experiencias futuras.

Lo que salió bien Lo que hay que


(Novedades) mejorar

Presentar junto al cuadro sus anexos (fotos de las


actividades en aula, planificaciones de las sesiones,
ejercicios realizados por las y los estudiantes.)

62
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

ORIENTACIONES PARA EL PRODUCTO FINAL.


Sistematización de la práctica.
Para el producto final, sistematice su experiencia a partir
de los resultados de la aplicación práctica de los ejercicios
realizados con los estudiantes y la situación didáctica
previamente propuesta por usted.

Debe mostrar evidencias del trabajo realizado que


ejemplifique o demuestre las acciones que se llevaron
adelante, en un documento escrito o un video, tomando en
cuenta que usted:

1. Sistematice el desarrollo de las actividades de


concreción.
2. Presente las evidencias de la concreción en la
práctica pedagógica.
3. Socialice la experiencia innovadora demostrando
resultados.
4. Socialice la experiencia innovadora demostrando
resultados.
5. Haga notar el aspecto innovador que se evidenció
en el proceso y argumentar cómo ayuda al proceso de
desarrollo de la expresión oral

63
Documento de Trabajo

GLOSARIO.
• Actividades Lúdicas: Juegos y actividades que se
realizan por diversión y entretenimiento.
• Atención: Proceso mental que implica la concentración
y la focalización en un estímulo específico.
• Cultura: Conjunto de valores, creencias, costumbres y
prácticas compartidas por un grupo de personas.
• Cultura Oral: Conjunto de valores, creencias, costumbres
y prácticas transmitidas de forma oral de generación en
generación.
• Comprensión Oral: Capacidad de entender e interpretar
el lenguaje hablado.
• Comunicación: Proceso por el cual se intercambian
información, ideas y sentimientos entre individuos.
• Comunicación Escrita: Modalidad de comunicación
que utiliza gráficos para transmitir un mensaje.
• Comunicación Oral: Modalidad de comunicación que
utiliza el lenguaje hablado para transmitir un mensaje.
• Diversidad Cultural: Presencia de diferentes culturas,
costumbres, tradiciones y formas de pensar y actuar en
una sociedad.
• El Habla: Utilización del lenguaje hablado para
comunicarse.
• Escuchar: Proceso de captación y comprensión de un
mensaje hablado.
• Escritura: Sistema gráfico que permite la representación
de palabras y frases para comunicar un mensaje.
• Enfoque Comunicativo Textual: Abordaje que se enfoca
en el desarrollo de la competencia comunicativa a través
de la producción y comprensión de textos.
• Fonética: Estudio de los sonidos del lenguaje y cómo se
producen y perciben.
• Fonología: Estudio de los sonidos que componen una

64
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

lengua y cómo se combinan para formar palabras.


• Funciones de la Lengua: Propósitos o roles que cumplen
el lenguaje en la comunicación, como la información, la
persuasión y la expresión emocional.
• Hablar: Proceso de producción y transmisión de un
mensaje hablado.
• Inteligencia Verbal: Capacidad cognitiva que permite el
uso y comprensión del lenguaje.
• Lectura: Proceso de comprensión e interpretación de un
mensaje escrito.
• Lenguaje: Sistema simbólico y convencional que permite
la comunicación y el intercambio de información entre
individuos. Conjunto de signos, reglas y convenciones
que permiten la comunicación y el intercambio de
información.
• Lexicología: Estudio del vocabulario y los significados
de las palabras en una lengua.
• Lexicografía: Estudio de la elaboración y registro de
diccionarios y glosarios.
• Literatura: Conjunto de obras escritas con una intención
estética o artística.
• Mensaje: Información. Noticia o comunicación que una
persona envía a otra o pone en su conocimiento.
• Memoria: Capacidad cognitiva que permite el
almacenamiento y recuperación de información.
• Morfosintaxis: Estudio de la estructura y formación de
las palabras y las frases en una lengua.
• Oralidad: Modalidad de comunicación que utiliza el
lenguaje hablado.
• Pensamiento: Proceso cognitivo que implica la
representación, el análisis y la generación de ideas.
• Psicodinámicas: Teorías que explican el funcionamiento
psicológico y emocional de los individuos.

65
Documento de Trabajo

• Semántica: Estudio del significado de las palabras y las


frases en una lengua.
• Situaciones Comunicativas: Contextos en los que se
producen la comunicación y las relaciones entre los
participantes.
• Tradiciones Culturales: Costumbres, creencias y
prácticas transmitidas de generación en generación en
una cultura.
• Tradiciones Orales: Costumbres, creencias y prácticas
transmitidas de forma oral de generación en generación.

66
Desarrollo de la oralidad para la interacción comunicativa en la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA.
• Barcos, M. d. (2002). Manual de Logopedia Escolar.
Madrid: CEPE.
• Bialystok, E. (Abril de 2012). Bilingualism: consequences
for mind and brain. Trends in Cognitive Science, 16(4), 40-
250. doi:https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.03.001
• Boito, M. E., & de la Cruz, E. M. (2000). La importancia de
la oralidad en la cultura contemporánea. Revista Latina
de Comunicación Social, 1-12.
• Chomsky, N. (2002). On Nature and Language.
Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.
org/10.1017/CBO9780511613876
• Deshler, D. D. (1979). Teaaching the learning disabled
adolescents: Strategies and methods. Denver: Love
Publishing Co.
• Freepik (2023) Imagenes vectorizadas. Obtenidas de:
www.freepik.com.
• García Vega, M. C., & Henao Lopez, G. C. (2009).
Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y
niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
• Jakobson, R. (1985). Lingüística y Poética. Madrid,
España: Cátedra.
• Lieberman, D. Z., & Long, M. E. (2018). The molecule of
more. Dallas, Texas: BenBella Books.
• Ministerio de Educación. (2022). Planes y programas.
Educación primaria, comunitaria vocacional. La Paz.
• Ministerio de Educación de bolivia. . (20016). Guía de
estudio. Comunicación y lenguaje (lectura y escritura) II.
La Paz: Equipo de Nivelación Académica.
• Olson, D. R., & Torrance, N. (1998). Cultura escrita y
oralidad. Barcelona: Gedisa.
• Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. México, D.F,
México: Fondo de Cultura Económica.

67
Documento de Trabajo

MIS NOTAS
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

68

También podría gustarte