Está en la página 1de 188

GRACIElA REYES

Manual de Redacción
,
COMO ESCRIJ?IR BIEN CÓMO ESCRIBIR BIEN
ENESPANOL EN ESPAÑOL
ltlanualdeRedacción
Graciela Reyes

ARCO!LIBROS ,S.L.

ARCO/LIBROS, S.L.

l.


1'
l.J edición, l 998. ,. A Lorena, Fl<mmcia, Afariano, Glüria y Emanuel
2.a edición, 1999. '
3.a edición, 2001.
4,ª edición, 2003.
5.a edición, 2006.
6." edición. 2008.
·'

.,.

·>1


·1
;

'I'
¡~
''
© by Arco Libros, S. L., 2008 ·~..
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid 1 '.
ISBN: 978"14-7635-327-1
Depósito legal: M. 16.258-2008
Printed in Spaín - Impreso por Lave!, S. A (Madrid)
_,
=·-.
ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO ................................................ " ................... Pág. 11

PARTE l
EL L&'l\IGUAJE ESCRITO:
GÉNEROS. REGISTROS, GRAMÁTICA
CAPh:uLO 1: GÉNEROS, EXPECTATIVASYCONTEXTOS (CÓMO ES LA
COMUNICACIÓN ESCR!TA) ....................................................... . 17
Los géneros textuales ......................................................... .. 17
Texto y comunidad discursiva ............................................. . 20
El papel de las expectativas en la comunicación verbal ............ . 22
Género y conf<!xto ............................................................... . 25
Género e intertextualidad ................................................... .. 29
Estructura discursiva y fun<Wn ........................................... . 32
La amtextualiz.aciün .......................................................... . 34
Conclusiones ..................................................................... . 37
-Ejercicios ........................................................................ . 38
Bibliografía ................................................................~ ....... . 46
CAPÍTIJLO 2: REGISI'.ROS, ESTILOS YT!POS DE TEXTOS (CUÁLES SON
LAS VARIEDADES DE LA LENCJ:J.HiSCRII'A) .................................. . 47
El registro ........................................................................ .. 47
Variacinnes de registro: ejempws .......................................... .. 50
Variantes dialectak. y de fomu:didad .................................... . 53
Las dimensiones textuaks .................................................. .. 58
La dimemión informativa .................................................. . 63
-Ejercicios ........................................................................ . 69
Bibliografía ......................................................................... .. 80
CAPÍTUW 3: LA CORRECG'!ÓN GRAMATICAL (l'OR QVÉ EVITAR LOS
liiRRORES Y CÓMO HACERLO) ................................................... . 80
Cromática prescriptiva, gramática descriptiva, y norma ......... .. 80
8 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPÁ'\JOL ÍNDICE GENERAL 9

La gramática mental . . ... .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. 85 Escribir para transformar el conocimiento .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . . . . . . . . . .. . 209


Veinte errores frecuentes y veinte reglas para evitarlos . . . . . . . . . . . . . . . 89 -Ejercicios ......................................................................... 212
Taller de buen español ......................................................... 97 Bibliografía ........................................................................... 216
-Ejercicios .................................................................... 108
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. .. . .. . .. .. . .. .. .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. .. .. 117
PARTE III
PREPARACIÓN Y REDACCIÓN DE MONOGRAFÍAS,
PARTE JI
TESIS, INFORMES, CARTAS
EL PROCESO DE REDACCIÓN
CAPÍTULO 7: CÓ:\10 SE ESCRIBE UN TEXTO EXPOSITIVO, 1 (ETAPAS
CAPÍTULO 4: CONTEXTUALIZACIÓN Y COHERENCIA (CÓMO DIS-
INJGALES DE UNA MONOGRAFÍA, TESIS, 11\/'FORl\JE) ....................... 219
TRIBUIR Y REAL'L4R LA INFOR1YIA.l1ÓN: COHESIÓN, Élv'FASIS, ORDEll/
DE PALABRAS) ........................................................................ 121 Los escritos expositivos .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. .. .. . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. . 219
Qué es un trabajo de investigación .. .. ... . . .. . .. . . . . . . ... . . . . . . . . .. . . .. .. . 222
Texto y contexto .................................................................. 121
Cómo elegir y delimitar un tema . . . ... .. ................................ .... 224
Lo explícito y lo implícito ..................................................... 123
Cómo buscar bibliografía y tomar notas .. .. . .. .. . .. .. .. . . . . .. .. .. .. .. .. .. 227
La coherencia del texto ........................................................ 127
Cómo hacer resúmenes ......................................................... 232
Uso de algunos conectores ............ .... ......................... ... ......... 141
Cómo hacer el esquema de trabajo ................. ... ...................... 237
El orden de palabras . . . . .. .. . . .. .. . .. .. .. . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . .. .. . . .. .. . . . .. . .. 146
Cómo escribir un proyecto de investigación . .. .. ... .. . .. .. . ... . .. .. .. .. .. 243
-Ejercicios .. ..... ..... .... .... ........ .. ... ........... ........... ............ ... .. .. 151
-Ejercicios ........ ....... .... ...................................................... 246
Bibliografia ........................................................................... 158
Bibliografía ........................................................................ ... 252
CAPÍTULO 5: EL VOCABULi\RIO (CÓMO SELECGONAR I.AS PALA-
BRAS Y CÓMO USAR LOS DICCIONARIOS) ..................................... 159 CAPÍTULO 8: CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO EXPOSITIVO, 11 (RE-
DACCIÓN, ESTR4TEGJAS, REVISIONES) ......................................... 253
La selección de las palabras .. . . . . . .. ... . .. .. .. . . .. . ... . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . 159
Los diccionarios .. .. . . . . . . . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . ... .. .. . . . . . . . . . . . . .. .. . 164 El primer párrafo .. . . . .. . . ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . 253
Cómo usar el diccionario . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . . 168 La argumentación .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . .. ... . . .. .. .. .. .. . .. . ... .. .. .. .. . .. 256
Más informaciones del diccionario . ... . .. . . . . . . .. .. . .. .. . . .. . . ... ... .. .. .. 174 Cómo se redacta el trabajo .. .. .. .. .. .. .. .. . . . .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 259
Neologismos, anglicismos, buen español ................................. 176 La revisión final ........... .............. .. .. . . . .. .............. ................ 271
Los sigrtificados invisibles .................................................... 181 -Ejercicios ......................................................................... 274
-Ejercicios ......................................................................... 185 Bibliografia .. ... .... .. .. . .... .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .... .... .... . .... .... ..... .... 284
Bibliografía ........................................................................... 191
CAPÍTULO 9: CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS
CAPÍTULO 6: LA PRECOMPOSICIÓN (CÓMO PLANIFICAR llN ESCRI- (CÓMO SE ESCRIBEN CARTAS EFICACES) ...................................... 285
TO) ········•············································································· 192 El género epistolar . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
El aprendizaje de la composición .. . . . . . .. .. .. . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . 192 Cartas privadas, profesionales y comerciales . . .. .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Etapas de la precomposición .. . . . . .. .. .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . 194 Cómo se escribe una carta .................................................... 294
El proceso de toma de conciencia . .. . . . .. . . . . . .. . . . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . . . . 197 Convenciones generales: formato, encabezamiento, despedida... 304
El diálogo con el lector .. . . . .. .. .. . . . . .. . .. .. .. . .. .. .. . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . 201 lVJ.odelos de cartas .. . . .. . .. ... . .. .. .. . .. . . . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. 316
Etapa de descubrimiento . .. .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . ... .. .. . . . . . . . . . . . . 203 -Ejercicios ..................... .................................................... 333
Estrategias retóricas . . .. .. . . . . . . .. .. .. . . . .. .. .. .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . .. .. .. . . . . . .. 207 Bibliografía .................... ............. ........... ....... .. ............. ......... 336
10 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . ............ .. .. . . . . . .. ....... ....... .. . . . . . . . . . . . . .. ... 337

APÉNDICES ············································································ 343


Veinte sugerencias para escribir mejor . .. .. . . . . . .. . . . . . .. . . .. .. .. .. .. . . . . . 343
Glosario . . . .. .. .. .. . .. .. . . . . . .. .. .. . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . 356
PRÓLOGO
BIBLIOGRAFÍA ................................................................ ........ 374
Estudios citados . . . .. . .. . .. .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . 374
Diccionarios . . . . . . . . . . . ................. .................... ...... ... .............. 375 Aprender a escribir textos exige más que dominar algunas
técnicas de redacción y algunas normas gramaticales. Aprender
a escribir es, sobre todo, aprender a reflexionar sobre el len-
guaje. Para escribir bien, debemos considerar el lenguaje como
medio y como fin para cumplir determinada función; debemos
sopesar críticamente nuestros recursos fü1güísticos, calcular el
espacio de comunicación que abrirnos con nuestro escrito,
meditar sobre el terna del que querernos hablar y sobre las per-
sonas a las que nos dirigirnos. Escribir es examinar la realidad
y examinar, simultáneamente, cómo la simbolizamos con pala-
bras y cómo transmitimos sus contenidos. Escribiendo, elabo-
rarnos críticamente nuestras experiencias y ejercitamos nues-
tra capacidad de comunicarlas.
Este libro intenta guiar a todos los lectores y lectoras inte-
resados en la escritura, cualquiera sea su edad, profesión y pre-
paración, en el proceso de tornar conciencia del lenguaje, de
investigar la textualidad, y de encontrar placer en escribir. Guiar,
pero no imponer reglas lapidarias ni dar recetas infalibles. La
aventura es demasiado fascinante como para estropearla con
órdenes y prohibiciones, y demasiado personal como para codi-
ficarla por completo.
En lugar de limitarme a estampar cuadros, esquemas, listas
de reglas y de pasos que seguir, he preferido conversar con los
lectores. Los cuadros, esquemas y listas de puntos están ahí,
pero el cuerpo del libro intenta ser un diálogo sobre el len-
guaje y sobre cómo usarlo mejor. En este diálogo se abarcan
casi todos los temas relacionados con la escritura. En primer
lugar, se presentan distinciones teóricas básicas -qué es un géne-
ro, qué es un registro, qué es un contexto-, gracias a las cuales
podemos entender mejor y usar mejor la lengua escrita. En
12 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA'10L PRÓLOGO 13

segundo lugar, nos ocupamos del proceso de escribir: cómo se expresivos del lenguaje, que quedan exhibidos y celebrados.
incorporan los contenidos nuevos a los contenidos ya presentes Esto es verdad, y debemos leer literaturn para nuestro placer,
para los lectores, cómo se utilizan los recursos sintácticos y léxi- para aumentar nuestro conocimiento del mundo y de nosotros
cos del español, cómo se distribuye la información en la frase, mismos, y para observar el lenguaje en todo su esplendor. Pero
qué papel tiene el vocabulario, cómo se planifica el escrito. En no es necesario emplear esos textos como modelos, si lo qne
la última parte se enseña a escribir los textos imprescindibles para queremos escribir es más modest.o y más práctico, quizá nna
la vida universitaria y profesional. solicitud de empleo o una monografía sobre un tema de histo-
En cada capítulo, después de una «charla* sobre qué es lo que ria. El hábito de imitar textos literarios lleva a muchos jóvenes
hay que saber sobre el español escrito para escribir mejor, o bien estudiantes a cultivar un estilo inadecuado, demasiado subjeti-
sobre cómo redactar una tesis o una carta, propongo una serie vo, a veces florido y hasta pretencioso, en escritos que requieren
de actividades con las que intento ayudar a los lectores a desa- solamente sencillez y claridad.
rrollar sus destrezas y también su interés por la escritura. la claridad es lo más dificil de lograr. El lenguaje es ambiguo
Todas las sugerencias, instrucciones y guías parten del aná- por naturaleza, y el buen escritor debe sujetarlo, afilarlo, al escri-
lisis de las propiedades de los textos. No nos comunicamos con bir su obra. Hacen falta muchos borradores para lograr dos fra-
oraciones, sino con textos, es decir, con estructuras lingüísticas ses felices, que cligan, con elegancia y energía. lo que queremos
significativas, informadas por la intención del hablante, que decir con ellas. Trataremos de aprender cómo hay que mani-
funcionan como contribuciones al gran diálogo con los demás pular el lenguaje para hacerlo rendir al máximo, y crecer noso-
en que consiste una parte fundameutal de nuestra vida. Casi tros, enriquecernos cognoscitivamente, durante el proceso.
todos los temas relacionados con la textualidad se están estu- Para escribir bien hay que sentir el deseo de comunicar algo
diando con mucho entusiasmo hoy en día, en disciplinas como y el placer de trabajar con la lengua española, aunque este tra-
el análisis del discurso, la pragmática lingüística y las teorías bajo sea difícil y exigente. Como se verá, recomiendo saber
sobre la enseñanza de la composición. Trato estos asuntos teó- apreciar tanto las novedades lingüísticas que enriquecen nues-
ricos de modo accesible, no técnico, y siempre con vistas a su uti- tra expresión cuanto la diversidad de nuestra lengua, hablada
lidad. Los lectores que se sientan tentados a seguir leyendo y escrita por tantas comunidades en el mundo. Pero aconsejo res-
encontrarán sugerencias al final de cada capítulo y en la petar las convenciones que hacen más aceptables unas formas
Biblíografia general. que otras, pues escribir bien es escribir en el buen español de
No utilizo, casi, textos literarios como ejemplos, ya qne este todos.
manual no trata de la escritura literaria. Todo texto -no solo Al final del libro, como charla de sobremesa, he incluido
el literario- es el producto de un trabajo creativo compl"jo, veinte sugerencias prácticas para escribir mejor. También se
salvo, quizá, algunos escritos burocráticos, donde meramente se encontrará al final un breve diccionario de términos útiles para
repiten fórmulas. El trabajo de creación de un cuento literario el escritor o escritora (donde se explica por qué son útiles). La
es, básicamente, el mismo que el trabajo de creación de cualquier Bibliografia fmal incluye las obras teóricas mencionadas en cada
relato no literario, pero la literatura tiene convenciones pro- capítulo y además los diccionarios más recomendables.
pias, y poner estas convenciones como modelos puede resultar A lo largo del cuerpo del libro el lector encontrará no sola-
confoso. mente los habituales titulillos que van separando los temas, sino
Una razón habitual para enseñar la escritura con modelos frases intercaladas en negrita, a derecha e izquierda, que resu-
literarios es que en estos se llevan más lejos todos los recursos men, cada dos o tres párrafos, lo que se va tratando. Estas fra-
14 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

ses-guía son parecidas a las que podría escribir un lector a medi-


da que lee, y su función consiste en ir acompañando la lectura,
y también en permitir la relectura rápida de los capítulos: basta
con repasar las frases-guía para recordar el contenido del capí-
' tulo, o para encontrar algo que se quiera volver a ver.
Varias generaciones de alumnos de pregrado y de posgrado
de la Universidad de Illinois-Chicago me han ayudado a iden-
tificar problemas de redacción y a intentar resolverlos; a algu- PMffEl
nos de ellos les he pedido permiso para utilizar fragmentos de EL LENGUAJE ESCRrro:
sus composiciones como ejemplos. Les estoy muy agradecida a GÉNEROS, REGISTROS, GRAI\1ÁTICA
todos.
Mí familia y mis amigos de varias ciudades han usado muy efi-
cazmente el lenguaje escrito para ayudarme y darme alientos:
muchas gracias. Debo a Leonardo Gómez Torrego certeras obser-
vaciones de gramática, que le agradezco mucho. Marta Gallo
leyó los últimos borradores de este libro y me hiz.o tan buenas crí-
ticas, preguntas y sugerencias, que pude mejorar mí exposición
casi en cada página: le estoy profundamente agradecida. Debo
decir, por fin, que nunca hubiera intentado este libro sin el estí-
mulo (¡implacable!) de Lidio Nieto, estímulo que le agradezco
cordialmente.
G.R.
Chicago, 6 de marzo de 1998.
CAPÍTULO 1
GÉNEROS, EXPECfATNAS Y CONTEXTOS
(Cómo es la comunicadón por escrito)

Los GÉNEROS TEXTUALES

Los escritos se agrupan por clases y subclases. Recono-


cemos, por ejemplo, una clase de textos llamados «cartas•, y
dentro de esta clase distinguimos por un lado las cartas pri-
vadas, y por otro las cartas públicas. En cada uno de esos gru-
pos podemos hacer otras subdivisiones: cartas familiares, car-
tas a los periódicos, circulares ... La variedad de géneros es
muy grande. Basta pensar en los géneros que encontramos al
abrir un periódico: noticias, editoriales, anuncios, columnas,
crónicas deportivas, reseñas de libros, comentarios sobre cine,
necrológicas, avisos, etc. En nuestra vida cotidiana consumimos
una cantidad notable de textos, acompañados o no de imá-
genes. Lo interesan te es que al leer clasificamos automática-
mente el texto: lo leemos como una noticia periodística y no
como un cuento literario, por ejemplo, y esa
decisión es fundamental para la interpreta- importancia de
úu ronventiones
ción que hagamos. genéricas
Como la interpretación de un escrito
depende en gran parte de su género, debemos respetar, al escri-
bir, las convenciones genéricas. A veces estas determinan y modi-
fican los significados de las palabras que usamos. Veamos algún
ejemplo. La expresión «estudiante aplicado», fuera de contex-
to, quiere decir algo bastante positivo, ya que «aplicado» seña-
la una cualidad apreciada en un estudiante. Pero si esa expre-
sión se utilíza en una carta de recomendación, por ejemplo, y
no está acampanada de otras expresiones más laudatorias. puede
18 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA."iOL GÉNEROS, EXPECTATIVAS Y C01'"TEXTOS 19

implicar una serie de cosas negativas, corno que el estudiante no existen siempre, son parte de las rutinas gradas a las cuales
es inteligente, no es brillante, no es excepcional ... Estos últi- realizamos tantas interacciones lingüísticas por día sin mayo-
mos son adjetivos bastante frecuentes en el género «carta de res esfuerzos o malentendidos. Pero al escribir podemos
recomendación», de modo que si no están, y en su lugar apa- perderlas de vista. si ·no .nos 'hemos ¡>!anteado ~JI.e
recen otros más humildes como «aplicado,,, el que lee la carta el prohlema,<ilel género al que pertenece nues- glinero
puede deducir que el estudiante en cuestión tiene pocos méri- tro escrito.
tos. La definición habitual de género es la siguiente: género
Los géneros, que son productos culturales, han codificado es una agrupación de textos que cumplen funciones socia!es
las maneras en que se expresan ciertos significados, y por eso similares y tienen ciertas características formales en comun.
provocan expectativas que automáticamente deben cumplirse Cuando decimos que un texto cumple una función, en reali-
para lograr la construcción del signifkado intentado. En una dad queremos decir que el autor o autores del texto cumplen
carla de recomendación se ensalza, convencionalmente, lo una función, ya que son las personas, y no los textos, los que
bueno del recomendado, incluso se exageran un poquito sus cua- realizan actos sociales. Esta distinción parece trivial, pero no
lidades. Cuando la convención no se cumple, pueden producirse lo es. Nos conviene aclararla, puesto que que-
significados extras, por l"jemplo que el recomendante tiene remos asumir con éxito el papel de autores rexto e~
reservas sobre el recomendado. de textos.
Como sucede con las demás creaciones culturales, las con- Un texto es, simplemente, un conjunto de símbolos lin·
venciones genérícas no son ftjas, sino variables: en ciertos gru- güísticos utilizados por una persona para construir un signifi-
pos se usan cartas de recomendación más laudatorias que en cado. La finalidad de quien ha construido tal significado es
otros grupos. Al que compone una carta de este tipo le intere- comunicar algo a alguien, en el sentido más amplío de «comu-
sa tanto expresarse con corrección, claridad y poder persuasi- nicar», que incluye no solo transmitir información fáctica, sino
vo cuanto dominar perfectamente las convenciones que regu- también expresar sentimientos, emociones, o simplement~
lan el significado de su escrito. Por supuesto, hay también hacerse presente frente a otro. De modo que el texto comum-
variaciones personales, e incluso la posibilidad ca porque tal es la intención de su autor, y eLautor debe valer-
de innovaciones en las normas genéricas, pero se de todos los recursos lingüísticos necesarios para que esa
convenciones si el cambio es demasiado drástico, si compro- comunicación se realice felizmente.
genéricas en la En un texto escrito hay dos ausencias: la del espacio y la del
mete la interpretación del escrito, este no cum-
lengua ural tiempo compartido. La comunicación escrita no se hace cara a
plirá eficientemente su función.
En todas las transacciones lingüísticas, no solamente en cara, y a veces hay, o es pasible que haya, gran distancia temporal
las escritas, la interpretación depende no solo del significa- entre los interlocutores. Para compensar esas carencias, la socie-
do de las palabras sino también de las convenciones gené- dad ha creado una serie de normas, más elaboradas que las
ricas. Si una chica le pregunta a su novio cómo le queda su normas que rigen los textos orales. La escritura nació para satis-
vestido nuevo y él contesta cortésmente «bien», es proba- facer la necesidad de preservar información importante (quizá,
ble que la chica se desilusione, deprima u ofenda (según en sus comienzos, transacciones comerciales); desde sns oríge-
sus tendencias o relación con el novio), puesto que ella espe· nes, los principios y reglas de la escritura tienden a asegurar
raba un adverbio mucho más vehemente, en consonancia que el contenido del texto y la intención con que fue com-
con el género de los elogios y cumplidos. Esas expectativas puesto sé mantengan y transmitan sin equívocos.
20 CÓMO ESCRIBIR BIE1' F.N ESPAÑOL GÉfilROS, EXPECTATIVAS Y COl'HEXTOS 21

TEXTO Y COMUNIDAD DISCURSNA fines propuestos por una comunidad discursiva, y que tienen cier-
tos rasgos lingüísticos obligatorios. Los autores, para ':".mumcai:se
Todo texto se compone con la intención de que cumpla a través del texto deben conocer los ra>gos de la acnvidad social
~guna funci.ón dentro de una comunidad de personas que uti- en la que van a intervenir, la estructura de la comunidad dis-
lizan la escntura para comunicarse. La comunicación inintt~ cursiva en que se insertará su texto, y las convenciones de com-
rrumpida entre personas que tienen algo en común (grupos posición que exige el género. correlación
de médicos, de filatelistas, de profesores de español, de aficio- Los rasgos lingüísticos del texto deben tener entre rasgos del
nados al cine, etc.) asegura la cohesión de cada grupo y también relación con los atributos de la actividad social escritv y
el grado de poder relativo que tiene cada persona dentro del realizada por el gn1po. Supongamos que la acti- actiirúltul del
grupo. Es el discurso común, codificado a través de un género vidad social consiste en transmitir información grapo
comunidades (eventualme~te de más de un género), el que dentro de la comunidad académica, mediante
discutTivas forma, ma'.'nene, al grupo. un artículo publicado en una revista especializada. El autor de~
A esos conJun tos de personas que tienen activi- artículo debe conocer cómo se realiza esa actividad, según que
dades sociales y textos en común se los llama «comunidades regulaciones sociales. ¿Es socialmente aceptable, por ejemplo, qn<_'
discursivas». U na comunidad discursiva se caracteriza por tener el autor indique que sabe más de ese tema que otros autores:'
unos objetivos acordados entre los miembros, objetivos que son Supongamos que sí, que es aceptable (suele serlo). Pero enton-
públicos. Los profesores de español, por ejemplo, tienen revis- ces hay que obedecer las regulaciones sociales sobre cómo ates-
tas especializadas donde intercambian información relaciona- tiguar esa superioridad. Es aceptable decir, por ejemplo, que
da con su trabajo, celebran reuniones cada tantos meses o años, tulO es el autor de un experimento nunca hecho antes, que prue-
etc., con fines bien daros, generalmente expresados por escri- ba de manera con elusiva alguna cosa que nadie sabía. No es
to en los reglamentos de sus asociaciones. aceptable, en cambio, anunciar a los lectores que .todos los que
Además, una comunidad discursiva debe asegurar ciertos han investigado ese tema antes son tontos. Lo primero es veri-
mecanismos de intercomunicación entre sus miembros (que ficable, lo segundo no, pues lo segundo es una opini?n· Y un
puede ser, por ejemplo, la comunicación por medio del correo artículo científico tiene que dar datos que se puedan verificar: ese
electrónico, por medio de revistas especializadas, etc.), y uno o rasgo es obligatorio, ya que la función de tal género de textos es
varios géneros textuales en los que predominan ciertos temas, dar información correcta y contrastable.
cierto vocabulario y ciertas fórmulas. Los escritos de los grupos Los rasgos lingüísticos adecuados para transmitir autoridad
que intercambian información sobre medicina natural o «alter- sobre un tema están regulados por las leyes discursivas propias
nativa,, son diferentes, en todos los rasgos mencionados, de los del género. En un texto de tipo expositivo hay que.respet~
escritos de las personas que comunican sus experiencias sobre cierta estructura: hay que delimitar el territorio propio, aludtr
la Antártida. ~eden encontrarse ejemplos de grupos seme- a investigaciones anteriores, establecer un lema, o problema,
jantes. y much1s1mos otros, en Internet; la electrónica nos ha pro- o pregunta, y finalmente ofrecer información nueva, que ine-
visto de un nuevo medio, poderoso y de gran alcance, para la vitablemente será evaluada por el autor del texto, con mayor o
comunicación escrita. menor timidez, como superior a la ofrecida hasta el momento
En suma; un género es una clase de hechos comunicativos. por otros. Y para eso se utilizará. un registro adecuado. a la_ cm.nu-
que suceden en un contexto social, de acuerdo con ciertas nor: nícación entre especialistas: formal, con vocabulario tecmco,
mas y convenciones, que se adecuan específicamente a ciertos sin información superflua, etc.
22 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPfü>i¡oL <;fi.NEROS, EXPEGTATN"-5 Y CONTEXTOS 23

Como un género es una codificación social que sirve para '"' mentir, por ejemplo, en realidad es que quiere decirnos otra
facilitar la comunicación, estableciendo convenciones, fórmu- ('osa distinta de la que dice.
las y estilos que se vuelven rutinas, el género crea Yasí es. Por lo general, si infringimos una norma y contra-
expectativas fuertes en el lector. Cuando abrimos d!'cirnos claramente una expectativa, es porque
un periódico y :leernos que murió un per!lOnaje r¡u<'remos que el interlocutor saque algunas infe-
público o que aumentó la gasolina, creemos esas r<'IH"ias e interprete un significado extra, que
informaciones porque ni se nos ocurriría esperar que el perió- <kjamos implícito. Hemos dicho arriba que, al
dico estuviera de bromas. Cuando un adolescente le dice a su leer una carta de recomendación, uno espera
profesor que no ha podido entregar el trabajo a tiempo por- <'logios calurosos, no tibios. Y espera, además, información sufi-
que su impresora no funci.ona, pero que lo tiene «terminado» ci<'llte, veraz y clara. Supongamos que una carta de recomen-
en el ordenador, el profesor puede, en cambio, no tomar al pie dación, escrita para que al recomendado le den un puesto de
de la letra tal afirmación, porque no esperamos que todas las profesor de español, no dice ni una palabra sobre las aptitudes
excusas sean ciertas. La noción de expectativa es muy impor- 1k ese señor para ser profesor de español, sino que menciona
tante, y nos lleva a considerar cómo se establece la comunicación "''lamente otras cualidades, como la de que es, por ejemplo,
lingüística, en términos generales. un escritor muy meritorio.
En un caso así, podemos pensar dos cosas diferentes: pri-
mero, que el autor de la carta no sabe escribir recomendacio-
EL PAPEL DE LAS EXPECTATCVAS E:>i LA COMUNICACIÓN VERBAL nt's; segundo, que el autor de la carta (como en el caso similar
que vimos arriba) quiere que se entienda algo más. En el primer
qué esperamtJS En cada comunicación hecha por medios lin- caso, podemos pensar, en efecto, que quien escribió la carta no
de nuestros güísticos, entendemos lo que nos dicen porque conocía las convenciones del género y compuso su escrito trans-
interlacuún-es tenemos ciertas expectativas previas sobre lo ¡¡;rediendo las expectativas habituales. En la teoría del uso de la
que nos van a decir. Según los filósofos y lin- kngua, se dice que tales personas no colaboran en la comuni-
güistas que han estudiado el uso del lenguaje, si no tuviéramos cación. Pero (para dicha de tocios) en la vida coti-
estas expectativas sería imposible comunicarnos. Esperamos, diana la comunicación es bastante exitosa o, al falta de
por ejemplo, que, si preguntamos qué hora es o cómo se hace menos, fluida porque todos cumplimos con las coopemci6ri
un trámite, la persona que nos contesta nos diga la verdad. normas de la comunicación,
También esperamos que nos dé la información suficiente, que La segunda interpretación de la carta de recomendación de
diga algo pertinente, y que nos hable con toda la claridad posi- nuestro ejemplo (el del candidato a profesor de español) es que
ble. Por supuesto, a veces estas expectativas se frustran: nos el recomendante no menciona los méritos espe-
mienten desvergonzadamente, nos dan información insufi- cíficos del recomendado porque quiere suge- modo habitual
ciente, nos contestan algo que no viene al caso, o nos hablan de rir que el recomendado no tiene tales méritos. de cooperar
un modo incomprensible. Pero estas desgracias no invalidan la Y esta interpretación es la más plausible. Es difi-
tesis principal, porque los hablantes, cuando les parece que cil de creer que alguien se moleste en escribir una carla para
alguien no cumple con esas expectativas tan acendradas en no poner la información necesaria, sino otra, de menor impor-
nuestra cultura, intentan entender algo más, ya que, en su férrea tancia. El lector de la carta va a pensar automáticamente que el
esperanza de buena comunicación, piensan que, si alguien pare- autor ha escrito así porque en realidad quiere decir. con su silen-
24 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL ( ;~:NRROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 25

do sobre lo esencial, que el «recomendado» no tiene las cuali- adopta una figura didáctica y pretende transmitir información
dades que requiere el puesto. Mentir sin disimularlo, o decir hiera de su comunidad discursiva, a otros grupos de personas.
algo poco pertinente o confuso de modo que se note que se El estatus que se atribuye el autor puede ser de igual a ignal
hace a propósito, suele provocar que el destinatario saque una o de superioridad. Los textos científicos y académicos son con-
serie de inferencias y descubra el verdadero significado de tales v1•rsaciones entre iguales (aunque algunos de Jos participantes
infracciones. Y eso es así porque nuestras expectativas generales del diálogo se crean, para sus adentros, superiores a los otros).
sobre la comunicación son muy fuertes, no podemos aceptar l'«ro un texto con instrucciones (por ejemplo un memorándum
fácilmente que algnien las ignore, y además por- d.-1 gerente de una empresa a sus empleados) contendrá rasgos
que nuestras expectativas sobre el cumplimiento <líS<:ursivos propios de una situación de desigualdad, pues, para
de las normas del género son muy fuertes tam- ciar órdenes, hay que asumir un estatus superior.
bién, y todos descontamos que el otro sabe ya Cada texto construye un diálogo; los personajes de ese diá-
que nosotros sabemos cuáles son esas expectativas, y por lo tanto logo son el autor y el lector. Pero, según sea la función del texto,
contamos con que, cada vez que transgredimos una expectativa, variarán las intenciones del amor, y es necesario tomar con-
el destinatario haga una inferencia e interprete lo que nosotros dt·ncia de cómo expresar por escrito intenciones y estatus. Cada
tenemos intención de que interprete. ¡¡(·nero impone sus convenciones para indicar ambas propie-
Todo texto escrito que quiera ser comunicativo debe seguir dades. Cada género es la cristalización, más o menos estable,
una serie de principios que están relacionados con los aufüutos tic una selie de normas sociales que regulan la comunicación.
generales de la comunicación y con las con-
principios venciones genéricas.
comunicativos ( ;f:NERO Y CONTEXTO
gmeraln
PRINCIPIOS C0MUNICA11VOS
Los dos primeros principios del esquema comunicativo pre-
l. dar información pertinente, veraz, suficiente v clara sentado arriba se refieren, como queda visto, a las expectativas de
(o transgredir estas regulaciones de modo que tales tr~nsgre­ I<'" hablantes. Los dos últimos principios (3, ofrecer evaluación de
siones puedan ser interpretadas por el destinatario) la información, y 4, prever qué conocimientos posee el lector) nos
2. respetar las convenciones genéricas para transmitir el llevan a considerar un fenómeno más específico: el contexto.
estatus y la intención del autor
Un texto escrito no existe en el vacío, sino que tiene que
3. ofrecer una evaluación de la información
vi•r con la situación en que el texto se produce y se interpreta,
4. prever qué marcos de conocimiento posee el lector. y presupone una se1ie de conocimientos y creencias en común,
Ya hemos dicho bastante sobre el punto 1. En relación con el 1·s decir, un contexto. Por situación suele entenderse el entor-
punto 2, estatus e intención del autor, cada género impone la 110 físico, el lugar, tiempo y circunstancias de la
creación de las figuras de autor y lector: si se <'llllllciación. El contexto es el conjunto de cono-
estatus del emplea lenguaje técnico, por ejemplo, este rasgo rirnientos y creencias compartidos por los interlo-
auror lingüístico ayudará a constituir Ja fignra de un clltores, algunos pre>ios al texto, otros surgidos a medida que
autor especializado en un tema que se dirige a un S<' produce la interpretación. A veces la noción de contexto es
l«clOr igualmente especializado en ese tema. Si se evita el len- mfk~ extensa, e incluye también la de situación, es decir, el entor-
gu'!je técnico (como hago yo en este manual) es porque el autor 110 extralingüístico de un texto.
26 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 'if:Nrnos, EXPECü\.TIVAS y CONTEXTOS 27

La nc;ción .de contexto es de primera importancia si quere- En este caso el contexto incluye una serie de conocí-
mos escnb1r bien, pues nadie escribe en el aire, fuera del tiem- mit•ntos sobre el mundo: si una oficina, por ejemplo, tiene la
po y del espado, sin tener ningún interlocutor en mente (aun- puerta cerrada y vamos allí para hacer un trámite, golpea-
que sea desconocido y lejano), y sin dar por descontada una n·mos la puerta antes de entrar, pues las nor- creencias
¡;ran can.tidad de supuestos sobre el mundo y sobre el lengua- 1m•' sociales exigen pedir permiso para pasar. oomparlidas
je. No existe una escritura sin lugar, sin tiempo y sin seres huma- Es esa norma de cortesía la que presupone sobre el mwufo
nos. ·
rl car te 1, eximiéndonos de tenerla en cuen-
Veamos algunos ejemplos. Supongamos que nos encontra- 1a en esta ocasión. El cartel adquiere sentido dentro de ese
mos con un cartel que dice lo siguiente: nmocimiento compartido, esé contexto. Si el cartel dijera
l'ASE SIN CANTAR sería muchísimo más dificil de descifrar,
PROHIBIDO PASAR
pues deberíamos poseer, en nuestro contexto de supuestos
sobre el mundo, algún supuesto referente a cantar al ir a ofi-
Si el cartel está tirado en el suelo, no tendrá ningún senti- cinas.
d~, porque no tendrá ningún entorno que le dé seutido: él'rohi- Los contextos de cualquier enunciado incluyen series a veces
bi?o pasar adónde? Si está, en cambio, pegado a una puerta, que- muy amplias de conocimientos y de creencias sobre el mundo,
rra decrr algo perfectamente interpretable: lo interpretaremos sobre los interlocutores, sobre conversaciones anteriores, sobre
e?~º una p_:ohibición, y no pasaremos. Si el cartel lo pone un t·l lenguaje mismo, conocimientos y creencias compartidos, real
mno pequeno, con sus letras desiguales, para que no entremos o presuntamente, por los interlocutores.
e~ su habitación, dudo de que lo tomemos por una prohibi- Si alguien nos dice «ese día no la vi», para tener una idea
cmn verdadera. El significado lingüístico o semántico del cartel aceptable del significado de ese enunciado debemos saber de
es siempre el mismo, pero cada contexto le da el significado qué día se trata y a quién se refiere el pronombre «la». De otro
significad;, y que rea.lm~nte nos imf>?rta, que es el significado modo, la expresión es incomprensible, ya que contiene un
crmtexro comumcauvo, el que tiene que ver con la fun- demostrativo y un pronombre que exigen información con-
ción de ese texto en el mundo social. textual.
Imaginemos otro cartel, esta vez adosado a una puerta: Quien escribe no solamente refleja el con- cálculo
texto en el cual escribe, sino que tiene que cal- de información
PASE SIN UAMAR
cular el contexto del interlocutor. l:no de los crm/extud.l
problemas más graves y más evidentes en las
Este enunciado, tomado al pie de la letra, es una ordeu, la composiciones escolares es el de cómo calcular el contexto:
orden de pasar sin llamar. Pero esta orden es válida siempre y cómo calcular lo que uno va a decir, y no dejar de decir algo
cuando usted quiera entrar. es una orden dada solamente a las per- que era necesario v cómo evitar dar demasiada información,
sonas que quieren entrar en ese sitio, no a cualquiera que pase que distrae o confu~de. Todos los alumnos conocen profesores
por allí de casualidad. La interpretación literal es tan absurda que dan clase como si sus alumnos supieran más de lo que saben:
que la idea de que alguien, solo porque pasa por allí y lee eÍ usan términos difíciles, no explican ciertos temas, hacen digre-
cartel, obedezca y abra la puerta, produce efecto cómico (y hay, siones o generalizaciones, en fin, suponen un contexto que des-
en efecto, muchos chistes a base de interpretaciones literales, 0 graciadamente no existe, y los alumnos se quedan en ayunas,
sea, descontextualízadas). salvo que tengan el buen criterio de intervenir y tratar de solu-
28 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESP&'iOL Ul:NtJ(í >S, l•:XPECTATIVAS Y CONTEXTOS

donar el problema. Otros profesores explican cada cosa tam- IUll• ion <¡ueda así clasificada, ordenada, con todas las cone-
bién lo que los alumnos saben perfectamente y como donse- Mhnu» indicadas, en beneficio del lector, que está aprendien-
c~encia, sus clases son aburridas y los alumnos no prestan aten- 1lu 1111(< 1. ] .os cuadros y esquemas tienen la misma función eV'a-
c1on. huuiva. El texto didáctico admite esas continuas referencias a
En la conversación, solemos colaborar en la contextualiza- •í 111i•111<>, que lo hacen más digerible: el autor va indicando al
ción, y decir cosas como '~ya lo sé», o «eso ya me lo has co11ta~ lrt tor rómo leer el texto. Esto sería inadmi-
do», o, si lo que falta es información, solemos pedirla. En el •lhlr "" otros géneros, aunque en todo escri-
in~dad
texto escrito el lector no puede parar al autor para hacerle pre- I•• h;ty ~tutorreferencias.
guntas. S1 quiere que su comunicación sea efectiva, el autor Por d solo hecho de pertenecer a una cul-
debe saber prever cuáles son los conocimientos y creencias com- llll'll.<'stamos familiarizados hasta cierto punto con los géneros
partidos que forman el contexto de la comunicación. El lector ma• i111portantes, aunque no los podamos describir.
debe ser capaz de conectar lo conocido con lo nuevo. l(1•n 111ocemos un texto como una cítación del juez o como un
De lo dich"'. en este apartado se desprende que el significa- •uh lo mensual del banco o como un artículo periodístico, y este
do hteral, estncto, de una expresión lingüística es solo una l<'<"<>ll<>CÍmiento es casi automático. Una de las razones para
pequeña parte del significado de esa expresión. 1¡11r así sea es que un texto siempre aparece imitando o repro-
El resto del significado lo adquiere en el uso, 1h1.-i.. 11do caracteristicas de otros textos que pertenecen al mismo
es decir, insertándose eu un contexto. Los géne- 111'1 wro, de modo que cada vez que nos enfrentamos con un
ros. grandes sistemas de codificación de la comu- 1rx10, tenemos ya experiencia de otros semejantes que hemos
nicación escrita, nos ofrecen señales inmediatas que apuntan al vi•to antes. El fenómeno es conocido, en lingüística, con el
contexto. nombre de •intertextualidad».
Una carta que comienza «Estimada colega» no es, eviden-
temente, una carta personal, de modo que, desde las primeras
1 ;(t,Nl·'.RO E INTERTEXTUALIDAD
palabras, nos situará en determinado sector de relaciones socia-
les y no en otros, ayudándonos así a interpretarla. Las fórmulas
de encabezamiento de las cartas están reguladas por los códigos Obsérvese el texto siguiente, cuyas oraciones están nume-
genéricos, y debernos conocerlas. nulas para facilitar los comentarios que haremos después:
La evaluación de la información es otro recurso impor-
tante de un texto escrito, y también se encua- Sef1ora XX
evallUléÚÍn de dra en los códigos genéricos. Un artículo pro- Calle XX, etc.
fa información fesional debe indicar qué es lo que ofrece de (1) ¡¡jEnhorabuena!!: (2) Laei..-ploración del pasado día 23 es
, novedoso o importante o útil, ya que esa es completamente normal. (3) El examen bacteriológico no
s11 razo11 de ser: ofrecer alguna información nueva, i1ecesaria demuestra la existencia de ninguna infección. (4) Por medio
o simplemente útil. En otros casos, por ejemplo en el género de la presente te requiero expresamente, para que, en cum-
expositivo de tipo didáctico (como este manual) el autor debe plímiento de lo preceptuado en estos casos, te presentes a una
evaluar.la información que da: debe decir, por ejemplo, «esto nueva revisión en el plazo de seis meses. (5) Mientras tanto,
es muy importante», o "ªcontinuación resumiré lo dicho hasta pásatelo bien, y no seas tan aprensiva. (6) Recibe un fuerte
aquí>), eº «este tema se asocia con este otro tema•>. La infor* abrazo, x.
30 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GÉNEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 31

Aunque no creo que sea fácil de leer, esta cartita tiene sen- disponibles de muchos géneros: todas las circulares que anun-
1ido: se trata del anuncio del resultado de un examen bacte- cian premios, todos los informes, todos los requerimientos judi-
riológico. Los ginecólogos suelen enviar textos de este tipo a ciales, tienen rasgos discursivos más o menos semejantes. Estos
sus pacientes. Por supuesto, ningún ginecólogo mandaría un rasgos se repiten continuamente, de modo que una carta fami-
texto como este a nadie. Esta carta imaginaria es un monstruo liar repite esquemas compositivos de miles de cartas familiares
de la escritura, que solo puede provocar desconcierto, indig- anteriores, y también el registro correspondiente (tema que
nación o risa, por mucho que tenga sentido. veremos en el próximo capítulo), la selección de mcabulario,
He mezclado a propósito, en la redacción del ejemplo, recur- los saludos íntimos del final, etc., y lo mismo sucede con las
sos genéricos de distintos tipos de cartas. La oración ( 1), con noticias periodísticas, con los artículos cientí-
t•sa felidt:kión exuberante, es propia de las cartas en las que ficos, con la reseña de una película, etc. en cada texro
nos anuncian que hemos sacado un premio en una rifa. Hasta ese Cuando hablamos de intertextualidad que- resuenan
punto la lectora puede creer que se trata, en efecto, de un pre- remos decir que cada texto se inserta inme- mw:hO!J lmdos
mio o algo semejante, dado que el comienzo de la carta, con diatamente en una historia de textos, perte-
11ombre y dirección completos pero ausencia de encabezamiento, nece a una serie, comparte con los miembros de esa serie, y de
puede parecerse al de algunas circulares. Las oraciones (2) y otras series con las que se puede cruzar, ciertas características.
(a) realizan un brusco cambio de convención genérica: se trata Los textos repiten en parte patrones compositivos, vocabula-
del informe de un médico, con el registro propio de este tipo de rio, fórmulas, o contenidos, de otros textos anteriores, imagi-
t'scrito: formal, técnico, conciso. Pero en ( 4) se produce otra nados, o posibles. A veces aludimos directamente a otros textos,
incongruencia: el estilo es burocrático (semejante al de ciertos poniéndolos entre comillas. A veces aludimos indirectamente,
ll"legramas de requerimiento que mandan los abogados) pero el dejando que en un texto resuene otro. A veces las relaciones
lralamiento es informal, con tuteo. La oración (4) usa un regis- con otros textos son más tenues. Pero no hay textos «envasa-
lrn que discrepa con todas las convenciones del género informe dos al vacío»: un texto es a la vez muchos tex-
ginecológico, y además transgrede la función de la carta: el médi- tos, sean reconocibles o no. ~iilad
co solamente puede recomendar, sugerir, o proponer, que la Las nociones de género y de intertextuali- en literatura
paciente se haga otra revisión, pero jamás puede requerirlo en dad suelen estudiarse en las clases de literatu-
•·sos términos. En las dos últimas oraciones, (5) y (6), se pasa ra. Los alumnos de la escuela secundaria saben que en literatura
hrnscamente al género «carta personal», con bromas y abrazos. hay un género narrativo, uno dramático y uno lírico: al prime-
I·~~ta carta no solo tiene sentido, sino que está escrita con ro pertenecen los cuentos y novelas, al segundo las obras que se
lolal corrección gramatical. Pero no podemos tomarla en serio, representan en el escenario, y al tercero la poesía. Y saben tam-
porque no respeta las convenciones del género. De nada vale la bién que cada género tiene sus convenciones, y que puede divi-
gramática ni (si esta carta fuera auténtica) de dirse en subclases. En el género narrativo hay cuentos, «nove-
tenemos nada valdría la buena intención de la secretaría llas» o cuento& largos, y novelas. La poesía admite muchas
tnodeio. subdivisiones, y no son iguales las convenciones del soneto que
autora de esta monstruosidad.
disfxmibks de
Es imposible, sin embargo, que alguien ignore las de los romances tradicionales. Aparte de admitir muchas
muchos géneros
hasta tal punto las convenciones genéricas. La subdivisiones, las fronteras entre los géneros literarios no son
rapidez con que podemos decidir que cada fragmento de carta siempre claras. Pero no podemos prescindir de ciertos esquemas
¡wrlcncce a tal o cual género se debe a que tenemos modelos genéricos al estudiar la literatura.
32 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1Ol'.NEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 33

la literaluro La literatura misma es un género frente a todos gún resultado. ¿A que tú también quieres librarte del vello de
como género los otros que clasifican y ordenan los escritos una vez por todas? ¡Tengo la solución! Sigue mi consejo: usa
de una cultura. La literatura admite hacer refe- Hirsutín. ¡Hazme caso! Chao, que disfrutes mucho de tu nueva
rencias fictivas, por ejemplo, es decir, nombrar entidades que no libertad,
existen en la realidad, nombrarlas como si existieran ( creán- María Superbella [la modelo de moda]
dolas por ese mismo acto de palabra). No podemos hacer lo
mismo en un.a noticia periodística o en un chisme contado de Agréguese a este texto la imagen de una radiante modelo en
sobremesa. Pero sí podemos hacerlo en un problema de mate- 1raje de baño, y la de un pomo del producto anunciado, y se ten-
máticas: «El granjero Luis tiene dos vacas y cinco corderos ... » Si drá un típico anuncio publicitario. Es un anuncio, sin duda,
el niño no nos pregunta quién es el granjero Luis, esto se debe pno los rasgos lingüísticos son los de una carta personal, ínti-
a que conoce el género de los problemas de matemáticas, donde 111a (salvo quizá en que la carta está firmada con nombre y ape-
aparecen personas inexistentes sometidas a grandes perpleji- llido).
dades. Aprendemos a distinguir los géneros como parte del La efectividad de un anuncio como este consiste en repro-
proceso de socialización. ducir el tipo de conversación que tienen las mujeres entre ellas.
Nuestra vida de hablantes está totalmente regulada por las El lector encontrará muchos anuncios que están compuestos
imposiciones de los géneros. Ninguna persona que quiera redac- <'orno cartas, con encabezamientos, firmas, expresiones colo-
lar bien un escrito puede ignorar esas imposiciones. Esto no 1111iales, y que contienen información de tipo personal. Pero,
significa de ninguna manera que todos los géne- <'laro, no confundimos estos anuncios con cartas, aunque ten-
los géneros no
ros estén congelados, y que sea imposible la inno- ~an forma de cartas.
son esquemas
congelados vación. La innovación es posible, y, salvo en la Lo que hace la publicidad es tomar en préstamo rasgos com-
cuenta de la compañía de electricidad, balan- positivos de otros géneros para intentar vender un producto, La
r!'s de tarjetas de crédito y otros textos de ese tipo, que son imper- l'arta sobre Hirsutín parece personal, pero es una carta pública,
sonales, en los textos que escribimos y firmamos, por muy con- dirigida a muchísimas mujeres (la publicidad intenta alcanzar
vt·ncionales que sean, mostramos siempre nuestra subjetividad. al público más amplio posible) que pertenecen al grupo de las
Y ahora debemos dar un paso más en nuestro análisis del que quieren quitarse el vello. De modo que lo que es decisivo
g-i·nero: a veces dos textos comparten rasgos lingüísticos similares, para definir a un género es la función: la forma, en algunos
pcr<l realizan funciones distintas, es decir, pertenecen a distin- casos, y sobre todo en la publicidad, está sujeta a cambios y a
tos géneros. superposiciones entre géneros.
funciunes y
Como parte de nuestra competencia comuni-
rasgos
cativa, todos tenemos establecidas asociaciones discursivos
ESTRUCTURA D!SCURSNA Y FUNCIÓN
entre funciones y rasgos discursivos, y así podemos
decir que la carta sobre Hirsutín se parece a una carta privada,
Obsérvese el texto siguiente, que es una adaptación de uno pero es un anuncio publicitario que imita una carta privada.
aparecido en una revista: Hay muchos elementos que determinan cuál es la función del
texto: el hecho de aparecer en una revista femenina, por ejem-
Querida amiga: Aunque no lo creas, yo también h" s11frido plo, con ciertas fotos o imágenes que jamás tendría una carta ver-
durante años el problema del vello. He probado todo. sin nin- dadera. El contexto nos obliga a una identificación inmediata.
34 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPMOL GÉNEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 35

Si el texto publicitario tuviera rasgos prestados de otros dones en el intercambio, la actitud de quien escribe la carta, y
géneros y fuera confusa su caracterización para el lector, como la función de la carta. Lo mismo sucede con la elección de cier-
sucede con ciertas informaciones turísticas o recomendaciones to vocabulario, de ciertas metáforas, de ciertos giros.
sanitarias, que en realidad son anuncios, pero no lo parecen, los La administración de la información (qué cantidad y
que publican la revista pondrían un discreto aviso en algún digo, cuánto digo, en qué orden lo digo, a qué distribución de
ángulo: PUBL!CIDAD. Los textos escritos deben estar siempre le doy más importancia) es uno de los aspectos la infarmaéi.ón
debidamente contextualizados, deben contener, por fuera y más importantes de la contextualización.
por dentro, señales que orienten al lector sobre cómo leerlos. Compárense los siguientes fragmentos de texto:

( 1) Miguel de Cervantes, escritor español del Siglo de Oro y


LA COl'\TEXTUAIJZACIÓN autor de wia de las obras maestras de todos los tiempos, Don
Quijot. de la Mancha, decía que había que escribir llanamente,
Al reflexionar para componer un texto, al planear su con- con palabras significantes, honestas y bien colocadas.
tenido y sus características discursivas, al insertar nuestro escri- (2} Miguel de Cervantes, que fue, como sabemos, un escritor
to en un género determinado, nuestras elecciones están influi- español del Siglo de Oro, autor de una de las obras maestras
das, o deberían estarlo, por la situación y por el contexto. de todos los tiempos, Don Quijot. de la Mancha, decía que había
Contextualizar un texto es usar todas las marcas de identifica- que escribir llanamente ...
(3) Cervantes. el inmortal autor del Qµijote, decía que había
ción necesarias para que se pueda insertar en un género, y ade-
que escribir llanamente...
más calcular la distribución de información: cuál se da por com-
(4) Cervantes decía que había que escribir llanamente ...
partida con el auditorio y puede inferirse, cuál es nueva.
Participan en este proceso autores y lectores: no se olvide que
un texto es un diálogo, un lugar de encuentro. La diferencia entre estos textos está en la cantidad de infor-
En la disposición visual del texto hay claves mación dada sobre Cervantes, y en cómo se da. Si escribimos en
marcas visuales importantes de contextualización: títulos, espa- una revista dirigida a especialistas en literatura española, el
cios, tipos de letra, orientan al lector y le per- texto (1) es francamente inadecuado. ¿Qué especialista no va a
miten inferir significados. Subrayar una palabra, por ejemplo, saber quién es Cervantes?
es una clave de contextualización por la cual se informa al lec- Si informamos de algo consabido, tratarnos al lector de igno-
tor arerca de las intenciones comunicativas del autor: se le hace rante. Para evitar ese posible insulto se acude a fórmulas de cor-
notar (sin decirlo explícitamente) que ese tema es importante tesía como la del texto (2): «que fue, como sabemos, ... ». Ahora
por alguna razón que tiene que ver con la función del texto. bien, si la información no es necesaria, no hay que darla. Si la
En las cartas, los encabezamientos suelen ser dan1os porque la frase «suena bien», habremos cometido un
el punto de partida de un proceso de infe- error: nada suena bien si es realmente innecesario.
rencias por parte del lector. Cuando escribi- El fragmento (1) sería adecuado para un público de extran-
mos a una colega, por ejemplo, a veces pode- jeros que apenas conocen nuestra cultura, y también el (2),
mos elegir el encabezamiento: si elegimos «estimada amiga» aunque allí hay una frase que atenúa lo obvio de la informa-
frente a otras opciones como «distinguida colega• o «estimada ción. En esos casos hay que dar información sobre Cervantes por-
señora•, damos lugar a ciertas inferencias sobre nuestras posi- que, de otro modo, el enunciado pierde sentido.
CÓMO ESCRIBIR BIEN E."I ESPA,'10L GÉNEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 37

~:!fragmento (3) contiene menos información, y además la no todo puede hacerse explícito, porque, en ese caso, no nos
1la de manera menos solemne, pues el título de la obra no está alcanzarla la vida para decir las cosas, debernos aprender a con-
nnnpleto. Sin embargo, es difícil imaginar una situación en la textualizar adecuadamente nuestros escritos.
rnal la frase apósita •el inmortal autor del Quijote» fuera real-
lll<'llte necesaria, ya que, si el lector no sabe quién es Cervantes,
CONCLCSIONES
'""' esa frase tanlpüCO se Je da suficiente información. Y si el lec-
tor ya lo sabe, que es lo más probable, puesto que está leyendo
1111 texto escrito en español, entonces la frase sobra, es un rnero Hemos quedado en que los géneros son colecciones de tipos
1dkno. de textos que tienen una función común, y que püseen pro-
El fragmento (4), finalmente, presupone en el lector un piedades lingüísticas similares. Hemos dicho también que puede
1·onodmiento del mundo que contiene el conocimiento de haber considerable variación entre textos que pertenecen al
< :.. rvantes, lo que da todo su sentido a la afirmación que sigue mismo género, y que hay géneros miméticos, como el de la
sohre la escritura. publicidad, que imitan las propiedades típicas de otros géne-
Conscientemente o no, cada vez que usamos el lenguaje ros.
damos pistas de contextualización, ayudando así a nuestro audi- Mefliante una recontextualización, un texto de un tipo puede
h 1rio a evocar ciertos conocimientos o creencias comunes a ambas pasar a cumplir funciones diferentes: si copio una receta de coci-
partes, y que consideramos necesarias o deseables para el buen na para ponerla corno ejemplo en este libro, la receta de cocina
«·xítn de la comunicación. Cuando escribimos, esa seleoción de cla- ya no estará en el contexto de un libro de cocina, sino en el de
ws de contextualización pasa a ser más consciente. Como ya he un libro sobre la escritura, y por lo tanto perderá su función ori-
dicho (y tendré <¡ue repetir alguna vez más) la escritura nos obli- ginal y adoptará la función de <jemplo de escritura. Esto signifi-
¡.:a a tomar conciencia de una serie de procesos que otras veces se ca que quien leyera la receta en este libro la usarla para observar
•·111nplen sin mayor esfuerzo de nuestra parte, ya que participamos ciertos fenómenos lingüísticos, y no para ir a la cocina y preparar
ni ellos automática o intuitivamente, el plato (annqne, por supuesto, también puede hacerlo).
El que escribe debe prever las reacciones del lec- Lo mismo sucede si se copia un poema y se destina a otra
"1 texto escrito
1Mie prever y
tor, debe calcular qué sabe y qué no sabe, qué hay persona: un poema de amor, por ejemplo, que se destina a un
f'fflfu/ar
que recordarle, qué inferencias hay que ayu- amante con la intención de decirle algo personal a través de esas
darle a sacar. En las conversaciones cara a cara, palabras ajenas. En ese caso, el poema cumpliría una función
los participantes van tanteando el terreno, cola- distinta, nueva, a la cual no estaba destinado originalmente,
horando en la fijación de ciertos significados, asegurándose de sin perder del todo su función original, si se reconoce corno
c¡uc los contenidos deseados se transmiten adecuadamente. Es poema escrito por otro. No es necesario copiar un poema:
1111 trabajo hecho por las dos partes. Hasta un silencio-cuando movido por el amor, uno mismo puede escribirlo y dárselo al
c11la11 todos los participantes en tm diálogo, pür unos segundos- novio o novia, con la intención de conmoverlo, seducirlo, etc.
1·.s un silencio hecho en colaboración, y puede resultar sígnifi- Si después uno publica ese poema como tal, dirigido a un públi-
rn1ivo, suplir muchas palabras. co mucho más grande, en cada uno de sus dos destinos el
Al escribir, tenemos que lograr que el texto, por sí solo, sin poema tendrá una función diferente, pues los contextos son
la ayuda visible e inmediata del interlocutor, dig-a lo que tiene diferentes.
<¡11<' decir, y lo diga bien, eficazmente, convincentemente. Como Recordemos también que todos participamos en varías esfe-
38 CÓMO ESCRlBIR BIEN EN ESPA'iOL GÉNEROS, EXPECIATNAS Y CONTEXTOS 39

ras de actividad social a la vez: podemos ser, simultáneamente, a) Estimado cliente: Lamentamos informarle que no ha sabi-
maestros y alumnos, amas de casa y médicas, madres y contri- do ejercer usted ningún autocontrol en su consumo de
buyentes, esquiadoras y socias de una biblioteca. Ningún géne- energía eléctrica, pese al servicio exclusivo que usted tenía
ro textual está limitado a un grupo, pues no hay grupos total- a su disposición, gracias a los adelantos que traen los tiem-
mente homogéneos: un artículo del periódico que trate, por pos y a la política de beneficio al cliente seguida por Unión
ejemplo, de un descubrimiento en medicina, puede interesar a Eléctrica. ¡Con lo racil que es ahorrar energía! Si se hubie-
la vez a las madres, las maestras, las médicas, las contribuyentes ra asociado al plan «Felices kilowatios hora», no tendría
usted ahora que pagar la cantidad exorbitante que verá
y las amas de casa, por elegir solamente entre los grupos que aca-
impresa en la página siguiente. Pero todavía está a tiem-
bamos de citar.
po. Llámenos. Le atenderemos todas las veces que quiera,
La variedad de géneros es enorme y las fronteras bastante
24 horas, 365 días al año. Felices kílowatíos.
cambiantes, pero reconocemos intuitivamente los diferentes
tipos de texto en cada acto de producción e interpretación ver- b) El propósito de este trabajo es demostrar la falsedad de la
bal, y debemos adquirir el entrenamiento necesario para escri- teoría, corrienternente aceptada, sobre la comunicación
bir textos que cumplan con los requisitos de su género, si no que- humana, para lo cual se aducirán nuevos experimentos lle-
remos arriesgarnos a que nuestro mensaje sea difícil de vados a cabo con estudiantes universitarios.
interpretar, o incluso incomprensíble. Seg_ún la teoría de la comunicación que prevalece hoy en
Los géneros no son corsés, sino moldes (garantizadores de lingüística, los seres humanos profierer1 ciertos signos en voz
funcionalidad) que encuadran y potencian la creatividad de alta, con la in tendón de que sus oyentes les presten aten-
quien escribe. ción, ofreciendo a cambio la seguridad de que lo que dicen
con esos signos va a interesar a los oyentes (Sperber y
Wilson, 1986; Blakemore, 1993). Una vez atraídos por el
E]ERC/CfOS cebo del interés, Jos oyentes realizan dos procesos: l) de ..
codificación de los signos lingüísticos, y 2) inferencias múl-
Ejercicio 1
tiples. Pongamos un ejemplo. Según esta teoría, si A le dice
a B, «Tengo frio>, pretende que 1) B entienda y descodifi-
Géneros. Una parodia es una imitación burlesca de algo. que los signos lingúísticos, 2) B haga una serie de inferen-
Cuando se parodia un género textual, se imitan en broma algu- cias, la más importante, contestar a la pregunta «¿por qué
nos rasgos propios de ese género, exagerándolos o deformán- me dirá A que tiene frío?». Como sí esto fuera poco, se
dolos. Los siguientes son ejemplos de parodias. Léalos, y diga espera que B reaccione y se levante y cierre la ventana, o,
a qué género parecen pertenecer por su tema, su estructura, su quizá, le ofrezca su chaqueta a A, con lo cual puede pro-
propósito manifiesto y sus rasgos discursivos. Luego explique por vocar, a su vez, la reacción de A, que no quiere que se cie-
rre la ventana, y menos quiere la chaqueta de B, a quien, por
qué, pese a que respetan ciertas convenciones genéricas, usted
ejemplo, detesta. Como han señalado ya varios investiga-
no puede tornar en serio ninguno de los dos textos. Este pro-
dores (Chomsky, 1998; Hollody, 1997; entre otros) esta tecr
ceso de análisis le hará verificar que usted posee un conoci- ría es altamente contraintuítiva.
miento sobre los géneros y una serie de expectativas sobre qué La propuesta que quiero defender puede enunciarse así:
esperar en cada caso. jamás escucharíamos a nuestros. semejantes si no nos obli-
40 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL ¡;f:NEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 41

gara la policía, y si las multas por desatención no fueran tan a veces, exilio. Ningún intento de justificar una teoría por
elevadas. Sperber y Wilson insisten en que la existencia de el estudio del cerebro humano y por el descubrimiento
Ja institución policial es meramente coyuntural, y que, del ansia de conocimiento del horno sapiens podrá des-
siendo su teoría puramente cognoscitiva, no es necesario mentir la realidad social de la comunicación, que es, des-
tener en cuenta datos sociales para corroborarla, Sin la graciadamente, menos desinteresada y altruista de lo que
policía, sostienen, el horno sapiens tiende a atender a sus sugieren ciertos investigadores. La búsqueda de la verdad
semejantes y a maximizar la informadón que le dan, La nos exige demoler ciertos mitos, por muy seductores que
policía solo garantiza que todas las transacciones se cum- estos seaiL
plan segím las convenciones socialmente aceptadas, que son
ajenas al hecho mismo de comunicarse.
Una serie de experimentos recientes pone en cuestión estos Fjercicio 2
asertos. El Departamento de Lingüística Hispánica de la
Universidad de Illinois en Chicago ha organizado una serie
Géneros. Escriba una parodia de uno o dos de los siguientes
de experimentos para evaluar el papel que cumple la poli- tipos de textos (vea la descripción de parodia hecha en el ejer-
cía social en la comunicación pretendidamente espontá- dcio l):
nea~ Los experimentos se fueron escalonando en días dis-
a) U na carta de amor.
tintos, rotando las clases. El primer día, se eliminó a la
b) La publicidad de un nuevo disco de rock o de una nueva
policía de tres clases durante 15 minutos, y se pidió a los pro-
película.
fesores que hicieran un detallado reportaje de lo sucedi-
e) El comentario de un parúdo de fútbol en un periódico.
do en esos 15 minutos. Este reportaje fue comparado con
d) Una noticia de policía.
uno similar hecho por profesores que no expulsaron a la
e) La reseña de un concierto.
policía durante esos mismos 15 minutos. Los resultados
revelan que en las clases sin policía la comunicación alcan-
zó un nivel cercarlo a cero, en contraste con la comunica- r:jercicio 3
ción con policía~ que se mantuvo en sus promedios habi-
tuales de 1.5 de comunicabilidad sobre un total posible de Géneros. Lea los siguientes textos, y luego trate de contestar
1O (véase Tabla 1). El segundo día se dijo a los estudiantes las preguntas que se le proponen.
que ninguno de los temas vistos en clase pasaría a formar
parte de] examen, por lo cual, aun con fuerte presencía a) Perfume tierno y fogoso, Fraicheur afirma su moderni-
policial, la comunicabilidad en esas clases bajó otra vez a dad por la belleza de su composición floral, afrutada,
cero (véase tabla 11) en contraste con las clases en las cua- verde, realzada por la espontaneidad del brote de grose-
les se dijo a los estudiantes que todo lo dicho en clase seria lla negra, Las notas de corazón elegantes, sostenidas por
preguntado ese mismo día en un examen. circunstancia un fondo amaderado, le confieren su carácter audaz y
en la cual se llegó ca~i a 2 en comunicabilidad. femenino y revelan con toda finura su personalidad joven
Pese a lo exiguo de las pruebas (que UIC se propone con-
y risueña.
tinuar y refinar) parece evidente que nadie escucha a nadie
porque crea en el interés de lo que puedan decirle, sino b) Crianza Vlno elaborado en nuestra Bodega de Fuenmayor
porque la desatención está castigada con multas, cárcel y, con "'"" de variedad TEMPRANILLO y MAZUELO de la Rioja
42 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL w::NEROS, EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS 43

Alta. Tras un año de CRIANZA en barrica bordelesa de roble, n·ncias. Cuando tenga una versión final de cada texto, escriba
ha completado su maduración con otro año de perma- una lista de esas diferencias.
nencia en botella. Vino de color rojo rubí, aromático con
desarrollo de los aromas por la crianza, vivo al paladar y
persistente. Vino recomendado por su finura para cual- l•:jercicio 5
quier tipo de comida.
Géneros, expectativas, contextos. Aplicando todo lo aprendido
sobre géneros textuales, expectativas y contextos, identifique, en
Preguntas rl texto que se transcribe a continuación, los rasgos siguientes:

l) ¿Le parece que a) y h) son textos publicitarios? ¿Por a) De qué género se trata,
qué? b) a qué público está dirigido el escrito,
e) qué ideas, creencias y valores presupone en los lectores,
2) Si no lo son, o no lo son enteramente, ¿qué pistas dan
d) cuáles son los propósitos de este escrito,
para ubicarlos en algún género?
e) qué pensaría un joven de la edad y características de los
2) ¿Qué relación hay entre los rasgos discursivos de esos mencionados en él, si leyera este texto,
textos y su función? f) qué función cumplen las citas entrecomilladas, o las pala-
bras subrayada,, que reproducen el lenguaje de los jóve-
3) Recuerde la noción de comunidad discursiva, y aplí-
nes,
quela a estos textos; ¿a quiénes se dirigen? g) qué función cumple la metáfora del •mar interior», tanto
4) Recuerde la noción de intertextualidad, y aplíquela a desde el punto de 'ista ideológico como desde el punto de
estos textos: ¿encuentra usted en estos fragmentos rasgos típi- vista de los recursos lingüísticos.
cos de otros géneros? ¿Cuáles?
5) Intente escribir una parodia de cualquiera de los dos Conocer el mar
textos, y luego analice su parodia.
Sólo querían <•dar una vuelta y se liaron». ~t\nte todo, querían
ver por primera vez el mar. Es la cándida explicación que die-
Ejercicio 4 ron las dos niñas de Carabanchel para explicar su fuga con
dos jóvenes de malireputación y ciertos hábitos delictivos. Su
Relación autm·-1.ectvr. Escriba un texto sobre uno de estos dos desaparición la pasada semana generó angustia y páníco en
temas: a) los riesgos del Ui'O del tabaco, b) los riesgos del uso sus casas y preocupación en una opinión pública que aún tiene
del alcohol. Dirija el texto primero a adolescentes proclives a muy presente la trágica búsqueda de las tres niñas de Alcasscr
fumar o a beber, y luego a una comunidad imaginaria de per- y el terrible desenlace de la misma.
sonas, procedente de otra cultura (y quizá de otro planeta... ) Los padres de las niñas no podían creer que sus hijas habían
que ni siquiera sepan qué es el alcohol o qué es el tabaco. huido voluntariamente. Temían un secuestro. Pero todo era
Mantenga en los dos textos el mismo estatus como autor, cual- más simple. Era una aventura de común acuerdo en la que
quiera que elija, y la misma intención. Al cambiar de destina- recorrieron 1.500 kilómetros en cinco coches robados. La
tarios en cada redacción, sus textos van a mostrar grandes dif'e- aventura tendrá consecuencias, al menos para el mayor de los
44 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GÉNEROS, EXPECTATIY..<\S Y CONTEXTOS 45

chicos. Aunque no sean lo graves que podían haber sido, es de educada en los códigos del pudor. El tuteo marcaba un antes
esperar que disuadan a posibles emuladores. y un después de toda relación. Nadie tuteaba por tutear.
,,_Ahora sabemos lo que es ta vida». Est.:1. tierna tontería de uno
de los fugados revela la curiosidad y el aran de transgresión b) Historias, historietas e historia
propios de su edad. Agravados en su caso, como en tantos r:n nuestro país de nuevos ricos, nuevos 1ibres y nuevos euro-
otros, por la carencia de un entorno familiar sano y protec· peos, orgulloso del papel de cancerbero del Club de los Cresas
tor en la edad en que más se necesita. Las niñas sí tienen fami- v henchido de desdén a los vecinos del sur que le evocan imá-
lias. Y, sin embargo, éstas no parecían ser conscientes de las genes de st1 pasado, esta europeización sociológica -deslucida
inquietudes y amistades de sus hijas. En todo ca.so, no las creían
y maltrecha por la corrupción y encanallamiento de la vida
capaces de algo que, como se ha demostrado, han hecho con
política- oculta un inquietante proceso de balcanización inte-
ganas y mucha naturalidad.
rior, obra de nacionalismos de calidad, cuya búsqueda ansiosa
Y es que en muchos hogares se sabe muy poco de los propios
de señas de identidad y esencias exclusivas se remonta hasta
hijos, especialmente durante su adolescencia. Si las familias
pasados remotos, borra siglos de historia y llena las páginas
hablaran más con sus hijos de las ganas de «conocer el mar»,
en blanco con leyendas ennoblecedoras y genealogías mirifi-
ese mar propio e íntimo, lejano y atrayente, es probable que
cas.
pudieran a}'LJ.dar a los adolescentes a evitar liarse en aventuras
que tantas veces acabao en tragedias. (El País, Madrid, 12 de c) Marcio, Valdés, Coriolano, Pacheco
agosto de 1997.)
Marcio. -Pues los mozos son idos a comer y nos han dejado
solos, antes que venga alguno que nos estorbe~ tornemos a
1-:jrrtício 6 hablar en lo que comencé a deciros esta mañana.
Identificación de géneros. Los siguientes son párrafos ínicia- Valdés. -!\i o me a<:uerdo de qué cosas queréis decir.
i<'s de textos, con sus títulos. Pruebe a identificar los géne- Marcio. -¿Cómo no? ¿No os acordáis que os dije cómo de
ros a los cuales pertenecen, y justifique, en cada caso, su elec- aquello, en que habíamos platicado, me era venida a la memo-
ciún. ria una honesta curiosidad, en la cual muchos días ha desseo
platicar con vos?
a) Y usted, ¿por qué me tutea? Valdés. -Ya me acuerdo; no tenía cosa más olvidada.
Marcio. -Pues nosotros> por obedeceros y serviros, habemos
El dramaturgo Aurelio Ferretí agonizaba aquella tarde de hablado esra mañana eu lo que vos habéis querido, y muy cum-
marzo de 1963. Junto a su lecho, el actor y director Onofre plida.mente os habemos respondido a todo lo que nos habéis
Lovero asistía al desenlace. Pese a la diferencia de edad -los preguntado, cosa justa es que, siendo vos tan cortés y bien
separaban casi veinte años- se había creado entre arnbos una criado con todo el mundo como todos dicen que sois, lo seáis
re!adón entrañable. Permanecieron en silencio un largo rato, también con nosotrOS, holgando que hablemos esta tarde en
hasta que el dramaturgo habló. lo que más nos contentará. respondiéndonos y satisfaciéndo-
-¿Puedo pedirle un favor, Lovero? nos a las pregunta.' que os proponemos, como nosotros habe·
-Sí, cómo no. mos hecho a las que vos nos habéis propuesto.
-¿Me permite tutearlo? Valdés. -Si no adornárades esta vuestra demanda con tanta
Ferreti había nacido en 1907. Pertenecía a una generación retórica, liberalmente n1e ofreciera a obedeceros: ahora, vien-
46 CÓMO ESCRIBIR BIF.N EN ESPAÑOL

doos venir ata,~.ado en vuestra demanda con tantas razones, sos-


pechando me queréis meter en cualquier cosa enojosa, 110 sé
qué responderos, si primero no me decís claramente qué es lo
que queréis de mí.

CAPÍTUL02
BIBLIOGRAFÍA REGISTROS, ESTILOS YTIPOS DE TEXTOS
TONY BEX, Variety in Written English. Texts in Society: Societi,es in Texts. (Cuáles son las variedades de la lengua escrita)
Londres, Routledge, 1996.
DoUG!AS BIBER, Variation across Speech mui Writing. Cambridge, C'.ambridge EL REGISTRO
University Press, 1988.
El lenguaje es una música con muy variadas melodías. No me
refiero a las entonaciones ni a los acentos, puesto que no esta-
mos estudiando la lengua hablada, ni tampoco a las variacio-
nes genéricas. ya vistas en el capítulo anterior, sino a las varia-
ciones que se producen por decisiones estilísticas del autor,
guiadas, casi siempre, por una aspiración a expresarse lo mejor
posible y a sintonizar con los interlocutores y con el contexto.
Una de las variaciones más importantes es la que corres-
ponde al registro de un texto, es decir, al conjunto de diferencias
provocadas por la relación entre el texto y el cont.extosituadonaL
Los diccionarios y otras obras de consulta distinguen (sin inten-
tar definir los términos) registros formales e informales, registros
escritos y hablados, registros científicos, periodísticos, didácti-
cos, etc. Los registros se presentan como «maneras de hablar»,
coloraciones, tonos, de los textos, tonos que se relacionan con
elementos de la situación en que se producen los textos (espe-
ciahnente quiénes hablan, de qué hablan, por qué medio
hablan). Corno son resultado de selecciones hechas por el hablan-
te o escritor, los registros son aspectos del estílo de un texto.
Para evitar confüsiones, digamos de entrada cuáles son las
diferencias entre géneros, registros y estilos, que luego vere-
mos con más detalle. Un género, como hemos visto ya, es un con-
junto de recursos lingüísticos asociados a funciones sociales del
texto (ejemplos de géneros: noticias periodísticas, recetas de
cocina, artículos eruditos, cartas de recomendación ... ); un esti-
lo es resultado de una selección entre posibilidades lingüísti-
48 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS 49

cas (hablamos, por ejemplo, de estilo florido, estilo conciso, Por lo general, se considera que el con- elrontext<>
estilo didáctico ... ); finalmente, un registro es también resultado texto situacional en el cual sucede una inte- situacirmal
de una selección, pero esta selección está determinada por la racción lingüística tiene los tres rasgos ya indi-
situación de comunicación (distinguimos entre registro formal, cados: el tema de la comunicación, la relación entre los
didáctico, coloquial, etc.). participantes y el papel del lenguaje en esa interacción. El regis-

-
el estiro Empecemos por la noción de estilo. Se llama estilo al tro surge de la correlación entre los rasgos lin-
conjunto de elecciones que ha hecho el autor entre las giiísticos y esos tres rasgos del contexto. Se suele campo, m,,,Jo y
formas de expresión que tenía disponibles. Estas elecciones expre- llamar campo al tipo de acción social realizada,
sivas dependen siempre del tipo de texto y su función social. por ten<Jr a las relaciones entre los participantes y
lo cual podernos considerar que el estilo de un texto es un aspec- modo al papel que desempeña el lenguaje en ese acto comuni-
to del género al que pertenece ese texto. Por ejemplo: el género cativo. Resumiendo:
de las noticias pedodísticas exige cierto tipo de elecciones estilís-
ticas y no otras. lA noticia debe ser objeth'<t y concisa, no podrá con- campo: de qué se trata. qué pasa
tener figuras poéticas, no admitirá un vocabulario familiar, etc. tenor: quiénes participan
Veamos ahora por qué el registro es un aspecto o dimen- modo: qué papel desempeña el lenguaje
sión del estilo. Tanto el estilo como el registro resultan de una
opción entre disponibilidades: elegimos un estilo y elegimos Hay una correspondencia directa entre estos tres rasgos del
un registro. Pero en las elecciones del registro inter- contexto y ciertos sistemas lingüístícos, ya sea el vocabulario, el
difenmcia modo verbal, los deícticos (palabras que aluden a elementos
enlTe estilo
vienen códigos lingüísticos que hacen el registro
menos personal que el estilo. Las opciones del esti- de la situación: tú, aquí. este, etc.). Por ejemplo, el sistema de los
y registro
lo son más amplias; las del registro dependen estric- pronombres personales del español, que prevé dos formas dis-
tamente de la situación o contexto situacionat quiénes hablan, de tintas de tratamiento, TÚ (informal) y USTED (formal), mani-
qué hablan, cuál es el canal de comunicación usado. Veremos fiesta un aspecto de la correlación entre el tenor del contexto
estas variantes enseguida. y el texto, y esa correlación forma parte del registro de ese texto.
La relación entre género, estilo y registro puede esquema- Si usarnos TÚ, el tenor será más informal que si usamos USTED.
tizarse como en el cuadro I, donde el género es la categoría •Informal,, significa, por oposición a «formal»,
registro:
más abarcadora, porque los géneros son clases funcionales de que hay poca distancia entre los participantes. asociación entn
textos que determinan en parte las elecciones estilísticas; den- Cuando se asocia cada uno de los tres ras- rasgos
tro de ellas, las del registro son las más específicas, por conec- gos contextuales citados (campo, tenor, modo) ~y
tarse directamente con la situación. con los rasgos lingüísticos correspondientes sistemas
de un texto, se habrá descrito el registro de lingüísticos
,---,---------------·---···
género ese texto. Las relaciones básicas entre contex- ~tes
estílo to y sistemas lingüísticos puede esquematizar-
L ._ _ _ _ _ re_cg_is_cr_o__ ..•-.--- l \ se como sigue:
Campo -'> se corresponde con -'>vocabulario, figuras, alusio-
'---------------------·---··~
Cuadro/
nes culturales, lenguaje especializado, etc.

J
50
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1tt:<aSTROS, ESTllOS Y TIPOS DE TEXTOS 51
Te?or ...._, se corresponde con -t formas de tratan1iento, ape-
En esta conversación pasan dos cosas a la acciones
lanvos, uso de expresioues dialectales, can1bios de código.
etc. V<'I.,bien reflejadas por los sistemas lingüísticos: simultáneas
por una parte, las hablantes piden y dan_ inS.-. .
Modo-* se corresponde con~ referencias a la situación, uso
1rucciones y se refieren al entorno extralmgu1sttco, y por otra
de lenguaje oral, jergas, uso de expresiones dialectales, etc.
parte comentan algo que sucedió ~ntes, sobre .1~ cual una hace
preguntas a la otra. Debido al caracter pragmattco de ?arle de
.Hay re~stros más o menos especializados. según el campo, la conversación. hav muchos verbos, son verbos de accton (dar,
registros mas o menos formales, según el tenor, y regislros más d()b!ar, frenar, perderse) y se usan para pedir y para dar ins-
o menos col~q':'iales, según el modo. tJna carta enviada por lrucciones sobre lo que hay que hacer en ese momento. Abundan
cor~eo electron1co por un amigo a otro, para contarle que ha los pronombres (se, lo, la, ellos), cuyo: referentes, es decir, las
nacido su segundo hijo, tendrá un registro coloquial e infor- <'nti dades del mundo a que se refieren, ignoramos. El vocabulano
mal, y s~ vocabulario especializado se limitará al necesario para es !imitado, y se repite, como suele suceder en el coloquio. Las
descnbir el parto, en el caso improbable de que se hablara de frases son fragmentarias, pues la~ hablantes comparten una can-
eso. Veamos ahora dos ejemplos de textos auténticos, uno oral tidad de información que no necesitan hacer tenor coloquial
y uno escrito.
explícita. El registro es coloquial con clave muy .
informal, como revelan, entre otras cosas, los comentanos sobre
VARIACIONES DE REGISTRO: EJEMPLOS el chocolate. Sí las hablantes tuvieran una relación menos cer-
cana, una ofrecería chocolate a la otra, esta lo agradecería, etc.,
siguiendo pautas de comportamiento más formales.
El siguie:ite texto es la transcripción de parte de una char- Un aspecto saliente de este texto, relacionado con el modo,
la que mannenen dos amigas mientras van en coche: es su aparente falta de ilación..Las hablantes faUn tk ilación
-¿Se lo diste?
alternan entre lo que sucede mientras van en
el coche, buscando el camino hacia alguna parte, y el terna ~e
--Sí, bueno, la llamé ...
-¿Y? la pregunta inicial («¿Se lo diste?,,). Esta pregunta queda ''i:'
respuesta, pero sobreentendemos que la respuesta es afirmati-
-¿Doblo a la izquierda en la luz?
va, y que «ellos» no van a hacer nada. La aparente falta de cohe-
-A ver, sí: creo que sí. ¿Salía hu1no de ese coche?
rencia se debe, pues, a dos factores: a que las aparente falto.
-~·o vi nada. Por aquí es por donde están las vía.'I del tren. hablantes cambian de lema y luego retornan a de coherencia
-¿Decías que sí se lo diste?
ese tema del mismo modo abrupto, y a que
-No tienen tietnpo. Es ... Dame un cachito de chorolal(•, te lo dejan mucha información implícita, incluso la respuesta a un~
estás co1niendo todo, a ver si te crees que no me cloy <"1H'll- pregunta concreta. Pero ellas, en cada momento, saben de que
~ .
están hablando (de si se Jo dio, de las calles, del chocolate), su
-Creí que estabas a régimen, ja. Aquí mejor... Cuid;ulo. l"rrna conversación forma parte de otras actividades que está~ cum-
que hay baches. Será mejor que dobles, esa es ... Nos va11ios
pliendo simultáneamente y de conocimient?s comparttdos, y
a perder. Aquí, a la derecha, no, aquí aq11í, anl<:s d•·i ptH·n- no necesitan aclaraciones. Así es la conversac1on, especralmente
te.
cuando los hablantes comparten el contexto situadonal, y cuan-
-Creo que de todos modos ellos no van a hacer""' b.
do tienen una relación estrecha.
52 CÓMO ESC~IR BIEN EN ESPAÑOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS 53

El registro de este texto revela, pues, .en los caracteres lin- dificil, procedente de distintos campos. La sintaxis es densa:
giiísticos (deícticos, frases fragmentarias) y textuales (aparente comprime todo ese vocabulario especializado en frases qu: !ar-
é la el incoherencia, cambios de tema) qué es lo que man una larga oración (nótese, especialment~, la extens10'.1 y
qu reve,¡,,este
regútro está pasan d o, de que, trata 1a ·mteracc10n,
" y tam- estructura del complemento directo, que comienza en •el Sim-
,_ bién cuál es la relación entre las hablantes, y plismo ... » y termina en • .. .indiciaria•).
qué papel cumple el lenguaje entre ellas: sirve Lo más llamativo de este texto, para un profano, es su voca-
para reforzar la camaradería mediante los implícitos, para hacer bulario. Pero, si lo intentáramos, podriamos cambiar ese voca-
cosas (encontrar el camino), etc. bulario por otro más asequible, sin alterar en lo esencial e~ sig-
Los textos escritos dependen mucho menos de la situación nificado del texto. Esta posibilidad nos demuesu-a que el reg1su·o
~de de producción. Salvo las cartas personales, con- es parte de una decisión estilística del autor, no algo comple-
textvs escritos tienen pocas referencias al contexto situacio- tamente determinado por la situación.
nal. No pueden ser, sobre todo, tan •incohe- Cada autor juega a su modo con los datos adecuadán tk
rentes» como la conversación transcrita, no pueden presentar del contexto, dentro de ciertos límites, claro los regútros
tan pocas señales de cohesión en su superficie, ni contener tan- está. Si las hablantes del primer texto conver-
tos implícitos. saran en el coche con un vocabulario como el del artículo eru-
Compfu"ese el fragmento de conversación citado con el frag- dito o construveran las frases con la sintaxis densa de ese arti-
mento s1gmente, tomado de un artículo crítko sobre una nove- cul~, los requisltos mínimos del registro se verian tan alterados,
la, publicado en una revista especializada: que tendríamos que interpretar que, por ejemplo, las hablantes,
en broma, imitan otras textos. Todo eco de registro escnto, for-
La esquizoidía del barroquismo léxico y el furor neológico mal v académico en la conversación resulta siempre más o menos
ocultan el simplismo de una trama construida como una fábu- córn'ico. Si preguntamos qué tal está el día y nos contes,tan «hay
la didascálica más que como el desarrollo de una diégesis precipitaciones pluviales• (en lugar de •llueve•) lo mas proba-
meramente indiciaria. (J. Ca!víño. •La ideología de la forma ble es que tomemos tal expresión como una grada, dada su
en 1zranc Banderas».)
falta de adecuación al registro exigido por la situación.
Si el texto erudito, a su vez, tuviera un registro semejante
registro de un Este fragmento pertenece al género llamado al de la conversación en el coche y saltara de un terna a otro
tmd-0 acadhnioo •discurso académico». El campo es aquí la con ese tono descuidado y fragmentario, no sería erudito, ni
transmisión de información sobre un asunto apropiado. Como en todos los aspectos de la escritura, hay
literario, y así lo señala la abrumadora cantidad de construc- unos limites impuestos por la función del texto Y. por el .con-
ciones nominales: hay un solo verbo, y unos catorce nombres, texto, y, dentro de esos límites, unas cuantas opoones dispo-
en su mayoría abstractos. Los nombres tienen a su cargo, en nibles.
todo texto, transmitir información. Encontramos frases desu-
sadas: «furor neológico., «diégesis meramente indiciaria». En
este texto no hay referencias directas al interlocutor, ni tam- VARlfu'ITES DIALECTALES YDE FORMALIDAD
poco hay señales subjetivas del autor. Su tenor es formal, y el
modo se refleja en la elaborada selección léxica. Esta sdccc,i(m El poeta y filólogo Dámaso Alonso comenta lo siguiente en
presupone en el lector el conocimiento de nna terminología una nota a su trabajo «Límites de la estilística»:
54 CÓMO ESCRIBIR lllEN EN ESPAÑOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS
55

El ílustre hispanista extra~jero que, sintiéndose •castizo• y El español general es el que compartimos
para demostrar su dominio del español, comenzó su discurso todos los hispanohablantes, cualquiera que sea español general
en un congreso internacional con estas palabras: <<yo inclino nuestra procedencia. Sus límites son a veces
mi cholla ante esas banderas ... », ¿qué clase de error cometía? borrosos, pero creo que estaremos de acuerdo, en este caso, en
Es confusionismo pensar que ese error es esencialmente dis- que la palabra niño es la más general del gru~, _la q\le puede
tinto del que habria hecho diciendo, por ejemplo, «una casa usarse en cualquier comunidad hispana y en mas s1tuac1ones. Es,
blanco•. [... ) No era «facultativo•; tenía que haber dicho cal» también la más neutra desde el punto de vista de las connota-
za. ciones afectivas. Connotación (tema que veremos en el capítulo
5) es el significado asociado de una palabra, que muchas veces
Aunque los términos cabeza y ch.olla tengan el mismo signi- depende del contexto, y otras veces de motiv::Ciones ?"rsonales.
ficado denotativo (ambos se refieren a la mis1na parte del cuer- Oiurumbely gurí son palabras usadas en oertos dialectos del
po humano), por supuesto no son intercambiables, y es un español, Un dialecto es una variedad de una dialectos
error usar una palabra por olTa en un discurso público, ya que lengua. Puede ser una variedad geográfjca -en . . , .
cholla solo es adecuada en el ámbito familiar. La diferencia qué comunidad se habla- o social, s~gun la pos1cion soc~oeco­
entre ambos términos se suele llamar «estilística», pero la elec- nómica y el nivel cultural o educacional del hablante. Iodos
ción del hablante está muy limitada por la situación. No siem- hablamos en algún dialecto de nuestra lengua, que es un con-
pre se es libre cuando se elige una palabra u otra, pues hay junto de dialectos. A veces utilizamos más de un dialecto, pero
palabras adecuadas y palabras inadecuadas. El hispanista iluor siempre se nos atribuye uno predominante, el qu~ correspon-
!Te del que habla Dámaso Alonso habrá hecho morir de risa a de a nuestra procedencia geográfica y a nuestro mvel cultural
su auditorio. v socioeconómico. En lo que sigue, solamente me referiré a
A propósito de este tipo de elecciones, vamos a introducir dialectos geográficos. . .
ahora el problema de las expresiones dialectales. Compárense Churumbel, según el diccionario, es palabra ''.de ongen gita-
las palabras siguientes, todas ellas de significado equivalente: no». Para gurí, el diccionario de la Real Academia nos dice que
es un uso rural en ciertos países •udamericanos, y también nos
niño crío peque churumbel gurí dice que en Uruguay significa «muchachito indio~ mes~izo», en
lenguaje familiar. Otros diccionarios dan referencias mas vag_as,
La diferencia entre estas palabras tiene que ver con dos pero más cautelosas, y atribuyen la palabra a zonas del «espa~ol
variables: meridional-, sin comprometerse más. Se suele llamar •espanol
meridional» al que se habla en el sur de España, español
l. la situación en las Islas Canarias y en toda América hispa- meridional y
2. el dialecto nohablante, por oposición al español hablado espa;wl
en Castilla, que se llama •español peninsular» peninsular
Utilizando nuestro conocimiento intuitivo, separemos pri- o «español de Castilla». El español •meridio- ,
mero lo dialectal, que es, quizá. lo más fácil de distingnir. La naho (también llamado «atlántico») es el de la rnayona de los
palabra niño pertenece al «español general», y las palabras chu- hablantes de español, y tiene unas cuantas variedades. El «penin-
rumbel y g;urí pertenecen a dialectos del español. Luego vere- sular• es el de una minoría muy pequeña, pero conserva su
mos qué hacemos con las restantes denominaciones. prestigio histórico.
11 56
CÓMO ESCRIBIR B!E;.( E!'i ESPAÑOL REC.JSTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS 57
1

. El uso de la palabra guri queda restringido a ciertas comu- 4. deseo de influir en el interlocutor, ya sea para acer-
nidades y al coloquio. Una persona que habitualmente use gurí carlo, ya sea alejarlo.
/1
' un en la conversación no podrá emplear este voca-
dú!kctalímw blo e_n un escrito dirigido a un público más Los dos últimos aspectos están asociados con lo que se llama,
coWquíal amf'.ho qu~ ~l d~ su comunidad. Y, aunque el en lingüística, ((cortesía verbal», constituida por ~ía verbal
1
• . escnto .este ~ngitdo a su comunidad, tampoco el conjunto de recursos para que tanto el emi-
la usara s1 el texto reqmere cierto registro adecuado a un tenor sor como el receptor mantengan o refuercen su mejor imagen
11 formal, y ciertos rasgos retóricos como neutralidad, generali- pública (véase el Glosario, s.v. cortesía).
dad, etc., ya q~e gurí es más apto para el coloquio. Un dialec- Volvamos a nuestro conjunto de sinónimos para niño. Crío y
tahsmo coloqmal crea un ámbito de comunicación más ínti peque son dos palabras de uso coloquial en el español de Castilla
Y por 1o tan • . mo
· to mas .~estr111:g_id?. Obsérvese, sin embargo, que y probablemente de otras regiones. Crío es la más usada, es decir,
nos ofrece una ope1on estilística de gran importancia, porque la que calza en más contextos, a veces como equivalente muy cer-
muchas veces queremos crear esa intimidad. cana de nirlü. Compárense los ejemplos siguientes:
Ll_t ade~~ación es la relación apropiada entre una expresión
y la. s1tuac1on en que se usa, que comprende los elementos tiene dos crios
md1cados arriba: campo, tenor, modo. Lo que es adecuado a tiene dos niños
la adecuaci6n un contexto puede no ser adecuado a otro,
por mucho que sea perfectamente correcto La diferencia entre niños v críos, dentro del dialecto de
desd~ el punto de vista gramatical. La adecuación depende de Castilla, y en el género coloquiaÍ (conversación oral cara a cara),
eleccwnes a veces muy sutiles y difíciles de hacer. Si una per- es mínima. La opción peque, que pertenece al mismo dialecto,
sona que habla el dialect~ donde se usa gurí emplea esa pala- produciría un cambio de registro, pues es palabra adecuada a
bra a~ con~ersar con algmen de otro dialecto, es, quizá, para contextos más restringidos. Dentro de ese dialecto, no existe
mclmr al mterlocutor en su intimidad, compartiendo una la posibilidad de utilizar los otros vocablos, salvo que se esté
expresión dialectal. Pero este gesto puede producir un efec- adoptando el dialecto ajeno por alguna razón.
to contrap_roducen:e, y hacer apartar al interlocutor, que Podemos tomar muchos grupos de sinónimos y tratar de
puede. sentirse exclmdo. Para no dejar fuera al interlocutor de determinar a qué contextos se adecuan. Los
otro dialecto, a veces desechamos nuestras propias expresio- <efes de
ejes de variación más evidentes son la diferen- variación más
nes y adaptarnos las ajenas. Siempre podemos decir «niño» sin cia dialectal y la diferencia en grado de for- evidentes
más, si no hablamos con alguien de nue~tro malidad. Tomemos otro grupo pequeño:
quépropóritru dialecto.
guían las
elecciones Las motivaciones fundamentales de toda elec- brisa vientecillo céfiro
ción estilística son las siguientes:
La palabra más marcada del grupo es céfiro, que no vacilamos
l. deseo de facilitar la comunicación en poner aparte, porque es un vocablo poético. Brisa es un tér-
2. deseo de expresarse, ' mino de uso general, y vientecillo, por ser diminutivo, plantea un
3. deseo de presentar una imagen favorable de uno problema interesante: es una manera ya ftjada por nuestra len-
rr1ismo,
gua para indicar cierta actitud del hablante, tiene contenido
'I

1'
I' 58 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS 59
i
1 I

afectivo. Los diminutivos, por lo general, se usan más en el colo- siones más conocidas son la narración y la exposición. Vamos
quio oral que por escrito. a Lratar primero estas dos dimensiones, y luego agregaremos
Cabe aquí hacer una aclaración. Cuando decimos que una «)lfaS.
expresión es propia del coloquio, no debemos entender que El lector recordará que en la clase de español se enseña a
solamente aparece en el coloquio, es decir, en la conversación l'Scribir narraciones, exposiciones, y a veces narrocióny
oral cara a cara (o telefónica). Cualquier expresión coloquial también descripciones, considerados los tipos exposición
puede usarse por escrito, todo depende del género del escri- básicos de textos. No se trata de géneros, pues
to. En las cartas personales se usa un registro coloquial, con sería dificil asignarles una función social predominante: una
alus10nes al contexto inmediato y al interlocutor, vocabulario narración puede tener por función entretener, informar, ense-
familiar, etc. Y en una conferencia se pueden utilizar expresio- tiar... y aparecer en un artículo científico sobre psicología, en u'.'
nes científicas o técnicas que no se usan, por lo general, en Ja libro de historia, en un tratado de moral, o en un libro de coo-
lengua hablada. Pero parte de nuestra capaci- na, entre otras muchas posibilidades. Las exposiciones, a su vez,
adecuaciún y d d
1 1
e;ocpresiunes a para usar una lengua consiste en saber qué se encuentran prácticamente en todos los géneros, cada vez
típicas de expresiones son más típicas de una clase de c¡ue hay que dar datos, explicar, argumentar. . .,
clases de interacción verbal que de otra. Cuando deci- Los textos expositivos se caracterizan por dar mformac1on
interacción mos que algo nos «suena» coloquial o nos (datos, ideas) y a veces argumentar para convencer de algo a los
«Suena)) informal estamos ejercitando nuestra lectores. El lenguaje debe ser preciso y convincente, y se tendrá
capacidad para usar la lengua, que se manifiesta en este caso especial cuidado en la selección de los sust~ntivos y adj~tivos
como capacidad para decidir la adecuación de un término a (que serán numerosos, puesto que transmiten mucha mf~r­
ciertos contextos y no a otros. Esta capacidad se desarrolla con mación). En estos escritos se debe estructurar el texto segun
la lectur~ y la escritura, y se va incrementando a lo largo de las necesidades de la información, partiendo, por lo general,
nue~tra vi~a. La p:rsona con buen oído o con oído ejercitado de lo conocido, para ir añadiendo datos nuevos.
hara elecciones mas afortunadas, y sus escritos serán más apro- En los textos narrativos se cuentan episodios en un orden
piados y eficaces. lineal cronológico, o empezando por el final o por el medio
Hasta aquí, y a partir del caso de la cholla del hispanista de la historia. En las narraciones tiene primacía la acción ( expre-
torpe, hemos hablado de la relación entre el contexto y el uso sada mediante verbos), la identificación de los agentes, y las
de una expresión u otra. Pero las variaciones textuales se extien- estrategias para hacer que el argumento de la historia sea inte-
den también a otros niveles, al nivel de la sintaxis o construcción resante, y para obligar al lector a esperar el desenlace.
de la oración y al nivel de la estructura del discurso. Es Jo normal, y no lo excepcional, interca- ""'"da de
lar narraciones en escritos de tipo expositivo, o narroción y
LAS DIMENSIONES TEXTUALES dar informaciones en los narrativos; la pro- exposición
porción y el diseño dependen del propósito
del texto, de las convenciones de escritura según los géneros y
Para estudiar estas variaciones que afectan no solo al voca- registros, y de la personalidad del auto_r. Por ejemplo: es ha~i­
b~lario: sino a la oración y al texto, debemos distinguir las tual incorporar relatos para apoyar tesis en los textos expos1t1-
d1me~s.10nes textuale~. Se llaman así las estructuras lingüísti- vos, e interrumpir las narraciones para dar informaciones gene-
cas basteas que constituyen los textos comunes. Las dimen- rales o específicas que vengan a cuento.
60
CÓMO ESCRIBIR BIEN E:-! ESPAÑOL 1rnrn~"J'ROS, ESTILOS YTlPOS DE TEXTOS 61

telativa Se ha dicho que los escritos expositivos tratan 4_ estilo objetivo vs. estilo expresivo
faa1úlad de w. de cómo funciona el mundo, y los narrativos, en
1-tos cambio, de qué nos parece el mundo. Los Cada dimensión refleja no una oposición nítida, sino un
narrativos narrativos suelen presentar mayor grado de rontinuum, una gradación: un texto puede
. ,, . giros expresivos, es decir, de construcciones m·r más o menos narrativo, más o menos inte- la.• dimensúme<
smtacticas Yvocabulario reveladores de la subjetividad del autor. no forman
rartivo, rnás o menos abstracto, más o menos
Por e~ están más cerca del lenguaje coloquial que los textos oposici,_.
ohjctivo. Por lo general, habrá una dimensión nítülas
e~pus1ttvos, y por eso resultan indicados, como práctica, para los predominante, y por lo tanto unos recursos
nmos de la escuela primaria, que tienen que pasar de la orali- lingüísticos predominantes. Pero las dimensiones se combinan.
1l,1 dad a la escritura.
t In texto escrito puede ser, por ejemplo, narrativu, interactivo,

~
I'
L"'.s te~tos narrativos más !lidies son los que se refieren a 'ilUacional y expresivo, como en el ejemplo siguiente, tomado
1 expenenc1as personales, pues la organización es más simple ele una carta personal de mi archivo:
~' (basta c~n seg".Jr el orden cronológico) y el conocimiento del

t
'
tema es mm~dta~ne_nte disponible. Pero en ningún caso, ni
en el de. la htstona mas sencílla y mejor conocida, hay un con-
ducto d'.rect? entre nuestra mente y el escrito en que relata-
Aquí estoy otra vez en el Gijón. Está medio
vacío, porque es temprano. Me acuerdo
mucho de la última vez que nos encontra-
texto con
preponderancia
tk la dimensión
mos la htston.a. Todo escrito requiere trabajo, elaboración, ensa- .
mos aqt1í. .. Nos sentamos en la misma mesa narrativa
yos y correcciones. en que estoy ahora ... Acaba de entrar un tipo con cara de his-
Los textos expositivos suelen exigir del escritor más destre- panista recién salido de la Biblioteca Nacional, y creo que
zas Yhabilidades; son más «difíciles,, que los narrativos. Exponer viene con Irene, sí, es Irene, no me ha visto. Ella le coquetea
un tema (en una carta, en un memorándum, en un informe en (qué raro, ¿no?), y él tiene cara de gil. No te lo vas a creer,
un artículo peri?dístic;o, en un libro académico) exige qu~ el qué casualidad, es que acabo de ver a Luis Panizza, tengo que
~utor resuelva stmult.aneamente una serie de problemas dis- ir a saludarlo. Después sigo.
nntos, que llenen que ver por un lado con el tema o contenido
de la exposición y por otro con los procedimientos para expo- En este texto suceden cosas que son narradas, pero no en
ner ese tema usando estructuras discursivas adecuadas pasado (como en las narraciones típicas) sino mediante formas
Vamo~ a ampliar ahora esta distinción entre lo na;ratívo y verbales que indican cercanía con el presente (presente y pre-
lo ex~os.!~tvo, que es correcta pero algo limitada para explicar térito perfecto), ya que el hablante refiere lo que está pasando
l~ vanac1on entre escritos, y vamos a distinguir cuatro dimen- en forma simultánea con su escrí tura. Abundan las alusiones a
siones textuales, organizadas como oposiciones. Son las siguien- la interlocutora, según es habitual en las cartas, y por eso deci-
tes:
mos que el texto es interactivo. Se usan, además, expresiones
como «gil», propias de la conversación oral e informal. También
DIMENSIONES TEXTUALES
hay referencias al contexto situ.acional («aquí•, •en esta misma
l. narración vs. no narración mesa») que no son frecuentes en otros escritos. Este texto logra
2. interacción vs. infonnación incorporar al lector a los sucesos que narra, convertir lo en par-
3. información abstracta/lógica vs. información sítua- ticipante, alguien que mira a los personajes del café junto con
cional
el autor de la carta. En el relato en tiempo pasado tal partici-
62 63
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESP~'iOL KEC!STROS, ESTILOS YT!POS DE TEXTOS

pacíón está mucho más limitada, pues todo lo narrado ha suce- parece incluir al narrador y al lector. Sín. embargo, no obse~._
dido y terminado ya en el momento en que se empieza el rela- v;;mos ninguna interacción con el lector, m tampoco refer~ncta
to. alguna a la situación de producción del texto (como habta en
El texto siguiente, que es la apertura de una los relatos anteriores). El estilo es objetivo y no expresivo, es
tiiXto narrativo
literario novela, es también narrativo, y también pre- ckcir, no transmite información sobre el narrador, al menos en
senta referencias situacionales: rorrna explícita. Los datos precisos, con fechas incluidas, de la
c'<!ición de Pope que se menciona, le dan a este fragmento el
Hoy, en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se ade- 10110 informativo y objetivo de un ensayo académico. La segun-
,·,: lantó. Puse la cama cerca de la pileta de natación y estuve da parte del texto es la descripció~ ~e un personaje .. Como tod~
bañándome, hasta muy tarde. Era imposible dormir... A la descripción, presenta un predomtmo de construcciones nom1-
madrugada me despertó un fonógrafo ... Hui por las barrancas. 11ales, con abundancia de adjetivos. La estructura del pasaje
Estoy en I~s bajos del sur, entre plantas acuáticas, indignado pur ¡11 tegro nos es muy familiar. ya que las narraciones suelen i~ te-
los mosquitos .. ., viendo que anticipé absurdamente mi huida. rrumpirse con descripciones, a veces detalladas, de personajes,
(Adolfo Bíoy (',asares, La invención de Mm•L) lugares o tiempos relacionados con la historia que se cuenta.
Estos ejemplos muestran que las dimensiones textuales pue-
,, Este texto se parece al anterior en que está narrado en pri-
mera persona, los hechos son recientes o simultáneos, contie-
den manifestarse en mayor o menor medida en un texto, o no
manifestarse en absoluto. Por lo general, pode- gradaci6n de
ne referencias abundantes al entorno, y manifiesta la subjetivi- mos identíficar una dimensión que predomi- las dimensiones
dad del autor. Pero no es un texto interactivo como la carta va na sobre las otras. En los tres ejemplos que textuales
', acabamos de ver, la dimensión preponderan-
que es una memoria escrita por el protagonis-
ta de la novela a un auditorio indeterminado. te es la narrativa.
El texto que transcribo a continuación es tam-
bién el comienzo de un relato literario:
LA DIMENSIÓN INFORMATIVA
En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anti-
cuario José Cartaphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de En los ejemplos que siguen, la dimensión preponde~~te e.s'
Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de en cambio, la informativa., aunque, otra vez, vamos a d1stmgmr
la Ilíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cam- otras dimensiones combinadas. Los escritos informativos son los
bió unas palabras con él. Era, nos dice, un hombre consumi- que más nos interesan, ya que tendremos que - de
do y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos singular- componerlos con frecuencia. Las breves obser- dimensión pre.
mente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas vaciones que siguen deben leerse como pre- pomJerantemente
lenguas. (Jorge Luis Borges, ·El inmortal».) paratorias para el estudio de los textos acadé- ~
micos que se ofrece en los capítulos 7 y 8.
, .La primera parte de este texto de Borges presenta los rasgos El siguiente pasaje pertenece a un libro de lingüística:
t!ptcos del relato: verbos en tercera persona, ordenados en
,, Una de las muchas paradojas que proporciona la investiga-
secuencias temporales. Sus sujetos están en tercera persona.
' No hay rastros del hablante, salvo en el inciso «nos dice•, que ción gramatical radica en la reconocida dificultad que con-

1¡i
11·1
111·
'
l,,11

1111

11111
65
64 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL Mf,l:ISTROS, ESTILOS YTIPOS DE TEXTOS
11'1

libro es austera. Está en juego la efectividad de la deno~i-


'111
Mll
lleva analizar las frases nominales más breves. En la presente
., osa muy importante si se intenta establecer categonas.
colección de artículos se muestran numerosos aspectos de la lliU"l<>n, e . ,. también infor-
gramática de los SSNN formados por sustantivos sin determi- 1k modo que hay informacion abstracta pero .
fi t tanto en las referencias
nación ... En inglés se utiliza desde hace años el muy gráfico ape- marión situacional en este ragmen.o, . d n él
lativo BARE NOUNS (literalmente «nombres desnudos•) para 'ti libro mismo como en las referencias al lenguaje usa o e .
hacer referencia a estos determinativos desprovistos de modi- i•:l estilo es objetivo, pero el autor hace m1;1chas evaluaciones
ficadores determinativos y cuantificativos. Para el español evi- (dt• ahí los adjetivos)• de modo que la obJeUvidad no es-<:om:
,,, . El . mbargo evita marcar su pr -
taremos, siguiendo las sugerencias de varios autores de este t"isi nunca- total. autor, sm e , . )
volumen, la metáfora de la vestimenta, y usaremos la más aus- ,;,;1cia y prefiere referirse a sí mismo en plural ( «evi~remos» ,
tera denominación sustantivos escuetos. (l. Bosque, El sustanti- . - 'una fórmula muy frecuente. La única d1mens1on que no
iu·g11n .
,,, vo sin determinación, Madrid, Visor, 1996.) aparece en este texto es la narrativa. d' b e el
El siguiente fragmento está tomado de un estu JO so r
Este es un típico texto expositivo, en el que se presenta un (._>uijote:
problema de lingüística, el de los sustantivos que no llevan artí- ·S ha desprendido de la imponente tradición de los estudios
culo (como en compré cafe). El texto es informativo y no inte- <e · d'd
cervantistas -al modo en que ha suce I ~·por otro texto
ractivo, pero las referencias al libro mismo («en la presente · mplo con los estudios de la poesia de ""l>ositivo
1

colección de artículos», «varios autores de este volumen»), crean eje , _,


1 Góngora- un coi:tsenso básico acerca de como _,
11 un contexto situacional que incluye, implícitamente, al lector, 1 1 Qyiijoti! ¿Tenemos una lectura, o, dicho menos eqm-
111,1
1
11,
aunque no se apele al lector en ningún momento. Como es de v:e:a~ente: una interpretación canónic~ de la obra?.:. Me
esperar y hemos visto arriba, en este tipo de texto son frecuen- orque falten admuables estud10s de
parece que no. Y no P 1 ·d ·
tes las construcciones nominales, muchas de ellas con el adje- la obra ni encumbradas e uc1 ac10-
numerosos aspee t o S de ' _, · d
tivo antepuesto al sustantivo («reconocida dificultad», «el muy nes de su sentido. Se considera con razon que la magn1tu_ y
gráfico apelativo», «la más austera denominación))). Este tipo de complejidad del objeto es la causa primera de que no exista
construcción sería inadecuada para la lengua oral espontánea, todavía una exégesis a 1a vez comprehensiva y c~paz de susci-
y es propia del tenor más formal. Los autores de textos exposi- tar asentimiento general. Pero también es obstaculo la c~n-
. fusión que reina sobre los fines y los métodos de ~os estud1~s
l: tivos recurren con mayor frecuencia a las construcciones con el
adjetivo antepuesto al sustantivo, ya sea para empaquetar más sobre literatura -asunto sobre el cual, en estas, pagmas, s.oEo!
. o b servac1on
· es . (F. Martmez Bonau,
1,
información en la frase, ya sea para quitar énfasis al adjetivo, de podré hacer ocasionales
modo que las cualidades antepuestas parezcan ya conocidas Quijote y la poética de la nuvela.)
por los lectores.
Otro rasgo típico de los textos informativos,
referencias En este texto aparecen rasgos que ya nos resultan muy
presente en este texto, es la referencia al len-
metalingüísticas conocidos en los textos expositivo~: abundan- rasgos típicos
guaje usado, o referencia metalingüística. El
cia de construcciones nominales, adJeUvos ante- de las
autor explica que los autores del libro que presenta prefieren
puestos (lo que contribuye, como sabemos, a ""/>OS&citmes
decir ~sustantivos escuetos» y no «sustantivos desnudos», como
en inglés, y evalúa las denominaciones: la del inglés es gráfica, una sintaXis densa), vocabulario abstracto, .~sp~- .
cializado. Todo ello es típico de la dimens1on mformauva que
porque es una metáfora de vestimenta, y la de los autores de
66
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL REGISTROS, FzrILOS Y TIPOS DE TEXTOS 67

prepond.era en el texto. Otro rasgo que ya conocemos es la trncciones contuviera datos personales del autor o vivas ape-
referencia al lenguaje usado: el autor reformula sus propias laciones de amistad y confianza al lector, es decir, que tuviera
palabras, para hacerla!; _más claras: «o. dicho menos equívo- rasgos discnrsivos que hicieran explícita y operativa la interac-
C:~ente ... • Hay, tamb1en, referencias al texto mismo «estas ción misma. Y también seria contraproducente que la apela-
pagmas•. Lo diferente, aquí, respecto de los textos vistos antes ción al votante fuera demasiado objetiva o demasiado infor-
es que el autor incluye preguntas e incisos. Las preguntas n~ mativa, pues perdería interés y por lo tanto no instaría a la
son «ve_rdaderas» porque el interlocutor está mudo y no con- acción.
testa. S1 contesta el autor mismo, y contesta en primera per- Si se quiere escribir bien, se deben observar todas estas
sona, y con u_n atenuador «me parece que no», en lugar de variaciones textnales, separando, en el análisis, los hilos que
«no». Estas formulas que suavizan las afirmaciones son fre- forman el entramado del texto v lo hacen eficaz. Un buen
cue.ntes en los textos académicos, que se presentan como dis- tejedor sabe distinguir colores, c~nsistencias, texturas. Por lo
cusmnes entre pares. Los incisos adensan aún más Ja prosa, demás, la intuición es buena guía: todos notamos las diso-
pu:s penmten acumular información interrumpiendo la sin- nancias estilísticás, las faltas de adecuación, los
taxis de la frase. La información así presentada queda, por infortunios. anámaW.
un lado, al margen: pero, por otro, se destaca, abre más pers- Hay muchos tipos de anomalías producidos
frresencia del pect1vas: el lector debe seguir varios pensa- por la falta de dominio de registros y correcta gradación de
autor m1entos a la vez. Este texto es el más interacti- dimensiones textuales. Un alumno extranjero me escribió una
. .vo de todos los expositivos que hemos visto, ya uota que decía:
q~_e mtenta abiertamente crear un diálogo con el lector. En este
dialogo, el aut~r se presenta en primera persona y opinando, Querida profesora: Querría declararte que no puedo venir al
con verbo~ «pnva~os» (pensar, creer, etc.), de modo que el examen el jueves porque tengo que ir a Ja corte. ¿Me podrías
emlo es~~ expresivo (menos objetivo) que el de los otros tex- dar el examen el viernes? ()jalá que no sea tan dificil como el
tos exposlti:'<.;'· Se trata de gradaciones, como vemos, y todas examen anterior. Gracias.
ellas se ma~iltestan como elecciones estilísticas y por medio de
recursos d1stmtos, desde el vocabulario hasta la estructura del Hay varias anomalías en este texto, que lo hacen poco
texto.
feliz (anomalías que tendemos a perdonar en un extranjero).
. Cada texto presentará alguna comhinación de manifesta- La primera es la mezcla del tratamiento formal •profesora»
c~ones de los cuatro índices indicados. Un manual de instruc- con el tuteo. Tampoco el verbo «declarar» es el más ade-
~10nes para usar un aparato, por ejemplo, es un texto no narra- cuado, ni el uso de «querría», que intenta ser cortés pero es
tivo, mas o menos interactivo, qne contiene mucha información algo confuso. Como en las peticiones se practica la humil-
Y utiliza un estilo objetivo. Un texto para convencemos de que dad, la referencia al examen anterior dificil es más bien
v~temos al diputado X. que aparezca como escrito por e) mismo impertinente: un fallo contra la cortesía, pues atenta contra
d1J;>ntado X (aunque lo haya escrito otra persona), será mucho la libertad del profesor de proponer los exámenes que le
m'.1'~ mte.ractivo y s~bjetivo, y contendrá, a su vez, otra propor- parezcan mejores, sobre todo si debe preparar uno especial
c10~ de mformac1on abstracta y situacional, y probablemente para un alumno, fuera de la fecha establecida. En este texto
algun fragmento narrativo (reseñando los logros del diputa- se ve la diferencia entre «inteligible» y «torpe»: el texto es per-
do, por ejemplo). Seria contraproducente que el manual de ins- fectamente inteligible, pero no se destaca por sus elecdo-
69
68 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS

nes estilísticas ni por el modo de mantener el registro ade- vincente) y ha metido la cabeza bajo el ala ella también, pues.ni
cuado. en este fragmento ni en los que siguen explica cuáles son las difi-
Hay casos más graves, y suelen aparecer en las composi- cultades de la expresión escrita. . .
ciones en que se espera que el estudiante construya un texto A modo de coda, podemos decir que un escntor connen-
informativo. La norma de un texto informativo es que esté zudo sabe dominar los matices de la variación escrita, sabe
restringida la dimensión narrativa, y que tenga pocos ele- que debe encontrar un regisu·o adecuado, un tono p~opicio al
mentos interactivos, subjetivos y situacionales, objetivo de su trabajo, una sintaxis correcta y ademas clara Y
errores más fluida, y sabe, además, que debe entretejer en su texto, jUnto
tal como sucede en los ejemplos que hemos
frecuentes en a la dimensión preponderante exigida por el tema y la oca-
los textos visto. Por lo general, el fallo de los estudiantes
en estas composiciones consiste en la tendencia sión las demás dimensiones necesarias, siempre que el con-
expositivos
a superponer el vocabulario especializado de junt~ sea armonioso, grato y convincente. Para quien se tome
esco"lares
los textos informativos con demasiados ele- el trabajo de tener todo esto en cuenta, la re~?mpensa es m~y
mentos interactivos, subjetivos y expresivos: en lugar de infor- grande: un buen escrito, un acto de creaoon que nos deje
mar, de la manera más clara y objetiva posible, se opina, se satisfechos.
trata de persuadir, y se subjetiviza más de lo necesario. Véase
este fragmento, tomado de una composición cuyo tema es
EJERCICIOS
«Dificultades de la expresión escrita»:
Ejercicio 1
Mis mayores dificultades son el vocabulario y los acentos. En
la escuela secundaria no se presta atención a este aspecto tan Registros. En la lista de Ja izquierda ~ay u~a serie ~e .expre-
fundamental e importante en la formación de una persona siones, y en la lista de la derecha una sene de tipos ge':'enco~ de
como es la expresión escrita, y luego, en la vida real. el alum- texto. Conecte cada expresión con uno (o dos, o vanos) gene-
no no sabe escribir, escribe con inseguridad, con miedo. Mi ras, e indique qué rasgos le han permitido atribuir cada frag-
primer maestro de composición solamente nos corregía la mento a uno o varios tipos de texto. Marque con un astensco las
gramática, y entonces yo recuerdo que escribía con frases expresiones dialectales, e indique, si puede, a qué dialecto per-
muy cortas para no equivocarme. ¡Qué absurdo! Es como el
tenecen.
avestruz cuando mete la cabeza bajo el ala, para no asustarse
de lo que ve, y así yo me asustaba del verdadero español. EXPRESIONES G/!rJEROS
Todos estarán de acuerdo en que escribir cortito no es escri- conferencia académica
vejestorio destartalado
bir bonito. No critico al maestro, pero a buen entendedor coloquio
la supuesta asesina
pocas palabras. instrucciones de uso
qué tipo yeta
dijo, digo: yo no la conozco carta personal
Los rasgos más acusados de este trabajo son Ja ausencia de estoy mosqueada artículo académico
información y el exceso de subjetividad. Las proporciones correc- una inusitada advertencia noticia periodística
tas de la dimensión informativa y de las ou·as que pueden coe- tema visto arriba conversación en
consultorio médico
xistir con ellas han sido alteradas, la autora se ha sentido con la más peor
libertad de ser algo graciosa (probablemente para ser más con- transcurrió un cuarto de hora literatura
70
CÓMO ESCRIBIR B!F.N EN ESl'4.~0L
IU:GISTROS, ESTILOS YTl!'OS DE TEXTOS 71
explosionó un artefacto
es que no me gusta a) Querida Graciela: Recibí tu hermosa tarjeta y esa trágica
0 ~ ~iré en qué consiste un reflejo Maünche que yo encuentro tan patética y formidable y que
dihcultades para orinar siempre me acerca a Marta. Insisto en lo de patética porque
n1e invadió una ínusitada es Jo que estoy "iviendo con M., que cada vez se acerca más
pesadumbre al fin de su cuerda tensa.
es un lince
cállate de una buena vez b) Querida Graciela: Espero que estas líneas te alcancen en
quiero pis Madrid. Hemos pasado un verano muy feliz. He podido
reintentar el procedimiento dedicarme al jardín, a leer a gusto, a hacer largas camina-
1u amiga que te quiere tas. Mi nieta Dalia paBÓ con nosotros varios fines de sema-
t'f vientre inflamado na. Está bella y sanita.
siJitiéndose agraviada
i><Tmí tan me ustedes que les diga e ) "''
"<-ue- pasa...
»> Por que• tanto s1·1enaol«
. --"· LIegaron 1os infurmes.>
s.:'nsación de rnareo v náusea Tu querido amigo C. el listo no apareció todavía, y yo en
anda con la mona , veremos, con la casa patas arriba, en el mayor despelote
de mi vida. \'1-ny me?
t•ra una alegre mañana de mayo
lc>s sufridos vecinos de San juan
dos de estos y uno de los de allá, sin Ejercicio J
crema
~j(1stese hasta oír un clic Registros. El siguiente texto pertenece a la composición de un
es más malo que pegarle a la madre estudiante de español cuya lengua materna es el inglés. El estu-
altos dignatarios diante trabajó con empeño, y usó el diccionario a menudo,
<1ué mal se senúa ahora. Dios según se ad\ierte enseguida. Explique las razones por las cuales
d<z~d que a voces diga el. bien que pierdo este texto, pese a las buenas intenciones de su autor, es un fra-
P('f'lodo de incubación caso. Intente una nueva versión, más inteligible.

l':fm:ilio 2 El rapaz. no se deja ningunear por la matrona: tiene las gafas


rotas y le escuecen las rodillas ensangrentadas, pero él es
' ·. /~egístros._ Las tres textos siguientes pertenecen al mismo recurrente. Qttiere obtener los papeles del policía, para hacer
g•. '"ro, el genero de las cartas personales, y son los rime la denuncia correspondiente a la grave infracción recibida.
parrafos de cartas auténticas La últim· 11 , P ros La mujerona ríe con sarcasmo inútil: eventualmente enm u~
llúui p · · ª ego por correo elec-
1· 1 co. ~un¡ e~o compare las cartas: temas, grados de formali- decerá. ¿Necesitarla un traductor? Los mirones no conce~
'. '" 'voca u ano, datos compartidos. ;En qué orden de¡· den derrota. La reminiscencia de idos tiempos cuando su
l!íhd la d - ' e - ' orma- padre lo protegía lo debilitó. Los mirones reían. Puso las
: ..s pon. na. ¿ ual es más íntima y por qué? ;Cuál revela
menos mt1m1dad v por qué? ·Cua'I . d : gafitas en su bolsillo. Una jovenzuela le ayudó a levantar la
., / · e contiene escmdos de pre
S<'Jllacmn y puntuación, y a qué lo atribuye usted? - bici, ella tenía compasión. Justo y obcecado, pidió obtener los
papeles del policía. La calle era multitudinaria ahora. La
72 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'10L R~:GISTROS, ESTILOS YTIPOS DE TEXTOS 73

dama volvió a su automóvil, y un lechuguino le dijo que se to de Cádiz, dos meses y medio callado y triste en la jauli-
recogiese ya. La jovenzuela había desaparecido en la densa ta, hasta que su grito de júbilo resonó, de proa a popa, y des-
maraña de ojos. pertó a todo el mundo.
-¡Milagro! ¡Milagro!
Ejercicio 4 El tiempo alcanzó justo para desviar el navío. El grillo esta-
ba celebrando la cercanía de la tierra. Gradas a su alarma,
Dimensiones textuales. Analice cuidadosamente los siguientes los navegantes no se han hecho pedazos contra las peñas de
pasajes, y explique cuál es la dimensión predominante, y cuáles la costa del Brasil.
las otras dimensiones presentes, en orden de importancia. Cabeza de Vaca, jefe de esta expedición al rfo de la Plata, es
Indique qué recursos lingüísticos le han permitido identificar muy sabido de estas cosas. Lo llaman Álvar el milagrero
las dimensiones. desde que atravesó América de costa a costa resucitando
muertos en las aldeas indígenas. (Eduardo Galeano, Memoria
a) La profundidad mínima de la piscina es l.80 m. Los bañis- 4"1juegv.)
tas deben saber nadar en evitación de accidentes.
e) Zacatecas es un sueño. Sin exagerar, sin incurrir en ala-
banza fácil, podríamos matizar diciendo que es el resulta-
b) Albahaca ( Ocinum basilicum). Uso terapéutico: Las hojas y
do de diversos, complejos y casi desconocidos sueños. Ese
las sumidades en flor están indicadas en el tratamiento de
minúsculo punto en el espacio del norte mexicano, histó-
la debílídad nerviosa, en los dolores de cabeza debidos a
ricamente, fue zona de tránsito desde una antigüedad que
indigestión, en la debilidad cerebral, contra el hipo, en la
puede antojarse milenaria pues, situado entre las dos sierras,
somnolencia después de las comidas por digestión labo-
era el punto menos abrupto para pasar hacia el Altiplano
riosa, en los espasmos del píloro y en el cansancio por exce-
central para internarse en las rutas prehispánicas que con-
so de trabajo. Infusión: poner 5 gramos en infusión en 200
ducían hacia el norte ... En 1531 Nuño de Guzmán envió al
gramos de agua hirviendo y dejar reposar, bien tapado, capitán Pedro Almíndez Chirinos en pos de las Amazonas
colando a continuación. (E. G. Vaga, Plantas aromáticas y y llegó hasta Zacatecas, donde «tomó posesión casi hacien-
medícinal~s en la cocina).
do burla de esta tierra., corno dice la Crónica miscelá111ta de
fray Antonio Tello, por el lÍ"dGISO de su búsqueda y la pobre-
c) ¿Qué es un poema extenso? El diccionario dice que exten- za que a sus ojos encontró. Pocos años después, a mediados
der es hacer que una cosa aumente su superficie y ocupe así del siglo, el sonido de la plata atraía la atención del mundo
más espacio. Extender también significa esparcir, desen- novohispano ... Sin duda al¡,"llna, la plata fue uno de los
volver, desplegar y ocupar cierta extensión de terreno. En grandes impulsos que empujaron la expansión espai10la
su sentido original y primario extender es un concepto hacia el norte de la Nueva España, a pesar de encontrarse
espacial. Así, un poema extenso es un poema largo ... ¿Pero en el centro mismo de la Gran Chichimeca, el hábitat natu-
qué tan largo tiene que soc un poema para ser considera- ral de los zacatecos, guachichiles, pames, tepehuanes, los
do como un poema extenso? ¿Cuántas líneas? mejores flecheros del mundo segün el decir de algunos
cronistas. (G. Tovar de Teresa, •Cantera de sueños».)
d) 1541. Cabo Frío. Al amanecer, el grillo cantó.
Había estado mudo desde que lo embarcaron en el puer-
1

j
74 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESPAÑOL Rl•:<aSTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS
75

f) Catedral. salmón marinado con aguacate, mango, y n<> sé c.uántas


cosas más... Mi ex marido ha adelgazado. Mis amigas, como
Centro de la ciudad son mis amigas, se han apresurado a decirme que parece
Tiempo de recorrido: 30 minutos diez años mayor que yo.

Principio ideal de una visita a Zacatecas es sin duda su /\fercicio 5


Catedral; en ella, los elementos formales del barroco euro-
peo se transforman y adquieren, acaso como en ninguna Dimensiones textuallls. Elija una de estas combinaciones de
otra construcción novohispana~ originalísima personali- dimensiones textuales, y escriba una composición de unas vein·
dad ... Lo que ha provocado la admiración de propios y te líneas.
extraños desde el momento de su terminación y hasta el
presente es su fachada central, que mira al occidente, no a) Una receta de cocina que contenga un relato.
b) Una anécdota personal que contenga una reflexión teóri·
solo por su riqueza iconográfica sino por la destreza en el
tallado de la piedra ... En la fachada principal se rinden ca.
honores a la Eucaristía; si bien todo el conjÚnto puede ser c) Un relato histórico que contenga un diálogo.
d) Un r.exto expositivo que contenga una descripción deta·
interpretado como una enorme custodia, en la clave del
óculo, ubicada en el centro mismo de la monumental corn~ !lada.
posición.
lljercicio 6
Ejercidos de estilo. El escritor Raymond Queneau intentó (con
g) Te escribo sin descansar demasiado porque después de las gran éxito) unos «ejercicios de estilo» que consisten en contar
emociones del día (ha habido de varias clases) no tengo la misma historia trivial de cien maneras distintas. Voy a trans-
sueño ... Por la mañana todo fue bien. Increíble, pero el cribir tres de los textos de Queneau. Usaremos el primero como
día amaneció con esos delos azules rasos de Madrid que tú el relato normal, el de «nivel estilístico cero», para compararlo
conoces, así que todo el mundo se pudo poner la ropa que con los otros dos.
había previsto ... En el Ayuntamiento lo tienen bastante Observe q ne los títulos sirven para indicar cuál es el pro-
bien montado, y, en la presidencia, rodeando al juez, hay ceso estilístico sufrido por cada texto: en el texto 2), todas
una serie de sitiales para los familiares allegados, de modo las referencias son metafóricas; en el texto 3), la misma historia
que nos sentamos los padres de los novios y algunos testi- es descrita desde el punto de vista de un médico.
gos, los hermanos y demás. El alcalde ha interpretado su
papel simpático, se han leído los textos, y, al salir, a pesar del 1) Relato
deseo expreso de los novios. les han echado arroz... Nos Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la pla-
han servido un aperitivo en la terraza, al sol, pero hacía taforma trasera de un autobús casi completo de lalíneaS (en
un fresquito serrano que nos empujaba a todos alrededor la actualidad el 84) observé a nn personaje con el cuello bas-
de unas farol.as-estufa, que, según ellos, son );"mismas que tante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un
tiene Frank Sinatra en sujardin. Y ¿quién va a ir a com- cordón trenzado en lugar de cinta. Este indivjdno interpeló, de
probarlo? ... 'Luego hemos entrado a rollh'L l len1os torna- golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba
do todos un consomé primero. y lueiJ.'º 11n~1 ensalada de adrede cada vez qne subían o h>\jaban viajeros. Pern abando-
71i CÓMO ESCRIBIR BIEN DI FSP&'iOL REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS 77

11ú rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que metafórica y Ja suya no metafórica. ¿Qué ha variado en el
hahía quedado libre. registro? ¿Por qué?
llos horas más tarde volví a verlo delante de la estación de
Saint l.azare, conversando con un amigo que le aconsejaba b) Observe la transmutación que ha sufrido la realidad cuan-
•lis111i11uir el escote del abrigo haciéndose subir el botón supe- do la vemos •médicamente•. ¿De los tres aspectos del regis-
1·ior por algún sastre competente. troque hemos estudiado (campo, modo, tenor), ¿cuál es
el más afectado?
~) M<·tafóricamente
F.11 .-1 centro del día, tirado en el montón de sardinas viajeras e) «Traduzca» a formas equivalentes algunas de las expresiones
d<" 1111 coleóptero de abdomen blancuzco, 11n pollo de largo •médicas•, por ejemplo: «Sesión de helioterapia., •allí
• 11.-llo desplumado arengó de pronto a una, tranquila, de entre diagnostico•, «curiosa elongación traqueal•. .
.-11,", y su lenguaje se desplegó por los aires, húmedo de pro-
l!"sta. Después, atraído por un vacío, el pajarito se precipitó d) Explique en qué reside la comicidad de algunas expresio-
.'iohr<' él.
nes, por ejemplo •reumatismo deformante del cordón del
E11 un triste desierto t1rbano, volví a verlo el mismo día, mien~ sombrero», ·forúnculo que deslucía sus temporales•.
t '"' se dejaba poner las peras a cuarto a causa de un botón
e) ¿En qué reside la comicidad del texto 3)?
cl1alquiera,

:1) Médico Ejercicú:J 7


·rra~ una breve sesión de helioterapia, temiendo que rne Comentario de texro. El siguiente fragmento del escritor argen-
pusieran en cuarentena~ subí por fin en una ambulancia llena tino Julio Cortázar trata, con mucha gracia, el fenómeno de Jos
,¡,. rnsos clínicos. Allí diagnostico un gastrálgico, afectado dialectos geográficos, los registros (en este caso el de los comen-
'"' ¡;igantismo agudo, con una curiosa elongación traqueal y tarios taurinos) y Ja relación entre ambos y la enseñanza del
rnnnatismo deformante del cordón del sombrero. Este mon- español. Lea el texto y escriba un comentario.
~úlico sufre de pronto una crisis histérica porque un caco-
qníntico le comprime su tilosis gonfótica; después, tras un Lucas, sus clases de español
cúlir<> bíliar, va a calmar sus convulsiones.
M{.s tarde vuelvo a verlo junto al Lazareto, consultando a un En la Berlitz, donde lo toman medio por lástima, el director que
<·harlatán sobre un forúnculo que desh1cía sus pectorales. es de Astorga le previene nada de argentinismos ni de quegali-
{Raymond Queneau, Ejerr;íciosdeestiw. Versión de A. Fernández cados~ aquí se <:~seña castizo. coño, al primer che que Je pes-
Ft·1Ter, Madrid, Cátedra, 1993.) que, ya puede tomarse el portante. Eso sí, usted les enseña a
hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los fran-
ceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la
frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el diga·
a) Identifique y explique todas las metáforas dd texto 2), y mosmeollo.
lu<'go haga Jo siguiente: transfórmelas en lenguaje literal, Lucas perplejo busca enseguida textos que respondan a tan pre-
y reescriba el texto de esa rnanera. ( :funparc la versión claro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena
79
REG!STROS, ES11LOS Y'IlPOS DE TIXTOS
78 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN E&'PAÑOL
mos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o~
de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en u
huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiadn un pasa-
je de nn artículo de El Pais del 17 de septiembre de 1978, fije- santiamén. 1979 )
(Julio Cortázar, Un tal Lucas, Madrid, Alfaguara, • ·
se qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de
In castizo y In práctico puesto que se trata del toreo y Jos franceces
no piensan má' que en precipitarse a las arenas apenas tengan BIBLIOGRAFÍA
el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les
DOUGLAS BIBER, Varialúm across spwh and Writing. Cambridge, Cambrige
será útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el
Uníversity Press, 1988.
resto. El textn dice lo siguiente, a saber. M. A. K HALL!DAYy RUQ¡\!YA HASAJI, Language, Cmúext, and T~:A¡pe~ts
o/ Language in a Social"'""'iolic Perspective. Oxford, Oxford Umver:s1ty
El galache, precioso, terciado, mas con trapío, muy bien armado y asti-
Press, 1989.
fino, encastado, que era noble, seguía entregado a los 1melos de la
muleta, que el maestro salmantino mantjaba con soltura y mando.
Relajada la ftgu1·a, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el
dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicircuU! en
torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en
/,a distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho gran-
diosos, y ayudados par alto y por bajo a dos manos, y pases de la
firma ...

Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente


a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de
tres minutos se ve si1cedida por un descontento creciente 1

intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a


Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el
método de autoenseñanza y en esos casos el profesor debe
mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios. Cuando
el director aparece para inspeccionar la performanr<' de Lucas,
todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés
lo que pieusan del español y sobre todo de los dicrionarios
que sus buenos francos les han costado. Sólo queda 1111 joven
de aire erudito, que le está preguntando a Luca.'> sí la refe~
rencia al ••rnaest.ro salmantino» no será una a1usiú11 a Fray l.uis
de León, cosa a la que L.ucas responde que 111uy hh·n podría
ser aunq11e lo más seguro es que quién salx~. 1'] tlin·«ior cspe·
ra a que el alumno se vaya y le dice a Lucas qut· no hay <1ne
empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Lnis y
todo eso, pero a ver sí encuentra algo n1ús St'IH'illí 1, 1'0110, dig-a-
lA OORRECCIÓN GRAMATICAL 81

El segundo ejemplo pertenece al campo de la morfosintaxis


(formación del femenino y reglas de concordancia). Según las
reglas de formación del género en español,
algunos sustantivos marcan el género con -a
para indicar el sexo: chiw/chica, perro/perra, secre-
CAPíTIJLO 3 tario/secretaria, médico/médica, catedrtitico/cate-
lA CORRECCIÓK GRAMATICAL drál'ica. Se debe decir, por lo tanto, la catedrática, la médica, si
(Cómo escribir en español normativo) hablamos de una mujer. Sin embargo, muchas personas dicen
lo. catedrático, lo. médico, manteniendo la forma masculina, como
GRAM.ÁTICA PRESCRlPTIVA, GRAM.ÁTICA DESCRJPTIVA y NO!L>.IA
si la gramática careciera de la forma femenina correspondien-
te. Pero esas mismas personas dicen la secretaria y no lo. secretario.
En la lengua corriente, la •gramática» es e 1 conjunto de El uso de la médico, como en ella es médico, arraigado por ejem-
reglas que nos enseñan en la escuela para que hablemos v escri- plo en España, se origina en la costumbre de atribuir esas pro-
bamos con corrección, es decir, de acuerdo con ciertos crlterios fesiones a hombres y no ·a mujeres. Cualquiera que sea la razón,
de corrección aceptados por la comunidad. A esta este es un buen ejemplo de cómo el uso puede desacuerdo
gramática centrada en la idea de lo correcto pode- estar en desacuerdo con las normas, sin que entre uso y
mos llamarla prescriptiva o normativa, pues inten- eso dependa necesariamente de la buena o mmnas
ta regular nuestra conducta lingüística. Las normas de las que mala preparación gramatical de los hablan tes.
se ocupa la gramática prescriptiva son muy variadas, e incluyen Pal-a muchas personas, una ley gramatical tiene casi el mismo
tanto el código oral como el escrito: normas sobre cómo pro- peso que una ley física: si algo está en la gramática, o en el dic-
nunciar las palabras, sobre ortografía, puntuación, vocabula- cionario, es verdad indiscutible. Sin .embargo, pese al prestigio
rio, sobre las formas de las palabras, sobre los significados ade- del bien hablar y escribir y al santo miedo que inspiran las
cuados, y normas sobre la corrección en las combinaciones de reglas de la gramática escolar, el uso es díscolo, y a veces se sale
palabras. con la suya. La construcción lo. médico es un ejemplo entre tan-
Veamos un par de ejemplos. Según una regla general del tos otros. La gramática prescriptiva o normativa intenta (con
tjemplo de español, el verbo decir y otros verbos de pensa- suerte variable) defender las normas gramaticales de las velei-
mmna miento y comunicación, como creer, pensar, decla- dades del uso.
sinlilictica rar, etc., se construyen con objeto directo, sin pre- La gramática prescriptiva se apoya en una disciplina más
posición. Una transgresión muy frecuente de esta amplia, la gramática descriptivd, que también se enseña, par-
regla es el "dequeísmo», o uso del verbo decir, creer, etc. + di! cialmente, en la escuela primaria y secundaria, gramática
+ que: dit:e di! que, pienso di! que. La gramática prescríptiva escolar con el objeto de que los estudiantes aprendan descriptiva
nos enseña que esta combinación es incorrecta, y que la cons- a analizar su lengua y a reflexionar sobre ella.
trucción correcta es dit:e que, cree que, como en dia> que no k gusta, La gramática descriptiva describe las estructuras de una len-
creo que no está &ien, ele. Las personas instruidas evitan la expre- gua: las estructuras fónicas, las estructuras de las palabras, y la
sión incorrecta, por lo general. Sin embargo, el dcqudsmo está estructura de las combinaciones posibles de las palabras entre
muy extendido, y alcanza incluso a estudiantes universitarios, en sí. Desde esta perspectiva científica, el objetivo es lograr la des-
difereutes comunidades hispánicas. cripción del conjunto de regularidades sistemáticas que carac-
83
82 CÓMO EsCRillIR BIEN E.'< ESPAÑOL IA ( üRRl!CCIÓN GllAMATICAL

. los , ticos, para contrastarlas con


terizan a una lengua, tratando de idenúficar y explicar lo que 1rnu:las son mventadas por grama¡ lengua que estudian. Para
. que sí pertenecen a a .
es regular y esta ble. 1as {ormas . , b" basta con identificar 1os erro-
. ·t -escnbrr ten- e
La gramática descriptiva debe incluir en sus descripciones nuestro prop;:is1 o ducen los hablantes, es decir, las ior-
una serie de fenómenos que no siempre son aceptables para rt's que efectivamente pro bl ara poder evitarlos.
las gramáticas prescriptivas. Veamos un ejemplo. Una cantidad mas o construcc10nes n~ acep~ es, Pue la aceptabilidad varía
grande de hablantes de español no pronuncia el sonido / s/ al Es bueno recordar, sm embargo, .q ·d d Hubo
. . luso de comumdad a comum a .
final de las palabras. La normativa castiga al menos parte de ron el tiempo, e me d ru·da en
estas omisiones, y conmina a los culpables a pronunciar sus eses l'rrores, y muchos, que hoy son mone a v 1 . la ..
· tercambios v quizá pase lo mismo aceptabilidad
donde es debido. La gramática descriptiva, en cambio, dedica nuestros 1n ·' 1 •
.ones que hoy censuramos, es relativa
volúmenes a estudiar ese fenómeno y otras «incorrecciones)> o <"on las cons t ruc el
l 1 "'""no son inmutables. y a1gu-
«descuidos• semejantes, que, en algunos dialectos del español, puesto que as en.,-. d s a Ja norma, por mucho que
se producen siempre en los mismos contextos, son perfecta- nos cambios quedan mcorpora o
mente regulares. se esfuercen los normativi~tas. d la norma es el de la diver-
No siempre está claro qué fenómeno es «incorrecto» (aten- Un segundo tema rellac1ona o ~:len e1Cactamente igual el
ta contra la norma del español) y qué fenó- "d d No hay dos hab antes que -
s1 a . , humano total- d",,,,m,Io.d
meno es «agramatical» (no se corresponde español y menos habra un grupo ,d •
' r - ticamente Pero~ a e-
mente homogéne~ mgm~ . . d. idt~ales, todos utilizamos dis-
#

con ninguna regla de la gramática española,


no «pertenece» a dicha gramática). Una secuencia como la.flor más, fuera de las d1feren~1~ 1:a1: las lenguas que hablamos
rechoncho es agramatical porque no respeta la concordancia de tintas vanedades de la e g ponden a ¡ 0 que hemos
género entre sustantivo y adjetivo, y tampoco respeta las normas diariamente: las v-ariedadesdqude codrrelesctales tanto geográficas
semánticas, según las cuales el adjetivo rechoncho no se aplica llamad o reg1s · t ro, y las vane a es 1a b"an sutilmente ' a veces,
. ulturales Las normas cam • '
a cosas. Por otra parte, una secuencia como Luis y lrma es inco- como soc1oc · , .. hable dónde hable, en
. t as veces segun quien ' .
rrecta, pues la norma pide que se pronuncie y se escriba Luis e drásticamente o r • •d tanto para pern-
, . . . h ble Debemos aguzar e 1 o1 o
/rma. Este último error es relativamente frecuente; frases como que s1tuacion a . · . roducirlas de manera ade-
la Jlor rechoncho son, en cambio, poco usuales, y, si se producen, bír esas diferencias cuan to para P en el coloquio informal
será en textos de hablantes extranjeros, o en textos como el cuada. La expres1on un .
·• poco pan se oye
solamente admite un poco d,e pan.
presente, donde se la ha inventado como ejemplo de lo que no de Madrid, pero la escntu~ . . n más eses de las que pro-
es español. Muchos hablantes de espandol e~nbedo así que la lengua habla-
La oposición entre formas «gramaticales» y formas •agra- . ndo hablan a minen
nuncian cua ' . ·Ji eramente distintas.
maticales» interesa especialmente a quienes intentan describir da v la escrita tienen n<~_rmauvas gafi mar la e1Cistencia de un
' penamos en tr -
un sistema de estructuras y por lo tanto deben A~nque ,nodas em un español general culto, que es el que usa-
la Mci6n de empezar por identificar lo que pertenece a ((espanol estan r» o - 1 - ,
agramaticalidad "bir v el que ensenamos a os e:lCtran difrrencia<
esas estructuras y lo que queda fuera de ellas, mos pam escn '-'-~'··
interesa solo a
lo que es español, por ejemplo, y lo que no . todos somos1 conscientes d e que eada comu.. - d¡._._
las lingüistas Jeros, . . d correcc1on.
es espaflol. La expresión «agramatical» signi- nidad hispánica u ene sus n;:ii mas e · ta de Buenos Aires
fica, en efecto, •fuera de la gramática, fuera del sistema de una . Un anuncio de Kodak pubhcaé.0 en una revts
determinada lenguan, y gran parte de las expresiones así lla- dice Jo siguiente:
85
lA CORRECCIÓN GRAMATICAL
84 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

no. Se dice la torre alta y no la torre alto. No hay necesidad de estu-


Ahora tus fotos pueden tener colores todavía más vivos y natu- diar esta regla, la sabemos si hablamos español,_ al menos sabe:
rales. Exigí los rollos Kodak Gold con el exclusivo sistema mos usar correctamente las palabras, aunque ignoremos que
TrueColor.
significa la expresión «concordancia de género».
111 ¿Por qué sabemos tanto de nuestra lengua?
lf1 En la norma _de Buenos Aires la forma vosean te exigí equivale
~·i¡I:
1 a la tuteante exige. El voseo es un fenómeno antiguo, que ha
desplazado por completo al tuteo en la lengua oral de esta ciu- lA GRk\1ÁTICA MENTAL
dad, y también. lo ha desplazado en la lengua escrita, como se
ve en el anuncio. Pero el voseo ha ido pasando con renuencia Desde el momento en que somos hablantes de una lengua,
a la ~engua escrita, por la presión de la gramática normativa, ya sabemos gramática. La gramática que sabemos se llama «gra-
que mtentaba preservar el tuteo, al menos parcialmente. El uso mática mental», y no coincide exactamen~e con la que nos ense-
cada gran ~ormal y corriente de los hablantes acabó por ñan los maestros ni con la que describen los lingüistas. La gra-
dudad tiene su imponerse también en la escritura. Esa es una mática mental es un conjunto de reglas que no nos enseñan, que
norma característica propia de la norma culta de se van formando en nuestra mente en los primeros años de
Bu?nos Aires, no del español general. De vida, y que nos permiten hablar y entender n:ie.stra l?ngua.
h:cho, cada gr~ cmdad hispánica tiene su propia norma, si Estas reglas forman parte de un sistema de conoomiento mcons-
bien puede decirse que, salvo pocas excepciones, todas las nor-
mas cultas del español comparten la morfología y la sintaxis ciente.
En efecto: para poder hablar o escribir una lengua, hay que
al menos en el código escrito. ' saber su gramática, es decir, hay que conocer la~ es~ucturas de
El estudiante, el escritor, y también el profesor de gramática, sonidos, de combinaciones de palabras y de s1gmhcados que
r ,,¿,,~
e.s......
deben recordar que, para escribir bien hay
l , , , son propias de esa lengua~ Todos los miembros de una comu-
intuitivas y re~ as mas utiles que otras. Las reglas más nece- nidad lingüística conocen las reglas gramaticales b~ic~s de su
regfas sar1as son precisamente las que nos faltan, las lengua, sin haberlas estudiado nunca. Este c~1~oom1ento se
aprendidas que no conocemos por intuición y debemos adquiere en la infancia con sorprendente facilidad, por.que,
. . . aprender en la escuela o averiguar en gramáti- según una teoría muy difundida, los seres humanos vemmos
cas y d1cc10nanos. Entre esas reglas se encuentran todas las de preparados -genéticamente «programados»- P.ara herencia
ortografía, las .~e formación de algunos plurales y femeninos, aprender una o varias lenguas, todas las que 01ga- genética
las de adaptac1on de palabras extranjeras, las reglas sintácticas mos a nuestro alrededor en los primeros años de , .
sobre los pronombres relativos, sobre las preposiciones, sobre vida. Esa capacidad innata nos permite _llegar ~ c~~o~er faol
el uso .del gerun?io ... (Quienes estudian español como lengua mente las estructuras de los distintos mveles lmgmsticos Y la
e~tr~Jera deberan adquirir un conjunto mayor de reglas impres- combinaciones posibles de sus unidades, sin que na~ie nos d•
cmd1bles, pues no pueden fiarse de su intuición de hablantes). clases de gramática. En nuestra vida lingüístic~ corne~te, foi
~as reglas que ya sabemos, en cambio, están siempre dis- mamos oraciones gramaticalmente correctas sm necesidad d·
p~m~les, no hace falta aprenderlas ni preocuparse por ellas. reflexión. En la lengua oral, corregimos sobre la ~~rcha nue:
Un ejemplo.' entre_ muchos, de regla disponible <'s la regla de tros errores de gramática, o al menos los que percibimos, usar
concordancia de genero entre el nombre y el adjetivo vista arri- do ese conocimiento inconsciente como guía.
ba: un sustantivo femenino exige un adjetivo t;;mbii'·11 f'emeni-
86
CÓMO ESC!UB!R BIEN EN ESPAÑOL LA CORREC-c!ÓN GRA.\!ATICAl. 87

Lo que nos permite llegar a construir una gramática mental sobre las zonas borrosas en que no se cumplen las reglas, sobre
de la lengua o lenguas que oímos en la infancia es una facultad los límites de estas variaciones, y en general sobre las posíbili-
gramática exclusiva de la especie humana, la facultad del dades e><presivas que tenemos a nuestra dis-
univmaJ lenguaje. Se llama «gramática universal» a la posición si querernos explotar a fondo nues-
.. .ªPti~~ innata para aplicar principios gramati- tros recursos lingüísticos. Podremos alcanzar
cales y u_11hzar s1stemat1camente los datos lingüísticos disponi- un nivel más alto de elabor.lCión lingüística, refinando nuestra
bles, ~ ":" llegar a construir, en los primeros diez años de vida, una capacidad para expresar nuestras e><periencias de la realidad,
gramat1ca mental de la lengua materna. Este conocimiento es puesto que sabremos más sobre la herramienta que usamos
mconSC1ente, e inaccesible a la introspección; no podemos, aun- para expresarnos.
que queramos, recuperar las reglas que se encuentran en las Los términos técnicos de la gramática-palabras como «Sus-
profundidades de nuestra mente, siempre disponibles para for- tantivo», ~~pretérito», «subordinación», «rnodo)), etc.- tienen la
mar oraciones. Las ponemos en práctica, sin más. función importantísima de habilitarnos para
. Pero al_ comenzar la instrucción formal empezamos a estu- ventnjas de
pensar sobre el lenguaje y para hablar sobre conocer los
~1ar gramat1ca, la descnpt1va y la prescriptiva. Precisamente el lenguaje. Pongamos un ejemplo. Es muy t.érminos
JUnto con el con?cinúento de la escritura, que nos permite común oír decir y decir frases como hubieron gramaticales
.
escrrtura y
Visualizar
. d la lengua, comienza el análisis cons- fiestas, que no ounple con la norma del espa-
romienxo del cien te e las estructuras lingüísticas. En las cla- ñol estándar. La frase tiene sentido y además la usa mucha
anáJim ses de lengua de la escuela primaria se combi- gente, pero no es aceptable en el español general culto, que
consciente de la na~ .1~ prácticas de la lectura, la escritura y el exige decir, en cambio, hubo fiestas, con el verbo en singular.
1mgua anahs1s de las partes de la oración. Este análisis Quien, buscando alcaw.ar un nivel óptimo de corrección en el
. . se intensifica en la escuela secundaria, y el estu- uso de la lengua, quiera entender por qué una frase es acepta-
diante adqmere el hábito de segmentar las cadenas Úngüístí- ble y la otra lo es menos, tiene que manejar conceptos grama-
cas, apr;nde la terminología gramatical, y recibe por lo común ticales, en este caso las nociones de verbo impersonal y de con-
una sene de instrucciones sobre el uso correcto o normativo cordancia (que veremos más abajo). Los términos técnicos son
de su lengua.
imprescindibles, finalmente, para poder usar
Algunos.estudiantes piensan que si aprenden gramática van con provecho las gramáticas y diccionarios
a hablar mejor y": ;scribir mejor. Posiblemente sí, pero la rela- donde está a nuestro alcance toda la informa-
ta rnlación c~on ~ntre el estudio de la gramática y la efi- ción que necesitamos.
aenc1a en el empleo de la lengua no es una Veamos otro ejemplo de construcción dudosa, que pongo en
=:mienro relación directa, de causa-efecto. El estudio de algunas de sus variantes:
de la gramática la gramática nos enseña a observar la lengua
y habilidad que hablamos de tal manera que notamos el a) Es por eso que le escribo.
·paro escribir sistema de regularidades que subyace a todas las b) Le escribo por eso.
oo es directa ~raciones que podemos construir, que son teó- c) Es por eso por lo que le escribo.
. . ncamente infinita~. El adiestramiento grama-
~1cal nos r_erm1te v;!' la estructura de regularidades que mane- Estos ejemplos proceden de la composición de una estu-
jamos casi automat1camente, meditar sobre sus variaciones, diante. Se trataba de una carta a un profesor, en la que su auto-

j
89
88 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA!;¡OL LA CDRl!ECCIÓN GRAMATICAL

y en los textos de la prensa. De manera muy simplífi.cada, pre-


ra pedía asesoramiento para un trabajo. En la primera versión
sentaré el error, su corrección y la regla correspondiente.
del tex~?' la estudiante había escrito la secuencia (a). Subrayé
la orac1on y le puse al margen •corrija Ja gramática». Mi alum-
na escribió entonces la versión (b), que le pareció más segura. VEINTE ERRORES FRECUENTES YVEJNTE REGLAS PARA EVITARLOS
Pero .(b) no la satisfizo, pues, aunque (a) y (b) son equivalen-
tes (st (~) es verdad: <'.>l también es verdad, en términos lógicos) L Tema: Concordancia
com~mcan cos~s d1stmtas: en (b) queda anulado el énfasis que
quena conseguirse en (a). Error: Mucha gente dicen.
Forma correcta: Mucha gente dice. ,
Para decidir cuál era la forma correcta de (a}, mí alumna
Regla general: La concordancia es la igualda~ de ge~ero Y
consu~tó una gramática. Después de algunas vacilaciones, llegó
número entre el adjetivo o arúculo y el sustanuvo, y la igual-
al capitulo sot>re oraciones de relativo y uso de los pronombres
dad de número y persona entre el verbo y su sujeto ..
relauvos, y alh ~ncontró construcciones similares a Ja suya, y Ja En el caso que consideramos, si el sujeto está en smgular el
regla _q;ie neceslt~l>ª· Así llegó a la versión (e), que es Ja versión verbo debe ir también en singular. El error se debe a .que la
defi~1t1va ..Much1S1ma gente dice y escribe «es por eso que Je
expresión «gente» indica una pluralidad, y los ha~la~te~ uen~en
escnbo•, sm conocer la regla que exige repetir Ja preposición a crear una concordancia más semántica que smtacuca". S1 el
delante del pronombre relativo. Es una regla que hay que apren- verbo estuviera más separado del sujeto, sería aceptable, mclu-
der, y luego P?ner en uso. Estas reglas aprendidas, si se emplean
so, la forma plural, aunque no recomendable ..
con frecuencia al h~blar y al escribir, pasan a formar parte, con Algunos nombres colectivos pueden 1r segmdos de un co".1-
el tiempo, del conjunto de reglas automáticas plemento en plural, y en ese caso es aceptable la concordancia
la gramática
mental no que nos permiten construir frases correctas sin
roincúk en detenernos a pensar en cómo lo hemos hecho. en singular o en plnral:
Indo con el 1.a incorrección gramatical de frases como hu/M-
La 1nayOTÚ1 de /ns alumnos faltó (bien)
modelo ron fiestas y es por eso que, entre muchas otras
La may"'1a de los alumnos /ali.aron (bien)
normativo que se usan habitualmente, sin mayor perjuicio
. . . para l_a comunicación, mt1estra que nuestro
conoc~m1e~to mconsctente de la gramática no nos hace posee-
2. Tema: Concordancia
dores 1~fal1bles del modelo de corrección sancionado por la
comumdad: hay cosas que no sabemos y debemos aprender, si Error: Este agua está fría.
Forma correcta: Esta agua está fría. .
queremos escribir en el mejor español posible. Regla: Delante de los sustantivos femeninos que empiezan
En ~os ap~rtados qu': siguen se presentarán algunas reglas con vocal tónica á, el artículo debe adoptar la forma mascu-
g:'.'matJca!es 1mprescmd1bles para usar el español con correc- lina: el agua. Todos los demás determir;ativos ( c?mo el del
c1on. Me hm1to a algunos problemas de sintaxis. El lector encon- ejemplo) deben mantenerse en fememno: esta area, 1nucha
trará un .r;pe~todo completo de reglas gramatkales (ortografía,
puntuac10n, lex1co, morfología, sintaxis) en el Manual d.e español ha11tlne. .
El artículo no cambia delante de los adjetivos femenmos
que comienzan con vocal tónica: se die~ ~ áspera maestra, la
wrrecú> de Le~nardo Gómez Torrego, citado al final del capítulo.
He selecc10nado los temas de gramática que siguen a partir
hábil cirujana porque áspera y hábil son adJettvos.
de algunos de los errores más frecuentes en la prosa universitaria
90

3. Tema: Concordancia
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'10L 1 lA CORRECCIÓN GRAMATICAL

7. Tema: Los verbos pronominales


91

Error: Los jugadores calentaban en la banda.


Error: En cualesquiera de los dos casos. Forma correcta: Los jugadores se calentaban en la banda,
Forma correcta: En cualquiera de los dos casos. Regla: una gran cantidad de verbos -entre los cuales está el
Regla: ~l indefini~o cualquiera (plural cualesquiera) puede del ejemplo- son pronominales, es decir, se construyen con un
se; sustantivo o adJeUvo. Cuando es adjetivo, concuerda en pronombre átono (me, te, se, etc.) que va en la misma persona
num~ro c~n el sustantivo: cual.quier mañana, dos mañanas cua- y número que el verbo. Estos verbos son intransitivos: no lle-
1.esquiera, S1 es sustantivo, no concuerda con otro sustantivo: en van objeto directo. Si se elimina el pronombre, se obtiene un
el ejemplo, cualquiera es sustantivo y por lo tanto no debe con- nuevo verbo, esta vez transitivo, con otro significado, Piénsese
cordar con casos. en verbos frecuentes como leuantar, leuanJarse; subir, subirse; tirar,
tirarse, etc. En el caso de calentar, lo usamos sin pronombre
4. Tema: Los determinativos (partitivos y ordinales) como verbo transitivo, con su objeto directo: cal.entar /.a sopa,
calentar la cama. El error del ejemplo es usarlo como verbo
Error: Esta es la doceava vez que sucede. intransitivo, pero omitir el pronombre,
Forma corregida: Esta es la duodécima vez que sucede. He aquí algunos verbos pronominales a los que suele privarse
R;gta: D~ce~vo es un partitivo, que significa 'una parte de de su pronombre:
doce . Duodec1mo, en cambio, es un ordinal (índica orden).
calentarse, entrenarse1 aludnarse, enfrentarse, recu,pera.rse, clasifi~
5. Tema: Los determinativos (distributivos) carse, referirse.

Error: En la puerta había sendos candados. 8. Tema: Los verbos pronominales


Forma correcta: En las puertas (dos, tres, etc.) había sen-
dos candados (se entiende: un candado en cada puerta). Error: Me supuse, me recordé...
Regla: Sendos es un determinativo distributivo y significa Forma correcta: Supuse, recordé ...
'~no para c.ada uno' o 'uno en cada uno', cualquiera sea la can-
Regla: Supcmery recordar no son pronominales, y por lo tanto
ndad de. objetos mencionados, que pueden ser dos o más. ( Sendns no deben llevar pronombres (véase la regla anterior). Es muy
no s1grufica 'dos', 'ambos', ni 'grandes', como creen algunas común, sin embargo, añadírselos, en ciertas zonas del español.
personas.) Este uso puede tener mayor o menor aceptación en la lengua
hablada, pero debe evitarse en los escritos.
6. Tema: La apócope de primero
9. Tema: El leísmo
Error: Esta es la primervez que le escribo.
Error: El mecáníco /,e reparó (refiriéndose al coche).
Forma correcta: Esta es la primera vez que le escribo.
Forma correcta: El mecánico lo reparó.
Regla: el adjetivo primero (primera, primeros, primeras) sola- Regla: Se llama leísmo al uso de le en lugar de lo. Los obje-
mente se ~pocopa (se corta) ante sustantivos masculinos: el tos directos, en la tercera persona, se expresan en español con
«pnmer d1a•, «el primer gol», pero «la primera palabra».
92 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1 /1 CORRECCIÓN GllAMATICAL 93

el_pronomb~e l-0, o su femenino y sus respectivos plurales: ¡,, rioridad inmediata con el verbo, y no debe usarse para expre-
miro, lo estudio, lo espero, la quienJ, la llamé, los miro, las espero. Es sar posterioridad, como en el ejemplo. Está bien decir:
un caso ac'.'ptable de leísmo, sin embargo, usar fe (masculino,
singular) s1 se trata de un objeto directo personal y masculi- Desdi! la ventana veía a los niños jugando en la plaza. (Las accio-
no:
nes suceden simultáneamente.)
lo (/.e) recuerdo (a él)
lo (l.e) quíe:ro (a il)
1 Yéndose a toda carrera, tropeui con el jefe. (Las acciones pueden
interpret:arSe como símultár1eas. o una, la de irse. como inme~
díatarnente anterior a la otra, pues queda interrumpida.)
pero no
12. Tema: Uso del gerundio (función) .
/.e recuerdo (a ella) (mal) .Error: Es una figura representando un dios.
/.e qui.ero (a ella) (mal) Forma correcta: Es una figura que representa un dios.
Regla: El gerundio desempeña la función general de adver-
La Academia de la Lengua (véase su Esbozo de una gramática bio de modo, y no de adjetivo. Por ejemplo:
de la lengua española) aconseja el uso de lo para el objeto direc-
to, sea pe~sona o cosa, pero considera igualmente correcta Ja Pasó e.arriendo.
forma le, s1 se trata de un objeto directo de persona. Me miraba riéndose. (El gerundio expresa el modo en que el
En el primer ejemplo, «el coche• es una cosa y no debería sujeto miraba, y se refiere al verbo.)
ser suplantado por 1.e, aunque sea masculino.
Si no hay verbo, el gerundio puede servir como un partici-
10. Tema: El laísmo pio activo, pero solamente en ciertos casos, como en los pies
de las fotografías o dibujos:
Error: A su hija la dieron un premio.
Forma correcta: A su hija Je dieron un premio. El rey inaugurando las ínstalacúmes.
Regla: El objeto indirecto, sea femenino o ma'iCulino se &fugúu!.os esperando sowrros.
expresa siempre con la forma /.e (o se), nunca la; '
13. Tema: Oraciones interrogativas indirectas
la digo la verdad (mal); debe decirse /.e digo la verdad (a ella) Error: No saben que hacer.
las pregunt.é (mal); debe decirse /,es pregunté (a ellas). Forma correcta: No saben qué hacer.
Regla: Las oraciones interrogativas indirectas son preguntas
11. Tema; Uso del gerundio (tiempo). formuladas en estilo indirecto. La construcción consiste en un
verbo principal de comunicación (saber, entender, decir, pregun-
Error; El agresor huyó, siendo detenido horas después. tar) y una oración subordinada, que contiene la pregunta. No
Forma correcta: El agresor huyó, y fue detenido horas des- se conservan, en la lengua escrita, los signos de interrogación,
pués.
pero el interrogativo mantiene el acento, reflejando así la ento-
Regla: El gerundio expresa coincidencia temporal 0 ame- nación. Compárense los siguientes casos:
95
94 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1.11 { ~)RRECCIÓN GRAMATKAL

El error, en la frase ecuacional, consiste en haber elimina-


No saben que estudio.
<lo una preposición necesaria, ya que el verbo hablar exige un
No saben qué estudio.
nnnplemento con la preposición de: hablar de algo. Si uno de
Las dos oraciones subordinadas son sustantivas 1 los componentes de la frase ecuacional lleva la preposición,
segunda es una interrogativa. En la primera qu" (" ' romo aqní, el otro tambien debe llevarla, es decir, no podemos
d ) b · • ' macentua·a
pero
o es un su_ ordmante; en la segunda, qué (acentuado) es un dejar al relativo sin su preposición.
P.rono.m br':' m terrogativo. Las dos secuencias tienen diferente
· · y·diferente
smtax1s ¡ significado. También tienen d'" . .
uerente ento- 16. Tema: Verbo impersonal haber
nac1on, s1 se een en voz alta. La tilde es indispensable.
Error: Haman muchas personas.
14· Tema: Los pronombres relativos Forma correcta: Había muchas personas.
Regla: En la norma general del español, el verbo haber, con
Error: La novela que su autor fue premia
guida. . d o se agoto, ense- este significado, es impersonal y solamente tiene tercera per-
sona singular. El error del ejemplo consiste en hacer concordar
Forma correcta: La novela cuyo autor fue premiado el verbo con la expresión muchas personas, que se toma como
Regla: Cuyo es ':1n pronombre relativo y posesivo a·¡~ vez sujeto. Pero esa oración no tiene sujeto, y muchas personas es el
~ue une un sustantivo de la oración principal con otr ta ' objeto directo de había. En ciertas comunidades hispánicas, ora-
t1vo
sa tade la cláusula que encabeza; este segund ta . o sus
o sus nttvo expre-n- ciones como habían muchas personas, hubieron muchas personas
. persona o cosa poseída por el primer su~tantivo: (pero no, sin embargo, *hayn muchas personas), se consideran
aceptables, dada la extensión de su empleo. Conviene respetar
... Juan, cuya casa.. ,. (juan tiene una casa)
la norma general, sin embargo, en la lengua escrita.
... El periódico, cuyo dimtor. .. (el periódico tiene un directür).

17. Tema: La forma verbal en -ría


1 . dado al pnnc1p10.
dEn ell ejemplo · · · e¡ error consiste en haber
usa o e _re ativo que, que no es posesivo, cuando se requeria
~n posesivo, ya que se habla del autor de una novela es decir
e una novela que tiene un autor. ' '
1 Error: Si usted deseo.ria un buen plan de financiación, ¿a
quién consultaría?
Forma correcta: Sí usted deseara un buen plan de finan-
15. Tema: Los pronombres relativos ciación ....
Regla: Las oraciones condicionales (que comienzan con si,
ciJn tal que. siempre que. etc.) llev1lll indicativo o subjuntivo, nunca
Error: Lo que no habló fue del aumento.
Forma correcta: De lo que no habló fue del aumento. pütencíal (también llamado condicional), aunque esta forma no
Regla: Esta es construcción enfática de relativo o •ecu . aceptable se usa mucho en cierras zonas del mundo hispánico.
nal»
. . Constad e d os partes, umdas . acw-
por el verbo ser. Sí la redu-
c_1mos a una estructura no enfática, eliminando la cláusula rela- Si tengo tiempo, /.o hago. (bien)
Si tuvkra twmpo, /.o haría. (bien)
. N o lw.bW del aumento. (Trato estas construcciones
llva , 1nos queda·

en e capitulo 4.) · Si tendría tiempo, lo haria. (inaceptable)

-
97
!A CORRECCIÓN GRAMATICAL
96 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

En estas secuencias, pisos, las noticias y computadora son los suje-


18. Tema: Los comparativos tos del verbo, y concuerdan en número con este: Se anunció la
noticia, se anunciaron las noticias. De la confusión entre las ora-
Error: Gastó más que lo que había previsto ciones impersonales y las pasivas reflejas surgen errores como
Forma correcta: Gastó más de lo que había previsto el indicado al principio: se convocarán a todos ...
Regla: Más de y menos que se usan ante números o cantidades:
más de cien páginas, más de tres haras, menos del doble. En los demás 20. Tema: Colocación del pronombre átono
casos, debemos usar más que, menos que. Por ejemplo:
Error: Les empezó por contar una historia.
Ella estudia más que éL Forma correcta: Empezó por contarles una historia.
Leí menos que n,un,ca. Regla: Los pronombres átonos pueden anteponerse o pos-
ponerse a un grupo verbal solamente cuando este forma una
19. Tema: Las oraciones impersonales con se perífrasis verbal. Empezar por contar no es una perífrasis verbal,
ya que el segundo verbo puede conmutarse por otra expresión:
Error: Se convocarán a todos los participantes. empezar par el cuento, empezar contando. Como el grupo verbal no
Forma correcta: Se convocará a todos los participantes. forma una unidad inquebrantable, el pronombre debe unirse
_ ~egla,: La exp_resión s_e cumple muchas funciones en la gra- al verbo al que modifica, en este caso contar.
mat1ca del espanol. Senala, por ejemplo, impersonalidad, Compárese esta construcción verbal con una verdadera perí-
como en nuestro ejemplo. Las oraciones impersonales con se frasis verbal, como empezar a contar, donde empezar es el verbo
no tienen sujeto, ni expreso ni tácito, y deben consu·uirse con auxiliar, y contares el verbo principal. En este caso, el pronom-
el verbo e.~ tercera persona del singular. En nuestro ejemplo, bre puede anteponerse o posponerse:
la expres10n a todos los participantes es el objeto directo del
Les empezó a contar una historia.
verbo.
Empezó a contarl2s una historia.
Otros ejemplos de se impersonal:

Se vive bien en tu país.


Si el verbo auxiliar de la perífrasis es pronominal, es decir,
Se es feliz aquí. ya tiene su pronombre, el pronombre átono se pospone:
Se ayuda a los pobres.
Se los considera amigos.
Se puso a contarks.

Ou·as consu·ucciones parecidas, que se confunden con estas, TALLER DE BUEN ESPAÑOL
son las llam~das consu·ucciones pasivas reflejas, o pasivas con se, En esta última parte del capítulo, invito a los lectores a que
como por ejemplo las siguientes: trabajemos juntos. He seleccionado unos textos donde aparecen
errores gramaticales de distinto tipo. Primero, les sugiero que
Se venden pisos. reescriban los pasajes siguientes, corrigiendo todos los errores
Se anunciaron las notidas. de gramática y mejorando también las elecciones estilísticas del
Se alquila computadom.
99
98 CÓMO ESCRIBIR BIE1' FN ESPANOL l A CORRECCIÓN GRA."1ATICAL

dimos cuenta de que en la facturación de diciembre cometi-


texto. Fíjense, por ejemplo, si se repiten construcciones o pala-
bras, si las oraciones son enrevesadas, y si el vocabulario es el más 1nos varios errores. .
adecuado. Controlen la puntuación. Cuando hayan termina· En nuestro intento de solucionar el problema lo antes posible,
do, sigan leyendo, que vamos a discutir cada texto. el mismo día le remitimos una carta donde pretendíamos escla-
recer dicho error. Esta urgencia provocó que nuevamente vol-
l. El siguien te párrafo procede (lamentablemente) de la viéramos a equivocarnos~
contratapa de un diccionario de sinónimos publicado en
Madrid en 1995: 5. Texto periodístico:

Para escribir con propiedad y dominio del idioma, por ele- Tres días después, el taXi.fletero fue encontrad~ aún co? vida,
mental que sea el texto que nos disponemos a redactar es indu- .endo trasladado e internado en sala de terapia mtenSiva del
dable que tengamos al alcance de la mano y al auxilio del inte- ~ospital Español, falleciendo a las 13 del día 24.
lecto, una obra de las características como la que ofrecemos al
público en general 6. Texto periodísúco:

2. El siguiente es un fragmento de correspondencia inter- Casi al unísono los distintos ediles, al fundamentar su postura,
na de w1 ministerio: señalaban que {•es necesario pagarle a los empleados», aun·
que no se ponían de acuerdo en cuanto a los métodos de hacer

'
Se agradecerá aclarar si el último párrafo que indica que la coor- efectivo ello.
dinación y preparación de los stands en que participen orga-
nismos dependientes de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría "
,l 7. Carta de lector a un periódico:
de Educación se hallan bajo la supervisión de ALENTAR, implica
también que dichos organismos se harán cargo del costo matL~ Falta considerar el perverso sistema estatal que ~omplica aun
ria! del stand, que asciende a la cantidad de $US 5.200. lo más sencillo; se dictó el decreto reglamentan~ c~nte~ien­
do perplejidades entre distintos organismos e msut~cion~s
3. Fragmento de una novela traducida al español y publi- que h an h ec h o que a más de dos. años de entrada en vigencia
cada por una prestigiosa editorial: de la ley y acumulados más de ochenta millones de pesos en la
cuenta especial, no se haya invertido un solo centavo en la
Era a través de la memoria de sus sacerdotes que las ciudades
atención de los díscapacilados.
conocían su pasado [... ] La memoria de los sacerdotes era lo
único que los habitantes confiaban.
8. De un texto publicitario:
4. Fragmento de una carta enviada por la gerencia de un Aceites del Sur, S.A., tiene sus raíces en el año 1840_ ~n lo que
parking: fue «Aceites v jabones Luca de Tena", empresa fu.miliar, cuyas
My Sr. nuestro: instalacione~ estaban en el Prado de San Seba:'tiáo de Sevilla.
[ ... ] El accionariado, sigue siendo 100% espanol, mantenien-
Con fecha l 2 del corriente mes a través de lino de nuestros
clientes y luego confirmado por nuestra entidad bancaria, nos do su tradicional estructura familiar.
101
100 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL !A CORRECCIÓN GRAMATICAL

9. Del mismo texto publicitario: plemen to directo. Se ve mejor si reducimos la expresión: tengo,
una obra. (Por cierto, y aunque esto no tiene que ver con la gra-
Aceites del Sur, es la unión y esfuerzo de unos hombres y muje- mática, la expresión «al auxilio del intelecto» es muy poco afor-
res, cuyo fin es crear la satisfacción del cliente que compra tunada; en todo caso, bastaba con decir «al alcance de la mano»).
nuestro producto, al cual debemos nuestra existencia. Finalmente, la oración relativa que empieza en como no debe lle-
var ese nexo, pues no tiene ningún antecedente que indique
1 O. Fragmento de una carta interna de una institución cul- manera (compárese con lo hice así, como me indicaron). O bien
tural: sobra características, y el redactor quiso decir una obra como la
De acuerdo con lo hablado en la reunión de 3 de Octubre te que, o bien hay que cambiar la construcción: una obra de las
adjunto copia de la Normativa [ ... ] Yo espero que para fin~les características de la que (de las características que tiene la obra que) ...
de m~s, podan_ios tener implantado el sistema y las corres- Una versión aceptable de este párrafo sería como sigue:
pondientes tarjetas [ ... ] Creo que sería conveniente, que el
personal de tu Dirección lo conociera y que por parte de tus Para escribir con propiedad y dominio del idioma, por ele-
mental que sea el texto que nos disponemos a redactar, es
Jefes de Departamento, en primera instancia, se exigiera su
indudable que debemos tener al alcance de la mano una
cumplimiento.
obra como la que ofrecemos al público en general.
. 11. Fragmento de una crónica de fútbol (en revista depor-
2. Se agradecerá aclarar si el último párrafo que indica que /,a
tiva):
coordinación y preparación de los stands en que participen orga-
Pérez fue, ayer, en la cancha, qué duda cabe, el alma máter nismos dependientes de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría
del equipo, cuyo talento le aseguran un puesto de honor en este di! Educación se hallan bajo /,a supervisión de ALENTAR, implica
campeonato y un lugar destacado en la historia del club. también que dichos organismos se harán cargo del costo
material del stand, que asciende a la cantidad de $US 5.200 .
. A continuación, voy repitiendo los textos, con sus números No hay aquí ningún error, pero la sintaxis de este párrafo
?ngmal~s, subrayando los fragmentos que tienen errores 0 es engorrosa. Además, se han mezclado en la misma oración
mfortumos expresivos, y añadiendo a cada texto un comentario. dos actos lingüísticos que convendría separar, por razones de
claridad. Veamos. Dependiente del verbo principal pasivo se agra-
1. Para escribir con propiedad y dominio del idioma, por ele-
decerá hay una interrogativa indirecta, encabezada por si: «se
r_nental que sea el texto que nos disponemos a redactar es
agradecerá aclarar esto». Dentro de la interrogativa indirecta se
'.ndudable que tengamos al alcance de la mano y al auxilio del
abre una interminable oración de relativo, cuyo antecedente es
intelecto, una obra de las caracte1irticas conw ]a que ofrecemos
•párrafo». La persona o institución que pregunta quiere saber
al público en general.
si el párrafo en cuestión, que indica tal cosa, implica también otra.
Falta la coma después de redactar. El subjuntivo tengamos Se pregunta por lo que el párrafo implica, no por lo que indica.
debe reemplazarse por un indicativo, ya que la expresión es La parte más larga de la subordinada consiste en repetir lo que
mdudable lleva siempre indicativo. el párrafo indica, y sólo luego viene la pregunta, pero para enton-
La coma es incorrecta después de «intelecto», ya que no ces el lector, especialmente si no es burócrata y no está acos-
debe separarse con coma el verbo principal «tener" y su com- tumbrado a esta sintaxis, ya no sabe de qué se le está hablando.
102
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1A CORRECCIÓN GRAMATICAL 103

Para aliviar la lectura, convendria poner donde al comienzo el mismo día le remitimos una carta donde pretendíamos escla-
de la p¿~eta ;iáusula de relativo, y así evitaríamos repetir dos recer dicho error. Esta urgencia provocó que nmvamente vol-
que:· el ultimo párrafo, ámul.e S1J indica que... Pero sin duda, lo mejor viéra·mos a equivocarnos.
sen.a no meter la afirmación dentro de la pregunta, para que se
entienda y destaque la pregunta. Para eso basta con decir todo En el primer párrafo de esta curiosa carta (cuyas erratas he
más simplemente, dividiéndolo en dos oraciones: •En el último corregido al copiarla) hay un anacoluto o falta de coherencia
párrafo se índica que ... Se agradecería que nos aclararan si tal sintáctica (véase el Glosario). Lo que los firmantes quieren decir
párrafo implica... • es que han advertido los errores de facturación gradas a un
cliente y que luego lo confirmaron en el banco. Toda esta informa-
3. Era a través de la 11111miYria de sus sacerdotes que las ciudades ción se ha acumulado (no felizmente) delante del verbo prin-
conocían su pasado [... ] La memoria de los sacerdotes era cipal de la oración, que tampoco es una selección feliz, porque
lo único que los habitantes confiaban. en realidad Ja gerencia del parking advirtió o notó los errores
por la intervención de alguien, alguien ks hizo dar cuenta. No se
¿A través de la memoria? Ese es el primer obstáculo para el dice me di cuenta a través de ti de que cometí errores, sino me di cuen-
lector de este fragmento, ya que no se entiende esa expresión, ta gracias a ti... tú me has hecho notar. ..
salvo s~pomendo que quiera decir algo así como •gracias a la De modo que una versión mejor de esta oración podría ser
~emona», ~~~r la memoria». Sea lo que fnere, habría que repe- así: advertimos que habíamos cometido varios errores, y luego nos lo
ur la prepos1c10n corre~!xmdien:e delante del relativo que, ya que confirmó el banco (mucho mejor banco que entidad bancaria, expre-
estamos ante una orac1on ecuac1onal, como las que hemos visto sión pretenciosa y rimbombante).
~nas páginas más arriba (véase la regla 15).1.a oración no enfa- El segundo párrafo de esta carta de errores contiene un ple-
tizada correspondiente sería «Las ciudades conocían su pasado onasmo o redundancia (véase el Glosario). Bastaba con decir esta
por la memoria de sus sacerdotes», de modo que la versión urgenda provoro que volviéramos a equivocamos, o bien esta urger1r
c~rrecta de la oración ecuadonal quedaria así: Era por la mtJm<r cia provocó que nos equivocáramos nuevamente.
na de sus sacerdotes por lo que las duda.des ...
E':' la segunda oración también falta la preposición corres- 5. Tres días después, el taxi-fletero fue encontrado aún con
pondiente delante de que. El redactor o redactora de este desa- vida, siendo trasladado e internado en sala de terapia inten-
fortunado párrafo ha tratado el verbo confiar como si fuera tran- siva del Hospital Español, falleciendo a las 13 del día 24.
sitivo, es decir, como si dijéramos en español «Confiar Ja memoria»
cuando queremos decir •confiar en la memoria•. Debería haber- Este fragmento no respeta lo que ya hemos explicado a pro-
se escrito La memoria de los Sa<2rdot.es era lo único en que... pósito del gerundio (véase la regla 11 ). En este texto hay tres
acciones o procesos, expresados por los verbos encontrar, tras-
4. My Sr. nuestro: ladar y fallecer. Entre la primera y la segunda acción pasan tres
Con fecha 12 del corriente mes a través de uno de nuestros clien- días, por Jo cual el gerundio, que expresa simultaneidad o ante-
tes J luegr¡ confrrmado por nuestra entidad bancaria, nos dimos rioridad inmediata, es inadecuado. El segundo gerundio tam-
cuenta de que en la facturación de diciembre cometimos varios poco respeta Ja sintaxis, pues se entiende que las acciones de tras-
errores.
ladar y de fallecer no son simultáneas. Debería haberse escrito
En nuestro intento de solucionar el problema lo antes posible, fue trasladado... falleció•..
104 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
105
1.A CORRECCIÓN GRAMATICAL

6. Casi al unísono los distintos ediles, al fundamentar su pos- des 0 los organismos los que ha~ hecho que... ? Es un e:ror .fre-
tura, señalaban que •es necesario pagar/;¡ a los empkaOOS», cuente sobreentender referencias que el lector no nene. ~~
aunque no se ponían de acuerdo en cuanto a los métodos este caso, el lector no sabe cuál es el sujeto ~el verbo. Qmza
de hacer efectivo ello. quiera decirse que las contradicciones entre los distintos organismos
han hecho que...
Es frecuentísimo (y sucede en las mejores fantilias) usar el
dativo leen singular cuando deberla estar en plum!, como en el 8. Aceites del Sur, S.A., tiene sus mícesenel año 1840 en wque fue
ejemplo, en que le se refiere al plural los empleados. Debería ·Aceites y jabones Luca de Tena», empresa familiar, cuyas
haberse escrito pagarles a /,os empleados. instalaciones estaban en el Prado de San Sebastián de Sevilla.
Otro error habitual (que aquí no aparece) es poner erró- [... ] El accionariado, sigue siendo 100% español, mante-
neamente el objeto directo en plural, en casos como se los conté niendo su tradicional estructura familiar.
(el chiste, a ellos). Nótese que la forma del dativo se no admite
plural, por lo cual los hablantes, necesitados de un plural, se Nunca se debe separar con coma el sujeto y el predica~o
lo endosan al objeto directo, que no tiene por qué ir en plu- (salvo que el sujeto sea muy largo y complejo). En este annnc10
ral. La forma correcta es se wcanté. Podria conjeturarse que en se ha caído en ese error dos veces: Aceites del Sur, S. A., tiene... Y
casos como pagarle a /,os empleados el singular le parece suficicn- el accionariado, sigue siendo. Parecerla que el reda~tor o redac-
ternente informativo así como está, en singular, y, en cambio, la tora de este texto considera que al separar el sujeto con nna
construcción se /,o conté parece poco informativa, sin ningún coma le da más relieve, como si hiciera una pausa solemne al
plural, cuando el referente del objeto indirecto es plural. habla~. Pero Ja coma no se pone entre sujeto y verbo, por con-
Cualquiera que sea su razón de ser, son dos errores que hay vención de la lengua escrita, y por mucho que hagamos pau-
que evitar en la escritura. sas en ese lugar cuando hablamos. _ . .
El uso de ello es desconcertante. Debió decirse, claro, los No se pueden tener raíces en un ano, smo en un. lugar, Pº'.
métodos para (mejor que de) haccrw efectivo. lo cual sería mucho mejor decir que esta empresa turne sus rat-
ees en lo que fue «Aceites y jabones....,, fund.a_da en 1840 (supo-
7. Falta considerar el perverso sistema estatal que complica aun niendo que el año 1840 sea el de la fnndac1on). Otra vez pode-
lo más sencillo; se dictó el decreto reglamentario conte- mos suponer la causa del infortunio, en este. caso la
nieruW perphjidades entre distintos organis'flws e ínstituciMUJS que incoherencia de en 1840 en wque fue ...: el redactor qn_1er~ con-
han heclw que a más de dos años de entrada en vigencia de ceder importancia al año, y lo pone primero, cons1gmendo
la ley y acumulados más de ochenta millones de pesos en la
crear un anacoluto. Los anacolutos responden, e~ la lengua
cnenta especial, no se haya invertido un solo centavo en la
hablada, a necesidades expresivas (véase el Glosano, s.;. ana-
atención de los discapacitados.
coluto), pero en la lengua escrita hay q~e usar otros metodos
si se quiere dar realce a ciertas infor~ac1ones. Un~ de ellos es
El uso de perverso aplicado a un sistema o institución es obje- crear nna nueva frase, indicando el ano de fundaoon, en lugar
ta ble, pero va ganando terreno en el uso. Conteniendo no debe- destacado.
ría usarse como adjetivo: la sintaxis correcta es el decreto que con-
tiene. Lo que viene a continuación es incomprensible. ¿El decreto 9. Aceites del Sur, es la unión y esfuerzo de unos hombres y
contiene perplejidades entre organismos? ¿Son las perplejida- mujeres, cuyo fin es crear la satisfacción del cliente que
106 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL lA CORRECCIÓ1' GRAMATICAL 107

compra nuestro producto, al cual debemos nuestra exis- Los meses no llevan mayúsculas. La coma que sigue a «mes»
tencia,
no debería estar allí, puesto qne se rompe la construcción yo
espero... que podamos, es decir, se separa con una coma, indebi-
Es incorrecta la coma, otra vez, entre sujeto y verbo (véase damente, el verbo y su complemento directo (ya hemos visto
el texto anterior). ¿Cuál es el antecedente de cuyo? ;»Unos otros casos). Aunque implantado se refie,-e a el sistema y las corres-
hombres y mujeres»º (Por el sentido, podría ser •Aceites del pondientes tarjetas, está concordando solamente con sistema, en
Sur», «unión y esfuerzo»,u) Para referirnos claramente a «unos masculino singular. Debería usarse el plural, implantados. El
hombres y mujeres», tendríamos que evitar ese cuyo precedido autor de la carta no lo ha hecho porque, evidentemente, no
de coma y ."sar el m~desto y servicial relativo que: que tienen por decimos tarjetas implantadas. Ha preferido dejar las correspan-
fin .. '. que tienen el objetivo de ... Las comas entre cuyo y producto dientes tarjetas fuera de la construcción, como algo que se agre-
convierten esta oración en una relativa explicativa, lo que es ga a último momento, siguiendo el pensamiento y no las ataduras
desafortunado, y más si después de la coma final se añade toda- de la sintaxis. Este anacoluto es menos grave en una carta que
vía otra relativa que depende de la anterior. Obsérvese una en un texto publicitario, ya que en la carta chocan menos los ras-
v~rsión reducida: La empresa es la unión de hombres y mujeres, ruyo gos de espontaneidad o de descuido. Debemos evitar los ana-
fzn es satisfacer al cliente, al mal debemos nuestra existencia colutos, de todas maneras, en cualquier escrito.
Después de «conveniente», hay otra coma incorrecta que
C:Ompárese ahora con una versión mejor escrita, también redu:
separa el verbo de su objeto directo. El pronombre ÚJ está de5"
cida: La empma es la u~ión de hombres y mujeres que tienen par fin
conectado, le fhlta antecedente. ¿Se refiere a sistema?
sat_isfacer al cliente, a qmen debemos nuestra existencia. O, para eli-
Por fin, el segmento final tiene un orden de palabras equi-
mrnar de una vez esa segunda relativ-a: La empresa es la unión de
vocado. Debería decir: que ÚJs jefes de departamento exigieron, en pri-
hombres y mujeres que se proponen satisfacer al cliente, pues al clien- mera instancia, su cumplimiento, eliminando, además, la expre-
te debemos nuestra existencia.
sión por parte de... y la oración pasiva, más rebuscada que su
En la versión original de este anuncio, el último pronombre versión activa.
relativo, al cua~ es el más desafortunado, ya que no se sabe si la
empresa debe su existencia al cliente o, como la sintaxis de este 11. Pérez fue, ayer, en la cancha, qué duda cabe, el alma llUÍM7'del
texto nos lleva a pensar, al producto. Esto se subsana elími- equipo, cuyo talento le aseguran un puesto de honor en este
na,ndo la relativa «que compra nuestro producto», que, ade- campeonato y un lugar destacado en la historia del club.
mas de producir esta indeseable confusión, es redundante y
recarga la prosa. La expresión alma mát.er significa 'madre nutricia', y se usa
para referirse a la universidad, de modo que aquí se ha emple-
10. De acuerdo con lo hablado en la reunión de 3 de Octubre ado de manera impropia, como un ponderativo aplicado a un
te adjunto copia de la Normativa [... ) Yo espero que par:: deportista, ~o es un error aislado, como no lo es ninguno de los
finales de mes, podamos tener implantado el sistema v las que venimos viendo. El antecedente de cuyo tiene que ser, por
correspondientes tarjetru; [... ] Creo que seria conveni~nte, el sentido, Pérez, pero Pérez está muy lejos ... En estos casos,
que el personal de U! Dírección lo conociera y qne porpart.e hay que iniciar otra oración, y mencionar simplemente •el talen-
de l:usJefes de Departamento, en primera instancia, se exi.gíem su atm· to de Pérez». Aseguran tiene por sujeto a cuyo talento, por lo cual
plimiento. debería ir en singular.
108 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESPAÑOL !A CORRECCIÓN GRAMATICAL 109

Recomiendo al lector que, de tanto en tanto, tome el perió- 14. Busque el edificio que la puerta principal tiene uu cartel que
dico o las cartas publicitarias que recibe todos Jos días y se pro- dice ·Carbon Company»
ponga encontrar errores de gramática, como quien espera que 15. Es por esa razón que los estudiantes se qu~jaron.
salten conejos ... Cuantos más conejos cace, mejor cazador será. 16. Fue el lunes que entregó el trabajo, por fin.
17. El ballet Olimpo estará actuando en el teatro Goethe de
Nueva York desde el día 14 de octubre hasta el 28 de dicho
E]ERCTCIOS
mes.
18. Los libros que habían sobre la mesa eran suyos.
Al final del capítulo encontrará usted las soluciones correc- 19. Con quien charlo siempre es con su hermana.
tas de los ejercicios 1, 2 y 3. No recurra a las soluciones hasta no 20. Todos los campos eran de nosotros.
haber intentado resolver usted mismo los ejercicios. 21. Los recién llegados se pusieron detrás nuestro.
22. La mujer cuya dirección me pides ya no vive en San Juan.
23. Quizá, si podria, le convcndria rehacer parte de su trabajo.
Ejercido 1
24. En quien confío es Paco.
tJ;
. ldentíficai:Wn errores. Teniendo en cuenta las regla~ estu- 25. Lo pusieron adentro de la gaveta.
diada~ en este capitulo, y otras similares que puede buscar usted 26. Le dijimos que, si quiere comprar ahora. que compre.
en gramáticas y libros de consulta, identifique los errores que 27. No dijeron que no había entradas.
haya en las secuencias que siguen, y proporcione las corres- 28. No dijeron que no hubiera entradas.
pondientes versiones corregidas. (Atención: en algunas secuen- 29. Lo lamento, su carta ha llegado tarde.
cias no hay ningún error.) 30. Lamento que su carta ha llegado tarde.
31. Si pudiera, la ayudaría, pero ahora no puedo.
l. Nunca digas «de esa agua no voy a beber». 32. Si pudiera, la ayudaba, pero ahora no puedo.
2. Lo hizo con toda el ansia del mundo. 33. Si podía, la ayudaba, pero ahora no puedo.
3. Este chico tiene mucho hambre. 34. Se los advertí, que es una sustancia volátil.
4. El agria expresión de su rostro me detuvo. 35. Los diputados le preguntaron, por fin, a sus colegas, si esta-
5. Mi mujer yyo tuvimos sus más y sus menos. ban de acuerdo con la medida.
6. En la calle se vende monedas, ;evistas viejas y toda clase de
porquerías.
Ejercicio 2
7. La carne viene en cajas de carión conteniendo cuatro piezas.
8. El Instituto Cervantes estará patrocinando una conferencia Errores, /armas extendidas y f<YfflWS preferibles. En este ejercido
impartida por el Dr. Juan Lorrolo. vamos a distinguir cuál es la forma más recomendable de decir
9. La que no invitó fue a Morton, su mejor colaboradora. algo, en los casos en los cuales hay otras formas alternativas en
10. Le regalaron un teléfono móvil, pero no le usa nunca. uso, ya muy extendidas y aceptadas. La forma p~efenble nos
11. A ella le preocupaba el silencio de los conjurados. interesa porque es la más adecuada para la escritura. En las
12. Señor, permita que nuestros expertos le ayuden a comprar siguientes secuencias, distinga los errores (o sea, las formas
Sll Casa. totalmente inaceptables), las formas aceptables (ya muy exten-
13. El mes que le anunciaron el premio estaba de viaje. didas, aunque no sean normativas) y las formas preferibles, que
110 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL 1 lA CORRECCIÓN GRAMATICll.L 111

son las normativas y las aptas para la escritura. Cuidado: en 13. Lo conocí en el añtJ 1989.
algunos casos :as
dos for~a.s indicadas son igualmente acepta-
bles en la escntura, o s1gmfican cosas distintas.
Lo conocí el año 1989.

14. ¿Qímo fue que llegó Ud. a esta conclusión?


l. Debería de dedicar un poco más de tiempo a este asunto. ¿Cómo llegó Ud. a esta conclusión?
Debería dedicar un poco más de tiempo a este asumo.
15. Juan necesita que lo acompañen.
2. Hubo muchísimas personas que se quedaron sin asiento. Juan necesita que le acompañen.
Hubümm muchísimas personas que se quedaron sin asiento.
16. La carta, que la redacté esta mañana, todavía no ha salido.
3. Los artistas se dieron cuenta de que los nuevos modelos no La carta, que redacté esta mañn.na, todavía no ha salido.
eran fáciles de imponer.
Los artistas se dieron cuenta que los nuevos modelos no eran 17. Dudamos de que nos den el crédito.
fáciles para imponer. Dudamos que nos den el crédito.

4. Se vende una serie completa de novelas de Henry James. 18. Esperamos a que lleguen.
Se venden una serie completa de novelas de Henry James. Esperamos que lleguen.

5. Sólo se tardan unos veinte minutos. 19. Desde ya le advierto que no debe hacerlo.
Sólo se tarda unos veinte minutos. Desde ahora le advierto que no debe hacerlo.

6. Lo que sucedió, gmsso modo, fue lo siguiente. 20. Puede mandar el rax ya mismo.
Lo que sucedió, a gmssa modo, fue lo siguiente. Puede mandar el fax ahora mismo.

7. Fueron a una misa de cuerpo presente. 21. Viven aquí desde hace mucho tiempo.
Fueron a una misa corpore insepulto. Viven acá desde hace mucho tiempo.
8. No dijeron más nada. 22. Me molesta el hecho de que nadie nos da instrucciones.
No dijeron nada más. Me molesta el hecho de que nadie nos dé instrucciones.

9. Cuanto más practiques, mejor te va a salir.


Mientras más practiques, mejor te ;·a a salk Ejercicio J
1O. La clase será mañana a la tarde. Preposiciones. En la mayor parte de las secuencias siguientes
La clase será mañana par la tarde. se ha usado mal una preposición, o bien falta una preposición.
Corrija donde sea necesario.
11. Hicieron su trabajo de noche.
Hicieron su trabajo por la noche. 1. Estamos seguros que la respuesta es correcta.
2. Avisaron de que van a aumentar los precios.
12. Intentó una tarea a la que sabía que no iba a dar fin. 3. No hay duda que este trabajo es mejor que el anterior.
Intentó una tarea que sabía que no iba a dar fin. 4. Quedan varios problemas a resolver.
113
1A C.ORRECC!ÓN GRAMATICAL
112 CDMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'ioL
b) Un texto~ es una sucesión de oraciones; con cierta cohe-
5. Bajo el punto de vista de los consumidores, los aumentos no rencia y unidad temática. El siguiente, podría ser un texto oral
se justifican.
Mire si no le importa podría apagar el cigarrillo aquí den-
6. Ya era hora que el gobierno interviniera.
tro no se pueden abrir las ventanas y soy asmático.
7. Contra más se lee, menos se entiende.
8. Al atardecer, los ancianos se sentaban en las puertas de sus Otras veces. un texto es mucho más extenso, una confe-
casas. rencia de una hora, o un libro entero los textos están for-
9. No se preocupaban de sus asuntos. mados por unidades menores llamadas oraciones. Las ora-
10. No se preocupaban por sus asuntos. ciones, sor1 construcciones sintácticamente independientes
11. Están esperando desde por la mañana. y con cierta entonación distintiva. Se dice que una oración
12. Enu-aron a la casa por la puerta de atrás. tiene autonomía sintáctica porque las palabras y expresio-
13. Acabaron con la paciencia de todos. nes que la forman se relacionan unas con otras. Tomemos
14. No acababa por gustarme esa idea. como ejemplo un texto de dos oraciones
15. La mujer en rojo era la directora del conjunto.
16. Se graduó de medicina por la Universidad de París.
Juan está desesperado asu hijo lo acusan de traficar con drogas.
17. Es evidente su incapacidad de completar la tarea. Este texto tiene coherencia ya que una oración está conec-
18. No hay inconveniente de conceder lo que piden. tada con la otra por el sentido pero cada una de esas ora-
19. Quedamos de encontrarnos en la biblioteca. ciones al margen de su posible conexión semántica es sin-
20. Gira en torno del sol. tácticamente independiente cada una tiene su propio verbo,
21. Insisten que los valores de las palabras son aproximados su propio sujeto, sus propios complementos, de modo que,
22. La crisis por la que atravesamos es grave. . por ejemplo, Juan es el sujeto de la primera oración, pero
23. Sufrió un gran desengaño por su profesión. no de la segunda, etc. En cada oración, los elementos cons-
24. La policía se abría camino por entre la gente. titutivos se han combinado entre sí, y no con elementos de
25. Para que trabajen así, es mejor que no trabajen. la otra oración. Ninguna oración forma parte de una uni-
26. ¿Tendrán vino de la cosecha del 88 y también de la del 89? dad sintáctica mayor.

Ejercicio 4 Ejercicio 5
Signos de puntuación, Los siguientes textos necesitan todos
. Signos de puntuación. Si tiene dudas sobre el uso de algunos los signos de puntuación (comas, puntos, punto y comas, dos
s~gnos de puntuación, consulte, por ejemplo, el Manual de espar puntos comillas, raya.~. paréntesis, signos de interrogación Y
nol correr,tode L. Gómez Torrego (vea la Bibliografía General). admiración), y también las mayúsculas. Intente agregarlos. En
Una vez he~~o esto, lea los textos siguientes, y corrija Jos signos el texto b) debe también subrayar las palabras que son objeto
de puntuanon, que, en muchos casos, esl.án mal usados y en
de comentario.
muchos casos falcan. ' ,
a) Hizo una comida sencilla pero copiosa utilizando los ingre-
a) Compré todo lo que necesitaba, papel, lápices líquido dientes disponibles sopa de cebollas dulces a la que agregó
corrector tinta para la impresora y me quedé sin dinero por trozos de pan un guiso de trocitos de carne papas arvejas
lo cual, no pude ir al mercado. '
115
LA CORRECCIÓN GRAMATICAL
114 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA,'10L

3 .... mucha hambre.


tomates perfumado con cilantroy de postre frutas las pocas
4 ... .la agria...
que encontró en la despensa y una copa de vino dulce qué 5. ...nuestros más y nuestros menos.
exquisito dijo luis al terminar cuanto hace que no comían
6 .... se vende11 ...
una comida caliente preguntó manueJ en el techo que era
7.... que contienen ...
de cinc retumbaba la lluvia.
8 ....patrocinará ...
b) En español los adjetivos concuerdan con el su<tantivo en 9 . A la que no invitó fue a ...
número y donde sea posible en género esto significa que los 10 no lo usa nunca. b., 1 reo-
1l~ '(E:n algunas comunidades es correcto tam ien "a p
adjetivos tienen por lo menos dos formas por ejemplo cor-
tés corteses algunos adjetivos sin embargo no tienen mar-
cas de núrnero ni de género y quizá los hablantes sienten
12. ~~~:~d~n: leísmo. Puede decirse, con la misma correc-
que son sustantivos por ejemplo macho las ratas macho ción, lo ayuden.)
clave los asuntos clave alerta estamos alerta pero también 13. El mes en que ...
se dice estamos alertas algunos adjetivos de color pueden 14.... cuya puerta principal...
usarse como invariables dos chaquetas beige o beis dos ves- 15. Es por esa razón por la que:··
tidos naranja sillones salmón toallas azul marino, 16. Fue el lunes cuando en~ego ...
17. El ballet Olimpo actuara ...
c) Muchas personas más de las que uno creería afirman que
18.... que había... ble en algunas zonas, pero en la len-
el espafiol hablado en Castilla o español peninsular es el 20. (De nosotros es acepta .
mejor espafiol así dicen aunque no quieran ni puedan guaesc rita es preferible decir nuestros.)
hablar como los castellanos pero no hay mejor espafiol hay
2 1, ... detrás de nosotros.
como veremos buen español y es el que cumple con las 23 .... si pudiera ...
normas gramaticales de la comunidad el que se aderua a sus 24. En quien confío es en Paco.
contextos y funciones y el que es rico variado matizado es
25 .... dentro de la ga;eta. • en la escritura es prefe-
decir el de mayor eficacia comunicativa y el de mayor ele- 30. (Ha llegado no es incorrecto, pero
gancia en cada comunidad hay nn buen español y un espa- rible usar el subjuntivo, haya llegado.) ás
ñol pobre o incorrecto y entre todos los pueblos hispanos 32 33 (los imperfectos no san incorrectos, pero _son m .
tenemos cierto ideal común de español escrito correcto y y . . • d la lengua oral que de la escrita. Es m<;JOr escn-
potente para la comunicaóón todo intento de imponer un propms e )
. . . P"'díera, la a~uáana en ambos casos.
dialecto geográfico sobre otro revela falta de respeto hacia b tr. Sl "" ~

1111 grupo de personas e ignorancia.


34. Se lo advertí...
35. Los diputados les preguntaron ...

SDLUCIONES A LOS lf/ERCJCJOS 1, 2 Y 3 Ejercici-0 2


Las oraciones que no aparecen no tienen errores.
Ejerciáo 1 - ·,.. si01ie la normativa,
1 Debería de, con sentido de obhgac1on, n 0 ,,. . .
Las siguientes son las versiones corregidas de Jos errores. . ""º nmcho en casi todo el mundo hISpámco.
aunque se~
(Las oraciones que faltan no tenían error.)
117
lA CORRECCIÓN GRAMATICAL
116 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPfui;¡OL

19. quedamos en ...


2. Hubieron muchísimas p monas no sigue · la r1ormativa. aunque
20....en torno al sol.
es de uso aceptado en grandes zonas del español.
21. Insisten en que ...
3 . ... se dieron euffila tk que... fáciks tk imponer. Es admisible tam-
22. La crisis que atravesamos ...
bién se dieron cuenta que.
23 .... con su profesión.
4. se vende .. .
5. ".'~e tarda... (no es pasiva refleja, pues este verbo es intran-
s1t1vo). BIBLIOGRAFÍA
6 .... grosso modo...
Jt:AN ALCINA F'RANCH y JOSÉ. MANVEL BLECVA, C.amática española.
8. más nada se oye en muchas zonas del español, pero la forma
Barcelona, Ariel, 1975.
prefenda por la escritura es nada más. Mfu'lUEL ALVAR F2Q.UF.RRA y ANTONIA MARIA MEDINA GUERRA, Manual
9. Mi.entras más... es propio de algunos dialectos del español de ortografía de la lengua española. Barcelona, Bíblogr_af, 1995. ,
Y aceptado. C?"anf.o más es la forma correcta más general'. ANDRÉS BELLO, Gromática de la lengua castellana. Ed. cnllca de Ramon
12 .... a la que sabia... Trujillo, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Aula
13 .... en el año ... de Cultura de Tenerife, 1981.
16....que redacté ... IGNACIO BOSQUE, &paso de sintaxis tmdicional: Ejercicios de aurocomproba·
17. (Mejor dudamos tkque... ) cirin. Madrid, Arco/Libros. 1994.
LEONARDO GóMEZ ToRREGO, Ejercicios de gramática r«mnativa. Madrid,
18. (Las dos oraciones tienen significados distintos.)
22. :.. damstruccwnes no está mal, pero es preferible usar el sub- Arco/Libros, 1996 (2 vols.).
LEONARDO GÓMEZ TORREGO, El bixico en el español actual. Uso Y norma
JUnt1vo, dé instrucci.{J'flRs.
Arco/Libros, 1995.
LEONARDO GóMEZ TORREGO, Manual de español correcto. Madrid,
Ejercicio 3 Arco/Libros, 1995 (2 vols.)
RFAt. ACADEMIA EsPAÑOlA, Esbow para una granuítíca de la lengua espa·
Se dan solo 1:'8 versiones correctas. Las oracíones que no ñoln.. Madrid, E.spasa-f'..alpe, 1974.
aparecen no teman errores. MANUEL SECO, Diccionario de du.das y dificultades de la lengua española.
Madrid, Espasa Calpe, 1986 (9' ed.).
l. :Estamos seguros de que .. .
3. (Mejor no hay duda tk que... ).
4 .... por resolver.
5. Desde el punto de vista ...
6 .... era hora de que ...
7 .... cuanto más... (la forma entre más se usa, coloquialmente,
en algunas zonas del español, donde es aceptable).
8. ... a las puertas de sus casas.
15 ... .la mt!jer de rojo ...
16. Se graduó en ...
17 ... .incapacidad para.. .
18... .inconveniente en .. .
PARTEII

EL PROCESO DE REDACCIÓN
CAPÍTUL04
CONTEXTUALIZACIÓN Y COHERENCIA
(Cómo distrilmir y reakar la información: lo implícito,
wexplícito, los conectores, el orden de palabras)
TEXTO Y CONTEXTO

Para que un texto funcione, es decir, comunique algo y


sea incorporado al mundo cognoscitivo y afectivo de nuestro
auditorio, debe conectarse con los marcos de referencia que
posee el lector. El texto debe proporcionar explícitamente, o
activar, todos los conocimientos previos que resulten impres-
cindibles para la interpretación de la información nueva que
aporta.
Todo texto real se inserta en una constelación de textos pre-
vios, en conjuntos de creencias, conocimientos y suposiciones
que atribuimos a nuestros interlocutores. Para
que el texto tenga sentido, tales datos, que
forman el contexto de la comunicación,
deben ser por lo menos parcialmente compartidos por autores
y lectores. Una de las tareas del autor es asegurarse de que la
información contextual se active y se vuelva disponible para
ambas partes.
Hemos hablado varias veces de contexto, ya desde el pri-
mer capítulo de este libro. Sería imposible, en efecto, hablar
de componer textos sin mencionar la existencia y el papel de los
contextos. Pero ahora vamos a prestar más atención a las ope-
raciones de contextualización de un texto, y a relacionarlas con
su coherencia.
La contextualización es la conexión de los significados tex-
tuales con una serie de datos extratextuales.
wntextualizaci6n
Se trata de un proceso clave para que un texto
123
( :mrrEXTUALlZACIÓN y COHERENCIA
122 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAt'.JOL

ríamos de reponerlo nosotros, los lectores, apoyándonos no


sea textos·y no un mero grupo de pa1ª b ras. Veamos qué no
untexto
es un solamente en nuestro conocimiento del mundo (entre ellos de
dice: . I encontramos un pedazo d e papel en la calle que
los ojos y los faroles, para entender la metáfora), sino en nues-
tro conocimiento de la práctica cultural que llamamos litera-
tura, donde existen mensajes «sueltos», descontextualizados, a
papas, tomates, lechuga, limones, queso de rallar, leche
los cuales los lectores dan sentido, construyendo contextos posi-
bles de acuerdo con experiencias más o menos universales.
podremos imaginar que es una lista de com .. Como no es mi propósito enseñar a escribir poemas o comen-
,~11 supuesto ese texto no tend , . , pras, pero por
nos comunicará nada ya ~a nmgu~ sentido para nosotros, no tar poemas, dejo este asunto a un lado, como una llamadita de
elementos de que car~ce ue no tiene contexto alguno. Los atención al lector de literatura, para que la próxima vez que
en el sentido más amplia' y quel fo~ma_n el contexto entendido lea un poema o un cuento se fije en cómo y gracias a qué datos
. ' son os s1gmentes· orig d . contextualiza el texto para encontrarle significación.
no, relaciones entre ellos ' .m t enc1on
. , comunícat'
· · Len,. esllnata-
.
en que sucede la comun·icac1on. - propósito ( y¡ 1va, La contextualización es un proceso que tiene dos aspectos
1 Gl escenano
. complementarios. El primer proceso consiste en adecuar el
contexto.) ' · ea e osano, s.v.
texto al entorno comunicativo en el que vamos a insertarlo. El
Supóngase ahora que encontrára , .
sante, como el siguiente: mos un texto mas mtere- segundo aspecto consiste en crear, mediante contexto
el texto mismo, el conjunto de datos, explícitos preexistente y
tus ojos son dos faroles que alumbran mucho no d . e implícitos, que permiten a nuestros lectores contexto que se
se apaguen , ejes que interpretar lo que decimos o escribimos. De va creando
modo que el contexto es en parte preexistente
A propósito de este fragmento d - y en parte creado.
serie de contextos imag i·nanos
. y en ellos
po namos El contexto preexistente está constituido por el género tex-
const maquinar
. h. una.
pero el texto estará igualment~ des ro . . ri:ir una istona, tual, la situación física, el propósito, los interlocutores, sus his-
función, porque no tiene contexto.pO Visto de Vida, es decir, d~ torias y expectativas, sus personalidades, las normas de inte-
gen, destinatario, relaciones entre ell~~ai:~z, c~~ecemos d? or~­ racción, o sea, por todo lo que sabemos o creemos al comienzo
va, escenario propósito N t ' encion comumcat1- de la interacción lingüística. Por otro lado, el contexto se va
' , . . o enemos, además, ninguna clave creando en el mismo acto de comunicación, porque los inter-
la descon- genenca: no sabríamos cómo leerlo.
H locutores van construyendo juntos un edificio de significados,
textualización
literaria
agamos
·
una suposición más · Supongamos que si de verdad se comunican. El contexto que se va creando es
ese mismo texto nos fuera presentado como un un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos,
poema: conjunto que nos permite interpretar el texto.
Tus ojos son dos faroles
que alumbran mucho: LO EXPLICÍTO Y LO IMPLÍCITO
no dejes que se apaguen.
Tanto al hablar como al escribir decimos poco, pero sabemo
En ese caso, pasaría algo mu in . .
esas palabras seguirían carentesyde teresante y casi misterioso: mucho y entendemos mucho. Esta podría ser una buena de~
contexto, pero nos ocupa-
124
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA,'i< ll rw INTElffl!AL!ZACIÓN Y COHERENCIA 125
cripción de nuestra manera de co .
te, tanto en forma oral co _mumc~rnos lingüísticamc11 rl" y, sin embargo, es un atractivo del ca~no, o como tal se la pre-
prueba de ser totalmentemo ~~crn~. In';to al lector a hacer l;i El silencio sobre el juego obedece a varios motivos, que
IK'llhl.
dijéramos todo la corr exp . ~ 110 · vera que es imposible. Sí
1
llllrden estar relacionados con el hecho de que Jos juegos de azar
mente proliia N'. . . •umca:1on sería lenta e insoportabk- 1lr1wn poco prestigio.
" . 1 s1qmera sabnamos , d
mos hacer explícito ues q~e es to o eso que debc- Aunque el juego no se mencione, está implicado clara-
acostumbrados a d~ifr b como usuanos del lenguaje estamos nu•me por el significado general de la palabra «casino». Toda
. d d" uena parte de los significados al cui- prrsona que posea, en su conocimiento enciclopédico del
¡gemplo ti<! a o del oyen te.
mundo, una entrada para «casino», sabrá que en los casinos
texto explícito O?sérvese el siguiente anuncio aparea·d J·
r ,.. '
P 1mera pagma de un diario de Madrid:
oen.i M<'.juega a la ruleta y a otras cosas. La mención de documen-
los {tan específica) implica {o sea, calla nuevamente) que sin
CASINO GR.A_"\/ MADRID documentos no se puede entrar, y detrás de este implícito
;¡¡promoción especial VERANO 9711¡ hay otros: no se puede entrar por alguna razón, la razón es que
CENA BUFÉ 2.675 PTAS. .. hay que verificar si los asistentes son mayores de edad, los
(Bebida no induida) asistentes deben ser mayores de edad porque así lo exige la ley,
IVA .incluido. Información 856 lI 00 ('ff,
Se requu:re DNJ, carné de conducir opa.aporte Si tuviéramos la pacíencia de hacer una lista de todo lo que
O.SINO GR.W MADRJD ponemos los lectores al interpretar este sencillo anuncio, todo
Autovía A6 (Madrid A-Cmuiia) km. 29 T&mlodones lo que ponemos automáticamente y sin esfuerzo, veríamos que
••I texto, que es, realmente, informativo y explícito, descansa en
Este anuncio es apar una cantidad enorme de supuestos que tienen que agregar los
. . , entemente, muy explícito. Nada fa! .
~1 1os precios, con el detalle de la bebida no . 1 'd ta. lectores. Hasta la expresión «Cena bufé,, es un destilado de
impuestos · 1 . me UJ a y de los supuestos sobre tipos de cena y ven tajas de una cena de ese
detallado ·;:: ~ q~e se exige de¡~ asistentes, ni el domicilio muy tipo especial. Quien no sepa qué es una cena bufé no entien-
. e e eer esto un tunsta de paso or M· .
prenderlo perfectamente lo P adrid, Ycom- de el reclamo central del anuncio, ni puede
del periódico que req . ' que no sucede con otros anuncios sacar muchas conclusiones sobre el precio de
, meren una cantidad d . .
generalmente inaccesibles ara . ~ conoc1m~entos la cena.
donde se publica el pen"d· P quien no vive en la cmdad Ahora véase un anuncio muchísimo menos
El . . . o !CO.
'. anuncio del casmo parece un texto ex lícito Sin explícito, publicado también en un diario madrileño, entre
go, tiene muchos significados . 1. . P . · embar- los avisos clasificados, bajo «Servicios», en la subcategoría
. . . imp !Citos. En primer lugar la «Relax»:
lo m•P"~ abc:iv1dad central de un casino de este tip, o
•-·~se a
mencúma . ierto- al púbrico, es e 1Juego,
· y en este anun-
'
LlNA
c10 el Juego no se menciona. Lo único que se Jovencita inexperta
menciona es Ja cena P · Tel. 91/000000
taurante, y además los restaurante . • , ero esto n:' es un res-
el precio, sino por las caracteristic~;~~~ ::~~~:c~an solo por
restauran te a comer ~·a u . . · no va a un Lina se ofrece para servicios «de relax», y anuncia dos cua-
, n casmo a Jugar. La cena es secunda- lidades de su persona, nada más. El lector que quiera llamar a

....t
127
CONTEXTIJALIZACIÓN Y COHERENCIA
126 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

sonaje del anuncio el que dice algo (la mujer que muerde el cho-
Lfaa quiz,á ~ompare esas cualidades con otras anunciadas en Ja colate, por ejemplo, es quien dice «exquisito»), y el anuncio
m~ma. pagma po~ otras personas, y añadirá su conocimiento trata de que el lector se identifique con el personaje y con su
(s1 l? lle.ne) <;!el genero •anuncios de servicios de relax». Hay
aqm vanos .~iveles de supuestos, y tienen que funcionar en la expresión. .
Fuera de la publicidad, en los textos comunes, no se mten-
mterpretacmn d.el a~u.ndo, pues, de lo contrario, si pasamos ta reflejar como un espejo al lector, pero siempre debemos
por alto todo lo 1mphc1to, el texto no dice casi nada. ponernos imaginativamente en lugar del lector para hacer un
La interpretación d':' este anuncio descansa en supuestos buen cálculo sobre el contexto, es decir, para calcular qué con-
sobre a) el tipo de trabajo que hace Lina; b) el género «anun- junto de supuestos sobre el mundo, sobre el lenguaje, sobre la
CIOS de servicios .s:xuales»; y c) todo lo que sabemos y creemos
situación, poseen los lectores ya, y qué conexiones podemos
acerca. ':1e las actmdades sexuales, donde caben subclases para hacer entre esos conocimientos previos y lo que nosotros que-
la noc:on de placer en general, para los ideales de atractivo remos agregar a ellos, o modificar en ellos, con nuestro texto.
femenmo, para el concepto de perversión o de pecado, etc.
~lementos tomados de estos tres niveles de conocimientos cons-
tituyen el contexto de interpretación de este anuncio. LA COHERENCIA DEL TEXTO
Las dos palabras evaluadoras del anuncio están sobrecar-
gadas de significados implícitos (véase sobre estos significados Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir
el coole.tto el capítulo 5). Dentro del género •anuncios de que está organizado lógicamente y que podemos interpretar-
genérico da servici~s sexuales», «jovencita» se opone a lo. La coherencia es una propiedad básica del texto. Un texto
..,,.túlo al texto «madurita~, (que ap~ece en otros anuncios), y
esta opos!Clon se asocia con una serie de supues- es coherente si
tos sobre las ventajas de una u otra condición, y con el precio del 1. su estructura significativa tiene organi-
servicio ..La segunda palabra de este anuncio, «inexperta», se zación lógica y tiene armonía sintáctica, semán-
opone, s1em~re dentro. ~el género, a otras descripciones que tica y pragmática entre sus partes, y
ponen de reheve la pericia del anunciante. De modo que este
t~xto, ~n el contexto genérico de los anuncios, es innovador, 2. su significado es interpretable porque ayuda al lector a
s~n sahrse de lo esperado, pues la palabra «inexperta• tiene,
hacer las inferencias necesarias.
siempre dentro de este contexto -nótese que es el contexto el
que d.a sentido definitivo a las palabras-el significado connota- El aspecto 1 se refiere a las conexiones internas del texto:
tivo «mocente», cualidad que se supone atractiva. cómo se realizan las relaciones lógicas entre las afirmaciones
Uno de los rasgos más notables de los anuncios de todo tipo (causa, condición, comparación, etc.) y cómo se manifiesta la
es que los anunctantes adoptan el punto de vista de los clientes conexión que deben tener entre sí las diversas partes del texto,
perspectiva del presuponiendo sus expectativas, creencias, dese'. en sus niveles sintácticos, semánticos y pragmáticos.
lector os. El lector no solamente agrega presupues- El aspecto 2, la cualidad de interpretable, se refiere a la cone-
. tos, smo que parece hablar, como autor, en el xión externa del texto con el contexto, a la posibilidad que debe
te~to, decir lo que alli se dice. La palabra «exquisito», unida a
tener el lector de enganchar lo que lee con experiencias ante-
la imagen tentad~ra de un trozo de chocolate, refleja nuestro riores, que le dan marcos de referencia para la interpretación,
deseo y parece salir de nosotros mismos. Otras veces es un per-
129
128 CÓMO ESCRlllIR BIEN EN F.SPAÑOL <:t )1'TEXTUA.UZAClÓN Y COHERENCIA

y de poner en relación el texto con la situación de producción fallo es frecuente en estndiantes de español como segunda len-
o de recepción, donde sea necesario. De modo que la coheren- ¡;ua, si su primera lengna solo ti~ne u:ia forma de pa~do, y no
1
cia resulta de un sistema complejo de conexiones: aciertan a emplear bien, todavia, el unperfecto espanol. Una
vez corregidos los tiempos verbales, el texto recobra la cohe-
rencía:
t:n señor joven, que llevaba en la cabeza un soi:ibrero Ytenía
un largo cuello, se quejó a sn vecino del antobus,

Hav otros fenómenos que no afectan, estrictamente hablan-


do la ~oherencia, pero hacen el texto menos efectivo, y, a veces,
COHERENCIA de,más dificil interpretación. Un fallo frecuente es no res.petar
el rango de las informaciones y poner en el mismo .plano mfor-
Si cualquiera de los dos tipos de conexión, la interna y la madones que tienen diferente valor: una es, por eJt;mplo, pre-
externa, o los dos, no se realizan adecuadamente, el texto per- visible, y Ja otra es inesperada, sorprendente. Sui:>ongase que
derá coherencia. Un texto completamente inco- quiero informar de que en mi casa el perro persigue al gato,
fallo•m como suele pasar, pero, contrariamente a lo que suele pasar, la
la coherencia
herente no es interpretable: se convierte en un
sinsentido. tortuga persigue al perro. Puedo describir esta situación de Ja
Los siguientes son ejemplos de fallos en las cone- siguiente manera:
xiones internas del texto:
El perro persigue al gato, y la tortuga persigue al perro.
a) Se acostó temprano, se dio una ducha y compró unos plá-
tanos. Compárese con estas variantes:
b) Un seitor joven, que llevó en la cabeza un sombrero y tuvo
un largo cuello, se quejó a su vecino del autobús. El perro persigue al gato, y al perro lo persigue nada menos
que la tortuga. ,
En el primer caso la sintaxis es normal, pero el orden de la El perro persigue al gato, pero al perr~ lo persigue la tortuga.
secuencia de cláusulas contradice nuestro conocimiento de la El perro persigue al gato, y la que persigue al perro es la tortuga.
realidad y también la lógica de los relatos, según la cual conta-
mos siguiendo el orden cronológico, salvo que indiquemos lo La primera redacción es correcta, pero no pone de relieve la
contrario. El orden cronológico hace incoherente la secuencia información inesperada. El lector tiene que hacer un esfuerzo
acostarse, ducharse y comprar plátanos. mayor para notar Jo divertido del asunto, ya fallos en la
En b), el uso incorrecto del pretérito impide la compren- qne el autor se abstiene de evaluar sus datos. conexión con el
sión, ya que, si aplicamos la misma lógica del relato cronológico, Pasemos ahora al segundo aspecto, el de la contexto
crea una secuencia incoherente: al parecer, el señor joven pri- desconexión con el contexto. El ejemplo
mero llevó en la cabeza un sombrero, luego (o simultánea- siguiente reprodnce el titular de un periódico. Si ~o tenemos el
mente) tuvo un cuello largo, y después se quejó ... Este tipo de resto de la información, no podemos contextuahzarlo:
130 131
CÓMO lCSCR!BIR BIEN EN FSPANOL CONTF.XTUAL!ZACIÓN Y OOHERENCIA

DEL ROJO AL NEGRO


de una serie de conocimientos sobre el mundo, sobre el modo
de contar cosas, tenemos ciertas expectativas. Si en una libreria
Se trata de la noticia de que el presupuesto de la nación, un amigo elige un libro, duda, y luego nos p;egun~ «¿lle:,as
que tenía un déficit (estaba «en números rojos•) ha pasado a dinero?,,, entendemos, aunque no lo diga, que tiene la mtencion
tener un superávit (está «Cn números i de pedirnos dinero. En los textos escri~os hay que sui;lir el con-
:;';;I,:/""' negros»). La estructura del texto puede ser texto necesario, porque los malentendidos no se corngen sobre
autmnáticamente perfecta, pero la carencia de datos contex- la marcha.
la cohenmda tuales afecta su coherencia. Al reponer los La coherencia es, por lo tanto, el resultado del trabajo con-
que falta datos, esta se restituye. junto del texto y de su lector. Ya hemos visto que ningún texto
Hay textos que, mirados con atención, son ·dice» todo: por lo general, un texto es como un iceberg, que
incoherent~": pero los leemos sin dificultades porque repone- muestra solo una parte minúscula de su volumen. En el proce-
mos automaucamente la coherencia que falta. Véase, por ejem- so de interpretación, el texto guía al lector, de modo que este
plo, el fragmento siguiente: saque sentido de lo que lee, y que este.sentido se pa~ezca al q':'e
quiso transmitir el autor. La coherencia surge de la mteraccion
Juan conoció a la novia de Pedro en casa de Pedro, cuando entre la estructura de dicho texto y la interpreta- _,_.,. ,
todavía Pedro y él estaban en la facultad, y se casaron pocos lVTuiiciones
meses después. ción del lector, que ha de contar con datos con- básicas de
textuales. ooherencia
Para facilitar la creación de coherencia, un
Aquí entendemos que los que se casaron son Juan y la novia texto debe cumplir con algunas condiciones básicas:
de :edro, ~unque, dada la redacción torpe de la secuencia, no
es.ta claro s1 fueron Juan y ella, o Pedro y ella (que son novios), CONDICIONES DE COHEREl'</ClA
o mduso Juan y Pedro. Combinando nuestro conocimiento del
a) el texto debe ser «relevante»
mundo con nuestras expectativas sobre cómo se cuentan las
b) el texto debe presuponer correctamente la infor-
cosa.~, entendemos que si alguien nos dice que A •conoció• a B
mación conocida
es porque va a contarnos la evolución de ese acontecimiento, y
e) el texto debe tener un tema central
no ~tr~ cosa. Este f':nómeno pragmático, que impone una segun-
d) el texto debe argumentar de manera adecuada
da log1ca sobre la logica del discttrso, no debe justificar la redac-
e) el texto debe emplear los mecanismos de cohesión
ción descuidada. Pero nos facilita la comunicación, sin duda, y
nos salva de muchos malentendidos. necesarios.
Interpretar un texto es un proceso doble (véase Glosario, s.
v, interpretación). Por un lado, descodificamos los signos lin- a) Relevancia
interpreta<:ión güísticos, ~tribuyéndoles significados. En el
. , . ~aso del CJemplo anterior entendemos, por Entendemos por relevancia ( u~a?do e;ta pala~ra en. el sen-
e1emplo, que significa conocer a alguien, casarse, etc. Por otro tido especial que tiene en pragmatica; vease el Glosano, s. v.
lado, inferimos todo lo que no está dicho. En este caso, inferi- pragmática y s. v. relevancia) la propiedad por fa cu~! el texto
mos que los que se casan son Juan y la novia de Pedro, no por· se conecta con información conocida y aporta s1gmficados al
que lo diga explícitamente el texto, sino porque disponemos oyente o lector. Un texto desconectado de todo conocimiento
CONTEXTUALIZACIÓN Y COHERENCIA
131
130 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

DEL ROJO AL NEGRO de una serie de conocimientos sobre el mundo, sobre el modo
de contar cosas, tenernos ciertas expectativas. Si en una librería
Se trata de la noticia de que el presupuesto de la nación, un amigo elige un libro, duda, y luego nos pregunta «¿llevas
que tenía un déficit (estaba «en números rojos») ha pasado a dinero?•>, entendemos, aunque no lo diga, que tiene la intención
tener un superávit (está «en números de pedimos dinero. En los textos escritos hay que suplir el con-
caso:; en que negros»). La estructura del texto puede ser texto necesario, porque los malentendidos no se corrigen sobre
suplimo:; la marcha.
perfecta, pero la carencia de datos contex-
automáticamenre La coherencia es, por lo tanto, el resultado del trabajo con-
la roherencia
tuales afecta su coherencia. Al reponer los
datos, esta se restituye. junto del texto y de su lector. Ya hemos visto que ningún texto
que falta
Hay textos que, mirados con atención, son «dice• todo: por lo general, un texto es como un iceberg, que
incoherentes, pero los leemos sin dificultades porque repone- muestra solo una parte minúscula de su volumen. En el proce-
mos automáticamente la coherencia que falta. Véase, por ejem- so de interpretación, el texto guía al lector, de modo que este
plo, el fragmento siguiente: saque sentido de lo que lec, y que este sentido se parezca al ~~e
quiso transmitir el autor. La coherencia surge de la mteracc1on
Juan conoció a la novia de Pedro en casa de Pedro, cuando entre la estructura de dicho texto y la interpreta-
todavía Pedro y él estaban en la facultad, y se casaron pocos ción del lector, que ha de contar con datos con-
meses después. textuales.
Para facilitar la creación de coherencia, un
Aquí entendemos que los que se casaron son Juan y la novia texto debe cumplir con algunas condiciones básicas:
de Pedro, aunque, dada la redacción torpe de la secuencia, no
CoNDJCTONES DE COHERENCL4
está claro si fueron Juan y ella, o Pedro y ella (que son novios),
o incluso Juan y Pedro. Combinando nuestro conocimiento del a) el texto debe ser «relevante•
mundo con nuestras expectativas sobre cómo se cuentan las b) el texto debe presuponer correctamente la infor-
cosas, entendemos que si alguien nos dice que A «conoció• a B mación conocida
es porque va a contarnos la evolución de ese acontecimiento, y c) el texto debe tener un terna central
no otra cosa. Este fenómeno pragmático, que impone una segun- d) el texto debe argumentar de manera adecuada
da lógica sobre la lógica del discurso, no debe justificar la redac- e) el texto debe emplear los mecanismos de cohesión
ción descuidada. Pero nos facilita la comunicación, sin duda, y necesarios.
nos salva de muchos malentendidos.
Interpretar un texto es un proceso doble (véase Glosario, s.
v. interpretación). Por un lado, descodificamos los signos lin- a) Relevancia
interpretación güísticos, atribuyéndoles significados. En el
caso del ejemplo anterior entendemos, por Entendernos por relevancia (usando esta palabra en el sen-
ejemplo, qué significa conocer a alguien, casarse, etc. Por otro tido especial que tiene en pragmática; véase el Glosario, s. v.
lado, inferimos todo lo que no está dicho. En este caso, inferi- pragmática y s. v. relevancia) la propiedad por la cual el texto
mos que los que se casan son Juan y la nm1a de Pedro, no por- se conecta con información conocida y aporta significados al
que lo diga explícitamente el texto, sino porque disponemos oyente o lector. Un texto desconectado de todo conocimiento
132
CÓMO ESCRIBIR BlEN EN ESPANOL (XJNTEXTUALIZACIÓN Y COHERENCIA 133

del lector es irrelevante, en este sentido, ya que el lector no Las nubes se dispersan al anochecer porque, al enfriarse la
podrá integrarlo en sus sistemas de conocimientos y creencias atmó&fera, el aire húmedo no se eleva.
y por lo tanto no podrá extraer de ese texto ninguna infor'.
mación.
Este texto presupone, entre otras, tres informaciones:
Recibo por correo mucha información sobre versiones nue-
vas de programas de computadoras. Como no conozco esos - que la falla de sol enfría la atmósfera
programas, ni me interesan, las explicaciones que me dan sobre -que durante el día el aire se había elevado
las ventajas de esas novedades son, para mí, irrelevantes, porque - que la elevación del aire húmedo se debe al calor del sol,
no puedo conectarlas con nada conocido. En casos así, no bus- que aligera el aire y lo hace elevarse a zonas más frias, donde
camos la coherencia del texto, sino que dejamos de leer, porque se condensa.
ahorramos esfuerzo inútil.
En otros casos, los más, intentamos interpretar el texto que El primer dato lo conocemos bien, porque :cnemos exp~
parece irrelevante, haciendo un enorme esfuerzo rienda del mundo. Tan bien sabemos que la atmosfera se cnfna
bús~ de para encontrarle coherencia, En esto seguimos al desaparecer el sol, que probablemente sería red."n~ante
relevancia una tendencia general del ser humano, que busca explicarlo. Podemos contar con que el lector va a anad!f esa
siempre aumentar su conocimiento, y da por sen- información para interpretar el texto. Los otros dos puntos, en
tado que un texto comunica algo relevante, es decir, conectable cambio, plantean más dificultades. Veamos.
con experiencia anterior y significativo. Si fracasamos, será por-
que carecemos del marco de conocimientos necesarios para
t El segundo punto depende de un razonamiento: si había
t nubes al anochecer, y se nos dice que el aire ya no se eleva a
crear un contexto, y porque el texto no nos ayuda a crearlos. Un esas horas, es porque esas nubes se formaron en una eleva-
bue~ ejemplo es el titular de arriba, «DEL ROJO AL NEGRO», que ción anterior del aire, producida durante el día. Este razona-
despierta en nosotros el deseo de resolver su misterio, incor- miento, pese a ser sencillo, requiere cierto esfuerzo por parte
porándolo en algún marco de conocimientos, y por lo tanto del lector, especialmente si en su enciclopedia mental hay
nos incita a seguir leyendo.
pocas entradas para el tema de las elevaciones y condensa-
ciones del aire. En cuanto al tercer punto, exige del lector
cierto conocimiento de la relación entre la temperatura del aire
b) Cálculo di! informacion conocida y su movimiento y condensación. Si el texto é'stá dirigido a un
público general, no especialista, no se puede dar este punto por
presupuesto. . .
El ejemplo que sigue es similar al que ~irnos en el capítulo Este pasaje añade, sobre todos esos conocimientos que se pre-
l, a propósito de cómo calcular la información que el lector ya suponen compartidos, la información nueva de que el aire más
posee, para añadir la información que queremos darle. Pero frío impide la elevación del aire, por lo cual _las nube~ van desa·
ahora podemos considerar este problema desde la perspectiva pareciendo. Un lector incapaz de hacer las mferenc1as necesa-
de la noción de coherencia.
rias va a encontrar esta explicación incoherente. Por supuesto,
Supóngase que tenemos que explícar un fenómeno como el siempre es posible tratar de encontrar sentido al texto y averi-
siguiente: que las nubes se dispersan al caer Ja noche. Podríamos guar todo lo que falta, haciendo las preguntas adecuadas: «¿por
hacerlo así:
qué dice que el aire no se eleva? ¿por qué se elevaba antes?», etc.
134
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL t:< >NTEXTl'AUZACIÓN Y COHERENCIA 135

El lector aplicado puede llegar por su cuenta a una interpreta- d) Argumentación adecuada
ción correcta, pero le estamos exigiendo un gran esfuerzo.
Compárese el texto que acabamos de ver con este fragmento Si Ja trabazón lógica de las partes de un texto no funciona,
de una composición escolar:
el texto es incoherente:
No fuimos al parque de diversiones, porque mi hermana menor Co1no escribir es dificil, ayer fue lunes.
tenía miedo, y sin embargo fuimos al cine a ver «Títanic».
Aquí el hecho de que escribir sea dificil se presenta conto
El lector de este texto tiene que tener conocimientos de los
parques de diversiones que le permitan comprender por qué causa de que el día anterior haya sido lunes, fo cual paree~ dis-
alguien les tiene miedo, y también tener conocimientos de la paratado (podría existir un contexto en q.ue este enunciado
película «Titanio>, para entender por qué el autor del texto fuera comprensible, pero es difícil de irnagmar). Por supuesto
considera que hay una contradicción entre no haber ido al par· no producirnos textos así, pero produci~~s, más veces d~ .las
que de diversiones y haber ido al cine. El texto más simple se con- q ue quisiéramos textos en los cuales la log1ca no es tan soltda
vierte en un misterio si no tenemos cómo conectarlo eón el como debería ser,' y que pueden desorientar al lector. 1>or CJem-
4

resto de nuestros supuestos sobre el mundo. De ahí que no plo (tomado de una composición):
entendamos algunos chistes que nos cuentan, ni sepamos de
qué se ríe la gente, a veces: no •caemos» porque no podemos El pueblo estaba harto de injusticias y por eso triunfó Napo·
inferir los implícitos del texto, que están asociados a conoci- león.
mientos y creencias que no poseemos o no recordamos. Un
buen escritor debe evitar poner a sus lectores en aprietos, y Aquí la conexión entre la causa y el efecto es. muy co.n:~sa,
debe evitar, sobre todo, perder a sus lectores por el camino. aunque, quizá, sea más clara en la mente de qmen escnb10 el
texto.
e) Tema central Otras veces fallan las relaciones entre condición y conse-
cuencia (más ejemplos de composiciones):

El autor de un texto debe ser capaz de escribir una oración, Era muy inteligente, como son todas las personas que han
o un párrafo, que resuma perfectamente cuál es el tema del pasado hambre. (?) . . .,
texto. A veces esa oración se pone al principio del escrito: «En Si es cierto que la función pública reqmere la ded1ca~;on c,m~­
este trabajo se explica la formación de las nubes». O bien: «En pleta del presidente, su vida privada debe ser tamb1en pubh-
este trabajo se demuestra la relación entre la temperatura del aire ca. (?)
y su condensación». 1bdo el texto, por muy largo y detallado que
sea, va a consistir en el desarrollo de ese tema. Las informacio-
En muchos casos se establecen oposiciones inválidas, como
nes accesorias deberán integrarse naturalmente en las princi-
en esta frase pronunciada (no escrita) por un gobernador:
pales, o eliminarse, de modo que cada parte del texto tendrá sen-
tido en relación con esa estructura básica de significado. (Véase, Esta política ni nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo
sobre este punto, el capítulo 7 de este libro.)
contrarío. (?)
<~)NTEXTUALIZAGIÓ!li Y GOHF.RFNClA
137
136 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

En todos estos ejemplos los fallos de lógica son locales, entre es, claramente, al mismo libro. De modo que podemos asignar
dos proposiciones contiguas. Téngase en cuenta que el texto fácilmente coherencia a a), gracias al auxilio de los signos de
es una estructura jerarquizada de proposiciones, con relacio- t'ohesión superficiales, Como regla general, para hacer referen-
nes complejas entre ellas, y que la coherencia se extiende a das por medio de pronombres personales el objeto o persona
dominios muy amplios. Puede suceder, incluso, que un grupo referidos deben aparecer antes en el texto, y suficientemente
de oraciones que parezcau incoherentes adquieran coheren- cerca, como para que se pueda recuperar fácilmente el significado.
cia si están todas subordinadas lógicamente a un tema común. La incoherencia de Lo leyó y compró el libro se advierte inme-
Obsérvese el siguiente texto: diatamente, y no es un caso frecuente de incorrección. En cam-
bio el fallo de cohesión del ejemplo que sigue nos puede ocu-
Use utensilios de madera, nilón o plá<tico, ya que el metal rrir a todos al escribir:
ennegrece las superficies. No use paños mojados parn coger las
tapaderas calientes. Evite el microondas. Las manos de las mujeres, que temblaban ...

No está claro si lo que temblaba eran las manos o las muje-


La relación entre los utensilios, los paños mojados, las tapa-
res. En este caso, no se solucionarla el problema usaudo otro pro-
deras y el microondas no son evidentes, salvo si sabemos que el
nombre, par ejemplo las cuaks, ya que persistiría la ambigüedad,
tema de este texto es «cómo tratar las cacerolas Dura War11». El
por ser ambos antecedentes femeninos y plurales. Hay que reha-
título de un texto, que apunta casi siempre a su tema central, es
una señal importante de coherencia. cer la oración:
.

A las mujeres les temblaban las manos...
e) Cohesión Las mujeres temblaban, y sus manos ...

Se llama cohesión textual a la unión entre las partes del Hemos visto unos cuautos ejemplos del uso ambiguo de los
texto realizada por medio de mecanismos lingüísticos. La cohe- pronombres relativos en el capítulo 3. .
sión es un fenómeno superficial, es decir, que se verifica en la La cohesión de un texto se asegura mediante una sene de
superficie lingüística, por medio de pronombres, subordinan- dispositivos lingüísticos. Los más importantes son:
tes, conectores, repeticiones, etc. La cohesión es un modo de ase-
I) Los conectores textuales. Disponemos de una serie de expre-
gurar la coherencia. Obsérvense los siguientes pasajes:
siones que sirven para ligar unas expresiones con otras. Entre
a) Compró el libro y lo leyó. los conectores figuran las conjunciones y locuciones conjun-
b) Lo leyó y compró el libro. tivas que aprendimos al e.studiar, en las clases de gramática,
la oraciones coordinadas y subordinadas: y, pero, porque, como,
En el segundo caso, b), la referencia del pronombre ÚJ es aunque, cuando, etc. Estas conjunciones y locuciones conjuntivas,
incierta, pues no se refiere al mismo libro comprado, sino a además de subordinar cláusulas dentro de una oración com-
otra cosa. Como no podemos reponer ese significado, es decir, pleja, pueden unir oraciones y párrafos.
como no hay cohesión entre las dos partes de la secuencia, falla Existe además otro tipo de conectores, por lo general adver-
la coherencia del texto. El fragmento anterior a), en cambio, es bios o expresiones nominales, a los que vamos a llamar orga-
cohesivo, porque se menciona un libro y la segunda referencia nizadores textuales. Estos sirven para unir oraciones o párra-
138 1i !NTEXT!JAUZACIÓN Y COHERENCIA
139
(-,ÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL

fos, poniendo en relación los contenidos del texto entre sí, o luan llamó a su hermano y pidió a su hermano que prestara a
reforzando las relaciones entre autor, lector y texto, o ambas :1uan el coche, porque no sabía que su hermano ya había ven-
cosas a la vez. Algunas de estas expresiones organizadoras son dido el coche.
las siguientes : además, es decir, entances, en suma, par ejemplo, par
lo demás, en otras palabras, por una parte, por otra parte, para empe- Este texto es estilísticamente inadecuado, pero nótese tam-
zar, par fin, etc. etc. Analizaremos el uso de algunos conectores hii•n que la repetición de las entidades, en lugar de producir
en el apartado siguiente. mayor claridad, hace un efecto ~ontraproducente: el ~gundo
Juan mencionado parece ser distinto del pnmero, precisamente
11) Los deícticos y anafóricos. Los deícticos son las categorías ·porque allí esperamos un pronombre, si la referencia no ha
que sirven para hacer referencias al hablante, su interlocutor cambiado. La misma confusión puede producirse con •SU her-
u otras personas, y al lugar y al tiempo de la enunciación, mano•. El texto ha perdido cohesión, y es muy dificil proce-
medidos desde el aquí y el ahora del que habla o escribe. Los sarlo, al haberse eliminado la correferencia.
anafóricos hacen referencias intratextuales, es decir, conec- Los deícticos aquí, allí, eite, ahora, etc. que en la lengua oral
tan dos expresiones que son correferenciales (tienen la misma orientan en el contexto sítuacional, en la escrita se refieren
referencia, apuntan al mismo objeto o entidad). Son deícti- también a lugares del texto (espacio metafórico compartido
cos y a veces también anafóricos los pronombres personales y por los interlocutores), o al tiempo del encuentro dd autor y
los demostrativos, y deícticos los marcadores de tiempo ver- el lector, como cuando decimos ahora vamos a analizar. .. Los
bal, algunos adverbios, etc. El pronombre sujeto yo se refiere tiempos verbales realizan deíxis intratextual, es decir, organi-
siempre a la persona que habla o escribe, tú, usted, vosotros. zan el tiempo de la lectura, señalando un antes y un después en
ustedes a los interlocutores, organizando así la comunicación y Ja relación autor-lector: como decíamos al principio de este capítu-
la significación del texto. Los pronombres personales, demos- lo...
trativos, relativos, sirven para hacer referencias a entidades
que se han nombrado antes, o, en ciertos casos, que se van a III) Repeticiones: sinónimos, elipsis... Toda forma de reenvío
nombrar después. Véase·un ejemplo del uso de los pronombres in tratextual mediante una palabra similar, una palabra opues-
como elementos anafóricos: ta, o un silencio, permite ir hilvanando el texto y mantenién-
dolo coherente. Por ejemplo:
Juan llamó a su hermano y le pidió que le prestara el coche, por-
que no sabía que su hermano ya lo había vendido. En Hispanoamérica escasean las autobiografías, y este hecho
se ha explicado como producto del pudor hispánico. Pero tal
En esta secuencia, los pronombres realizan las siguientes escasd no puede auibuirse a la contención nacional, sino a que
correferencias: el género exige una ficdonalización del sujeto ajena a las nece-
sidades y proyectos de muchos de nuestros escritores. En el
le= a su hermano caso de Sarmiento, la ensoñacióu de la memoria se une a la
le~ a juan
intención política...
lo~ el coche

Si estas referencias se realizaran median te repeticiones, nos Los elementos correferenciales del texto pueden esquema-
9uedaria algo como: tizarse como sigue (pongo entre corchetes los elementos elíp-
C'.ONTEXfUALIZACIÓN Y COHERENCIA
141
140 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

ticos, es decir, referencias no explícitas, pero necesarias para ir Uso DE ALGUNOS COXECTORES
hilando la argumentación):
En los diccionarios y gramáticas recomendados en este libro
escasean las autobiografías= este hecho= tal escasez se encontrará una lista completa de las conjunciones españolas,
pudor hispánico= contención nacional que encabezan las cláusulas coordinadas y subordinadas, y que
autobiografías = género también pueden usarse para ligar oraciones. Me voy a limitar
Flispanoamérica [escritores hispanoamericanos :: J n11estros aquí a algunas conjunciones y locuciones conjuntivas cuyo uso
escritores en la lengua escrita puede provocar dudas. También vamos a ver
nuestros escritores= [uno de nuestros escritores ] Sarmien- en este apartado algunas de las expresiones que llamamos orga-
to nizativas, y que sirven para organizar el texto, enlazar párrafos
ficcionalización del sujeto = ensoñación de la me1noria y guiar al Íector en la lectura. Solamente tendré en cuenta algu-
;,as expresiones de enlace que se usan en escritos de tipo expo-
No se trata aquí, estrictamente, de sinónimos, sino de sitivo o en textos comunes. Dejamos a un lado los textos orales,
expresiones que remiten a las mismas entidades o ideas, como, los textos literarios, y las expresiones más cercanas a la lengua
por ejemplo, ensoñación y ficcionalización. Tales asociaciones oral que usamos en cartas personales, ya que «.pero», «sino»,
son posibles dentro del ámbito del tema de la. autobiografía, no conviene mezclar los géneros, como sabe- •mas» dentro
ya que es el tema central el que da unidad al texto. De otro
modo, no podríamos unir fácilmente ficcionalizací6n del sujeto
con ensrtñaci6n de la memoria. Siempre dentro de ese sentido uni-
t
f
mos, cuando se estudian fenómenos textuales. a,, ¡,, aración
Pero, sino y mas (sin acento) se utilizan para
unir expresiones coordinadas, añadiendo un significado de
oposición o contradicción. Es este significado el que, a veces,
tario impuesto por el tema, los silencios obligan al lector a
tender un puente para recuperar el significado: contando con resulta incongruente en algunos escritos. Compárense los ejem-
ese puente se puede mencionar a Sarmiento sin aclarar que plos siguientes:
es un escritor hispanoamericano, autor de una autobiogra- a. Es una novela extensa y muy entretenida.
fía. b. Es una novela extensa pero muy entretenida.
En el siguiente cuadro se resumen los elementos de cohesión
que hemos visto. Desde el punto de vista semántico, el significado de a. y b.
es el mismo, pero en b. el autor ha añadido un punto de vista:
ELEMENIVS DE COHESIÓN que hay una oposición entre «extensa» y «entretenida». Este
punto de vista añadido es, muchas veces, imprescindible para la
Conjunciones ~ coherencia del texto. Otras veces resulta arbitrario. Estúdiese la
lista de expresiones que siguen:
Conectores
Organizadores textuales es más bien bajo y/pero muy guapo
i------------------L----- . tiene dinero y!P'"º es muy generosa
t---D-eí_c_ú_co_s__________________ ~ es una ciudad grande y/pero se •ive muy bien allí
Sinónimos, antónimos, elipsis ~.., es una obra posmoderna y/pero es muy valiosa
tiene un acento gracioso y/pero habla muy bien español
142
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANI >I IX 1N'l'F.XTUALl2'ACIÓN Y COHERENCIA 143

A veces vale la pena intentar una conmutación entre la con- Juan volvió a casa porque estaba cansado.
junción adversativa pero y la copulativa y, para verificar dos cosa<: si '¡ uan volvió a casa, porque están las luces encendidas.
la adversación es necesaria, y, en caso de serlo, sobre qué supues-
tos d?scansa, J:' si estamos dispuestos a defender esos supuestos. l•:n el primer caso, la causa de volver Juan a casa es que esta-
Por ejemplo: s1 se usa pero en el primer caso se presupone que hay ha <'ansado. En el segundo caso, porqu.e se refiere al hecho
una opoSJaon entre ser bajo y ser guapo; en el segundo ejemplo,
entre tener dinero y ser generoso, etc. mi.<1110 de decir que Juan volvió a casa: «digo ronjunciune>
q1w volvió a casa porque .. ,», Este tipo de porque rousales
En algunos casos,_aunquee~uivale a pero: es interesante, aunque va precedido de coma en la escritura, como en
algri pesado. Sino se ut:Ihza despues de una negación: no quiero Gf!;U.a, rl ejemplo anterior y en el siguiente:
sino vino, y mas casi ha dejado de usarse, y daría a nuestros escri-
<')'», «pero1>, etos un sabor anticuado o pomposo. Había llovido, porque el césped estaba húmedo.
«sin embargv» ualquiera de estas conjunciones, salvo sino,
para unir puede conectar dos oraciones o dos párrafos. Ya que, pu.esto que se refieren, por lo general, a causas evi-
párrafos En el caso de y, cuando encabeza párrafo puede dentes o que atribuimos al lector o a todo el mundo:
ser coordinante, pero también enfática es decir
no unir dos proposiciones sino añadir énfasis: ' '
Ya que estamos estudiando las conjunciones, vamos a ver tam-
Y pensar que la quise tanto. bién algunos enlaces extraoracionales.
Y no debe creerse por esto ...
Como, cuando es conjunción causal, solamente puede usar-
Sin embargo puede usarse al comienzo, en el medio o al final se al comienzo de la cláusula:
de la oración, cuando se emplea para marcar una oposición
entre una oración y otra. Si no existe tal oposición 0 contra- Como llegaron tarde, no encontraron asientos.
dic_ción, ~ si.ºº se la quiere marcar con fuerza, y solamente se
qmere anadir una información o un punto de vista distinto No siempre las conjunciones causales son intercambiables.
sobre el mismo asun.to, deben usarse expresiones del tipo de
Obsérvense los siguientes pasajes. Los signos de interrogación
por otra parte, ahora bien.. Veamos algunos eji.mplos:
indican oraciones anómalas:
La última película de Godard es mala y tediosa, y todo el
mundo estuvo de acuerdo en esto. Ahora büm, si la comparamos Como no teníamos dinero, no compramos el diccionario.
con las demás películas presentadas en el festival, admitire- ? Ya que no teníamos dinero, no compramos el diccionario.
mos que por lo menos la película de Godard no puede defrau- No compramos el diccionario parque no teníamos dinero.
dar a sus admiradores, que lo siguen por nostalgia. ?Parque no teníamos dinero no compramos el diccionario.
Ahora bien llama la atención sobre lo que va a decir el hablan-
La partícula pu.es significa en español muchas cosas, con
te, q.ue contrasta con lo anterior, ofreciendo una nueva pers-
pecl!va. ligeras variantes entre los dialectos. Tiene también un uso cau-
sal, equivalente a porque:
Porque expresa causa, ya sea la causa del hecho mencionado
ya sea la causa de mencionar ese hecho. Compárese: '
Se retiraron, pues era tarde.
14.'>
IX !Nl'EXTUAUZACIÓN Y COHERENCIA
144 CÓMO ESCRIBIR BJE,'I EN F.~PAÑOL

en segundo lugar
Pasemos ahora a las expresiones adverbiales o nominales en todo caso
a continuación
que sirven para organi7,ar tanto el contenido como la interacción igualmente
por añadidura enseguida
que propone el texto con su lector. Presento a continuación luego
aun así
una lista de las expresiones más frecuentes, y sugiero al lector finalmente
en parte
un paseo por su memoria lingüística y por el en resumen
ahora bien
diccionario, para comprobar el uso de estas por el contrario en fin
fórmulas, tan necesarias para componer un no obstante a propósito
texto" coherente en el sentido en que aquí entendemos esa pro- con todo por cierto
piedad: coherente es el texto que puede interpretarse porque más bien es que
el lector tiene, o se le dan, los medios para hacer inferencias ade- en cambio es decir
cuadas; coherente es el texto unitario, organizado en torno a un en otraS palabras
pues bien
tema central, con una intención comunicativa clara, una lógica de hecho brevemente
argumentativa, y cohesión lineal entre sus partes" En el proce- en realidad etc.
so de lograr coherencia al escribir, el papel de los conectores (de
todo tipo) es importantísimo. Para ilustrar lo que digo, dos En todo texto se puede distinguir lo dich? o en un ciado Xla
ejemplos del mismo texto, uno sin conector y otro con conec- . . , m·1sma el proceso de transm1ur la mformac1on.
enunc1ac1on · ' ¡ ·
tor. Este proceso va dejando su huella en el ;exto, y e esc~~r es
consciente en todo momento de que esta creando un ' ogo
a. El monto de las becas no les alcanza para vivir. Los estu· 'debe facilitarlo y mantenerlo. Muchos de!º'. ~nla~es orgam-
diantes se quejan" En enero aumentarán las matrículas. } " I' tados arriba se refieren a la enunoac1on misma. Para
zauvos IS .- d' quiero
b. El monto de las becas no les alcanza para vivir, y por eso los b lo basta con añadir la expres10n " igo» 0 "
compro ar • . · · d. 0 en resu-
estudiantes se quejan. Además, en enero aumentarán las decir»: «digo, por fin», «digo, en pr1nc1p10))~ <-< tg ~
matricula.~. men», «quiero decir, a propósito». h .• solamente
Ya hora una advertencia final: la co es1on es . .
• · se ha visto arn-
En Jos dos pasajes se dice lo mismo, pero el primero es difí- uno de los factores que crean coherencia, com'.' . rfl .
cil de interpretar, por la falta de cohesión argumentativa. La n texto puede cumplir con ciertos reqms1to~ supe icia-
~r' b a. U . h t s1 no se cum-
ausencia de conectores influye en otro aspecto: el autor parece les de cohesión, y ser, sin embargo, meo eren e, ", "
ausente, y por lo tanto no reconoce (ni estimula) su diálogo 1 n las condiciones de relevancia y estructu;ac~on de la
con el lector.
Pinformación
e que hemos indicad o. v·ease e I caso Sigmente··
Los árboles frutales necesitan ciertas condiciones climátic~::
ALGUNOS ORGANIZADORES TEXTUAIES
Estas son dificíles de conseguir, por lo que no falta a;ud\es.
además en principio tal para el campesino, y como consecuencia este Ja so tClta
aún más ante todo cada año, lo que explica que se consuma cada vez menos fruta
encima antes que nada
en este país.
por tanto para comenzar
por eso de un lado, de otro lado Este texto es cohesivo, pero incoherente.
de todas maneras en primer lugar
147
<tlNTEXTUALl7AOÓN Y COHERENCIA
146 CÓMO ESCRJB!R BIEN EN ESPA.'iOL

Nótese que lo que sepamos o no depende de cada texto


EL ORDEN DE PAIABRAS Jlarticular, de cada episodio de comunicación. En la conversa·
dón, los hablantes van calculando rápida- la información
La oración española admite dif. . .
constít11yentes: eren tes disposiciones de sus n1ente lo conocido y lo nuevo, y, si es necesa- conocida
rio, corrigen o reponen. Por ejemplo, en la
Paco Ja llamó el jueves desde Bruselas primera oración se presenta a Paco como
ronocido, pero, si el interlocutor no lo tiene en su memoria, va
El Jueves, desde Bruselas la llam , p .
DdB ' oaco . a preguntar «¿quién es Paco?•. En la escritura, el autor debe
. es e... ruselas, el jueves, I>aco la ll "
,Paco'· I·a JI arno, e1Jlteves
. amo. hacer cálculos e ir verificando si el edificio informativo que
!,,, • • desde Bruselas.
construye es sólido, o si deja incoherencias aquí y allá.
A veces no es necesario repetir la información conocida, y
el mismo contenido •=~ce mente C<)rrectas y tienen todas
Estas oraciones son ti :al a veces sí: eso depende de la cohesión lineal de las fntses, por un
o, pero mforman de cosas d'f. lado, y, por otro, de la necesidad que sintamos de reforzar los
el ordtJn de rentes: la estructura semántica es .d, .. 1 e- conocimientos compartidos con el lector. En un texto didácti-
palabras está todas (en todas un individuo llamad' enoca en
motiVado por lo mismo desde el mismo lugar el ~·Paco ~~ce co, por ejemplo, se repite más información conocida que en
un artículo dirigido a especialistas.
la intencWn pero en cada caso 1 '. . rsmo ia),
informati como a estructura mforrnativa es En la lengua hablada, además del orden
va tica esvpear~rnlos enseg1úda, diferente. La gramá: de palabras, tenernos a nuestra disposición la
·
os componentes oracional .
no a permite va · d' · ·
nas ispos1cwnes de 1 entonación: haciéndola más enérgica, destaeamos lo nuevo, aun-
l que no sigamos la regla general de decirlo al fin de la oración:
por las necesidades comues'. pero cada disposición está motivada
· mcattvas del habl· E
or en de palabras en • 1 . ante. n efecto: el
d . espano es rclatlvarn t fl . PACO la llamó el jueves desde Brusela<.
se elige un orden al az . en e exible, pero no
. . ar, smo por necesidad . .
as var1ac1ones de estru t . e es cornu111catJ.vas.
" ·L e ura in1ormat· · En la lengua escrita podemos subrayar un componente,
as1ca, que es la que debern rva stguen una regla
b I 1 os conocer y aplicar . a nuestra escritura. para indicar que es nuevo, inesperado, etc. Pero ese es un recur-
i
regla básica 4l reg a es la siguiente: Ja información con 'd
' so admitido solo por ciertos géneros (los textos didácticos, Ja
del orden de o tema va primero, Y la nueva o r ' oci a
pal.abms de la oración.
res, supongam
Volvi~nd 0 . ema'ª al final
ª ~s ejemplos anterio-
1
publicidad, las cartas personales, entre otros) y nunca aconse·
jable. Como veremos, disponemos de otras "' infarrn"dón
datos: quién es Paco, que Paco l~; que ?stan en el texto ciertos
ya maneras de poner énfasis por escrito. corwcldase
nuevo serán los datos de lu .lamo. S1 esto es lo conocido, lo La información conocida de tm texto es calcula
garyuempo (subrayo el rema): . un cálculo que hace el autor del texto. Este aproximadamente
Paco la llamó el1'ueves ,, ·sde Bruselas.
(U.
cálculo a veces es erróneo: pueden faltar
datos, o sobrar datos. En esos casos, se producen incoheren-
cias que el lector tiene que remediar, si puede. Lo más frecuente
Si sabemos que alguien llam. 1. en las composiciones escolares es la falta de información: se
sabemos quién es la or c. , o e JUeves desde Bruselas, pero no
' a ion presentará esa información al final: supone que el lector tiene más datos de los que en realidad
tiene. Debemos releer nuestros textos no ya como los autores,
El jueves, desde Bruselas' la llam,o R:aco (y no otra persona).
149
CONTEXTUAUZACIÓN y COHERilNCJA
148 CÓMO ESCRIBIR BIE).1 EN ESPAÑOL
.. ue allí no puede funcionar
sino como los lectores imaginarios, para descubrir los cabos El segundo texto es extrabno f'?rqlencia en Noruega»: nadie
. ·, suele ha er vio
sueltos, los pronombres sin referentes, y Lodos los fallos en el la presupos1c1on ~ . , Si realmente la hubiera,
hava violencia en ese pais.
desarrollo de la información. espera que , h 0 elieve porque contrasta con
Algunas informaciones pueden ser desconocidas, pero, si el texto tendría que darle ~uc r la• operación de decidir
vperiencia. Observese que . di ,
son fácilmente inferibles, las trataremos como si fueran cono- nuestra e~ ., h b' al normal• 111 ca ya una
.d previsible a itu ' « '
cidas. pues no es necesario siempre que lo qué es conoc1 o, " . ne sobre los lectores.
conocido se haya mencionado en el texto. Es manera de ver el mundo, qu~:d~~:ejemplos, tratar lo nuevo
una expectativa normal, por ejemplo, que una Como sucede en el segun . h renc'1a Otras veces, fuerza
·d d rear meo e ·
persona de determinada edad tenga hijos, por como consab1 o pue e e . . · tiene por qué dar por
tar algo que m con(l(e m . f
lo que, hablando de nombres, se puede decir al lector a acep , . ara «dejar caer• m or-
conocido. Este recurso retonco se usa P
algo como lo siguiente, sin necesidad de informar primero de
que el hablante tiene una hija: mación como de pa.~ada:
e hav muchos asaltos.
Las joyas las tengo en el banco, porqu '
Mi hija se llama Lucía.
., .o "1S resupone su existencia y es una
Si el interlocutor no sabía que el hablante tenía una hija, lo La menc1on de las J } ~, . d cir directamente «tengo
infiere automáticamente, aunque tal información no esté mar- manera de. hacer una ostentaoon sin e
cada como nueva. Pero si este hablante es muy joven, o es un J·ovas
,
valiosas».
e
. d·c
• ,. nueva uene 11eren
tes valores de novedad.
l
sacerdote católico, o acaba de decir que no tiene hijos, la men- La in7ormac~on . o ósito de la tortuga que perseguía a
ción de la h\ja será sorprendente y requiere ser tratada como Hemon~sto arnba, a pr P . t tar lo inesperado o cho-
erro qu e alecta a la coherencia ra '
información nueva. P ' . fu habitual Vamos a ver a11ora -"•~···
Los hablantes y los escritores tienden a presentar como cante como s1 era .. ; . d "!!"'°'-
conocidas las ideas o creencias que atribuyen a la mayoría de la '' , 1 unos dispositivos \ingu1st1cos que pue en valores
ag realzar la información nueva. remdlicos
gente. Obsérvense las dos secuencias siguientes (la primera usarse para eden apa
("..;:msideraremos solamente los que pu -
tomada de un periódico):
recer en la escritura,
a) Elecciones en la India. Los incidentes de violencia repor-
tados son pocos. a) Anteposiáón can refuerzo
b) Elecciones en Noruega. Los incidemes de violencia repor- .• tema precede al rema:
tados son pocos. En el orden normal de la oranon, e1

Beatriz escribió un gnm libro.


Sin duda, la primera secuencia nos parece normal, y la
segunda anómala. En el primer texto, el tema «los incidentes de a podemos des-
Si queremos destacar e1 rem ' .,
violencia», es información que se da por conocida, o, má< exac- lazarlo v ponerlo a la cabeza de la oranon,
tamente, previsible. La coherencia de ese texto descansa en la ~forzad~ con un pronombre, o, a veces, con ~
siguiente presuposición, que se considera compartida por los lec- nda con el tema.
tores: «suele haber violencia en las elecciones de la India». adjetivo, para que no se con fu
150
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANc >I
1'1CIN'l'11Xl'\JAL!ZACIÓN Y COHERENCIA 151
Qué gran libro escribió BeatrlZ,
Otros ejemplos: n la vez, conectores. Veamos algunos ejemplos (los inten-
IMlll,
•llinulores están subrayados):
v.Qué dificil es escribir. El lráfico altera los nervios, y tamin'.én puede costamos la vida.
ergonzosa derrota del equipo azul.
El concierto fue un éxito de recaudación, y, sobre todo, un éxito
Se usa tamb· - 1 1nusícal.
ien a construcción lo+ ad. t'
~e IVO +que: Es una situación penosa, y, lo que es peor, irremediable.
¡Lo dificil que es escrib'r' Ganó las oposiciones para el cargo, y además el marido consi-
L '.
; o vergonzosa que fue la derrota! guió un puesto en la misma ciudad, y, por si todo eso fuera poCfJ,
ganó dinero en la Bolsa.
En la lengua oral se util'
lindo lio me has metido) izdan otras expresiones, como lindo (en No soW.mente se ha demolido un edificio de valor histórico, sino
. .-
po s1c1on ' menu o, etc Pero es ufi . que se ha dejado en la calle a varias familias.
del elemento re - . . s ICJente con la ante
mal.leo, reforzada por!a ent .- -
onac1on. Una observación final. A lo largo de este capítulo hemos
b) Estructuras ecuacionales hablado de guiar al lector correctamente, de construir contex-
U na estructura informativa e .. los de diálogo y hacerlos sólidos, de darle al lector los medios para
gua hablada como de la . nrat1ca propia tanto de la len obtener coherencia, y de ofrecerle la información correctamente
t ta d escnta es la llam d -
ra e oraciones formadas o d a a «ecuacional». Se dasificada, ordenada y enfatizada. Mientras así nos ocupamos
el verbo ser. Un component: r los componentes, unidos por de la información, construyendo, bloque tras bloque, un edifi-
una cláusula relativa De la es~- rema enfatizado, y el otro es cio de significados compartidos, estamos dibnjando la figura del
. orac1on no enfática lector: le estamos atribuyendo conocímiemos, ideas, intereses, cre-
Juan compuso una sonata encias, capacidades, y estamos anticipando y dirigiendo sus res-
podemos obtener las siguient puestas. Nuestro éxito dependerá de la coincidencia entre nues-
yo el rema enfatizado): es estructuras ecuacionales (subra- tra figura imaginaría y la realidad de ese acompañante silencioso,
y también dependerá de haber sabido convertir al lector real
~ue Juan el que compuso una sonata quizá ajeno, aburrido o recalcitrante, en el lector ideal. O, por
L na smata fue lo que compuso Juan . lo menos, en el lector necesario: en nuestro interlocutor.
o que hizo Juan fue componer una s;nata.
EJERCICIOS
t} lntensificadores

Un enunciado puede cont . Ejercicio 1


al~unos de los cuales tienen ,;:~~r v~rws elementos remáticos, Conexión de proposiciones. A continuación se presenta una
Disponemos de una ser1'e d v~ or mformativo que otros
'fi e expres1on · · lista de proposiciones. Cada una puede funcionar como el con-
s1 icar los contenidos de d' . es que sirven para inten-
tenido de una oración, o como un fragmento de oración, si
cláusulas, destacando su a ~lel.!vos, c?nstrucciones nominales o
d - l va or rematico e agrupamos varias proposiciones en una sola oración. Partiendo
emas e ementos remáticos . 1 h ' n contraste con los de estas proposiciones, forme las oraciones correspondientes y
, s1 os ay. Algunos intensificadores
conéctelas para construir un texto cohesivo. La conexión le exi-
152
CÓMO ESCRIBIR BIE'I EN ESPAÑOi.
1:e lNTEXTt:ALlZACIÓN Y COHERENCIA 153
~:í~~~~~~:~uchas repeticiones, y añadir palabras de enlace, sido creados para transmitir el lenguaje en forma escrita. Hay
l . que distinguir claramente de la grafología [ ... ] La grafémica es
,as tunstas estaban preocupadas un estudio abstracto (al igual que su equivalente en el estu-
Las turistas iban en cocbe. · dio del habla, la fonología [... ]), que trata de los elementos
El coche tenía poca gasolina. utilizados en el sistema de la escritura de una lengua. (D.
La gasolina no parecía suficiente. Crystal, Encicl<Jpedia d,el lenguaje.)
l.as turistas miraban un mapa.
Las turistas no encontrab . b) La ortografia del español
E 1 ,. . an en e 1 mapa ninguna indicación
. n e mapa no hab1a nmgún pueblo cercano . El primer problema con el que se enfrentaron los clérigos y
Era la noche de fin de año. ·
notarios al escribir en español en los primeros siglos de la
Hacía mucho frío.
Edad Media fue el de cómo representar por medio del alfabeto
l.as turistas charJaban y se reían.
latino los nuevos sonidos de las lenguas romances. [ ...}A par-
Las turistas estaban preocupadas.
tir de Alfonso X, se fueron sucediendo diversos intentos de
Las turistas estaban cada vez más preocupadas fijación ulterior de la ortografía castellana, sobre todo en los
En la carretera no había nadie. .
siglos XVJ y XVII, hasta la creación de la Real Academia de la
Cruzaron
Apareao .. la fron lera pasada la med.1anoch e. Lengua en el xvm. Durante este largo período de tiempo, se
un policía.
enfrentaron dos grandes líneas de opinión contrapuestas: por
Las turistas chillaban.
un lado, la de los fonetistas {Antonio de Nebrija, Fernando
I..as turistas se sintieron seguras.
de Herrera, Mateo Alemán, Gonzalo Correas), quienes defen-
Las turi~tas preguntaron por la gasolina. dían como único criterio váHdo para una ortografía eficaz el
El pohc1a no contestó.
de la pronunciación real; por otro, la de los etimologistas, más
El policía las miró.
conservadores y respetuosos de Ja grafía latina clásica. (D,
El policía pidió los pa•aportes.
Crystal, Encidopedía del lenguaje.)
l.as turistas mostraron los pasaportes
El policía contestó. · e) River... y rnás River
l.a gasolina estaba a cincuenta metr~
N . b . vo. Aunque su máxima figura y el principal estandarte del buen
ecesir: an drnero del país para comprarla. juego del equipo, Enzo Francescoli, ya anunció que el 21 de
El pohc1a se encogió de hombros.
diciembre será la última vez que pise una cancha, River Plate
sigue su marcha imparable. Futbolísticamente hablando, este
Ejercicio 2 será recordado como un año rojiblanco, ya que los millonarios
se dieron el lujo de ganar el torneo Clausura sin despeinarse.
to<:::r:::~:/mp!icita einfmm~ción explicita. Haga una lista de Con un plantel que tiene en el banco a jugadores que en otro
tes textos: m1entos y creencias presupuestos por los siguien- equipo serían titulares, River encaró noviembre dando pelea
en dos frentes. Mal no le fue; ya es finalista de la Supercopa y
a) La grafémica lucha por el campeonato Apertura con Boca. (Viva, revista de
La ~e· . .
noticias, diciembre de 1997.)
g,.uemica es el estud10 de los sistemas d , b l
e sun o os que han
d) Tengo quince años y quiero contarles lo que me ocurrió en la
155
Cf lNTEXTUAUZAC!ÓK y COHFJIBNCIA
154 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi.
. . e referentes identificables, ni
etapa regional de los Torneos Bonaerenses 97. área cultural, ""presiones nommales no uen n con facilidad. Descubra
disciplina danzas clásicas, conjunto. Fui parte de uno de los siete . to que se recupere .
los verbos un suJe d bsan arlas donde sea pos1-
conjuntos participantes. Obtmimos el segundo puesto; el pri- 1•s1as faltas de cohesión y trate e su '
mero se lo llevó un grupo de chicas de las cuales cuatro se hit'.
podían parar en puntas de pie y. de esas cuatro, solo dos tenían . o deberían intervenir en conflictos
buena técnica. El resto aparentaba estar tan solo ocupando a) Los paises extranJ"ros n tendemos a mirar al extran-
espacio. I . .ucían n-ajes impactantes: hay que reconocerlo; pero , Muchas veces
de otros paises. , , donde deberían solucionarse
supuestamente el vestuario no contaba para calificar. (Cartas jero y no al propio pa1s
de lectores, diario Clarín de Buenos Aires.) muchos problemas. a[ses sino de las perso-
De todas form~; no hab~~';;,~'n'!; s~elen intervenir en los
Ejercicio 3 nas que l~s go iernan~ra filantrópica. Por otra parte, los
asuntos ajenos de man d olonizando durante siglos
lnfrmnaciiín implícita e infrmnación explícita. Reescriba los dos
países desarrollados han estaa.:'ncsin recursos, y luego ínter·
textos siguientes, intentando hacer explícita toda la informa- a los subdesarrollados, y que
ción que allí es implícita. Luego analice por qué el contexto vienen en sus asuntos.
que usted ha agregado no estaba en las versiones originales.
Tenga en cuenta el género de los textos. ¿Le parecen mejores
sus versiones que las versiones originales? ¿Por qué? ¿Ha tenido • . 1 dos a nuestra sociedad, los extranjeros ~ue-
b) Una vez vmcu a • no es posible
que recurrir a una enciclopedia para reponer los implícitos del licitar la nacionalidad espano1a, per0 ..
den SO \' •ento de unos requlSltOS. Los
texto 2? su posesión sin el cump ir_n1 le al o enéticamente
hijos de e_xtran~eros re~c::~o~pa~oles gd~ origen, por
l. Texto que aparece en un frasco de crema desmaqui- con Espana ser~ cons1 ¡~ . la Pero como clice el refrán,
llante: lo cual no tendran que so icl1tar .Les P' uede resultar dificil
d lo que re uce».
"ººes oro to o. de residencia, pues los mismos quedan
Aplicar con la a;uda de un algodón o con las yemas de los obtener el permiso o el paro o la escasez de
dedos. Retirar cuidadosamente sin frotar. condicionados por razones com
mano de obra.
2. Primeras líneas de un ensayo sobre el amor: d California se consideran con
e) Los habitantes hispanos ~ que esta es su patria original.
El amor es el único descenso al averno que nos está permiti- todo derecho nativos, pues o d . . ento de la
. tranieros por un recru ec1m1
do, la única oportunidad de ser héroes. No todos podemos Los cons1deran ex , " d n los últimos tiempos.
b. ~ esta aumentan o e
regresar. Si regresamos, no seremos los mismos. xenofo ia, qu': . ~ a de hablar español. Los
También se crrncan por sudor~ . os pero saben que
vergonzar e s1 m1sm • ,
quieren h acer a , d' alecto que es tan válido
Ejercicio 4 d ho a usar su prop10 ' • .
tienen erec . se rece al español de Méjico,
Falta de whesión. Los siguientes fragmentos pertenecen a como cualqu1er otro. No ~e es un sistema que admite
pero es español, puesto que e_s.
composiciones de estudiantes universitarios, y en ellos puede muchas variedades, todas legmmas.
observarse un fenómeno muy común: que los pronombres y
i
~
157
t ~ >NTEX'l'U,illlACIÓN y COHERENCIA
156 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
u escepticismo, impiden que los
e) Muchas personas, co.n s . . l palitica como un sen1cio
Ejercicio 5 jóvenes inteligentes piensen en 1ª política como una carre-
. de pensar en a
al pueblo, en :'~' las ilusiones nobles. Dífundeu ese
Cohesión lineal. Agregue los conectores que le parezcan ra de corrupc1on. M~tan Consideran que el capitalismo,
más adecuados. (Lea primero el texto atentamente, hasta el cáncer llamado c¡msmo:al. o es la ideología vencedora
final.) forma extrema de mater1 ism •
y la ideología de la verdad.
En el mundo actual, los jóvenes se han profesionalizado. No
estudian por amor al conocimiento, estudian para obtener un
l'}ercicio 7
título que les permita vivir sin apreturas y con cierto presti- · . . ., ··-~ Los sianientes son dos
gio. Les importa la seguridad más que el prestigio, y el presti- lnJormaaon
.,
=.:l)(ÜfO. e ¡nformacwn

n~v~·
d Queneau
-,,~
en versión espa-
gio les importa menos que el dinero. Muchos jóvenes profe- «ejerdcios de estilo» ?e
R;ayrn~nal ntada ,k cien maneras dis-
na histona trm , co
sores que piensan dedicarse a la investigación consideran que f1ola. Se trata de u , dos Teniendo en cuenta
. d 1 1 reproduzco aqu1 · . .
después de jubilados ya no tendrán necesidad de leer y estu- untas, e ascua.es. estudiados en este capítulo, md1que
diar. La mentalidad profesional se opone a la falta de eficacia todos !os procedirmentos , nfasis en la segunda narra.-
o a la autoindulgencia. Estos jóvenes se preparan bien y trabajan cómo ha logrado el autor ~r~ar :o es cómico? ¿Puede hacer
a co11ciencia. Les falt.a la ilusión y la pasión por el estudio. No ción. ;Por qué el texto ~n auza . t i'mitando a Queneau?
, . , . de esttlo» semejan e, ,
podemos criticarlos. No podemos admirarlos. usted un «Cjerc1c10 , rrai'o de cualquier parte, y sometalo
Tome, por ~jemplo, u~.pa de Queneau (que se titule, tam·
1 a un tratamiento semejante a 1
Ejercicio 6 bién, "Sorpresas»)·
Reaia de la información nueva. Los siguientes textos son gra- a) Relato l
maticahnente correctos, pero retóricamente defectuosos, pues , d' d' 'unto al parque Monceau, en la p a-
no dan relieve a la información nueva donde podría hacer falta. Una mauana a me'º ia,J, . mple•odelalíneaS(enla
tobus cast co
taforrua trasera d e un aU ,
l.:

Reescriba, haciendo los cambios que le parezcan adecuados. . con e 1cuello ba,.tante
personaje
actualidad el 84) observe a un d fi Jtro rodeado de un cordón
a) Hay trabajos que requieren tiempo y devoción. largo que llC\l'aba ~ so~1:·e~te ~~~~viduo interpeló, de golpe y

b) El partido no fue malo. Fue aburrido. o:


trenzado en ugar e cm . . d ue le pisoteaba adtede cada
porrazo, a su vecino: prete~d~en o abandonó rápidamente
vez que subían o bajaban Vtajeros. ·eu·r ue había quedado libre.
e) Si compra más de dos diccionarios, le hacemos el 10% de . ., ara lanzarse sobre un si o q ., d
la discus>on p, lví a verlo delante de la estacJO~ e
descuento, y le ponemos en nuestra lista para recibir, gra- Dos horas mas tarde vo . 1·go que le aconsejaba
tis, la próxima edición del CD-rom. rsando con un am
Saint Lazare, conve . h ., dose suhirel botón supe-
disminuír el escote del abngo ac1en
d) Hemos hecho todo lo que hemos podido. Hemos pedido rior par algún sastre competente.
donaciones a instituciones pública.~ y privadas. Hemos con-
seguido voluntarios para el trabajo social. Hemos reorga- b) Sorpresas ,
nizado la ayuda que procedía del exterior. Hemos creado ¡Lo apretados que íbamos en aquella plataforma de autobusl
conciencia en la población.
158
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

·Ylo ton ta y n·d·!Cu.Ja que tenía la pinta aquel chico! ¿Y qué se


~
e o~urr~ hacer? ;Hete aquí que 1e da por querer reñir con
~l om re que -¡pretendía el tal galancete!- lo empujaba!
¡ uego no .e.nc~entra nada mejor que hacer que ir rá ido a
ocupar
D h un sitio hbre!
, •'En vez de cedérselo a una senora
- P.I
.C:S :~s ?espues, ¿adivinan a quién me encuentro en la esta- CAPITULO 5
c1on , e a1nt-I~~are? ¡.El mismo pisaverdei ¡Mientras recibía
EL VOCABULARIO
~~nsejos sobre indumentaria! ¡De un compañerot
l Como para no creérselo! (Cómo seleccionar las palabras y cÓ1TUJ usar los diccionarios)

l A SELECCIÓN OE LAS PALABRAS


BIBLIOGRAFÍA

CATAUNA FuENTFS RODRÍGUEZ L . t . Cada acto de comunicación verbal nos exige convertir un
cionales. Madrid, i\rco/Lihr~s, ~ ~;,~s de los relaci.onantes supraora~ pensamiento más o menos vago y más o menos complejo en
SALVADOR ÜUTI!':RREZ ÜRDÓN-EZ "' lenguaje claro y comprensible para otros. El proceso es com-
Madrid, Arco/Libros, 1997. , , emas' mmas' fiocru• '"" · .
-ricos Y comentanos. plicado, más todavía cuando escribimos, y también es, como
RAFAEL NúNEZ Y ENRIQUE DEL TESO ,,_,
Prod . •
. •.
' v.man11ro' pragmatiro dd texto am •
hemos dicho varias veces, fa,cinante y enriquecedor: mientras
ucaon y comentario de textcs. l>fadrid, Cátedra, 1996. l<ln. vamos dando forma lingüística a nuestros pensamientos vamos
descubriendo más pensamientos, haciendo más asociaciones,
recuperando más recuerdos que quizá ni sabíamos que teníamos
guardados, vamos produciendo nuevas ideas ... Pero para llegar
a disfrutar de esa multiplicación del conocimiento que es el
gran regalo de la escritura, debemos pasar de la intención de
decir algo al acto de decirlo por medio de un escrito.
Todas las etapas de la composición de un texto son difíciles:
generar ideas para escribir, planear el diseño del escrito, aco-
modarlo a un género, manejar los registros, formar párrafos y
oraciones, cuidar la gramática ... Pero uno de
los escollos más formidables es encontrar las
•' palabras justas para decir lo que uno quiere
decir. En esa búsqueda de palabras, debemos, por un lado, ser
fieles a nuestro pensamiento: debemos emplear los vocablos
que transmitan lo más exactamente posible lo

-
adecuari6n al
que queremos decir. Por otro lado, el género y gl!nero y al
la finalidad del escrito imponen cierto tipo de
vocabulario: si hablamos de botánica, que sea
con el vocabulario técnico, específico y unívoco de la botáni-
ca, y lo mismo si hablamos de psicología, de astrología o de
160
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑ< >I. 11.1. VOCABULARIO 161

cualquier otra materia. No es lo mismo escribir en un texto 1lr leer buenos textos (textos bien construidos, cuidados, de
dirigido a g~nte que sabe cocinar, «prepare un ~lmíbar esp<:'· ll-xico rico y apropiado, sean literarios o no} aprenderá sin
so• que .dec1r «prepare un almíbar de punto hilo fuerte», ya darse cuenta centenares de palabras.
que el ~do f~erte es uno de los puntos del almíbar •espeso», y Al leer construimos significados, combinando informaciones
estas d1stmc1ones pertenecen al vocabulario especializado d« 1·1mocidas y nuevas por medio de operaciones intelectuales y
la repostetia.
:ifrctivas, que movilizan todos nuestros conocimientos lingñís-
Por?trap~rte, ~l registro desempeña un papel decisivo en IÍ!'os. A medida que leemos, los nuevos términos van entrando
la elecc1on lex1ca. S1 le contamos por carta a una amiga nuestros "" nuestro inconsciente lingúístico, y nos dejan, a veces, apenas
logros y aspiraciones para el futuro, lo hare- mm huella de sus significados. Quedan latentes, es decir, ocul-
el registro
mos con las palabras familiares que usamos al ios. pero no son inaccesibles. Ba.~ta con proponerse utilizar
hablar; so pena de parecer afectados o ridícu- algún día ese residuo precioso que acumulamos gracias a la lec-
los. Pero si tratamos esos mismos temas en una solicitud for- 1ma (o la audición) de buenos textos, y empezaremos a usar
mal de empleo, debemos usar un vocabulario diferente, ajeno más palabras y, por lo tanto, a ser capaces de decir más cosas y
a falsas modestias y familiaridades.
11" decirlas mucho mejor. Cuando acude una de esas palabras
La propiedad es la cualidad que tiene una palabra de ser ;1cnmulada.~ en la penumbra de la memoria y no estamos segu-
fiel a nuestro pensamiento y de adecuarse a la situación y al fin ros de su ortografía, significado o uso, basta con recurrir al dic-
la ,,..,,,.,__, _ _, del escrito. Vale más una palabraJ·usta que mil cionario. Por supuesto, también es recomendable preguntar a
r- •r•"""" frases tartamudeantes, repetitivas, ineficientes. los que saben. Es muy rara la persona que no se interese por las
. . Pero no es cierto que haya que llamar «al pan palabras. Pregunte y verá qué interés despierta su pregunta, y,
pan, Y ª.l vmo.vtno». Eso será así cuando se pueda, o nuestra muchas veces, qué buenas respuestas le dan sus amigos, parien-
vida social sena una catástrofe.
tes y maestros.
L~s mejores palabras son las más precisas, las más eficaces, Un vocabulario abundante es imprescindible para escribir,
las mas elegantes y sonoras, y, también, las que fuvorezcan nues- pero eso no significa que debamos afanarnos por aprender
tra i~agen_ y la de nuestro interlocutor, según !odas las palabras posibles. Hay zonas del vocabulario que usa-
lo~ pnn?1p1os generales de la cortesía, que nos mos raramente. Saber al dedíllo todas las partes de que consta
exige evttar ofensas y mantener la distancia más un barco, con sus nombres precisos, a mí, por
r~spetuosa y a la vez amistosa con el interlocutor (sobre corte- ejemplo, no me serviría de nada, ya que nunca
s1a, puede verse nuestro Glosario}.
escribo sobre barcos, ni trabajo con barcos, ni
Desgraciadamente, no tenemos todas las palabras justas y veo, siquiera, muchos barcos. Pero sí quiero
corteses en la cabeza. Ni siquiera conocemos todo el vocabula- tener todo el vocabulario posible a mi disposición para hablar
la mejor rio de nuestra propia lengua. Cuando les pre- con propiedad de las cosas que me importan o que me son
manera tk ~nto a mis alumnos de composición, al prin- necesarias, para describir con precisión un objeto o una per-
aáquírir c1p10 del curso, por qué les cuesta escribir, el sona, para explicar algo abstracto, para expresar mis propias
vocabulario problema que ninguno de ellos deja de men- opiniones.
cionar es •porque me falta vocabulario••. Si se compara el texto 1} y el texto 2) (versiones sucesivas de
Di~amos desd~ el principio cuál es la mt:jor manera de una composición) se observará una diferencia en el dominio del
adqumr vocabulano: leer. Toda persona que posea el hábito vocabulario:
162
CóMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi.
V.I. VOCABULARIO 163
1. Las personas drogadictas van perdiendo el poder de hacer
cosas, no pueden trabajar bien ni son buenos padres de dt• arriba, suele tener por origen el choque entre el d~seo de que-
familia ni tampoco tienen el poder de ser modelos para n·r transmitir algo y la pobreza de medios pa~a dec1rfo. A falt:
sus hijos. En realidad, las personas drogadic!a.'i no tienen ,¡,. palabras, se procede al tuntún, como qmen camma en l
poder, porque las drogas les quitan la voluntad y enton- oscuridad. Eso es frecuente (y excusable, por lo general} .en la
ces pierden el control de sí mismos y pierden todo su l<'ngua oral, ya que mientras hablamos pensamos y corregimos.
poder.
Véase el siguiente ejemplo de habla coloqmal:

2. Los drogadictos pierden la capacidacl de tra~jo y la anto. Es una mujer... cómo decirte, es inteligente p~ro ... n~ trabaja
estima. Su adicción les impide atender a su familia y cons- bien, es decir, sí trabaja y se esfuerza, lo que q~1ero decrr es que
tituirse en modelos de conducta para sus hijos. Carecen, no,.. trabaja pero no ... no se concentra en lo IfilfJ<?r~nte, pare-
también, de la posibilidad de dominarse a sí mismos, y se ce que div"gara, no, parece q~'.: ella m.isma ºº.supiera lo que
convierten en personas desvalidas. quiere, y por eso da la imprcswn ... la impresion de que ... n?
es muy inteligente. Pero no. Tiene talento. Solo que se dedi-
ca a muchas cosas a la vez y no hace nada bien del todo, se
El texto 2) dice, poco más o menos, lo mismo que el texto
dispersa, eso es, se dispersa.
1). pero lo dice de manera más precisa, clara y elegante. El
texto 2) es más breve que el anterior, pero tiene
concisión y El hablante ha dado varias vueltas buscando d mod~ de
vocabulario
mucho más vocabulario. Precisamente, cuan-
do se usa todo el vocabulario necesario se puede describir una conducta o manera de ser, y ha repett~o ~~ dlV~r­
escribir con mayor brevedad, pues no se habla sas maneras una o dos ideas que formula con hes1tac10n, Sin
con rodeos. En el texto 1) se repite la palabra «poder», usada lograr verbalizarlas bien. En la lengua escrita, esos «?orrado-
muy laxamente, por otra parte. La repetición se debe al hecho res» expuestos en la lengua oral desapar~cen, o debena~ desa-
de que esa era la única palabra disponible para el estudiante, que parecer. Mientras escribimos tenemos tiempo ~e pensar. Y ~o
no intentó buscar otra más adecuada ni tampoco alternarla con ideal es llegar al papel o a la pan talla con una formula lo mas
sinónimos. C,omo vemos en 2), el estudiante, al revisar su trabajo exacta y condensada posible. En el caso del text~ oral transcri-
y escribir una nueva versión, solucionó ese problema bastante to, por ejemplo, una versión escrita aceptable sena, entre otras.
bien. la siguiente:
La carencia de vocabulario suele producir textos vagos y
repetitivos. La vaguedad surge cuando, a falta de términos apro- 1 Es una mujer inteligente, que trabaja m~cho, pero tiene el
~ defecto de no saber concentrarse en lo mas importante. Ypor
vaguedad y piados, se usan expresiones aproximadas. No es
eso parece que no tuviera talento.
repetición Jo mísmo decir «tiene temperatura}• que «tiene
fiebre». Se entienden las dos expresiones, pero
en un escrito hay que expresarse con la mayor Otra versión más corta y equivalente sería esta:
precisión posible, y «temperatura• no es la palabra adecuada, ya
que todo ser vivo tiene alguna temperatura, y llamamos •fie- Es una mujer inteligente, pero no se concentra en su trabajo.
bre• a la temperatura que supera cierto grado.
En cuanto al estilo repetitivo, tan evidente en el ejemplo 1) Para llegar a versiones concisas, claras, y e legan tes, tal:s
como nos exige la escritura, debemos tener las palabras mas
165
164 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESPANOI

¡.:11 el diccionario no está todo lo que hay, pero gran parte


certeras. Si no las tenemos, daremos vueltas mil veces como dr lo que no está lo podernos inferir, como l~ relación entre
una noria, sin sacar agua del pozo, meramente repitiendo fra-
y11vo y yuyaL Y esto es posible, en parte, porque JUnto a palabras
rutcrns, aparecen partes de palabras, e<:>mo en el caso ~e -al Y
ses desmañadas.
Cuando llegamos a esa situación, o, mejor, antes de llegar a ilorcnas de otras sufijos y prefijos, por ejemplo es-, prefi¡o ( esc<>-
eso, debemos ir al diccionario.
¡¡rl; PStirar) y -es, sufijo (calabrés, escocés). etc, etc. ,
Durante muchos años, el único diccionario que nos ofrec1a
Los DICCIONARIOS uo solamente definiciones e i1úorrnación gramatical sino también
iulürrnación sobre las construcciones de las ....,de las
palabras y sobre su adecuación a cierto! con· palahro.s
Un buen diccionario es una mina de oro accesible a todo d
ll'Xtos, fue el Díccümario de uso del espanol de
mundo, p_e;o. sin embargo, pocas personas lo usan regularmen- María Moliner. cuya primera edición es de 1967. De ahí que se
te, Y poqms1rnas lo explotan a fondo. En el diccionario hav mucha nmvírtiera en el diccionario predilecto de muchas personas,
infor~ación, mucha más de la que solemos buscar. Cada'. vez que especialmente de los periodistas, escritores '! estudiantes uni-
lo abnmos para localizar algún dato, podemos aprender, de paso, versitarios. La segunda edición de 1998 manuen~ y e":uende las
unas cuantas cosas sobre nuestrd lengua. Para eso hay que tener informaciones sobre usos de las palabras. El dicc1onar10 reg1str<1
en casa un buen diccionario, y hay que aprender a consultarlo. usos «literarios-, «CUitos» (propios del lenguaje de ciertos escri-
tos y no aptos para la conversación), «formales• (propi~s de
. Por lo general, vamos al diccionario solamente a buscar el sig·
nificado de alguna palabra que no entendemos. Así, si necesitamos escritos expositivos, no tan elevados como los cultos), •mf?r-
signíjiroJos de saber, pongamos por caso, el significado de la males• (típicos de la conversación espontánea) y •vulgares» (solo
palabras palabra yuyo, que no es de uso general en el adecuados a la conversación entre personas de confianza).
mundo hispánico, nos basta, posiblemente la Los grandes diccionarios publicados recientemente tam-
definición del diccionario, 'hierbajo' (en los textos académicos '1os bién intentan mientamos en el uso de las palabras. El Diccwnano
signifi~ados_se indican entre cornitas, pero no siempre). El die- Salamanca de la lengua española (véase bibliografía) disti?gue
ªº?=? registra también, a veces, en qué dialectos del español (en usos restringidos, rurales, vulgares,jergales, coloquiales, litera-
que paises, por lo general, o en qué regiones españolas) se usan rios elevados, administrativos y afectados. El Gran d1ccionano tÚJ
los v':cablos, ! en el caso de yuyo dice que en Argentina y Chile. ta ~ngua española (véase bibliografia) pro.pone l~s_siguientes
S1 des.~ues de buscar el significado de yuyo escuchamos, en «registros»: argot, culto, coloquial, d~specuvo, fa~'.har. fon.na!,
jerga!, literario y vulgar. Los dicci~nanos van a~qumendo asi un
una canc1on popular donde se describe una casa abandonada
la curiosa frase das telarañas que teje el yuyal», quizá podamo; aspecto pragmático: nos ensenan a usar bien las pala,bras.
entender, porque conoc~rnos el significado de yuyo, que yuyal es Por otra parte, el uso varía con el tiempo, y varía segun las
signijiroJos de un conjunto de yuyos o hierbajos, sin necesi- comunidades. Sin pensar ahora en las palabras tabúes o en las
partes de dad de recurnr al diccionario (donde yuyal,
malsonantes (las que se refieren a actos sexua- grados de
palnbras por otra parte, no figura). Lo entenderíamos
les, a excrementos, etc.), tenemos, entre otros, grosería
. porque el sufijo -al índica el lugar en que ha.y
el problema de los grados de grosería en el u~,
cter~a ?osa~ el conjunto de cierta cosa, como -eso sí- explica
tan difíciles de prever. La palabra culo, por ejemplo, que es n~r­
el d1cc1?nar10, en el artículo correspondiente a -al, poniendo rnal en España para la conversación, puede producir gran dis-
como ejemplos pedregal, robledal, rnafJJTTa~ etc.
166 167
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi. ~'.I. VOCABULARIO

gust? _en habla'_'.tes de otros dialectos del español, Lo que eu ~,. complementan. Quienes dominen una segunda lengua y
un sitio es car1noso en otro es ofensivo, lo que para algunas "''ªn capaces de escribir con fluidez en ella, frecuentarán mucho
personas es normal para otras es afectado, lo que les suena cursi menos el diccionario bilingüe.
a unos les suena finísimo a otros. Los nuevos diccionarios del En cualquier caso, y si se trata de escribir textos, todo dic-
español se p_roponen,. precisamente, registrar usos y no sola- •·ionario bilingüe debe ser complementado por un diccionario
mente defimc1ones e _mformación gramatical. Pero para que monolingüe. Pero no cualquier diccionario monolingüe. Hay dos
se pueda hacer un análisis completo y autorizado de todos Jos grandes clases: los grandes y los pequeños. Los diccionarios
usos de todas las palabras y ex¡:i_re_siones del español, tenemos que pequeños, abreviados, de bolsillo, etc., son muy poco ú~les p~a
contar con estudios d1alectolog1cos y sociolingüísticos comple- un escritor. Sirven para salir de un apuro, no para trabajar sena-
tos, que abarquen a todas las comunidades de habla hispana y 111ente, por lo cual no les vamos a prestar atención aquí.
sus diferentes variedades. Sólo nos interesan los grandes diccionarios, grandes de tama-
_ Pese a es~ inevitables deficiencias, los diccionarios del espa- tfo, es decir, llenos de información, y grandes por su calidad
nol son muy neos en mformaciones lingüísticas, aparte de dar- lexicográfica. Entre estos figuran el Di~cionario _de la los grandes
nos defirnc1ones de cada unidad léxica. En las páginas siguien- lengua española de la Real Academia Espanola diccionarios
tes vamos a analizar los diferentes tipos de información que (última edición de 1992), y el Diccionario de uso del
nos ofrecen los diccionarios. español de María Moliner (última edición de 1998), dos. clásicos.
Con ese fin, debemos distinguir primero entre diccionarios Tenemos también los diccionarios de la serie VOX, especialmente
monolingües y d~ccionarios bilingües. Los estudiantes de espa- el Diccionario grmeral ilustrado de la lengua española. Y acaban de salir
diccionarios no! como segunda lengua utilizan mucho, y a Ja venta nuevos diccionarios de uso: Clave. Diccianario de uso del
monolingües y c_on razón, los diccionarios bilingües, que con- español actual (S.M.); Gran diccianario de la lengua esfi!1'ñola <t.a;ousse
bilingües tienen las equivalencias entre los términos de Planeta); y Diccionario Salamanca de la lengua espanola (Sanullana,
. su lengua y los españoles. De esta manera, si Universidad de Salamanca) (véase la Bibliografía General).
qmeren expresar en español algo que les viene a la mente solo Como complemento de estos diccionarios, son muy útiles los
en su lengua, les bastará con buscar la traducción de esa pala- ideológicos, que contienen las palabras españolas diccúmarios
b_ra. Claro que e~te es terreno resbaladizo, porque las traduc- ordenadas por ideas, tal como suponemos que ideológicos
Clones son aproximadas, y, aun en el caso de que fueran preci- están asociadas en la mente de los hablantes. Estos
sas, sucede ~ue hay una serie de matices que adquieren las diccionarios sirven para buscar palabras de significado con-
palabras segun los contextos, y que, como vimos, no figuran en ceptualmente próximo. Supóngase que sabemos, pero ?º rec~r­
el diccionario. damos, un término, o que sospechamos que existe cierto ter-
Los diccionarios bilingües suelen dar información sobre el } mino, que no conocemos. Pongamos un ejemplo: sabemos que
uso de las palabras, pero esta información no es tan abundan- hay una palabra para designar el recipiente en el que se lleva
necesidad de te como la de los grandes diccionarios mono- agua en una excursión, y no podemos recordarla. Busc~mos
usar el lingües. Muchas veces es necesario consultar en un diccionario ideológico a partir de una palabra del mismo
mmwlinm•e
;.,,- e 1diccionario bilingüe y después pasar al mono- grupo conceptual, en este caso botella, y allí, entre botellín, bibe-
despues del ¡· ·· · rón, termo, frasco y muchas otras, aparecerá cantimplora, la pala-
. . .. mgue, que nos va a dar más mformación sobre
1
b••ngue d d 1 , ·
. ca a uno e os termmos españoles. Ambas bra buscada. Basta con aprender el sistema de clasificación de
perspecuvas, la del hablante extranjero y la del hablante nativo, ideas usado en el diccionario. Si necesitamos confirmar el sig-
169
168 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi. V.I. VOCABULARIO

nificado, recurrimos a la parte alfabética del mismo dicciona- vl'd)Q Esta preferencia se debe a que, sobre todo en el ca~o
rio. Véase, entre otros, el Diccionario úkológico de la úmgua espri- · h d " la lista de frases sena
111' verbos como e.<tar; acer, tener, e¡ar.. ., . .
iiola de la serie vox (datos completos en la Bibliografia gene- interminable, y llevaría mucho tie~po y paciencia enco~i;rar la
ral). !'rase que uno busca. Es más senc1Ho buscar la expres•?n me
Ahora pasemos a analizar los tipos de información de un t¡uedé fría bajo el adjetivo frío que bajo el verbo qu.:w· E~~e :s
diccionario de la lengua española. <-1 criterio seguido por el Diccionario de uso del espanol de ana
Moliner. . d" · .J
El diccionario de María Moliner nene dos e 1c10nes, ~
CÓMO USAR EL DICCIONARIO
segunda acaba de salir en 1998, nmert.a ya su autora. La pri-
mera edición, que tuvimos a nuestra d1spost· . . .
Un buen diccionario compila (o trata de compilar) el voca- dón por más de treinta años, se caractenzaba el d"""°"""º
bulario de una lengua, y da información de diferente tipo sobre porque las entradas no seguían un orden ~:ana
cada unidad del vocabulario o unidad léxica (o ítem léxico, o estrictamente alfabético, sino que se agrupa· 1li """'
lexema). Las informaciones del diccionario son las siguientes: ban or familias etimológicas dentro de cada . .
categoría gramatical, etimología, significado, distribución geo- let..!, siguiendo lo que la auto~a llamaba el orden log1co d~ {~~
gráfica, uso. conceptos. En la nueva edicíon, las palabras se ord~n~r: a a
Primero veamos qué unidades aparecen encabezando los b éticamente
· '
como en los demás diccionarios, para fac1htar la
·
artículos del diccionario. No son siempre palabras, sino que consulta. La segunda edición contiene, ad emas,
· ~ uchas pala•
pueden ser también partes de palabras, por bras y acepciones nuevas, especialmente neologismos y ame-
ejemplo morfemas ligados (véase el Glosario) ricanismos. . ed' ., 1
como los prefijos o sufijos que hemos visto En la ordenación etimológica de la pnmera ic'.on _no 60 a-
antes, cuando hablamos de yuyal y otras pala- mente se agrupan las palabras que tienen la m~ rarz, smo :iue,
bras. También se encuentran en los diccionarios abreviaturas, al tratar de ellas, se mencionan todas las que con~en:n_ la misma
por ejemplo e¡: o cfr., abreviatura de confer, 'comparar' (que se raíz en otra parte del vocablo que no sea el prrnopm; P?r lo
lee «compárese»), o v., abreviatura de véase o véanse, con signi- que su descripción se encuentra en otros _lugares del d1;cmna-
ficado similar al de cf.. También aparecen siglas, como Otan u rio. También se citan las palabras que nenen otra ra1z per~
OTAN, sigla del nombre Organización del Tratado del Atlántico están emparentadas por el significado, 0 sea q1;1e en ~~da arti-
Norte, traducción española de NorthAtlantic 11eaty Organízatitm culo se abre una red de conceptos que pueden ir s1gu1?ndose a
(NATO). lo largo del diccionario. La autora explica~a en e'. prologo de
En cuanto a las expresiones formadas por varias palabras, 1967 que el orden alfabético no le parecta el mas adecuado
como estirar la pata, por ejemplo, nunca aparecen encabezan- para su propósito, que era sobre todo ofrecer aHe'.,'tor esas redes
do artículos. Estirar la pata se encontrará dentro del artículo conceptuales y un verdadero diccionario de sinommos super·
correspondiente a pata, donde, después de las definiciones de puesto al de definiciones. . ., . . , d'
pata, se listan todas las frases y locuciones en que aparece tal La versión en CD-rom de la primera ed•c1on eh~una las ifi·
palabra. No se encontrará, en cambio, tal expresión en el artí- cultades de encontrar los términos, pues permite busca:los
culo dedicado a e.itirar. Y esto es así porque, por regla general, se , rándolos de sus familias, y permite, además, encontrar el ~nfi·
se prefiere elegir el nombre como palabra ordenatriz, y no el nfuvo de un verbo a partir de una forma conjugada cualqmera
170
CÓMO ESCRJB!R BIEN EN ESPAÑOi. IU. VOCABUIARIO 171

de es~ verb~, o recuperar una serie de palabras que tienen en uplica a cosas, no a personas. Además, cosa va precedida de
comun algun rasgo morfológico. La segunda edición del una tlechita: esto es señal de que la cosa en cuestión (comida,
Moliner, por su parte, pese a descartar la ordenación etimoló- rlogios. saludos ... ) es el objeto directo del verbo. Al principio
gica, mantiene los catálogos de sinónimos o ideas afines actua- rkl artículo se ha indicado, mediante la abreviatura «Ir.», que
lizándolos. '
rl verbo es transitivo (es decir, que lleva objeto directo). La
Veamos un par de artículos típicos de este diccionario, tal inlórmación es necesarla, pues para usar el verbo debemos
<efemplos de como aparecen en la versión en papel. "ltber cómo combinarlo con sus complementos, y también por-
articulos del Escojamos dos palabras: un verbo, escatimar y <¡llC en algunos casos, el significado del mismo verbo cambia
diccúmario un adjetivo, escéptico. Copio el primero de los S{'gún se use transitiva o intransitivamente: cornpárense aver-
artículos: ~mnzar (tr.) y avergonzarse (intr.), sorprender (tr.) y sorprenderse
(intr.), v también casos más sutiles, por ejemplo enseñar, cuan-
do se u'sa como intransitivo, para designar una actividad de
escatimar 1 tr. Dar de una 'cosa lo menos posible: 'Les tipo habitual o permanente, como en enseño desde hace veinte
escatuna la comida a los criados. No escatima los elogios.
Escatima hasta el saludo'. :::;, Cicatear, •economil'.ilr, en- fl.ños, me gano !.a vida enseñando, y enseñar, usado como verbo
guerar~ es~asear, regarear, retacear. ,. _ Cicatero, escatimo- transitivo, como en la profesora enseñó ese tema, que designa un
so, mezquino, roíloso1 •ta.cano. ,. _ Cicatería, mezquindad
rolla, tacailería. ,,_ No doler PRENDAS. Z Dar mal se111ida d acto.
los 'dichos o escritos. "' •Tergiversar, torcer. 3 (ant) Volviendo a escatimar, vemos que lleva objeto directo, y que
•Reco1S0Cer. •rasrrear o •escudriiiar .._algo. d objeto directo debe ser una cosa. Los ejemplos lo demueslran
muy bien. Leída esta definición y sus ejemplos, podemos usar
con bastante seguridad la palabra, aunque sea nueva para noso-
El artículo consta, como vemos, de tres definiciones, indi- tros. Recuérdese que, si lo que queremos es escribir, nos interesa
cadas por números impresos en negrita. Cada una indica una acep- que nos digan no solamente qué significa una palabra, sino
dón del significado ?e la palabra; h~y vocablos con muchas acep- cómo se la puede usar.
c10nes, a veces relacionadas enlre s1, otras veces no tanto. Una de Pero hay más. La primera acepción de escatimar contiene
las tareas más delicadas de quien utiliza el diccionario es buscar nn catálogo de palabras separadas en grupos por una estrella
la acepción que le interesa más, y eso depende del conte:xto en de tres puntas. En cada grupo hay palabras en letras redondas,
que esté usada o vaya a usarse la palabra. y otras en letras cursivas. Todas estas palabras nos interesan,
Par~ la pdmera acepción de escatimar que, como sabemos, pero mucho más las que van en redondas, porque son las más
es la mas cornem'.' (pero no siempre la primera acepción que usadas. Las otras son menos frecuentes. ¿Por qué nos intere-
aparece en el dicc1onano es la más corriente) la autora nos da san? Porque son afines, pertenecen a la misma familia eti-
una definición, tres _ejemplos y un repertorio o catálogo de mológica o semántica, o ambas cosas; algunas nos sonarán
palabras afines. Los ejemplos van entre comitas. La convención mucho, otras menos. Las que van precedidas de un asterisco
general, fuera de los diccionarios, es indicar con comitas Jos se encontrarán en otro catálogo de palabras del mismo dic-
signifi~ado~ ~~ismos, como hemos dicho, pero aquí se sigue cionario: así se forman las redes de que hablábamos antes:
otra d1spos1c1on. La definición, como vemos, no lleva comi- un asterisco lleva a o!ros, que llevan a otros... *economizar, por
llas de ningún tipo. La palabra cosa de la definición es más ejemplo, y precedido de asterisco, se encuentra, en el lugar
importante de lo que parece, porque indica que este verbo se alfabético correspondiente, con su propio catálogo de sinó-
173
172 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESP~'iül F.!. voC/\BULARIO

la otra en muchos aspectos. Nos da dos equivalencias, nada más,


nimos, donde por supuesto reaparece nuestro conocido esca-
una de ellas considerada poco usual por el diccionario de Maria
tím~r: Aprendidas estas claves, es fácil reconstruir las grandes
Moliner. El Vox es un diccionario más moderno, con mayor
familias de_ palabras, y quizá encontrar una nueva, o una mejor. rantidad de palabras, pero menor cantidad de información en
Nos llevara un rato determinar si nos gusta más escatimar que cada articulo, y sin duda es más cómodo para una consulta rápi-
cicatear. da. Ofrece, en este caso, una etimología que estaba ausente en
Algunas de las informaciones del diccionario sirven para el Moliner. En lugar de usar flechas para indicar el objeto direc-
comprender usos poco habituales o anticuados. En el artículo to, se sigue aquí la convención más generalizada de clasificar el
que estamos viendo, la segunda acepción de escatimar (dar mal
sentido a los dichos o escritos) está en letras cursivas, para indi- verbo como rransítivo.
Unas páginas más arriba, al empezar a habl~r de los d~c-
car~os que se trata de una acepción poco usual. Como formas
cionarios, yo había escrito que estos retacean mformac10n
equ~valentes; se nos dan *tergiversar (con asterisco, que nos
sobre el uso de las palabras. Con eso quería decir que escati-
remite al articulo correspondiente) y torcer.
man información sobre el uso. Al mirar la utilidad de
La tercera acepción de escatimar está precedida de una abre-
entrada para escatimar, en la primera edición plll!earpar el
viatura que si.gnifica que tal acepción es anticuada, y por eso
del diccionario de María Moliner (única edi- diccionario
todos los equivalentes van en letras cursivas. Esta información
dón disponible en ese momento) descubrí
no es superfl~a, pues bien podría ser que estuviéramos leyendo que mi verbo retacear no figuraba entre las palabras afines a
un texto antiguo y necesitáramos precisamente este significa- escatimar. Me di cuenta entonces de que retacearno es una pala-
do, y no los modernos. bra de uso general. Aunque tenemos derecho a utilizar té~mi­
indicarumes de En otros casos, el diccionario de Maria Moliner nos que pertenecen a la norma culta de nuestras comunida-
ronstmeción nos indica también con qué palabras suele com- des, estén o no en el diccionario, me pareció mejor -siguiendo
binarse la que nos interesa. En la entrada para
las reglas de escritura que yo misma propongo- escoger un sinó-
«acuerdo», por ejemplo, leemos lo siguiente: «adoptar, esta- nimo que tuviera aceptación general, ateniéndome a la au.ton-
b.lecer, lleg~r. ª: tomar, firmar• (un acuerdo). U na de las acep- dad de los diccionarios modernos. Escogí, por lo tanto, escatimar.
ciones de <J1;11CJO» es «facultad de lamen te que inspira a las per- (En una etapa posterior del trabajo, y siguiendo otra de mis
sonas para juzgar y obrar con prudencia y acierto» y se nos
reglas, la de reescribir mucho, borré la frase: .. ~. .
~xphca ~ con~nuación lo siguiente: «Suelen anteponérsele adje-
Retacear no figura en dos de Jos grandes d1cc1onanos moder-
tivos est1mat1vos como «buen>)., ,,claro*, ~~mucho» y también
nos del español, el Clave y el Salamanca, pero sí aparece ~~_el
puede anteponérsele «poco». Gran Diccionario de Larousse, en el Vox y en la nueva ed1non
Comparemos rápidamente el artículo de María Moliner con del María Moliner. Buscando la palabra, leí los artículos sobre
el de. otro diccionario de los grandes, por ejemplo el vox retazary retozo, pensé en sus conexiones con retacear, y, en suma'.
<?•c~ionana general ilustra.da de la lengua española). Allí leemos lo
me di un paseo por un pequeño campo de palabras, y aprend1
s1gu1ente: cosas que me permiten hacer distinciones más finas entre los
vocablos. Como ya sabemos, escribiendo se aprende a pensar en
escatimar (quizá der. del gót. skaujan, evaluar) Ir cercenar, esca-
sear [lo que se ha de dar]: - los alimentos. el lenguaje. . • ·
Pasemos a la definición de la segunda palabra elegida, escép-
tico. Doña María Moliner escribe lo siguiente:
Esta definición es mucho más breve y por cierto distinta de
174
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL
~.1, VOGAllUlARIO 175
-éptico, ·a (del lat. «SCept!cus», del gr. «skeptikós»)
1 («Estar, Ser; de, en, sobre. respecto a [o de]») a4j. y n. Otras veces, que también son numerosas, sola'."ente que-
Se aplica a la persona que *duda sobre cierta cosa que se n·mos saber si la palabra existe. No se uata de que inventemos
expresa o que no tiene fe en ciertas ideas o creelt(:ias, o palabras (los estudiantes de len\\11as extranjeras saber si una
que, en general, es inclinado a la duda o la fiilta de fe:
'Estoy escéptico respecto a la eficacia de esas medidas. Es 1icnen tendencia a hacerlo) smo de que _hay palabra existe
un escéptico de la medicina. Escéptico en religión•. palabras nuevas que no nos suenan lo sufic1en- .
~ Descreido, despreocupado, impiadoso, impío, incré· ll'mente bien. O hay palabras que nos parecen demasiado loca-
dulo, indiferente, irreligioso, pírrónk:o, tibio. l> *Duda.
2 Adepto al escepticismo filosófico. ll's, que no sabemos si pertenecen al español general. Para •~ste
1ipo de dudas, nada mejor que el Dic~on!'"io de _ia. úmgua espanola
. Para quien quiera no solo enterarse de la ortografía y sig- de la Real Academia Española, cuya uluma ed1c1on es de 1992,
mficado de esta palabra, sino también de cómo usarla, lo más v contiene todas las palabras que han entrado oficialmente_ en
útil sin duda es toda la ínformacíón sintáctica que encabeza el ;.l español, aceptadas por los académicos de todos los paises
artículo: con qué verbos se usa y con qué preposiciones. Este es hispanos.
un ~uen ~jemplo del tipo de información necesaria para cons· También puede suceder que conozcamos dos versiones de
truir oraciones correctas. nna palabra, por ejemplo exilado y exiliado. Si ambas se usan, fas
encontraremos en el diccionario, y la rnás usada (o la prefenda
en Ja lengua escrita) es la que encabezará el artículo corr~s­
MÁS INJ•OR"v!ACIONF.S DEL DICCIONARIO pondiente. María Moliner da una explicación completa de la his-
toria del par e:<:iliado/exi/ado. . . .
En :nuchos ca~os, usarnos el diccionario meramente para Ya hemos hablado de la función gramatical del d1cc1o":a~10
saber como se escribe una palabra: su ortografia y acentuación. de uso de María Moliner, que nos dice cuáles son las pos1b1h-
Allí debemos fiarnos de un diccionario moderno y con la auto- dades de combinación de las palabras, especialmente qué ver·
bos llevan complemento directo y de qué tipo es este, cuándo
averiguar la rídad ~e indicar cuál es la mejor ortografia, si
orrogruffa de ~ay ~as de u.na. deben usarse preposiciones, y qué preposiciones. El tema ?e
una palabra El d1cc1onano nos indica qué palabras pue- las preposiciones es muy delicado; casí. t~?os los hablantes u e-
nen dudas acerca de cuál es la prepos1c10n correcta. Cuando
den acentuarse de dos rnaneras, como car-
diaco y cardíaco y docenas más, y nos inclina a favor de una u escriba, use la que le suene bien y siga. Después fíjese en el die·
otra acentuación, simplemente porque el vocablo de acen- cionarío. A veces es necesario consultar un diccionario de dudas,
tuación más frecuente encabeza el artículo completo (el otro como el muy conocido de Manuel Seco (los dat0s en la
aparece también, pero remitiendo al encabezado por la pala- Bibliografía general). . .
bra de acentuación preferida). También nos aclara el diccio- Muchas personas van al diccionario con la ~unos1dad d~
nario la acentuación de algunas formas de los verbos, aun- saber la etimología de una palabra. Este es un tipo de mvestI-
que estas formas no encabezan artículos, como es natural. El gación erudíta y placentera, que nos hace refie- la etimología
presente de aliarse, por ejemplo, ¿es me alio o me alío? El de ali- xionar sobre cómo evolucionan las lenguas. Pero
near ¿es alineo o alineo? ¿Se dice adecuo o adecúo? Algunos dic- la etimología, por sí sola, no nos dice mucho sobre el uso act:;tal
cionarios (el de María Moliner, por ejemplo) traen esas infor- de una palabra. Sí buscarnos la definición de exímiry se nos dice
maciones. que este vocablo proviene del latín emere, 'compra~', no hab~e­
mos avanzado mucho. La palabra parsimonia denva del lann
177
f.I. VOCABUI.ARIO
176 CÓMO ESCRIBIR B!EN EN ESPAÑOL

;L, fácil, corno pasa con fax. que es solamente la abreviatura de


tarsi"!°nia, que a su ve~ ~ie~e del verbo parcere, que significa 111
•fat:similar» y por lo tanto palabra nuestra, latina, aunque nos
no dispensar, no ser prodtgo , De ahí que digamos que algnien wnga por la conocida ruta del inglés. La acep- trtufu<rión de
es «parco•, que no prodiga palabras. En los diccionarios se lís- 1abilidad de una traducción no depende de la los rwoWgismos
ran dos sig':~ficados de parsimonia; 1) frugalidad en los gastos, autoridad de nadie, sino de que dicha traduc-
circunspecc1on, y 2) cachaza, lentitud, Yo solamente utilizo el tér- d6n sea adoptada por los hablantes. La P,"Jabra whisky se cas-
mmo en el segundo semido, especialmente en frases como «se tellanizó, hace ya muchos ai1os, como gmsqu1, pero yo no he
pus~ a contar los billetes con mucha parsimonia•, o •María visto nunca esa expresión en ningún texto, y ii::ucho menos en
exph~~ tod~ con calma y parsimonia». Este significado no tiene los anuncios de whisky. Mucha gente dice y escnbe disque/JJ, p~ro
~elac1on ev1~ente ~on el etimológico 'frugalidad'. Quien se muchos dicen v escriben diskette. Todavía no sé cuál es la mepr
ate_n? a la e;imologia no podrá explicar con facilidad el uso que palabra españ¿la para las inglesas networl< o kit, o la mejor. tra-
quiza sea mas frecuente, 'lentitud'. ducción de las expresiones bypass o hardware- Cada comurudad
Los datos etimológicos pueden ser entretenidos e ilustrati- hispánica ha resuelto esos problema~ de u_ianer~ distin~, Yhay
vos,. p:ro no siem_Pre imprescindibles, si lo que queremos es , ue esperar un poco para que el d1coon~no registre al~un con-
escnbir en el espanol actual culto. La etimología no debe impo- 1
senso, nos dé una idea de las tendencias generales, st el con-
0
n~rnos nada; muchas veces, como en el caso de parsitMnÍa, el sig-
mfica~o que está más cerca del etimológico es el más raro.
senso no existe. .
La lengua está viva, en evolución continua, cambiando mmu-
DeJ:mos ya los diccionarios, y pasemos a comentar algunos to a minuto. El diccionario es un registro lento como una tor-
rasgos importantes del vocabulario. tuga, y no hay otro remedio: nadie puede fotografiar el habla Y
menos presentar luego la fotografía como la norma de .una le~­
NEOLOGISMOS, ANGLICISMOS, BUEN ESPAÑOL gua. Pero los diccionarios modernos (como el Gran Diccwnano
l..arousse, entre otros) recopilan todas las palabras q~e ~ctu~­
mente circulan, sin descartar los neologismos toda':'ª mde~1-
Se llaman neologismos las palabras de acuñación reciente, sos, y otros términos que quizá sean efimeros, y dejan al dic-
que, por lo general, registran entidades o hechos nuevos, a los cionario académico la tarea de consagrar los vocablos que se
que se aplica una denominación también pueden considerar definitivafl1ente. incorporados a nuestra len-
rwofugimzos nueva. En nuestros días, los neologismos pro- gua. La lengua \~Va queda, aSI, ;egJStrada. , .
ceden mayormente del inglés, y muchos de Algunos neologismos-anghc1smos estan ca_stellamzados y
ellos pertenecen al campo de la ciencia, la tecnología, los depor- otros no, como hemos visto, y casi siempre coexisten las formas
tes. Por supuesto, también recibimos palabras novedosas de totalmente anglicadas con las adaptaciones es~a- existencia de
otras_lenguas; basta con mencionar perestroika, glasnost, o tama- ñolas, qu~ a vec~s.varian. Teléfono i;elu/o.rcoex1s- ¡::.,,,,..
gotch1. te con teúifano mam~ y dw¡uete con dzshet/JJ. A veces ang!írrulas y
Cuando aparece un objeto nuevo en el mundo, y lleva nom- la ortografia de las castellanizaciones e~ i;unosa. adaptncíones
bre nu~vo, gene~almente inglés (que a su vez suele inspirarse en Según los diccionarios, parlemos ~s~nbir /Joyc~t españolas
uno gnego o latino •.. ), como vídeo, email,fax, en español (y en boicot, pero no boicó, aunque escnb1mos carne'. .
º.cr:1'lenguas)_ se adopta el nombre original, al menos al prin- 0
chalé, etc., sin la-1 fmal, que nos cuesta pronunciar por ser ajena
cipio. Luego vienen las traducciones, que pueden sufrir la tris- a los patrones fonológicos de nuestra lengua.
te suerte de no ser adoptadas por nadie, si la palabra original es
178
CÓMO ESCRIBJR BIEN EN ESPAN< ll
179
Cuando se dice de una ex r .,
pue d e querer decir «palab . P 1esion «es un ang¡·tc¡smo» · ,,. v111·{a mucho entre comunidades, y no siempre la existencia de
· ra mg esa usada - 1
mas o menos modificada o castellan, en espano " (es!<' Ullll palabra espaiiola sirve para parar la difusión de un extran-
bra o expresión es un barb . izada), o bien que esa pala- lt-1
Í~HH>.
.
mcorrecta, indeseada int
ansmo y como •~'
p ' ·'
.
.,.., pa1abra ~er 1 ;i,
. ' rusa. ara Ja may Los préstamos son particularmente útiles en el lenguaje
un anghdsmo es algo reprensible. or parte de la gente, flr11tífico, pues la comunidad científica se entiende en un len-
Es mejor distinguir pues ha . . . 11m!Í" técnico, preciso, unívoco, en el que los anglicismos desem-
Debemos distinguir' . y anglicismos y anglicismos. 1'""'"' un papel fundamental. Algunos términos científicos se
inglés. Préstamo es un~ r;i~~ro, <mtre préstamos y calcos del 11~m1 con frecuencia en el lengua,je corriente, manteniendo su
Cal a a ra ªJena que se toma prestada
frréstamos y co es una construcción ajena que se re lic; lorma extranjera. Todos usamos la palabra inglesa /J'ypass (le
calcos exactamente violenta d 1 p hidcron un /Jypass, le pusieron cuatro bypasses), para referirnos
·
t1cos 0 semá ' t. n o os,. patrones· s1ntac-
· ·
al procedimiento quirúrgico que consiste en unir dos vasos san-
son préstamos. La expresión~ icos del espanol. Surf, windsurf, guíneos con un tubito de plástico. No tenemos expresión espa-
inglés run for majar. orrer para alcalde es un calco del
i'1ola disponible.
En el caso del préstamo el es - .. La regla de oro para usar préstamos es calcular si todos los
ses, surj, emai~ referí., fax, a ' , pano! uuhza vocablos íngle- lectores van a entender la versión hispanizada (cuando la hay,
su pronunciación u ortogvafieces mtacto.s, a veces modificados en daro). Si no estamos seguros, nos conviene usar
H ay d ocenas de préstamos r ia, como en está d ·
en el .- n ar, estres, parking. la palabra extranjera, subrayada para hacer notar
otro enorme grupo de al b espanol hablado v escrito- v que es extraajera. El experto en el tema enten-
P a rasquec · •,
tam?s y que hoy nos parecen lena omenza~on por ser prés- derá. y el que no lo sea se orientará mucho mejor que con una
h~biera una palabra españolf ace mente es~anol'.11', y lo son. Si expresión española llena de otros significados en la lengua
mismo significado que la 1 b ptada y d1fund1da ya, con el corriente, y por lo tanto confusa.
mos elegir la palabra esp~o~a ";.;¡restada'. por supuesto debe- El problema de los calcos es más complejo. Lo calcado del
sería una afectaci·o·n o b' . _«angl1c1smo», en este caso inglés puede ser un significado, una construcción sintáctica, o
, ien una sen 1d · •
pia lengua. Pero si no hay P 1 b a _ e ignorancia de la pro- la manera de realizar un acto de habla. Hay cal- tipos de calco
ñola es poco usual entone a a ra. espanola, o si la palabra espa-
' es conviene usa ¡ té . . cosque son meramente combinaciones desusa·
que ese será el más conocid b re rmmo mglés, ya das de palabras; estas frases no transgreden las reglas gramati-
• o y so re todo el menos amb'
no tener miedo Con el tiempo puede crearse un consen iguo. cales del español. Ejemplos de combinaciones desusadas serían
al présta""' usar ulna palabra española determinada· '::'n:~a máquina de contestar en lugar de contestador automático, día de
ces. c aro la adopt
remos del ténnino prestad, .

, aremos. ' no, nos apropia-
' - semana en lugar de dia de trabajo (ya que todos los días son días
de semana). En estos casos, el espaiiol no se degenera, sino que
p ala b ra española es rela•' o, .sm miedoB . La d'!Spom'b'l'd
J 1 ad de una
se adapta a su inevitable coexistencia con la cultura angloame-
uva. en uenos Aí h
pre playa de es/acíonamiento o ta . . • res se a usado síem- ricana y con una lengua que está tan extendida y es tan presti-
fiere, en cambio el an ¡· . es cumarmento, y en Madrid se pre-
' g tcismo parki L - giosa que no podemos. aunque queramos, cerrarle la puerta.
nan con medialunas v los m d ·¡ - ng. os portenos desayu- Tampoco parece grave copiar actos de habla del inglés. Antes no
, a r1 enos con ·
unos y otros comen bifes o bistés . . croissants o lTUasanes; se usaba, en español, dar las gracias al recibir un cumplido.
cedentes del inglés Óéí'jsteack Lo~::ect1va~ente). ambos pro- Pero últimamente le dicen a una chica •qué guapa estás» y con-
. ptacion de los préstamos
testa •gracias» (por lo menos en Madrid, y supongo que en
180
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN FBPANOI.
V.1, VOCABULARIO 181
muchos otros lugares del mundo hispano). Esta conducta lin-
güística está prosperando, y desde luego por influencia de los pía, no siempre calzan bien en ellos, lo que produce inestabili-
usos y costumbres de la gente de habla inglesa.
dad en las normas. l· si no se distingue bien lo acep-
En los casos que más alarman a muchas personas, las vio- Si las normas no son c aras, , dese lo que hemos visto en
lencias que hacen los calcos al sistema espaiiol son más claras. 1 aceptable (recuer
1able de o menos .dad en el uso de la lengua
El inglés eventually quiere decir 'finalmente'; el equivalente cas- ('l capítulo 3). se Ue~a a perder segunbstáculo de un escritor. Es
lco. dañinc.s tellano indica algo que no es regular o seguro, · egundad es el peor o
propia: esta, ,ms
til más sensato y mas, económico dedicar un poco d
"" como en «trabajo eventual», pero se usa ahora
mucho mas u ' ' 1 d b en uso tal como las es-
con el significado de la palabra inglesa, y se dice por ejemplo de esfuerzo a conocer las reg_ as ': .u , los q~e estudian y ense-
«eventualmente lo hizo•. Ese es un típico calco semántico. niben las gramáticas, los diccionanos, y
fjemplos de calcos sintácticos hay docenas, y algunos son cho-
ñan la lengua. . b· 0 que los hablantes bilingües
Téngase en cuen~ sm em .arg~cto diario con otra lengua,
cantes, como llamar para atrás por 'devolver la llamada', pero
otros se cuelan fácilmente en el español y ahí quedan, por ejem- del español, los que viven en con de de
plo resultar en dicho en lugar de dar por resultado («la liberali- l d f
irán desarrol an o orz . osamen te normas
. n,,,.,,.,..
1 s aceptabilidad
zación de la moneda resulta en un aumento de la inflación,,) o aceptabilidad diferentes de las que tiene~ o de los
está saliendo de Q:µito el día 2 cuando se quiere decir sale lk Q:µito 1 ablantes monolingües. Los hispanos que viven hablantes
el día 2. , por eiemplo
• contacto con el mg
en . 1es, ' ' v' en· bilingües
Hay casos más sutiles, Muchísimas personas dicen y escri- !izan casi todas sus acu-
especial aqueUos que_ rea, ueden sustraerse a la influen-
ben frases del tipo de mis hijos me ignoran, con el significado de vidades públicas en u;g_Jes, no ~ h cerio va que su bilingúis-
'no me prestan atención·. Esa acepción de ignorar, que es un cia de este' ni les serv1na de na a mª as. e~ '¡as cuales se refleja
anglicismo, se está imponiendo y supongo que es plenamente f 'par en otras nor '
molos hace par ic1 . , Ya hemos dicho que cada comu-
aceptable hoy en día; María Molíner, hace veinte años, la con-
la interferencia con el miees. b'. tiene sus necesidades, y su
signaba ya en su diccionario, como una tendencia en el len- nidad tiene sus normas. am ie11
j

guaje de los periódicos.


estética. a a escribir en buen espa-
Uno de los principios sostenidos en este libro es que no se En la dedicación de una per;o~ n ua como institución,
ñol se ~eflejará su .respeto ~~o a c~l!'ado por los miembros
puede escribir bien sí no se escribe en buen español. Buen espa-
e/ buen esfJa:iú>l ñol es el español rico, flexible, matizado, es el como bien compartido, ª~5;:s añ!I significa también respeto
que usamos con soltura y aplomo para expresar de una comumdad. Bue d p d perpetuarla v enriquecer-
lo más fielmente posible nuestro pensamiento, para referirnos ª una tradición cultural y eseo e . •
con exactitud al mundo y para establecer, consolidar y mejorar la.
las relaciones con nuestros semejantes. Los anglicismos, o cual-
quier extranjerismo, cuando se usan sin ninguna necesidad,
Los SIGNIFK',ADOS INVISIBLES: CON!SOTAC
. IONES
l , IMPLlCACIONES
<"jercen una restricción en el caudal de recursos de la lengua: por
adoptar la palabra extranjera, se olvida la propia, y así se va

e~o
empobreciendo el repertorio disponible. Además, los giros h s hablado de los significados visibles ,de
tomados de otras lenguas, aunque siempre se adaptan en algün Hasta ahora orlos diccionarios Y las grama ti-
las palabras: los registrados P . d . una leng;,a tienen sig-
grado a los moldes sintácticos y semánticos de la lengua pro- 1 al bras v expresiones e
cas. Pero que
nificados as p noa siempre
. . , en e1 diccionario (algunos no
estan
183
182 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL !(!.VOCABULARIO

podrían estar nunca en un diccionario, ya veremos por qué). tivas casi siempre, y en cambio agua, os~~ suelen pro?ucir con-
Estos significados no registrados, a veces no previsibles, son notaciones positivas. El aqjetivo negro uene una sene de _con-
tan importantes, sin embargo, como los que cuidadosamente notaciones negativas, pues pertenece al campo de la o_scundad,
describe el diccionario, y a veces más importantes. Los llama- lo temido o desconocido: suerte negra, mano negra._Sm embar-
remos significados invisibles para distinguirlos de los signifi- go, estas connotaciones desaparecen si decimos «OJOS negros))
cados referenciales, denotativos, que hemos estado viendo o ,,falda negra». . ,
hasta ahora. En una ley que intentaba castigar a cualqmer pa1s que man-
La referencia es la actividad lingüística que consiste en rela- mviera relaciones comerciales con Cuba, se usaba la expre-
cionar tma expresión con una entidad. Digo «quiero probar- síóri «traficar con Cuba)>~ en lugar de «comerciar con Cuba:)·
la referencia me esos zapatos rojos» y la ~xpresiqn esos zapa- .La palabra traficar connota algo avieso (trae a la me mona
tos TOJOS selecciona unos objetos de la realidad, «tráfico de drogas,,, «tráfico de e~lavos•,. etc.), y por lo ~nto'.
a los cuales me estoy refiriendo con tal expresión. A ese signi- resulta (¿intencionalmente?) mas negauva que cor:ierc1ar, y
ficado referencial suele llamárselo significado denotativo, y tam- degrada, connotativamente, las operaciones comerciales con-
signifiroá-0 bién significado literal, aunque este último tér- denadas. .
literal mmo, litera~ se usa más para distinguir lo que El buen escritor suscita las connotaciones que le mteresan,
la palabra quiere decir fuera de contexto de y trata de evitar las demás. El buen esc:it~r es un usuario cons-
los significados figurados que puede adquirir en determinados ciente de la lengua, medita sobre los significados, no solamen-
contextos. te sobre los que están en el diccionario, y es un buen observa-
Los significados invisibles son todos los significados posi- dor de cómo se habla y cómo se escribe. . . ..
bles de una palabra, con la excepción de los denotativos (o lite- Veamos, por último, el segund? tipo de sigmf!cado mv1s1-
signifiro.tlos rales). Son invisibles porque se llega a ellos por ble: las implicaciones que infenmos gracias al contexto.
invisibles inferencias: no están a la vista, sino implicados. Recuerdo al lector que el contexto incluye todos significados
Hay vados tipos de significados invisibles. Jos datos relevantes sobre el mundo, sobre la par- contextuales
Nosotros vamos a considerar solamente los siguientes: ticular situación de habla y comunicación pre- .
sente, sobre el género, sobre el lenguaje. El texto suscita, de
l. significados connotativos ese enorme sistema de conocimientos y creencias, los elemen-
2. significados contextuales tos necesarios para la interpretación; a partir de es"'.s .datos, el
lector infiere lo que el comunicante quiere transmitir con su
Los significados connotativos son significados asociados a mensaje, pero no dice explícitamente. . .. ,
los significados denotativos de las palabras o expresiones. Estas En los autobuses de Chicago había un cartehto bilmgue
significad.os asociaciones se producen por razones a veces que decía «El conductor no tiene cambio~. Por supue~.to, es~
declaración es en realidad una advertencia, que podna exph·
connotativos personales, afectivas, pero muchas veces se
deben a los contextos habituales en que apa- citarse de la siguiente manera: •pasajeros, al toma~ este auto-
recen determinadas palabras, que se asocian, así, a determina- bús les conviene pagar la cantidad justa, porque si pagan de
dos contenidos. Algunas connotaciones son previsibles, otras más, el conductor no les va a devolver lo que sobre». La decla-
no tanto, y muchas dependen de contextos particulares o usua- ración también quiere decir otras cosas, por ejemplo q~e el
conductor no lleva dinero, información que sirve para disua-
rios particulares. El nombre /nátresugiere connotaciones nega-
185
11, VOCASt:LAR!O
184 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'101 . sobre un juego con significados
plu-mfo quiere decir descansa . . usada a menudo en ciertos
dir de sus propósitos a los ladrones. Estos significados no invisibles. Esta es una estr~'.:~~n sobre un fenómeno se h~ce
dichos son, en este caso, más importantes que la información """ayos, en Jos cu~les.1'.1 me b~e el lenguaje, en especial sobre os
literal de que el conductor no tiene cambio. Son significa- - ¡iartir de la med1tac1on so . ' del lenguaje que usamos para
dos invisibles, pero esenciales para entender el cartel y actuar . lí 'tos y connotaU\OS
K•¡wctoS imp Cl ,
en consecuencia~ si uno es pasajero, o aspirante a ladrón. Imbiar de esos fenomenos. tros, es reconocer el papel. esen·
SÉ MUJER, decía un anuncio de ropa femenina. Decirle «sé Lo que importa, parafinosdo invisibles de las e;<:pres1~nes.
n1ujer» a una mujer seria un sinsentido si to1náramos la expre- . los s1gm tea os , el d1ccio-
dal que tienen . os dicho ya, no estan en
sión literalmente. Pero «mujer» tiene muchos significados impli- Muchos de ellos, como hem . plo salvo que sean muy fre-
cados, y el texto, más las fotos de la modelo con la ropa en . notaciones. por CJem ' .
mino. Las con . tradas Las metáforas imporllmCUI de
venta, suscitan esos significados, un estilo de vida, unas cualidades edan reg1s · ¡ ,
n1cntes, no c¡u . re re .stradas, y nunca o los significados
(atractivo, belleza, gracia) que se presentan deseables y adqui- t;ttnpoco estan s1emp d gi uestra libertad de invisibles
ribles con dinero. , e parte en
«~taran. porqu , ~ ras Los poetas son
En el primer párrafo de un libro de ensayos cuyo tema son hablantes es crear meta o . 'b'lidades metafóricas: esa es
los sentimientos humanos, el autor escribe lo siguiente: los ue despliegan todas las post 1 . .
q d u libertad. . . d y una d1sc1-
1111a parte e s . d i nificados tmphca os, . , -
Nos morimos de amor, nos morimos de pena, nos morimos Hay muchos upos e s g . da a explicar por que los usa
de ganas, nos morimos de miedo, nos morimos de aburri- lina lingüística floreciente dedicaa sto: la pragmática. En ~ste
miento, y, a pesar de la eficacia letal de los afectos, la aneste· ;:,os, comprendemo~ y explotam~:co~ar al aprendiz de escntor
sia afectiva nos da pavor. (A. Marina, El laberinto sentimenta~ 'tulo solamente importaba , 1 chata· todas tienen
cap1 nidimens1ona , · .
Barcelona, Anagrama, 1996.) que ninguna palabra es u .d d de evocar significados impre-
relieves, sombras, auras, capaC!., af cas están cargadas de sígnifi"
. 'bles Las e;<:presiones lmguIS l 'bles v esta riqueza no
;1SI • d · · ficados post •/ h
La primera parte de este texto contiene una serie de metá- cados anteriores y . e s1gm n diccionario. porque ~º. ay
foras ya fosilizadas en el lenguaje común: morirse de amor, de uede quedar consignad~ en u lidamente la creauv1dad
P d ·egistrar cum P
pena, de ganas. En esas expresiones, el verbo morir no tiene diccionario capaz e •
significado literal. El autor aquí nos obliga a restituir ese signi- lingüística. Por suerte.
ficado literal, es decir, resucita la metáfora para hacernos notar
que, en el lenguaje corriente, hablamos de morirnos de senti-
mientos, lo que parecería querer decir que los sentimientos E]ERCJCJOS
son malos para la vida. El autor nos invita a tomamos literal-
mente esas metáforas, y por eso dice que los sentimientos tienen Ejercicio 1
•eficacia letal·>: son tan eficaces que matan. Pero -y aquí entra
su argumentación- nos da más miedo (pavor) la anestesia afec- . · ). para
rdaderamente llamauvos
tiv-<1. Esta es una metáfora del autor, una nueva metáfora impues- Proponga cinco nomb1~s (ve da caso qué denotac1ones
ta sobre las otras. Anestesia quiere decir supresión del sentir. . de rock. E;¡:phque en ca
un conjunto hav en cada nombre.
Tal supresión nos garantizaría la vida, pero nos da más miedo y connotaciones .
que perder la vida (perderla figuradamente). Todo lo que este
i
i'
187
¡
186 CÓMO ESCR!BIR BIEN EN ESPAÑOi. J.t. voc->JllJLARIO
1

Ejercicio 2 10 He reo'b'do
1
tu email del 2 de enero.
.•
11·. Su supuesto cómplice lo denuncio.
12. El coche derrapó en la curvha. onocído, del gerente.
Suponga que debe elegir un nombre para una revista liter.uia . más bien d1c o, un e
y para un perfume. Le proponen los siguientes, y entre ellos 13. Era un arm~o, d n christmas precioso.
14 Todos los anos man an u
usted elige los tres o cuatro que, en cada caso, le gustan más y 15~ Celebraron un amical encuentro.
los tres o cuatro que, en cada caso, le han parecido más ina-
propiados. Justifique su selección, explicando qué clase de sig- 16 · Venta al detalle. d · personas.
l 7. Tenemos un staff. e cien • escándalo.
nificados ha tenido en cuenta al elegir los buenos nombres y 18. El affaire del pre51dente causo un .
desechar los malos. 19. Nuevo raid en Ira~.
20. Tiene un buen manager. nidad A
a) Revista literaria: Mundo, El cocodrilo, Abrapalabra, Gnosis,
El núcleo imperfecto, Antígona, Gramática íntima, La llave, 21. Unidad no lista leyen~o uublícitarla agresiva Y les fue muy
22. Híoeron una campana p
La selva, Nuestros hijos, Mirar llover, El mirador, Los de
abajo, Poesía, La encruc~jada, Nocturnas aves, Camaleón,
bien. . me porque queda cerca.
23. :El mercado X es muY. conven1e '
América, Subterfugios, Ciudad de niebla, Ícaro, Soledades.

b) Perfume: .A..tavismo, Pulcrís.imo 1 Noche, Pesca submarina, fjercicio 4 . . _ ara cada una de las siguien-
r1eur de passion, Ocaso, Appalling, Seducción, Amazona, . Intente escribir una defi".iCion.fip do las que le parezcan
Éter, Inocencia, Epanuissement, Corvo. Olvido, Arco iris, · es identI ican
tes palabras y expres1on. , spuestaS recurriendo a un
Suburbiana, Clara Inés, Hierbas de Provenza, Peristilo, extranjeras. De~pués venfique sus re
Conflagración, Mujer. buen diccionano.
estresado
Ejercicio 3 mostrenco barbarismo
inaudito frustre
En los siguientes pasajes, identifique todos los anglicismos y lMdo (estar) colgado
otros extranjerismos (catalanismos, galicismos... ). Donde pueda, esotérico sofisticado
ponga una construcción o palabra española equivalente. aplicación nimio
stop enervar
1. Los boxeadores subieron al ring. ígneo abusar
2. Tardó muchísimo~ pero eventualmente lo terrrlinó. contestatario
3. Debe enfocarse mejor en su trabajo.
4. Soy miembro del Instituto Cervantes.
5. El lector imaginario y el lector actual de una obra no siem- Ejercicio 5 . brayados en las secuen-
xpres10nes su ·
pre coincíden. Observe Jos pares d e e . d ada par son aceptab1es,
, ~· d expresiones e e .-
6. Por desgracia, es una persona muy maniable. das siguientes.":""" os tra Identifique la mejor expresion,
7. Hay que humidificar el ambiente. pero una es mejor que la o . . . ·es más frecuente en el
• 1 parece mejor. < . ¡· ;;
8. Trabajaba full time. y explique por que e ? • parece calcada del mg es.
;; ·es más simple que la otra , -:no
u So.,(
9. Lo mejor eran las hors d' oeuvres.
188 189
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi. t:I. VOCABUlARIO

L Manuel se puso d¿fensivo J•:jercicio 6


Manuel se puso a la defensiva
Lenguaje ofensivo. En todas las secuencias que siguen hay
2. Hablar de las ballenas no es relevante en un tratado sobr l· .
canes. e as expresiones ofensivas (menos en una, donde lo ofensivo es dis-
cutible: búsquela y decida). Son expresiones muy comunes,
Habla~ de las ballenas no es pertinente...
sobre todo en el lenguaje oral. Aunque no se utilicen por escri-
3. El Atlántico austral
to, es bueno reconocerlas, para evitarlas en cualquier situación.
El Atlántico sur.
Pruebe a decir lo mismo de otra manera que no señale el sexo,
4. Este trabajo no está bien enfocado.
los defectos o la raza de nadie. Evite tanto el desprecio como la
Este trabajo no está bien orientado
5. Sufría de reuma. · condescendencia.
Sufría de reúma. Es una prosa afeminada, débil.
6. Ocupa la presidencia. Trabajaban como negros.
De'tenta la presidencia. - El padre era un hombre exquisito, era una niña, real-
7. Le regalaron un suéter.
mente.
Le regalaron un swea~. - Estaba negro de ira.
8. Paco tenía una voz que la enajenaba. - Hacían el indio.
Paco tenía una voz que la alienaba. Tiene una languidez femenina, muy atractiva.
9. Concurrieron a la conferencia muchas personas. En esa oficina son todos oligofrénicos profundos.
Fueron a la conferencia muchas personas Pepe era peor que un gitano.
10. Le tributaron un homenaje. . Abrió la puerta un cieguito.
Le hicieron un homenaje. Parece que estoy hablando con sordos.
11. Estaba distendida. - María es una verdadera poeta, no una poetisa.
Estaba ·relajada. - Era chismoso como una mujer.
12. El anteúltimo capítulo. - El hijo menor era invertido, aunque lo ocultaban.
El penúltimo capítulo. - Cuando la ciudad se llenaba de moros, era mejor quedar-
13. Me llama cada día. se en casa.
Me llama todos los días. - Lo atendió un marimacho de bigotes.
14. La mayoría de personas cultas. - Contrató a una chinita muy inteligente.
La mayoría de las personas cultas. - El marido es un enano.
15. Me regresó el dinero que le presté. La hermana se había puesto como una foca.
Me devolvió el dinero que le presté. En la editorial trabajan varios sudacas.
16. ~s un buen empleado, serio y ambicioso. - Eran codiciosos como judíos.
s un buen empleado, serio y emprendedur
17. Ha de hacer lo que le manden. .
Ejercicio 7
Debe hacer lo que le manden.
18. El español, una lengua para recordar. A continuación se le ofrece una lista de adjetivos. Intente
El español, lengua para recordar. combinar cada uno con tres sustantivos: un sustantivo de per-
191
t;L VOCABULAR10
190 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑ< >I
. mente limitado de signos.[ ... ]
od número necesana 11
m a.r un dando la conservación del caste ano
son a, uno de animal y uno de cosa, si el español se lo permite ...
No se .e~~ qu':::~:mde:vicioso y espurio todo lo que es pe~u-
Ayúdese con un buen diccionado. sea m1 ammo . -~·"zas que en la penm-
. Hay Jocuc1ones"""""
liar de los amencanos. . d ue subsisten tradicional-
eficaz - síbilino benévo1o - eficiente - trascendente craStt sula pasan boy por a~n.c~~. as,/ ~é proscribirlas? [... ]Si de
- pío - reticente - parco - avido - influyente - obstinado - mente en Hispanoamenca, <Pºd q blos nuevos según los
guay - chévere - bárbaro - lindo h os forma o voca '
raíces castellana' ero · . . . que el castellano reco-
· s de denvacion ·
procederes ordi nar10 . . e continuamente para
d e se ha servido y se strv
Ejercicio 8 noce, y e qu . • motivos hay para que nos avergon-
aumentar su caudal, ,que l tienen tanto derecho
Comentario de texto. Uno de nuestros gramaticos más impor- cernos de usarlos? Chil~ y Venezueseatx>leren sus accidentales
tantes, el venezolano Andrés Bello, escribió estas palabras en • Andalucta para que .
como Aragon y . a la costumbre umforme y
el prólogo a su Gramática de la lengua castellana, publicada bace divergencias, cuando las patrocm
casi un siglo y medio, en 1860, cuando todavía no se habían auténtica de la gente educada.
independizado de España todas las colonias españolas de
América. Comente este texto, y luego exponga su propia opinión
BIBLIOGRAFÍA
respecto de sus dos temas principales; el uso de extranjerismos,
. T GO El lé>:ico en el español actual: uso y norma.
y !as acuñaciones nuevas de los americanos. LEONARDO GoMEZ ORRE ,
Madrid, Arco/Libros, 1995.
No tengo la pretensión de escribir para Jos castellanos. Mis . . . . ve'ase \a Bibliografia final.
Dtcoonar1os.
lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de
Hispanoamérica. Juzgo importante la conservación de la len-
gua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio
providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad
entre las varias naciones de origen español derramadas sobre
los dos continentes. Pero no es un purismo supersticioso lo
que me atrevo a recomendarles. El adelantamiento prodigio-
so de todas las ciencias y las anes, la difusión de la cultura inte-
lectual y las revoluciones políticas, piden cada día nuevos sig-
nos para expresar ideas nuevas, y la introducción de vocablos
flamantes, tomados de las lenguas antiguas y extranjeras, ha
dejado ya de ofendernos, cuando no es manifiestamente inne-
cesaria, o cuando no descubre la afectación y mal gusto de los
que piensan engalanar así lo que escriben. Hay otro vicio peor,
que es prestar acepciones nuevas a las palabras y frases cono-
cidas, multiplicando las anfibologías de que por la variedad
de significados de cada palabra adolecen más o menos las len-
guas todas, y acaso en mayor proporción las qne más se culti-
van, por el casi infinito número de ideas a que es preciso aco-
, ,'
.
1
1

1'111« X>Ml~lSICIÓN 193

'
11
/1
1/
í
1
CAPÍTUL06
LA PRECOMPOSICIÓN
llltllposki(m seriamente, como un paso hacia el dominio de la
11k'rhl11'a.
Apr«nder nn tema no consiste solamente en dominar cier-
lülll f<UHlt:imientos sobre ese tema, sino que consiste, también,
lh rh-sarrollar las destrezas mentales de razona-
aspectos del
tnlrnln, especulación, imaginación, investigación.
aprendizaje
1 (Cómo Planificar un escrito) Como nuestra vida intelectual y nuestra vida afec-
llvu 110 están separadas por ninguna barrera, el proceso de
EL APRENDIZ,\IE DE LA COMPOSICIÓN Mprrndi7.aje incluye el desarrollo de una serie de actitudes, entre
t'llas el interés, la disciplina y la paciencia que se requieren para
¿?uáles son los pasos ue r . lhwir a conocer algo. El aprendizaje exige usar nuestros talen-
trabajo escrito? Vamos q p eceden a la redacción de un
· a suponer en lo . tc'" naturales, desarrollarlos, y tener conciencia de nuestras fuer-
JO es una composición de clase, en que sigue que el traba- 1.as. El aprendizaje también exige la adopción de un código de
todos conocemos (y hemos hech:arte porque es una tarea que mnducta: el rigor y la honestidad intelectnal son tan necesa-
parte porque eso nos permitirá e , ? tenemos que hacer) y en l"ios como la inteligencia, y las ¡ranas de hacer las cosas bien son
gu'!)e y aprendizaje. Algunos d lons1derar la relación entre len- imprescindibles.
tulo serán retomados en el capí~u~s ~em.as tratados e~ este capí- A lo largo de la escolarización, y de modo más evidente en
caremos a la preparación de traba. gu1e1_ne, pero alb nos dedi- los niveles secundario y terciario, vamos creando nn cuerpo de
que;na composición. ~os mas largos y complejos nmocimientos junto con nna serie de habilidades, destrezas y
na tarea de clase es un e. . . actitudes ante el conocimiento. El ejercicio de
namiento similar a los entren;er~1c10, u11a pr~ctica_, un entre- clase es una práctica entre tantas para lograr el
el módulo
les los jugadores realizan una m1entos deportivos, en los cua- rogrroscitivo
desarrollo de ese complejo de conocimientos,
con el objer.o de perfeccio sene de acfüidades repetidas habilidades y sentimientos que algunos autores llaman «mÓdtic
de e Jase tienen
· por ob. nar sus jugadas
. . L as composiciones
~eto perfecc10nar al t d" lo cognoscitivo».
.fi.auión de las dominio de las estructuras di es u rnnte en el Ese módulo puede representarse así:
rotnplJ<icimieg sos lingüísticos que se . scurs1vas y recur-
neces1tan en la .d 1
, para escribir textos Lo \1 a rea MÓDULO COGNOSCITIVO
tendran funciones espec 'fi ·. s textos de la vida real
der. d I Jeas, por e•emplo
en era alguien pe~. d" . 1 ". presentar un caso destrezas mentales (razona-
tíg· . , ' Ir iscu pas lllform b '
ac1on, ganar el títul d d , ar so re una inves- miento, capacidad de especu-
. o
p or ser <':Jercicios o práctic e octor. Las com . .
. pos1c1ones de clase cuell'o de co11ocirnientos lación e investjgación)
les, no cuentan como da;ads,no nenen todavía funciones socia'
<•ver eros» ese .t -
S<U:ar nna nota y pasar nn curso L . n os, excepto quizá para actitudes
d1ante que se esta' , preparand 0 .par o importante
¡ es que el estu
, -
tenga conciencia de para né ,ª iac~r una composición La composición es nn ejercicio fundamental en la escuela
texto como el que le han ~anda~dna sen1r en la vida real nn porque la existencia misma de este módulo cognoscitivo depen-
o componer, y se tome cada
de del dominio del lenguaje que tengan los alumnos. Sin el

1
195
194 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA,'-< ¡¡

1•1mc\os para transmitir un contenido. Imaginemos uno de los


dominio oral y escrito del len . r\Ndcios más simples de composición, del tipo que propone-
rir conocimiento no puede guaje, el '.11umno no puede adqui·
razonar consigo n'.ismo e transmitirlo a otros, y no puede 111os a los alumnos de la escuela primaria: el la wmposición
de trabajo. ' specular, mvesl1gar un tema o campo l'rlato de alguna experiencia personal. Un tema ,,.,¡ssimple
d<lsico es «Q.ué hice este verano». El niño sabe
El lenguaje es formativo no es un me . c¡uc puede contar lo que hizo en el verano, o lo que habitual-
que se requiere para do . ' ', r? adorno. El lengnaj«
minar un area de investigación incl . nu·nte hace o se hace en verano. La selección de contenidos no
el lell/JU"ie es no solamente el vocabulario esn«ci"aliza·d uy< t•xige mayor esfuerzo, y el niño solamente debe tener en cuen-
<. • ta b"' r· · o Sino
,ormativo m ien todos los tipos de opera . • IH lo que se le exige en estaS circunstancias, que tiene que ver,
tales requeridas ara IJ, ciones men-
menos que se quieren estudiar P. 1 .cgar_a con~cer los fenó- más que con el contenido de lo que escriba, con la corrección
ble- de hablar de ellos ' Y ª capacidad -1mprescindi· ¡.¡rmnatical y ortográfica y con la presentación del trabajo.
p con otros especialistas Probablemente cuente en orden cronológico, simplemente
or eso, en una escuela ide l 1 . aüadiendo cosas a medida que escribe, y terminando con algún
ria también enseñar a es 'b' ab, e i_naestro de ciencias debe-
, en Ir so re ciencias l episodio más impresionante que los otros, o con alguna con-
r1an programarse cursos d , ' o, a n1enos, debe-
e escntura en diferentes campos. clusión sobre lo bonitas que son las vacaciones. La organiza-
dón y coherencia lógica de su texto están garantizadas por el
ETAPAS DE lA PRECOMPOSJCJÓN orden cronológico.
Aun en este caso tan simple, el niño ha hecho un trabajo de
romposición: ha puesto unas cosas junto a otras formando cier-
En el lenguaie diario y tamb"'
~alabras escnbir
· , ' ien en este libr
y componer de man . º'.usamos Ja,
to diseño. Para contar de modo coherente, ha elegido episodios
si las dos significaran lo rn·

~ra intercambiable,.como
ismo que hacer un .,
(reconsrruyéndolos o inventándolos), ha dado infonnacíón nece-
componer' A a compostcton' saria sobre lugares y personajes, ha sacado unas conclusiones o
. . . un~~~~~~- . presentado alguna evaluación sobre el asunto tratado, ha elegi-
d1stmguir la actividad d e escn'b'ir en 1 1 correcto,
'd .podemos
palabra, y la de compone ' e sent1 o estncto de la do el vocabulario y las construcciones gramaticales, y ha revisa-
nifica componer. r, para que quede bien claro lo que sig· do la ortografía y, en general, la presentación del trabajo.
Estas composiciones infantiles tienen por objeto entrenar a
Escribir es inscribir signos !in . . .
alguna superficie p d . ~msticos reconocibles sobre los niños en el uso de la lengua escrita y también en su capaci-
. o emos escnbir en un 1 . dad para expresarse, a partir de un género que conocen bíen: el
el nombre de un medt' camento o un núpape , dpor ejemplo • '
mponeresusarlossignosl' -· . mero e telefouo. relato. En los escritos que componemos de adultos rara vez nos
Un texto consta, por lo genemr~st1cos_ para co.nstruir un texto.
Co limitamos a contar experiencias personales agradables. Nuestros
. ra ' e vanas oraciones, tiene sen- escritos, y especialmente los profesionales, son mucho más com-
romponer es
· tido
el t Yt cumple
d alguna función · Componemos plejos, y requieren mucho más trabajo. Parte de ese trabajo es pre-
oonslTUir texros ex o e una prueba escr1'ta
· de h"•s tona. para
\ liminar, comienza antes de que se escriba la primera línea del
. mostrar nuestros conocimí texto. A diferencia de los niños que escriben sobre sus vaca.do-
una mvitación de boda pa . . . entos, componemos
. . ra mVJtar a una bod nes o sobre el primer día de clase, los adultos deben planear lo
una soltcuud para ped'· ~
al go, etc. a, componemos
que van a escribir antes de ponerse a redactar el borrador.
Componer exige ser cons . d El proceso de precomposición requiere, en primer lugar,
curso, conocer y saber u 1 cten te e la estructura del dis-
sar os recursos lingüísticos más ade·
197
196 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESl'.IN< >1
n también deberían parar-
una toma de conciencia sobre el acto de usar el lenguaj<·: , 11 Si d tema aparece en un exame • s~~ el paso de los minu-
" para que no nos aco ~ ~ 1
segundo lugar, requiere una exploración sobre el tema y sohH- ., 1rnlos los re1OJCS, der a tener cierto contra
el escrito mismo, exploración que se llama .. <!..- 111•· l'<'ro todo estudiante d~b; :.!'~~:én fuera de la escuela. No
etapas <k la •ohrt• sí mismo, que le sera utl • , ?
cubrimiento•, porque lleva a •descubrir,, "ll ·b' . sar ·En que pensar
precornposición po1kmos escn tr sm pen . ~ ue es el tema del escrito. Pero
nificados. En esta etapa hay que incluir, """''
do corresponda, un período de investigación: consultas en líln •"
¡.:.1 la adolescenc1a, claro,)ª q . en el uabajo
. ente Debemos pensar pnmero •
y revista•, experimentos, entre,istas, encuestas, etc. r~u no es lo mas urg . d 1 e vamos a escribir. Lo mas
. star seguros e o qu
Estas tres actividades se desarrollan simultáneament<" ' nnsmo, para e . nc1'a de una serie de puntos
e t es tener conc1e · .
unas potencian a las otras. Para planificar un escrito, hay 'l"" m¡.:ente, en e,ec o, . E a es la que denommamos
n·lativos a nuestro escnto. sta etap
meditar_. ir tomando notasl leer otros textost consultar co11
nuestros amigos, parientes y maestros, y seguir pensando, ano •l<)ma de conciencia».
tanda, etc.: son actividades circulares y repetidas, como todas
las de la escritura. Los procesos de precomposidón que vamos • PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA
l'.1.
a ver en este capítulo son, de acuerdo con lo dicho, los siguien-
tes: . . ción uede esquematizarse en la
El proceso de conoencta p . as sobre el texto que
PRECOMPOS!CJÓN forma de una serie de preguntas prev1 .
TOMA DE CONClENCIA: reflexión sobre el tema y sobre la retó- vamos a componer.
rica o manera de comunicar el rema.
PROCESO DE TOMA DE CONCIF.NaA
DESCUBRIMIENTO: exploración en nuestra memoria y toma de
apuntes sobre nuestras ideas, más o menos vagas, hasta ir con- 1. ¿Qué es lo que voy a escribir y cuál es su función (géne-
figurando y descubriendo todos las dimensiones de lo que
vamos a escribir, y conociendo mejor Ja función del escrito. 2. ~~~ál es su tema (¿lo he ent:_n~ido bien?, ¿qué conocí-
INvESTlGACIÓN: subetapa del proceso de descubrimiento, que , . t go sobre ese temar)r -
m1entos en , . . . . . to (comunidad discursi-
consiste en acopiar información para e] trabajo, consultar ..
3. ¿A quien , es esta dtn<rtdo
,,. mt escn
libros o personas, organizar experimentos, encuestas, entre~
vistas, todo lo que haga falta para dominar el tema del escrito '"')? d )
4 ·Cuánta información debo ar. .,
y evaluar su importancia o significación. <. ºe, mo debo distribuir la informac1on?
:J. e o '>
Vamos a imaginar algún trabajo expositivo típico, para usar- 6 _¿Qué registro debo usar.
lo como ejemplo en los apartados que siguen. Busquemos un rales ue debemos hacernos
tema sobre el que todos sabemos bastante: la adolescencia. Estas son preguntas muy gene red~¿tar Algunas preguntas
tes de empezar a . . . al
Supongamos que nos han pedido una exposición de tantas pági- y contestarnos an , . . , respuestas prov1S1on es,
nas sobre los cambios en la adolescencia, por ejemplo. recibirán, durante la pre~ompo~cio~~ solo quedará definitíva-
Lo primero que debería suceder cuando nos dan un tema como por ejemplo la n~mero ~de revisión del trabajo. Como
es que saltara una luz roja de alarma: mente resuelta durante e proces d concíenda, aunque parece
he die . h o ya, e¡ proceso
, de toma
. e an parte con el proceso d e
ser anterior a Jos otros, coexiste en gr
ALTO
198
CÓMO ESCRIBIR BIEN ~:N ESPAN< >l M l'Mt:c<.lMPOS!CIÓN 199
descubrimiento y con el de investigación, pues no se toma co11·
. . . mo un acto de poder es condición
ciencia de todas las dimensiones de las cosas de un solo inten· /\sumir la escritura co • t'bimos ya que nadie escn-
·a1 ntender por que eser ' -
las etapas de la to, y se pasa luego a tomar notas, y luego a l'IK'IHT para e - . . los que esconden sus escn-
prerompo.i<Wn escribir. Solamente un tema muy fácil, como"' lw para qu'; .nodlol le:i;::i~:;~':ªestos narcisos escriben para
sun simult.áneas relato de U:na experiencia personal sencilla. In• "" el c<yon e es , .
1f mismos, son lectores de s1 m¡smos). .• funciones
nos permite pasar de una etapa a la otra con
tanta facilídad. En los trabajos más difidles y complejos, la pre- Los escritos no tienen una sola funcioi_i, posibles. una a:.
composición es un período de idas y venidas, repeticiones, bús- •hm varías, pero siempre ~~y una ~':u:ei;; annptmcíon
quedas, cancelaciones. nuevas revelaciones, etc. t que las otras vamos a ' ..•
Importan
llÍn e. • orden, 1.os posíbles
poner nmgun . objetivos de la composte10n
Consideremos ahora las preguntas del cuadro. Hemos que-
•Los cambios de la adolescenaa•'
dado en que nuestra tarea es una composición escolar, una
práctica. Para poder contestar la primera de las preguntas,
b a nota en la clase
podríamos hacer un esfuerzo de imaginación y creernos que _sacar una uen J:
- impresionar al pro1esor o a o tras personas con nuestros
nuestro trabajo cumplirá una función que trascienda el curso de
español. Podemos pensar, por ejemplo, que nuestro escrito conocimientos otras ersonas con nuestra
sobre la adolescencia va a ser publicado en una revista de infor- - impresionar al profesor o a P .b T dad etc
mación general, y que será un testimonio de qué sienten los
adolescentes.
. d
capacidad e o
- hacer notar a nues ro
s:
b rvacíón nuestra sens1 I I
s padr~s (o a los padres en general)
'

han sido con sus hijos ado-


.

qué poco comprenS1vos son o


Pero basta con considerar la posibilidad de que la compo-
sición sea leída por los compañeros o por algún compañero, lescentes . lgo de la propia adoles-
aparte del profesor, o incluso es buena la idea de guardar estos - hablar de uno misn:~con:m;adeddo para llamar la
ensayos en una carpeta para leerlos uno mismo en el futuro. cencia, para ser adm1r o o 0

buscar lectares Nótese que estoy enumerando artimañas para atención •.. rsonal y útil de los cambios de la ado-
reales crear lectores, y las recomiendo calurosamen- - ofrecer un anáhSJS pe . . , datos v opiniones
. buena 1nforn1ac1on, ' 1
te, ya que estoy convencida de que no a todos
los alumnos les basta escribir solamente para el profesor. - lescencrn,
hacer una con
propuesta sob re com•
0
se puede
- ayudar a los
adolescentes en sus procesos de cambio
También debemos pensar qué tenemos que decir nosotros
sobre ese tema. ¿Tenemos algo que decir? ¿Nos importa decir -etc.
algo? ¿Queremos que alguien nos lea? Cuando meditamos
. . • n objetivo excluye del todo a los otros,
sobre la función de algo que vamos a escribir, meditamos ine- Nótese que casi m~gu b' 1 s algunos se superponen, ya
vitablemente sobre el papel social que nos atribuimos a noso- - nstancias ha itua e • ..
y que, en c1rcu le ido como ejemplo es exposmvo,
tros mismos. Escribir (y hacer que alguien nos lea) nos da que el tem~ que hemo;.: gla expresión de sentimientos. Lo
podery riesgr> poder; el poder de decir algo, de expresar nues- pero permite la narra~ o ia función ue más nos interesa dar
importante es saber cual es . lar ¡~ dimensiones textuales
de escribir f
tras ideas, quizá de defender una posición ante " t Y luego mampu . .
algo. Y escribir nos expone: el que nos lee nos a nu~stro tex o, , No se uede escribir sin objetivos ca-
observa y nos juzga, nos tiene simpatía o antipatía, o no sien- estud1adas en el cap~tulo - ' s· p bemos qué función cum-
2 1
te nada.
ros, definidos prevtamente. _1 ;<>. ::mos la pelota en un parti-
ple nuestro escrito, es como s1 tra
200 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPMOL LA PRECOMPOSICIÓN
201

do sin saber por qné tiramos, ni para dónde debemos tirar. concentrarnos en una descripción de ese público. ¿Quiénes
La segunda pregunta -¿cnál es el tema del trabajo?- está son? ·Cuánto saben del tema que voy a tratar? ¿Por qué les va a
íntimamente relacionada con la figura de nosotros mismos "
interesar ., y su m
mi escrito? ¿Cómo atraer su atenc10n ' teres
'?
que queremos transmitir, ya que algunas personas tienen más ¿Qué esperar> de mi? .
autmidad autoridad que otras para hablar de ciertos Aquí debemos detenernos sobr; :in tema m~y importante,
temas. El que hemos elegido -la adolescen- 1 del que ya hemos hablado a propos1to de los generas textua-
cia- está relacionado con una experiencia por la que hemos les: el diálogo con el lector.
pasado todos, y tenemos alguna autoridad para tratarlo, aun-
que no todos podamos hacerlo bien. En otros casos, cuando
EL DIÁLOCO CON EL LECTOR
el asunto por tratar nos resulta más desconocido, o nos inte-
resa poco, la regla es hacer las cosas lo mejor posible, buscar
información, investigar, decidir qué podemos decir de ese Cualquier escrito es un diálogo, aunque no tenga forma
tema que sea correcto, aceptable, e interesante. Una condi- de diálogo. Quien escribe tiene una «VOZ» real. Llamamos voz
ción sine qua non para lograr un buen trabajo es investigar el del texto al modo de hablar y al modo de ver el mundo reve-
tema sobre d que vamos a escribir hasta creer de buena fe lados por el texto. A la voz oída en el texto solemos atribuir
que sabemos lo suficiente. Nada más penoso que leer un escri- también, en la lectura, una personalidad y a veces hasta un ros-
to carente de la información adecuada. En el capítulo siguien- tro. En los estudios literarios, a esa figura ima- voz del texta
te trataremos con más espacio el conjunto de tareas de inves- gínada del autor se la llama •autor implícito»:
tigación requeridas para escribir un trabajo expositivo de cierta es una presencia, un ser creado por el texto, que suponemos
envergadura. muy parecido al autor o autora de carne y hueso. A su~ez'. esa
Por último, debemos cerciorarnos de cuál es, exactamen- figura creada en el texto se comunica con otra, tamb1~n .ima-
te, el tema que nos han asignado, sí se trata de una composición ginada: la de un lector. Al escribir, sobre ~odo s1 escnb1mos
escolar. A veces, por la prisa de la que hablé antes, los alumnos con interés y con pasión (no vale la pena escnbir de otro modo).
escriben sobre algo distinto de lo que el profesor les pide. al escribir queremos decirle algo a alguien, y por lo tanto ima-
Comí.ene aclarar bien este punto antes de iniciar cualquier plan ginamos un destinatario. En todo texto, literario o no, hay u~
de precomposición, sobre todo si lv que tenemos es una sola autor 0 autora implícitos, a veces más percepuble, a veces casi
adaroción del
frase desprm~sta de contexto y explicaciones. invisible, y ese autor se dirige a un lector tam- auror _,y
•Los cambios en la adolescencia», por ejem- bién creado en el texto. Llamaremos «autor lecror textual
plo, puede dar lugar a un tratado sobre fenó- textual» y «lector textual» a las figuras del autor
menos psicológicos, a un tratado sobre fenómenos fisiológicos, de carne y hueso y del lector de carne y hueso proyectadas en
a un relato personal, a un escrito de tipo correctivo o morali- el texto.
zante, a rma reflexión sobre las drogas, sobre el rock, sobre el El esquema de comrmicación entre el autor y el lector de cual-
acné, sobre el lenguaje de los jóvenes, etc. Si no sabemos qué se quier texto escrito puede esquematizarse como sigue:
espera que escribamos, mal podremos escribirlo. COMC.NIC.4CIÓN TEX11JA/,
Pasemos a la tercera pregunta: ¿A quién está dirigido mi
escrito? Ya hemos decidido, al dar a nuestro escrito alguna fun- AUTOR DE -> AUTOR _. 1 LECTORml -> LECTOR DE

ción, que será leído por cierto público. Pero ahora debemos CARNE Y HUESO +-- TEXTUAL +-- TEXTUAL +-- CARNE Y HUJ!SO
1

1
202 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL LA PRECOMPOSICIÓN 203 1

El autor textual es la imagen que da uno de sí mismo en un y para satisface•, sus expectativas. Esa es una desventaja de los ejer-
texto escrito (también damos imágenes de nosotros mismos en cicios de composición, ya que deberíamos tener siempre un
los textos orales}. El autor textual puede ser inteligente, com- público más an1plio que una sola persona, es decir, deberíamos
imagm del p;ensivo, ingenioso, sabio, desfachatado, iró- sentir que penetramos en el ámbito de una comunidad discur-
autor textual meo, etc. A su vez, el lector textual, creado en siva, corno sucede en la vida real.
el texto mismo y con el cual, si todo va bien, El lector textual se crea sobre una imagen lo más precisa
conver.ge, totalmente o en parte, el lector real, puede ser un posible de los lectores reales, de por qué nos van a leer, cuán-
lector mtehgente, capaz de entender lo que se le dice, infor- do, cómo. Es útil, por ejemplo, en el caso de la
mado, con senúdo del humor, cómplice del autor textual o no, composición, concentrarnos en un grupo de
etc. compañeros de clase, y hacerlos destinatarios
Creo que todos hemos pasado por la experiencia de leer del escrito. Si de verdad nos leen y nos comentan nuestro tra-
un escrito que no nos presuponía como lectores. Algunos artí- bajo, habremos logrado crear una situación de escritura pare-
culos de revistas femeninas, por ejemplo, construyen una lectora cida a las reales, y mucho más provechosa para el aprendiza-
idrmtificación textual cuy~ interés mayor es, l;'ongamos por je.
con la lectora caso, seducir a los hombres. Si no se quiere
textual adoptar ese papel, no se puede parúcipar fácil-
ETAPA DE DESCUBRIMIENTO
mente en la comunicación. Para leer bien y dis-
frutar de lo leído debemos ingresar en el texto, aceptar la figu-
rad~ lectora textual esbozada por el artículo. Por supuesto, el Los estudios recientes sobre la composición distinguen
escnto puede «obligarnos» a ser el lector ideal, como sucede, dos modos básicos de encarar la tarea de escribfr: contar lo
muchas veces, con los textos publicitarios, que intentan forzar- que uno sabe, o transformar, mediante la escritura misma, lo
nos a ser de determinada manera. Esta obligación se nos impo- que uno sabe. El ejemplo típico de «contar lo que uno sabe»
ne, por lo general, presuponiendo que todos tenemos ciertos es la composición infantil sobre el verano o contnro
deseos, por ejemplo poseer un cuerpo hermoso o una casa gran- un tema por el estilo: el niño vuelca inmedia- lralliformar el
de; ese deseo se da por descontado, como si fuera legítimo, tamente su conocimiento, con poca planifica- conocimiento
bueno y universal, y se intenta vendernos algo (un aparato de ción previa.
gimnasia, dinero a interés, Jo que sea} para que podamos cum- En cambio «transformar lo que uno sabe» es escribir tra-
plirlo. tando de aprender mediante la escritura, es pensar en el tema
~ ~den;mcación con un lector textual no implica ninguna y en el modo de tratarlo, hacer varios ensayos, corregir, rees-
summon. Un buen lector no lee sumisamente, creyendo todo trllcturar, encontrar nuevas cor1exiones entre
aprender
el buen lector l? que le dicen. El buen lector es siempre cri- las ideas, mejores ejemplos, argumentos más mediante la
no es sumiso uco, es un lector activo. Pero se es crítico desde eficaces para convencer, etc. Esta escritura es
dentro, es decir, se asume el papel de lector tex- mucho más enriquecedora, y también más clifi-
tual como parte de la tarea de interpretar el texto, y luego se cri- cil. Lleva tiempo y ret1exión, y exige un periodo previo de tra-
tica el texto, si vale la pena hacerlo. bajo preparatorio. La etapa de «descubrimiento» consiste en
¿Có'.'1?. se crea el lector textual? En nuestro ejemplo de la explorar el tema y la situación de comunicación. Toda persona
composicmn, vamos a tender a escribir pensando en el profesor que tenga cierta experiencia con la escritura puede corrobo-

J
205
!A l'RECOMPOS!ClÓN
204 CÓMO ESCRIBIR BIEN E:-1 ESPA,'\rOL

ción es la "asociación libre»: apuntar todo lo que se nos ocurra


rar la si,guiente afirmación; al terminar un trabajo escrito sabe- sobre un tema, aunque muchas de esas cosas parezcan no venir
mos mas del tema tratado que antes de escribir. al caso. Se pueden hacer primero lístas de frases o palabras, Y
""frloración ,¡,,¡ Muchos estudiantes, por falta de madurez v de luego reorganizarlas en diagr-.imas, clasificando las ideas. ~n
tema y de la preparación, tratan todos sus escritos co~o si la reorganización, algunas ideas serán exclmdas, y apar~c~r~n
situación de fueran del tipo «contar lo que uno sabe». En mi otras nuevas. Este método permite vencer el momento 1mcml
comunicación experiencia de profesora, uno de los fenóme- de bloqueo, cuando no sabemos qué es<;ribir. Atacamos por
nos más habituales y alarmantes es la velocidad asalto nuestra memoria y sacamos de alh todo lo que parece
con que los alumnos se ponen a escribir (una composición 0 un remotamente conectado con un tema, y sobre esos materiales
examen) en.cuan~o se les ha dado el tema. Parecería que, por
obra de magia, las ideas, perfectamente disponibles y ordenadas empezamos a trabajar. , .,
Supongamos que en nuestros apuntes para I~ compos1c1on
en sus ce:e.bros, pasaran de allí a su mano y de allí al papel. sobre Ja adolescencia hemos juntado (por el metodo que sea)
Pero e~cnb1r no es, i:ansvasar de un .sitio a otro. Tenemos que ideas como las siguientes, que hemos ido anotando sin orden:
rebuscar en el deposito de la memona, hacer conexiones entre
ideas, organizar los materiales desorganizados de nuestra mente,
- rebeldía contra la familia
y solo después, cuando tengamos una idea bastante completa de - identidad a partir de un grupo
lo que vamos a escribir y de cómo lo vamos a tratar, podemos
- inseguridad, vergüenza
poner manos a la obra. - exploración del sexo y amoríos
.De esta etapa de descubrimiento forma parte otro aspec- - deseos confusos, grandes ideales
to importante del proceso de producir un texto escrito: las - curiosidad por las drogas . .
lecturas u otros modos de investigación, consultas con otras -deseos contradictorios: ser aceptado, ser independiente
personas o búsq':1eda en Internet. A medida que vayamos aco- - marco social
piando conoc1m1ento iremos haciendo resúmenes, esquemas, - marco histórico
listas, lo que nos resulte más cómodo. En esa etapa, escribimos - marco cultural
etapa de para nosotros mi~mos, no para un lector. Por - la anorexia
es<rilñrpara supuesto, el t;abaJO final está dirigido a otros, - papel de la madre, caso de la adolescente
mw mimw y ya en el primer borrador habremos aban- -el padre
. . d<.mado m~e~tras listas, abreviaturas o lenguaje - infancia, pubertad, adolescencia: la evolución
privado para uncrnr con ex1to la comunicación con los lec- - madurez, responsabilidad
tores, en oraciones completas, lenguaje adecuado, y teniendo - los adultos como modelo
en cuenta qué sabe nuestro auditorio del tema, cómo hay - Romeo yJulíeta
que hablarle, por qué.
La función de las anotaciones previas es juntar y asociar
También debemos tener apuntadas ideas o problemas sobre
fención de las ide~s, plantear preguntas, preparar las estra-
cómo vamos a redactar. escritos a medida que se nos ocurren,
anotncúmes tegias de comunicación que vamos a usar en el
previas texto, preparar el paso al texto definitivo. Uno en lenguaje privado:
. de los métodos de exploración o descubri-
- ¿empezar con 11na anécdota?
miento del tema más recomendados en los libros de composi-
206 1A PRECOMPOSICIÓN
207
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

- mejor una afirmación con gancho, tipo ¿qué recordamos adolescencia


cuando recordamos nuestra adolescencia, o ¿hemos dejado
de ser adolescentes?
a. psicológico
~
a. sexual a. social
- explicar en detalle problemas culturales
- usar tono objetivo, no solemr1e inseguridad curiosidad rechazo
- no sermonear planes grandiosos angustia incomprensión
- no ser gracioso???? etc. etc. etc.
- tratar prejuicios sobre menstruación en nuestra cultura??????
- usar citas A este esquema dividido en tres ramas se pueden ir aña-
- poner estadísticas como apéndice etc. diendo ideas, e interconectándolas con rayas, de modo de for-
mar una especie de «mapa» de ideas conectadas. La organiza-
Si tenemos, al empezar a escribir, algo parecido a esto, segu- ción definiúva de esas categorías la proporciona la idea central
ramente adornado con garabatos y signos, y con más palabras del trabajo, lo que queremos decir.
d« uso privado es porque, a medida que aprendemos a escribir, Recomiendo mucho anotar lo que queremos decir en un
'""vamos acostumbrando a explorar de forma simultánea, en papel, antes de escribir. Nadie debería ponerse a redactar sin
la sesión de descubrimiento del terna, los dos ámbitos del pro- saber qué quiere decir, cuál es la idea central, ídea central del
<TSo de escribir: el contenido y el modo de expresarlo. la más importante, de su escrito. Por supuesto, trabaja
En la memoria coexisten muchos materiales desordenados, no siempre tenemos una idea que transmitir o
algunos más accesibles que otros, algunos muy dificiles de ver- una hipótesis que probar: podemos querer, simplemente, resu-
cunvertir lo balizar, otros ya verbales (procedentes de otros mir el estado de la cuestión, describir un proceso, recopilar
110
lineal en lineal textos). Escribir nos obliga a convertir lo no unos datos. Pero si bay una idea, por ejemplo ,<Ja adolescencia
lineal en lineal, ya que el lenguaje es por natu- es la edad más difícil de la vida», esa idea debe estar claramen-
raleza lineal. Se trata de un proceso de transformación, no de te expresada antes de empezar la redacción del trabajo.
mero transvasamiento, como ya hemos dicho. En este punto del proceso de escribir, cuando tenemos
A estos materiales extraídos de nuestro conocimiento pre- que dar el triple salto mortal, salir de nuestros bosqu<:jos y dudas
.tnvesugactvn
.., ._,_ vio del mundo y de la escritura hav, que añadir y meternos en el primer borrador, necesitamos nuestros cono-
,,.. bibliotecas todo lo que hemos recogido en las fuentes que cimientos sobre los temas vistos en la primera parte de este
correspondan: libros, revistas, entrevistas, esta· libro: los géneros, los registros y estilos, el vocabulario.
dísticas, etc. En los capítulos 7 y 8, dedicados a la composi-
ción de monografías, veremos cómo organizar toda esa infor- ESTRATEGIAS RETÓRICAS
rnación.
Es conveniente, antes de escribir, clasificar de alguna mane-
ra los datos e ideas con los que vamos a trabajar. Podemos usar Para encaf'ar el aspecto retórico del escrito, repasemos los tres
categorías sencillas. En el caso de la adoles- últimos puntos del proceso de toma de conciencia listados arri-
cencia, nos servirían, por ejemplo, categorías ba, que repito con sus números originales:
como «aspecto social», «aspecto psicológico;;:-,
«aspecto sexual», etc, 4. ¿Cuánta información debo dar?

J
208 CÓMO ESCRllliR BIEN EN ESPAÑOL LA PRECOMPOSICIÓN

5. ¿Cómo debo distribuir la informadón? grafía perfecta y sintaxis impecable. No es así, por lo general, y
6. ¿Qué registro debo usar? siempre hay muchos problemas gramaticales que ir resolviendo.
Pero, salvo que nos impidan seguir adelante, lugar de la
Cuánta información debo dar depende de quién me lea y de debemos dejarlos para después, para la etapa de gramática
la función de mi escrito. En el capítulo dedicado a la contextua- revisión del escrito. Y esto es así porque la redac-
lización hemos considerado problemas relacionados con la dis- ción es una tarea absorbente y compleja, que requiere mucha
tribución de información del escrito. concentración. Si la interrumpimos para núrar en el dicciona-
De registros y estilos hemos hablado 711. Así como debe haber rio la ortografía de una palabra o para llamar por teléfono a
coherencia temática en un escrito (no podemos referirnos a alguien y preguntarle con qué preposición se usa tal verbo, per-
algo nunca mencionado como sí ya lo hubiéramos mencionado, deremos tiempo y perderemos ímpetu.
por ejemplo), también debe existir coheren- Más complejo es el problema del vocabulario. Probablemente
cia o armonía estilística. Para lograrla, lo mejor las mejores palabras se nos ocurran en las últimas revisiones.
es comenzar con una idea clara del tono, voca- Sin embargo, es bueno comenzar a escribir con
bulario, humor, y otras opciones lingüísticas que vamos a per- ciertos conceptos bien claros y adecuadamente el vOlltlbulario
seguir durante la escritura. Pero cualquier disonancia se irá nombrados. Por eso es conveniente jugar con
corrigiendo en las etapas de revisión del escrito. el vocabulario antes de empezar a escribir, pero dejando siem-
La retórica de un escrito es el conjunto de procedimientos pre la puerta abierta para la expresión más feliz que pueda apa-
de comunicación utilizados en un texto, es decir, los procedi- recer en cualquier etapa del trabajo.
mientos asociados a la relación autor-lector analizada arriba. Tampoco es imprescindible tener el título al comenzar el
la retórica Se suele hablar de •estrategias• retóricas porque escrito, aunque recomiendo poner un título provisional, sim-
cada acto de comunicación requiere ciertas plemente para tener conrrol sobre lo que hace-
el fit.ulo
estratagemas para llegar a buen fin. Un acto de comunicación mos, ya que el título se refiere al tema central
afortunado es aquel en el que el emisor es interpretado corno del trabajo. El titulo es también el señuelo para
quería ser interpretado. Si el profesor escribe el lector. Por lo general, el mejor titulo se nos oairre al fmal del
ados de escrito, cuando el largo proceso de escritura nos ha hecho
una nota al margen de una composición, acon-
comunicación
s<:>jando algo (por ejemplo, más práctica de la aprender mucho sobre Jo mismo que escribimos, y cu~d~ ya
escritura) y el alumno interpreta el consejo hemos establecido una relación imaginaria con el aud1tono, y
como consejo, y no como amenaza de suspender el curso, la estamos cómodos, nos sentimos compañeros y casi cómplices.
comunicación habrá sido afortunada. Es también afortunado el
acto lingüístico en el cual el emisor ha logrado alterar en algo ESCRIBIR PARA TRAJ'<lSFORMAR EL CONOCIMIENTO
el paisaje mental del receptor, o, más atrevidamente, incitarlo
a la acción. Todo texto modifica la realidad de alguien, ya sea
confirmándole unos datos o creencias, ya sea sugiriéndole otros Como muchos otros tipos de actividad, la de componer un
nuevos, o proporcionándole información, o deseos, o inspi- escrito está orientada hada la resolución de problemas. Se trata
rándole nuevas conductas. de ir resolviendo problemas de distinta natura- la restlku:Wn
¿Y la gramática? Sería ideal que no tuviéramos ningún pro- leza: qué decir, cómo decirlo, por qué decirlo, de problemas
blema de gramática, y que escribiéramos de entrada con orto· '' qué voz adoptar, cuál es la gramática correcta,
210 CÓMO ESCRIBIR lllEN EN ESPAÑOL lA PRECOMPOSICIÓN
211

cuál es el léxico más adecuado, etc. Muchas veces la resolución posición de un texto son provechosos y merecen el esfuerzo Y
de un problema provocará otro distinto. el tiempo que cuesta resolverlos. . . •.
Al redactar nuestro trabajo sobre la adolescencia pode- El proceso de composición consta de dos dimensiones basi-
mos plantearnos, por ejemplo, que la exclusión sistemática de cas: el conocimiento del contenido y el conocimiento del dis-
los femeninos en fuvor de los masculinos gené- curso. Entre una y otra dimensión hay una rela- conociniiento
cómo un ción continua en ambas direcciones, tanto del del contenido y
ricos (como al decir el hombre para referirse,
problema lleva
genéricamente, a hombres y mujeres) es una conocimiento del contenido hacia el conocí- conocimienro
a otro
convención aceptable pero injusta, y decidir miento del discurso como en la dirección con- del discu;rso
usar masculino y femenino, diciendo, por ejemplo, el adoles- traria, del discurso al contenido, ya que, como
amf,e o la adolescente en lugar de el adolescente. El problema pare- hemos dicho, unos problemas generan otros, y unas solucio-
ce solucionado, pero entonces surge otro, de distinta índole, nes aplicadas a una dimensión pueden provocar nuevas cues-
y es una cuestión de estilo: decir continuamente el adolescen- tiones reladonadas con la otra dimensión. En nuestro ejemplo
li! o la adolescente puede hacer muy pesado y machacón el párra- del masculino genérico, el problema pertenecía a la dimensión
fo. Si, como hacen algunos escritores, se dice a veces la ado- del conocimiento, pero su solución dio lugar a un problema
lescente y a veces el adolescente, es probable que el texto sea lingiiístico, el cual, a su vez, nos devolvió a consideraciones
desconcertante o confuso, por ser el femenino un término sobre el contenido.
marcado, que resulta dificil usar genéricamente (esto, por Esta continua interacción da lugar al proceso fascinante
cierto, puede variar en el futuro). Además, el chico adoles- mencionado al comienzo de este capítulo: el proceso de trans-
cente y la chica adolescente pueden experimentar cambios dis- formación del conocimiento. Cuanto más escribimos sobre un
tintos, y si nos referimos a esas diferencias debe quedar claro tema, más sabemos sobre ese tema, y, de paso, sobre el lengua-
donde sea necesario que no estamos usando esa palabra gené- je, lo que nos permitirá usarlo cada vez con escribir no l!S
ricamente. mayor facilidad, tino y eficacia. wi proceso
De modo que si solucionamos un problema ideológico como Espero que, por lo dicho hasta aquí, haya limal
el de 1 masculino y femenino nos puede saltar uno estilístico, y quedado claro que que pocas actividades son
de allí tenemos que volver al aspecto ideológico y replantearnos menos lineales que redactar un escrito. Hay, sí, tres etapas que,
todo, por ejemplo, en este caso, por qué y cuándo no podemos enumeradas, parecen describir un proceso lineal:
usar de manera intercambiable la palabra adolescente en mas-
culino y femenino, y cuándo podemos, y por qué. 1. pensar, buscar información, tomar notas
los buenos Los buenos problemas de la composición son 2. hacer un borrador,
problemas aquellos que nos obligan a pensar y a transfor- 3. revisar el borrador.
mar nuestras propias ideas. Los problemas no
tan buenos, e incluso los detalles irritantes que debemos tener Pero en cada etapa hay muchas idas y venidas, y reelabo-
en cuenta al redactar, también son útiles, pues nos hacen refle- raciones, y recomienzos. Además, un buen escrito ha teni-
procesar, xionar sobre el lenguaje que nos sirve para pro- do más d~ un borrador. Si escribimos en una computadora
ardiivar y cesar el conocimiento, para archivarlo, y para no dejaremos rastros de las revisiones del escrito. Si escribi-
romunicar el comunicarlo. No creo exagerar mucho si digo mos en papel, podremos reconstruir la historia de la re_dac-
conocimiento que todos los problemas que plantea la com- ción. En cualquier caso, esa historia es agitada: párrafos mte-
213
212 CÓMO F.SCR!BIR BIEN EN FSPANOL !A PRECOMPOSICIÓN

semana) o a alguien que puede ofrecerle un trabajo (para


gros cambiados de sitio, palabras tachadas, palabras agrega-
demostrarle que tiene experiencia en algo) o a cualquier otra
das. palabras agregadas tachadas, páginas enteras destrui-
persona con la que no tiene ninguna confianza. Es mejor que
das ...
cuente las dos veces la misma historia, alterando solamente la
Componer un texto es un proceso complejo, recurrente,
organización v el registro. El propósito del ejercicio es hacerle
n1ya meta más alta es transformar el conocimiento, es decir,
notar cómo v.'.ría el texto según el auditorio al que está dirigi-
(:nriquecer el módulo cognoscitivo que toda persona va cons-
do y el propósito por el cual se escribe. Le sugiero algunos
muyendo a lo largo de su vida, y que, como vimos, comienza a
construirse en la escuela. temas, pero puede contar lo que usted quiera:

a) Salvé la vida a dos turistas.


i',/MICTCIOS b) Me robaron Ja billetera en París.
e) Me quedé encerrado/a en alguna parte.
lqercicio 1 d) Tuve una premonición.
e) Volví a ver a mi tío Juan después de diez años.
Organización de un escrito. Explique algún procedimiento que etc.
usted sepa hacer muy bien. Por ejemplo:

a) cómo andar en bicicleta Ejercicio 3


b) cómo grabar programas de televisión con el vídeo
e) cómo preparar una comida Mapa de ideas. El siguiente es un «mapa de ideas• del tipo
d) cómo comprar algo por Internet de los que aconsejan hacer algunos profesores. En este mapa, las
etc. ideas, procedentes de un bosquejo anterior en que había más
ideas y estaban más desordenadas, han sido reorganizadas, de
Calcule que la persona que va a leer sus instrucciones sabe modo que, a partir de aquí, se podría escribir la guía para un tra-
muy poco del asunto, pero, claro, sabe algo, porque vive en este bajo. Intente escribir la guía, utilizando este bosquejo.
mundo. De~ermine qué información va a dejar implícita, y cómo
va a orga~IZar la que haga explícita. Escriba un bosquejo, y
luego las mstrucciones. Lo más importante de este ejercicio es
que te.nga conciencia de lo dificil que es explicar muy bien algo
que, sm embargo, sabemos hacer.
conflictos -------¡. .
MUJERES PROFESIONALES

disparidad de sueldos
problemas emocionales
ventajas
independencia económica
sueños cumplidos
dificultades para ascender satisfacción intelectual
Ejercicro 2
desatención de los hijos mayor estatus
relaciones difíciles igualdad con el marido
Narración de experiencias personales. Cuente algo que le ha
pasado, como si lo contara en una carta. Cuéntelo dos veces, en con colegas varones
incomprensión social mejor equipada para
dos textos distintos. En el primer texto, dirija su relato a un
educar a sus hijos
a~igo suyo. En el segundo texto, dirija su relato al profesor de
mayor autoestima
f'ís!ca (para exphcarle, por ejemplo, por qué faltó a clase una
214
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA'iOL
JA PRECOMPOSIClÓN 215
lo'jercici.o 4
mación totalmente desconectada, que exigiría un gran esfuer-
Mapade·d El .. zo de procesamiento, quizá en buena parte inútil. Un ter~
• 1 eas: !lª uno de los siguientes temas v elabores cer tipü de información es nueva pero conectada con la que
propio mapa de ideas R d , · u
. . . ecuer e que no es imprescind.bl E ya tenemos: la conexión provoca más jnformacíón nueva .
.1~a:_ oposiciones entre las ideas: basta con lograr una 'ore º'.'~ Esta información es la más relevante, pues produce un efec-
zacion adecuada, que le permita luego una exposición m~;:. to de multiplicación, con menos coste de procesarníen to.
a) Por qué me gusta la música. d) ¡Sonríe: Con Cellular One.2.3 vas pagando únicamente pür
b) Los adolescentes y Ja música. lo que vas usando. Sin contratos. Sin pagos mensuales. Sin líos.
e) El correo electrónico.
e) Qué bueno es cuando el doctor habla en la misma lengua
/ejercicio 5
que uno. Cuando a la tensión, al malestar y al miedo no se
El lectur textual Le p 0 . . añade la angustia de la mala comunicación.
cada d · . r ?º~go que •magme el lector textual de
1
d , uno . e o~ textos siguientes, siguiendo fas pistas que le f) Todavía no hemos logrado la paridad de salarios, ni menos
~n 1os textos mismos. Para fucilitar la tarea. le doy al . que la sociedad nos perdone intentar conjugar una carrera
piedades posibles del lector textual· el1iia . gunas_pro-
. " entre esta, o anada con el cuidado de los hijos. Pero hay un abismo entre la
otras, y construya una figura posible de lector para ~ada fra generación de nuestras madres y la nuestra.
mento. g-
Prüpiedades •~t·ua'-• de ¡a misma
del lector g~ · ., d 1
generac10n g) El gobierno nos pide sacrificios, que estaríamos dispues-
de la nusma profesión o actividad que el auto• de P . ~- autor,

tos a hacer, en bien del país, si viéramos que hay una ver-
nóm · d h . .., os1c1on eco-
lid d1ca¡· esa ogada, mu1er, adolescente, de la misma naciona- dadera voluntad de mejorar la situación económica, por
a , e tente, votante, amigo~ etc. encima de los oportunisrnos y los intereses particiístas.

a) El rostro de Ernesto Che Guevara h' . h) Jorge Herrera propone representar el cuerpo humano
. ' eroe proscnto de nues-
tra juventud, aparece ahora en un sello d 1 e como una metáfora de la fracturada nacíonalidad hispárti-
Ar ti . e orreo
gen no, gracias a la • filosofia de la concordia» . ca. Sus construcciones tridimensionales no alcanza11, sin
nuestro país, "lgente en embargo, el empaque de las de Monk, expuestas el año
pasado en la misma galería, y püf cierto difunden un angus-
b) y.~s que en muchos hogares se sabe muv poco de los pro íos tiado patetismo.
h~os, especialmente dur.mte su adoles~encia Si las f; p¡¡·
hablara • . · · am ias i) Contra las mentiras de siempre, la cara nueva de la verdad:
n mas con sus hÍjos de las ganas de «conocer el
ese ~1ar propio e íntimo, lejano y atrayente, es probabt:"~: usted, ahora, está creando el futuro de sus hijos. Acepte su
pudieran ayudar a los adolescentes a evitar liarse en ave~tu­ responsabilidad. Únase al proyecto de Lucía Rodríguez.
ras que a veces acaban en tragedias. Únase a Ja verdad.

e) En nuestro e~tomo cognoscitivo hay información inmedia- j) En un país donde todas las ovejas eran negras y los cuervos
tamente accesible, que no necesita ser procesada y ha " e era11 b.lancos y las vacas eran de color verdemar. vivía una
' } lll.tOf-
seüora que se llamaba la Yuta Yllta.
216 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

Ejerddo 6

Elija uno de los siguientes temas;

a) La inspiración para escribír


b) El problema del ruido en las ciudades
e) La salud pública
PARTE Ill
Suponga que lo que tiene que escribir es un informe sobre
uno de esos temas, que van a utilizar usted y algunos de sus PREPARACIÓN Y REDACCIÓN DE
compañeros para hacer un trabajo de mayor envergadura en el MONOGRAFÍAS, TESIS, INFORMES, CARTAS
futuro. A continuación, concédase solamente diez minutos y
escriba, sin parar, todas las ideas que se le ocurran sobre ese
tema. Después organice esas ideas en un diagrama o un mapa
(en este proceso, va a agregar y a quitar, posiblemente). Cuando
tenga el diagrama o mapa, concédase treinta minutos y escriba
una página a dos espacios sobre ese tema, siguiendo el mapa de
ideas. Observe los cambios que sufren las ideas originales al
redactar la composición. Observe, especialmente, si al resolver
algún problema estilístico ha tenido que modificar también el
contenido del trabajo.

BIBLIOGRAFíA

ROBERT DE BEAUCRANDE, Writing Step by Step. Londres, Harcourt Brace,


1985.
WILLIAM GRABE y ROBERT B. KAPLAN, Theory and Practice of \füting. A.n
.A.pplied Linguislic Perspective. Londres, Longman, 1996.
CAPÍTULO 7
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, I
(Etapas iniciales de una morwgrajía, tesis, infmme)

Los ESCRJTOS EXPOSITIVOS

Hemos dicho en el capítulo l, a propósito de los tipos de tex-


tos, que los escritos expositivos describen, explican y organizan
nuestros conocimientos sobre el mundo, por oposición a los
narrativos, que reflejan las reacciones subjetivas del narrador y
de sus personajes ante el mundo. Los textos expositivos {infor-
mes, monografias, artícttlos, tesis), intentaI1 ser
dimensiones de
objetivos y tienen por función transmitir infor- loste:ctos
mación. expositivos
Según el análisis de las dimensiones tex-
tuales propuesto en el capítulo 2, los textos expositivos tienen
las siguientes características:

- predominio de la información sobre la interacción


- predominio de la información abstracta o lógica sobre la
situadonal
- predominio del estilo objetivo sobre el expresivo
- escaso o nulo componente narrativo

Invito al lector a repasar el último apartado del capítulo 2,


donde se presentan los textos en los que predomina la dimen-
sión informativa. En este capítulo vamos a hacer algunas obser-
vaciones sobre cómo se escriben los textos académicos {o uni-
versitarios): monografías, informes, tesinas, tesis, artículos,
libros.
Son académicos los escritos expositivos pro-
ducidos en las diferentes disciplinas humanís-
220 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA\¡¡ >I
IÚMO ESCRJBIR UN TEXTO EXPOStl1VO, l
221 1
En este fragmento hay una proporción alta de términos
ticas Y científicas con la f .,
conocimiento; estos texto~:~·~~c general de hacer avanzar el c,.pccialízados, y en dos ocasiones el autor hace referencia a los
tados de una investigac·10' n p an y hacen circular los resul· tí·rminos mismos: •la llamada 'extracción larga'», •el tipo ... lla-
. , presentan hipót · · mado 'rección por antecedente'•. Esos nombres. y los demás
cuestionan otros escritos. es1s o conjeturas, o
nombres técnicos del fragmento (algunos escritos corno abre-
Los géneros académicos re
senten) los siguientes ras os ~ :entan (o se espera que pr<'- viaturas), tienen un sentido unívoco: «liviano», «extracción:it,
la que pertenezcan: un ~n 'u~~e qu;er~ que_ sea la disciplina" •larga•, «isla• poseen significados propios e inconfundibles en
mente impersonal, una ló ·c! ~ P eos?, ~iguroso y relatíva- este contexto, y se refieren a propiedades o fenómenos igual-
ma objetividad y un propé\1: . argu;enta~va lillpecable, la rnáxi- mente específicos. Entre lingUístas, estas palabras tienen un
Lo más no~bl d osito m orrnatlvo explícito. V"dlor que no tienen entre personas ajenas a esta disciplina.
e e un texto acadérni 10 . .
. ~o, Y enque
Otra característica del fragmento es la referencia a otros
el acceso inmediato , sí no somos especialistas nos 1mp1de
aquello de ue investigadores (citados por el apellido y la fecha de publicación
vt>eabulario tratan, .es el vocabulario. Hay, como
lengua ·d· • .
sabem~·q
~,. uu del trabajo al que se remite). Las referencias al
e texro . ~e, 1 toma, o lexico exclusivo de cad
d· 1 ~ ca ili · · a=~ lenguaje utilizado, la especificidad semántica de
cienti,.co ~ o sciplma. En el texto científico aparece- este, y las remisiones a las aportaciones de otros
ran palabras nuevas ( 1 - miembros del grupo. son típicas del género académico, tanto en
desusadas en el lengua,ie c . neo og1smos)' palabras
ornente o palab .
o
das de un si¡,,'Tiiticado especial . _ . E ras comunes dota-
las humanidades como en las ciencias. Los destinatarios de estos
tradice el modo de ser nor yludmroll. sto e~ una rareza, pues con- escritos son profesionales del mismo campo y también estu-
. . ma e engua•e- en la .,
1aria o en textos orale . . o · conversac1on diantes avanzados.
d. s Y escritos no c1entífi ¡ al Los trabajos científicos de divulgación, en cambio, tienen
hzan varias posibilidades de si nifi . , ''.'os, as P abras rea-
visto en el capítulo 5 e g_ cacion, tienen, como hemos corno receptores a auditorios amplios, no especializados. Por
dades buscadas o n~ ~no:c~ones, ecos de otros usos, vague- eso utilizan un lenguaje menos técnico (pero los trabajos de
en suma, un valor e~ocati~ ªu:as de la conversación poseen, no impreciso, si están bien hechos). Tienen, divulgación
tos que consideramos a cambq deq~eda restnng1do en los tex- además, un componente interactivo mayor, para
. , • 10 sw-nificados qu d 1 evitar la aridez, y contienen un lengiiaje expresivo, coloreado por
a nmgun equívoco veam . -,,·-1 e no en ugar
to académico toU:ado d';' pol.rbeJemdP ?· u!: f~ento de escri- metáforas y expresiones famílíares. También pueden incluir
' un 1 ro e 11nguisttca: narraciones. La expresión de la subjetividad del expositor, que
establece un diálogo con los lectores y a veces se permite con-
De. las varil
. as d"iLerencias
· que presenta Masullo ·1 , . tar experiencias personales, no va en detrimento de la serie-
nificauva para los propó .t del ( 992), la mas s1g-

mtles resisten la llamada " ._


:s
te: los complementos des:e:~os 1fv~::,,:teltrabajo la siguíe~­
Y os predicados nom1-
dad científica de estos trabajos, que deben ser tan rigurosos
corno si estuvieran dirigidos a un auditorio de iguales. Por otra
SNSD, que Ja permiten [ e~~c';ton larga»,ª diferencia de los parte, estos escritos son difíciles de componer (a veces más que
referenciales pueden s~ ... t ~gud ndRizzi (1990¡, los elementos los que están ilirigidos solo a espedalistaS) pues exigen definir
rex ratos esdeunat 1 . ,. ,
que no requieren el tipo de identificación 11 s a s~ntáctlca'. ?'ª
los términos que se usan, expresarse con la máxima claridad,
por anteceden te,) (H e ama o <<recc1on transmitir eutusiasrno, entretener y enseñar a la vez. Como vere-
. . . ontreras «Sobre la d" t "b ., mos, las monografias, tesinas y tesis deben tener algunos de los
los stntagrna.."i nominales n . •. . is r1 uc1on de
l. Bosque, El sustantivo . odetpred'.catlv~s sm determinante», en rasgos de los escritos de divulgación.
sin , ermmaaon, Madrid, 1996.)
222 CÓMO ESCRIBIR t:N TEXTO EXPOSITNO, ! 223
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

No es frecuente, ni aun en los textos científicos más espe- metamorfosis en cuanto eligen el tema: pasan de la desolación
cializados, que el investigador que escribe desaparezca por com- a la expectativa, y, a medida que se ponen a leer sobre el tema
pre.encía del pleto: su tono impersonal no ocultará su exis- y a tramar su obra, muestran un entusiasmo experiencias de
autor tencia, y habrá en el texto valoraciones, recursos creciente. Tienen, sin duda, sus altib~jos, espe- los estudiantes
argumentativos, y otras señales de la intención cialmente a la hora de ponerse a escribir (¿por
de comunicar y persuadir a los lectores, En una monografia o qué será tan difícil encontrar la forma de decir por escrito lo que
una tesis, la desaparición completa del autor no es recomen- uno ya sabe?), pero en conjunto, la experiencia es siempre posi-
dable, pues nos deja enfrentados a un texto seco y remoto, no tiva . y no conozco estudiante que no sienta algún orgullo por lo
vivificado por las experiencias de su autor. que ha hecho y no espere una evaluación concienzuda del pro-
fesor.
Como en cualquier escrito, pero de manera más marcada,
QUÉ ES UN TRABAJO DE INVF$l'IGACIÓN en un trabajo de investigación hay una interacción continua
entre los dos ámbitos que hemos visto en el capítulo anterior, «La
Para planificar algunos de nuestros escritos solo necesitamos precomposición»: el ámbito del conocimiento y el ámbito del dis-
rebuscar en nuestra mem<;>ria y reflexionar sobre nuestras expe- curso. Dijimos que esta interacción nos permi-
nenctas. Pero en los trabajos que realizamos en la universidad y te transformar el conocimiento del terna y el
más tarde, en nuestra vida profesional, si nos dedicamos a la conocimiento del lenguaje, en un proceso de
investigación, necesitarnos información que no poseemos. Para aprendizaje creciente. Cn trabajo de investiga-
escribir rnonografias, tesis, informes, artículos o libros, debe- ción no tiene por meta buscar y sintetizar una serie de opinio-
roraderístiros mos consultar fuentes de información sobre nes ajenas sobre un asunto, sino que tiene por meta llegar, con
y fimciones algún tema específico, seleccionar lo que nos la ayuda de las fuentes y de los procesos de asi- ganancias de
parece pertinente, unirlo a nuestras propias milación y reflexión crítica, a la comprensión un trnbajo bien
experiencias, ideas e hipótesis, y presentar el resultado en un personal de un tema. hedw
texto claro, convincente, autorizado, y agradable de leer. La fun- En el siguiente cuadro se listan algunas de
ción de este texto es informar, y, a veces, argumentar para per- las «ganancias• que nos da un trabajo de investigación bien
suadir a los lectores de algo. El proceso íntegro, desde la bús- hecho, en los dos ámbitos involucrados:
queda de füentes de información hasta la redacción definitiva del Discurso
escrito, constituye lo que llamamos trabajo de inves1igación. Conocimiento
Ya sea que dure una semana o muchos años, que se trate aumento de:
de un trabajito de clase o del gran libro soñado, cualquier tra- - corroboración - capacidad de manejar
bajo de investigación realizado con interés y buena fe requiere - nuevo diseño otros textos
mucho esfuerzo, es un desafio a nuestra constancia, energía e - enriquecimiento - claridad de exposición
imaginación, y suele generar más conocimiento, nuevos inte- mayor autoridad para opinar - habilidad parn persuadir
reses intelectuales y nuevos puntos de vista sobre algún aspec- - comprensión más profunda - capacidad de síntesis
to de la realidad. · - nuevos intereses - nuevo vocabulario
Mis alumnos, que al principio parecen desolados ante la intelectuales
obligación de escribir una monografia, empiezan a sufrir una - cambios de creencias
225
CÓMO ESCRIBIR UJ\ TEXTO EXPOSITIVO, 1
224 CÓMO ESCRJBJR BIL'I EN ESPA.<;¡OL

5. Cómo debo distribuir la información


CÓMO ELEGIR Y DELIMITAR EL TEMA
6. Qué registro debo usar.
Los coment~rios y SJ:'gerencias que haré a propósito de En el caso de la monografía de clase, es recomendable con-
mon~grafías; tesmas ~ te_s1s doctorales valen también para otros sultar con el profesor buena parte de estos problemas. Primero
tra~aJoS de tipo ~cadem1co: artículos en revistas especializadas
hay que aclarar bien el tema, sea impuesto O ele- elección del
mformes sobre mvestígaciones, libros enteros, Entramos d~ gido, y hay que preguntarse si realmente es es<;> _lo tema
~eno en e!mundo universitario, casi exclusivamente en el de los que queremos tratar (cuando tenemos la opoon_
ulumos anos de la universidad. de elegir un tema distinto). En el caso de 1~ tesis doctoral, la
En mis clases de lingii.ística propongo, por lo general, varios importancia de esta etapa es enorme. Si elegimos mal, nos con-
temas para monografías (todos ellos reladonados con las mate- denamos a años de ir arrastrando un tema que no nos gusta o
evaluación lk ri~ tratadas en clase) y dejo escoger a los estu- que es demasiado dificil o sobre el cual no encontramos mate-
/ar monografías diantes, o bien los estudiantes proponen sus
propios temas. Mis exigencias son las siguien- riales. .
Conviene delimitar bien la materia que vamos a tratar, sacn-
tes: 1) que los trabajos me demuestren que su autor o autora sahe ficando algo si es necesario. Aunq.ue nos in'.erese ?'ucho el
algo del tema ~legído, y 2)_ que me demuestren que su autor 0 tema .Relación entre literatura y eme en Latmoamenca•, no
autora sabe como comumcar su conocimiento (o, al menos podemos tratarlo de manera ~decuada. en una delimitación
que. ha hecho todo lo posible por comunicarlo con dignidad; tesis, porque es demasiado amplio. Es meJ?r n:'d~- del tema
efic1enc1a). En la calificación fmal vale tanto el conocimiento del cirio a un período que tenga algún interes_histo- .
tema c;omo los. i:ecursos discursivos utilizados. Las monografías rico o artístico (por ejemplo «El boom de la <leca.da dd 60 Yel one
son le1~as Y cnncadas por uno o dos compañeros antes de lle- latinoamericano», o •La revolución cubana y el eme»), a ~n
gar a fil. país ( «Uteratura y cine en Cuba»), a un fenómeno (El '<r.ealt;r
~adas las instrucciones y señalado el marco comunicativo mo mágico» en el cine) o incluso a un autor («La obra de Garc1a
(qm.en va a leer el trabajo, cómo se va a evaluar), los estudian- Márquez en el cine»). Si el trabajo es útil_Y disponemos de los
tes ~enen que pensar en muchas otras cosas. Hemos visto en el medios y del entusiasmo para hacerlo, no importa que no abar-
capitulo anterior que conviene pensar en casi todo antes de que todo lo que quisiéramos abarcar (quien mucho abarca poco
<tvma de escribir una línea, aunque luego el plan origi-
aprieta, ya lo sabemos). .
ronciencia• nal s: vaya _modificando. Al primer paso de la Una advertencia, finalmente, sobre el tema de tesis en rela-
. ... planificac1on lo llamamos «toma de concien- ción con el mundo profesional que nos espera después de la
Cla», Y d1J1mos qu~ er.a un proceso que podía esquematizarse tesis. En las ciencias y en las humanidades, hay temas más pres-
por medio de las s1gmentes preguntas: tigiosos que otros. Algu.nos modos tradicionales ideohlgías
de tratar los materiales bterar1os, por ejemplo, no académicas
1. Qu~ es lo que voy a escribir y cuál es su función (género)
serán bien vistos en departamentos de literatura
. 2. Cual es su tema (¿lo he entendido bien?, ¿qué conoci- inclinados al estudio de las prácticas culturales en general, Y
mientos tengo sobre ese tema?)
no de la literatura como práctica privilegiada. . .
. 3. A quiénes está dirigido mi escrito (comunidad discur- Estas preferencias obeceden a evoluciones. en los objetivos
siva) y metodologías de las ciencias y de las humanidades, a nuevas
4. Cuánta información debo dar
227
226 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, 1

ideologías políticas y a nuevas visiones del mundo en general y aunque sea brevísima, de preguntas propias sobre el te~a.
del académico en particular. Lo ínterdisciplinar, por ejemplo, Todo lo que vamos a hacer, hasta el día de entregar el escnto
tiene actualmente mucho prestigio, y algunos estudios tradi- 0 de verlo publicado, es contestar a esas pre- las pregunt.a•
cionales de filología o de gramática, o los trabajos limitados a un guntas y a otras que vayamos for.mulando a iniciales
autor, no gozan ya de tanto prestigio, por muy injusto que esto medida que avancemos en el trabajo. Esas pre- .
sea. Las teorías feministas han puesto en la vanguardia temas de guntas son impürtantísimas. nos guiarán. a lo largo del trabajo,
interés académico que no existían hace apenas veinte años, y las retomaremos en las conclusiones. S1 no tenemos esas pre-
como los relacionados con la experiencia femenina del cuer- guntas antes de empezar, es P;>rque no te?emos, en reahd:d'.
po, y en lingüística se estudia la conversación real. con sus repe- tema. «Quiero estudiar la rnetafora», P?r ejemplo, debe .e~tu.'.
ticiones, errores, anacolutos e incoherencias, con el mismo cui- derse como «Tengo ciertas preguntas mteresantes} qmza 011-
dado y minuciosidad con que antes se estudiaba un texto clásico. ginales sobre la metáfora, y me quiero arnesgar a conte~tar­
Son temas nuevos, y modos nuevos de concebir el papel social las». El tema de una tesis o de un libro es como un obJet;>
de los investigadores. amoroso: cuando uno se enamora el objeto de amor es fasc'.-
Debemos recordar que el objetivo último de una tesis es nante, v nos provoca muchas preguntas. Tenemos la segun-
obtener un título, y con el título incorporarse al mundo aca- dad, además (quizá ingenua, pero válida) de que vemo~ a ese
démico. Para ello conviene saber qué temas van a interesar y objeto como no lo ven los demás. Si ~lcanzamos tal ceru~um­
qué temas no. U na tesis de doctorado es el último ejercicio bre respecto de nuestro tema de trabajo. y el deseo nos gma, es
escolar, con el cual tenemos que ganar nuestro ingreso en la hora de poner manos a la obra.
comunidad académica. Para eso es necesario respetar las normas
del juego, mostrar que estamos capacitados para ser miembros CÓMO BCSCAR BlBLIOGRAfÍA Y TOMAR N<n:'\S
del grupo.
Antes de empezar a leer bíbliogralia debemos escribir el
tema de la manera más específica posible. Por ejemplo, si vamos Las etapas que siguen son las que ocupan, ge;:ieralmente,
a estudiar las funciones de la metáfora en la más tiempo: buscar bib!iografia, leer'. tomar not".5, ir esbozando
conversación, en lugar de enunciar el tema el tema, fijarlo, ponerle límit~s, escnbir.una gma. . .
como «la metáfora en la conversación» o algo Le conviene dedicar un dia o dos a mvest1gar la biblioteca
semejante, debemos enunciarlo, para nosotros de la universidad y sus recursos: ganará mucho tiempo. S1 los fon-
mismos, así: «la metáfora como procedimiento dos de la biblioteca están compu".'1izados, apro- cómo Junt:iona
comunicativo empleado en la conversación, desde una pers- veche al máximo la informac10n que puede /a bibl'ioteca
pectiva pragmática y aplicando las teorías cognoscitivas recien- obtener de la computadora: por autor, por tí tu- .
tes». O bien, en lugar de «el tratamiento del alcoholismo con los, por temas, por palabras clave. En un rato puede org~1zar
drogas», escribir «el alcoholismo considerado como una enfer- una bibliografía completa, localizar sus f;1entes Y. tomai:las d!fec-
medad y la necesidad de tratarlo por medio de drogas seme- tamente del estante, o pedirlas por prestamo mterb1b:1~teca­
jantes a las usadas para la depresión, es decir, drogas que afec- rio. Puede, también. localizar y fotocopiar artículos ad h1:'1tum,
ten a los neurotransmisores del cerebro y modifiquen el si su biblioteca está bien provista, o, si faltan algunos aruc.ul?s,
comportamiento del paciente». pedirlos a otras bibliotecas. Una parte imP?rtante de la b1bho-
Debajo del tema, así especificado, debemos anotar una lista, grafía, sin embargo, la irá formando a medida que lea, pues un
229
228 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, 1

libro lleva a otro, y nuevas ideas a nuevas ideas: de su biblio- sivas en el capítulo 1, al tratar los géneros textuales). Las c~mu­
grafia en ciernes irá surgiendo, poco a poco, la bibliografia que nidades regulan sus discursos mediante controles de calidad
utilizará finalmente en su trabajo. semejantes a los de cualquier otro producto. . .
Le recomiendo que, además de compilar una bibliografia Una vez que haya decidido qué leer, haga una bi.bhografia
especializada, hojee las revistas dedicadas a temas afines al suyo: completa y cuidadosa. Siga las conven~i?nes de cita biblio-
. . . .. lea los resúmenes que suelen encabezar los gráfica que le indique su profesor. fa util poner el nombre
familwnzacum
. ar t'iculos, espie
• que• d"icen 1as resenas
_ y anuncios
. completo del autor, también el de pila, para /,a bibliografía
ron revistas d e l"b
t ros rec1"b"d
i os, en suma, paséese y lea por facilitar la búsqueda futura de otros trabajos .
placer, dejándose atraer por una cosa y por otra, como un pica- del mismo autor. Si su bibliografía es muy nutnda, hay pro-
flor. Le quedarán en la cabeza algunas palabras o frases, que, gramas especiales para ponerla en or~en a~f~bétic~. Revis~
quizá, cristalicen con el tiempo en ideas, cuando se combinen dos veces los detalles: apellidos raros, anos, pagmas. Si se eqm-
con otras frases, con otras lecturas. Nuestra mente trabaja a voca al meter los datos en la computadora, el error se pe~pe­
escondidas de nosotros: a veces una frase leída al pasar vuelve tuará. Nunca cite un libro o artículo que usted no ha VIsto,
a la conciencia para apresar una intuición que, sin esa frase, salvo que sea inaccesible; en ese caso, i?dique de dónde p~o­
nunca se hubiera manifestado. Ya hemos dicho que hay una viene su cita. Tenga la misma escrupulosidad para estos trabajos
interacción continua entre el contenido y el discurso: las ideas mecánicos que para tratar sus datos y argumentar. Hay gemos
nos llevan a las palabras, y viceversa, las palabras a las ideas. El que son algo descuidados en los detalles, pero usted no pre-
trabajo •distraído» y placentero de dos o tres tardes le puede tende pasar por genio. .
dejar algún fruto interesante. Sea curioso. Me desconciertan Tomar notas requiere tanta atención y capacidad cr~ativa
los estudiantes que, si se les manda leer el capítulo 3 de un como escribir un trabajo. Al tomar notas, estamos haciendo
libro, ni siquiera echan una mirada al índice y a los dos capítulos varias cosas simultáneamente, dos de ellas muy cómo tomar
precedentes. importantes: un resumen de lo que leemos notas
Cuando junte sobre una mesa varios libros y una resma de (hablaremos del resumen enseguida), y una aso- .
fotocopias, tendrá que preguntarse si vale la pena leer todo eso. ciación entre lo que leemos y nuestros conocimientos anterio-
Mire todo, pero lea sólo lo bueno. No todo lo res. Esta asociación, no siempre consciente, es lo que nos hace
selección de
que aparece en letras de molde es bueno. Para prestar más atención a unas cosas que a otras. .~
lecturas: qué es
que un trabajo, incluido el suyo, sea bueno, El proceso de leer es un proceso de const~uccion de con~­
un buen trabajo
tiene que ser el resultado de una investigación cimiento. Usted no construye sobre la nada, smo sobre conoci-
exhaustiva, en la que se han tenido en cuenta todos los datos per- miento que ya posee. En la primera le~tu~a, al /,a primera
tinentes y, cuando corresponda, datos desconocidos hasta ese conocimiento que tiene le agrega conocmuento lectura
momento; esta investigación debe haber sido hecha con una nuevo susceptible de asociación. Ese conocimiento .
metodología adecuada, y expuesta con una lógica sin fallos, en nuevo corrobora, modifica 0 altera completamente el conoci-
buen español (o inglés, o francés), respetando todas las con- miento previo. En la primera lectura, usted suele pasar por alto
venciones de cita de fuentes bibliográficas, gramática, presen- algunas ideas del texto leído, porque no las puede contextuali-
tación. Existen recopilaciones de reseñas que le darán una idea zar: Je faltan datos, contexto (recuerde lo que tratamos en el
de qué libros han sido bien recibidos dentro de la comunidad capítulo 4). Sin embargo, al terminar la primera lectura'. su cono-
discursiva correspondiente (hablamos de comunidades discur- cimiento se ha enriquecido: aunque solo haya descubierto que
231
¡ :ÓMO ESCRJBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, !
230 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESPA-ÑOL

Ganará mucho tiempo sí toma notas de manera cuidadosa


todo lo que creía de un asunto estaba equivocado, ya ha apren- y sistemática. Se pueden resumir los contenidos de un texto,
dido mucho. Por lo general, de la primera lectura salimos con rafrasearlo ' o tomar citas literales. En este. .
~lgunas ideas previas modificadas, nuevas ideas, y una serie de Pa copiar
último caso, copie .cuícradosamen_te, .Pº~ga com1- ¡ragmenros de
interrogantes. Si usted ha ido tomando notas a medida que leía !las, y fíjese bien si su c1ta no esta dmd1da entre las lecturas
por pnmer~ v~z, sus notas reflejarán ese estadio de su conoci- dos páginas distintas, para dar los datos corree- ,
miento: seran mcompletas, y, quizá, confusas. tos. Cuando uno copia un texto, lo comprende meJOr y lo graba
En la segunda lectura, algunas de las zonas descuidadas del en la memoria. Vna amiga mía, gran autora, tenía cuadernos
texto, las que no entendimos bien la primera vez, se vuelven enteros cubiertos de citas literales, minuciosamente copiadas
la segunda inteligibles, y esto es así porque ahora tenemos entre comillas, con las referencias bibliográficas completas de
lectura una platafor~a de conocimiento más amplia, cada una. Siempre que, al leer, encontraba algo interesante,
. que nos permite hacer más asociaciones entre aunque en el momento no le sirviera para ningún _propósito
lo conocido. y lo nuevo. Cada lectura será más completa y clara determinado, lo copiaba escrupulosamente. Lo mas notabl~
que la ante.nor. Puede dc;.'SCubrir, incluso, que su lectura a,;terior es que Juego encontraba el modo de usar esas citas en sus escn·
e~taba eqmvocada. Le conviene empezar a tomar notas cuando r
tos, aun muchos años después de haberlas anotado, ~ada vez
sienta que comprende bien el texto que ha leído, y rara vez que encontraba la cita que le ven~a de perlas se febcnaba de
antes de la segunda lectura. haberse tomado el trabajo de copiar con tanta mmuc1os1dad.
. Sub~aya_r el texto es, para algunos de nosotros, un trabajo Pero, además, esas copias fueron dejando un sedimento en su
imprescmd1ble y, por supuesto, un lujo que solo podemos dar-
1 memoria que no era menos valioso que las citas con las qu~,
nos con los libros propios. Cuando releo un texto subrayado 1 meses o años después, ilustraba, apoyaba, refinaba su propia
las lecturas por mí misma hace tiempo, me asombro de !
argumentación. . . .
nginenrns descubrir, ca.'i siempre, que mi nueva lectura es Leer no es solo construir y reconstruir conocnmento, como
. • distinta: más dificultosa, si estoy alejada del podría hacer una máquina inteligente. Cada vez. que usamos el
te'.11ª• o ma~ r~p1da y penetrante, si ya he trabajado sobre lo lenguaje, sea para hablar, escuchar, leer o escnbir, nos compro-
mismo. ~as• siempre subrayo cosas nuevas. Es necesario, sí, metemos íntegra.mente: nuestra afec~vídad.tam- lecl1'ra y
hacer .resumenes y guardarlos en la computadora o en fichas de bién participa de la tarea, panemo~ en Juego mnn· afectividad
cartulina, sobre todo porque son utilísimos a la hora de escribir. dones y sentimientos, expectauvas, recu.e;dos ...
Pero nunca olvide el original: vuelva a leer el texto, si es impor- precisos y recuerdos vagos. Leer es una actmdad compleJlSl~a,
tante. Sus propios subrayados y notitas marginales van a servir- que no ha sido descrita todavía cabalmente por mng_una cienc~.
le de guía. Escribir también involucra todo el ser y pone en Juego qmen
• Un trabajo de inve~tigación requiere muchas idas y venidas. sabe cuántos mecanismos mentales y emocionales.
Es probable .que, en mitad de la redacción del trabajo, se deten- A propósito de dos pacientes con el cerebro daña~o'. u~o d~
ga Ylea bibliografía que .no había considerado antes, pero que los cuales podía producir discursos, pero en lenguaje mmteb·
aho:a le parece necesana. Esto lo llevará, a su vez. a una reor- gible, y el otro podía usar el lenguaje normalmente, pero _sin
gamzac1on del. esquema inicial. Dése tiempo para trabajar, por- poder darle ninguna entonación afectiva, un famoso n~urolo­
qu~ va a neceSJ~rlo. Por supuesto, en algún momento hay que go, el Dr. Oliver Sacks, ha escrito (traduzco): «El lenguaJ.e_ natu-
dejar de leer b1bhografía y concentrarse en el trabajo propio. ral no consiste solo en palabras ... Consiste en enunc1ac1on, en
Para eso existen los plazos de entrega.
232
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA'101.
.
COMO ESCRIBIR
' ' UN TEXTO EXPOSITIVO, ¡ 233
la enunciación de nuestro significado íntegro hecha con nues-
tro ser íntegro; entender esa enunciación implica infinitamen- muecas, como pregun tándose·· '·hasta cuándo abusarás de nues-
" te mucho más que reconocer palabras. ( The Man who mistook hi1 tra pacíer1cia?
wífe far a hat, New York, l 987). Hasta un informe modesto sobre
el estado del mobiliario de una oficina puede exigirnos un gasto El resumen de estas palab ras, e n una conversación, podría
de pensamiento y emoción imprevisible, pues trabajar con el ser el siguiente:
lenguaje, por pedestre que sea el asunto o por poco que nos
afecte, es siempre ingresar en zonas misteriosas de la mente, Dice He be que va a empezar_ un libro sobre la historia de la ciu-
explorarnos un poco, descubriruog, Recuerde que un trabajo de dad, pero que le falta entusiasmo.
investigación es obra de su inteligencia, su imaginación y su
afectividad, y que exige tanto rigor con el lenguaje como un En otras versiones, este resuHmen b p odría aludir implídta-
a la manera de ser de
trabajo de creación literaria. l .b . . teriores de e e o
mente a los 1 ros an tidas por los interlocu-
. formaciones compar .,
Hebe,do a otras
odo quem ',
el resumen seria menos fiel a la ínformac1on
CÓMO HACER RESÍJMENF,,5 tores, e m en·
original, sin por eso dejar de ser un resum .

En nuestra actividad lingüística cotidiana manipulamos tex- ezar otro libro, esta vez sobre la historia
Dice Hebe que va a emp
tos continuamente, para construir textos nuevos sobre los tex- de la ciudad, pero que, como de eostumbre, es escéptica.
tos conocidos. Generalmente, resumimos el contenido de los tex-
tos que nos sirven de referencia o punto de partida. Un resumen . d reformulación, tan natural en la
Precisamente _este tipo de d tomamos notas para un
estricto mantiene exactamente la información básica, annque conversación, es inadecua a cuan o
no con las mismas palabras: para nuestros trabajos de investi-
gación es imprescindible hacer resúmenes que respeten rigu- trabajo. . . d b mos aprender a hacer algo dificil: a
rosamente los contenidos del original, resúmenes en los cua- Para resurmr bien, e e .nmiscuirnos en lo que resu-
hablar con nuestra voz, pero a no I , ..
les no se mezcle el texto resumido con nuestras ideas o . De todos modos, siempre habra terg1ver- hablar con
reacciones, que debemos apuntar aparte. mimos. bl r algunas
. . s v por eso es aconseja e toma . nuestra voz,
sactone ' , entre comt- ,, sin
Los resúmenes que hacemos diariamente son mucho más "tasliterales,oretenerene1resumen, . ':ero. .
laxos, y a veces son interpretaciones más o menos libres del c1 los termmos
11 - . .. del texto·' estas citas
e1a.e . nos " •nmucuimos
el resumen en texto aludido. Pero estas in terpretacíones no as,. , 1cuando nos sea necesano re1e- .
la conversación servmm de contro · . Debemos ser transmisores
pueden dejar de retener los contenidos esen- rirnos a ese texto en nuestro ~abaJOc. ríticos Un buen hábito, al
ciales, o al menos algunos contenidos esencia- u] 'no comentanstas o . 1 .
les, del texto que se resume. Pongamos un ejemplo. Mi amiga escrnp osos,} . "as entre corchetes, en e pn-
Hebe me escribe por carta lo siguiente: resumir, es poner las ideas plropl' que dice el texto con lo que
b dor para no mezc ar o , .
mer orra J • deas interesantes o ut1 es,
,
decimos nosotros. As1 rescataremos I. ob· .. 1
Empezaré, o, mejor, debo empezar, un librito sobre «La historia . las por el texto sin poner en peligro la !Je- 11111itir,
sugenc • contknsar,
de la ciudad». Que lo tengo muy cocinado, pero bueno, es
tMdad del resumen. ·, breviada eneralizar
preciso ammrlo, pero siento que las ganas huyen, y me hacen Un resumen es la representac1on a . g
de la información básica de un texto. Al resumir,
235
234 CÓMO FliCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, 1

dencia de este universo de imágenes nada tiene que ver con esa
se elimina. tod~ la información accesoria, ejemplos, notas al
noción de «gusto» que aún domina a muchos artistas en ntte&-
margen, d1gres1ones o d;-talles que contenga un texto, para
tro med}(). («Una conversación con Marcia Schvart1->}, Página
retener solo la mformac10n esencial. Pero resumir no consiste
en •<tachar» unas oraciones del texto y dejar otras, es decir, no /12, 2 de diciembre de 1997.)
p~d~mos resumir directamente sobre el texto: tenemos que
escnb_ir. otro texto. En este nuevo texto, que será el resumen Una de las ideas básicas del texto es que la pintura objeto del
del o~gtnal, aparecerán expresiones que condensen información comentario va en contra de ciertas preferencias más tradicio-
esenctal. ~gunos de los datos eliminados se perderán, pero nales, que pertenecen al «mundo artístico• y a su «gusto,,. Pero
no está dicho de esta manera y de una sola vez, sino en momen-
otros pasara'.' a _formar parte de la información implícita que se
puede mfenr facilmente. Si el original decía: tos separados, y dejando mucho implícito, quizá por ser inne-
cesario, en la situación de producción de este texto, hacer más
Consiguió los materiales conSliltó a sus profesores, conversó
1
aclaraciones. El resumen, al descontextualizar el texto, debe
sobre el tema con sus amigos, se puso a trabajar, se entusiasmó recuperar estos significados, si son importantes.
corrigió su tesis inicial, redactó la monografía y la presentó: Junto a esta idea de conflicto, hay otra idea básica: que esta
pintura es expresionista y poiisémica, plural. Un resumen ten-
dría que tomar ambas ideas, omitiendo lo accesorio o lo que se
un ;esumen que solo dijera «hizo un trab'!jo de investigación•
puede inferir enseguida, como, por <':íemplo, que, si la pintura
se~1a un buen equivalente de ese fragmento, al menos para
es inquietante, opera una transfiguración de la realidad (lo que
qUienes tengan un marco de referencia adecuado y conozcan las
sin duda podría decirse de toda pintura, incluso de la más sere-
etapas de un trab'!jo de investigación.
, En es~ reescritu~a que llamamos resumen el texto original na).
Aparte del error (ya mencionado) de añadir al resumen
aparecera mucho mas breve, en nuestras propias palabras, sin
opiniones o ideas propias, otro error, bastante frecuente, es res-
n:uchos de los datos originales, y condensado con generaliza-
petar el orden del texto, cuando esto afecta la no añadir
cmnes que traten de retener todo lo que, originalmente, estaba
brevedad y articulación del resumen, El resu- opiniones y no
d'.cho con pormenores, o de modo redundante. Para mostrar
men debe retener las articulaciones del pensa- respetarla
como se hacen estas operaciones, tomemos un texto proceden-
miento original, pero no es necesario que man- estructura
te de un artículo periodístico sobre una exposición de pintura: original
tenga la estructura del texto original, ya que es
Desde hace muchos años, la pintura de Marcia Schvartz viene otro escrito distinto, aunque escrupulosamente
fiel al contenido básico -solo al contenido básico- del texto
detonando con brillo propio en e! firmamento del arte argen-
tino. En sus obras, el entorno -referente constantemente trang..
resumido. Cn resumen aceptable de este texto podría ser como
figurad~ ap,.arece corr10 un espt::jo inquietante; por momen- el siguiente:
tosi su~ 1magenes nos alejan del «mundo artístico.- y,
promoviendo rechazos o adhesiones, jamás dejan al espectad~r La pintura de M. S. es expresionista, y presenta una ambi~
índíferen te. güedad entre la ironía y la tragedia, La estridencia de las imá-
Su indudable filiación expresionista implica, no obstante, otra genes contradice la noción de «gusto» del «Inundo artístico»
vuelta de tuerca: una ambigüedad entre la ironía v la trage- argenti110~ y provoca tanto adhesiones corno rechazos. pero
dia que recorre sus cuadros como un potente sopl¿. La estri- no indiferencia.
237
CÓMO ESCRIBIR lJN TEXTO EXPOSITIVO, 1
236 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESP~i:,¡OL

expresarnos, no queremos condenarnos a repetir lo que dicen


Nótese que he mantenido entre comillas las expresiones
que es~ban entre comillas en el original. Lo he hecho porque otros.
no entiendo exactamente qué significan, y prefiero dejarla• a•í,
para llegar a alguna conclusión más adelante. Se ha perdido, en CÓMO HACER EL ESQUEMA DE TRABAJO
el resumen, todo lo que parecía implicado por la noción «otra
vuelta de tuerca•. Otro lector podría considerar importante esa Ahora que ha leído, tomado notas, hecho _resúmenes,'!•
noción, e incluirla en su resumen.
hasta cierto punto, ha agotado la bibliografía, la 1d~a que ~en:a
Uno de los beneficios de resumir un texto es que el análisis de su tema habrá cambiado un poco o mucho. Escnba esa idea;
dd ~riginal y la creación de otro texto superpuesto provocan Diga qué es lo que va a estudiar, con qué método, y por que
casi Siempre un te.rcer texto, ~l.de ~omentario, donde, con mayor
vale la pena hacerlo. Y escnñalo pensando en ';1n párro[o inicial
el tercer - libertad Yongrnalidad, podemos analizar la incor- lector determinado, porque ya desde este pnn- 0 enclJl1dre
poración de las nuevas ideas a las constelacio-
cipio estará creando su lector textu'.'l (cfr. d , •
nes de ideas, y de textos, que ya poseemos. En esta segunda etapa,
capítulo anterior). La simple estrategia de escnbtr de que trata
que ya no es de resumen, estamos «procesando» el texto, incor-
su escrito le permitirá encuadrar o reen_cuadrar .s'.1 trabajo Y
poránd?lo en el univer~o de textos que constituyen nuestro avanzar con paso firme hacía la redacc10n defimliva. Es una
estrategia que sirve para cualquier exposición: el e~tad~ del
mundo mtelectual y afecuvo. Allí enu·arán la• observaciones que
dejamos entre corchetes al tomar notas, si siguen siendo válidas. mobiliario en la oficina, las caries de tercer grado, la h1stona de
En el trabajo de investigación que seguirá a estos resúmenes pre-
Roma, los últimos avances en la creación de clones humanos. ¿Se
vios se verificru:á -salvo. ~ue el resumen se descarte y se olvide por han modificado sus preguntas iniciales? Es muy posible. Apunte
complc;to- la mtegrac1on del pensamiento ajeno con el nuestro.
cuidadosamente las nuevas preguntas que lo guían.
En algun punto las fronteras serán borrosas. A todos nos ha pasa-
Quizá en esta etapa de su trabajo encuen~re el títul~ ade·
integración del do que hemos olvidado el origen de una idea, el cuado. El título debe ser como una flecha preCisa, clavada en el
resumen en el texto, o los textos, de donde esta idea proviene en
núcleo del asunto que va a tratar, ya que el útu- el tiWW
tTabajo de parte o del todo. Aunque la memoria revuelva
lo de un trabajo académico es, ante todo, 1;1n •
investigación las aguas, y el proceso de la escritura potencie resumen condensadísimo del tema del trabajo. El utulo puede
muchas asociaciones, cuya procedencia nos es contener también una expresión inesperada o sugerente, que
dificil ~astrear, debemos esforzarnos por marcar límites, citando atraiga el interés. Por lo general, tales expresiones se anteponen
c?n cmdado, y se~arando nu~stros resúmenes de nuestras obje- postponen a la frase-resumen, que sigue siendo ind~pens:'ble.
c10nes y comentanos, y tamb1en de nuestras apropiaciones. 0
Puede ser que sepa el titulo del trabajo desde el prmc1p10, ,°
Concluyo con una recomendación: es dificil expresar con
que lo ponga después del punto final. En todo, caso, trabaje
palabras propias lo que leemos, hacer la conversión del len· siempre con un titulo provisional, que lo ayudara a mantener-
guaje ajeno al propio, pero debemos intentar-
palabras se centrado. .
lo siempre. Cuanto más preciso y más admira- Ahora, poniendo su resumen o tesis como en~~bezamt~nto,
propias para el
pensamiento
ble sea el texto original, más nos costará
redacte un esquema de su trabajo, que le servffa de gma en
ajeno independizarnos de él, pero debemos hacerlo
todo el proceso de composición. Puede usar ora- esquema
y decir lo mismo «con nuestras palabras». Es
dones completas, frases, o palabras, y orgam-
parte del aprendizaje de la escritura. Queremos aprender a
239
238 CÓMO ESCRlBIR BIEN EN ESPA."lOI. ( :ÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSrflVO, l

zarlo de varías maneras. Un tipo de organización habitual es la del inglés, manteniendo las letras en negrita y las cursivas, tal
siguiente: romo aparecen en el original:

l. l. INTRODlICCJÓN
A. l. l Antecedentes
l. 1.1.1 Antropologia lingüística
a. 1.1. 2 Gramática fancional
( l) 1.1.3 Teoría de la conversación
(a) 1.%. Convergencias
(h) l.3. Diferencias producidas pnr los datos
(2) 1.3.1 Temporalidad
h. 1.3.2 Implicaciíin en la actividad
2. 1.3.3 Relación con el cuerpo
B. 1.4 Sobre la teoría
ll. 1.5 Una nota sobre formalismo
1.6 Extender lo familiar, anticipar lo desconocido
l.7 Los trabajos de este h'bro
Y así sucesivamente. Observe que ningún miembro puede J. 7.1 La gra1nática organiza la interacción sot.ial
qu~dar suelto, cada uno debe tener un complemento (si hay J. 7. 2 La interacción social organiza la gramática
a. tiene que haber b., etc.). J, 7.3 La gra1nátú:a es un tttodo de ínteratdón social
No es necesario que mantenga tantas subdivisiones, pero sí (E. Ochs, E. Schegloff, S. Thompson, Interactíon and grarnmar,
que mantenga la lógica de la exposición y separe unos puntos Camhridge, 1996.)
esquema e de otros. r:I bosquejo original dejará su estruc-
ínilice tura en el índice del libro o monografia, de
modo que el índice puede leerse primero, El número 1 se mantiene a Jo largo de todo el esquema de ti~u­
como un boceto, de principio a fin. Eso hará mucho má' fü.cil lillos porque es el número del capítulo (esta es un~ convencton
e interesante la lectura: si el autor sabía perfectamente, antes de muy usada actualmente). Hay dos m~eles de u tuhlli:s: .lo~ qu~
ponerse a escribir, hasta dónde quería llegar, el lector también van en negrita& diseñan el problema teo;1c~ y me~odolog1co. cua-
debe saberlo, o al menos tener una idea, antes de ponerse a les son los antecedentes del nuevo anáhs1s, que convergencias
leer. A modo de ejemplo, copio los titulillos numerados de un presentan, qué novedades trae considerar otros ?aws (en est~
trabajo de lingüística reciente, que sirve de introducción a un caso, Jos de la conversación, en Jugar de fra.""s escntas mv~ntadas
libro. El libro trata de la gramática de la lengua hablada, es por \os investigadores), precisiones so?re la_ nueva teona, u~a
decir, la relación entre regularidades gramaticales v conversación aparente digresión sobre formalismo, mas teona, y~~ I'.resentac1on
espontánea, tema nuevo y polémico; la introdlic¿ión cuvos titu- de los trabajos. Los titulillos en cursiva son subd1VIs1ones de lo,s
lillos voy a reproducir presenta el asunto, lo conecta ~on tra- temas anteriores. En el tema J, como hay antecedentes de tres on-
bajos anteriores de otr.>S disciplinas, lo explica, destacando su genes, figuran tres apartados, l. J. l-l.1.3. En el tema 3, hay r.r;s
importancia, y finalmente anticipa los contenidos de los capítulos tipos de diferencias producidas por los nuevos datos, Ytamb1en
están desglosadas (I.3.l-1.3.3). Los trabajos que se introducen
del hbro, de una manera muy sugerente, como se verá Traduzco
240
CÓMO f..'>CRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, J 241
se dividen, otra vez en tres (
sean triadas ' grupos no es casualidad que todas A diferencia del ejemplo anterior, en este índice hay sola-
' puesto que tendernos en bo t - d'
tnar las simetrías). Estas tres úl . . ' . e.e. os e In ices, a acen- mente fra.•es nominales, como es corriente. Me pongo como
ciones en ter . !lrnas subd1vis1ones presentan ora- ejemplo para poder añadir que este índice no
. as, con una relación lógica entre ellas· la segu da relación d<!l
e l reverso de la primera, ¡ · . n es coincide con el boceto original de mi trabajo,
E Y ª tercera es la consecuencia que era mucho más complicado y contenía más
irul.ioo con el
ste esquema está inspirado por una estrate ia mu. . esquema
que es la más aconsejable en todo traba' . g. . y sunple, subdivisiones. En el proceso de escritura, el boce- original
primero el estado de la cuestión ( . ~o ubemvers1tano: analizar to fue modificándose y las partes separadas aca-
·que se sa sobre un tema los baron por convergir. Otras fueron expulsadas, porque su pre·
viejas ant.ecedentes), extraer de allí los puntos ~ue
senda no era indispensable. Me costó mucho expulsar temas del
}Jreguntm y hay que CO~pletar o revisar, y proponer un
mm.u nuevo trab":)o. En este caso la no,·edad d boceto: se trataba de uno de mis primeros libros, y me parecía
Pr<guntu.s - ad. escansa que no podía «desperdiciar» tantas horas de trabajo emplear
en an ir problemas que surgen del a :¡- .
de datos qu h b' , na 1s15 das en temas que además me parecían interesantísimos.
Este l'b e no se a ian considerado antes Si duda entre eliminar o no algún tema, haga dos bocetos,
1 ro propone preguntas que ant , ,.
mostrar la continuidad de la investí ac?: no se hac1an'. quiere
nuevas maneras de e 'd
r
g ion, y su evoluc1on hacia
o varios: algunos más abarcadores que otros. Simplemente abra
ons1 erar el tema que ¡ l' varios archivos en la computadora. No es bueno trabajar con un
maneras de hacer lingüística. T mb' ~ , mp ican nuevas solo borrador, especialmente en esta etapa preparatoria, en la
gación deben ser revisio~es d ~ . ien sus trabajos de investi- 1 que no se pueden tomar decisiones definitivas.
to de nuevas pregunia, La: _e viejas preguntas Yplanteamien- Finalmente, elija un boceto y pode todo lo que no se relaciona
sido bien contestada.,:~n ::;r:~~~;~~n':;;obre.todo si han de manera directa con la tesis expresada al principio, No se
Hay esquemas más sim les . P segmr adelante. empeñe en mantener temas que le gustan o le
libros evolucionan hasta 1t aun. Los que suelo usar en mis parecen novedosos o atractivos, si no cumplen
•poda» tkl
esquema
cada capítulo sin subdi .. ega~ a una.numeración corrida en con el requisito de ser indispensables para su
• visiones. Por ejemplo:
argumentación. En los ejercicios que hay al final de este capítulo
Introducción. El mundo entre comillas encontrará algunos bocetos sin podar, para que pruebe la mano.
l. Perplejidades Cualquiera que sea el esquema que elija, recuerde que la
2. Licencias decisión de incluir o no ciertos temas depende de cálculos sobre
3. Ficciones el conjunto de creencias de sus lectores: ya desde el boceto
4. El mundo entre comillas usted comienza el delicado trabajo de contextualización. Las
Capítulo l. La citación reflexiones sobre contextnalízación y sobre coherencia que
l. 1ntertextualidad hemos hecho en el capítulo 4 le serán útiles desde el momen-
2. La cita corno perversión to en que empiece a organizar el boceto.
3. Representación y simulacro Todo el esquema inicial debe resonar con la intención que
4. Uso Ymención de la lengua motiva el trabajo, y el foco de mayor interés es el final, donde,
5. Los estilos directos e indirectos si usted propone una tesis, aparecerán sus con- las rond .
etc. clusiones. Si no propone una tesis, sus conclu- u.sumes
( G. Reyes, Polifania te:xtua/, Madrid, 1984.) siones serán los párrafos finales en los cuales retome y rcfor·
mule nítidamente las ideas que ha ido exponiendo, y que dejarán
243
. O «('nrnIR UN TLXTO EXPOSITIVO, ¡
242 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL coM = ·"'"'
ebe ser elaborado hasta su desenlace
digno de su nombre d urna. Solo teniendo el desen-
cerrado -transitoriamente cerrado- el tema de su trabajo. antes de intentar nada co? la p~demos dar a una histona su
Muchos autores separan esos párrafos del cuerpo del texto y lace continuamente en vista p . de causalidad, haciendo
los presentan como reflexiones finales. aire indispensable de con".'c;:;::~::·el tono de cada part.e del
No siempre tenemos las conclusiones en la mente, claras y que los incidentes, y especia la . tención del autor. (Edgar
distintas, antes de ponernos a escribir, pese a lo que aconsejan . . n desarrollando m . )
trabajo.'"'}ª h'l ph'' ofComposition•.
algunos manuales. En realidad, lo que tenemos o debemos Afian Poe, • The p i oso '
tener son, como se ha dicho, buenas preguntas. A medida que . d e b e resonar con. su
escribimos, y por el proceso de descubrimiento del que ya habla- b ·o escrito ,
La idea de que todo tra ªJ 'd a clave para el escntor.
mos muchas veces, vamos iluminando más di1nensio11es de nues- . líneas es una' e d .,
tro tema, rectificando, proponiendo nuevas preguntas, contes- f•ma1 desde las primeras11 ará a esta reson
anda en la re acnon
b
Claro que solamente eg ribíendo aprenderá, y no "'. ~a e
tándolas. Las conclusiones constituyen el momento más
final del escrito, por~ue ~~mos a llegar a una concluston, _Y
gratificador del trabajo: son la respuesta a esas preguntas, y esa
todo antes de escribir. S . se librará de una de las .mas
respuesta se incorpora a un conjunto de conocimientos, adquie-
sabemos cuál es, nuestro escn~ ·o~ escolares: la falta de d1rec-
re generalidad, despierta nuevas posibilidades de investigación.
frecuentes desgradas de los tra u":;reada, con párrafos que en
Las conclusiones son también aperturas. Recuerde que una . ón que produce una prosa . hacia el desenlace o las
conclusión no es un resumen aburrido de lo que ha dicho, sino C' ' . rído am1omoso .d U
lugar de seguir su recor v casi carentes de sen U o. n
una respuesta, una generalización, y un planteamiento, explí-
conclusiones, qued~n s)u~lt~~r~cción sin un foco que alurr~bre
cito o implícito, de nuevas preguntas.
texto (de cualquier tipo slil . . ocd eficaz. Ninguna bel eza
Para llegar a las conclusiones con felicidad, usted debe un camino, es un texto debil y P !ir la falta de vigor de la
saber hacia adónde va en cada momento de su trabajo. Un estilística ni orname.nto puede sup
texto expositivo no es una excursión en territorio completa~ estructura de contemdos.
mente desconocido. La orientación de su texto tiene que estar
presente desde el principio, y le dará sentido a todo lo que )'ECfO DE ¡N\fESTlGAC!ÓN
usted vaya diciendo. (<Orientació11~, significa, simplen1ente, CÓMO ESCRIBIR UN PRO
«qué preguntas quiero contestai·,,. Otras veces, ya sabe bastante
. . . n es un escrito que se exige en
bien qué va a decir al final, porque ha pensado el asunto mucho Un provecto de ínvesugacio 'micas Tiene, por lo gene-
mientras tomaba notas, hacía esquemas, y esquemas de esque- , d becas o ayudas econo .
mas ... las solicitudes e bl · 'do de pá<Tinas, y cier- estructura del
, ro preesta eci ,,- l
En un curioso tratadi to, titulado ·Philosophy of Com- ral, un nume. , fi' d Los proyectos sue en proyecro
ta organizacion pre 'Jª a.
position,,, Edgar Allan Poe explica minuciosainente el proceso
constar de tres partes: .
la resonancia de escritura de su famoso poema "Thc Raven» r .te de palabras)
del.final (•El cuervo»). Lo primero que dice es que no a. título (a vece~ con m~ás de 100 palabras)
se puede comenzar a escribir un relato (o un b. resumen (casi nunca
poema narrativo, en su caso) sin saber su desenlace con antici- e desarrollo ,
. . como este de todos los demas
pación: 1 o que diferencia a un escnto <lactarlo antes de saber
. . ue hay que re
escritos académteos es q
Nada está más claro que el hecho de que cada argumento

J
l
245
CÓMO ESCR!BlR UN TEXTO EXPOSITIVO, 1
244 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
tectónico de la ciudad de París, por ejemplo, puede ser juzga-
todo lo que habría que saber para reda . do por personas procedentes de historia, lenguas clásicas, lite-
to, de describir con cierta P .. , etario. Se !Tata, en efec-
se ha hecho, para que otros rec1~~n un trabajo que todavía no ratura, filología. .. Tenemos que hacer creer a esas personas que
ceder Ja ayuda. cons1 eren si vale la pena o no con- nuestro proyecto es valioso, aunque no salte a la vista, espe-
cialmente a Ja vista de los profanos. Usaremos procedimientos
Las preguntas que hay que hacerse . . más o menos directos, pero nunca autoelogios, que quitan auto-
yecto son la' siguientes: para escnb1r un buen pro-
ridad al autor de un proyecto. El encarecimiento del propio
proyecto debe hacerse lo antes posible, y de la manera más con-
1· ¿E~ qué consiste el trabajo ue ro ; ,
2. ¿Como lo voy a realizar' (M'l dp pongo. (Nucleo) vincente posible. Veamos.
Supongamos que lo que proponemos es un estudio sobre la
3 ·C • · eto os)
4. < on qu_e otros trabajos se conecta? historia de Guinea Ecuatorial. Podemos comenzar con un resu-
5. ¿Por qué creo que e~:Ct~~b~ par~ hacer este trabajo?
· cPor que me creo ca · d men de la evolución de Guinea: su etapa colonial, su situación
,o es importante? presente, Ja degradación de su economía y su cultura. Al hacer
este resumen, iremos destacando los elementos que nos inte-
. El proyecto de investigación re . ..
ugación previa, y una pla ífi .. qme~ reflex1on, cierta inves- resen para lo que vamos a proponer después, por ejemplo cómo
n icanon cuidadosa Tod . . funcionaba Ja economía de la colonia, qué cambios se produ-
mJcleo del dor, si ha pensado en un te~ o ldnvestiga- jeron después de la independencia. En el segundo párrafo,
proyecto pregu tas · a, pue e hacer
. n mteresautes sobre ese tema: hay que
podemos decir algo así:
parur de esas preguntas D 1 .
preguntas dependerá en an : e a calidad de las En los estudios sobre Guinea Ecuatorial, suele decirse que
eso no es suficiente· deb gr pafrte la cahdad del trabajo. Pero este estado es una .. cambodia sin ideología• y se ha prestado
. emos o recer respu ta
a e~s preguntas, en forma de hi - .
..
es s provmonales mucha atención a la psicopatología de su presidente, Francisco
explicar cómo se ''ªn a pr b
·
pot~s1s. Luego, es necesario
o ar esas h · · . Mací35 Nguema. Mi trabajo se opone a ese enfoque, que es
s1ones se quiere llegar. 1potes1s, y a que conclu- demasiado ingenuo. Parte de la explicación del retroceso de
Ahora bien, p ara que ese proyecto así d . Guinea debe buscarse en la estructura de la economía colo-
un grupo de personas d . . .' . escnto, convenza a
e que tiene mentas suficientes ha nial.
tXJneXión ron conectar
· el tema del trabªJº . con otros y que
, temas
otros
~• temas
• y conocidos,
· · . hacer notar eua·¡ es su mteres . . su A esta introducción debe seguir una buena explicación de
"""ª"" 0 1
ngma 1dad , 0 'me
·
hay que relacionarlo .
l uso, su necesidad
.
T b'.
'
. am ien
la tesis del trabajo, siempre contrastada, implícitamente, con
trabajos del mismo investigador e , s~ ~s posible, con otros
los estudios «ingenuos• a Jos que se aludió al principio. También
se hará notar toda novedad metodológica. En el ejemplo de
bajos hechos en su labor.u . q': solicita la beca, o con tta-
c6mo r . or'.o o umvers1dad, pues de esa maue- Guinea, lo nuevo podría ser que el autor de Ja propuesta se
enazn:cer la . a se pondra de relieve que esa es la propone realizar entrevistas personales en dicho país, con el
importancia ideal y ese ~sel lugar ideal para llevar a tu:~~: objeto de recoger testimonios sobre los acontecimientos que
del trabajo mmo ese tipo de investigación. e- tuVieron lugar en los últimos veinte años, y que están poco docu-
. Las personas que ev 1.
siempre expertas en la mat . . . a uan propuestas no son mentados.
ena,muenenp · 1 Una vez desarrollado el proyecto, deben indicarse 135 con·
e as humanidades u or que ser o. Dentro
d 1 ' n proyecto de estudio del d'1seno - arqm-.
247
246 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, 1
'd u interlocutor. Una impli-
hablante considera ya conoci a por s . l' . nte de lo
clusiones provisionales en un contexto lo más amplio posible. . lgo que se sigue ogicame
cación es, en cam.,b 10 • ª " AJosefina
En el ejemplo que estamos esbozando, podría explicarse que el p · mplo en 1a orac1on <~
dicho en una oracion. or eje ' . de
trabajo sobre Guinea permitirá conocer el papel de las ideolo- el marido le regaló dos anillos>> se presuponen una s~r1e .
gías tradicionales en el África actual, contribuirá a los estudios . l existencia de una persona llamada Josefina, a ex1s-
sobre la dependencia económica de África, echará nueva luz cosa~. ; su marido etc Las implicaciones, que pertenecen a
tenc1a e ' . ue el marido regaló algo, que
sobre la ruptura de relaciones neocoloniales entre un nuevo la oración, son en este caso q l' d s) etc El hablante
estado y su antigua metrópolis, etc. Importa tanto el trabajo e aló un anillo (puesto que rega o o , ...
concreto que va a realizarse como sus proyecciones y su interés r g . ado en cuanto a las presupos1c1ones, pero
puede estar equ1voc .
para una o varias disciplinas. no en cuanto a las implicaciones lógicas, precisamente por-
Finalmente, cuide el vocabulario: trate de ser preciso sin que son lógicas.
usar expresiones técnicas que puedan resultar incomprensi-
bles a un profano. Recuerde que su trabajo será b) Son los hablantes los que hacen presuposi~iones, no las or;,;
el estilo
leído por personas cultas e inteligentes, pero no, . Un hablante puede presuponererroneamen.te.~ueE.
c1ones. · opinion n
necesariamente, por expertos en su campo. En cuanto a las interlocutor posee un conocimient~, cree~~pªii~aciones Íógi-
demás características de la redacción, vea lo que decimos en el mbio son las oraciones las que tienen I . . <

ca . s~ no pertenecen al hablante, sino al lenguaje mismo.


capítulo siguiente, dedicado a cómo lograr una buena prosa cas. e . . 1 ·mplicaciones son comu-
académica. Tanto las presupos1cd1on~s c~~:sasd~ modo que forman parte
nicadas, aunque que en imp ic1 ,
del contenido de un enunciado.
EJERCECEOS

Ejercicio 1
La lectura. Haga una prueba, que puede ser divertida. Lea Ejercicio 2
el texto (a) sin leer el texto (b), y tome notas sobre (a). Luego . los sim1ientes esquemas van
El esquema prdiminar. lmagme que o- , . d ble
lea (b) y reconsidere cómo leyó (a) y si sus notas reflejan lo que a servir para preparar monografias de unas 25 pagmas a" ~de-
usted entiende ahora que ha leído (b). Ambos son fragmen- . . l . das Lea los esquemas atentamente y P
espacio, notas inc u1 . arezca esencial. Para eliminar
tos del mismo artículo, donde aparecen en el mismo orden
los», quitando todo lo que no le P 1 . así sabrá cuál
que aquí, con una diferencia de pocos párrafos. Leyendo este . rimero las conc us1ones, y
correctamente, mire p - . t Luego observe si los
texto completo, usted se hubiera encontrado con las ideas es la dirección del texto y su propos1 o. " . nas ar-
expuestas de esta manera y hubiera tenido, quizá, que revisar . demasiadas ramificaciones, y tambien s1 algu P
sus notas, si las iba tomando a medida que leía. Moraleja: siem- ~:::~:~~=ema no son demasiado larg.as'. en relació·n1con l:;
pre lea todo el texto antes de tomar notas, y, dentro de lo posi- e al ehmmar matena pue
otras partes. Tenga en cuenta qu ue ha varias
ble, léalo dos veces. reor anizar completamente estos esquemas, y q y
a) En relación con los significados efectivamente comunicados por reor~anizaciones posibles y aceptables, ~obre t~do ~7;;~~ ;;~~
mos jugando con unos temas que no emos mve
un discurso, podemos distinguir entre presuposiciones e impli-
caciones. Se llama presuposición a la información que el mente.
248
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAr\;< JI ( X°>MO ESL1UBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, l 249
ESQUEMA 1
Tema del trabajo: La enseñanza bil' ., 3. Los factores
Estados Unidos mgue (espaiiol-inglésí en ¡01 3.1 La herencia
1 3.2 La alimentación
_· Qué es la enseñanza bilingüe
2 La enserianza bilingu· e es necesaria 3.3 El estrés
2-1 Ca~o de los niños hispanos 3.4 Tratamientos exitosos del estrés
2 3.5 Nuevas recetas de cocina
2 .32 NE mos ck Otras partes del mundo
· valuaciones hech . 3.6 Incidencia en la industria alimentaria
2.4 Evaluaciones h ·has por a~tondades educativas 3. 7 Los controles gubernamentales sobre los alimentos
3. Ataques a la e . ec as en paises europeos 3.8 El tabaco
nsenan2a bilingüe
3.1 Razones didácticas 3.9 Actitud de las grandes empresas tabaqueras
4. El tratamicuto
3.1.! !ncapacl'.tación de los alumnos para apren- 4.1 Educación pública
er ing es
3.1.2 4.2 Dieta equilibrada
Deficiencias de los maestros
3.1.2.1 Evah · · 4.3 Ejercicio tísico
E 1ac1on de los maestros de California 4.4 Alcoholismo
3.1.2.2 ncuesta de 1992
3.1.2.3 Suge · 4.5 Evaluación de la psicoterapia
tr . re¡ ncras para preparar mejor a los maes- 5. Conclusión: Los tratamientos actuales son deficientes por
os. e caso sueco 1
3-1.2.4 El caso de Méiico y la - falta de información.
. d'1genas
in , ensenanza de lenguas
3.2 Razones políticas Ejenicio 3
3.2.1 Xenofobia
El resumen. Haga un resumen del siguiente texto. Suponga
3.3.2 Costos
que está tomando notas para un trabajo sobre los diminutivos en
3.3 Resumen de los ataques
3.4 Respuesta a los ataques español, y que quiere tener un resumen del trabajo clásico de
4. Conclusiones: necesidad de un . - Amado Alonso, para utilizarlo después. Transcribo solamente un
ñan7.a bilingüe. nuevo diseno de la ense- fragmento, del cual he eliminado algunas líneas, en los lug.u-es indi-
cados con puntos suspensivos entre corchetes, Su resumen debe
ESQUEMA 2
tener una extensión de diez o doce lineas de te.xi.O mecanografiado.
Tema del t.rabaio· r. --,..,;;, .. .
" · ues,,,,,aon Y eualuaa • de tos
ks a los PacientR.s con wksterol on tratamientos actua,. El diminutivo destaca su objeto en el plano primero de la con-
l. El fenómeno·· que• es el colesterol ciencia. Y esto se consigue, no con la mera referencia lógica al
2· Los datos
o~jeto o a su valor, sino con la representación afectivo-imagi-
2 · 1 Indice de mortalidad
naria del objeto. Hay preponderancia de las representaciones
2.2 Comparación tr • de la fantasía. Y como la fantasía sólo acude agudizadamente
2.3 La dieta d' en :~ paises ricos y pobres
me iterranea conjurada por la emoción, por el afecto y por la valoración
2.4 El vino tinto
del objeto, aquí convergen la interpretación del diminutivo
2.5 El procesamiento de Ios alimentos originario como una individualización interesada del objeto y
la que ve en él el signo de un afecto.

l
250 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CDMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, l 251

He Ueg~do a la convicción de que a través de todas sus espe· diminutivo conlleve la idea de aumento o de grado alto; pero
aahzac1ones conocidas, nuestros sufijos han conservado siem~ ha de verse si esa variante conceptual está significada por nues-
pre este pap.el destacador del objeto, su fünción de pensarlo tro sufijo o por otro procedimiento: andaba d.espacííiito, p~ede
representac1onalmente refiriéndose a su agudizada valora- significar 'muy despacio', pero lo hace con el alargam1ento
ción. [... ] de la vocal acentuada, no con el suftjo. Lo mismo da andaba des·
Como contenido conceptual se señala para el diminutivo !a páaacio. Quizá haya algunos ejemplos que me hagan ~ambi~
significaci?n de empequeñecimientot la de referencia a obje- de opinión, pero los presentados hasta ahora han sido, sm
tos pequen os como clase, y, por fin, la contraria de aumento. excepción, mal interpretados. (Ante todo, es inútil estudiar
Respecto a la significación disminuidora, sólo he de añadir el valor estilístico de un diminutivo aislado de toda !iltuadón
que, a pesar de haber dado lugar a la denominación de düm~ real, como generalmente nos los presentan.) Enrre usted des·
nutiuo, es con mucho la función menos frecuente~ tanto en la pacita, uaya deprisita no suponen más lentítu~ ní más celerida_d
lengua escrita como en la oral; cnalquier recuento convence- que despacio y de prisa-, son simplemente mas corteses o mas
rá al lector de que el uso más abundante del díminutivo es el recomendativos. Son diminutivos dirigidos hacia el prójimo y
de las funcio11es emocional, representacional y activa de que no tienen nada que ver con d.espaci.a o de prisa. Es como decir:
luego hablaremos. Cuando el sentido central es realmente el de 'de prisa, ¡por fuvorl, bittel, picase!'. Ningún español va a inter-
disminución, se suele insistir en la idea de pequeñez con otros pretar me gusta to. sopa calentita como 'muy caliente'; el dimi-
recursos (una wefita pequeiio., una cosita de ¡uufa, etc.). Es raro, aun- nutivo insiste afecüva y representacionalrnente en el ca)or Y
que perfectamente idiomático, encomendar exclusivamente en el gusto. [ ... ) La función de estos sufijos, lo mentado en
al diminutivo la idea de tamaño reducido. ellos, no es nada referente al aumento de lo nombrado, sino
No he conseguido ver un ejemplo español en el que esta clase a lo que nos afecta: visión agudamente subjetiva, (Amado
de sufijos tenga un indudable oficio aumentativo, como se lee Alonso, «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminuti-
~cada paso, o de superlativo [... ]:despacito, dlpri.sita, cerquita, vos», en Estudios lingüísticos. Temas españole.<. Madrid, 1954.)
1urmtos, blanquito, callarulüo, etc., como 'muy despacio', 'muv de
prisa', etc. García de Diego, comentando a Spitzer, ya obs~rva
Ejercicio 4
que se trata (a veces, tenemos que limitar) de ponder<ltivos. «En
el grupo de deverbatívos es donde se ve daramen te que la Expansión di! un resumen. En los siguientes textos'.. se ba omi-
ponderación de las acciones violentas da por resultado un tido todo lo que no es esencial y todo lo que puede anadirse gra·
aumen:ativo: ~ón, reventón~ vomitona, lntentQ1la, a trompicones, cias a nuestro conocimiento del mundo y nuestros marcos de
a roiJm1ones, mientras que la ponderación de las cualidades 0 referencia sobre actividades, procesos, situaciones. Trate de
acciones de recogimiento producen un diminutivo: madosito expandir el resumen, añadiendo lo que imagina que form~b~
callandito, a sentadillas, a juntillas» ( RFE, IX, 76). ' parte del texto original, y que en este caso usted. debe ad1v1-
La i?ea ~e ponderación es a veces cierta, en tendiendo por tal nar (en sus trabajos de investigación, el resumen, idealmente,
un enfas1s del afecto y un realce de la representación. Pero tiene que refrescarle la memoria y hacerle recordar lo que
no veo que contenga u11 'muy' como variante conceptual en leyó, aunque nunca recordará todo el texto).
correspondencia con una modificación objetiva. La idea de
aumento o la de superlativo, ya abiertamente referida al con- a) Prepare la espinaca y cuézala. Haga una salsa blanca. Mezcle,
cepto, ya a variaciones del objeto, me parece poco sostenible condimente a gusto, y luego vaya cogiendo la preparación
para el español. No niego la posibilidad de que una palabra en con una cuchara y fría con abundante aceite.
252 CÓMO ESCRIBIR BIE'l EN ESPAÑOi.

b) Lita dice que sus clases de inglés van de mal en peor, por
culpa del profesor.
e) Paras~ t:sis, eligió un tema atractivo y asequible, compiló
una bibhograña completa y leyó casi todo, antes de hacer
el esquema preliminar.
l CAPÍTULOS
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, Il
l\jrrcicio 5
(Redacción, estrategias, revisiones)
fil res.umen. Póngase de acuerdo con uno o más compañe-
o
n'.~ amigos, lear_i todos e_l mismo texto, y haga cada persona su
EL PRIMER PÁRRAFO
'' snmen. Despues comparen los y discutan los méritos y defec-
t<1s de cada resumen. ' Redactar un texto académico es un proceso en que rees-
trucmramos, transmitimos y renovamos los conocimientos adqui-
ii¡rttcicio 6 ridos durante la etapa preliminar de investigación. Empezamos

. /1'/ esquema pr-~limiriar. Póngase de acuerdo con uno o más i a escribir teniendo ya un esquema del trabajo, más o menos
detallado, y una idea muy clara de su tema, su tesis si corres-
111teresados, y eh¡an entre todos un tema qne les guste 0 sobre ponde, sus conclusiones provisionales, el grupo de lectores a
d cua'. ya ~be'.' algo o quisieran saber algo. Sin hacer ninguna qnienes nos dirigimos, y lo que qneremos lograr con el escrito.
mv~stlga~ton, i~tenten i.;n boci;to. preliminar para un trabajo «No sé cómo empezar», dicen los alumnos. Si no se le ocu-
posib.le, impome'.'dose ciertos limites bien claros (qué tipo de rre nada, copie el resumen que encabeza su esquema del trabajo.
ll abajo, que finalidad, cuántas páginas, etc.). Luego comparen Ya habrá empezado. Pero hay muchas maneras de iniciar un
y discutan sllS esquemas. texto bien planeado. Usted puede comenzar por cualquier parte
del trabajo, siempre que mantenga una idea del conjunto. El
nmuoGRAFíA orden en que se escribe una monografía es un asunto perso-
MÍRIAM AL~AREZ, Tipa> de escrito, Il. Exposición y argumentaculn. Madrid. nal. Hay quienes escriben al principio lo que conocen mejor y
Arco/Libros, 1995. les es más fácil, y dejan para el final los puntos que requieren más
lJ\iBl:'.R:? EL'O, ~óm,{i se ~ace una tesis. 1iicnica.s y procedúnientos de investi- esfuerzo. Otros atacan primero lo difícil. Otros hacen un borra-
g~cton: estu~d:o y escntura. Trad. esp. de l~ucía Baranda y Alberto dor de todo el trabajo, dejando lagunas aquí y allá, para sentir
Claveria lbanez, Barcelona, Gedisa, 1977. que tienen el conjunto bajo control. Probablemente lo último
JOSEPH GIMLDI, A1LA Flandbookfiar Writers º'&sea-'- na,.... 4' ed N , que todos redactamos sea lo que el lector va a ver primero: la
y, k M " """, ""'"' . ., ue-.a
. or , odem l_.anguage Association, 1995. introducción, ya que, para presentar bien el trabajo, es mejor
WUJ.IAM_ GRABE Y. RoBERT B. KAPLAN, Theory muí Proctice of Writing, An
.4pplied !~nguHtü: Pmpeaive. Londres, Longman, 1996. tenerlo terminado.
En este apartado vamos a leer y comparar algnnos comien-
RAFAE.L N(~ y ENRJQUE DEL TESO, Semántica y pragmática del texf-0 Mmún.
Producaon y comentario de texf.ru. Madrid, Cátedra, 1996. zos de escritos expositivos, aunque sepamos que no fueron escri-
MARÍA TERESA S~~INI, Có,mo redactar un tema. Didáctica de la escritura. tos necesariamente antes que el resto del trabajo. Son párrafos
Barcelona, Pa1dós, 1989. importantísimos, que presentan todo lo que viene y establecen
la primera imagen del autor ante los ojos del lector.
254 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR U1' TEXTO LXPOSIT!VO, ll 255

Así comienzan las «Advertencias preliminares• de un libro o escritor de sí mismo, creando un correlato en su invisible
clásico, la Historia de la kngua española de Rafael Lapesa: interlocutor. El autor de este párrafo presenta su obra no como
un logro sino como el resultado de un deseo. Más la curtesía
La presente obra ha sido escrita con el deseo de ofrecer, en abajo se refiere a su trabajo como «mi intento•. La
forma co1npendiada, una visión histórica de la constitución y humildad queda realzada por el hecho de que no existía obra
desarrollo de la lengua espaiiola como reflejo de nuestra evo- semejante en español, y el hecho de que fue escrita en años
lución cultural. Dirijo mi intento a todos cuantos se interesan muy difíciles para la investigación. Este conocimiento puede o
por_ las cuestiones relativas al idioma, incluso a los no espe- no tenerlo el lector: si lo tiene, las palabras citadas adquirirán
cializados. Por eso me he esforzado en satisfacer las exigen- mayor significado. En prólogos posteriores, el profesor Lapesa
cias del rigor científico sin abandonar el tono de una obra de relata las circunstancias en que se escribió la edición original de
divulgación. (R. Lapesa, Historia de la leng;ua española, prólogo este libro, y su evolución de obra de divulgación a importante
de la primera ed., Madrid, Gredos, 1942.)
empresa filológica.
Veamos otro encabezamiento. Así empieza el primer capítulo
Este encabezamiento presenta los siguientes temas: de un libro sobre el castellano en España y en América:

- indicación del tema del trabajo Ha dicho Bernard Shaw que Inglaterra y los Estados Unidos
- evaluación de ese tema están separados por la lengua común, Yo no sé si puede afir-
- especificación del lector textual marse lo mismo de Espaiia e Hispanoamérica Pero de todos
- alusión a rasgos de factura o estilísticos modos sí es evidente que el uso de la lengua común no está
-cortesía exento de conflictos, equívocos y hasta incomprensión, no
solo entre Espaiia e Hispanoamérica, sino entre los mismos
En cuanto al tema, aquí se presenta como «una visión his- países hispanoamerícanos. (A. Rosenblat, Nuestra leng;ua en
tórica de la constitución y desarrollo de la lengua española». ambos mundos, Estella, Salvat, 197L)
temas del No se nos dice <(una historia•>, que sería más
encabezamiento ambicioso~ sino «Una visión» histórica, aunque Se ofrece aquí también, como en el caso anterior, una expo-
el. título del libro, que debe ser más breve y sición del tema, y una evaluación. El comienzo con cita humo-
contundente, utilice la expresión «bistoría de la lengua,,, La rística es muy apropiado para atraer al lector, y de
el humor
lengua se presenta «Como reflejo de nuestra evolución cultu- paso encuadra el problema de las comunidades
ral», lo que evalúa la importancia del tema, al asociar íntima- unidas y a la vez separadas por la misma lengua La mención de
mente lengua y cultura. Esto queda dicho con notable senci- conflicto es también un modo de incorporar al lector al terna y
llez y concisión. de realzar su importancia.
Se nombra, como en muchas piezas preliminares, el tipo No hay aquí referencia al auditorio, ni explicaciones sobre
~e lector al que está, dirigida la obra.. y se explican las caracte- el tono o características de la obra, como en el caso anterior. La
nsl:lcas de esta (aqm, su tono) en relación con ese auditorio. cortesía se manifiesta con una actitud de sonriente incerti-
Se afirma, al pasar, la posibilidad de escribir una obra de divul- dumbre: «yo no sé si ... », incertidumbre que es un modo de
gación con rigor científico. ponerse a la par con los lectores, para empezar juntos a explo-
La cortesía es, como dijimos, la imagen que da el hablante rarun cerna.
257
¡~">MO ESCIUB!R UN TEXTO EX.POSITIVO, 11
256 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi

miento 0 creencia nueva, no aceptada antes. La conexió','_ o


Hay una ten,dencia, e~ .los libros de divulgación e incluso •1"Y de pasaje• entre argumento y tesis transmite a la conclus1on
en la prosa ac~ei_ruca, a ui:Jhzar encabezamientos de tono perio- .-1 mismo estatuto de certidumbre que tiene el argumento. La
el tono di suco, que buscan llamar la atención con pre- aceptación depende de dos factores principales: de.'." fuerza
periodfstico guntas o con afirmaciones desconcertantes cid argumento, y del modo en que opere la conex1on entre
Imagínese que yo hubiera comenzado este manuaÍ
argumento y conclusión.
con la siguiente declaración:
conexión
Nadie va a enseñarle a escribir: la inspiración no se enseña. conclusión
argumento
(creencia no compartida)
(creencia compartida)
Una frase ~í, ;¡ue pone en. cuestión la utilidad del libro que
ARGUMLVFACIÓN
encabeza, reflepna el pensamiento posible de muchos lectores,
que opman exactamente lo mismo. Pero como se da por senta- La argumentación se asienta, muchas veces, sobr~ lugares
do q~e.el au;or o la autora de un manual de redacción no puede comunes del conocimiento, sostenidos por la colecuvidad, que
suscnb1r_tal id':'ª• ~sta ari;n:iación provocativa serviría para crear suelen llamarse topos, y que pueden quedar implícitos .. ,
~xpectauvas e motar, quiza, a seguir leyendo. Sin embargo. este Obsérvese el funcionamiento de una argumentac1on muy
upo de gancho publicitario puede desmerecer la seriedad de la breve: «El amor es una enfermedad, porque Tito, desde que
obra. ~s trabajos académ~cos no deben ser solemnes, pero taro, conoció a Estrella, está loco•. La tesis a la que se argumentos
poco fnvolos. Hay que mampular el lenguaje con esmero para con- llega es que el amor es una enferm':'dad, a par- fallidos
trolar los ':':ectos en el lector. Esto se aprende con la práctica, tir del argumento o dato de que Tito, enamo-
pero tamb'.en.depende de la actitud del autor: qué imagen quie- rado de Estrella, se ha vuelto loco. Por supuesto, para que la
re dar de si mismo y de su propio trabajo desde la primera línea. conclusión tuviera validez habría que demostrar que la mayo-
ría de los enamorados se comportan como Tito. El dato o
LA ARGUMENTACIÓN premisa de que Tito está loco, aunque sea cierto, n:' justifica
la generalización de que todos los enamorados estan locos Y
de que, por lo tanto, el amor es una enfermedad y no un
Por lo general, los textos expositivos presentan argumen- bien. Sin embargo, en muchas composiciones escolares se
;os de. ~os que se espera que salgan ciertas conclusiones. La encuentran argumentaciones débiles como esta, en que los
mtenc1on del autor, en esos casos, es convencer a Jos lectores de datos o argumentos no son suficientes ni adecuados, Yfalla la
que las conclusiones son válidas. Analicemos el proceso, aunque conexión con la tesis. Sucede, en muchos casos, que la con-
sea so~':'ramente, para ver cómo podemos llevarlo a cabo con vicción de quien escribe es firme pero poco razonada, y que
buen ex1to en nuestros escritos. por lo tanto no sabe presentarla de forma razonada a los
La argumentación es una operación lingüística en la que
demás.
se parte de 1;1n argumento para llegar a una conclusión. El argu- También puede fallar el principio general o lugar comú~ que
mento con llene un conocimiento, idea, creencia o dato que se sostiene la verdad de todo el edificio. Algunas personas tienen
presenta como aceptado por las dos partes. Al argumentar, pro- creencias muy arraigadas, que les parecen verdades uni~ers.a­
ponemos un argumento que sea irrebatible para que los inter- les. Oigamos, por ejemplo, que se presenta como verdad ind1s-
locutores alcancen una conclusión o tesis, que es un conocí-
259
258 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESC!<IBIR UN TEXTO EXPOSJTlVO, l!

, 'b' rl De ahí la importancia de calcular las


cutíble que una persona que se levanta temprano es más pro- que. n:'~ llevo a esc~e~eº~¡ lector de construir contextos, utili-
ductiva, porque trabaja más y mejor. Si tal argumento se usa pos1b1hdades q~e . ·los que vamos aportando
WJ>O$ errríneo para demostrar que Pepe, que se levanta tarde, zando los matenales de su ?'emo;"p~oceso en el capítulo dedi-
es un holgazán, la argumentacion falla: Pepe en la interacción. Hemos visto es e
quizá trabaje más y mejor que nadie, pero por la noche, y por cado a la contextualización.
eso se levanta más tarde que otras persona.,. Un teJ<tO es convincente cuando:
Por otra parte, nuestras creencias sobre el mundo van cam- one ar umentos válidos y suficientes; . .,
biando. Ya nadie cree, por ejemplo, como se creía en tiempos l. prop g • datos adecuados a la s1tuac1on,
no tan remotos, que las mujeres sean, por naturaleza, menos inte- 2. propone argumen.os o
ligentes que los hombres. Sería imposible montar una argu- al tipo de texto, al lector; d'
mentación sobre una premisa semejante. 3 . permite, por el modo de presentar Y '.: propiedades
Pero muchas argumentaciones, por mala fe o por necesi- tribuir la información, que el ~ector saque 1 del texto
inferencias correcta& y necesanas para llegar a coovincenle
dades poco nobles, se apoyan en premisa.• impuestas sobre noso-
tros como verdades indiscutibles. De la publi- la conclusión; ., ta entre los datos v la tesis
falacias 4. realiza una conex1on corree .
cidad de un automóvil se desprende por lo
general que ciertas personas necesitan un coche nuevo para que defiende; Y • ntradice amplía 0 mejora las
ser felices. Los argumentos de este tipo suelen estar implícitos, 5. presenta una tests que co '
de modo que sea más difícil rebatirlos. Un buen lector debe creencias del lector.
deshacer la madeja: por mejor enroscada que esté la argu-
mentación, no debemos aceptar verdades escondidas en que CÓMO SE REDACTA EL TRABAJO
no creemos. Un buen escritor nunca caerá, por pereza, por des-
cuido o por arrogancia, en argumentaciones falaces. , r-•o inicial 0 en un prólogo,
Otras veces, las argumentaciones se apoyan en conocimientos p tado el tema en un p ar "-'' . H
resen esarrollarlo de la mejor manera pos1bk. ay
atribuidos al lector erróneamente. Si quiero convencer a alguien tenemos que d . oluc1'ones v estrategias que
¡ - · os de la escntura, V s 1
de que deje de fumar, es posible que mis argu- prob emas Upt~ ara saber ha~erles frente. Voy a presentar
argum::
compa 1)$
00
mentaciones descansen en la certidumbre gene-
ralizada de que el tabaco es dañino. Si esa per-
pueden apren er~e p
l mas mas comunes en i•
los prob e
"'orma de preguntas, con sus
. .,.
fin de abarcar temas de d11e-
sona no lo cree del todo, porque, por ejemplo, en su familia correspondíentes respuestas, a t
son todos fumadores longevos y de excelente salud, mis argu- rente índole·
mentaciones serán inválidas. Tendría que comenzar por demos- . l ?
trar que el tabaco es realmente dañino, aunque haya excep- Pregunta 1. ¿Es mejor escri/Jir en primera persona singu ar.
ciones, y aducir para ello datos adecuados, e ir encadenando un
razonamiento con otro, paso a paso. De hecho, en nuestros tex- , • es la manera que he elegi-
tos presentamos muchos argumentos, a veces complejos, para Debería contestar que 51 • ya que . Sin embargo esto va
. a presentarme por escnto. '
proponer una tesis. do Siempre par . · . a lural suele emplearse para
Todos los textos, aun las descripciones y las narraciones, tie- en gustos. La p~1mera person
expresar modesua (otra cosa es e p
Í
lural mayestático y el plural
nen un aspecto argumentativo, relacionado con la intención

.1
261
260 C'.ÓMO ESGRJl!IR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITJVO, 11

¿en prúm1ra institucional: véase el capítulo siguiente), y, sobre ducción y las conclusiones. De ahí que en la introducción apa-
J-'Sona, en todo, es muy frecuente: ambos son méritos, ya rezcan tanto futuros como pasados:
tercera que estamos buscando la mejor vestidura para la
J-'Sona ... r voz que habla cuando escribimos, y queremos - •en este trabajo se ha intentado presentar...»
que sea autorizada por el uso, y capaz de esta- - «en este trabajo intentaré presentar... »
blecer una buena relación con el tú que lee.
Algunos sienten que la primera persona es demasiado osten. Por supuesto, debe mantenerse Ja cohesión entre las for-
tosa, y otros, en cambio, nos sentimos más cómodos expre- mas verbales; elija entre futuro, pasado o incluso presente, Y
sándonos por medio de un yo, como en la lengua hablada. no cambie. Ese tiempo es ficticio, de todos modos, po~que 17'ted
T~bi~n hay escritores que tratan de evitar ambas formas, y retocará muchas veces sus primeros párrafos, y retocara al nusmo
de hm1tarse ª.una recatada tercera persona impersonal, que tiempo otras partes del trabajo. Por lo general, nos debemos
les parece mas modesta y propia: «en este libro se trata ... •, proponer que en nuestro escrito expositivo no queden huellas
«como se verá... » Pero es difícil mantener esa impersonalidad temporales del proceso de escritura, ya que _ese aspecto moles-
a lo largo de todo un escrito, por lo que, generalmente, las taría al lector, que va a leerlo en su propio uempo.
formas con se se encontrarán en alternancia con la forma noso- Más importante que empezar por un sitio o por otro es tene~
tros. todo en vista al escribir v, a la vez. escribir cada parte como si
Algunos estudiantes creen que si se comienza a hablar en fuera la única: con atenciÓn y calma, sin prisa por seguir con otra
primera. persona singular, no se puede pasar al plural o a las cosa. la ansiedad, nos dicen los psicólogos, es el miedo a per-
formas impersonales. No es así. Si un escrito presenta a su der algo que todavía no se ha perdido: al escribir, nos par~ce q:1e
autor o autora con un yo, las formas de nosotros que aparez- no vamos a terminar a tiempo, que no debemos desperdiciar mn-
can tendrán el efecto de incluir al lector en lo que se dice: guna idea ni postergar nada, nos sentimos en situación de peli-
(<como he dicho arriba>), pero -<<varnos a ver ahora», es decir gro. Pero es más provechoso y eco~ómico co~centrarse en una
.
' vamos a ver Juntos, usted y yo'. Se trata de un plural inclusi-' cosa a la vez, aunque podamos depr para mas tarde los refina-
vo, muy común en la exposición escrita y oral. como la de con- mientos estilísticos. En las sugerencias generales que se enc~e'.'­
ferencias y clases. La ocasional aparición de la tercera perso- tran al final de este libro, comparo este proceso de escnb1r
na no hará más que dar variedad al texto, si es necesario. parte por parte con el proceso de armar una bicicleta.
Mantener la tercera persona exclusivamente puede dar por
resultado un texto distanciado, seco, por la aparente ausencia Pregunta 3. ¿Cómo se hacen y para qué se hacen las citas literales?
de diálogo con el lector.

Las citas literales son fragmentos de otros textos reprodu-


Pt~gunla 2. ¿Pur d6ruh se empieza a escribir? cidos al pie de la letra. Van entre comillas si son breves y las
incluimos en el cuerpo del texto, y separadas,
Por cualquier parte. si usted ya ha escrito un boceto y un entre márgenes, y sin comillas, sí tienen más de
¿por dánde párrafo de encuadre. Generalmente empezamos, dos o tres líneas.
emperor? como queda dicho arriba, por alguna parte dt'I las citas se hacen con tres propósitos principales: a) para
cuerpo del trabajo, y dejamos para el final la intro- ilustrar algo que estamos diciendo; b) para apoyar con una
263
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, ll
262 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
démicos si lo que reproducimos es texto oral, pues el estilo indi-
voz y una autor~da? aj~na n~estras propias palabras; y e) para recto es la forma normal de reconvertirlo en lengua escrita, des-
~ostrar una opm1on ajena discrepante, y, generalmente, reba- pojándolo de sus rasgos orales, y preservando su significado.
tirla. Pero hay citas más disfrazadas, en que no se menciona la
El t~x~o de una cita debe tratarse escrupulosamente. Sí no fuente, sino que se parafrasean las ideas ajenas. Hasta cierto
transcnbtmos parte de la cita, debemos indicarlo poniendo punto, es inevitable hacerlo, pues repetimos cosas que hemos
puntos_ suspei:siv:'s entre corchetes: [... ]. Los corchetes, en estas oído o leído, aunque no recordemos el origen de lo que escri-
anota~101."es, mdican la intromisión del autor que hace las citas, bimos. Cuando lo recordamos, debemos indicarlo, y, en todo
Yso? md1spensables. Si nos hace falta poner de relieve partes de caso, debemos evitar el peor delite del escritor: el plagio. Plagiar
la cita, porque nos conviene para apoyar un argumento, por a otro es robarle sus ideas o sus palabras, o ambas cosas, y hacer-
ej~mplo, debemos subrayar esas partes, o ponerlas en cursivas, las pasar por propias. Es un acto vergonzoso: el que plagia es un
e md1car al final de la cita que el subrayado es nuestro. A veces triple estafador, pues estafa al escritor robado, estafa al lector,
debemos reponer referencias que faltan: si el original dice y se estafa a sí mismo, negándose la palabra.
«estos» d~bemos indicar entre corchetes a qué se refiere el
demostrativo. Debemos indicar también si somos responsables
de la traducción de una cíta. Nuestros lectores deben saber Pregunta 5. ¿Cuándo se ponen notas al pi.e?
siempre quién dice qué, y cómo lo dice.
Finalmente, recuerde que por muy de perlas que Je parez- Las notas al pie sirven para añadir datos que interrumpirí-
can, no debe sembrar su escrito de citas, y menos de citas largas an el fluir del texto, por ejemplo referencias bibliográficas,
Es uste;t quien. debe hablar, y solo de vez en cuando transcrib; comentarios marginales, sugerencias para otros
voces ajenas, s1 quiere mantener el vigor y el interés de su tra- trabajos. Se supone que las notas pueden leer-
bajo. se al final, por lo cual es recomendable no
incluir en ellas material que el lector tenga que asimilar nece-
Pregunta 4. ¿Qué oíros tipos de citas pueden hacerse, y para qué? sariamente junto con el texto.
En una monografía de clase conviene reducir las notas al
mínimo, y concentrar todo el esfuerzo en el texto. En trabajos
En la i:>'.'ºsa expositiva, gran parte del texto consiste en la de más aliento, la cantidad y tamaño de las notas depende del
reproduccmn, más o menos fiel, más o menos evidente, de otros escritor, de su necesidad de añadir o no información a la que
¿hay otros textos,. de los que provienen las ideas, datos, provee en el cuerpo del texto, y que es, o debe ser, la única
ma"""""' de creencias que estamos tratando y, quizá, incre- imprescindible. Hay quienes acumulan notas al pie por ansie-
citar? mentando o mejorando. dad, por mostrar cuánto saben (y que nadie crea que no han
~l estilo i~directo consiste en reproducir un si&- leído todo lo que se puede leer sobre un tema). Otras veces, las
tema de pensam~ento, utilizando palabras propias, e indicando notas al pie constituyen un texto paralelo, en el cual el autor es
la fuente: «Fulan1to
. ha demostrado que las causas, mas' comunes más libre que en el texto principal para arriesgar opiniones o
de la anorexia son ... •, «En tal trabajo se propone que la arqui- aducir fuentes.
tectura urbana debe modificarse ,,. » , «San Agust'in escn'b" 10 que F.I uso de esta convención depende del atractivo que tengan
las letras se habían inventado para que pudiéramos conversar para nosotros los márgenes: sí nos gusta habitarlos, o si no nos
con los ausentes». El estilo indirecto es obligatorio en textos aca-
264 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPfü'10L CÓMO ESCRIBIR Ul'i TEXTO EXPOSITIVO, ll
265

es necesario. El único error es poner en las notas lo que debería v., vid.: véase.
estar en el texto, y. por supuesto, poner en el texto lo que debe- vol., voh.: volumen, volúmenes.
ría estar en las notas, o, simplemente, fuera de nuestro trabajo.
Si citamos nuestras fuentes de manera condensada, en el Pregunta 6. ¿Cuál es w mejar manera de hacer referencias bibliográ-
texto mismo, podemos evitarnos las notas al pie de tipo biblio- ficas en el cuerpo del texto?
gráfico, que, como veremos enseguida, no son cómodas para el
lector. La mejor manera es citar por el apellído del autor y el año
Lo que vengo llamando «notas al pie» podría ser llamado de publicación del libro, o bien por el apellido del .ªu'.or sola-
también «notas de fin de capítulo» o «de fin de libro», ya que no mente. En la bibliografía final se ofreceran las referenc~as c?;n-
siempre las notas van al pie. La decisión suele ser de la editorial pletas, con titulo del libro o artículo, duda~ de pubhcac1?n,
o de la redacción de la revista. Cuando podamos elegir, tengamos editorial, número de edición, número de volumenes, etc. S1 se
cita en not.'l. al pie, poniendo todos los datos cada vez, el lector
en cuenta que las notas al pie son más cómodas porque están a
la vista junto con el texto, pero que, por eso mismo, interrum- tendrá que recorrer varias notas para encontrar ¿cómo se
pen la lectura. Cuando están al final, suelen leerse después, por (o no encontrar) la cita que busca. Cuando se hacen
comodidad, y eso las hace más prescindibles, también. cita en nota al pie varias veces la misma fuente, referencúl.s
se pone, por lo general, el apellido del autor bibliogrtifiaJS?
En las notas se usan en abundancia una serie de abreviatu-
ras convencionales. A continuación hago una lista de las más fre- seguido de la expresión ob. cit. (obra dtada1, lo , .
que significa que los datos completos estan mas arriba. Esto
cuentes.
también es incómodo para el lector.
A veces, el año de publicación de un libro ~a lug.ar a confu-
siones, porque la edíción original es mucho mas ann~ que la
ABREVIATURAS M.4S FRF.CUENTFS E.N l.OS TEXTOS EXPOSfflVOS

art.cit.: artículo citado. edición por la que citamos, o bien citamos por la vers1on e.spa-
ca.: circa (alrededor de, hacia). ñola de una obra publicada años antes en otra lengu.a Si los
cf, cfr.: lat. amfer, compárese. años interesan para la argumentación, h~y '.lue cons.1gnarlos
ed.: edición o editor, editora. todos: el de la edición original, y el de la edic10n que utthzamos.
et al.: lat. et alii, y otros (se entiende, otros colaboradores).
ibíd.: ibídem, en el mismo lugar.
Pregunta 7. ¿Cómo se subdivide el texto?
íd.: ídem, el mismo (se entiende. el mismo autor).
l!JC. cit.: lat. loco citato, en el lugar citado.
N. del E., N. del T.: nota del editor, uota del traductor. Cuanto mejor subdivida el texto, más co~pren~ible y con-
ob.cit., op.cit.; obra citada. vincente será su trabajo, pues se verán las artlculac1ones de su
pág.• págs., p., pp.: página, páginas. pensamiento. y el lector se sentirá guiado por ¿romo se
pá•s.: pássim, eu varios sitios, en distintos lugares (de un texto). usted durante la lectura. Por lo general, el texto subdivide un
sig., sigs., s., SSw: siguiente, siguientes. de una monografía se divide en apartados con texro?
s.a., s.d.: sin año, sin datos (de edición). números y titulillos, que, como hemos visto, refle-
s.v.: sub voce, en el artículo de diccionario correspondiente a jan en parte o del todo el boceto original sobre el cual usted tra-
la palabra tal baja.
266 CÓMO ESCRIBIR l,;N TEXTO EXPOSITIVO, JI 267
CÓMO ESCRIBIR BIE1' E1' ESPAÑOL

Toda subdivisión es una jerarquización de los ternas, y por tor ve el esfuerzo del autor por ser claro y por no perder al
lo tan~o muestra la lógica que ha guiado la redacción, que puede interlocutor por el camino, es probable que se sienta más invo-
s._:r _la impues.ta por la cronología (sí usted escribe un trabajo hís- lucrado en el texto. Nada de esto sirve, sin embargo, si el texto
tonco, por ejemplo) o por las causas o efectos de unos hechos es embrollado, enrevesado, ilegible.
sobre otros', o por la inducción o deducción de significados. Si Un lenguaje biensonante, un estilo atractivo, simple, \igo-
su trabajo sigue una lógica inductiva, presentará ideas 0 datos roso, sin repeticiones, sin palabras de má•, ilumina y hace inte-
Ysa~ará de allí conclusiones generales. La deducción procede resante cualquier tema. Evite el vocabulario rebuscado, los
a_ la m;ersa, p~rtlendo de una ley general, y mostrando instan- abominables clichés, y otros males del estilo que recojo en
cias. C n trabajo mal argumentado no sirve, aunque la idea cen- mis sugerencias finales (Apéndice [). Para escribir bien y para
tral sea correcta, (Vea el apartado «La argumentación» en el ser leído bien hay que usar buen español, vivaz, flexible, varia-
capítulo anterior.) ' do, sin errores ni lapsos que distraigan la atención o confun-
dan.
Pregunta 8. ¿Cómo roitar ser dificil de ker; o aburrido? Tenga mucho cuidado con las erratas y con los descuidos
tipográficos (mayúsculas, comillas, signos convencionales). Toda
señal de dejadez en el texto tiene un efecto ponwñoso sobre los
Si un texto parece dificil o aburrido, es porque el tema es lectores, que no se sentirán estimulados a leer algo que su autor
muy abstruso, o quizá porque al lector no le interesa ese tema (o el editor) no se molestó en presentar esmeradamente.
¿cómo evitar Y no tiene energía para caneen trarse. O bien Una última observación. Si quiere evitar la prosa pesada,
ser difícil o porque el texto está mal escrito. El escritor debe no escriba nunca párrafos de una página, y, si quiere evitar la
abunid-0? hacer lo posible por hacer comprensible lo difí- prosa cortada, no escriba párrafos de una sola oración. Trate de
cil y por facilitar la lectura. que todos los párrafos se parezcan en el tamaño, de que no
Para evitar escribir un texto inaccesible, hay que ser claro y sobrepasen las quince líneas, y de que no comiencen por la
ordena?º· hay que saber bien de qué se habla, hay que hacer un misma palabra o giro. E intente que cada párrafo invite a leer
buen cálculo de los conocimientos previos del lector, y hay que el siguiente: que cada párrafo cierre una idea pero deje abier-
mostrar gu~to por lo que se escribe. Quien parezca aburrido to el interés por algo más.
de lo que dice no va a entusiasmar a ningún lector.
Hay varias estrategias para captar y mantener la atención
Ei~tre ellas figura la de hacer explícito, en alguna medida, ei Pregunta 9. ¿Está bien usar metáforas~
dialogo que estamos man teniendo. Las referencias al texto
compartido por ambas partes, son muy útiles: «como hemo~ Sí, está muy bien, siempre que las metáforas sirvan para
visto en ~a p_ág. _56',, «Como veremos enseguida»; y también las hacer más claros y comprensibles los conceptos dificiles, o para
referencias lndJrectas al lector: «algún lector se preguntará ... ,, que su idea quede expuesta de manera visual,
Hay otros m?dos más sutiles de mantener vivo el diálogo. Se concreta, asequible. Observe los siguientes ejem- ¿debenws usar
puede, por ejemplo, guiar al lector en la lectura haciendo reca- lenguaje
plos: figurado?
pilulaciones, expresando evaluaciones sobre el tema («esto
puede ser algo confuso todavía. .. ») o sobre la propia capacidad - Un texto debe ser un edificio sólido, bien construido, segu-
para expresarlo («O, dicho de manera más simple ... »). Si el lec- ro .


CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, Il
269
258 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

- Un texto mal razonado hace agua por todas partes. subrayado de títulos y palabras extranjeras, mayúsculas,
- C n texto mal puntuado es un texto que respira mal, que se comillas, citas, referencias bibliográficas... ,
asfixia. 4. que excedían el número de páginas permitido,
- Un texto debe fluir con serenidad y gracia. 5. mal puntuados,
- La idea central de un texto es un ancla que organiza todas sus 6. redundantes y floridos,
argumentacio11es y las mantiene en su lugar. 7. que tenían ;errores de gramática y ortografia!,
8. desorganizados, confusos,
Estas rnetáforas, con mayor o menor fortunat transmiten 9. llenos de imprecisiones,
una imagen decidida de lo que se quiere decir. Más impor- 1O. escritos en lenguaje infiltrado.
tante: para expresar lo mismo de otra manera, harían falta
'1:1?chas palabras~ a.lgunos rodeos engorrosos. La prosa expo- Expresada esta queja, me voy a concentrar en el último
~1t1v~ ,no debe ser ~nda, impersonal y descolorida. Utilice a dis-
problema, que es uno de los más graves de todo tipo de com-
crec1oi: el ~enguaje figur~do. Sea más cauteloso, sin embargo, posición: el «lenguaje infiltrado», El lenguaje infil- •/mguafe
~on la 1roma, que es la mas peligrosa de las figuras, puesto que trado es un lenguaje que pro~ede,de la bu~ocra- úrjiltrodo•
impone un doble sentido que puede pasarse por alto, o malin- da, de los medios de comumcac1on y de ciertos
terpretarse. Si usted dice, por ejemplo, «según la erudita opi- libros de texto y escritos académicos, y que se infiltra más y
nión del profesor Tromposo» y luego demuestra que el profe- más en la prosa de todo el mundo, empobreciéndola c~n sus
sor Tromposo está completamente equivocado, su autoridad, frases hechas v sus rimbombancias. No vale la pena dedicarse
la necesaria gmvitas de su texto, se verán un poco tambalean- a su etiología'. Limitémonos a identificarlo y, si es posible, a
tes. expulsarlo de casa. Obsérvense las columnas de la izq~ierda,
En todo caso: evite la solemnidad. El don de la sencillez es escritas en lenguaje infiltrado, y las de Ja derecha, escntas en
el don de la inteligencia. Cuando dude, lea en voz alta: si Je lenguaje común.
suena pretencioso, reescriba con un tenor más semejante al de
la lengua hablada. LENGUAfE INFILTRADO
VERSIÓN NORMAL

un libro que goza de no un libro prestigioso


Pregunta 1 O. ¿Cuáks son !ns defectos más comunes de presentación, poco prestigio
lenguaje y estilo? ·
una obra no exenta de una obra que tie11e
imperfecciones imperfecciones
Esta pregunta me permite expresar públicamente mi queja
investigado a fondo el investigaron el asunto y
a todos los alumnos que, a lo largo de los años, me han obliga-
asunto, se decidieron por decidieron intervenir
do a leer y evaluar trabajos
¿cuáles'"" los la intervención
defectos más le hicieron un homenaje
comunes de
l. sin márgenes o con márgenes minúscu- le tributaron un cálido
lenguaje y
los, homenaje
estilo? 2. plagados de errores tipográficos,
3. que no respetaban las convenciones de
270
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ~PAÑOL 271
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, Il

fue preguntado por el le preguntaron dónde


paradero de sus secuaces Aparte de decidir si soy yo o es .la factu~ la q~e debe pre-
L'Stabansus cómplices sentarse «acompañada•, podemos sm mngun escrupul.a cortar
esta pieza representa la con esta pieza culmina la el texto por la mitad, evitando «el mismo» y los pagos sallsfechos.
culminación y el éxtasis búsqueda de originalidad Pruebe.
de una obra dedicada a la de su autor Hay documentos que exigen lenguaje burocrático: no tene·
más elaborada y exigente mos m.ás remedio que usarlo. Hay ocasiones que obli"'.'n a ser
búsqueda de originalidad
prolijos y precisos, y a no omitir nada: un juicio, por eJ;~plo.
rompió en incontenibles se puso a llorar Pero en nuestros escritos escolares, y luego, en los academicos,
sollozos salvo que pertenezcamos a las profesiones que ':'xi?en lengu~­
sus incansables esfuerzos je burocrático, debemos escribir en la lengua 1:1ªs simple y i:1ªs
con sus esfuerzos mejoró significativa que podamos. Cervantes, en el .f".rologo d:I Qu!JolR
resultaron en una mejor la calidad del producto
calidad del producto de 1605, escribió la siguiente recomendac1on, tan vahda hoy
como ento11ces:

[Debéis] procurar que a la llana, con palabra~ :ignifica~tes,


El lenguaje infiltrado siempre tiene más palabras que el honestas y bien colocadas, salga vuestra oraC1~n Y penodo
normal, presenta anglicismos en el vocabulario y a veces en la sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzarades y fuere
rasgos del construcci~n de la frase (como resultar en, arrí- posibJe, vuestra intención; dando a entender vuestros con~
lenguaje ba): o;s amigo de la voz pasiva y del lenguaje ceptos sin intricarlos y escurecerlos.
infiltrado pohc1al, es abstracto, se adorna con adjetivos
coma ciertas personas se adornan con anillos
en todos los dedos, y tiene adicción por las frases preposicio-
LA REVISIÓN FINAL
nales (por ejemplo, el collar de frases preposicionales del últi-
mo fragmento de arriba). En los escritos infiltrados hay siem-
Es un lugar común que escribir y reescribir son la misma
pre muchísimos más nombres que verbos, lo que dificulta la
cosa. Por lo tanto, la revisión de un escrito comienza con el
compr~nsión, pues las oraciones no registran acciones o pro-
escrito, y no debemos asignarle un momento reviri6n
cesos, sma que son estáticas. En este estilo se huye de la sim-
especial, al final del trabajo. H~y escritores ~ue continua
plicidad, porque se la confunde con pobreza, y p~r eso nadie
no pasan al segundo párrafo sm haber puhdo. . ,
dice, sino que todo el mundo «declara., y nadie paga sus cuen-
hasta el cansancio el primer párrafo. Otros escnben de un tiran
tas, sino que todos «satisfacen un pago», y se usan generosa-
varias páginas, y solamente entonces vuelven atrás, para rele~r
mente identificadores como «el mismo», «la misma» (¡no sea
y reescribir. En todo caso, es imposible componer un texto sm
que se repita alguna palabra!). Mi cuenta de electricidad me
advierte: hacerle una revisión continua.
Sin embargo, podemos hablar de una revisión final, si n~s
referirnos a la que hacemos cuando ya el texto ha stdo reescn-
Esta factura no acredita por sí sola que el pago se haya satis-
fecho. Para justificar el mismo, deberá presentarse acompa- to todas las veces necesarias, lo hemos dejado última rwisión
fiada del extracto de su cuenta o libreta. descansar un poco, y lo volvemos a leer antes de , .
entregarlo. Esta lectura (que me da miedo) es la mas impar-
273
CÓMO ESCRIBIR l!N TEXTO FXPOSITlVO, I1
272 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi

correcciones, que nos molestarán un poco, quizá. En ~sos casos,


tan.te. Para hacerla con provecho, tenemos que corroborar solemos agradecer las observaciones con toda smcendad, per<:
vanas cosas, entre ellas las siguientes: nos ponemos a la defensiva, nos explicamos: •es qu~ yo aqu1
no quería decir... », «es que pensé que si ponía todo eso iba a que-
- ¿ha quedado clara la intención del escrito?
- ¿se entiende todo perfectamente? darme muy largo ... ». .
Pasado el choque, prestemos atención a las críticas, y veamos
- ¿es acer~do el registr~, uso de vocahularío, figuras ... ? en qué podemos mejorar el texto, para evitar otras_ semejantes.
- ¿la frase micial es la mejor posible? Si hemos elegido a esos lectores, es porque _co~iamos en su
- ¿las conclusiones, qué tal? capacidad de discernimiento y en sus conocimientos. Mucho
- ¿el trabajo está bien estructurado? peores son los lectores desconocidos, que quién sabe cómo van
- ¿bien contextualizado? a leernos, qué van a criticarnos. Estoy exceptuando el caso. del
- ¿no hay ninguna incoherencia? lector bien conocido y único, que es el profesor: hay estudian-
- ¿la argumentación es realmente convincente? tes que han desarroll~do el rasgo adaptativo de escribir «para»
el profesor y sacar buenas notas. Si en el proceso aprenden,
Para contestar bien todas estas preguntas, debemos leer el
texto de nuevo, pero esta vez como sí fuéramos el lector ima- tanto mejor. , .
No menciono la gramática porque ya esta corregida, a estas
leer oouw un ginario. No es dificil. porque hemos estado en alturas. La gramática se corrige en las últimas '.e~siones, p~ro
kctbr comunicación con ese lector durante días, ya no (salvo que salte algún detalle) en la rev1s1on ~na!. Est~
se~anas, meses, años, ya lo tenemos que cono- revisión final es de fondo y es inmisericorde. Lo que se JUzga aqu1
cer. Hay otras ocas10nes en que leemos un texto con Jos ojos no es si un verbo lleva la preposición tal o cual, sino que se
d: otro. Lo hacen los padres con las lecturas de sus hijos, por juzga si el trabajo es efectivo o no es efectivo. Si no lo es, hay que
CJ~mplo. O los profesores cuando leen los textos que reco·
reescribirlo en parte o (si !ascosas se ponen muy mal) ~el todo.

miendan sus alui_nnos; leyendo como una alumna textos que Es bueno tener en cuenta, en todo caso, que mngun texto,
yo conocia muy bien, para decidir sí los incluía o no en mis tampoco la versión final de su trab~j'." es de~nitivo: su texto,
programas, descubrí en ellos algunos méritos y defectos que si circula entre lectores atentos y cnucos, sera
no había notado antes. completado cuestionado, refutado ... o será ningún-es
Pero, además: en esta lectura final deben ayudarnos otras per- citado en a~oyo de otro, o corroborado ~on definitivo
sonas. No debenamos nunca dar por concluido un escrito sin
datos o argumentaciones nuevas, o sera el
las lecturas la opinión y observaciones de una o dos per- punto de partida para un traba~o _diferente. Unos textos se
solicitadas sonas de confianza, que han leído nuestra obra vierten en otros, no hay verdad uluma expresada por la pala-
. con ojos frescos y que se han tomado el traba- bra, fuera de los textos que ciertas comunidades consideran
JO d~ anotar sus _comentarios página a página. sagrados, e incluso estos están sujetos a interpretaciones a veces
Cuando pedimos a compañeros, amigos o colegas que nos
lean y nos digan francamente lo que piensan de nuestro escri- discordantes. .
La convicción de que todo escrito es relativamente provi·
to, es~os rara vez se limitar~n a decir que el escrito es estupen- sional debe ser un incentivo. ya que le garantiza la libertad de
do, m nosotros nos qu~da:iamos conformes si lo dijeran, pues- equivocarse y rectificarse luego, siguiendo el fluir normal de la
to que no encon~r.ar nmgun defecto es no cumplir bien con ta
transformación del conocimiento.
tarea de leer crmcamente. Los lectores harán objeciones y
275
274 CÓMO ESC.1UBIR BIEN EN ESPAÑOL
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXJ'OS!TIVO, I1

13. Los significados de las palabras suelen ir entre comitas sim-


ples, como en laucha, 'ratón pequeño'.
lijerácio J
14. En los diálogos, el guión largo indica los discursos de los per-
1.as' s1gu1entes
' ' afirmaciones se r fi . sonajes y también los incisos del narrador.
los textos expositivos Algun , . e eren al lenguaje y estilo de
, · as son correctas efl . 15. Se escribe «la década de los ochenta» yno «la década de los
v<"nc1ones vigentes , y otras son erroneas
. e , pues
. .. l r . eJan con-
nes equivocadas. · O! q¡a as afirmado- so..
16. El adverbio sal.a, cuando equivale a solamenJe, puede escri-
L Cuando sea posible ¡ ·
tcllanizarse los nomb~;s ~; ~~=s expo~itívos deben cas- birse sin acento, y lo n1ismo los demostrativos ote, ese, aquel.
geográficos e inst·t .
'
:s,
reg1onesJ accidentes
1 uc1ones extrarueras,
al1nque sean sustantivos.

2. La-~-
17. Los siglos se indican con nlimeros ron1anos.
"""d de una person ¡ .
con letras y no con ci~ os espacios de tiempo se indican
IS. Las siglas se escriben con mayúsculas, en letras redondas,
3. Se pueden usar indistinta n1ente las denominaciones Persia sin puntos entre las letras.
e Irán.
19. En los escritos expositivos, cada párrafo debe comenzar
4. Los años llevan puntos' eorno 1os demás números: l.997, con una sangría.
l.492.
20. Nunca se separan palabras al fin del renglón.
5. Se escribe Pekín, no Beijing.
Ejercicio 2
6. Todas las palabras extranjeras deben ap arecer e11 cursivas.
.
Encabezamiento. Los siguientes textos, a) yb), son fragmen-
7. las.
En los títulos, todas las palabras debe . con mayuscu-
, tos del primer párrafo de sendos trabajos, uno de ellos acadé-
· n ir
mico, el otro no. Compárelos con los ejemplos vistos: ¿cómo se
presenta el trabajo?, ¿qué imagen da de sí el autor o autora?, ¿esta
8. No se pone tilde a las mayúsculas. presentación invita a seguir leyendo, y por qué sí o no?

9. Debe dejarse un espacio entre párrafo y párrafo. a) Sobre este tema escribí en la RFH, JI (1940), 105 ss. A lo
largo de casi veinte años de intervalo, be reunido otras
JO. Los títulos de libros deben ir en letras cursivas.
º
. . observaciones y reflexiones. en parte sugeridas por la reac-
ción crítica a aquella interpretación y por las nuevas inter-
11. Los ~ítulos de ~rtículos deben ir en letras redo d
comillas. " n as Yentre pretaciones que han aparecido desde entonc""s. Las expon-
go aquí, por más que al hacerlo me vea a veces en la
dolorosa precisión de expresar mi desacuerdo con don
Ramón Menéndez Pida! y con don Américo Castro, pro-

l
276
CÓMO ESCRIBIR B!EN EN ESPAÑOL

hombres de la filología his án'. .


mayor reverencia y con cu p ~ca, por qmenes profeso la
l
t
CÓMO ESCRlBlR UN TEXTO EXPOSITIVO, ll

texto las cumple. Puede ser más interesante hacer este traba-
277

se funda en el deseo de ya anu~ta~ me honro. M1 deci,ión jo con otra persona, o con un grupo, para contrastar puntos
sión del Libroyen mi· e ':º~'.:° uir a la mejor compren- de vista.
onvicc1on sobre I d .
tergables de la búsqueda d l d os erechos unpos-
Malkiel, «Nuevas notas e 1ª ver ad. (M. R. Lída de ¿Hay que decir que sí a las drogas?
E t d" para e Li/Tro de Buen Amo

l
,s ,u .ios de literatura españ0 l r» • en
1966.) ' ªY comparada, Buenos Aíres, El alcoholismo es uno de los males más graves de nuestra
sociedad, y es un mal e11 aumento, que requiere soluciones
b) Este libro es el resultado de las · · in1nediatas. L'na de las soluciones es penalizar al alcohólico

Sentí el primer impulso d .


· irnpreSiones d tres ~
-1quíén me lo hubiera dicho:- co11 # e anos que
.sb':1"' en Estados Lnidos.
.' para disuadirlo de beber. A los conductores ebrios se les
cobran mullas cada vez mayores, se los encarcela, se les pro-
d urantc e] curso 19848 ,. e escr1d
1r mi exp · . .
enencia al]¡ híbe conducir, e incluso se los expone a la humillación (un
v, cuan o la Fundad. "'
una ayuda de la Funda ., M on ,,1eman y juez ordenó a un joven, entre otras cosas) pararse todos los
l Cion arch me o bse .
os f~ndos para sostenerme en la Universid dq;1aHron con días media hora a las puertas de un bar con un cartel que
comiendo un día con Joh K a e arvard debía decir POR CONDUCIR BEBIDO MATÉ A DOS PERSONAS).
n enneth Galbraith d
otro con David Riesman y Daniel B lJ ' cenan o La familia y los amigos penalizan a los alcohólicos aleján-
paseando con Carlos Fue t e en el Faculty Club, dose de ellos. No se ha podido comprobar (y es muy dificil
do de lo . , n es, qne estaba por allí hablan-
s mllos mexicanos y embobando a las l hacerlo) si estos métodos han logrado que un número sig-
[... J a umnas nificativo de alcohólicos dejen de beber. Es más probable, a
Fue un año de mucho estudio y de m h .• nuestro juicio, que la amenaza de castigo disuada de beber
por causa de una chica rub' d l ~c a pas10n también a las personas que beben moderadamente y que pueden
Studies a Ja que no cons .. ~a e en ter of Euro pean controlar la cantidad de alcohol que toman y cuándo lo
l'b · egm Interesar [ ¡ Tam
l ro aspira a la objetividad 'l ... . . , poco este toman.
misma manera que me vi enV:e:~ ~: ~~ objetiy,i?ad. De la La idea que justifica estas actitudes de condena es que el al-
que sig-ue es también apasionado d a emo~1on, eJ texto cohó1ico es, no totalmente. quizá. pero sí en gran parte, res-
un punto de vista. (V. Verdú E!Af" y e u~ SUJeto sajeto a ponsable de lo que hace. Se admite que la persona que bebe
1996.) ' r~1U!laamencano, Barcelona,
sin control está enferma, pero también se espera que teng-a
la suficiente fuerza de voluntad como para dejar de beber, si
realmente quiere a su familia y no desea convertirse en una
h}micio 3 ruina y en un peligro para los demás.
Basada en la misma idea está la segunda solución al problema
La argumentación. Supón ase . . del alcoholismo: los programas de recuperación. El más cono-
mado por un méd1.co g gue el siguiente texto. fir-
) aparece en una · d . cido es el programa de do~-e etapas de Alcohólicos Anónimos,
general, Léalo cuidadosa . revi~ta e mformación en el que se refuerzan los 'inculos entre los afectados por la
vencido de algo j' luego ment';• velnfique si el texto lo ha con-
- e i· ' contraste o co ¡ d" . adicción, y se los motiva, apoya, guía y premia para que cam-
sem1n
, :o· xp leamos en este capítulo d bn as con 1c1ones gue, bien su comportamiento. Las cifras de éxito en la recuperación
vmcente. Revise las candi' . ' e e tener un texto con- son muy grandes, pero también son grandes las cifras que ind~
C!Ones una por un a, e m· d"ique si este
can recaída: el 52% de los recuperados vuelven a beber, a veces
279
IT!VO ll
278 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CÓMO ESCJUB!R UN TE1CTO ExPOS '
ue nos cambien el cotnpor-
después de cinco o más años de abstinencia . .Esto indica que mos realmente tomar drogals q 'd. os puedan manipular
. , ·Q eremos que os ine ic ~
los programas de recuperación no funcionan bien a largo tam1ento:' < u . . . to de nuestro cerebro:
plazo. con tanta facilidad.el func1:::ii:;~~hólico está al borde de
La tercera solución, novedosa y muy resistida todavía, es tra- Hay poco que ~kgir cuand ero vale la pena hacerse
tar al alcohólico como se trata a los demás enfermos, y medí· la cirrosis hepatica y la muerte, P n el tratamiento de
rque los avances e ,
estas preguntas, po
cario. Se acaban de descubrir nuevas drogas que afectan a los r d la .con d uctace·
ciertas anoma ias e
no
s llevan a plantearnos
qué es la normalidad,
neurotransmisores del cerebro. e inducen cambios de com-
tas de gran a1can ·
port.amiento. Estas drogas son semejantes al Prozac y al Zoloft, otra vez pregun . . . lo nortnal de lo anómalo,
que regulan la producción de serotonina en el cerebro y cam- quién tiene derecho a diStldnguir derada de felicidad. Las
. bl 1 búsque a mmo
bian el comportamiento del individuo deprimido. De la misma y si es acepta . e a 1 ue los antidepresivos, crean una pseu~
manera, las nuevas drogas inhibidoras para el tratamiento drogas duras, igua_ q a la que parece crear el
del alcoholismo harían disminuir la necesidad de tomar al- dofelicidad, semejante, en parte, . falsa la disminución
• roduce una Sonrisa ' .
cohol, permitiendo al paciente liberacse de su obsesión, reha· alcohol. El Prozac P ) el conformismo: st uno
cer su vida, y volver a tener, posiblemente, las fuerzas necesarias de la libido (y de las penas de ampor ytro lado tomamos aspi·
. d stá bien. or o • .
para eliminar el alcohol definitivamente, ya por voluntad pro· se siente bien, to o c. b die ha podido explt·
. . d nos duele la ca ez.ai Y na .
pia. nnas cuan o , . 1 dolor nos hace nleJores, y,
Los primeros en oponecse al empleo de estas drogas son las dí· car todavía racionalm:nte Sl e " si· evitar el dolor y las
, me•ores para que.
nicas de rehabilitación. Aunque en estas se dan sedantes sua- en caso de ser asi, .,., . , · · de comporta-
. ulsivas mediante ejerc1c105 .
ves a los pacientes, al me11os al principio, su programa de reha- actitudes comp d , ( mos ·por qué no decir
. to no parece dar resulta os op t ' <.
bilitación consiste en evitar todo tipo de adicción: al alcohol m1en ~d· ')
si a las drogas que receta el me tco.
y a cualquier otra droga, incluso, en algunos casos, la cafeína.
De modo que, por principio, los que administran estos trata-
ntien tos no quieren reemplazar la adicción al alcohol por la
adicción a las drogas. Ejercicio 4
Las ventajas de las drog-as son las siguientes: son baratas (fren· , l . uiente texto hay unos cuantos
te a las clínica.11 de rehabiJitación~ que cobran fortunas a sus Lenguaje infiUr~nf~l· F,nd e ~Ksquelos v tradúzcalos a lengua·
casos de lenguaje i i tra o. •,
pacientes) y no exigen internación. El alcohólico es tratado je normal. Elimine lo que sobra.
como un enfermo. no como un individuo carente de fuerza
de voluntad, o lleno de complejos, o censurable. No se le . . bl ue afectó profundamente a
pide que haga esfuerzos extraordínarios, y a veces imposi- Fue un desenlace mev~tao:~:e Áztuzaga había sido no sola·
bles, para vencer su adicción. Lo que no sabemos todavía es todos cuantos lo amaba. . , rd· dero maestro v su ausen~
aI"tiSta sino ur1 ve a · '' d"
si las drogas dan tan buen resultado como los antidepresi· mente un gran , ., lévade de amigos y is-
vos. pues todavía no han sido puestas a prueba en gran esca- da sumió en la desolacton adla vasta Pa,;,istad y su entrañable
habían honra o con su ·
la. dpulos que se ..1 . ada garganta que sir·
Aunque muchos médicos apoyan con entusiasmo el trata· magisterio. El bello canto de su pnvioe11~s se apagaba: pero su
•. guia a dos uencrac1 • .
miento con drogas, queda una duda, y es la misma duda viera de certera .. n la me1noria agradecida de
eco pertnanecería para siempre en
que nos dejan las drogas contra la depresión. Sabemos que
cuantos amaron al maestro.
estas son efectivas, milagrosamente efectivas. Pero) ¿quere-
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, ll
281
280 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

rnal considerada hava florecido en nuestros días, institu-


Ejercicio 5 cionalizándose e'n r~vistas y programas de televisión des-
Convenciones del código escrito. En los siguientes textos hay tinados únicamente a comentar detalles, a veces salaces, de
varios tipos de error: se han empleado mal palabras como la vida de las estrellas (cf. Spacks, idem). En inglés, chisme,
íde111, ibíderT~ no se han respetado todas las convenciones para GOSSlP, signífica «relacionado con Dios)). Originalmente,
el uso de las mayúsculas, las abreviaturas y los tipos de letras; esta palabra designaba el padrino o la madrina (vid. Dr.
las citas bibliográficas no están siempre bien hechas. Busque Jonhson, idem). Un poco más tarde, la palabra pasó a sig-
los errores, y corríjalos donde sea posible. nificar hablar con mala intención de alguien (cf. d.r.a.e,
s.v.).
a) Según Freud, hay una técnica psicológica que hace posi-
ble interpretar los sueños (Sigmund Freud, «The
Ejercicio 6
Interpretation of Dreams•., New York, Avon, 1965, pág.
35). Los sueños, sostiene Freud (ídem, pág. 35) son estruc- Títuú:Js. Compare los siguientes títulos que podría llevar el
turas psicológicas que tienen significado. En la Antigüedad presente libro. Indique las ventajas y desventajas de cada uno,
Clásica, se consideraba que los sueños eran revelaciones de y tache los que le parezcan inadecuados.
los dioses, y que servían para pronostícar el futuro. Pero
ya Aristóteles considera que los sueños no tienen carácter - MANUAL DE FSCRITURA
divino, sino humano (ibídem, pág. 37). Según Cicerón - CÓMO ESCRIBIR BIEN EN DIEZ LECCIONES
(De divinatione, n. lxvii, I 40) en los sueños actúan los res- - LA LENGUA ESCRITA
tos de las experiencias diurnas, un punto de vista com- - CURSO DE ESCRITURA EFICAZ
partido por Lucrecio en su poema didáctico De la - LAS NORMAS DE CORRECCIÓN DEL ESPAÑOL ESCRITO
Naturaleza de las Cosas. Para algunos teóricos del siglo - MANüAL DE COMPOSICIÓN ESPAÑOLA
XIX, con10 Fichte, en los sueños la mente q11eda separada - EL ESPAÑOL ESCRITO: CÓMO DOMINARLO
de la vida consciente, sin memoria. Sin embargo, aun en - TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL E.WAÑOL ESCRI-
el caso de nuestros sueños más extraños e inexplicables, TO Y NO SE ATREVIÓ A PREGUl\"fAR
los materiales parecen proceder de lo que hemos experi- - HACIA L-'. LIBERACIÓN DEL YO POR LA ESCRlTüRA
mentado en el mundo consciente (cfrt. Hildebránt, ibí- -ATRÉVASE A ESCRIBIR ll!E.N
dem, pág. 10). - EL MIEDO A ESCRIBIR: CÓMO SOBREPONERSE
- LA BENDICIÓN DE LA ESCRITURA
b) La discreción acerca de la vida privada se ha convertido - TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN
en un requisito para los personajes públicos, que ven ame-
nazada su carrera sí se descubre que su vida no es respe- Ejercicio 7
table. Sin embargo, como observa Spacks (Gossip, Nueva En los siguientes textos hay varios ejemplos de lenguaje figu-
York, Knopf, 1985, pág. 25 y 26), para ciertos personaje> rado, Subráyelos. Intente decir lo mi~mo sin usar metáforas, y
públicos, como p.e. cantantes de rock v estrellas de cine,
sopese las ventajas de una y otra versión, la figur<1da y la no figu-
la vida privada, o una versión fantasiosa de su vida privada.
rada. EsC<(ͪ la que le parezca más expresiva y más clara en cada
es indispensable para mantener la popularidad. Esto ha
generado que la actividad de decir chismes, oficialmente caso.
283
CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, II
282 CÓMO ESCRlBIR BIEN EN ESPA.NOL

a) Un continente . desconocido e insospechado


· · , d escub'1erto Ejercicio 8
para r~a~avrlla de los viejos pueblos al filo del ll d
Renac1m1ento ' natura1 es que se hubiera . ama en
convertido o La 1evisíón, El texto que sigue puede reducirse casi a la mitad.
rolm¡eolas de las más diversas teorías, incluidas las relati;as Inténtelo, reescribiéndolo por completo.
ª. a engua. Natural también que las discusiones f
neas• compl eps . y difi c1'les. (Luisa Lópcz Grigera, 1eoria
ucrande El aprendizaje de la escritura comienza en la escuela primaria.
Cuando los niños llegan a la escuela primaria ya han comple-
la len¡;ua y la literatura, Madrid, La Muralla, 1986).
tado, en circunstancias normales (excluimos toda patologia
b) [La mujer.es] más dócil a un auténtico enamoramiento o situación anómala) casi todas las etapas del dominio oral
queI'el varan. Y, cualesquiera sean las demas' causas para del lenguaje, que comenzaron a poco de nacer, por obra de sus
necesidades primordiales. Esta nueva etapa del aprendizaje
exp icar esta propensión, no es dudoso que influve sobre-
dedicada a aprender la escritura -que es una tecnología y no
manera la diferente estructura atencional de las' 1 d
ambos ¡ ]
. sexos. . .. La mujer tiene un alma elástica Seg. n
a mas e algo inherente a la persona- viene junto con el aprendizaje
de la gramática. Aunque en algunos sistemas escolares la gra-
notabamos, la función encargada más concéntrica muás
mática comienza a enseñarse en la escuela pri1naria, las dos acti-
reumda consigo
te . misma• más de dar a 1a mente su arqui- , . vidades no pueden, necesariamente, coincidir. de n1odo que
ctura y aru';ulación, es la atención. Un alma muy unificarla el aprendizaje de la gramática comienza unos anos más tarde
supone un reg1men muv unitario del atender D' • que el aprendizaje de la escritura y lectura. ¿Cuál es la rela-
el alm ¡; . , . ma<;e que
a emen1na tiende a vivir con un único eje atencional ción entre aprender a leer y escribir y aprender gramática? La
[ ... ] Frente a la estructura concéntrica del alma tem . . relación es obvia: solamente es posible comenzar a analizar
hay· sic · en1na
mpre eptcentros en la psique del hombr e
más va ~ . e. uanto las estructuras de la lengua a partir del momento en que somos
. ron se sea en un sentido espiritual, más dislocada se capaces de escribirla, es decir, a partir del momento en que
tl~ne el alma y como dividida en compartimientos estancos. dominamos su código escrito, que difiere del código oral en
l na parte de nosotros está radicalmente adscrita a la polí- muchos aspectos, y es, sin duda, más difícil de adquirir, por
uca o a los negocios, rrtientras otra vaca a la curiosidad inte- ser como qtleda dicho, un sistema culrural, una tecnología, y
no un conocimiento para el que venimos provistos de capaci~
1
lectual
. v/ otra
. al placer 'sexual · ( ... ] El CJe
. atenctonal
. es múl-
aple. Habituados
. a vivir sobre esta múlt1'plt'"b ase v con una dades de aprendizaje innatas. Tanto escritura como gramáti-
p 1uralidad de
xi,. ~ campos mentales • que tiene n precaria .' . cone- ca son dos formidables obstáculos para Jos niños, y también lo
on entre s1, no se hace nada con conquistarnos la atención son para estudiantes de mayor edad. Muchas personas que ya
~n u~o de ellos, ya que seguirnos libres e intaclos en los han completado sus estudios secundarios, y algunas, incluso,
e mas. sus estudios universitarios, se quejan de no saber escribir y de

e:
La muier . enamorada suele desesperarse porque le pare-
no tene: nunca delante en su integridad al hombre
<J. e ama. Siempre le encuentra un poco distra(do .
no saber gramática. Piensan, además, aunque esta creencia es
muy discutible, que si supieran gramática dominarian mejor el
arte de escribir. De hechoi muchas personas inter1tan apren~
der a escribir estudiando gramática, en lugar de practicar el
ª.
s1 al acud'ir la .c•ta . se hubiese dejado dispersas ' por comoel
código escrito e intentar, sencillamente, decir algo por escri-
mundo provmc1as de su alma. Qosé Ortega y Gasset
to a alguien. Las mismas personas que se quejan de sus difi-
«:Amor en Stendhah;, en Estudios sobre el amor. Madrid'
cultades para escribir hablan perfectamente su lengua mater-
Austral, 1984.) ' '

1
284
CÓMO ESCR!Bffi Bl&'I EN ESPAÑOL

na, y por lo general no tienen dificultades cuando usan el len-


gua1e para hablar, especialmente en circunstanr1'as n al
yn "·"ormes
. o amenaza.ntes_ (son amenazantes, por ejemplo, las entre-
vistas de trabajo. discursos públicos, etc.) y esto no es extraño
ya que hablar y escribir son dos cosas distintas. •
CAPÍ11JLO 9
BIBLIOGRAFÍA
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADA.<;
MA.'\'UEL ALVAR EZQUERRA y <\URORA MIRO' D' ' ' de sz...J,,,
' .. y aór (C,,ómo escri/;ir buenas cartas)
• • ~ .. 1 tcctonarw
viatura.s. Madnd, Alhambra, 1983, s~ · ,.
DANIEL CASSA.w l · d lo. ,
JOSÉ 1'1AR;Ír-.'EZ D~ s;'.:;::~ e es_i';j,ura. B";celona, Anagrama, 1995. EL GÉNERO EPISTOLAR
1977 (2' ed.), . cmman.o redaro.on y <!tilo. Madrid, Pirámide,
Como hemos visto al tratar el tema de los géneros, en el
capítulo 1, cada escrito tiene una función, un grupo de desti-
natarios, y unos recursos discursivos asociados con su función y
con su público. El género epistolar es pragmático por excelen-
cia, ya que escribimos cartas con el propósito de hacer algo
determinado: saludar a un amigo, contar noticias, vender algo,
quejarnos de algo, recomendar a alguien, corroborar por escri-
to alguna transacción oral, hacer publicidad de un producto, soli-
citar trabajo, dar el pésame, dar la enhorabuena, pedir discul-
pas. A veces, ese propósito se enuncia al principio: «Le escribo
para solicitarle .. .>>, •Tengo el gusto de invitarla ... »
La carta es una apelación a otro. Cada vez que dirigimos la
palabra a alguien le pedimos su atención, con una garantía
implícita de que vamos a decirle algo que vale
la carta romo
el esfuerzo de ser leído y procesado. E.! autor de diálog<>
una carta profesional o comercial espera que el
destinatario rasgue el sobre, lea, y responda de alguna manera
positiva: dando la información pedida, comprando un pro-
ducto, etc. En las cartas privadas esperamos, como mínimo, que
la conversación continúe, aunque solo sea, como en las cartas
de felicitación o de pésame, con un breve agradecimiento.
La forma de la carta tiende a reproducir por escrito la inter-
vención de uno de los participantes de una conversación cara a
cara. Quien escribe una carta abre un diálogo con personas
ausentes, e intenta crear la ilusión de la presencia y. con esto, la
obligación de una respuesta. Este desplazamiento de lo oral a
286
CÓMO ESCRJBJR BIEN EN ESPAÑOL CARTAS PROFESIONALES, COMERCL~ Y PRNADAS 287
1
lo escrito está codificado or una .
indicar fecha v lugar hasta dp . sene de convenciones: desde das crean un ámbito de intimidad propicio a confesiones y a
¡ ,
cartas comerciales tienen r
espedirse usand . .•
o ciertas formulas. Las reflexiones, y no es raro expresar por e.arta lo que uno no se
•Ormatos prefiiad
der y que en el mund h. _ " os, que hay que apren- atrevería a decir en persona. Las cartas nos permiten, final-
' o ispano, vanar1 ur1 d •
La carta es también el re . t d poco e pais a país. mente, usar el lenguaje con plena conciencia de su potencia
partes, sobre todo de u gis ro e .~na transacción entre dos estética. Cuando decimos que alguien nos escribió •una carta
na transaccmn comercial de 1 preciosa» queremos decir, muchas veces, que alguien se ha
d ebe d . · · ' a que
la carta «mw n q':'e ar testimonios escritos: vent 1 expresado por carta de tal modo que nos ha transmitido ~ívi­
'l!gÍStroy dos, pedidos, ofertas aplaza . d as, ega-
. • rmentos e pa damente sus sentimientos, su interés por nosotros, etc.
validación c?ntratos de trabajo, aumentos d gos,
. pidos, pedidos de infor e sue1do, des- De acuerdo con esta caracterización del género epistolar,
rac1ones se hacen o~Jm J mes, etc. Muchas ope- podemos enunciar tres reglas básicas para escribir buenas car-
0 tras, como la• quejas '" ente y uego se fi
sob con irman por escrito. tas de cualquier tipo:
ten sino por escrito en m~eherr?res. de ~acturacíón, no se admi- Regla l. Aplique las convenciones que
dé validez a una acción socci.alasdmbsutuc10:1es. Para que la carta correspondan (encabezamientos, fórmulas de
·t - uJ ~ e e ret1n1r una sene · d
si os: contener ciertas ,. e requi- cortesía, diagramación, etc).
. iorm as estar fi d
autorizada para hacerlo t ' irma a por la persona Regla 2. Salvo que deba seguir estrictamente fórmulas, asuma
E , e c.
n los últimos años el medio d ..• su propia voz: despójese de lugares comunes, hable sincera-
ha ampliado. No solam e transm1s1on de la carta se mente, use sus palabras.
ente mandamos cart b
canas por fax v carta• as enso radas sino Regla 3. Organice el con tenido de la carta y seleccione los
. ; º por correo electr. . . El . .'
ne diferencias en ¡os recursos hng . • - r omco. • medio impo- medios de expresión teniendo en cuenta el propósito de su
correo electrónico u1s icos, especialmente el carta y todo lo que sepa de su destinatario .
. como veremos Lo .- .
la dilación entre la escritura V 1 l . mas importante es que Es evidente que hay cierta contradicción entre las reglas:
Las cartas mantienen tres ve~t: ectura ~e ha acortado mucho. usar fórmulas parece contradecirse con hablar sinceramente, y
rar la distancia entre pers gas que siempre tuvieron: supe- hablar sinceramente con adecuar la expresión al propósito.
. onas que de otro mod
comunicarse salvo por t 1.,, o no podrían Estas contradicciones son inherentes al género epistolar, que
• e e1ono quedar .
un numero grande de per . '¡ escrnas, y alcanzar a por un lado intenta representar conversaciones espontáneas y
· . sonas ( o que es ·
qmere informar de algo h muy importante si se naturales, por otro obliga a usar fórmulas, y por otro se estruc-
) A esas ventaÍas se añad la a mue a gente ·
etc.. d ' anunciar productos, tura según fondones sociales. Usted debe ser consciente de las

no1og1a actual. se" pueden e 'b•nove . ad . de que., gracias . a la tec- tres dimensiones, y saber lograr el equílibrio entre ellas, para
, rec1 ir casi inrn d'
o por correo electrónico. e iatamente, por fax alcanzar la eficacia epistolar. [Q
La carta es el más convencional . a Si se pone a pensarlo, verá que también fmiostalilecúln,
de los géneros. Pese a las fór I· }, la vez, el más personal muchas interacciones verbales, e incluso la con- lo ospontáneQ y
. mu as, pese a la diagramación re versación cara a cara, nos obligan a resolver las lo fancional en
lo cmwmcionaJ determmada, las cartas se d.f, . p -
y lo Penonal demás escritos porque en e~ ~r:;cian de .los mismas contradicciones entre lo preestablecido, todas las
tamen te una · d. . . presa, ab1er- - • y espontáneo, y lo fíundona¡. Por comunicaciones
1o autentico
otra u otras. Las buenas '
.
ora 1smo usar un lengua·e r
m. 1v1duahdad en diálogo con
cartas no mteutan d ·
. repro ucir la lengua
1 ejemplo, preguntar al vecino qué tal está es una fórmula (por
eso no esperamos que la tome literalmente, sino que la con-
g pe sonal, directo. Las cartas priva- teste con otra fórmula, por ejemplo «muy bien»); es rutinario
289
CARTAS PROFFS!ONAf..ES, COMERCIALES Y PRIVADAS
288 CÓMO llSGRIBIR BIEN EN ESPAÑOi.

Los tres grandes subgéneros del género epistol~r contie-


hablar del tiempo, despedirse con ciertas frases, etc. Por otro nen, a su vez, snb-subgéneros. Dentro de las c.artas pnvadas, las
lado, las conversaciones nos dejan espacio para la mayor liber-
cartas que se envían los enamorados, por ejempl',', subgérurros
tad Ycreatividad lingüística, especialmente las conversaciones con
tienen algunas características comunes a todas (mas
amigos. No hay fórmulas prefijadas en una buena charla comnnes de lo que sus autores desearían, en realidad), que las
Finalmente, en las conversaciones se habla de algo y, mucha~ diferencian de las cartaS familiares o de amistad, por ejemplo la
v:ces, para algo: aprovecharnos para hacer ciertas preguntas, insistencia en hacer explícitos los sentimientos. Dentro del sub-
para dar co~seJos, para expresar nuestra solidaridad, para pedir género de las cartaS profesionales, las interc~~i~das por c?le-
ayud~ ..Inevitablemente, moldearemos el discurso según estos
gas son diferentes en muchos aspectos de las dmg1das a pacien-
proposltos, e mcluso elegiremos con cuidado nuestras palabras, tes, por ejemplo, o a discípulos, especialmente en. el tenor del
aun en la charla más espontánea. registro y en el vocabulario. Muchas cartas profe.s1onales co~­
En suma: t~a comunicación tiene fórmulas y rutinas, en binan los comentarios priv.idos con los comentarios de trabajo,
toda comurucac10n podemos apropiarnos del lenguaje para decir
y constituyen por Jo tanto otros subgéneros h.íbridos...
algo personal, y en ca.'i toda comunicación decimos algo con lm y las cartaS comerciales son de muchos ttpos: solicitud de
det~rmmado propósito. La carta, según es típico de los géneros
informes sobre una empresa, solicitud de precios, acuses de
escritos, pone de manifiesto lo que puede pasar inadvertido en recibo, pedidos, solicitudes de trabajo, convocatorias a _entre-
nuestros diálogos cotidianos. Al escribir, como hemos dicho vistas. ofertas, contratos, currículos. Algunos de los subgeneros
varias veces, tenemos que reflexionar sobre el lenguaje. comerciales podrían ser considerados profesionales: la carta
que acompaña a un curríc~lo cu~do se 5?ltcita trabajo es una
CARTAS PRIVADAS, PROFESIONALES Y COMERCW~ES carta profesional o comerctal, segun se rmre. . .
Cubriendo las tres categorías, tenemos las cartas electrom-
El tipo de carta que más nos interesa en este libro es Ja carta cas, que difieren en el canal utilizado.~, a veces, 1'.'rnbién :n. su
person.al, es decir, firmada por alguien, y dirigida a alguien, función, redacción, estilo, y presentacion. El medio electromco
cualqmera que sea su propósito: contar a un amigo cómo esta-
ha facilitado mucho la circulación de correo de rortas
;nos pasando la~ vacaciones, ofrecer un producto a la venta, todo tipo, cuando no se necesita la validación del elecWnicos
mformar a un cliente de que hemos tenido que cerrar su cuen-
texto escrito en papel y cuando se qmere aprov~:
ta de b~nco, coment~r al~ún trabajo con un colega. Bajo Ja char la facilidad y la rapidez de Ja comumcacmn. A veces ~I
c~tegona •personal» mdunnos, pues, Ja., carta.' privadas (diri-
correo electr6nico, como el teléfono, precede a una comum-
gidas a familiares y ~migos), p_ro~esionales (dirigidas a colegas,
colabo~adores, pacientes o d1sc1pulos), y comerciales (dirigi-
cación más formal puesta en papel.
Para casi todo el mundo, y en especial para los jóvenes, que
das a clientes, empleados, empleadores, etc,). están habituados a usar ordenadores, es más fácil escribir una
También pueden considerarse personales las cartas median- carta en la pantalla que en el papel. La carta electrónica se con;-
te las cual~s hacemos trámites burocráticos, que por Jo gene- pone con otra actitud, ya que se considera que Jo que uno escn-
ral se escnben en formularios que hay que rellenar, o constan be va a ser leído rápidamente y a desaparecer. En la pantalla
sotan;ent.e d<; _una o dos fórmulas inalterables, estipuladas por (salvo para la correspondencia comercia1: que tiene form.",tos
cad~ msutuc1on. En estos casos, solo se nos exige que sigamos
preestablecidos cualquiera que sea?' med'.o.de comumcac1on)
las mstrucc1ones y firmemos, por Jo cual estas cartas quedan no siempre se respetan las convenc10nes t1p1cas de la carta. No
fuera de los temas de este capítulo.
291
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES y PRIVADAS
290 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOI.

La escritura tiene, desde su invención, el objetivo d~ pre-


se cnida tanto la diagramadón (espacios, ubicación de los blo- , información importante, sobre todo la~ tra?sacciones
ques de texto), y no se ponen datos que ya aparecen escritos servar . 1 También sirvió a lo largo de la historia humana
automáticamente, como el origen y fecha de la carta. Algunas comercia es. Lo 'bas persona-
personas no usan eñes, acentos o diéresis, por no configurar p ara que se comunicaran
. .
Jos ausentes. s escn , ' d de
mucho poder eran Jos encarga os
su computadora para escribir en español, de modo que sus car- J.es, de gran prest1gio Y ' ibas
saber y consignar por escrito. Hoy nosotros somos eser
tas parecen borradores descuidados. oir, • . v debemos ser escribas eficientes.
Este relajamiento de las costtunbres epistolares tiene conse- de nosotros mismos, / ·
. . , transcribo treS modelos de cartas, que tienen
cuencias importantes. En efecto: el esmero en la presentación es A contmuacmn h os dis-
al nos de los rasgos habituales de los tres tipos ':lue em
una de las características más salientes de las cartas, incluso de
ti;;guido: cartas privadas, profesionales. comerciales.
muchas cartas privadas. Al perderse la necesidad de este esme-
ro, la carta electrónica se parece más a una comunicación oral.
'!ERCIALES PROFESION!!J.ES
En las cartas electrónicas privadas se usan dibujitos que imitan EJEMPLOS DE CMlT.4S PRIVADAS, Co" '
sonrisas o caras compungidas, para acentuar más la ilusión de
charla. En esos casos, estamos en el límite entre lo escrito y lo oral.
a) Carta privada:
Por eso, porque el medio permite rapidez y espontaneidad y Laura: ,
no causa muchas inhibiciones, las personas que rara vez escribí- •Me olvidé de contarte que me van a publicar un articu-
an cartas ahora se comunican sin dificultades por correo elec- 1 ' Es~ añana corregí las galeradas de un ensayo que eser;-·
trónico. Esto ha traído un renacimiento del género epistolar, que o. m b 'nf' 11·1· dad Va a aparecer en la Antolog1a
bí un ensa}'º so re l er I .
parecía en decadencia, así como los teléfonos celulares (o móvi- ¡ggs de Columbia. Qué buena suerte tuve, eh. !lesos,
les) han provocado una exacerbación de la necesidad de hablar Mar y.
por teléfono. Cada vez nos comunicamos más. La escritura ha
encontrado, ahora, el mundo sin límites de Internet, y mucha
gente se pasa las noches conversando con extraños, por escrito. b) Carta profesional:
Cuando veo en la universidad las filas yfilas de estudiantes escri-
biendo entusiasmados, cada uno delante de su pantalla, pienso que Dra. Helga Swan
University of Illinois at Chicago
nunca hemos escrito tanto como al1ora~ a fir1es
e1a.;.,, del siglo XX, aunque escribamos sin tildes.
Department of Linguistícs
sumerio escribe 601 S. Morgan
asuspaJres
En realidad, el género epistolar se mantiene
Chicago, lllinois 60607
incólume desde hace miles de años. Las prime- 16 de abril de J 999
ras cartas que tenemos datan de cinco milenios antes de Cristo,
y han quedado preservadas en las tablillas sumerias. En una de
Estimada colega:
esas cartas, escritaS en caracteres cuneiforrnes, un adolescente Gracias por enviarme el prospecrus del doc·
llamado Iddin Sin, hijo de padres pudientes y pupilo en una
torando Sr. Amado. Me parece aceptable, pero tengo ciertas
escuela privada, escribe a sus padres para quejarse de su ropa, que
no es tan nuev<l y abundante como la de sus compañeros. Esta reservas que paso a explicarle. .
• En primer lugar. creo que el tema es demasia-
carta data de hace 4.4-00 años. Hoy lddin Sin llamaría por teléfono, Mis doctoral v que convendría limitarlo a
o bien usaría el correo electrónico, para quejarse de lo mismo. doampliapara una t ~ •1
292
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS 293
~o~ puntos a-e. Es evidente que el estudiante ha realizado un tra-
al';º escrupuloso y que_ conoce el campo (mejor que yo, a estas La primera carta usa un tono conversacional, tiene una sin-
~ras), pero me extrana que no cite aR Ferrer que en un artí taxis más laxa de lo que suele aceptarse en otros escritos (obser-
:ao de 1997 publicado en PgTR ha tratado en ~arte el proble: ve el añadido sobre el tema del ensayo, por ejemplo), contiene
. 'y ha resuelto al menos algunos puntos metodológicos Me 'or expresiones coloquiales, exclamaciones, despedida cariñosa,
~~cho, : resuelto lo que podríamos llamar los principi~s d~ la ninguna fórmula. Como veremos, hay cartas privadas de estilo
u:Jue correcta de materiales. Quizá fuera conveniente que más elaborado. Pero esta es una buena carta, sencilla, infor-
~: umno leyera ese artículo, porque me parece que lo ayuda- mativa y simpática.
ª co~ce.ntrarse mejor en ciertos puntos (especialmente en La carta profesional contiene un párrafo destinado a comen-
2.1., y pass~m .cuando trata la metodología). Tengo tambié tar un proyecto de tesis, y algunas líneas que reflejan una rela-
algunas objeciones de d<_:talle, qne será mejor tratar l~ego. n, ción personal (por ejemplo, la información sobre el alojamiento,
. . Llegare a Chicago el día 8, por la noche las expresiones de cortesía). El fragmento dedicado al trabajo
me alojare en casa de familiares, por lo que no tienen us~~ es claro y breve, aunque más espontáneo que si fuera parte de
des que preocuparse por mí. Será un placer volver a verla un artículo. Nótese, por ejemplo, que después de decir que el
Cordialmente, · autor de un artículo «ha resuelto, por lo menos, algunos pun-
tos metodológicos», se añade una corrección más propia de la
Íñigo Melo Rodríguez
lengua oral que de la escrita: «mejor dicho, ha resuelto lo que
c) Carta comercial·
podríamos llamar...» En un trabajo destinado a la publicación
REVESA habría que evitar este añadido, y poner todo en una sola oración.
Calle del Sur, 9 En la carta, en cambio, esta redacción es perfectamente ade-
28016 Madrid cuada. Tenemos la impresión de que el autor de la carta pien-
España sa mientras escribe: como si hablara.
Finalmente, la carta comercial es un buen ejemplo de cómo
16 de abril de 1999 tratar un tema desagradable, que puede costar la pérdida de un
Distinguidos señores: cliente. Se da una mala noticia de manera sobria, se explican las
razones del aumento, y se reitera lo positivo, que es la calidad de
En respuesta a su atenta carta del 7 d e l corriente,
.
. nos com- los productos que vende la empresa. La concentración en los
p1ace enviarles la nueva lista de precios.
aspectos positivos es una de las reglas de oro de la correspon-
Observarán usted~s que nuestros precios han aumentado en un dencia comercial. La carta contiene las fórmulas de cortesía que
7%, aumento debido a la inflación y a la decisión del M' . . espera el destinatario, acostumbrado a este tipo de correspon-
de Ha · d d misterio dencia La disposición de los párrafos (separados por espacios, sin
cien a e aumentar el tipo de interés del IVA.
sangrías) es típica de las cartas comerciales, como veremos.
Esperamos seguir complaciéndolos con la calidad de nuestros
La distinción entre cartas privadas, profesionales y comer-
productos, sin parangón, creemos, en el mercado.
ciales es algo arbitraria, ya que resulta muy dificil encasillar cier-
Sin otro particular, reciban ustedes un cordial saludo, tas cartas. Sin embargo, es una distinción útil para quien quie-
ra dominar las técnicas epistolares, ya que permite atribuir
Juan Herrera fácilmente propósitos a los distintos tipos posibles de cartas, y
Gerente de Márketing
ayuda a retener las diferentes convenciones de redacción y pre-
294 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.~OL CARTAS PROFESIONALES, COMERCfALES Y PRIVADAS 295

";'ntacíón. Teniendo en cuenta que toda clasificación es apro- En una carta así se escribe el pedido, se confirman de paso
ximad.a, pasemos a ver cuáles son los principios generales para los precios que nos fueron indicados por teléfono, la forma de
escnbir buenas cartas en el ámbito privado. el profesional v el pago, etc. La palabra «confirmación»~ •wnfirmar» («queremos
comercial. ' confirmar... ») debe aparecer al prmc1p10.
Si la función de la carta es agradecer algo, lo más corriente
CÓMO SE ESCRIBE UNA CARTA es que el acto de habla que se está cumpliendo aparezca men-
cionado al principio:

Tengo una receta muy fácil: las cartas se escriben siguien- Te agradezco mucho que me hayas enviado tu nuevo libro ...
do la• prescripciones de los ocho capítulos precedentes, más las
tres reglas indicadas arriba. Se mezcla todo cuidadosamente ... En las cartas privadas, que son las que admiten más libertad
Yse condimenta con una nota personal: expresiones de afecto en la disposición de sus partes, no es necesario poner la fun-
o cortesía, buen papel, buena letra ... Por supuesto, no todas las ción de la carta en la primera línea:
rec?mendaciones de los ocho capítulos precedentes pueden
aplicarse a las cartas, pero sí casi todas las esenciales. El cuer- Estaba pensando mucho en ti estos días, y hoy he ~enid? la
po de la carta es como los demás escritos, un poco más tieso e sorpresa de recibir tu Historia de la esmtura. No te 1magmas
impersonal en las canas comerciales, pero básicamente el qué oportuna has sido: ¡estoy escribiend_o un _marrnal ,"','bre
mismo, porque todos deben estar bien redactados en buen escritura! Te voy a leer pronto y con todo m teres. Muchmmas
español, según las mismas normas. Cambian, sí, las conven- gracias.
ciones que rodean al mensaje, que veremos después. Ahora
vayamos revisando todo lo que sabemos, y aplicándolo a las Aunque no se den en la primera línea, las gracias de ben
cartas. Veamos. estar allí, expresadas, o la carta no será leída como carta de
agradecimiento. , . .
a) Género, expectativas, amtextos La convención de indicar lo que uno esta haciendo al escri-
bir la carta es de mucha importancia en la correspondencia
En c~anto al género y las expectativas que crea la carta, ya comercial, pues la carta es, como hemos dicho, 14 carta romo
hemos dicho que estos son escritos fuertemente codificados comunicación v también registro. A veces la fór- aeá6nsocial
propósito y por función. Antes de escribir, tenemos que mula incluye~ verbo performativo, es decir un
expectati'"" pensar para qué es la cana, cuál es el acto que verbo que, usado en presente y en primera persona si_ngular,
queremos c.umplir con ella. Si queremos con- realiza, al emplearse, la misma acción que descnbe. Por ejemplo:
firmar un pedido que hemos hecho por teléfono, debemos
comenzar diciendo algo así: Por la presente [carta] au/frJV..oa D. Miguel Luárez a conducir
mi automóvil, patente N' R20078.
Como confirmación del pedido que hemos hecho por teléfO-
no, nos es grato reiterarle que queremos lo siguiente: Por la presente me dirijo a la señora Directora de RE_VE.SA y le
200 cartuchos de tinta para impresora Epson InkJet 800 mega que reconsidere su decisión de dar por termmado m1
etc ... contrato ...
297
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'iO!. CARTAS PROfESlONALES, COMERCIALES YPJUVAD,'\S

En los manuales de redacción comercial se dan siempre to impone respeto, y los interlocutores tienden a mantener
modelos de cartas, puesto que basta con saber hacer una para cierta formalidad. El uso de tú en lugar de vos, en la corres-
saber hacer todas las que tienen la misma fun- pondencia de personas vose~tes, es un buen ejemplo de .1~
intertextualidad ción. Esto significa que la intertextualidad, en que digo. Hasta hace pocos anos, muchos voseantes que ~~1h­
el género epistolar, es muy evidente siempre: zaban exclusivamente las formas de voseo en su conversacion,
l<"emos el anuncio de un puesto de trabajo y leernos infinitos de tal modo que parecían haber olvidado que existía el tuteo,
auuncios anteriores. Se repiten la estructura, el vocabulario, usaban, sin embargo, el tuteo, al menos ~sporádícai:iente, en
hasla el tono. Hay que evitar en lo posible, sin embargo, la des- sus cartas. Hay varias razones para exphcar esa actitud: des-
fl<"l".><malización del escrito. Un anuncio de puesto de trabajo o prestigio del voseo, inseguridad lingü~stica, y, ~bre todo, falta
1111a cancelación de pago no pueden ser originales. pero pueden de modelos de voseo en la lengua escrita. Esta impone sus con-
H"ll<"r algo personal y atractivo. Basta con evitar, por ejemplo, el venciones, incluso en la intimidad. (Hoy en día las personas
l<"nguaje burocrático y reemplazarlo por palabras sencillas. En voseantes vosean también por carta.)
t'i<"rln< sub-subgéneros, hay sitio para innovaciones. Las cartas Un rasgo propio del tenor de las cartas comerciales es el
"" solicitud de empleo que acompañan a los currículos pue- uso de la primera persona plural en lugar _de la primera per-
den escribirse, como veremos, de varias maneras. sona singular, por la necesidad de dar aumndad o peso empre-
Para terminar con los caracteres genéricos, tengamos en sarial a lo que se escribe: <>hemos decidido• "-nl _,_
'd"d d , lenlJf"¡v..· - ""
nwnta que muchas cartas circulan en comunidades discursivas tiene más gravitas que «he ect ' º"•y a emas las carms
d
romunidades homogénea5: los helenistas, los coleccionistas diluve responsabilidades personales. Otras conwrciales
ducursivtu de medallas, los profesores de español, los lec- vece~, la carta utiliza fórmulas de máxima dis-
tores de ciertas revistas, se corresponden, uti- tancia, ocultando al locutor mediante el uso de la tercera per-
lizando su propio vocabulario y dando por sentadas rnuchas sona:
fosas que resultarían difíciles de reponer para personas ajenas
Se comunica a los señores socios que~ si no han hecho efecti-
al grupo. Esta identificación de intereses determina en gran
vo el pago de su cuota antes del 30 de abril, deben abonada con
parte el registro de las cartas.
un recargo del 12%.
h) Registros, estilos y tipos de textos
En este tipo de carta, tan frecuente, han desap~~ci.do los
Las cartas privadas dirigidas a parientes cercanos y amigos interlocutores: "YO» queda absorbido por la construcaon imper-
íntimos pueden utilizar, si a•í lo prefiere el autor, el tenor más sonal con se, y los destinatarios son •ellos», en lugar de ~ustedes:•·
informal que admite la lengua escrita: el más Si ta carta intentara vender algo, tal impersonalidad sena
'"""' in.furmal parecido al tenor oral. Podemos tratar a nues- contraproducente. En las ofertas _que recibimos por corre;:i, nos
delas cartas tratan de usted, y a veces de «quendo vecmo o vectna», •est.tmado
privadas
tro interlocutor con la mayor confianza, utili-
zar lenguaje familiar. y cometer a gusto unos amigo», etc., y quien firma se hace p~ese.nte_mediant~ un p~o­
1"11antos anacolutos (recuérdense los e;jemplos del capítulo 3), nombre de primera persona: el plur.tl mstituc1onal, o bi~n el si~­
pues estamos, por así decir, en zapatillas. gular, más íntimo. El uso de tú en lugar de usted no, esta e,xclm-
Pero las cartas privadas intercambiadas entre íntimos no do de la correspondencia comercial, pero esto vana segun los
aprovechan esta libertad con mucha frecuencia. El código escri- países y la edad de los destinatarios de la carta.
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOi. CARTAS PROFFSIOSALES, OOMERCIALES Y PRIVADAS

En cuanto a otros aspectos del registro, como el tipo de enrarecido, póngase máscara antigás, y recuerde que, f'.1era de
vorabulario relacionado con el tema y el modo de la carta, las su lugar de trabajo, todavía existe el lenguaje alegre y vigoroso
carlas difieren mucho entre sL En algunas aparecerán las jer- con que nos expresarnos de verdad.
v;as profesionales, en otras los lugares comunes de las rela-
doncs comerciales. Las cartas privadas son las más espontá- Lugares comunes que debe evitar (salvo fuerza mayor):
neas. Espero que estén bieu de salud al recibo de la presente ...
Sin embargo, las cartas privadas tienen cierta tendencia a Te escribo estas líneas esperando estés bien de salud, noso·
cuidar la expresión e incluso a hacerla algo literaria; sus auto- tros todos bien, gracias a Dios..
res siguen, a veces, Jos modelos de lengua escri- Te escribo estaS líneas con el objeto de hacerte saber...
modelos de ta más influyentes. Algunos de mis corresponsa- Te escribo estas líneas esperando una pronta respuesta...
ll'igua escrita r:n respuesta a su amable consulta, me es muy grato infor-
les utilizan expresiones que provienen de la
t•n tas carlas
prensa, otros usan giros literarios, a otros se les marle ...
tlesli,.an expresiones y fórmulas que usan en otros escritos, por Me dirijo a Ud. para rogarle humildemente ...
ejemplo en escritos académicos. Cuando releo mis propias car- Por la presente nos dirigimos a usted con el objeto de solicitar
las privadas me chocan a veces los fragmentos en que utilizo de su generosidad...
expresiones cultas, latinismos, alusiones a autores, y otros rasgos Tengo el honor de dirigirme a Ud. a fin de poner en su cono-
de estilo profesional, aunque no me refiera necesariamente a cimiento ...
asuntos profesionales. No usaría ese estilo por teléfono, lo cual Le agradeceremos nos informe ...
i11dica que la carta, al menos por momentos, fluctúa entre comu- Se hace del conocimiento de ...
nicación espontánea y escrito cuidado, destinado, incluso, a ser Habiendo tenido conocimiento de las quejas...
apreciado y releído. En esto, siga usted su inspiración y sus pre- De mi consideración más distinguida...
lérencias. Pero, como en todo escrito, trate de evitar la afecta- Tengo el honor de dirigirme al señor Decano con el objeto de
ción. Tenga cuidado, sobre todo, con el lenguaje infiltrado que informarle de ...
vimos en el capítulo anterior. Si no cumplimenta lo antedicho en el plazo de 36 horas a par-
A continuación se compila una lista de expresiones úpicas tir del recibo de esta ...
ele las cartas de negocios y de otras (usted reconocerá los géne- Lamentamos informarle que a causa de la ineficiencia de su
ros), que están cayendo en desuso. Son expre- empresa nos vemos en la obligación de ...
siones vacías, clichés del género epistolar, que Al recibo de la presente ...
conviene eliminar de nuestras cartas. Le advier- Queda atento y seguro servidor.. .
to, sin embargo, que en ciertos casos tendrá que Suyo affmo ... (Suyo afectísimo... )
usarlos, porque así lo exigen las normas internas de ciertas ins- Su muy afecto amigo ...
tituciones. El correo gubernamental interno (el que circula en Su muy afecta amiga y servidora ...
1ninisterios, cancillerías. consulados, direcciones generales, Dándole desde ya las gracias ...
etc.), es, en ciertos países, un festival de clichés y de oraciones Quedamos a la espera de su pronta respuesta...
impersonales, y contiene expresiones como agradecerá.se inf¡yr- Rogándole se sirva respondernos a su más temprana convenien-
mar, informósenos la víspera, tenemos el alto honor de hacmíe saber cia... [lo subrayado es calco de expresión inglesa]
que nos honra con m presencia... Si le toca vivir en ese mundo Suplicándole el favor de una pronta respuesta ...

.l
300 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS 301

Que estrecha su mano ... rodeos corteses. En b) la interacción se reduce al mínimo, es una
Se reitera de Ud. su atto. y affmo ... (Se reitera de usted su interacción mencionada («se informa a los señores socios» ... ) y
atento y afectísimo ... ) el locutor no se identifica.
Usted decidirá, según la índole de su carta, si debe ser más
Por otra parte, escribir exactamente como se habla sería o menos interactivo. Decidirá, además, cuándo son adecuadas
desastroso, pues dejaríamos frases sin acabar, repetiríamos las las narraciones, de qué modo dar la información. Para los frag-
cosas, usaríamos transcripciones de sonidos no mentos expositivos de su carta, especialmente de sus cartas pro-
no escriba
articulados (como mmmmh, pfJ!f .. ), y no podri- fesionales, vale todo lo que hemos dicho en los dos capítulos
como habla
amos reproducir los gestos, las posturas del anteriores, excepto que la necesidad de planificar no es tan
cuerpo, los cambios de voz, tan significativos en la conversa- grande cuando se trata de una carta. En la carta profesional
ción. Ningún autor literario ha escrito diálogos idénticos a los reproducida arriba, su autor se expresa con claridad y lógica,
de la realidad: compárese el diálogo de una novela que inten- pero algo esquemáticamente, cuando hace objeciones al pro-
te reproducir el lenguaje oral con la transcripción de una con- yecto de tesis, puesto que esas observaciones son solamente un
versación auténtica, y se verán las diferencias. En las novelas, anticipo de otras. Su exposición es más espontánea que la de un
la lengua oral se estiliza, se transforma, adquiere una econo- texto destinado a la publicación, da por supuestas más cosas,
mía y una fluidez que no son rasgos orales, sino propios de la omite aclaraciones.
escritura. La recomendación «escriba como habla» solo significa, En todo lo que hemos dicho hasta aquí se incluyen tanto
o debería significar, «escriba sin rebuscamientos, con naturali- los temas de los primeros capítulos como las reglas 2 y 3 que
dad, con gracia, con sinceridad y simpatía». enuncié al principio (use su propia voz, adecue

-
¡g.M general
Pasemos a considerar, por fin, las dimensiones textuales: su texto al propósito de la cana). Antes de pasar para escribir
r1arració11~ exposición, interacción, tipo de información. Como a la regla 1, le ofrezco una breve recapitulación
dimensiones queda dicho al describir el estilo epistolar, las de lo que importa recordar sobre género y regis-
textuaks cartas reconstruyen un diálogo, y son, por Jo tro de las cartas, para que le sírva de guía general.
tanto, interactivas, a11n en s11s versiones más
impersonales. Compárese Jos grados de interacción del ejemplo
a) y el ejemplo b): GÉNliRO

Función:
a) Querida Laura: ¿Cómo que no puedes venir el 20? ¿Estás
loca? Yo tengo todo preparado, así que uo te zafas. Confirma. Indique expresamente el propósito de su carta. Esto
Mil besos. es imprescindible en las cartas comerciales, conveniente en
las profesionales y, a veces, también en las privadas.
b) Se informa a los seüores socios que las instalaciones per-
manecerán cerradas el día 20 del corriente. Rogamos discul-
Comunidad discursiva:
par las molestias.
Adecue todos los aspectos del texto a sus destinatarios.
En a) el diálogo está marcado explícitamente, el lenguaje Estos pueden variar profundamente: pueden ser un grupo
informal es muy semejante al de la lengua hablada, y no hay homogéneo (por ejemplo, todos sus colegas especialistas) o un

.l
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS
303
302 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA."<OL

g:upo heterogéneo y en parte desconocido (todos los poten- Campo:


nales compradores de computadoras portátiles). Si escribe a En las cartas privadas y profesionales puede utilizar el
sus fumiliares y amigos, le será fácil mantener una conversación vocabulario y los tipos de construcción requeridos por el tipo
y<1 conocida. de transacción que está realizando con la carta, como en cual-
quier otro escrito, pero evitando la acumulación de voces téc-
lnterlextualidad: nicas o de cultismos, que darán a su carta un tono pedante.
En las cartas comerciales debe usar los sistemas lin-
- No intente innovar donde no está permitido. Hav for- güísticos requeridos por la situación, que suelen ser específi-
matos prees~bleddos, ~nto estructurales como estilísticos y cos. En el lenguaje corriente usted habla, quizá, de «talones»,
de presentac1on, para casi todas las cartas. Conózcalos antes de pero en una carta al banco debe decir «cheques». Si ofrece
escribir, y sígalos, procurando solamente hablar con su voz sus servicios odontológicos a futuros pacientes, su carta tendrá
evitar toda afectación_r rimbombancia. Le quedará, siempre: más seriedad y autoridad si usa las expresiones técnicas de su
n.mcho mar~en para umovar, pese a las constricciones gené- profesión, aunque no sean las que usen los futuros pacientes,
ricas, especialmente en las cartas privadas y profesionales. siempre que éstos puedan descifrarlas: escriba «caries», «inci-
(Vea, en los apartados que siguen, las convenciones generales sivos~· , «tercer molar», y
para escribir cartas.)
. no «cavidades>,, «dientes delanteros».
«muelas del juicio».

RFGISTRO
1Wodo:
Tenor: En las cartas privadas, en las que usted usa el lenguaje
- Las cartas privadas admiten varios grados de informa- con gran libertad . este puede desempeñar un papel muy impor-
lidad, ~?sde el más informal hasta el formal, dependiendo de tante: demostrar camaradería, solidaridad con el destinatario.
la Jun,c1on de la carta y de su destinatario. Una tarjeta de feli- En estas situaciones, los hablantes utilizan formas dialectales
ntac1on al d1rector de la empresa por cumplir 80 años, una nota y fumiliares; si ambos son bilingües, jugarán con los dos códi-
de agradedmiento a una persona que apenas conocemos y gos que conocen, reforzando así su complicidad. La mejor
que nos hizo un favor, una carta de condolencias a los padres carta familiar o de amistad es la que refuerza la relación entre
de un amigo, serán cartas privadas con tenor formal. los corresponsales.
En las cartas profesionales, el lenguaje muestra tam-
- Las ca~tas profesionales abarcan también varios gra-
bién solidaridad entre los miembros de una comunidad dis-
dos de formalidad. No deben ser tan informales como las pri-
vadas, pero pueden ser informales, dependiendo de la rela- cursiva, y además revela la competencia del autor en el mane-
jo de los recursos lingüísticos adecuados. Una carta profesional
':ión con el destinatario. Por regla general, son, sin embargo,
da una imagen inmediata de su autor. ¡Cuide su imagen!
lormales, y a veces también con tienen fórmulas de cortesía
En las cartas comerciales, desde la calidad del papel
<'stipuladas.
hasta la corrección gramatical delatarán la seriedad de una
Las cartas comerciales deben tener un tenor formal,
empresa. Siga todas las convenciones lingüísticas (que vere-
pero no exagerado. Recuerde que la impersonalidad y las fra-
'"" hechas hacen las cartas menos efectivdS. Puede usar la pri- mos) y nunca descuide los detalles.
mera persona «institucional».
305
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS
304 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

En ninguna carta, tampoco en las privadas (salvo en las más


CONVE.:'IC!ONES GENERALES: FOR:MATO, ENCABEZAM!ENTOS, infornutles) pueden faltar lugar y fecha, saludo, cuerpo de la am:1•
DESPEDIDA ••• despedida y firma, que son las partes esenciales. Tod;": los demas
componentes dependen del tipo de carta y de su pmpos1to. Veamos
cuáles son las convenciones generales que debemos conocer.
Todos los escritos instauran, como hemos dicho muchas
veces, un diálogo con el interlocutor, y construyen figuras del
autor y del lector. En las cartas, el diálogo es explícito: usted se Lugar y fecha
dirige a al¡,,'llien que úene nombre, o a un grupo determinado,
y firma al final, después de una despedida. Por supuesto, puede Se indican en el ángulo superior derecho, primero el lugar, Y
decirles lo mismo a miles de personas (si les ofrece algo en luego, separada por u,;a coma, la fecha, de la siguiente manera:
venta, por ejemplo) pero si usa el nombre de cada cliente, y
lirma con el suyo, cada carta deberá mantener la ilusión de u~ San Juan, 16 de abril de 1999
diálogo único. «Yo» y «tÚ» son personas reales y están a la vista,
y el «aquí• desde el cual se escribe y el «ahora» en el que se Recuerde que no se debe poner punto en la cifra que indica
escribe se hacen conocidos, por lo cual la carta es un enuncia- el año (es incorrecto escribir 1.999), ni se debe poner e~ mes i;on
do históricamente identificable (a diferencia de un poema, o de mayúsculas. A veces se escribe pri".1ero e~ me,s y despues el d1a Y
un tratado de biología, que aparecerán en un libro fechado, el año: abril 16, 1999, por influencia del mgles norteamencano,
pero que no necesitan llevar fecha de composición al comien- pero lo correcto en español es poner primero c6mo se escribe
zo, y menos lugar de composición). La relación del texto con la el día. No es recomendable usar solo números, la fecha
situación y con el desúnatario está codificada por una serie de separados poc barras o guiones, en ninguna carta, ,
convenciones, que afectan a todas las partes de una carta. Dichas pero mucho menos en las profesionales y comerciales:
partes son las siguientes:
l&IV-99 (no)
MEMBRETE (en hojas especiales de empresas o instituciones, y a 16/4/99 (no)
veces también de particulares) 4/16/99 (¡no!)
FECHA (o LUGAR Y FECHA, si falta el membrete)
DESTINA1ARIO
En las cartas privadas se puede abreviar el nombre de la du-
REFERENClA (se usa en cartas comerciales) dad, si se quiere, pero no en las demás. Sgo., Bs.As., S.]., L H., N.
SALUDO
Y., L A., M., etc. quedan mucho mejor como Santiago, Buerws
CuERPO OE LA CARTA
Aires, San juan, La Habana, Nueva Yarl<._ Los A.ngdes, no abrevie
DESPEDIDA
Madrid. Si usted cree que las abreviaturas son . . ,
más «sofisticadas», piense si no será por influencia del mg!es.
ANTEFIRMA (en las cartas profesionales y comerciales)
Cuantas menos abreviaturas use, más agradable de leer se~a su
FIRMA
escrito, cualquier escrito, salvo que tenga que repenr continua-
POSDATA (puede faltar)
mente un nombre, y sea realmente más cómodo abreviarlo.
ANEXOS (si los hay)
INICIALES (si la carta fue mecanografiada por otra persona)
306 CÓMO ESCRIBIR lllEN EN ESPAÑOL CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS 307

Membrete La decisión sobre los títulos puede ser dificil, ya que estaS con-
venciones varían de comunida.d a comunidad. En qué títulos
En las cartas comerciales, y en alguuas profesionales, las España, por ejemplo, se me dmge a veces la corres- mar
hojas llevan impresos los siguientes datos: nombre de la empre- pondencia de la siguiente manera:
sa o ínstitució11, dirección, teléfonot número de tax, y a veces
correo electrónico y página de Internet. El membrete aparece Profesora Doctora Doña Graciela Reyes
en el ángulo superior izqnierdo o bien en el centro de la pági-
na. Cuando hay membrete, la fecha se pone (a la derecha, como generalmente con abreviaturas:
hemos dicho) más abajo que el membrete, aunque empieza a
imponerse la costumbre, que veremos luego, de poner todos Profa. Dra. Da. Graciela Reyes
los encabezamientos a la izquierda. Como en el membrete figu-
ra el nombre de la ciudad, no es necesario repetirlo en la fecha. Es preferible e\itar la acumulación de tratamientos, Yusar
solo dos (por ejemplo Pr~fa. Da.) o solo uno de los tratamien-
Destinatario tos mencionados, o bien el más general Sra. Da. _ ..
Mis colegas hispanohablantes, e~ F.st~do~ Umdos, se dm-
gen a mí mencionando mí cargo umversitano, generalmente
En las cartas comerciales y profesionales, e incluso en algu- abreviado
nas cartas privadas, se indica el nombre del destinatario en el
margen, después de la fecha. Sí la carta es comercial o profe- Profa. G. R.
sional, allí van consignadas también las señas completas: direc-
ción, ciudad, país. Al poner el nombre del destinatario se usa, Las cartas que recibo de otros países hispanos dicen sim-
si cabe, su titulo, genemlmente en forma abre,iada, o su cargo. plemente
Este texto será idéntico al que se escriba en el sobre de la
carta. Señora (Sra.) G. R.
Pueden utilizarse comas al fin de cada línea. o -como es
más frecuente- d~jar las líneas abiertas. Si se usan comas (lo o bien
que no se hará nunca en el sobre de la carta), la última línea
debe quedar abierta: Doctora (Dra.) G. R.
Sra. Carmen González, En muchos sitios se sobreentiende que el tHulo de doctor es
Directora de Personal, más alto (y por Jo tanto indica mayor deferencia) que el de pro-
Arrendaburu y Solange, S. A, fesor. «Profesor», además de ser un título, es un c~rgo, Y «doc-
Ellauri 843, tor» es un título, no un cargo: a veces uno es mas adecuado
11300 Montevideo, que el otro. Por lo general, se reserva el título de d~ctor, e~ la
Uruguay
lengua corriente, para médicos y odontólogos, y as1 lo reflejan
las cartas.

l
308
CÓMO ESCRIBIR SIL\' EN ESP&'íOt
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES YPRNADAS 309
En muchas comunidades se utilizan normalmente los títu-
los universitarios, incluso en el lenguaje oral: ingeniero Pérez,
Barcelona, J6de abril de 1999
arquitecta Pérez. abogado Pérez, etc. En esos sitios es menos
com1ín el uso de don, d-0ña, como tratamiento de respeto. El IABELGA,SA
uso de señor, señora, señorita varía de comunidad a comunidad. Fábrica de cerveza
San Loren1.o 5490
En casi toda Hispanoamérica estos títulos coexisten con don, 1878 Quilmes (Buenos Aires)
doña, pero son más frecuentes, y, en muchas comunidades, obli- Teléf. : 253 0000 Fax: 321 0000
gatorios. Por escrito, señora es más frecuente que señorita, cual-
quiera que sea el estado civil de la destinataria.
Casi todos los hispanos usan y tienen en sus documentos dos
apellidos, el de su padre y el de su madre, que
deben emplearse en los encabezamientos de las los apellidos
cartas, si el destinatario usa ambos habitualmente. En la
Argentina se usa solamente el apellído paterno, y el materno Rosado, 16 de abril de 1999
no figura en los documentos. (Algunos argentinos usan dos
Ing.Juan AvHé$
apellidos, también, como los demás hispanos, pero no es lo
común.) Gerente de venw
Bodegas Pinamar
Entre el destinatario y el saludo inicial se puede poner, espe- Austria 6754
cialmente en las cartas: comercíaJes, una {(RefCrencia»t o breve 1425 Buenos Aires
alusión al contenido de la carta. Véanse los siguientes encabe- Ref.: encargo de trappistenbier
zamientos, todos ellos de acuerdo con las variedades que aca-
bamos de indicar:

Universiry of Illi.nois at Chicago


San Juan, 16de abril de 1999 Deparrmenl of Spanish, m/c 315
Próf. Ignacio Mooquet OOJ s. Morgan, l 7rh floor
Potosí 32, 11 der. Chícago, Ulinois 60607.7117
28016 Madrid (312) 996 3235 Fax: (312) 413 1044
E~aña

16 de abril de 1999

Profa. Elisa Barna


1666 N. La Salle
Chicago, Illino.is60614
310
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA.'10I,
CARTAS PROFESIONALES, COMERCL'\LES Y PRIVADAS 311

Ca/indo, expresión en la cual el uso de querid-0, que indica inti-


Madrid, 16 de abril de 1999
midad, queda equilibrado por la relativa formalidad del resto de
Dra. Da, Laura Suárez Reís
Potosí, 11, 5.!1 16 la expresión. Q}lerida E/isa, Q}lerido Luis, con el nombre de pila,
28016 Madrid solamente pueden usarse para dirigirse a familiares, amigos, o
personas jóvenes y, por supuesto, niños. Distinguido suena afec-
tado, y está cayendo en desuso.
La elección del tratamiento debe corresponderse con la
elección de despedida, si se quiere que la carta tenga un
tono personal. Expresiones como querido en el encabeza-
miento permiten despedidas como un abraz.o afectuoso, y no
despedidas del tipo de sinceramente o atentamente (veremos
1 abajo las despedidas.) El tenor del escrito queda establecido
(dentro de las limitaciones que imponen unas pocas fórmu-
México, 16 de abril de 1999
las) a partir del momento en que usted se dirige al destina-
Dr. D. Francisco López Ga!indo
Director tario.
Clínica ,,i'fuestra Señora de la Gracia» Se usan también como encabezamientos del mensaje las
Avda. del Libertador 3456 expresíones formales muy scii.M mío, de mi consideración. En los
Rosario (Santa Fe)
Argentina ·
manuales de redacción de cartas comerciales se aconseja, sin
embargo, elíminar las expresiones impersonales como estas.
También es aconsejable tener cuidado y respetar la concor-
dancia de género, en cualquier caso. Muchas cartas dirigidas
I
a mí comienzan con m.uy señor mío en lugar de muy señora m.ía,
que es la forma que corresponde, si se quiere usar esa expre-
______,Ji_~,.__,.__,,_~\, sión. También recibo cartas que dicen querido amigo y estima-
do colega. Por supuesto, la secretaria que pasa en limpio la
carta usa encabezamientos que tiene archivados en la com-
putadora, cambiando solamente el nombre y dirección del
Saludo inicial: los tratam.ümtos
destinatario para cada ocasión, y el masculino queda por de,,.
cuido. El descuido rompe la ilusión de una comunicación
El cuerpo d~ ~a~ va encabezado por una fórmula median- personal.
te la cual, nos dmg1mos al destinatario: Estimado amigo Querida Hay tratamientos especiales para dirigirse a ciertas perso-
~miga, Distinguido doctor LJpez Galindo, @erido E , ' . nas. En España se utilizan los tratamientos Vuestra Majestad
s1ones que deb~n se&'.'idas siempre de dos pu:t~;~j;s~i:::;,;~
!r para dirigirse a los reyes; Alteza Reo.l, para dirigirse tratamientos
a los príncipes e infantes; Excelentísím.o, al presí- especiciles
;:;:;=:dse1'nrtd ~¡ettvo,mas usado entre personas que no tienen
1ma, dente, ministros, embajadores, gobernadores
b'. l ., en a gunos
, Iugares, sm
· em b argo, se usa tam-
civiles, alcaldes, etc. En muchos países de Hispanoamérica
ten a expres10n eqmvalente querido colRga, querido doctor L6pez
estos tratamientos han sido reemplazados por otros en los que
312
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CARTAS PROFESIONALES, C.OMERCIALES YPRlVAOAS 313

~:;,nd~a lla fun_~ión de la persona: Señor Presidente (al presi- En las cartas comerciales y profesionales se usa una ante-
v te e a nac1on)' Señor Ministro, Señor Rector, Señor Decano firma, es decir, se escribe el nombre completo y cargo del
' por supuesto todas las formas femeninas de esas ex , ,
según c · d L , presiones remitente, y por encima este firma, preferiblemente con tinta
b oir~spon ª· as autoridades de la iglesia católica red'. azul.
. en tratam1en_tos que también varían un poco se • n los fu a-
~es: En .Es&vpana a ~~s cardenales y obispos se
minencia erendmma Y Exceknda Reoerendí .
ros trata ~e
,
mente . . . . sim.a, respectiva- Postdata, anexos, iniciales
, y en otros Sitios de Su Eminencia v Su Señorí lt t , .
No d b b . ' a us nsima
e e usar a reviaturas en el saludo: , Cuando se escribía con papel y pluma, la postdata (la pala-
bra significa 'después de la fecha'), también llamada post-
~stímado Prof. J. Rodriguez: (no) scriptum, se agre¡,r¡¡ba cuando se había olvidado decir algo en el
Esumado profesor Rodríguez: (sí) cuerpo de la carta, Si se escribe en un ordenador es más simple
incluir la información en el texto, y evitar la postdata. En algu-
Dirijase a la persona com~ lo haría en voz alta y no olvide nas cartas comerciales, especialmente las que hacen ofertas, la
los d os puntos. ' postdata ha adquirido una función nueva: añadir una infor-
mación más visible, generalmente una oferta especial, la repe-
tición de algún punto importante, etc. Cuando añada una post-
La despedida data, hágalo al margen, dejando un espacio después de la firma,
Debe encabezar el texto con la abreviatura correspondiente:
d ¡Tanto en el eni_:abezamiento como en la despedida el autor P.D. oP.S.
m~ a carta n_tihzara -dentro de lo que las convenciones le er- Los adjuntos o anexos son los documentos que se agregan
tar:- las formulas más adecuadas a su relación con el d~sti­ a una carta comercial o profesional. Se puede indicar, después
natano, En las cartas familiares y privadas se dan besos b de la firma y al margen, J!.djuntos o la abreviatura Adj., sin más,
~~:;;:ad!~ comunidad hispánica tiene preferencias: las h~;q : o bien especificar cuáles son.
«recu.::.d~shay q: a:razanE, por escrito)' y también «Cariños•>, En cuanto a las iniciales, estas aparecen en cartas profesio-
. »,y« u os», ""º las cartas profesionales comer nales y comerciales pasadas a limpio por una secretaria. Las ini-
Gales las fórmulas más usadas antes de 1 fi 1 y. , - ciales de la persona que firma la carta van en mayúsculas, y las
tes: a rrma son as s1gu1en-
de la secretaria o secretario en minúsculas: GR/rg.

con un cordial saludo


cordiales saludos Diagramación
reciba un cordial saludo
afectuosos saludos Las cartas dirigidas a familiares y amigos siguen la tradi-
cordialmente ción de los párrafos sangrados de modo que coincidan más o
atentamente menos con los dos puntos del saludo inicial. No se dejan espa-
sí11ceramente cios entre los párrafos, y la firma va a la derecha, sin antefir-
ma. Véase un ejemplo de carta privada, y obsérvense tanto la
315
314 CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES y PRIVADAS
CÓMO ESCRJBIR BIEN El' F.SPfü'\¡OJ.

disposición de los bloques cuanto los espacios que hay entre


ellos. Men1brere

Fecha
Chícago. 11 de abril de 1999 De;tinatario
Referencia
Querido Francisco: &J.\ udo

La primavera tarda en Chícago. corno


siempre, pero al menos no hay tormentas de nieve, y el lago ···-- Cuerpo de la carta
tiene unos tonos de azul que te liarían recordar tu Medi-
terrá11eo.
Despedida
Te escribo para pedirte disculpas, quizá un Antefirma
poco tarde, por no haber sabido colaborar conúgo. Hice todo Firma
lo que pude, pero ahora me doy cuenta de que no compren-
1\ne:xos
dí la importancia de tu proyecto. Fuí necia y egoísta. Lo sien- lni<Wes.
to mucho.
Te echo de menos, y espero que volvamos
a comunicarnos. Voy a pasar el verano en Madrid, como siem-
pre. Este afio van a ir conmigo (',arios y Amanda, y nos lo pasa- En el estilo bloque la despedida, antefirma y fuma no van ali-
remos muy bien, porque ya sabes que somos tres locos. neadas con la fec~h=a::__ _ _ _ _ _ _ _ __
Me despido con un abrazo muy fuerte.

La diagrarnadón se corresponde bien con el contenido de


la carta: el primer párrafo es una introducción, en el segundo
Laura

Destinatario
Referencia
1\.1embrete

Fecha l
Saludo
se expresa el propósito que llevó a escribir la carta, y el tercero
es una propuesta indirecta, que se sigue de lo dicho en el párra-
fo anterior. l,a despedida va, como en todas las cartas, separada _ Cuerpo de la carta --
del resto.
Las cartas comerciales tienen tres «estilos• de diagrarna- Despedida
ción: el estilo sernibloque, que es el más frecuente, el estilo blo- Antefinna
que y el estilo bloque extremo. En el esúlo semibloque, se ponen 1 Firma
Jos componentes de la carta de modo que queden alineados al
.-'\nexos
margen: destinatario, referencia y saludo, y a la derecha: fecha, Iniciales
1
despedida, antefirma y firma, dos alineaciones longitudinales.
El modelo es así:
316 CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS 317
CÓMO ESCRll!IR l!IE1' EN ESPANOL

En el estilo Woque extremo, todo queda alineado al margen: únicas y llevarán la marca de nuestra subjetividad. He elegido
los tipos de cartas privadas que tenemos que escribir con más fre-
cuencia, y algunos ejemplos de cartas profesionales y comer-
~iembrete ciales comunes. Cada una va acompañada de un comentario
Fecha
Destinatario
que deja muchas cosas sin decir. Le sugiero que complete mis
Refcren<;ia comentarios, y que no se sienta obligado a estar de acuerdo
Saludo con lo que digo en ellos.

Cartas de agradecimiento
- - Cuerpo de la carta -~

Querido Santiago:
Muchas gradas por las rosa5. Nunca había
Despedida
visto rosas tan, tan hermosas, jni tantas rosasjuntasl Eres un
Antefirma
Fi1ma loco. ¿Qué vas a hacer cuando cumpla 50? Mil gracias.
Un beso,
Anexos
Iniciales 1 L.

Comentario: Nótese que la carta expresa intimidad entre los


corresponsales: las exclamaciones, repeticiones, el adjetivo
MODELOS DE CARTAS •loco», la pregunta coqueta, Jos significados implicados. No hay
clichés que opaquen la expresión de sentimientos.
. A cominuación se agrupan algunos ejemplos de cartas de
diversos tipos. El lector podrá encontrar unas más agradables Querido Fernando:
e?caces o mejor. es~ritas que otras. Todas siguen las prescri~ Esta mañana llegó el libro sobre cómo
oones generales mdtcadas en este capítulo. Pero los modelos de escribir cartas. No sabes cuánto te Jo agradezco. Lo he hojea-
cartas, por mejor escritos que estén, son solamente modelos do, y me parece que me va a servir mucho. Eres un encanto por
t'.'xtos in~rtes. La carta, aun Ja más humilde y de circunstan'. acordarte así de mis cosas. Mt1chas gracias.
cias, refleJ~ un momento en la vida de alguien, una intención, Un gran abrazo,
una n:_ces1dad o unos sentimientos. Arrancar una carta de la L.
s1:uac1on en que fue escrita y leerla sin conocer a sus protago--
mstas (pues auto: y destinatario son, en muchas cartas, prota-
gomst.as de una lnstona) nos hace perder su sentido más impor- Comentario: Carta cariñosa, simpática, sin clichés, transmite
tante. el que vivificaba el texto. bien el agradecimiento de su autor. Comparada con la carta
Sin ?mbargo, l?s modelos pueden ayudarnos a practicar y a anterior, es más explícita, algo más formal. Compárense las des-
probar ideas y estilos para nnestras propias cartas, que serán pedidas.
318 CÓMO ESCRIBIR lllEN E~ ESPA,'iOL CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALE5 Y PRIVADAS 319

Querida doña Luisa:


siempre tuve fe, No creía m11ch o en ti ni en ét pero sí creía en
Ha sído uu gran placer conocerla por fin, lo que os pasaba a los dos ... En serio: estoy encantada con la
después de Lanto oír a Carlos hablar de usted. Le agradezco noticia, y te envío mi enhorabuena, con todo mi cariño e ilu-
mucho su invitación, su cortesía, sus palabras, y tam bíén el sión. Un abrazo muy fuerte,
jerez y las galletaS, exquisitos los dos. La recordaré mucho, y
espero volver a verla cuando visite otra vez Madtid. V.
Reciba un afectuoso abrazo,
C<>mentario: Esta carta íntima utiliza el humor y huye de todo
L formulismo. Es una felicitación muy afectuosa. Como la anterior,
logra transmitir alegría auténtica por la buena noticia.
Comentario: Carta formal, pero afectuosa y nada tiesa, de
modo que no parece un agradecimiento obligado (aunque pro-
bablemente lo sea). El autor o autora detalla todo lo que pro- Cartas de condolencia
voca su agradecimiento. La penúltima frase «La recordaré
mucho, y espero volver a verla ... • es una cortesía social más que Querido Juan:
una declaración literal, pero estas cortesías se usan en las cartas. Siento muchísimo la muerte de tu padre. Pienso
en ti y te acompai\o en estos días de dolor y desolación. A tu
padte lo quisimos todos tus amigos: fue siempre afectuoso con
Cartas de felicitación nosotros, generoso, divertido, un gran tipa. Te deja muchos
recuerdos preciosos, y un modelo de hombría de bien. Tú
¡Muy bien! ¡Tres hurras para la vencedora! Me llamó Lita para solamente le has dado alegrías, has sido un hijo ideal. Siempre
contarme que sacaste el primer premio. Me lo esperaba, por- esruvo orgulloso de tí. Los buenos recuerdos serán, poco a
que no conozco Otra pianista tan buena como tú. Pero la con- poco, tu mejor consuelo.
firmación me llena de alegría. ¡Adelante! Carii\os y felicita- Recibe un abrazo muy fuerte, y todo mi cariño,
ciones de C,arlos, y también de Pepe y Mirabel. Muchos abrazos
y besos, L.

L Comentario: En lugar de las fórmulas sombrías de las con-


dolencias tradicionales, el autor de esta carta recuerda a la per-
Comentario: Esta carta transmite auténtica alegría por el éxito sona muerta con afecto, y dice cosas positivas, adecuadas para
ajeno. Las exclamaciones iniciales revelan familiaridad v sim- levantar el ánimo de su amigo. En las cartas de pésame hay que
patía. La disposición de la carta es informal: no hay enc~beza­ balancear el respeto por el dolor del otro con consideraciones
mientos ni sangría en la primera línea. . que puedan servir de consnelo. Y, sobre todo, hay que mostrar

Querida Lucía:
Confiesa que ni tf1 te lo crees. ¡Casarte con
Paco! Mira que lo vuestro ha sido una carrera de obstáculos,
más los doce trabajos de Hércules, y no sé qué más. Pero yo
i afecto.

Mi querida Elisa:
No hay nada que yo pueda decirte para con-
solarte por lo que has perdido. Solamente quiero que sepas que
320 CÓMO E.'iCRIBIR BID/ EN ESPA.'iOI. CARTAS PROFESIONALES, COMERCL'\ll'S Y PRIVADAS
321

estoy contigo, pensando en ti, reviviendo un dolor que ya de evitar los clichés, y ha logrado expresarse con sencillez Y
conozco. Me cuesta creer que Pedro se haya ido. ¿Recuerda:-. afecto.
que nos dijo, la última vez que estuvimos los tres juntos, que iba
a desaparecer como quien hace una broma? No ha desapare-
cido, sin embargo, porque su presencia será constante. "fe va Declaración de amar
a acompañar siempre, te va a inspirar en todo lo que hagas, por-
que hay seres que nunca nos d~jan. Mi querida Lucinda:
Quiero decirte que te amo porque me
No me atrevo a llamarte, pero por favor llá·
gusta cómo te ríes, y también me gustan tus ojos y tus manos.
mame tú cuando quieras, a cualquier hora, si tienes ganas de
y 0 quisiera pasear contigo por la calle; y com!'rarte algo, un~
hablar o de llorar. Y dime si te puedo ayudar en algo. Estoy a
flor 0 una sortija. No sé muy bien que te ?ma, po~que no se
tu disposición, y sabes que lo digo en serio, y con todo mi cari-
hablar con Jas mujeres, pero creo que tu hablar1as todo el
ño.
tiempo y, si fuéramos por un parque, yo podría ei<plicarle los
Muchos besos,
árboles, que te gustan tanto. .
L. No creo que esta fantasía sea reahdad
nunca. Si guardas esta carta, te acordarás de mí alguna vez, Y
sonreirás.
Coment.ario: En esta carta, una amiga trata de expresar dos F.S.
cosas contradictorias y difíciles de decir: que comprende y puede
medir cuánto sufre su destinataria, pero, a la vez, que sabe que
no hay pérdida definitiva, y que su destinataria va a encontrar Comentario: Lo más atrayente de esta carta es su tono ingenuo,
. N'
consuelo en la presencia espiritual de quien ha muerto. En este sonriente e irónico. No hay frases rebuscadas o efectistas.. '?te~
ejemplo encontramos también ofrecimientos concretos de com- la cercanía con el lenguaje oral. Quizá debido a su ?ng11'.ah-
pañerismo y deseo de ayudar, muy reconfortantes y bien expre- dad y a la ausencia de clichés, esta carta parece «ltterana»,
sados, de manera natural y cariñosa. corr:o son algunos de nuestros escritos, cuand? somos capaces
de calcular bien los recursos lingillsticos necesanos para provocar
Estimado señor Alonso: imágenes perdurables y para conmover.
Le ruego que acepte mis sinceras
condolencias por la muerte de su esposa. Todos cuantos
la tratamos guardaremos de ella un recuerdo gratísírno. Cartas de reclamación
Reciba usted nuestro respeto y simpatía en estos momen-
tos tan difíciles. Estimados setiores:
1\fectuosamen te 1 Les adjunto dos libros, comprados en su
G.L.
librería que tienen varias páginas en blanco. También adjun-
to el re~ibo de Ja compra. Les ruego que me cambien estos
ejemplares por otros que estén en condiciones de lee.rse, o
Comentario: Esta es una carta formal de condolencias, menos bien que me devuelvan el dinero. Si me devu~lven el dm~ro,
original y menos cálida que las anteriores. El autor ha tratado les agradecería que ingresaran un cheque en m1 cuenta cornen-
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIAL!B Y PRIVADAS
323
322 CÓMO ESCR!l!IR l!IEN EN ESPAÑOL

te de Madrid, para evitar transferencias al extranjero. Los datos reclamación hay que evitar, en lo posible, los desahogos de
de mi cuenta son los siguientes: rabia, y plantear claramente qué se exige de la persona que no
ha cumplido con sus obligaciones.

Gracias por su atención. Cartas al periódico


Con atentos saludos,
Señor Director:
T.O. En una carta dirigida a su periódico por el Sr.
P. Luna (12 de noviembre de 1996) se sugieren ciertas tareas
Comentaría: Las cartas de reclamación tienen que ser claras útiles que podrlan realizar los profesores universitarios "en
y dar todos los datos necesarios para facilitar al comerciante el sus tres meses de vacaciones» Debo informar al Sr. bma y a
trámite de satisfacernos. Como no es bueno provocar al emplea- cuantos piensen como él que Jos profesores universitarios no
do malhumorado que podría abrir la carta, debemos evitar tenemos tres meses de vacaciones. Es verdad que no damos clases
echar culpas, salvo que sea imprescindible. durante el verano, pero es que tampoco nos pagan sueldo, de
modo que Ja palabra •vacaciones• no corresp~nde. Los pr':
Estimados señores: fegores universitarios -al menos los que trabajamos en uni-
C"..omo les dije ya por teléfono, el trabajo de versidades públicas, como es mí caso- tenemos contratos por
reparación del parquet hecho por ustedes ha provocado una g meses. Casi todos pedimos que nos dividan por doce la suma
serie de daños en mi casa: la puerta de entrada tiene la pintura global del sueldo, para no sentir el horror vacui del verano,
saltada, las paredes del recibidor y dos de las paredes del salón pero, hablando en plata, no tenemos sueldo en verano. En el
presentan agujeros, golpes y manchas. Según sus operarios, verano estamos desempleados.
esta destrucción ha sido provocada por las maquinarias y por Pese a eso, en el verano es cuando más traba-
los listones de madera sin cortar. He tenido que llamar a un pin- jamos. . .
tor para que rellene los agujeros y vuelva a pintar la puerta y Ubres del agobio de preparar clases d1arta-
las paredes. Voy a descontar el importe de este aneglo del rnente, corregir ejercicios, asistir a juntas, y mantenernos. al
dinero que les adeudo, pues los considero a ustedes respon- día en nuestras especialidades, nos ponemos a hacer trabajos
sables, por negligencia, de todos los desperfectos indicados. El de investigación y a escribir arúculos. No diré que estas ta:eas
presupuesto del pintor es de 1.200 pesos, que descontaré de los nos desagraden: debe pensarse que para ser profeSor unl\'er-
2.500 pesos que les debo. Si surgiera algún gasto extra, pro- sitario hace falta sentir amor por el estudio, pues no hay otra
vocado por las mismas causas, lo descontaré también. compensación más que la del amor satisfecho, y, a veces, la
Me han causado ustedes trastornos que no gratitud de los estudiantes. Pero aunque n_o qu~siérai:nos, ten-
se pueden compensar descontando dinero. Quiero que sepan dríamos que trabajar en verano, porque s1 no mvesugamos Y
que estoy profundamente descontenta con el trato recibido. si no publicamos, tampoco subsistimos en nuestros emple~s.
En realidad, los profesores somos esclavos perfectos: trab¡ya-
Atentamente, mos parte del año sin cobrar nada, y, encíma, no nos quejamos.
LG. Y, encima, creen que no trabajamos.
H.O.
Ülmentario: La autora de la carta expresa su queja y anuncia
Profesora de universidad
el modo en que se hará justicia por su cuenta. En las cartas de

.l
324 CÓMO ESCRIRIR SIEN EN ESPANOL CARTAS PROFESIONALES, COMERC!ALF.S Y PRIVADAS 325

C:Almlmtario: Las cartas de lector presentan mucha variedad. He mandado unos capítulos de
Se d.mgen, formalmente, al director del periódico, pero están mi tesis a la editorial Rigoby, que ha expresado interés en con-
e~cntas par~ un público amplio. Los lectores de ciertos perió- siderar el manuscrito completo. Mi próxima meta es convertir
dicos constituyen comunidades discursivas con ciertos carac- mi.tesis en libro. A largo plazo, pienso·estUdiar variedades de uso
teres propios, pero, de todos modos, estas comunidades dis- del "ubjuntivo en comuriidades bilingües. También he ·pedid<>
cursivas no son homogéneas: para comprobarlo, basta con leer fondos al NE, para un proyecto sobre la expresión de falta de
las c~rtas d~ un solo día, en las que hay distintas ideologías, asertividad en español.
propos1tos, mtereses, y presupuestos generales sobre el mundo. Su universidad, con su excelen-
Por lo ~.to, la carta se pr~po~e presentar un caso y convencer te programa de lingüística hispánica, sería el lugar ideal para
a un J?l.tbhco en gran medida imprevisible y variado. Los auto- llevar adelante mis planes de trabajo. Le ruego que me indique
res uuhzan el humor, la indignación, la seriedad mortal. Todo si necesita más información sobre mí, y si debo enviarle algu-
vale. La carta que antecede es un buen ejemplo: presenta el na monografía.
~de los profesores universitarios, siempre sospechosos de tra- Con mi cordial agradecimiento,
bajar menos de lo que debieran, y lo hace con una retórica reciba mis saludos,
persuasiva. Nótese el uso de la figura «esclavos perfectos» en J. c.
la penúltima oración, y las repeticiones finales, que refue:zan
la argumentación.
Comentario: El autor de esta carta dice sin rodeos para qué
se ofrece. Dice «estoy preparado para enseñar tal cosa». Evita
Cartas profesionales expresiones como «Creo que podría enseñar», «me gustaría
enseñar», y expresiones como <•soy experto en», «me consi~
(Carta que acompaña al currículum vitae.) dero un buen profesor de», etc. Las primeras son indecisas y
Estimada profesora Galíndez: tímidas, las segundas ingenuas o vanidosas. Con sobriedad y fir-
Tengo el agrado de presentar- meza, el postulante transmite confianza en sí mismo y entu-
me al cargo de profesor de español que anuncia su departa- siasmo. Note que la carta es una «lectura dirigida• del currí-
mento. En estos momentos estoy terminando mi tesis doctoral, culo. Estas cartas repiten informaciones del currículo, pero
El S1.1.l/juntivo n.o categr;rial en español, que pienso defender en con el objeto de hacerlas resaltar, y mostrar en qné está entre-
m~yo del año próximo. Como verá usted en el curriculo que nado el candidato a un puesto. También se dan informaciones
adJu~to, he seguido cursos de lingüística general y lingüística que no se incluyen (por lo general) en el currículo; en este
espanola, y me he especializado en semántica. Pero me con- caso, el joven profesor informa de que ya está intentando
sidero bien preparado para enseñar cualquier rama de la lin- encontrar editorial para su futuro libro. Una carta como esta
güística descriptiv.a, con predilección por fonología y sintaxis. tiene por misión atraer la atención del empleador, y conse-
Tamb.ién puedo enseñar pragmática, que me resulta familiar, guir una entrevista. Usted puede preferir otra forma, menos
especialmente la pragmática cognoscitiva. directa, de mostrar sus méritos, pero, en cualquier caso, recuer-
Pese a que me he concentrado de que debe llamar la atención sobre lo que considere impor-
en estudios de lingüística, tanto por mi furmación como por mis tante, añadir lo que quizá no se deduzca inmediatamente de
~1ter~ses y hábitos de lectura me siento capacitado para ense- la lectura de su currículo, y dar una imagen posítíva de sí
nar literatura, al menos en cursos generales o introductorios. mismo .


326 CÓMO ESCR!fl!R BIEN EN ESPANOL CAR.TAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRNADAS il27
(Pedido de carta de recomendación) Comentario: Un médico consulta a otro sobre una paciente. La
Querida profesora Schola: carta contiene tres partes; la consulta misma, un comentario
. Recurro nuevamente a usted para general sobre las compntadoras en medicina, y una referencia
pedirle una carta de recomendación. Quiero presentarme a amistosa. La abreviatura EKG significa, en la jerga médica, 'elec-
una beca de mi universidad. Le adjunto el proyecto de inves- trocardiograma'. El autor de la e.arta no está pidiendo un favor
tigación que he preparado. La inspiración de mi trabajo pro- (la paciente pagará, sin duda, la consulta), sino, más bien, admi-
cede ~e los co1nentarios que hicimos en una clase suya, hace tiendo la solvencia de su colega para prestarle ayuda en un caso
dos an~s, sobre los sistemas de transmisión duplicados. Espero dificil. Nótese la ausencia de expresiones justificativas, como por
que m1 proyecto no le parezca demasiado malo.
ejemplo «sé qne está Ud. muy ocupado, pero me permito man-
Siento molestarla otra vez, y quedo darle a la Sra de Tuyssens ... » y la ausencia de agradecimientos.
en gran deuda con usted por su continuo apoyo y por su gene-
rosidad intelectual. Es una carta entre iguales, o así se presenta: no parece haber
Con un cordial saludo, mayor poder en ninguno de los dos médicos. La propuesta de
comer juntos, hecha al pasar, acentúa la camaradería. El terna del
J. c.
poder es importante en las cartas profesionales, pues aunque
Comentario: Carta respetuosa que parece típica de •mejor casi todas estén motivada.~ por auténticos intereses de trabajo,
alumno». Se puede hacer una petición de manera más tímida siempre se pone cuidado por delimitar territorios científicos
por ejemplo preguntando «¿Podría Usted escribir una carta d~ propios y ajenos, y por dejar una imagen de antoridad.
recome:i..dación?•. Aquí se ha omitido ese rodeo, quizá porque
la _relac1on entre los corresponsales lo permite. El agradeci- (Carta en que se acepta un ofrecimiento editorial.)
miento es muy efusivo. La carta es eficaz.
Estimada señorita Ortega:
(Correspondencia entre médicos) Muchas gracias por su carta del día
Estimado doctor Lucero: 12 pasado. Me interesa mucho colaborar en los proyectos edi·
Le envío a mi paden te la Sra. De toriales que usted propone, sobre todo porque tocan campos
Tuyssens para consulta. Vino a verme hace un mes con fati- literarios del mayor interés para mí.
ga, presión inestable, dolores en el cuello. C'..omo usted verá, los No deja de atraerme la posibilidad
dos_úJtímos EKG tienen cambios no específicos, aunque yo de colaborar en el volumen 2, pero, si ya estuviera asignado a
me mdmo a pensar que en el último hay evidencia de infarto. otra persona, tendré mucho gusto en desarrollar el que usted
He visto en California un «artificial neural me propone. Creo que podría enviarle un manuscrito com-
n~Mork• que puede tomar decisiones clínicas mejor que nn pleto a finales de septiembre del próximo año.
medico.de carne y hueso. No tengo nada contra las máquinas, al Le adjunto, como me pide, un
conuano, sí yo creo que los médicos quisiéramos ser máquinas. currículum que tenía a mano. Puede usted comunicarse con·
A ver cuando nos encontramos en el roigo al teléfono ......... durante el día, y por la noche al ...........
Lonchón para compartir un buen cordero. Mi dirección de e-mail es .......... .
Espero su opinión sobre esta señora. Un Reciba usted mis saludos y agrade-
cordial saludo, cimientos por la deferencia de su oferta.
A.J. J.J.
329
CARTAS PROFESIONALES, COMERCIALES Y PRIVADAS
328 CÓMO ESCRlBIR BIEN EN ESPAÑOL
Comentario: Ninguna carta de recomendación puede ser
Comentario: Carta muy cortés, respuesta a otra que no cono- ejemplar, pues cada comunidad académica y cienúfica tiene
c:mos. Su autor acepta una propuesta, expresa sus preferen- rutinas y expectativas distintas en este género de escrito. Esta
cias, da una fecha para la entrega del trabajo, y también sugie- carta presenta un mérito importante: se refiere de manera espe-
re otros modos más rápidos de comunicarse con él a partir de cífica al proyecto del recomendado, dice que es bueno y digno
ahora. de apoyo. Además, el autor no se contenta con escribir que su
alumno es talentoso, sino que lo pone entre los dos o tres mejo-
Carta de recomendadón res alumnos que ha tenido en los últimos años. Las «malas» car-
tas de recomendación no son solamente las cartas que dejan la
Estimados colegas: impresión de que el recomendado es mediocre, sino las cartas
, Me complace recomendar al Sr. Juan llenas de elogios generales, escritas con buena intención pero
Gonzalez para una de las becas de investigación en ciencias sin interés, que dan muy poca información útil a las personas que
q'.:'e concede su universidad. C.-onozco a Juan desde que comen- las reciben.
'? su ca::-rera universitaria. Después de un periodo de perfec-
c1onam1ento en San Diego, volvió a mí universidad y ha esta-
do trabajando conmigo durante estos últimos dos años. Se Cartas crmwciales
trata de un estudiante de extraordinario talento, disciplina-
Reclamaciones de pago
do, seno, dotado de una notable capacidad de trabajo. Es uno
Estimado señor Infante:
de los dos o tres mtjores entre los 30 estudiantes, aproxima- Quiero recordarle que lleva diez días
damente, que se graduaron de mí departamento en los últimos de demora en el pago del alquiler correspondiente a este mes.
cinco años. De acuerdo con las condiciones del contrato que hemos fir-
El tema de investigación de mi alumno es la mado, debe usted pagar el alqniler por meses anticipados den-
capacidad del cerebro humano de aceptar y adoptar com- tro de los primeros cinco días del mes, tal como ha venido
portamientos completamente nuevos. Según su proyecto, a
haciendo hasta ahora.
me~1da que avan.zamos en edad tendemos a repetir compor- Confío en que pueda subsanar esta
tamientos conocidos, no por disminución en el número de situación cuanto antes, y en que me mantenga infor1nada.
neuronas, sino por la fatiga o desconexión de las redes neu- Cordialmente,
ronales. Es~o no es nu"':°, pero Juan González propone un L.G.
modo sofisticado de analizar cuándo se van cerrando las •ven-
tanas de novedad•. Sus hipótesis exigen el análisis de factores
biológicos y neurológicos, en combinación con factores cul- Comentario: Carta firme y clara, como debe ser una reclama-
turales.. Creo que es un estudio muy bien planteado, y, dadas ción. No contiene 11ingún ofrecimiento de ayuda al moroso, o de
las c~hdades del solicitante, no dndo de que la investigación intento de colaborar con él o llegar a un acuerdo: exige el dine-
llegara a_buen término y será una contribución importante a ro debido, nada más. Es, a la vez, una carta cortés, que no exclu-
los estudios sobre envejecimiento. Considero a Juan González ye un diálogo. No conviene, en las reclamaciones, acudir_ de
digno de todo el apoyo que puedan ustedes ofrecerle. entrada a amenazas, ya que hay que mantener la buena relac1on
Cordiabnente, con el destinatario. Una carta débil o contradictoria (por ejem-
Dr. O.P.
330 CÓMO ESCR!BrR BIEN EN ESPAÑOL Ci\Kl)\S PROFESIONALES, COMERCW.ES Y PRIVADAS 331

plo: demasiado dura al principio, pero acabada con un ofreci- Olvide la gramática y el diccionario, y conviva por un tiem~
miento de ayuda) puede ser contraproducente. po con gente que habla inglés. Practique con ell~s verdade_ras
conversaciones, sepa cómo viven, qué comen, como se divier-
Estimada señora Aviva: ten. Los libros, las casetes y los vídeos no podrán reemplazar
Me permito recordarle que no ha saldado nunca la inmersión real en un mundo de habla inglesa. En
Ud. todavía su deuda con nosotros. Quedan por cobrar, como tres meses, con la guía de nuestros expertos profesores~ vivien-
verá usted por el balance que le adjunto, dos coronas y un tra- do con ingleses, usted aprenderá todo lo que hay que apren-
tamiento de conducto, que suman el importe de 1.875 pesos. der para comunicarse en inglés, y no lo olvidará m:>s,_porque
Ambos trabajos fueron completados hace dos años, y Ud. encon- será un aprendizaje vivido día a día, no un aprendmye forza-
tró aceptable nuestro presupuesto, y muysatisfuctorio el trabajo. do y memorístico. .
Comprendemos que no siempre es fácil Consúltenos. Tenemos programas para cada necesidad. Le
mantenerse al día en los pagos, y que hay imprevistos y acci- garantizamos que esta vez aprenderá inglés, para siempre.
dentes. Pero el tiempo transcurrido nos obliga a rogarle que,
por consideración hacia nosotros, que cumplimos puntual- Comentario: El anuncio empieza por ofrecer un hien (saber
mente con nuestras obligaciones hacia usted, tenga la amabi- inglés) mediante una pregunta retórica, es decir, una pr~­
lidad de enviarnos nn cheque cuanto antes. gunta que ya trae su respuesta. Lo que se ofrece no es lo habi-
Muy cordialmente, tual, del tipo de •aprenda inglés en seis meses• o •aprenda
inglés sin esfuerzo». Se ofrece el aprendizaje completo Yprag-
Dra. L. G. mático de una lengua, y se lo ofrece «de una vez por todas•-.
El anuncio parte de la suposición de que mucha gente ha
Comentaria: Como la anterior, carta firme, que reclama el intentado aprender inglés, sin éxito. A esa suposic~ón se refie-
dinero debido, sin concesiones. Es cortés y ofrece algunas excu- re •olvide la gramática y el diccionario», y expres10nes ~orno
sas a la paciente morosa, pero no transige. Las cartas de este «Verdaderas conversaciones», que evocan esas conversaciones
tipo han sido precedidas, por lo general, de llamadas telefóni- fingidas del aula de clase, aburridas y :nonótona~. Es un anun-
cas de la secretaria de la clínica al paciente incurnplidor, que, cio bien hecho, que descarta otros metodos posibles y propo-
quizá, aseguró que pagaría inmediatamente. De modo que no ne algo muy atractivo. La frase final es muy c;ontui;-dente. Lo
hay lugar para ofrecimientos de aplazar el pago o de aceptar que el anuncio no dice es cuánto tiempo y cuanto dmero cue&-
el pago en partes, ofrecimientos que (si la situación no varia) ten- ta el proyecto, y no lo dice porque ese es, sin duda, el lado
drán que hacerse en cartas sucesivas.
menos atrayente del proyecto. Pero debería contener esos
Ofertas de productos o servícías datos, al menos en forma general.
Querido amigo o amiga: Esúmada amiga:
¿Quiere aprender inglés de una vez por todas> ¿Te gustaría tener un .paraíso a pocos pasos
¿Quiere aprender de tu casa? ¿Un lugar donde pudieras olvidar por un rato el
• qué se dice en cada situación, estrés de la vida diaria, y dedicarte tiempo a ti misma, en el
• cómo se dice, ambiente calmo y a la vez estimulante de un spa? Estamos a tu
• quién lo dice, alcance, y te prometemos una renovación completa de tu cuer-
• para qué se dice? po y de tu alma.

l
332 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPA,'\!OL CARI'AS PROt'ESIONALES, COMERCL4.LES Y PRIVADAS
333

Tenemos a tu disposición servicio de sauna, Nl1estras asistentes familiares tienen totio en la cabeza, y
piscina, aparatos Nautilus, entrenadores personales, yoga, salón soo la eficiencia personificada: se ocupan de sus cuenla.'!, de sus
de belleza y restaurante. El aparcamiento es gratis. compras, de su coche, organizan sus fiesla.'!, saben cuál es el
Ven a visitarnos cuando quieras, y te pondre~ mejor menú para cada ocasión, van al supermercado, dan
mos al corriente de todos los detalles. órdenes al servicio, y hacen todos los recados que haya que
hacer. Van a stt casa dos, tres, cuatro; cinco, siete veces por
Marta Ilusmano semana, y se ocupan de todo, para que usted viva feliz. .
C,erente Discretas, eficiente~ sie1npre de buen humor, nuestra& aliI.S-
tentes tienen verdadera vocacióu y saben cón10 se lleva una casa
P. D. Si te haces socia antes del 15 de abril, ¡el primer mes es en estos tiempos. Ah, tienen coche propio. Deje todo en manos
gratis! de ellas. Verá cómo duerme mejor y cómo su vida marcha mejor.

Comentatiu. Este anuncio es correcto y quizá eficiente, aunque Comentario: Este anuncio ofrece un servicio poco común, y
no es original, pues hay cientos de anuncios por el estilo. Lo posiblemente muy caro. Lo que dice: es muy_ tentador, pues ~ro­
que dice: el tema básico es el cuidado, embellecimiento y reju- mete que alguien será la madre y la esposa ideales, la que pien-
venecimiento del cuerpo, que se ofrece a mujeres presunta- sa en todo, hace todo, nunca se queja de nada. Lo 'fl"1 no.dice: a
mente agotadas por el estrés. Lo importante es lograr que toda qué clientela se dirige, cuánto cuesta, por q~é es nec~s:ir10 este
servicio. Lo que no dice, sin embargo, se mfiere facilmente:
mujer que lea el anuncio se sienta necesitada de tal paraíso,
solamente necesitan «esposas perfectaS» los matrimonios muy
tenga o no tenga estrés. Lo que no dice cuánto cuesta, cuáles son
ocupados y con ambiciones profesionales y sociales, o_ las per-
las condiciones para hacerse soda, si solamente se aceptan muje-
sonas solas, con las mismas ambiciones. El anuncio evita men-
res, por qué.
cionar obligaciones relacionadas con los hijos, como si eso fuera
de incumbencia exclusiva de los padres.
¿QUIERE UNA ESPOSA PERFECTA?
¿En cuántas cosas tiene que pensar usted?
EJERCICIOS
¿En pagar las cuentas mensualmente?
¿En hacer el balance de sus gastos? Ejercicio 1
¿En poner anticongelante al coche?
¿En llevar el perro al veterinario? Escriba una carta a alguien querido: un amigo que vive lejos,
¿En hacer la compra? su novio o novia, una tía que siempre le manda regalos, ~S:uien
¿En ir al correo, en ir al tinte, en ir al zapatero? a quien quiere conocer mejor. Escríbala intentando eqmhbra:
lo espontáneo y lo estudiado, y teniendo en mente por q~e
Le proponemos que dccje pensar y hacer a una de nuestras escribe. No es necesario (ní, quizá, conveniC11te) que plamfi-
esposas perfectas. Sabemos que en su casa hay una, pero le que el texto como si fuera un ensayo. Pero piense ";"tes ~e .escri-
ofrecen1os otra, para que Ja que está en su casa pueda ser real~ bir, porque siempre hay que pensar antes ?~ escr~btr. Cmd~ la
mente una esposa, dedicarse a su hogar y a su carrera sin redacción y todos los detalles de presentacion y d1agramac10n.
at1gustias, y pasar más tie1npo con su familia. Después, mande la carta. Este ejercicio se va a incorporar a su

..
~34 CÓMO ESCRIBIR BIEN .E.'l ESPAÑOL CARTAS PROY.ESIONALES, COMERCIALES Y PRNADAS 335

vida real. Espero que escriba una buena carta y que reciba una Ejercicio 4
respuesta que le dé mucha satisfacción.
Usted compra, para probarlo, un nuevo yogur, una mari;a
diferente de cereal o de pescado congelado, etc. En la CaJa
Fjercícío 2 viene una dirección a la que usted puede dirigir sus comenta-
rlos, reclamaciones o sugerencias. Imagine que el yogur era
Busque el epistolario de alguna persona que usted admire. agrio, el cereal insoportablement(} dulce; _o que el pescado _no
Le sugiero algunos epistolarios: Cartas di! Simón Bolívar ( 1825-27) tenía fecha de vencimiento y no se atrev10 a comerlo. Escnba
(Madrid. América, 1922);Jasé Marti. Epistolario. Antología ('Madrid, a la dirección del sobre, quejándose. Busque un objetivo el.aro
Gredos, 1973); Rubfm Daría. Epistolario inédito ikl poeta con sus para su carta. ¿Solo quiere expresar su ~esconte.~to! ¿Se sien-
amigos español.es (Madrid, Taurus, 1963): Pablo Neruda. Para te estafado y exíge una reparación? ¿Que reparac10?' ~Le pare-
Al/Jertina Rrua. Episto/orio (Santiago, Dolmen, 1992}. ce que el producto es 1111 pelig~o ,par~ la salud publica Y "!ue
Lea unas cuantas cartas, no menos de quince o veinte, si es debe amenazar con una denunciar Lo importante de este ejer-
posible dirigidas a varias personas, para observar los cambios cicio es que usted tenga claro, antes de comenzar la carta, qué
de registro. Puede dividir las cartas en grupos, según los desti- quiere lograr con ella. Sí usted es escéptico y piens~ que van a
natarios. Luego haga un análisis del conjunto y de cada grupo, tirar su carta al canasto, diga que va a mandar copia a la ;;so-
indicando, por ejemplo, lo siguiente: ciación de consumidores, o a algún organismo por el esnlo.
Én todo caso, recuerde que a todo comerciante le tiene que
- ¿por qué ha escrito el autor cada carta o grupo de car- interesar un cliente.
tas? Una vez que hay-a escrito una carta satisfactoria, i~~ente con-
- ¿qué registro (tenor, campo, modo) puede identificar en testarla como si usted fuera el comerciante en cuesnon. Puede
cada carta o grupo de cartas? elegir la',; siguientes respuestas, e"'.tre otras q1:'e sin duda~ le ocu-
¿qué elecciones estilísticas le llaman la atención? rrirán a usted: a} agradecer la «mformac1on» so?_re el produc-
¿son buenas cartas?, ¿por qué sí o no? to y enviar un regalo; b) hacer caer la responsab1hdad er~ ~tros
¿qué agregan estas cartas a la idea de su autor que Ud. (por ejemplo, en el supermercado) y prometer mayor vig1l~n­
ya tenía? cía en el futuro; e) decir que tendrán en cuenta sus sugerenoas,
- ¿tomaría esta..> cartas como modelo para escribir las suyas?, y no prometer nada, etc. Imagine este intercambio de cartas
¿por qué sí o no? como un combate en el que usted desempeña los dos papeles,
y trate de decidir quién ha escrito la carta más eficaz.
Ejercicio .3
Ejercicio 5
Escriba tres o cuatro cartas breves: felicitaciones, condo-
lencias, saludo navideño . imitación a una fiesta. Planifique por Escriba una carta presentándose a sí mismo para un tra-
completo lo que va a decir y qué registro va a usar. Cuando haya bajo. Esta carta va acompañada por su -;u~rículo, pero us,ted
terminado, relea cuidadosamente. ¿Lo que ha escrito le suena desea condensar en ella los puntos mas importantes de su
natural y espontáneo, o afectado? ¿Ha utilizado clichés? ¿Qué carrera, y convencer al posible empleador de que le haga una
imagen de usted mismo dan esas cartas? entrevista.
336 CÓMO ESCRIBIR BIEN UJ ESPAÑOL

Ejercicw6
TenVenda algo. E~criba una circular ofreciendo un producto.
ga en cuenta como es el producto que vende (esco'a al
cono~ca bien) Y.~
quiénes se dirige. Piense y planifi~ue ~~~':i CONCLUSIONES
t~xto. orgamzac1on de los contenidos recñstro humo• Se .
s1st1blc. ' o~ ' " a irre-
l. ESCRIBIR ES REFLEXIONAR SOBRE EL LENGUAJE

Componer textos impone una reflexión sobre el lenguaje,


t)erdcio 7
que es también una reflexión sobre la relación entre el len-
. Escriba una carta de recomendación, recomendándose a sí guaje, el pensamiento y el mundo.
mismo para un ~uesto, como si usted fuera su jefe su rofesor El lenguaje nos permite tener representaciones de la reali-
su drrector ~e tesis, etc. (elija lo que prefiera). Pued~ .,:.._,_ ' dad (que, de otro modo, nos resultaría inaccesible), y nos sirve
cana entusiasta
. . , nuu una
. ' una carta tibia ... La carta entusiasta le dará para procesar el conocimiento, para archivarlo y para comuni-
mayor sat1sfacc1ón. carlo. Nos comunicamos usando textos orales y escritos.
Mediante textos realizamos miles de acciones indispensables
Ejercicio 8 (afirmar, pedir, relatar, preguntar, prometer, confesar... ) y gra-
cias a los textos, especialmente a los escritos, podemos partici-
1 ~sc.riba una.:arta a uno de sus profesores, en la que le pida par en las prácticas científicas y arústicas y en las discusiones
o siguiente (el!Ja dos temas): sobre los fundamentos de nuestra vida social (más sobre esto en
ª· que sea su director de tesis la conclusión número 7). Tener conciencia de nuestros recur-
b. que dirija ~u proyecto de investigación sos lingüísticos-conciencia incrementada por la escritura- nos
c. que le escnba una carta de recomendación permite expresar nuestra individualidad y participar en todas las
d. qu,e le pemiita entregar la monografia de clase un mes esferas de nuestro mundo social.
mas tarde de lo debido.
h D~spués escriba la respuesta correspondiente negándose a
acer o que su alumno le pide. Justifique su negatlva. Sea cortés. 2. ESCRIBIR ES DJFÍC!L
Al componer un texto debemos suplir la ausencia fisica de
nuestro interlocutor, y compensar la pérdida de un lugar y un
BlBLlOGRAFÍA (sobre correspondencia comercial) tiernpü comunes. También debemos calcular el conjunto de cre-
GASTói:' FERNÁNDEZ DE LA TORRJENTE y EDUARDO ZAYAS-BAZ. C, encias y conocimientos compartidos con los lectores, y tornar
escnbir cartas el' ¡ .· A>'I, amo
,.wces cartas comerc1ales solamente] · Madn'd • PIayor, medidas para evitar malentendidos. El lenguaje escrito debe
1997.
hacer trabajo extra: debe ser mucho más explícito, más espe-
CARLOS GARRIDO, Manual de cumsp01Uiencia txtmercial cífico y Por lo tanto de vocabulario más rico, y debe ser también,
De Vecchi, 1997. modero.a. Barcelona,
para dar cabida a ese nivel de explicitud, más complejo sin-
~~~~~· 11:i~~TE, Redacción comercial e iriformativa. Buenos Aires, Plus
tácticamente.
338
CÓMO ESCRllllR ll!EN EN ESPAÑOL
CONCLUSIONES 339
Escribir es dificil porque requiere dominio de tocias las capa-
cidades del código lingüístico. que en la comunicación oral no 4. ESCRIBIR INCREMENTA EL CONOCIMIENTO: ES UNA MANERA DE
APRENDER
son casi nunca necesarias. En la comunicación oral el entorno,
la relación cara a cara, y los datos temporales y espaciales com- Al escribir y reflexionar sobre el lenguaje se precisa~ ideas
partidos proporcionan gran parte del significado que se trans- va existentes se enriquecen otras, se recuerdan conocm11en-
mite. Además, al escribir debemos prestar atención a una serie 1tos se hacen asociaciones
' entre conocirn1en
• • tos, se generan nue-
de convenciones: la ortografía, la puntuación, la c:tiagra:madón.
vos' p ensamientos ' y se produce . . tintelectual y emo-
, el estímulo
Finalmente, escribir nos enfrenta con nuestra propia capa- dona! para la búsqueda de mas conocim1en o.
cidad como usuarios de la lengua: al releer lo que hemos escri-
to podernos sentimos defraudados por esa voz débil, repetitiva, VNA PERSONA QUE ESCRJBE BIEN ES UNA PERSONA QUE QUIE-
vacía, torpe ... que es la nuestra, evidentemente. Se requiere 5. RE COMUNICAR ALGO, QUE ESTABLECE UNA REIACIÓN C'DRDIAL
pasión y estudio para trabajar el estilo hasta lograr que nos CON LOS LECTORES y QUE SABE ENCONTRAR LOS RECURSOS
exprese, y hasta que nuestra escritura nos devuelva una imagen LINGÜÍSTICOS ADECl:ADOS
aceptable y, quizá, agradable de nosotros mismos. Son muchas
tareas conjuntas, y a veces ingratas. Pero he tratado de con- Ser buen escritor no depende exclusivamente de un talen~
vencer a los lectores de este manual de que esas tareas son todas to especial, innato . como algunos cre~n: El .talento nunca esta
necesaria< y los resultados muy gratificadores. de más, por supuesto, pero para escnblf bien hay que tener,
e:
ante todo, ganas de comunicarse y amor por lenguaje. E_so~
son los requisitos índispeusables: todo lo otro viene con la eJer
3. A QulE!\ APRENDE A ESCRIBIR LE CONVIENE ESTl:DIAR CIERTOS citación, la buena voluntad y el tiempo.
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS

6. ESCRIBIR BIEN ES ESCRIBIR EN BUEN ESPAÑOL


Las explicaciones de este manual han tratado de crear con-
ciencia sobre ciertos fenómenos básicos de la textualidad, para El buen español es el que la comunidad considera así, segün
que la persona que quiere dedicarse a componer textos haga más sistemas de referencias que varian en el tiempo y en el espa~10,
y mejores reflexiones, y para que pueda consultar otros libros con p~ro contrihuyen a crear estabilidad y a as:gurar la cornurnca;
provecho. Saber un oficio exige conocer el lenguaje de ese ofi- .ón El buen español es también el espanol usad~ con. tota
cio, y a un escritor o aspirante a escritor le conviene saber qué c1 .
dominio de sus recursos: un vocabulano . u na smtaxJS
. precJSO,. ., flm-
significan palabras como género, registro, coherencia, conno- da, clara, matizada, un estilo adecuado a .la s1tuac1on y a los
tación, etc., si quiere entender qué hace y qué debe hacer en su fmes del texto. El buen español es una mma de oro que nos
trabajo, y si quiere sacar el jugo a gramáticas y diccionarios. La rmite ex resar todo lo que queremos expresar, que no -~os
inspiración es siempre bienvenida, pero no se debe contar con :frauda nfnos traiciona. Conocerlo exige tiempo y devoc1on.
ella. Aunque damos por descontado -faltaría más- que las musas
existen, también tenernos que admitir que las musas susurran 7. NUESTRA VIDA COMUNITARIA DEPENDE DE LA APORTACIÓN
al oído algunas ideas y luego se van, y que, con mayor frecuen- TEXTUAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
cia, ni se aparecen. Está comprobado, además, que no saben
gramática. Cada texto es una aportación, quizá minúscula: a la gran
conversación que mantenemos los seres humanos, cmdadanos
340
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL CONCLUSIONES 341

de un mundo que vamos configurando nosotros mismos. En la Pero en nuestra vida diaria tenemos mucho que escribir, y no
parte escrita de esa conversación, los que hablan y los que escu- podemos dejar de hacerlo por falta de vocación. Por suerte, se
chan casi nunca están frente a frente. Pero esta ausencia no puede aprender a escribir, y este libro muestra fe en esa posi-
nos hace menos reales, y hasta puede hacernos más poderosos, bilidad.
ya que los. textos escritos quedan, se guardan, y hay textos que Para aprender a escribir hay que reflexionar sobre el len·
han c~~iado el curso de la historia humana. Usar el lenguaje gu'!je y sobre la escritura, utilizando todas las fuentes de consulta
es adqmnr poder y responsabilidad social, es constituírse en de que dispongamos, y corrigiendo nuestros errores cuantas
ser hun_iano miembro de una comunidad de seres humanos. veces sea necesario. Como actividad complementaria e impres-
La escritura ocupa, en nuestra civilización, un lugar prepon- cindible, la lectura nos dará conocimiento del lenguaje y de las
derante, Ydebemos recordar que usar la escritura -no solo escri- formas de expresión. Con disciplina y empeño, se puede escri-
bir, sino leer-es un derecho yun riesgo que debemos asumir si bir muy bien.
queremos ser parte del mundo en que vivimos. Pero escribir también es un arte, y eso es lo que no puede
ser enseñado, pues depende de la relación entre una subjetivi-
8. EsCRIBIR ES EXPRESARNOS Y EXHIBIRNOS dad y una materia: la subjetividad del escritor, la materia lin-
güística. Si me tomo el trabajo de explicar con todos los detalles
Al escribir un texto, cualquiera que sea su género, y salvo que cómo se hace un mueble, alguien, siguiendo mis instrucciones,
se trate de :in formulario burocrático, creamos una imagen de hará un mueble exactamente igual al que yo tenía en mente.
nosotros nusmos. Lo que llamamos .voz,, del escritor es un con- Pero por má.• que explique cómo se compone un escrito, el
junto de atributos de esa persona (quizá desconocida) que esta- escritor va a producir una obra única: las palabras, las cone-
mos leyendo: sus ideas explícitas e implícitas, su talante, su esti- xiones de esas palabras con sus vivencias y sus fantaSÍas, y tam-
lo de co~unicación, su sentido del humor, sus preferencias, el bién el sonido, la consistencia ritmica, de las palabras, le impon-
papel sooal que se ~tribuye, su actimd ante lo que dice y ante drán límites o cursos. Habrá dos sillas iguales, pero no dos
los lectores. Al escnb!f nos mostramos va veces nos traicionamos· escritos iguales.
dejamos ver más de lo que queriamo~ dejar ver. La escritura e~ Vale la pena llegar al punto en el que, dominando a fondo
un ejercicio de vanidad y es a la vez un ejercicio de humildad las técnicas de escritura y habiendo meditado sobre las propie-
p:'es. se requier~ humildad para mostrarse ante los ojos de u~ dades de Ja texmalidad, seamos capaces de sentir la euforia de
pubbco. Yla escntura es un ejercicio de aprendizaje: del lenguaje crear un texto bien escrito y escrito a nuestra nianera., con nues-
Y de uno -~1smo. Esto le confiere un valor que va mucho más allá tro estilo. No hace falta que sea un poema inmortal. El resu-
de su ullhdad para sacar buenas notas o diplomas, o para pro- men de un libro, un artículo, una carta, pueden salirnos redon-
gresar ei: el trabajo. De ahí mi insistencia en que la escritura dos, pueden expresarnos y mostrarnos. Quizá porque el lenguaje
merece !lempo, esfuerzo y paciencia, y de ahí mí empeño en evi- es tanto sustancia como vehículo de nuestra subjetividad, pocos
tar recetas y en activar, en cambio, la creatividad. trab~jos son tan creativos como escribir un texto, y pocas haza-
ñas igualan a la de haberlo escrito a gusto de uno mismo.
9. EsCRIBIR ES UN OFICIO YES UN ARTE
, • No se nace sabiendo escribir, aunque sí se trae la inclina-
c1on y el talento para hacerlo: escribir suele ser una vocación.
APÉNDICES

APÉNDICE!
VEINTE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR

Las sugerencias que aquí presento se refieren a varios aspec-


tos del proceso de escribir: incluyen desde dónde sentarse hasta
qué palabras usar y no usar. El orden en que aparecen no indi-
ca importancia. Los lectores y lectoras decidirán qué es lo más
importante.

l. PÓNGASE CÓMODO Y PREPÁRESE PARA ESTAR SOLO

Escribir es un diálogo con otros que se realiza en soledad.


Tenemos que estar preparados psicológicamente para quedar-
nos solos ante la pantalla o el papel y para iniciar el largo pro-
ceso de componer un texto. Hay que darse tiempo, calma, y
hay que buscar el silencio o el semisilencio que mejor se aco-
mode a nosotros. Hay que tener, también, lápiz, papel, o pro-
cesador de textos y teclado que nos gusten y nos resulten cómo-
dos. No se olvide tampoco de una silla cómoda y de una mesa
de altura correcta. Trabaje con buena luz.
Hay quien prefiere escribir encerrado en una habitación y
mirando una pared. Otros buscan las ventanas con paisaje, otros
van a las bibliotecas donde todo el mundo está trabajando, o a
los cafés donde se puede estar acompañado y solo a la vez. Yo
escribo rodeada de ventanas que dan al cielo y al lago Michigan,
cuando estoy en Chicago. En Madrid, he puesto mi mesa de tal
t modo que al levantar los ojos de la pantalla veo un parque con
sauces, niños y perros. Cada uno busque su bienestar y su con-
centración. A veces lleva tiempo saber lo que uno quiere, o lo
VEINTE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR
345
344 CÓMO ESCRJBIR BIEN EN ESPA."10L

que le va mejor. Pero escribir es una ceremonia, y debemos Se va a dormir satisfecho. A la mañana siguiente relee, empie-
cumplirla en cierto escenario y dadas ciertas condiciones. Es za a corregir una comita allí, una palabra allá... Descubre con
verdad que se han escrito grandes obras maestras en la cárcel, una opresión en el pecho que en realidad sería mejor borrar':'¡
en habitaciones heladas a la luz de un cabo de vela, en las trin- apartado 3 por completo, se resiste a hacerlo, vuelve a corr~gir
cheras de la guerra. La inspiración (y la buena obsesión) son los intentando dejar en su sitio el apartado 3, y no, no qued~ bien.
mejores afrodisíacos para escribir. Pero por qué ser heroicos Lo de siempre: tiene que reescribir gran parte del trabaJO que
cuando no hace fulta. Escribir es un oficio como cualquier otro, creía terminado. Hágalo. Gajes del oficio.
Si puede esperar un poco entre reescritura y reescritura,
y requiere ciertos preparativos y comodidades fisicas que indfr.
cen al buen rendimiento. mejor. Deje descansar el trabajo, es decir, su mente. Pero rec';1e~­
de que va a llegar un punto en que no va a ~oder reescnbtr
más: hay un momento en que los textos, despues de mucho tra-
2. HÁGASE DUEÑO DE LA PÁGINA bajarlos, se vuelven intratables. Parecería que el autor Y~ ha
perdido el impulso que lo llevó a esc~ibir, y q;ie ignora como
No se esconda detrás de lo que escribe, y no se ponga por mejorar su escrito: lo acepta como s1. I~ hu~1era compuesto
delante de lo que escribe. Ser «dueño• quiere decir, aquí, que otro. Le parece, incluso, que antes escnb1a mejor ~ue ahora. F"'.
usted es el que sabe, usted está tomando la palabra, usted tiene un espejismo común y, probablemente, necesario, porque, SI
una voz que quiere que oigan. Ni murmure ni grite, hable con no, un texto sería por definición interminable.
el volumen necesario, explique lo necesario, aclare lo necesario, Ah, recuerde: escribir es reescribir, pero es importante que
calle sus opiniones donde no hagan falta, y acompañe a sus lec- no se note. Si cambia de ánimo, de día, de temperatura, de
tores en la lectura, guiándolos. Sea calmo, pero no demasiado vocabulario, que todos esos cambios no se vean en cad~ r~i;s­
parsimonioso, muestre su entusiasmo (el entusiasmo es conta- tructuración o corrección de su texto. Tiene que crear la 1lus1on
gioso) y afirme solamente lo que sabe y lo que puede probar. Esas de que ha escrito de una vez, serena y definitivamente, con su
son las claves de la autoridad, que se reflejan en el estilo, en el pluma fluida y certera.
registro, en algún rasgo de humor. Horrorícese de la solemni-
dad, gran vicio del mal escritor, y evítela a toda costa.
4. TACHE

3. REESCRIBA
Nulla dies sine linea, ningún día sin escribir una línea y, tam-
bién, ningún día sin tachar una línea. , .
Escribir es reescribir, como le dirán todos los manuales de Cuando su borrador esté ya corregido, o cuando tenga la uln-
composición. No espere que le salga una frase definitiva al pri- ma versión en la computadora, pregúntese cómo podría redu-
mer intento. Por lo general, la frase definitiva requiere varios cir lo que ha escrito. Parecería que no se p~ede c¡uitar una Pª1:'-
intentos. Si durante un día de trabajo lo único que ha hecho es bra sin estropear el texto, pero no es as1: se puede reductr,
borrar y escribir encima, sin llegar a ninguna versión que le siempre, se pueden tachar palabr.is, giros, locuciones que no sig-
guste, dé el día por bien empleado: todos esos intentos eran nifican nada, párrafos enteros. .
necesarios y lo van a conducir a la redacción definitiva. Le doy, al azar y sin inquina, el n?mbre de algunos.candi-
Es probable que alguna noche cierre su ordenador pen- datos a desaparecer: •es importante senalar», •no generalicemos
sando que ya tiene el trabajo hecho y que le quedó muy bien. abusiv.arnente», upersonalmente creemos)>, «pür ello,>, «el mISmo
346 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAi<OL VEThlE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR

(la mism~ los n1ísmos)») «supuestamente», <{nosotros creemos», timos ideas que recordamos y no sabemos de dónde salen: todo
~•indudablemente», ..:me gustaría agregar que>), «sin ánimo de eso es normal, es el plagio aceptable. No lo extienda a _rlag10 ale-
ser exhaustivos», «creemos que podemos afirmar», «quizá fuera voso. Sería un acto contra usted mismo, que perdena la opor-
útil recordar», «dicha problemática», «el problema deviene más tunidad de adueñarse del lenguaje para expresarse.
importante si»... También le sugiero que, al revisar el borra-
dor, elimine de la superficie de su texto por lo menos la mitad
6. DEJE L:N POCO DE TINTA EN EL TINTERO
de los adjetivos antepuestos («generosa contribución», «SU
encantadora hija», «interesante observación» ... ). Vea lo que Antes de irse a dormir o de apagar el ordenador o de ce:rar
digo más abajo sobre los adjetivos. el cuaderno, piense si tiene una idea, aun~ue si:ª vaga, de. como
va a seguir el escrito cuando lo retome. No deje el trabajo pre-
5. No COPIE A NADIE cisamente en el momento en que está empantanado, o al menos
no lo deje por mucho tiempo. Dése una vuelta.Juegue con el
Escribir nos enfrenta con una paradoja, la paradoja de la liber- perro, encienda el televisor unos minutos, y luego vuelva a su tra-
tad limitada. El lenguaje es de todos y de nadie en particular, o no bajo e intente dejarlo encaminado.
sería lenguaje: todo el mundo usa más o menos las mismas pala- Si queda un poco de tinta en el tintero, pued~ ser q~e por
bras (al menos en el núcleo de la vida cotidiana) y forma oracio- la mañana 0 cuando se siente de nuevo a trabajar, el tintero
nes de la núsma manera. Pero cada acto de palabra es único. esté lleno, porque la mente ha seguido trabapndo, oscura-
Cualquiera de nosotros ha pronunciado más de una vez, pro- mente, mientras usted dormía o hacía otras cosas.
bablemente, la frase «te quiero», con la intención de expresar cari-
ño hacia alguien. Si lleváramos un registro de todos los usos de
la expresión, explicando qué quisimos decir cada vez, tendríamos 7. EvnE LOS LUGARES COMUNES DESDE EL PRIMER BORRADOR
una lista de siguificados ligeramente distintos, o, incluso, muy dís- Haga el esfuerzo de evitar los lugares comunes desde el
!Íntos. Es probable que en dicha lista no hubiera dos significados primer borrador. Si no le gusta escribir ''.:s m~y importante
idénticos. La frase permanece siempre igual a sí misma, si la abs- señalar... >•, no se permita esa construcc1on ni una vez. Por
traemos de sus usos, pero cada empleo es único y diferente de
supuesto, es dificil librarse de algunas muletillas. A vec~s nos
los otros, ya que fueron únicos los contextos.
ponemos a escribir para explorar el tema, un poco a ciegas,
Sabiendo esto, procure expresarse siempre por sí mismo.
como una mera prolongación de lo que hemos llamado «pre-
Sí otro lo dijo mejor de lo que usted cree que puede decirlo, no
composición•. Si ese es su talante, escri~a como le salga: ya
copie al otro. Intente que cada ocasión de comunicarse le per-
borrará varias veces. Pero si tiene el trabajo pensado, tal como
tenezca, que haya una set'ial suya, su propio ordenamiento de la
frase, sus términos, su humor... Si no puede resistirse a la pala- se recomienda en este manual, no se deje tentar por los luga~
bra ajena, ha{,ú¡ junto con el otro: cite con comillas o pa;dfrasee res comunes. No solamente ahorrará tiempo, sino que notara
mencionando la fuente. Cuando cita, sigue hablando usted, que su estilo se vuelve más ágil, más perfilado, Y que va descu-
aunque su voz sea dual. Cuando copia, se ningunea a sí mismo. briendo nuevos modos de presentar sus temas, modos que
Escriba a fondo,jugándose, mostrándose. No se cancele. Por antes, cuando usaba clichés, no acudían a su mente. Los l':ga-
la índole del lenguaje, siempre nos copiamos un poco, repeti- res comunes embotan la mente, impiden, de hecho, escnbir
mos palabras, fórmulas, estructuras genéricas, y también repe- bien.
349
348 CÓMO ESCRllllR ll!EN EN ESPAÑOL
VEINTE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR

. «los animales domésticos se parecen a sus due-


8. CONCRETICE, HUMANlCE, :\fETAFORICE es usar e 1Plural . r lu
ños• Para algunos, esto no es suficiente, pues el mase"; mo PU:
Escritores, no se enreden en generalizaciones que pueden ral c~mienza a leerse como específico, no cl~mo genen(ceon. ese
aburrir al lector. Sean específicos y busquen lo que en perio- solución de poner cad a vez e l m asculino v1 e ,ememno d
dismo se llama «interés humano». En lugar de escribir «reina- siempre: dos autores y las autoras•) resulta pesa a.
ord en, - ¡ ( e yo sepa) usar a
ba un gran nerviosismo>,, escriban ,,}os asistentes estaban ner~ Todavía no se ha impuesto en espai:o qu
viosos» y luego expliquen, si cabe, en qué se les notaba. El texto veces el masculino V a veces el fememno.
hará sus recorridos entre lo general y lo específico. entre lo abs- · b
Estas soluciones son re usca as,
d hasta que nos.
acost.um-
d .
tracto y lo concreto, pero no carguen la mano en lo general y bremos y dejen de serlo. Mucha gente evita tomar nm¡;una . ec1-
lo abstracto, salvo que estén escribiendo un tratado de filosofia. .. ~ mediante un uso generoso de «personas», «seres uro.ar1ods>~'
Donde no sepan cómo concretizar o cómo humanizar, recu- s1on, ) Eso está bien pero la es-
, br (en lugar de «lectores» ' etc. '
rran a las metáforas, que proporcionan el soporte cognoscitivo •pu ico• . es muy recomendable.
personalización contmua tampoco d . libro por
para asirse a los conceptos dificiles, asociando lo abstracto con l.. 1 más le guste Yo he opta o en este
lo concreto y conocido. =~:!::~~~: g~;{~~co, comple~entado aquí y allí ~on femeni-
nos En una redacción anterior había intentado, sm e;;:.ba~g?,
9. CUIDADO CON EL MASCULINO GENÉRICO (ESTÁ CA\.IBIANDO
usa; solamente el femenino en una sección det~rmma tu~ :~
DI'. SEXO)
tiendo claramente que iba a hacerlo y por que, pero. q
volver al masculino, porque los lectores d~ mi m~nuscnto exp:
Hoy en día, los masculinos singulares están empezando a saron desaprobación: las formas femeninas, dijeron, son m y
perder el significado genérico que se les atribuía. En la repeti- marcadas y toda\1a excluyen a los hombres.
da frase «el estilo es el hombre», por ejemplo, «hombre» ya no
quiere decir, para muchas personas, 'el hombre y la mujer'. No
10. ESCRIBA UN RESUMEN DE COMPROBACIÓN
sé si alguna vez ((hombre», usado genéricamente, quiso decirt
exactamente, 'el hombre y la mujer', pero al menos implicaba Cuando termine la redacción del último borrado~, ~eda(.'te
fuertemente el significado 'ser humano', ya que no se utilizaba de tres líneas sobre lo que acaba de escribir, pon-
nunca el femenino en esos casos. Pese a la implicación, hace un resumen . . . da bien No es nece-
galo al principio del trabajo y fiJeSe ''.que al~ me'or le da
unos años se empezó a protestar contra ese uso, porque, según sario que el resumen permanezca ah1, am1que. , J - al de
algunos, la mención del hombre hace pensar más en un hom- un encuadre perfecto a su tema. Pero s• va ~en, e~a~:cir lo
bre con toda la barba que en el conjunto 'hombre y mujer'. A que el texto es coherente, de que lo que uste quen
partir de esa sospecha, se intentó dar la bienvenida a la mujer ha dicho. Si no va bien ...
en el lenguaje, y decir «el lector y la lectora», «la autora», etc.
Desde el momento en que se incluyeron formas femeninas, los
masculinos quedaron más específicos, como sólo masculinos. 11. ESCRIBA POR PARTES
Ahora, si usted escribe «los animales domésticos se parecen al d' ·d la obra
Si escribe una tesis, un libro, una novel a ... , ~~1 a ,
dueño•>, no se desprende automáticamente que también se . cada arte con toda la atencmn y el uem·
refiere a las dueñas. en partes Y trabaje e~l P tá armando una bicicleta: usted
Una solución muy socorrida para evitar estos malentendidos po que pueda. Jmagmese que es
350 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESP&'10L VEINTE St:GERENC!AS PARA ESCRIBIR MEJOR 351

tiene la bicicleta en la cabeza antes de empezar, pero debe dedi- te, realmente, es que, al escribir, usted se sienta acompañado por
carse con toda su energía a cada pieza, en el orden que quiera. otra presencia, y no como si le hablara a la pared, o (todavía
sin pensar en las otras, sin saltar de una a otra. Concéntrese y peor) como si hablara consigo mismo. Que su texto tenga la aper-
domine su ansiedad. Cuando haya trabajado bien todas las pie- tura y la fluidez de un diálogo, y también la cordialidad de un
zas o por lo menos algunas de ellas, empiece a poner todo jm1to diálogo. Escriba con claridad, que es la más preciada de las cor-
y a ver cómo funciona la bicicleta. tesías que puede tener un escritor hacia su lector, y, donde haga
falta, repita, resuma, remita: sea guía de su lector denl:Io del teXto.
Y no se vaya por las ramas, no canse al lector.
12. REv!SE PRIMERO LO PRIMERO Y DESPUÉS EL ESTILO Y DESPUÉ:S
LA, PRESENTAC!ÓN DEL ESCRITO
14. REPITA PALABRAS, SI HACE FALTA
Lo primero es la estructura general del trabajo: fíjese si ha
quedado bien claro cuál es la tesis o el tema, si no sobra ni falta No tenga miedo de repetir palabras. No es exactamente lo
nada, si a cada aspecto se le ha dedicado suficiente espacio, si mismo decir «Cervantes» que •el autor del Q};ijotll», ya que
no falla la lógica que organiza el escrito, si el conjunto es cohe- Cervantes escribió otros libros, de modo que, en ciertos con-
rente, la introducción adecuada, si el párrafo final recoge bien textos, •el autor del Q};ijote» puede significar algo ligeramente
sus ideas. En esta revisión quitará y agregará texto; cambiará distinto que «el autor del Persif2s>,, etc. Además, esas expresiones
de sitio palabras, párrafos o capítulos enteros; mejorará la mane- suenan infladas. Si está hablando de Cervantes y necesita nom-
ra de explicar las cosa•; quizá cuestione su vocabulario y eso lo brarlo otra vez, nómbrelo. Es preferible ser algo repetítivo que
lleve a reescribir muchas partes ... Reescriba. ser remilgado, y sí encima corre el riesgo de crear confusión,
Cuando ha dicho lo que quiere decir y de la manera más lógi- tanto peor. Ah, no escriba «el mismo» (en lugar de «registraron
ca y coherente, refme. Quite adjetivos y adverbios, cambie algún el coche y los ocupantes del mismo» queda mejor decir «regis-
sustantivo, borre el recalcitrante cliché que nunca falta, ponga las traron el coche y sus ocupantes»).
comas bien, las diéresis, los acentos, compruebe que ha dejado
sangrías en cada párrafo y un espacio en blanco después de cada 15. No DERROCHE ADJETIVOS
signo de puntuación ... Estas partes más mecánicas del escrito
conviene corregirlas al final, cuando termine de reescribir. A algunos escritores los adjetivos se les derraman por la
prosa, y no los sujetan. A mí me pasa también, y al releer tengo
13. GUÍE AL LEGI'OR t
¡
que usar sin misericordia la teda que dice «Suprimir». Evite
estos derroches. Cuanto más escatime los adjetivos, más signi-
Un escrito es un diálogo, y la lectura es la primera respuesta, ficativos van a ser. Evite, sobre todo, los muy desgastados: boni-
aunque usted no la oiga. Piense en el lector y piense con el lector. to, hermoso, estupendo, maravilloso. Evite también k>s raros o
Guíelo. No es necesario que se dirija directamente a esa figura más demasiado cultos: no diga tantalizador si puede decir tentador,
o menos imaginaria, diciendo «mi qnerido lector>, o «el lector esta- ni ignaro si puede decir ignorante.
rá preguntándose... ». Ni siquiera es necesario dar pistas de lecrura, Evite también el exceso de adjetivos antepuestos, que muchas
del tipo de «como hemos visto arriba», •resumiendo lo anterior,,, veces son meramente ornamentales. Cuando podemos elegir
etc., aunque no está nada mal dar esas pistas. Pero lo importan- un adjetivo antepuesto (a veces no se puede elegir libremente

l
VEl1''TE SUGERENCIAS PARA ESCRIBlR MEJOR 353
352 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

17. VARÍE LOS PATRONES ORACIONALES


la colocación del adjetivo, ya que viene impuesta por la gramá-
tica) lo hacemos para empaquetar más información en la frase Cambie continuamente la estructura de la oración. El lugar
o para agregar una calificación que quizá no sea indispensable. clave es el principio de la oración: no encabece dos oraciones
En general, el valor informativo del adjetivo disminuye cuando seguidas de la misma manera. Oiga lo que sucede: «En la casa
lo anteponemos a su sustantivo. Compare las dos frases siguien- había un gran jardín. En el jardín había un rosal que daba flo-
tes: en el museo hay cuadros valiosos, y en el museo hay valiosos cua- res desde marzo. En la infanda solían coger rosas para su
dms. Sin duda los cuadros son más valiosos en el primer caso, en madre ... » Es cierto que poner un complemento antes o después
que el adjetivo está después del nombre. En el segundo caso, el altera el valor comunicativo de una frase, porque da mayor
adjetivo tiene menos significación: todos los cuadros del museo importancia a una información que a otra. Pero aun así, tenemos
muchas posibilidades de variación sintáctica sin traicionar nues-
son valiosos, corno todas las pérdidas son irreparnbles, todas las
tra intención comunicativa. Acostúmbrese a mover las palabras
cartas amables . y cosas por el estilo. A veces el adjetivo ante-
de sitio, a jugar y probar. Cuanto más juegue, mejor escribirá.
puesto se justifica: usted quiere presentar algo como consabido,
Por supuesto, puede repetir los esquemas oracionales cada vez
con poco énfasis, y dice «su encantadora esposa», por ejemplo, que quiera explotar los efectos de la reiteración o crear un ritmo.
como diciendo "Yª sabemos que su esposa es encantadora, fal-
taría más, no tengo ni que decirlo». Es un gesto de cortesía. F.I 18. CINCF.LE SUS PÁRRAFOS
mismo gesto hacemos al decir «el conocido escritor•, •Su aman-
te hija», etc. Pero no se prodigue en cortesías, que pueden acu- El párrafo es la zona iluminada de la pista en la que usted
sarlo de meloso. luce su danza. Cada párrafo es un espacio que usted acota para
tratar algún aspecto de su tema. Que el espacio sea adecuado:
ni demasiado pequeño ni excesivamente amplio. Y que esté
16. No SE ENAMORE DE LAS PAIABRAS, Y MENOS DE IAS DIFÍCILES bien ligado a los otros párrafos, contribuyendo a crear la fluidez
con que debe discurrir un texto bien pensado y bien escrito.
No se enamore de ninguna palabra que no le sirva. Conozco No es obligatorio que cada párrafo tenga un solo tema, o que
a quien, por mantener una expresión que le parece brillante, es conste de tantas líneas. Lo importante es que sea inevitablemente
capaz de arruinar todo un escrito. Tache, borre. Sea descon- como es: si un párrafo se puede partir en dos sin amenazar la
fiado con las palabras irresistibles. Antes de entregarse, con- coherencia del escrito, es que estaba mal señalado originalmen-
sulte el diccionario, asegúrese de sí esa es realmente Ja mejor te. Si un párrafo se puede juntar con otro, es que estaba colgan-
palabra para lo que usted quiere decir. A lo mejor hay otra más do, desplazado y huérfuno. Si un párrafo ocupa toda la página (en
adecuada, aunque no suene tan bien. un texto expositivo, en una carta formal, en un informe) córte-
No se someta a la tiranía de las palabras dificiles. Entre una lo en dos o en tres, y si no puede ... redacte la página de nuevo.
palabra dificil y una fácil que sean igualmente apropiadas, siem- El punto y aparte indica una transición o un cambio de tema,
pre elija la fácil, siempre, aunque la dificil lo seduzca. Por supues- pero el vínculo entre todas las panes del escrito no debe rom-
to, en un trabajo académico usted debe emplear el término téc· perse. Un párrafo tiene que llevar al otro, ninguno es totalmen-
níco unívoco, aunque sea cacofónico y esdr4julo ... Nunca huya te independiente, en cada uno está, de forma más o menos explí-
de las palabras precisas, pero sí huya de las palabras huecas, cita, anunciado o prefigurado el que sigue y los que siguen. Por
que no van a dar más autoridad a lo que dice. eso el párrafo final tiene que tener un aire conclusivo. Conclusivo,
354 CÓMO F.5CRIBIR BIEN EN ESPAÑOL VEINTE SUGERENCIAS PARA ESC!UBIR MEJOR 355

pe~~ no «literario». Evite, en los textos expositivos, e,;1er en la ten- dos tipos de error. Primero, se presenta como una persona
tac1011 de que sus últimas palabras suenen líricas. No hace falta. pedante: Segundo, parece dar por supuesto que su lector
Todo eco literario fuera de lugar tiene el riesgo de la cursilería. también conoce a los autores que usted nombra, lo que ... Etc.
Tenga en cuenta los siguientes cálcu1os, hechos a ojo de buen
19. MODELE EL TEMPO DEL ESCRITO cubero. La.s oraciones cortas provocan teJ<tos sentenciosos, len-
tos. Los incisos interrumpen 1a respiración (lo que a veces es
Hay escrít~s veloces que no dejan respirar (ni pensar) al bueno, pero no hay que abusar y asfixiarse). Los paréntesis crean
l~ctor, hay escntos enrevesados que requieren volver atrás con- meandros que demoran el fluir de las frases. Las palabras lar-
tmuamente, hay escritos tan lentos que causan abunimiento 0 gas y terminadas en -mente, si se acumulan, embotan la atención
desesperación ... Le estoy hablando de la velocidad que usted del lector. Todas las informadones que no tengan que ver direc-
impone al texto, del modo en que maneja el tiempo de la lec- tamente con la argumentación central de un escrito causan fati-
tura. A veces escribo a la carrera y luego, al leerme, me tengo ga de lector, que es una enfermedad no mortal que nos aflige a
que leer a la carrera, con gran disgusto mío. Entonces deshago muchos y de la que nos curamos cerrando el libro dañino.
las oracio:ies, po'.1go puntos y comas, puntos y puntos y aparte. Cambie de paso rada tanto, para evitar la monotonía. Deslice
A veces anado parrafos entc;ros, si en la carrera dejé algo ape- algo gracioso, llame la atención con alguna palabra inesperada,
nas esbozado, o desperdicie una buena idea en dos palabras. abra un espacio en la información para relatar una anécdota,
Se trata de encontrar una respiración, el texto debe coincidir con machaque con una serie de repeticiones rápidas, dé solaz con
la respiración plácida de un lector interesado. Compare el rirmo una cita breve y oportuna. Por encima de todo: sepa que usted
de los dos fragmentos siguientes: regula el tempo, y que el lenguaje es, también, música, aunque
a) Ritmo veloz. y enrevesada. Nunca cite de memoria ni rnencione no se lea en voz alta.
(parafraseando o dejando inconclusa la cita, como sí fuera
archiconodda) a autores que conoce de segunda o tercera 20. SEA BUEN LEGI'OR DE SÍ MISMO
mano o de los que no conoce más que el nombre, ni crea
que por estar empedrada de nombres y presuponer en el lec- Escribir es también leer. No conozco a nadie que pueda escri-
tor -con cierta cortesía muy discutible, pues no se sabe si es bir sin leer y releer lo que ha escrito, para corregir, tachar, y poder
conesía o desconsideración- lecturas que es difícil que tenga continuar. Aprenda a leerse. Las mujeres nos mirarnos al espejo
o que recuerde. su prosa parecerá más brillante, reflejándo- con atención despiadada, no perdonamos ninguna imperfec-
lo a usted, y su lect<Jr se creerá más inteligente. ción y, si pudiéramos, nos reconstruiríamos la rara después de una
b) Ri.tmo lento y pesado. Nunca haga citas de memoria. Debe ser noche de mal dormir. Los textos son más fü.dles de reconstruir que
escrupuloso en el manejo de las fuentes. Evite también una ca& la cara. Léalos con atención despiadada (y amorosa, también:
tumbre que afea mucho Ja prosa de algunas personas. Me son su imagen) y corrija alegremente todo lo que no le guste.
refiero a la costumbre de dejar caer nombres de autores al Vuelva a leerse, con la misma actitud, y vuelva a corregirse.
pasar, citando de manera laxa, o bien dejando las citas incon- Otras veces, sobre todo cuando han pasado meses o años y
clusas. Generalmente, se deja inconcluso lo que es consabido el texto ya no está en composición, léase por el placer de leer-
por Jos interlocutores. Como este no puede ser siempre el se. Va a descubrir a una persona que quería expresarse y lo
caso, creará usted confusión y hastío en el lector. AJ tratar sus logró como pudo. Es posible que celebre y que perdone, como
fuentes con descuido, o dejar caer nombres, usted comete celebramos y perdonamos los textos de nuestros semejantes.

l
GLOSARIO 357

COHERE,.CL<\.: Es la propiedad textual que confiere al texto unidad


y sentido, y permite interpretarlo. Un texto es coherente cuan-
. do está organizado lógicamente y podemos interpretarlo. Hay
un aspecto interno de la coherencia, y uno externo. Desde el
primer punto de vista, un texto es coherente cuando su estruc-
APÉNDICE[[
tura significativa muestra organización lógica y cuando tiene
GLOSARIO armonía sintáctica, serr1ántica y pragmática entre s11s partes,
y ninguna información, actitud o acto quedan «sueltos», o
En este glosario figuran explicaciones no técnicas de los sin referentes, o injustificados, en la totalidad del texto. La
conceptos de lingüística vistos en el manual, y de algunos otros coherencia externa depende de la relación entre el texto y
que pueden resultar útiles a los lectores de este libro. Algunos el contexto, que permitirá incorporar la nueva información
de los temas se han tratado de forma más pormenorizada en el a marcos de referencia conocidos, interpretarla, y procesarla.
cuerpo del libro, lo que se indica con una remisión al capítulo (Véase el cap. 4).
correspondiente. Por qué nos interesa esta nocián: La creación de un texto escrito
ALITERACIÓN: Repetición de una serie de sonidos semejantes, conlleva una búsqueda continua de coherencia. Entre los
como en el verso de Góngora: infame turba de nocturnas aves. errores más frecuentes de las composiciones escolares figuran
Se usa en todo tipo de textos, no solo en los poéticos: el pue- la falta de ilación entre las partes del texto, la ausencia de
b/,o pide pan, vote verde. referentes para las expresiones pronominales y deícticas, la
Por qui nos interesa esta nocúin: Las aliteraciones tienen valor estilís- endeblez de las argumentaciones, y la despreocupación por cal-
tico en ciertos tipos de texto (en el publicitario, por ejemplo). cular los contextos compartidos con el interlocutor. Una refle-
xión sobre coherencia y contexmalización es, pues, de pri-
ANACOLUfO: Ruptura de una secuencia sintáctica, incoherencia. mera necesidad para escribir.
Por ejemplo Yo a mí me parece donde yo no mantiene la relación
sintáctica adecuada con el resto, o bien quien venga, no /e va a COHESIÓN: Es una prnpiedad de Jos textos, que sirve para refor-
faltar cobijo, donde la sintaxis exigiría la preposición a delan- zar su coherencia. La cohesión se manifiesta en la superficie
te del pronombre: a quien venga ... El primer ejemplo es pro- lingüística mediante expresiones que sirven para conectar
pio de la lengua hablada, donde los anacolutos son frecuen- oraciones, párrafos, e ideas, de modo que el texto avance y se
tes y aceptados; el otro es tipico de la lengua escrita, en la expanda sin perder su ilación y unidad. La cohesión se mani-
que deben evitarse. (Véanse ejemplos en el cap. 3.) fiesta en los grupos nominales que indican referencia, en las
Por qué nos interesa esta noci:ón: Los anacolutos son muv fre- sustituciones, elipsis, conjunciones, demostrativos, términos
cuentes et1 la prosa, y muchas veces. como la constru~ción léxicos repetidos, sinónimos, antónimos, etc. (Véase el cap. 4.)
sigue nuestro pensamiento (en lugar de seguir la sintaxis) no Por qué nos interesa esta rwcwn: Es imprescindible conocer los
los vemos al revisar nuestros escritos. recursos lingüísticos que, al asegurar la cohesión entre las
expresiones, garantizan la coherencia profunda del texto,
ANTÓNIMO: Palabra cuyo significado es opuesto al de otra palabra,
que es lo que lo hace interpretable. (Véase COHERENCI."'-)
por ej. alto/bajo, fácil/dificil
Por qué nos interesa esta noci6n El vocabulario de la semámica es CONNOTACIÓN: Significado que, en ciertos contextos, se asocia al
útil para consultar diccionarios y gramáticas. básico o referencial (véase REFERENCL<\) de una expresión.
358 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN FSPAÑOL GLOSARIO 359

Esta asociación se produce por razones personales, emocio- la interacción verbal, sus relaciones, el entorno físico, el tema,
nales, que pueden variar. Pero algunas connotaciones son el propósito, y el canal de comunicación. No todos estos ele-
predecibles. Así, buitre suscita connotaciones negativas, y luz mentos son siempre operativos, sino solamente aquellos que, por
connotaciones positivas. Las connotaciones se originan tanto necesidades de la interpretación o por explícitas indicaciones
en la índole misma del significado referencial como en el del texto, son necesarios para que se consume la comunica-
hábito de usar ciertas palabras en ciertos contextos. Aguja se ción. En la lengua escrita no siempre es pertinente conocer el
asocia con costura, pero también (y quizá más) con inyec- entorno de producción o de recepción del texto, que, por otra
ciones, ya que el contexto del hospital es familiar para noso- parte, son dos procesos diferenciados y por lo general distan-
tros, probablemente más que el contexto de las labores de tes en el espacio y en el tiempo, al contrario de lo que sucede
costura. La dimensión personal de las connotaciones es la en la conversación. La noción de registro (véase) surge de la rela-
más difícil de prever. Sortija tiene, para mí, connotaciones ción entre ciertos rasgos del contexto situacional y el texto.
muy agradables, más que su sinónimo anilúr. un anillo es sola- 2) Contexto psicológico. Es el conjunto de supuestos nece-
mente un anillo, pero una sortija me sugiere un objeto más sarios para interpretar un texto. Estos supuestos son datos
raro, quizá mágico, como en los cuentos infantiles donde recogidos por la percepción o la memoria de los participan-
aprendí la palabra, no usada normalmente en mi dialecto. tes de una interacción, y el hablante los considera comparti-
Las marcas comerciales revelan un análisis muy cuidadoso de dos por su interlocutor. Pueden distinguirse dos niveles con-
todas las connotaciones posibles. Las marcas de modelos de textuales. En el nivel más general están las estructuras de
automóviles, por ejemplo, sugieren lujo, poder, seguridad: conocimiento internalizadas por los miembros de una comu-
puede existir un modelo <<cóndor)> o «fiesta>), pero no un nidad, es decir, las creencias, opiniones y valores sobre la rea-
modelo «lago», que haga pensar en accidentes, o un modelo lidad que permiten interpretar los textos. El segundo nivel, más
«ruiseñor», que evoque la fragilidad del pajarillo. específico, está formado por los supuestos que el interlocutor
Por qué nos interesa esta noción: Porque al usar el lenguaje pone- debe evocar para comprender un texto determinado. Estos
mos en acción posibles connotaciones, y debemos hacerlo a supuestos pueden ser de mayor o menor generalidad; algunos
sabiendas: debemos explotar las connotaciones positivas, y habrán sido explícitamente transmitidos en otro punto de la
no dejar deslizar connotaciones negativas, es decir, no ade- misma interacción, otros se habrán dado por presentes o fácil-
cuadas a los fines de lo que queremos transmitir, o, peor aún, mente evocables. El interlocutor infiere estos supuestos, que
contraproducentes. se van modificando a medida que avanza el intercambio, siem-
pre con la ayuda del texto.
CONTEXTO: Es el conjunto de información extratextual que resul- Por qué nos interesa esta noción: Al componer un texto, debe-
ta pertinente para la interpretación de un texto. Este con- mos ser conscientes de cómo lo conectamos con los supues-
junto es, en principio, expandible: desde el material verbal tos necesarios para su interpretación, teniendo en cuenta que
inmediato (a veces llamado «Cotexto») hasta el contexto la interpretación de un escrito queda diferida en el tiempo y
macrosocial gobernado por las condiciones políticas, socia- el espacio. Los errores de contextualización pueden producir
les y culturales de distribución de poder. En este libro hemos la ininteligibilidad del texto.
trabajado sobre todo con dos perspectivas sobre el contexto:
1) el contexto situacional y 2) el contexto psicológico. CORTESÍA VERBAL: Conjunto de procedimientos comunicativos
1) Contexto situacional. Está formado por los participantes de que sirven para lograr mejor el propósito de la comunica-
361
CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GLOSARIO

ción. No se trata de adornos o rebuscamientos, sino de estta- Par qué nos interesa esta noción Porque el uso eficaz de los i;ro-
tegias para lograr presentar una imagen favorable de uno cedimientos que sirven para configurar la imagen de emisor
mismo y para establecer una relación cómoda con el interlo- y receptor es fundamental para asegurar que el texto cu~­
cutor, que permita ganar eficacia o influencia. Según una teo- plirá su función. No podemos ofender al lector m acercan-
ría muy difundida, Ja imagen pública de cada interlocutor donos mucho ni alejándonos mucho, y debemos darle nna
tiene un aspecto positivo y otro negativo. El primero consiste en buena imagen de nosotros como autores.
la necesidad de ser aprobado por los demás, de ser apreciado
DENOTACIÓN: Propiedad de las expresiones de referirse a un obje-
e incluido en un grupo. El segundo es el deseo de que nadie
to o entidad. Véase REFERENCIA y CONNCTIACIÓN.
nos imponga nada, de conservar nuestra independencia.
Cuando tuteamos a alguien, por ejemplo, usando el derecho DIALECTO: Variedad geográfica o social de una lengua. o sea,
a hacerlo y propiciando que el otro también nos tutee, esta- variedad que corresponde a cierta comunidad y a cierta clase
mos ejerciendo cortesía positiva, pues con el tuteo se logra socioeconómica y nivel de educación. Hay, por ejemplo, un
la incorporación de alguien a un grupo de iguales, es decir, se dialecto puertorriqueño, con sus peculiaridades fonéticas,
refuerza la solidaridad. El usteo, en cambio, pone cierta dis- léxicas y gramaticales, y, dentro de ese dialecto, variedades
tancia, la cual puede funcionar muy bien para indicar respe- sociales que se reflejan en los mismos ámbitos, el fonético, el
to, deferencia, deseo de no meterse en el terreno del otro. léxico, el gramatical. Todos los hablantes de la comunidad
La serie de recursos lingüísticos para manipular la cortesía puertorriqueña tendrán un acento parecido, y cierto l~xico y
es muy extensa, y va desde la entonación hasta el tipo de construcciones específicas, pero dentro de estas se diferen-
comentario que se hace en determinada situación, pasando ciarán variedades debidas a posiciones sociales y cul tt1rales. A
por el léxico y las construcciones gramaticales. Si una colega su vez, el dialecto puertorriqueño se integra en un grupo de
le dice a otta •qué bonitos zapatos llevas• está reforzando la dialectos, generalmente llamado «Caribeño», que tienen carac-
cortesía positiva, la solidaridad. Sí, en cambio, una colega uti- terísticas comunes. Toda lengua puede ser vista como un con-
liza una fórmula muy elaborada para pedir algo de poca impor- junto de dialectos, entre los cuales sobresale el llamado «e~rán­
tancia, por ejemplo •¿si no te importa, me harías el favor de dar», es decir, el más general y culto, que es el que tiene
pasarme tu bolígrafo un momento ... ?» está cuidando la ima- prestigio social y el que se usa en .la escritu~~ (aunque .en la
gen negativa de su interlocutora, exhibiendo deferencia. Cada escritura privada e íntima se uuhzan tamb1en otros dialec-
comunidad tiene correlaciones distintas entre los recursos tos). Todos hablamos un dialecto geográfico del español y lID
lingüísticos y el manejo de la distancia y el poder en la comu- dialecto social, con sus normas y características.
nicación. Los textos escritos también revelan cortesía. Por Por qué nos interesa esta rwciim: Es un error ver la lengua espa-
ejemplo, si el registro tiende a informal, el texto acentuará ñola como monolítica. El español ha alcanzado una unidad
la cortesía positiva, y sí el registro tiende a formal, la negati- admirable, más admirable todavía porque ofrece también una
va. Por supuesto, las elecciones pueden ser desafortunadas. y gran diversidad dialectal, que le confiere tantos recursos expre-
el lector puede interpretat la cortesía positiva como exceso de sivos diferentes. Todo escritor, si da valor al español, debe dar
confianza, y la negativa como intento antipático de poner dis- valor a la riqueza de su diversidad, aunque aspire, como debe
tancias. El vocabulario de un texto es un buen termómetro de ser, a escribir en el español general culto, y evite expresiones
la cortesía intentada por el autor, y también lo son sus cálcu- locales o demasiado minoritarias en su prosa, salvo que el uso
los sobre qué información es nueva para el lector. de estas expresiones cumpla algún propósito.
362 C'.ÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GLOSARIO 363

GÉNERO: Agru~ción de textos que cumplen funciones sociales que escríbir en buen espaúol, y el buen español es el descrito
s1;n1lares y tienen ciertas características formales en común: por las gramáticas, el que goza de prestigio y aceptación gene-
g~~e~o epístofar, género expositivo. Cada género puede sulr ral. A veces el uso no coincide con las prescripciones grama-
d1vid1rse en vanos subgéneros (véase el cap. 1, primera parte). ticales, pero el buen escritor, para tomar decisiones, debe cono-
En muchos tratados sobre textualidad se usan de forma inter- cer las reglas, o, al menos, dónde buscar las reglas y cómo
cambiable las expresiones «género» y •tipo de texto». La única interpretarlas, cuando tiene dudas.
ventaja de la primera es que recoge el rasgo «función social»,
lo que permite incluir fa noción de «Comunidad discursiva• 0 INFERENCIA: Tipo de significado contextua\ (es decir, no lógico)
conjunto d_e p~rsonas que se comunican habitualmente p~r que no se transmite explícitamente, sino que es calculado por
escrito segun aertas pautas, por razones de profesión, activi- los oyentes o lectores según ciertos principios que estudia la
dades, o afinidades de cualquier naturaleza. Otras veces se pragmática. A este proceso deductivo se lo llama también
habla indistintamente de género y registro, lo que es confuso, inferencia, y el verbo que corresponde es inferir. Por ejemplo:
ya qu~ fa noción de registro (véase aquí y en el cap. 2) se apli- la expresión estoy cansada, dicha por una hablante cuando la
ca a ciertos rasgos que relacionan un texto con el tema los invitan a salir, deja inferir que la hablante no acepta la invi-
q'.1e dialogan, y el medio de comunicación, y es por lo tanto 'una tación, o duda en aceptarla, aunque no lo diga. En la comu-
dimensión estilística del texto. Pero estas nociones están inter- nicación, las inferencias son tanto o más importantes, a veces,
conectadas, y es fácil superponerlas. que los significados transmitidos expresamente. Una de las
Por qué nos inúires~ esta noción: Como hemos visto en el cuerpo del tareas ITu'ís dilkiles del escritor es ir decidiendo qué significados
hbro (cap. 1 y ~assim) debemos conocer las convenciones que hará explícitos y qué significados quedarán a cargo del proceso
regulan cada genero, s1 queremos escribir buenos textos. inferencia! de los lectores (véase cap. 4).
Por qué nos inúm!Sa esta. noción: Todas las nociones que se refieren
GRAMÁTICA: Esta expresión se usa con diferentes significados. En a los principios de la comunicación lingüística son útiles para
este manual (cap. 3) hemos considerado tres significados, y tener conciencia de cómo usamos el lenguaje, y para poder,
hem°,s .hablado de gramática desrrifü1a, gramál.iw. presmptiva y consecuentemente, usarlo mejor.
g;ramatua mental. La gramática descriptiva es el estudio de
t~d~s las estr_uc~uras de la lengua: fónicas, morfológicas, sin- INTERPRETACIÓN: Proceso mediante el cual atribuimos sentido a
tacucas, semanucas. Esta gramática estudia todos los sonidos un texto, Tiene dos aspectos principales: la descodificación y
morfos, combinaciones de palabras y unidades de sianificad~ la inferencia. La descodíficadón nos permite recuperar los
que se ~ealizan efectivamente en determinada leng:;,., 0 que significados archivados en el código, por ejemplo los signifi-
son posibles, de acuerdo con las regularidades observadas del cados de los morfemas (masculino, plural, tiempo pasado,
~ste~a (véase SINTAXIS}. La gramática prescriptiva o norma- etc.), el significado de las palabras, de los modismos, etc. La
tiva, s1". descmdar la descripción, atiende especialmente a inferencia es el proceso por el cual el oyente o lector añade
dete;m1.nar fas construcciones, vocablos y maneras de expre- significado no expresado pero sí implicado por el hablante;
~ s1gmficados que se consideran aceptables en una comu- mediante este proceso, que obedece a ciertos principios (véase
nidad. La gramática mental es el conocimiento inconsciente INFERENCIA) podemos comprender un texto.
de la propia lengua. Por qué nos interesa esta noción: Al componer un texto, debe-
Por qué nos ínteresa esta ncción: Porque para escribir bien hay mos hacer las previsiones necesarias para que el lector pueda
364 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GLOSARIO 365

descodificar lo codificado y añadir todas las inferencias nece- METÁFORA.: Figura que consiste en asociar dos ideas distintas, sus-
sarias para recuperar el significado implícito. Con este fin tituyendo una por la otra, como en Pam es un león Pº'. 'Paco
tendremos en cuenta, por ejemplo, el vocabulario que elegi- es valiente, es fuerte, etc.' Es muy frecuente que el termmo
mos según el género y el público lector, y cuidaremos de que metafórico sea más concreto que el término suprimido, como
el contexto provea los medios para que las inferencias surjan en el ejemplo dado, y en otros del_ lenguaje fa~ili~~: e;nhote
naturalmente. llamíento por 'obstrucción de una via de comun1cac1or1 , res~~
ca por 'malestar que se siente al día siguiente ~e haber be~1-
INTERTEXTUALIDAD: Es una de las propiedades básicas de los tex- do mucho alcohol', etc. En estos casos, la metáfora hace mas
tos, por la cual unos textos se conectan con otros textos ante- comprensible el concepto abstracto o poco familiar, y cumple
riores o posibles, y comparten con ellos una serie de rasgos una impartante función cognoscitiva. •
de diferente tipo. Todos los textos que pertenecen al mismo Por qué nos interesa esta noción: La metáfora es la figura mas fre-
género o subgénero tienen rasgos en común. Las cartas fami- cuente (tanto, que a veces pasa inadvertida) y la que m<:JOr nos
liares, por ejemplo, que pueden verse como un subgénero, puede ayudar a expresarnos con claridad, cuando hace falta,
comparten el formato, el registro, la organización, las fórmu- y con originalidad, si cabe.
las. Por lo general cuando se habla de intertextualidad se pien-
sa en el hecho de que en un texto resuenan otros textos ante- METONIMIA: Figura que consiste en designar una cosapor el non;-
riores, que son así evocados, están presentes para el lector. bre de otra que tiene con la primera una relacion de conti-
Por qué nos interesa esta noción: Cuando escribimos evocamos güidad (como en los pi,es de la ca"'.ª• que es el lu,gar de los
otros textos conocidos, cor1sciente o inconscientemente. No pies), o bien otras relaciones, por ejemplo: el connnente por
existen textos desconectados de las redes textuales, y por lo el contenido (tomarse u.na ropa de vino); el autor por la obra (leer
tanto debemos conocer esta propiedad y explotarla para escri- a Platón), etc. Los términos que asocia la metonimia no per-
bir mejor.
tenecen, como en el caso de la metáfora, a dos campos semán·
LEXEMA: véase UNIDAD LÉXICA. ricos distintos (véase METÁFORA).
Por qué nos interesa esta noción: Las figuras retóricas deb~n ser
LÉXICO: véase UNIDAD LÉXICA. conocidas, distinguidas y puestas en uso por los esc~1tores,
evitando en lo pasible, claro está, el riesgo de produnr figu-
NEOLOGISMO: Vocablo, acepción de un vocablo o expresión de ras nuevas, pero desafortunadas.
creación reciente (disco duro, teléfono mávi~ súper). Los neolo-
gismos proceden, ya del latín y el griego (en su tiempo teléf~ MORFEMA: Es la unidad mínima gramatical (por opasición a uni-
no, televisor, láser, fueron neologismos), ya de otras lenguas dad mínima fonológica), es decir, la unidad más peq:'eña,
extranjeras, sobre todo el inglés y el francés. que no puede ser descompuesta en otras, salvo fonologica-
Por qué nos interesa esta nocUin: Debemos reconocer los neolo- mente. Los morfemas son unidades abstractas, que a veces
gismos y saber asignarlos a distintos niveles estilísticos y de no se realizan. Por ejemplo, el morfema de plural en espa-
registro. Como sucede, en general, con las palabras extranjeras ñol puede ser -s, -es, o O (mesa, mesas; ají, ajíes; crisis, crisis). Se
(véase PRÉSTAMO), conviene asegurarse de que no contamos llaman morfemas ligados a los que van unidos a otros.
con una palabra española equivalente, y preferir el neologis- Par qué nos interesa esta noción: Porque tenemos que conocer el
mo si es la más difundida y comprensible. vocabulario básico de la gramática, al menos para compren-
367
366 CÓMO ESCRIBIR ll!EN EN ESPk';OL Gl.OSARIO

der lo gue dicen las gramáticas y diccionarios, y poder con- ·Significado coutextual•. porque surge en ~ada situación de
sultarlos cuando tenemos dudas. l.os morfemas son motivo de habla particular y según supuestos compartidos por los mter-
muchas dudas: piénsese en la dificultad de formar ciertos Jocutores (véase C01''TEXTO) •• Significado del hablante•, por-
femeninos, de conjugar verbos irregulares, etc. que deriva de las intenciones con _que se usan las expreSt':'"
nes lingüísticas, intenciones que el mt~rlocutor pue~e '?fenr
NORMA: Es el conjunto de reglas gue rigen los usos lingüísticos en cada caso, con cierta independencia de lo que s1gmfi~ue
considerados •Correctos» en una comunidad de hablantes. literalmente la expresión utilizada (piénsese en las 1romas,
No todos los hablantes cumplen con las reglas, ni siquiera los por ejemplo). La intención del hablante, calculada o acfü~­
gue han recibido muy buena instrucción gramatical y cono- nada por el oyente, hace patente lo_ implícito, ~':1e es parte
cen las reglas. Por ejemplo: una cantidad sorprendente de esencial del significado que uno quiere transmtt!f. La prag-
hablantes cultos de distintos sitios del mundo hispáiúco dicen mática estudia los principios que hacen posible el buen enten-
(<tú canta.~tes)) en lugar de «tú cantaste», agregando el sonido dimiento entre los interlocutores.
/ s/ por analogía cou las demás formas verbales de segunda Por qué nos interesa esta noción: La escr'.tura ~os obliga a cons-
persona (cantas, tienes, estabas, hubieras dicho, etc.). Las gra- truir textos sin tener delante al destmatano o mterlocutor.
máticas prescríptivas o normativas, y los diccionarios y obras Debemos hacer, al escribir. una serie de cálculos de los _cuales
de consulta, intentan inculcar en jóvenes y adultos las nor- depende el éxito de la comunicación, y uno de es_o~ calculo~
mas del uso considerado •correcto». Se considera que estas se relaciona con cuánta información hacer exphc1ta, Y que
normas son más importantes en la lengua escrita, que se ve dejar implícito pero inferible. Como la p:agmátka nos reve-
como nn reflejo de la norma social. la los principios según los cuales hacemos mfere~cras, s;1 cono-
Por qué 1ws interesa esta nocúín: Porgue debemos respetar escru- cimiento puede ser muy provechoso. En un ~~udo mas gene-
pulosamente la norma en nuestros escritos, para asegurarles ral, la pragmática nos enseña cuáles las condiciones en. qu~ _se
la máxima aceptabilidad social y eficacia. desarroila Ja comunicación, en nuestro caso la comumcacmn
escrita, y por qué razones puede fracasar.
PRÉSTA.\!O: Vocablo extranjero recibido y adaptado fónica y mor-
foló¡¡icarnente, para funcionar en una nueva lengua como PLEONASMO: Figura que consiste en dar la mis:r'a info:ma~ió?
propio. Algunos préstamos del español: fútbol (del inglésfoot de dos (o más) maneras: yo a ti te digo (se repite el ~bJet~ md1-
ball); gol (del inglés goal); chófer o, mejor, chofer (del francés recto), me robaron mi billetera (me y rrá reiteran la m1_sm~ mfor-
chauffeur), etc. No todos los préstamos están totalmente inte- mación), etc. Hay que distinguir entre redund~c1as mevi?'-
grados fonética y rnorfológicamente en el español (ver cap. 5). bles y otras que deben ~'vitarse. Algunas d~ _las primeras estan
Por qué nos interesa esta nación: No debemos vacilar en usar codificadas por la gramática: en la expres1on la. gata ála~ca el
préstamos si creemos que esa palabra, aunque extranjera, es femenino está expresado, pleonásticamente, por el a~uculo,
la más difundida y la gue van a entender mejor los lectores. Por el sustantivo y por el adjetivo, y así debe ser :n espanol. Las
construcciones pleonásticas gue de_bemos e'1tar son. las no
PRAGMÁTICA: Parte de la lingüística que estudia la relación entre gramaticales, del tipo de periodo de tiempo, atendo de frio, aroa
el lenguaje y su usuario. La pragmática estudia el significado tecimil!nto rea~ aeddente fortmto, obsequw gratuito, pows opuestos,
gue adquiere el lenguaje al ser usado. Este significado se llama repetir otra vez, utopía inalcanzable, etc. En todos estos rnsos, el
«significado contextual» o «significado del hablante». primer miembro de Ja construcción con nene ya el s1gmfica-
369
368 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESP&'10L GLOSARIO

do del segundo miembro, que es, por lo tanto, indebidamente confundir la noción más amplia y vaga de estilo con la más
repetitivo. estricta de registro. Aunque el regisU:o su~ge de elec~i~nes
Por qué nos interesa esa noción: Nos interesa sobre todo como entre disponibilidades, el contexto s1tuaoonal condic10~a
fenómeno estilístico, para identificar mejor las redundancias fuertemente esas elecciones, dando menos margen de mam.o-
y evitarlas. bra al hablante. Además, hay subsistemas lingüísticos que sir-
ven, de manera directa, para expresar rasgos del contexto.
i
PROPOSICIÓN: Unidad de contenido, que puede expresarse por Los factores del contexto que determinan el registro son el
medio de una oración. campo (de qué se trata en el intercambio), el tenor (~uiénes
~ 1
participan y qué relaciones tie.nen)J el modo (que papel
Por qué nos interesa esta noción: El contenido de un texto es un
conjunto de proposiciones jerarquizadas, es decir, organizadas desempeña el lenguaje en esa s1tuac1on).
según su importancia en relación con el tema básico del texto. Por qué nos interesa esta noción: Selecc~o~ar acertadamen~e, ~l
El autor debe ser consciente de cómo maneja las unidades registro es parte esencial de la compos1c10n de un texto. Es uul
11 de contenido de su escrito. conocer una teoría del registro (aunque parezca algo abs-
1
trusa) para reflexionar mejor sobre las elecciones estilísticas
REFERENCIA: Relación entre una expresión lingüística y la entidad que hacemos o deberíamos hacer.
del mundo a la que esta expresión se refiere. Por ejemplo, el
referente de la expresión libro es el objeto «libro». Véase CON- RELEVANCIA: Es una propiedad de la información, que no coin-
NOTACIÓN. cide exactamente con lo que en el lenguaje corriente se llama
Por qué nos interesa esta noción: El significado referencial de las pertinencia. Lo pertinente es lo que viene al caso; lo rele-
palabras es el básico, el que suele encontrarse en el diccionario, vante es lo que rinde más con menos esfu.erzo: l~ mform~­
y el primero que debemos conocer para usar apropiadamente ción más relevante es la que nos proporoona mas conoo-
un término. Pero también debemos tener en cuenta que no miento exigÍéndonos menos esfuerzo de procesamiento. Para
todo el significado de las expresiones es referencial, que hay lograr una relevancia óptima, la información nueva debe aso-
otros significados superpuestos, y que al escribir debemos pres- ciarse a información ya conocida, que puede estar en la memo-
tar atención a todos, ya que nunca escribimos fuera de un con- ria de los interlocutores o en la situación que comparten. 1':1
texto, y el contexto es el que dota a las expresiones de todos sus interconectarse la información conocida con la nueva, se den-
significados, incluso los que contradicen el referencial. Así, va más conocimiento con menos esfuerzo.
cuando decimos irónicamente «Juan es un genio», la palabra Por qué nos interesa esta noción: Sin tener en cuenta las teorías
«genio» significa allí que Juan es un tonto, o algo semejante, y cognoscitivas que sustentan este concepto, y desde un punto
eso contradice el significado referencial del sustantivo «genio». de vista práctico, tener conciencia del problema de la rele-
vancia nos permitirá enfocar mejor nuestros actos .de co~_u­
REGISTRO: Conjunto de rasgos semánticos de un texto que tie- nicación escritos, y transmitir todo lo que tenemos mtenc1on
nen una correlación directa con el contexto de la situación en de transmitir de un modo que sea relativamente fácil de pro-
que se produce dicho texto (véase el cap. 2). El registro resul- cesar para lector.
ta de una serie de elecciones hechas por el hablante, por lo
cual se asocia al concepto de estilo, que también se produce REMA: Uno de los componentes del nivel informativo de la~ ora·
mediante selección de disponibilidades. Pero no debemos dones. El rema (por oposición a TEMA, véase) transmite 12
370 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GLOSARIO
371

información nueva, o que el hablante o escritor considera tuales y no literales, es decir, dos o tres palabras que tienen la
nueva, es decir, desconocida para sus interlocutores. misma referencia (véase) pueden ser adecuadas a ciertos con-
Por qué nos interesa esta noción: Se la encontrará en muchos tra- textos pero no a otros, por lo cual no son intercambiables
tados dedicados al estudio de la distribución de la información (véanse caps. 2 y 5).
li'',1¡·
y el orden de palabras, que son fenómenos importantísimos Por qué nos interesa esta noción: La elección del vocabulario es
de los textos escritos. uno de los trabajos más dificiles del escritor. Conviene tener
conciencia de las limitaciones de los sinónimos para el uso
RETÓRICA: En el uso que le damos en este manual, que es el más efectivo de la lengua. Antes de adoptar un sinónimo que no
frecuente en teoría de la composición, retórica designa el estamos acostumbrados a usar, nos conviene cerciorarnos de
conjunto de procedimientos que sirven para expresar más todos sus valores contextuales.
efectivamente algo: grados de formalidad, vocabulario, estilo,
estructura general del texto, etc. El escritor debe planificar los SINTAXIS: Parte de la lingüística que estudia la disposición de las
recursos retóricos que utilizará en su trabajo, de acuerdo con palabras en la oración, es decir, las combinaciones posibles
las otras variables (tema, destinatarios, función del texto, etc.). de palabras que constituyen secuencias bien formadas.
(Véase cap. 6). Por qué nos interesa esta noción: Es imposible escribir bien si se
Por qué nos interesa esta noción: Una de las claves del buen escri- ignoran las relaciones entre las palabras: qué preposiciones van
bir es llegar a dominar los recursos de expresión más efecti- con ciertos verbos, por ejemplo, o qué concordancia debe
vos. La retórica, entendida en este sentido, debe ser objeto de existir entre sujeto y verbo. Cuando se habla de «reglas gra-
estudio para el escritor, que encontrará muchas exposiciones maticales» suele pensarse, en realidad, en reglas sintácticas, ya
interesantes, generalmente encabezadas por esta palabra, en que la sintaxis es la parte más estudiada de la gramática (véase
libros dedicados a la escritura. GRA:\1ÁTICA). Ahora bien, todos los hablantes nativos de una
lengua dominan su sintaxis, pues son capaces de construir,
SEMÁNTICA: Estudio de los significados de las palabras y expre-
al hablar, oraciones bien formadas. Pero al escribir surgen
siones lingüísticas. El significado es, en principio, la relación
dudas (especialmente sobre ciertas construcciones más com-
que existe entre las formas lingüísticas y el mundo: la semán-
plejas, o sobre detalles) y es necesario recurrir a gramáticas y
tica estudia cómo se conecta el lenguaje con las entidades del
diccionarios y reflexionar sobre las reglas sintácticas, que nm
mundo. La semántica estudia también la relación entre la
permiten ver cuál es el sistema de regularidades en la cons-
descripción de un estado de cosas y ese estado de cosas: si
hay correspondencia entre el estado de cosas y su descrip- trucción de las oraciones correctas del español, sistema que
ción, esta es verdadera; si no, falsa. debemos conocer y respetar.
Por qué nos interesa esta noción: El lenguaje es el sistema más efi-
ciente, complejo y dúctil que poseemos los seres humanos para TEMA: Usado en oposición a REMA (véase), este término se usa par<
expresar significado; toda reflexión sobre el modo de significar denominar un tipo de información, la que se considera cono
del lenguaje puede ser útil para utilizarlo con mayor provecho. cida por ambos interlocutores. El ámbito al que se aplica h
noción de tema no es el texto, sino la oración.
SINÓNIMO: Palabra que tiene la misma significación que otra, o, Por qué nos interesa esta noción: La distribución de la informaciór
más comúnmente, significación muy semejante, aunque no y el orden de palabras son dos de los fenómenos más impor
idéntica. Las diferencias entre sinónimos son a veces contex- tan tes de la escritura. Las nociones de tema y rema, muy tra
111
1

372 CÓMO ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL GLOSARIO 373

tadas, ayudarán al escritor a reflexionar mejor sobre fenó- en determinados géneros textuales.
menos gramaticales e informativos. El texto presenta alguna combinación de distintos grados de
las siguientes dimensiones, presentadas aquí como oposicio-
TExro: Estructura verbal que es producto de cada uso efectivo del nes (véase cap. 2):
lenguaje, realizado con el propósito de participar en una inte- narratividad vs. no narratividad
racción lingüística, de la naturaleza que sea. En nuestras con- interacción vs. información
tribuciones a la interacción lingüística, que es un proceso información abstracta/lógica vs. información situacional
ininterrumpido a lo largo de la vida, no podemos producir uni- estilo objetivo vs. estilo subjetivo
dades menores que textos, aunque estén compuestos de una Por qué nos interesa esta noción: Aprender a redactar es apren-
palabra (o de un morfema). El lenguaje se manifiesta, por lo der a componer textos. Son textos los objetos de todos nues-
tanto, mediante textos, y por eso es por lo que, para muchos tros desvelos en este libro.
lingüistas, es en los textos donde deben estudiarse las pro-
piedades del lenguaje, y no en oraciones aisladas, precons- UNIDAD LÉXICA (también llamada ÍTEM LÉXICO o LEXEMA): Una
truidas para el análisis. palabra, parte del vocabulario de una lengua, cuyo significa-
Por lo general, se atribuyen a los textos las siguientes carac- do básico y su función son más o menos invariables, pero cuya
terísticas: forma puede variar por razones gramaticales. La palabra actor,
- Cada texto está conectado con otros textos, que pertene- por ejemplo, presenta las formas actriz, actores, actrices, la pala-
cen a distintas constelaciones: los textos previos pertenecientes bra caber se realiza también como quepo, cupe, etc. En el dic-
al mismo género, al mismo hablante, a la misma situación, a cionario se encontrará siempre la forma masculina singular de
la historia de una serie de interacciones, etc., y, en un sentido la unidad léxica, si es un sustantivo, y el infinitivo, si es un
mucho más general, a los textos que constituyen el contexto verbo. Cuando una palabra tiene casos, es decir, formas dis-
básico o comunitario (véase CO::-ITEXTO). También está conec- tintas para la función sintáctica de complemento directo o
tado, en ocasiones (y sobre todo el texto oral) con la situa- complemento indirecto, como sucede con los pronombres, se
ción de interacción (véase CONTEXTO). encontrarán en el diccionario el caso sujeto y también los
-Tienen un tema básico, o más de uno, e intentan aportar otros (por ejemplo, yo, caso sujeto o nominativo del pro-
algún cambio o efecto en la realidad (en los conocimientos o nombre personal de primera persona, tiene también las for-
conducta del interlocutor, o en el mundo). mas mey mí, como en YO ko, ME miras, dámew a MI, y esas for-
- Presentan cohesión en el nivel de la superficie lingüística, mas se encontrarán como unidades léxicas independientes
y coherencia entre sus partes y con todos los contextos con los en los diccionarios grandes del español).
cuales se conectan (véanse COHESIÓN y COHERENCIA). Por qué nos interesa esta noción: Escribimos palabras, que tene-
-Tienen terminación, aunque sea provisional. Esto significa mos que combinar en oraciones, y las oraciones las ponemos
que, en cierto momento, y dependiendo de sus intenciones en secuencias, para formar textos. Tanto el significado como
comunicativas y de las contingencias de la situación, el hablan- las peculiaridades de la forma interna de las palabras (por
te (o escritor) da por finalizado lo que tiene que decir, se ejemplo, cómo se hace el plural de un sustantivo, o el pasado
calla y cede su turno a otro hablante, que a su vez usará su irregular de un verbo) son datos básicos para la escritura, que
turno y producirá otra estructura significativa con un cierre, obtenemos del diccionario, libro de referencia cuya función
también transitorio. Hay cierres que se marcan explícitamente, es reunir todas las unidades léxicas y describirlas.
l!IBL!OGR.'J'ÍA 375

GóMEZ ToRREGO, LEONARDO: El lixiro en el rJpaiiol adual. Um y norma.


Arco/Libros, 1995.
GÓMEZ TORREGO, LEONARDO: Manual de español correcto. Madrid,
Arco /Libros, 1995 (2 vols.)
GRABE, WILLIAN y ROBERT. B. KA!'L>\N: Theory and Praclia! ofWriting. An
BIBLIOGRAFÍA. GENERAL Applíed Linguistic Pmpective. Londres, Longman, 1996.
GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, SALVADOR: Temas. rernas, focos, tópicos y C(Jmenla·
I'<,STUDIOS CITADOS rios. Madrid, Arco/Libros, 1997.
RAFAEL Nú~EZ y ENRIQUE DEL TE.so, Semántica y progmálica del /RXW común.
ALCINA FRANCH, JUAN y JosÉ MANUEL BLECUA: Gramática española.
Barcelona, Ariel, 1975. Prcducáón y comento.ria de texw« Madrid, Cátedra, 1996.
REAL AGADEMIA EsPAÑO!A, Esbow para una gramática de la lengua espa-
ALVAR EZQUERRA, MANUEL y ANTONIA MARÍA MEDINA GUERRA: Manual
iwla. Madrid, Espasa Calpe, 1974.
, de ürl-Ografía de la lengua española. Vox, Barcelona, Biblograf, 1995.
MARIA TERESA SERAFINI, Cómo redactar 1111 tema. Didáctica de la escn'tura.
ALVAREZ, MrRJAM: Tipos de escritQs, JI. E"'/'osición y a>¡¡Umentacién. Madrid,
Arco/Libros, 1995. Trad. esp. de Rosa Prernat, Barcelona, Paidós, 1989.
BEAUGRANDE, ROBERT DE: Writing Step by Step. Londres, Harcourt Brace.
1985. DICCJOJ<l4RJOS
BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana. Ed. crítica de Ramón
Trujillo. instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Aula AGRUPAGIÓN EDlTORIAL, S.A.: Gran diccionario de la IRngua espanola.
de Cultura de Tenerife, 1981. Barcelona, Larousse Planeta S.A., 1996.
BEX, TONY: Variety in Written English. Texls in Society: Societies in Text. ALVAR EzQUERRA, MANUEL ( dir .) : Diccionario ideológfro di! la lengua espar
Londres, Routledge, 1996. ñola. Vox, Barcelona, Biblograf, 1995 (I' ed.),
Bil!ER, Doucu,s: Variation acro'5 speech and Wriling. Cambridge, Carn· ALvAR EZQUERRA, MANUEL (dir.): Diccionario General JlvJtraao de la l.engun
bridge University Press, 1988. española. Vox, Barcelona, Biblograf, 1987 (l' ed.).
BOSQUE, IGNACIO: &paso de sínta»is tradicional: Ejercicios de auwwm¡rro- CAsARES, juuo: Diccionario i.deológico de la IRngua española. Barcelona,
/Jaci<in. Madrid, Arco/Libros, 1994. Gustavo Gilí, 1959 (2' ed.).
CASSANY, DANIEL: La cocina di! la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995. GUTIERREZ CUADRADO,jUAN y ]OSÉ ANTONIO PASCUAL RODRÍGUEZ (pro-
Eco. U?-.tBERTO: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de invest:i~ yecto y dir.): Diccionario Salamanca de la IRngua española. Madrid,
gación) e.studio y escritura. Trad. esp. de Lucía Baranda y Alberto Santillana, Universidad de Salamanca, 1996.
Clavería lbáñez. Barcelona, Gedisa, 1977. · MALDONADO GoNZÁLEZ, CONCEPCIÓN (dir.): Clave. DíccionariíJ de""' dRl
HALLIDAY, M.A.K y RUQAIYA HA.sAN, Language, Contex~ ami Text: Aspects español Madrid, Ediciones SM, 1996.
of Language in a Social-stmiotic Pmpective. Oxford, Oxford University MARIA MOUNFJ(,Diai011llriodeusad!!Iespañd Madrid, Gredas, 1998 (2' ed.).
Press, 1989. REAL ACADEMIA ESPAÑOL\: Diccionario de la lengua española. Madrid, 1992
FuENTES RODRÍGUEZ, CATALINA: La sintaxis de los relacionantes supmura· (21' ed.).
ciona/es. Madrid, Arco/Libros, 1996. RODRÍGUEZ GoNZALEZ, FÉLIX y ANTONIO LILLO BUADES: Nuevo diccio-
Gll!.'\LDI,jOSEl'H: MLA Hamlhook for Writ= of&search Papers. Nueva York, nario di! anglicimws. Madrid, Gredos, 1998.
The ModernAssociation ofAmerica, 1995 (4'ed.). SECO, MANUEL: Diccionario de dudas y dificultades de la kngua española.
GóMEZ TORREGO, LEONARDO: Ejercid<>s de gramática normativa. Madrid, Madrid, Espasa Cal pe, 1986 (9' ed.).
Arco/Libros, 1996 (2 vals,).

También podría gustarte