Está en la página 1de 1

Seno cervical, fistula, quiste

y fistula del tirogloso

ORIGEN ENBRIONARIO
Seno cervical: segunda, tercera y cuarta hendidura.
Fístula: primero y segundo arco branquial
Quiste: fallo en la separación de los tejidos óseos durante el cierre
del tubo neural.
Fístula del tirogloso: falta de involucion del conducto de descenso
de la glándula tiroides

GEN AFECTADO

Seno cervical: HOXA2 2do. arco


Una fístula branquial se forma cuando el segundo arco faríngeo no
cubre al tercero ni al cuarto, lo que permite la formación de un
quiste cervical lateral. En ocasiones el quiste se conecta al
exterior por medio de un conducto fistuloso, si se forma un quiste,
se forma la fístula tiroglosa.

MOMENTO DEL DESARROLLO EN EL QUE OCURRE

Las fístulas branquiales se forman cuando el segundo arco


faríngeo no crece en dirección caudal sobre los arcos tercero
y cuarto, lo que deja remanentes de la segunda, tercera y
cuarta hendiduras en contacto con la superficie a través de
un conducto estrecho

En la fístula del tirogloso: una fístula de este tipo suele


formarse como consecuencia de la rotura de un quiste, pero
puede existir al momento del nacimiento.

DIAGNOSTICO, SIGNOS Y SINTOMAS


SENO CERVICAL:
Los externos suelen detectarse durante la lactancia debido al material mucoso que drenan
Los laterales se asocial con senos auditivos generalmente.
Los internos son muy raros y se pude detectar por la desaparicion de la segunda bolsa faringea.
cuando se desarrolla la amigdala palatina el cual generalmente tiene como vestigio el seno
amigdalino
FISTULA CERVICALI
Se puede diagnosticar mediante una tecnica de radiografia con un medio de contraste
inyectado para mostrar el trayecto de la fistula braquial
QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO: Se puede diagnosticar por la presencia de
quistes en cualquier parte del conducto tiroglosos, la mayoria son detectados a los 5 años.
A no ser que se infecte, las lesiones sulen ser asintomaticas, y la tumoracion suele ser movil,
progresiva e indolora.
Si se infecta podemos detectarla por generar un érforacion cutanea con formacion de una
fistula generalmente ubicada en el plano medio del cuello

TRATAMIENTO
El tratamiento mas comun es la reseccion quirurjica completa,
incluyendo el tracto fistuloso, es recomandable realizar este
procedimiento en un estado NO inflamado teniendo en cuenta que las
infecciones o drenajes previos difucultan su diseccion.
Ademas se debe evitar incidir sobre el quiste o seccionar el tracto (A
veces se usan insiciones escalonadas para evitar esto)
Esta tecnica puede complicarse lesionando los nervios IX, X, XI, XII y el
VIl, ademas del nervio laringeo recurrente y grandes vasos
Otras tecnicas que se han descrito son las tecnicas endoscopicas para
sellar el orifico del seno piriforme que se produce en las fistulas de
cuarta hendidura.
Se ha utilizado cauterizacion con laser, quimiocauterizacion con
tricloroacetico al 40% e inyecciones de pegamento de fibrina

BIBLIOGRAFIA
Libros:Carlson BM. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 4ª ed. Barcelona, España: Ed.
Elsevier Mosby. 2009. p. 3-550.

ORE-ACEVEDO, Juan Francisco; LATORRE-CABALLERO, Luis Martín y URTEAGA-QUIROGA,


Rosmery. Quiste del conducto tirogloso: experiencia en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima
2008-2015. Acta méd. peruana [online]. 2016, vol.33, n.2 [citado 2023-08-07], pp.126-129. Disponible
en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172016000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.
Elaborado por:
GARCIA LOPEZ CHARBEL
GIL XOOC MARIANA ISABEL
GONZÁLEZ QUIJANO RAUL
HERNANDEZ MORILLON VANESSA
LARA GARCIA DANIELA

EQUIPO CUATRO
2”A”
Fecha: 07 de agosto 2023

También podría gustarte