Está en la página 1de 9

NODO

PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICO
Clase 4
Hacia una Nueva Escuela ¿cómo crear otros modos
de “estar” en las instituciones? Transformaciones y
estrategias para seguir enseñando más acá y más
allá de la crisis.
Bienvenidos!
¡Bienvenidas y bienvenidos!
¡Hola! ¿Cómo están? Llegamos a nuestra última clase asincrónica. Les
agradecemos por el tiempo, los aportes y haber continuado y realizado todo este
recorrido a lo largo de estos meses. En esta cuarta clase no sólo retomaremos
todo lo abordado a lo largo del curso sino, y sobre todo, realizaremos una práctica
reflexiva que nos habilite a pensar explícitamente las transformaciones que se han
producido en nuestro contexto, las modificaciones, los desafíos, las dificultades
que hemos atravesado a lo largo de este año y medio. En este contexto, la
provincia de Entre Ríos -a través del C.G.E y con el compromiso, sostenimiento y
apuntalamiento de los equipos supervisivos, directivos y docentes- ha realizado
un intenso trabajo para reorganizar y acompañar los procesos educativos.

Es por ello que, ahora, queremos abordar esas experiencias para pensar la
realidad de cada institución, teniendo en cuenta los contextos y las singularidades
de cada escenario escolar, que nos permita proyectar e imaginar el trabajo a futuro
para llevar adelante un acuerdo pedagógico-didáctico institucional. Buscamos
recuperar la heterogeneidad de cada institución ya que, si bien ciertas cuestiones
atraviesan a todas las escuelas, debemos -hoy más que nunca- pensar “en
situación”.

Objetivos
● Reflexionar sobre sus planificaciones y acuerdos institucionales a partir
de las dificultades y posibilidades que atravesaron en este contexto
bimodal, recuperando sus propios “aciertos” y “errores” al momento de
planificar colectivamente la priorización de contenidos.

● Analizar las posibilidades y dificultades de realización de acciones


conjuntas entre las disciplinas y con los/las directivos de su institución.
● Construir colectivamente acuerdos institucionales viables en vistas al
Trabajo final de cierre y en pos de la construcción de una “nueva
escuela”.

Hoja de ruta

Comencemos con el recorrido


Tal como señalábamos en los materiales realizados a lo largo del ciclo 2020,
en los cuadernillos de Contenidos en Casa N° 6, entendemos que “este período
convoca a reponer miradas, enfoques, organización institucional de la enseñanza
desde criterios que permitan cierta unidad al momento de pensar el sistema
educativo provincial y diversificación de propuestas para pensar la heterogeneidad
de situaciones y trayectorias escolares de los estudiantes” (CGE: 2020: 3).
Entonces, hay una pregunta que vuelve reiteradamente en nuestro día a día:
¿cuáles son los sentidos que atraviesan nuestras prácticas docentes y las propias
escuelas secundarias HOY en este complejo escenario educativo?

Consideramos que recuperar las experiencias desde nuestras pluralidades


situadas y contextualizadas y corrernos de la ya transformada visión de la escuela
decimonónica puede ser un punto de partida que sirva como reflexión del
presente. Como uno de los modos de seguir transitando caminos y puentes para
fomentar los contenidos transversales entre disciplinas y áreas. Así, a lo largo de
este ciclo de formación hemos buscado armar estrategias que nos guíen en la
educación por ciclos y en el uso de las formas bimodales o híbridas de los
entornos digitales, así como con en el fortalecimiento de las capacidades
fundamentales de los y las estudiantes, en particular la lectura, la escritura y la
resolución de situaciones problemáticas.

En este contexto, como expresa la educadora Ines Dussel en esta entrevista,


el año 2020 trajo grandes desafíos que nos impulsaron radicalmente a re-pensar
nuestras prácticas docentes, institucionales y, también, colectivas y subjetivas.
Estos procesos las escuelas los están atravesando desde hace años, sin embargo,
la radicalidad de las transformaciones puso en el centro de la escena,
nuevamente, la pregunta alrededor de los sentidos de la enseñanza, de la propia
práctica docente y también alrededor de los entornos virtuales. Escenarios que
devolvieron la pregunta por el sentido de cómo enseñamos y la pusieron en el
centro de la discusión de un país, una provincia y una ciudad atravesadas por la
Pandemia. Durante este tiempo aparecieron diferentes interrogaciones de forma
insistente ¿cómo y para qué enseñamos cuando nuestros soportes materiales
parecen desvanecerse? ¿Cómo mantener los vínculos pedagógicos institucionales
y con nuestros/as estudiantes? ¿Cómo garantizamos el derecho a la educación con
el que estamos comprometidos/as?

Cada uno/a desde sus recorridos puede dar respuestas distintas a esos
interrogantes y, también, podemos recuperar esas experiencias para imaginar
acciones conjuntas y darle nuevos sentidos a este futuro incierto. Como señala
aquí Tenti Fanfani, quizá uno de nuestros mayores desafíos se trate de
“aprovechar el terremoto para diseñar otra escuela, no restaurar la vieja sino
rediseñar la escuela”.

Sabemos que la Pandemia por Covid-19 profundizó aquellas desigualdades


(cognitivas, de acceso a las tecnologías, sociales, culturales, etc) que ya venían
socavando de distintos modos el derecho a la educación. Sin embargo, también
permitió distintos abordajes de trabajo común y reflexiones colectivas de las que
podemos sacar particulares aprendizajes, tanto como docentes, como directivos/as
y como ciudadanas/os. Las preguntas didácticas por el sentido del “cómo”,
también nos permitió indagar sobre el qué enseñamos y para qué enseñamos en
este contexto.

La complejidad de las situaciones a las que nos enfrentó esa experiencia


-que pasó de la cotidianeidad de la presencialidad, a la plena virtualidad, pasando
por las experiencias bimodales y el regreso a la presencialidad actual- se une con
la necesidad de atender a la diversidad de trayectorias escolares, espacios y
tiempos desestructurados, burbujas, diálogos interinstitucionales y entre
disciplinas requieren configurar distintos dispositivos de abordaje que respondan
de la mejor manera posible este escenario de las prácticas escolares. Es por eso
que a lo largo de todo este curso de formación buscamos favorecer la construcción
conjunta de conocimientos, propiciando el desarrollo de contenidos más allá de la
especificidad disciplinar, fortaleciendo el uso de la lectura, la escritura y la
resolución de problemas en las propuestas de trabajo y articulación entre
disciplinas, entre los ciclos y el uso de entornos digitales y comunicacionales como
herramientas que posibilitan experiencias flexibles de aprendizaje y de
organización institucional. Todavía nos queda mucho por hacer, pero quisiéramos
ofrecer un espacio para recuperar algunas reflexiones acerca de los modos en que
podemos (o no) imaginar nuevos acuerdos didácticos en nuestras instituciones
para la escuela que atravesamos y que, seguramente, se profundizará en los años
venideros. Acuerdos que doten de sentidos a la institución escolar en estos
nuevos contextos.

Actividad para el trabajo de cierre del nodo


A lo largo de todo este recorrido formativo se buscó ofrecer pautas que
trabajan en pos de una formación ciclada, ofreciendo estrategias colectivas de
abordaje comunes para fortalecer los contenidos areales, el fomento de ciertas
capacidades de las y los estudiantes y una apuesta al trabajo conjunto entre
disciplinas a partir de ejes comunes transversales por área y ciclos.

Ahora bien, recuperando sus propias planificaciones y experiencias docentes,


como última actividad les proponemos desarrollar algunas acciones para la
construcción del Trabajo de Cierre, que pretende reflexionar sobre puntos
específicos de acuerdo pedagógico-didáctico institucionales en y desde el área
de Ciencias Sociales, con vistas al ciclo 2022. Para ello les pedimos que resalten
4 puntos centrales como parte de esos acuerdos institucionales. Los mismos
deberán tener en cuenta el trabajo realizado en este Nodo Pedagógico-Didáctico.

Acuerdos Pedagógicos Institucionales:

● Son de carácter institucional, se construyen colectivamente y deben ser


viables y poder implementarse y sostenerse conjuntamente.
● Deben contener metas específicas y claras para asumir compromisos,
contratos pedagógicos, tiempos y evaluaciones acordados por todo el
equipo docente.
● Deben favorecer la tarea de asesoramiento del equipo directivo porque
explicitan las intenciones y/o propósitos de la institución para con el área
y ayudan a planificar las intenciones de la misma.
Actividad de cierre del Nodo

Les proponemos trabajar en un documento de drive entre el equipo


institucional participante de la formación de cada escuela. Detrás de esa
consigna conjunta (que desde luego puede incluir textos, imágenes, vídeos, etc.
a elección de cada equipo) existen procesos anteriores que tienen que ver con
diálogos, lecturas compartidas, debates, ensayos y reescrituras institucionales.
Podremos de esta manera aprovechar esta crisis para repensar los acuerdos
institucionales necesarios para responder a esta nueva realidad.

Modo de entrega: la actividad se presenta en un PDF por el espacio de entrega


de la clase.

Normas de estilo: Arial, 12, interlineado sencillo.

¿Cómo nombrar el archivo?: Clase4_CUE

Algunas pistas para hacer la actividad:

● Sugerimos que el título de los aportes en el documento sea convocante y


dé pistas de las reflexiones que aparecerán en el mismo.
● Pueden guiarse a partir de las siguientes preguntas que, además, podrían
quedar como material de trabajo futuro para su escuela: a nivel
institucional y entre disciplinas: ¿de qué modo pudieron acordar acciones
conjuntas en el área para imaginar las actividades propuestas en el
curso? ¿Cuáles serían los núcleos a ser desarrollados? ¿Les resultó difícil
ponerse de acuerdo? ¿Existían abordajes previos en nuestra institución
que permitieron el trabajo transversal en conjunto?
● Podrían abordar también algunas interrogaciones generales previas y/o
simultáneas a este curso que seguramente ya vienen desarrollando,
como por ejemplo: ¿qué contenidos priorizaron el año pasado y por qué?
¿Qué instrumentos de evaluación fueron los más apropiados para
transitar la bimodalidad?
● En este 2021, continuidad del 2020: ¿pudieron ir más allá de la
priorización, avanzando hacia la construcción de propuestas integrales?
¿Qué variantes son necesarias en la planificación curricular-pedagógica y
didáctica cuando pensamos en el ciclo, por áreas y teniendo en cuenta la
unidad pedagógica 20-21? ¿De qué manera podemos asumir
responsabilidades compartidas, construir criterios para sostenerlas y
monitorear las acciones que resultan de ellas? ¿Cómo capitalizamos y, a
su vez, optimizamos lo aprendido respecto de la evaluación formativa, en
pos de favorecer el seguimiento, pero también la auto-evaluación, la
meta-cognición y la autonomía del estudiantado? Nuestras propuestas de
enseñanza ¿favorecen la integración y la inclusión?
● Y por último: ¿cómo aprovechamos esta experiencia institucional de
formación para que tenga impacto sostenido en nuestra escuela, y
favorezca la revisión y reorganización de la enseñanza según las
demandas de este nuevo escenario educativo?

Bibliografía obligatoria

Dussel, Inés (17 de abril de 2020). “La educación ante una escuela en suspenso”.
Entrevista. Disponible aquí.

Tenti Fanfani, Emilio. (18 de septiembre de 2020). "En esta catástrofe educativa, lo
que se hace es minimizar las pérdidas”. Entrevista en Telam. Disponible aquí.

Bibliografía optativa recomendada

La educación en Debate N° 86 y 87 sobre La política educativa en la pospandemia


y La docencia ante las nuevas desigualdades.

La educación en Debate N° 88 y 87 sobre ¿Es posible discutir sobre pandemia en


la escuela? y La formación docente en tiempos de pandemia.

Otros recursos de interés


Portal Aprender podrán encontrar más recursos y colecciones para otras
instancias de trabajo.

Podscats La Argentina después de la pandemia

Bibliografía utilizada

Colección de documentos institucionales Contenidos en casa, elaborados por el


Consejo General de Educación, a través de las Direcciones de Nivel,
Coordinaciones y Modalidades.

Ministerio de Educación Argentino y Unicef (2010). El desarrollo de capacidades y


las áreas de conocimiento. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Clase para imprimir

También podría gustarte