Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA.

ANTEPROYECTO

Estudiante:

Aguilar Mendieta María Belén

Chacón Bermeo Jenny Patricia

Ciclo/paralelo:

Séptimo “C”.

Docente Acompañante:

Mgs. Ximena Campoverde

1
Tema: Deterioro cognitivo asociado con el Consumo del Cannabis en Pacientes
Institucionalizados en el cantón de Cuenca
Línea de investigación: Línea 12, Salud y bienestar por ciclos de vida.
Sublínea de investigación: Sublínea 10, Determinantes de la salud
Asignaturas relacionadas con el tema
● Neuropsicología
● Modelos psicoterapéuticos
● Salud mental comunitaria
● Adicciones convencionales y no convencionales

Introducción

Desde el amanecer de la humanidad, los seres humanos han utilizado diversas


sustancias para obtener una conexión espiritual profunda, controlar dolores e incluso sanar
heridas. Una de las más conocidas y utilizadas en la historia es el Cannabis. Este producto
vegetal obtenido del secado de la planta de cáñamo posee usos medicinales ancestrales,
mitiga el dolor, ayuda a las enfermedades respiratorias, e incluso facilita la conexión con los
espíritus. Con el avance de los procesos de investigación de las sustancias se experimenta con
el cannabis y se determinó que este provoca diversas secuelas tanto cognitivas como físicas
que varían según el individuo. Finalmente se determinó que esta resultaba nociva para la
salud humana y se implantó su prohibición.

Pese a la prohibición social por parte de las autoridades la marihuana continúa siendo
consumida ampliamente por la población. Se determina que en el año 2021 el 43% de los
adultos jóvenes la consumen con fines recreativos, un aumento considerable tomando en
cuenta que en 2016 se usaba por el 29% del mismo grupo. Aún con la relevancia de este
estupefaciente, aún existe falta de consenso científico sobre los efectos precisos que puede
tener en la función cognitiva a largo plazo. Es, por tanto, esencial realizar investigaciones
para comprender mejor esta asociación y su impacto en la salud mental de los consumidores
(Leal- Galicia et al., 2018).

El cannabis actúa principalmente afectando los lóbulos frontales del área 9,


incluyendo la memoria a corto plazo, la atención sostenida y el razonamiento; al área 46 de
Brodmann que incluye la atención y la memoria; además del área 36, 10 y 11 de broadman
que afectan los procesos cognitivos complejos (Lafaye et al., 2022). Afecta también a las

2
funciones cognitivas (FC) que posee un individuo y que les permite realizar diversas
actividades rutinarias como la atención, memoria y las funciones visoespaciales y
visoperceptivas y en las Superiores se encuentra el lenguaje, habilidades cognitivas, el juicio
(Amangandi & Robayo, 2020).

En este sentido, al hablar de deterioro cognitivo se refiere a la pérdida de atención,


motricidad, lenguaje, memoria de corto plazo, la velocidad de procesamiento de la
información. Las causas de la dependencia generada hacia este producto se basan en diversos
factores entre los que destaca predisposición genética (Aliferis & Bernard, 2020). El deterioro
cognitivo asociado a este producto es dependiente al tiempo de consumo del mismo. El
consumo prolongado de THC durante etapas tempranas de la vida perjudica el procesamiento
neuronal en actividades donde se requiere de mayor control atencional, especialmente que
requieren funciones ejecutivas (FE) (Inzunza & Peña, 2019).

Castaño y Muriel (2023) mencionan que, al consumir cannabis existe una disminución
del procesamiento atencional en individuos con consumo habitual donde manifestaban
problemas tanto para seleccionar información efectiva de estímulos relevantes como para
filtrar material irrelevante como en la conciencia de los errores cometidos en su ejecución.
Además, se encontraron cambios en las precisiones y la velocidad de procesamiento debido al
error de seguimiento asociado a la hipoactividad en dominios relacionados con el
aprendizaje, tales como los procesos asociativos y la actividad psicomotora, pero con
exclusión de otros como la abstracción y el vocabulario. Se evidencia que la memoria de
trabajo y la memoria auditiva se veían afectadas dado que los consumidores en etapa de
abstinencia obtuvieron mejores puntajes que los que se encontraban en consumo. Los
individuos que se encontraban en periodos de abstinencia manifestaron una actividad
excesiva en las regiones prefrontales, pero no hubo alteraciones en ninguna de las actividades
de memoria de trabajo de Sternberg la cual es la encargada de recuperar la memoria de corto
plazo como tampoco en la memoria asociativa.

Presentación del problema

El consumo de drogas hace referencia al ingreso de sustancias químicas que provocan


una alteración en el sistema nervioso central al cuerpo mediante una vía de administración
(inhalar, inyectar, ingerir, fumar o aplicar). Esto produce varios efectos psicoactivos en la
persona, además estas drogas pueden tener múltiples propósitos, como la experimentación,

3
búsqueda de sentir placer, para olvidar los problemas o para mejorar el rendimiento cognitivo
o físico (Krauss & Naser, 2018). El cannabis es un compuesto de la planta delta-9-
tetrahidrocannabinol (THC), también se lo conoce como marihuana, mota, grifa, juana,
juanita, hierba, curro, ganja, Kifi, macoña, pot, marijuana, Creepy y weed, porro, chala, pito,
faso, maría, yerba. Esta droga forma parte de una de las drogas ilegales más utilizadas en
todo el planeta, se considera que aproximadamente el 3,8% de la población global consume
cannabis frecuentemente, generando un severo problema de salud pública ocasionado por los
efectos contraproducentes que esta droga puede tener en el cerebro y en la cognición de las
personas que habitualmente lo consumen (Suárez et al., 2018).

La marihuana es una sustancia psicoactiva legal en ciertos países y consumida a nivel


mundial. En la actualidad, el consumo de esta droga es considerado como una problemática
que ha tenido un crecimiento muy acelerado, afectando a la sociedad en general,
especialmente con un alto índice en los adolescentes. Los estudios refieren que entre menor
sea la edad de inicio de consumo existirá un deterioro cognitivo (DC) superior, dejando
secuelas irreversibles (problemas de respiratorios, dependencia y trastornos de la salud
mental, problemas en la memoria y cognitivos, puede padecer psicosis, entre otros) (Pozo-
Hernández et al., 2019).

El consumo de cannabis posee efectos nocivos en lo que respecta a la salud mental y


física del individuo, de manera que se verá afectada su capacidad para poder relacionarse o
funcionar en la sociedad, tendrá problemas psicosociales y de salud ya que se vuelve
propenso a accidentes de tránsito, ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico y
problemas neuropsicológicos. Cabe mencionar que los efectos negativos que trae consigo
dicho consumo sobre la cognición, pueden variar según la dosis, la frecuencia y el momento
del consumo, de manera que el consumo agudo del THC puede afectar la memoria reciente y
puede disminuir la capacidad de prestar atención a tareas complejas. Además del impacto
negativo en la seguridad pública generado por el tráfico y la producción de marihuana, que
usualmente se encuentran vinculadas a delictivas (Del Bosque et al., 2018).

Los efectos del mismo van a variar dependiendo del grado de concentración y del
Fitocannabinoides (compuestos de origen vegetal), puesto que existe una diversidad de
prototipos y cada uno de ellos presenta una farmacodinamia distinta, los cuales van muy
asociados con la pérdida de memoria, trastornos de aprendizaje y pérdida de los impulsos
internos (Hamidullah et al., 2020). Además, tiene efectos nocivos perennes en la cognición

4
debido a que en la memoria a largo plazo y la capacidad de aprendizaje es indispensable para
procesar nueva información y adaptarse a situaciones cambiantes. Esto afecta la capacidad
de los consumidores para desarrollar nuevas habilidades y conocimientos (Kögel et al.,
2021). Cabe mencionar que, en algunos casos, el DC puede resultar permanente, en especial
si es que el consumo de la droga empezó desde la adolescencia y si está se mantuvo durante
bastante tiempo, esto provocaría consecuencias bastante perjudiciales para la calidad de vida
del individuo, de manera que se le dificultará todo el tiempo poder mantener buenas
relaciones personales o poder conseguir y mantener un trabajo (Carr et al., 2022).

Dentro de las repercusiones que deja el uso de cannabis, se estima entre 32 al 76% de
las personas experimentan síntomas de abstinencia que, por lo general, aparecen de 1 a 2 días
después de suspender el uso intensivo de la sustancia y puede durar alrededor de 7 a 14 días,
generando problemas en el sueño que se caracterizan por la dificultad de poder conciliarlo, la
disminución de la calidad y ensoñaciones extrañas. Es importante tener en cuenta que el
consumo de marihuana puede variar según diversos factores, como la edad, el género, la
ubicación geográfica y las políticas y regulaciones relacionadas con las drogas en un país
determinado (Lubo, 2020).

En Ecuador, el alto índice de consumo puede ser ocasionado por diversas causas, una
de las principales es la accesibilidad que existe sobre dicha droga en el país de forma ilegal,
como lo es conseguir esta sustancia en el mercado negro, otra causa que puede contribuir a su
consumo es la carencia de educación y conocimientos sobre los peligros que están
relacionados a su consumo, cabe resaltar que muchos individuos no conocen sobre los efectos
nocivos que puede tener esta droga en su salud mental y física, como también en el medio
laboral y social, además, la carencia de accesibilidad a la educación y de oportunidad laboral
puede generar que algunas personas busquen el consumo de marihuana como una manera de
evadir o escapar, también pueden existir factores sociales y culturales que intervienen en la
ingesta de dicha droga, como parte de presiones de grupos o por creer que consumir está bien
visto y es permisible o incluso que resulta ser beneficioso (Moreta-Herrera et al., 2018).

No está totalmente clara la frecuencia del consumo de cannabis en Ecuador, debido a


que es ilícito a partir de ciertas dosis sumado al estigma social no se tiene acceso a las cifras
oficiales. Sin embargo, existen varios estudios y encuestas que ofrecen una idea general
acerca de la incidencia de la marihuana en el país (Moreta et al., 2021). De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Ecuador de 2019, la

5
segunda droga con mayor uso en el país es el cannabis, luego del alcohol, de modo que el
estudio indica que en el último año el 3.2% de los habitantes han probado cannabis y el 1,6%
en el último mes. Señala que es mucho más habitual entre los jóvenes entre 18 a 25 años, con
un índice del 5,4% en el último mes (Ahumada et al., 2019).

Los estudios llevados a cabo por la Secretaría Técnica de Drogas de Ecuador en 2017
hallaron que el 8,5% de los adolescentes entre 15 y 19 años en el último año habían
consumido cannabis, entre los que figuran el 30% de los estudiantes de tercer nivel. Cabe
mencionar que estos estudios están basados en autoinformes, lo que significa que la
frecuencia real podría ser mayor debido a que muchas personas niegan (Souza, 2021).

El presente trabajo pretende evaluar el deterioro cognitivo asociado con el consumo


de cannabis en pacientes institucionalizados en el cantón de Cuenca.

Pregunta guía de investigación / hipótesis

¿Cuál es la relación entre el deterioro cognitivo y el consumo de cannabis en


pacientes institucionalizados en el cantón de Cuenca?

Justificación (colocar la importancia del por que las personas deben conocer el
impacto que tiene el deterioro cognitivo y consumo de cannabis y de que les sirve a al
personal de salud o psicólogos clínico conocer sobre esto, de que le servirían estos dato)

Este estudio se asienta bajo la justificación de la importancia social que tiene el


conocimiento de las consecuencias que puede generarse en las capacidades cognitivas de las
personas que consumen cannabis.

Ateniendo que es una estudio correlacional se pretende en primer lugar que en los
resultados de este estudio se pueda estimar una contribución al conocimiento científico y al
avance de los tratamientos en esta problemática de la salud, de manera que, al mismo tiempo
que se recolectan y se examinan los datos acerca del DC vinculados con el consumo de
cannabis, se puede dar un nuevo conocimiento y entender mejor los mecanismos subyacentes
de qué manera dicha droga perjudica la función cognitiva y en las diferentes áreas, de tal
forma que esto no solo favorecerá a la comunidad científica, sino también aquellos que
trabajan en el área de la salud mental y de las adicciones, al personal sanitario y a la
comunidad en general (Noj & Ramírez, 2022).

6
En segundo lugar, esta investigación tiene un impacto social ya que nos permitirá
trabajar en la promoción de los efectos adversos y prevención en el consumo de esta droga
rompiendo los estigmas y creencias que giran alrededor de la misma. El incremento del
consumo de marihuana, ya sea por finalidades recreativas o como uso medicinal, ha llevado a
que se de la importancia sobre salud pública debido de los peligros potenciales que puede
implicar dicho consumo, de modo que, se quiere que los resultados de la presente
investigación puedan usarse para educar y ofrecer información clara y precisa a los
consumidores, profesional sanitario, líderes políticos y educadores, ayudando a que se tomen
resoluciones informadas y también al desarrollo de estrategias para la reducción y prevención
de los riesgos (Lynch, 2020).

En tercer lugar, la investigación tiene un impacto científico debido a que permitirá


conocer las consecuencias neuropsicológicas, sociales y legales, así como implicaciones
importantes en la formulación de políticas y regulaciones relacionadas con el consumo de
cannabis. Los resultados conseguidos pueden contribuir en la toma de decisiones de los
organismos competentes que regulan los procesos de rehabilitación de la población objetivo y
facilitar una base científica sólida para instaurar regulaciones apropiadas en lo que respecta a
la legalización, enseñanzas públicas, empleo medicinal y límites de edad acerca de los riesgos
asociados. Asimismo, la investigación tendrá un impacto especial en lo que respecta al
cuidado y a la atención de los pacientes institucionalizados, puesto que con los resultados
obtenidos se conseguiría comunicar sobre enfoques de tratamiento que resulten más eficaces
y personalizados para los diferentes procedimientos de rehabilitación psicoterapéutica
abarcando el DC asociado al consumo, permitiendo diseñar programas con énfasis en la
estimulación cognitiva mejorando su calidad de vida (Andrade et al., 2018).

Finalmente, esta investigación va a favorecer a los individuos drogodependientes,


debido a que les proporcionará un mayor conocimiento sobre las alteraciones que genera esta
droga y, por lo tanto, les permitirá conocer los problemas asociados al consumo de esta
sustancia, además, los profesionales sanitarios y los suministradores de servicios de
tratamientos harían uso de estos hallazgos para generar estrategias de intervención,
promoción, prevención, y lograr tratamientos más eficaces para los individuos que tienen
problemas de DC asociados al consumo de THC (Guzmán et al., 2020).

Objetivo General:

7
● Identificar la relación entre deterioro cognitivo y el consumo de cannabis en pacientes
institucionalizados en el cantón de Cuenca
Objetivos específicos:
● Determinar el deterioro cognitivo en los consumidores de Cannabis
● Describir las variables sociodemográficas de la población de estudio
● Correlacionar el nivel de deterioro cognitivo con el consumo de cannabis en pacientes
institucionalizados

Este trabajo se sustenta en un proyecto de doctorado realizado por la Mgs. Ximena


Campoverde

Materiales y métodos

Diseño

El tipo de diseño de la investigación será no experimental, consistiendo en el análisis


estadístico de una base de datos de corte transversal, con un enfoque metodológico
cuantitativo y de alcance descriptivo.

Población y muestra

Se analizará una base de datos perteneciente al proyecto denominado “Estimulación


cognitiva y resiliencia en usuarios de cannabis para su rehabilitación” el cual fue revisado y
con conocimiento de Comité Institucional de Bioética de la Universidad Católica de Cuenca,
Carrera de Medicina con código: Ca20EstPS59. En este proyecto se tuvo en cuenta un
muestreo no probabilístico e intencional con una muestra de 347 participantes masculinos
consumidores de cannabis que tienen edades comprendidas entre 18 a 40 años y que están
institucionalizados en Centros Especializados en Tratamiento a Personas con el Consumo
Problemático de Alcohol y de otras Drogas (CETAD), en la provincia del Azuay, Ecuador.
En esta base de datos se analizará las siguientes variables de estudio: deterioro cognitivo y
consumo de cannabis.

Entre los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta dentro de este proyecto
fueron los siguientes: (a)Usuarios diagnosticados de dependencia a la marihuana, F15, 2; (b)
Sexo masculino edades comprendidas entre 18 a 40 años; (c) Nivel educativo medio,
secundaria completa (d) Que estén internados en el CETAD legalmente constituido, en la

8
segunda etapa de tratamiento es decir luego de los 30 días de haber recibido el tratamiento
para superar el síndrome de abstinencia; (e)Que exista voluntariedad para participar en esta
investigación con debido consentimiento informado; (f) No ser un paciente dual previamente
diagnosticado por el médico psiquiatra; (g) Estar bajo el modelo residencial para cuatro
meses; (h) Tener la disposición técnica que valide esta información, por cuatro meses para
culminar su proceso psicoterapéutico.

Entre los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta dentro de este proyecto
fueron los siguientes: (a) Se excluirán hombres menores de 18 años edad, o mayores de 40
años; (b) Los que no deseen participar de manera voluntaria en esta investigación; (c) Que no
tengan un tiempo menor a los 30 días; (d) Que no estén en síndrome de abstinencia; (f) No
estén bajo tratamiento psiquiátrico, que no sean pacientes duales; (g) Que el deterioro
cognitivo sea evidente por el tiempo de consumo mayor de 8 años; (h) Que sean poli
consumidores; (i) Se excluirá los que no tengan una disposición técnica donde se evidencie el
tiempo de permanencia, que no sea menor a 4 meses; (j) Que realicen tratamiento
ambulatorio; (k) Que no hayan convivido con los usuarios en rehabilitación; (l) No tener
antecedentes de alteraciones neurológicas psiquiátricas de acuerdo a una historia clínica.

Instrumentos

Para la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes instrumentos:

El test NEUROPSI está compuesto por un grupo de pruebas neuropsicológicas en


escalas (Ostrosky, F., et al. 1994), este instrumento de evaluación permite evaluar y conocer
el nivel de funcionamiento cognitivo en sus distintas áreas, como la concentración, retención
de información, lenguaje, también las habilidades visoespaciales y FE. Este grupo de tareas
se basan específicamente en varias subpruebas, las cuales determinan un aspecto específico
con lo que respecta a la función cognitiva, en la subprueba de concentración, se incluyen
actividades como contar e identificar estímulos óptica o auditiva en un límite de tiempo, en la
subprueba para conocer la capacidad de retención de información.

Se le mostrará una serie de imágenes o palabras para su posterior recuperación,


respecto a las subpruebas de lenguaje, estas pueden componerse de tareas como crear
palabras con una categoría determinada, debe comprenderlas y seguir indicaciones verbales,
en caso de las subpruebas de funciones ejecutivas. Estas pueden contener actividades de
planificación, organización de datos, resolución de problemas o cambio de atención, las

9
subpruebas de habilidades visoespaciales están basadas en la segregación de figuras, la
imitación de diseños difíciles o la percepción y organización visual. Este instrumento tiene un
alfa de Cronbach de 0,863 adaptada en la cultura español y la duración para la realización del
mismo es de 25 a 30 minutos.

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) es un


manual de detección del consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, tabaco y drogas
ilícitas desarrollado por la (Organización Mundial de la Salud, 2011). Esta prueba está
destinada a su uso en atención primaria de salud. La prueba ASSIT en su versión 3.1 es un
cuestionario de lápiz y papel diseñado para consumidores de sustancias y consta de 8 ítems
con una duración entre 5 a 10 minutos por ítem. Debe ser administrado necesariamente por
un profesional de la salud contando con un diseño culturalmente neutral para la detección del
uso de cigarrillo, alcohol, marihuana, cocaína, estimulantes de tipo anfetamínico (ETA),
sustancias volátiles, tranquilizantes o pastillas para conciliar el sueño, alucinógenos, opioides,
entre otras drogas, dicha prueba presenta un Alfa de Cronbach de 0,779 con una adaptación
en la cultura española.

Procedimiento:

Para investigación desarrollada por la Mgs. Ximena Campoverde se tuvo en cuenta el


siguiente procedimiento: En primera instancia, los datos fueron recogidos directamente de las
historias clínicas psicológicas que reposan en estos centro de tratamiento especializado
(CETAD), mediante autorización previa de los Directores Técnicos y el representante legal
de los sujetos investigados, se pretendió conocer el tipo de sustancia que consume , el
deterioro cognitivo, falta de resiliencia, para una adecuada reinserción social, posteriormente
se utilizó el método deductivo partiendo modelos teóricos, y la aplicación de una batería de
test psicológicos, para dar respuesta a los objetivos planteados.

Para esta investigación se tomará en cuenta el siguiente procedimiento:

Paso 1: Verificación de la anonimización de la base de datos entregada por investigadora


principal, en donde no deberá constar los nombres, apellidos, cedulas, ni ningún otro dato que
pueda identificar a priori de los sujetos investigados.

Paso 2: Curación de base de datos, se analizará que las variables de estudio sean deterioro
cognitivo y consumo de cannabis, de esta manera, se eliminará cualquier otra variable del

10
estudio original. Posteriormente se analizará que todas las respuestas hayan sido contestadas.
En caso de que los usuarios no tengan las respuestas completas, se procederán a eliminarse.

Paso 3: Se enviará la base de datos en formato Excel y también el presente proyecto al


Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la Universidad Católica de
Cuenca para su análisis respectivo y su consideración de exento.

Paso 4: Tras la posible aprobación del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos
(CEISH) de la Universidad Católica de Cuenca, se procederá a realizar el análisis estadístico
de cada una de las variables con base a los objetivos de este estudio.

Aspectos bioéticos

El proyecto original cuenta con el permiso del Comité Institucional de Bioética de la


Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Medicina con código: Ca20EstPS59, el cual está
basado en los lineamientos de la última versión de la Declaración de Helsinki. El esquema del
presente proyecto será analizado por Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos
(CEISH) de la Universidad Católica de Cuenca para que sea evaluado bajo exento.

Cabe mencionar que se aplicó el consentimiento informado a los pacientes


institucionalizados, se resguardó la información proporcionada de los mismos. Respecto a la
custodia, el resguardo y el análisis de datos está bajo la responsabilidad de la Mgs. Ximena
Campoverde quien consta como directora del proyecto denominado “Estimulación cognitiva
y resiliencia en usuarios de cannabis para su rehabilitación”.

Análisis de la información

Se empleará el software de Ro-Statistics para el procesamiento estadístico, el cual se


llevará a cabo para dar cumplimiento a los objetivos. Para determinar el deterioro cognitivo
en consumidores y describir las variables demográficas se analizará los datos mediante una
tabla de contingencia para valorar el nivel de relación y para correlacionar el nivel de
deterioro cognitivo se utilizará el coeficiente R de Pearson.

Para el primer objetivo específico se plantea determinar el deterioro cognitivo en


consumidores mediante un análisis de medidas de tendencia central a través de media,
mediana y moda, así como de dispersión a través de desviación estándar; también se realizará
un análisis de frecuencias y porcentajes. En el segundo objetivo específico se describirá las

11
variables demográficas, de manera que, se trabajará con el análisis de frecuencias y
porcentajes de las variables de género, estado civil, nivel educativo, en lo que respecta la
edad y el tiempo de consumo, se utilizará las medidas de tendencia central y dispersión. Para
el cumplimiento del tercer objetivo en primera instancia se determinará el comportamiento de
la distribución de datos a través de la prueba de Kolmogórov-Smirnov y tras el cumplimiento
de los supuestos se utilizará estadística paramétrica (correlación de Pearson) o no paramétrica
(correlación de Spearman).

Cronograma

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

- Asistencia a módulos X

- Elaboración y aprobación del X X


esquema para la aprobación
del tema para el artículo
académico
-Inicio del proceso X
investigativo
-Sesiones de Tutorías X
-Evaluación de avances X
Redacción y socialización del X
artículo académico
Investidura X

12
Referencias

Aliferis, K., & Bernard, D. (2020). Cannabinomics: application of metabolomics in Cannabis


(Cannabis sativa L.) research and development. Frontiers in plant science, 11, 554.
https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00554

Amangandi, J., & Robayo, D. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las
Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Scientific, 5, 127-
145. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.6.127-145

Ahumada, G., Araneda, J., Clarke, P., Cumsille, F., & Hynes, M. (2019). Informe sobre el
consumo de drogas en las américas 2019. Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas y Organización de los Estados Americanos.
http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe sobre el consumo de drogas en las
Américas 2019.pdf

Andrade, J., Ramírez, E., Cedeño, J., López, A., Sánchez, H., & Mendoza, J. (2018). Avances
científicos y tecnológicos del cannabis en el campo medicinal. Revista Espacios,
39(39), 20. https://www.revistaespacios.com/a18v39n39/a18v39n39p20.pdf

Carr, S., Klinger, S., Manthey, J., Isorna, M., Amatller, O., Carballo, J., Coloma, A.,
Giménez, J., Cortés, M. T., Balcells, M., Pons, M. T., Oliveras, C., López, H., Motos,
P., Font, S., Paulo, J., & Dias, F. (2022). Guía clínica de cannabis. Guías clínicas
socidrogalcohol basadas en la evidencia científica.
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/
publicaciones/pdf/2022/20220119_SOCIDROGALCOHOL_guia_cannabis.pdf

del Bosque, J., Fernández, C., Huesca, R., Díaz, D., López, A., Mairena, A., Espínola, M.,
García, N., Abdalá, A., Medina, M., Alvarado, R., Natera, G., Real, T., Sansores, R.,
Prospéro, O., Zinser, J., Suárez, C., & Beltrán, A. (2018). El problema del consumo
de cannabis: El papel del sector salud. Salud Mental, 36(2), 149–158.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.018

Castaño, L., & Muriel, M. (2023). El Estudio de Revisión: Memoria y funciones ejecutivas en
el desempeño cognitivo de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.
Tempus Psicológico, 6(1), 162-176.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4301/7391

Inzunza, G., & Peña, V. (2019). Del cannabis a los cannabinoides una perspectiva médico-
científica From cannabis to cannabinoids a medical-scientific perspective. Revista
Médica de la UAS, 9(2), 96-114. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-
8013.v9.n2.006

Guzmán, F., Orozco-Sánchez, H., del Angel-García, J., López-García, K., & Candia-
Arredondo, J. (2020). Actitudes e intenciones del consumo de marihuana en el sur de

13
México. Eureka, 17(3), 189–202.
https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-M-19.pdf

Guzmán, F., Vega, M., Trujillo, M., López, K., & Candia, J. (2022). Condiciones
comunitarias y el consumo problemático de marihuana en adultos jóvenes. Metas de
Enfermería, 25(9), 7–15. https://doi.org/10.35667/metasenf.2022.25.1003082009

Hamidullah, S., Thorpe, H., Frie, J., Mccurdy, R., & Khokhar, J. (2020). Adolescent
substance uses and the brain: behavioral, cognitive and neuroimaging correlates.
Frontiers in Human Neuroscience, 14, 298.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.00298

Pozo-Hernández, E., Mariño-Tamayo, C., & Ramos-Galarza, C. (2019). Efectos


neuropsicológicos por el consumo de marihuana en adultos jóvenes. Cuadernos de
Neuropsicología, 13(3), 21-28.
https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/380/438

Lafaye, G., Karila, L., & Blecha, L. B. (2022). Cannabis, cannabinoids, and health.
Dialogues in clinical neuroscience, 19(3), 309-316.
https://doi.org/10.31887/DCNS.2017.19.3/glafaye

Leal-Galicia, P., Betancourt, D., González-González, A., & Romo-Parra, H. (2018). Breve
historia sobre la marihuana en Occidente. Revista Neurol, 67(4), 133-140.
https://doi.org/10.33588/rn.6704.2017522

Krauss, K., & Naser, A. (2018). Actualización en abuso de drogas por vía nasal. Revista de
Otorrinolaringologia y Cirugia de Cabeza y Cuello, 78(1),89- 98.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100089

Kögel, C., López-Pelayo, H., Oliveras, C., Colom, J., Gual, A., & Balcells-Oliveró, M.
(2021). Relación entre las motivaciones para consumir y el consumo problemático de
cannabis. Adicciones, 33(1), 31–42. https://doi.org/10.20882/adicciones.1221

Mejía, A., Cuaran, L., Esquivel, L., Acevedo, G., & Duque, W. (2019). Consumo de
marihuana y deterioro cognitivo en estudiantes universitarios, Pereira 2019.
Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina, 12(12), 172–177.
https://doi.org/10.33132/26196301/1535

Moreta, R., Carrera, J. C., Mayorga, M., & Molina, M. (2021). Actitudes hacia el consumo de
sustancias. El efecto de la transición adolescencia-adultez en una muestra de
ecuatorianos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 30-49.
https://doi.org/10.21501/22161201.3675

Moreta-Herrera, R., Ilaja-Verdesoto, B., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., & López-
Castro, J. (2018). Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a
sustancias en adolescentes del Ecuador. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2),
217–226. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383

Noj, J., & Ramírez, R. (2022). Efectos en las funciones ejecutivas por el consumo de
cannabis en jóvenes. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac, 2(2),
249–258. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.52

14
Lubo, A. (2020). Alteraciones en el sueño por el consumo de cannabis. Revista Salud
Uninorte, 36(3), 606-618. https://doi.org/10.14482/sun.36.3.615.78

Lynch, F. (2020). Cannabis medicinal y recreativo: una hermenéutica crítica de las nociones
de salud y enfermedad relativas al consumo de marihuana. Revista Cultura y Droga,
25(30), 196–2105. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.9

Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud del adolescente y el


joven adulto. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-
health-risks-and-solutions

Ostrosky, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (1994).
NEUROPSI atención y memoria 6 a 85 años. Manual moderno.
https://pdfcoffee.com/download/164903250-neuro-psi-1-pdf-free.html

Suárez, P., Reyes, G., & Quintero, J. (2018). Cannabis: Desde sus orígenes hasta la
actualidad. Revista EGLE, 5(12), 19–29.
https://revistaegle.com/index.php/eglerev/article/view/85/99

Souza, M. (2021). Cannabis, health and society. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría,


49(1), 23–36. https://doi.org/10.35366/101752

15

También podría gustarte