Está en la página 1de 24

Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial

Instituto Nacional Universitario de Investigación en Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional

Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


TRABAJO FINAL

Para optar el certificado de aprobación del curso:

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

Título: “Aspectos necesarios para incluir en un Plan


de Emergencias”

Postulante: Evelyn Claudia Quinteros Soria

La Paz – Bolivia, de 2021

Universidad Mayor de San Andrés l


1
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

- Índice del documento

1. PRESENTACION
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
1.2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. MARCO TEORICO
2.1. MARCO TEÓRICO
2.2. METODOLOGÍA
2.3. FUENTES Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
6. ANEXOS

1.- PRESENTACION

Desde el 31 de enero de 2014, en Bolivia contamos con la Norma Boliviana NB 517002 –


Planes de Emergencia – Requisitos. La estructura de un Plan de emergencias va como un
documento del Sistema de Gestión, como conjunto de acciones y procedimientos para la
atención del siniestro con el objeto de reducir los daños a los factores humanos y materiales.

Una emergencia ocurre cuando este evento rompe la continuidad, no entra como un
accidente de trabajo y mucho menos en la evaluación de Riesgos. Puede ser de origen interno
es decir que se origina en la empresa debido a situaciones fortuitas como un incendio, o de
origen externo ya sea por un incendio forestal u otro fenómeno natural que obliga a
suspender las labores normales y adoptar una actitud preventiva de defensa.

La correcta elaboración de un Plan de Emergencia cumplirá el objetivo de salvaguardar la vida


de todo el personal de la institución o empresa, así como los bienes del mismo, a través de
establecer y mantener los mecanismos de coordinación entre las áreas que la integran, para
que accionen antes, durante y después de la presentación de cualquier siniestro y/o
contingencia. Considerando que una contingencia es debido a que la emergencia genere un
impacto ambiental en el lugar.

Universidad Mayor de San Andrés l


2
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

1.1.- IDENTIFICACION DEL TEMA (PROBLEMA A RESOLVER)

Desde el 31 de enero de 2014, en Bolivia contamos con la Norma Boliviana NB 517002 –


Planes de Emergencia. Una norma bastante amplia que indica varios requisitos, aspectos,
bases, para poder realizar de la manera correcta nuestro plan de emergencias para las
empresas en las cuales trabajamos. Tener un resumen de los aspectos y puntos más
importantes de la norma ayudara a realizar de mejor manera y más eficaz los planes de
emergencia.

1.2.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

 Definir los aspectos necesarios para incluir en un Plan de Emergencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el estudio de la Norma Boliviana NB 517002, para recopilar los puntos más
importantes.
 Realizar el estudio de los procedimientos y operaciones de emergencias, incluidos
como elementos del plan.
 Obtener la estructura que deberá tener un Plan de emergencias, como documento del
sistema de Gestión.

2.- MARCO TEORICO Y METODOLOGICO

2.1.- MARCO TEORICO

Definición

Un plan de emergencia consiste en la planificación y la organización de un equipo humano


para poder emplear de forma óptima una serie de medios técnicos con el objetivo de reducir
al mínimo las consecuencias o daños humanos y económicos que puedan derivarse de una
situación de emergencia. Un plan de emergencia está integrado por las estrategias orientadas
a la reducción de daños o del número de personas afectadas en caso de que ocurra una
contingencia o accidente.

Para poder llevar a cabo el plan de emergencia es necesario haber dotado previamente al
establecimiento de la infraestructura, medios materiales o técnicos según las características
de la instalación y de la actividad que se lleva a cabo en ella. De la definición se desprende que
el plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación
implica haber dotado previamente a la infraestructura de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el
mismo se realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificación y
análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación de
medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.

Universidad Mayor de San Andrés l


3
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Como objetivos específicos del plan de emergencias se encuentra la necesidad de que cada
uno de los trabajadores de la empresa sepa lo que tiene que hacer en caso de que se produzca
una contingencia (incendios, explosiones, fugas de contaminantes químicos, amenaza de
bomba, enfermedad grave repentina, etc.). Los planes de emergencia y autoprotección son
de obligada implantación cuando existan circunstancias de riesgo y el personal debe estar
entrenado para saber responder de forma rápida y segura ante estas situaciones.

El plan de emergencia se aplica en virtud de las características o magnitud del incidente, así
como del lugar en el que tiene se aplica. De este modo, si el peligro se encuentra en el interior
del establecimiento, se aplicará el plan de evacuación, mientras que si éste se encuentra en el
exterior se establecerán medidas para el confinamiento con el fin de evitar daños a las
personas.

Características

Un plan de emergencias debe de poseer una serie de características necesarias para ofrecer
una respuesta adecuada a las situaciones de riesgo.

 Básico: Tiene que ofrecer de forma sencilla una respuesta inmediata ante una situación de
emergencia.

 Flexible: Tiene que adaptarse de forma continuada a las posibles situaciones de riesgo.

 Conocido: Todo trabajador que desarrolle su actividad laboral en el centro objeto del plan
de emergencia debe conocer su contenido.

 Ejercitado: Será necesario llevar a cabo periódicamente simulacros totales o parciales.

 Vivo: El plan de emergencia debe actualizarse periódicamente, incorporando los cambios


que se produzcan a lo largo del tiempo, como nuevas instalaciones o maquinaria, nuevo
personal o nuevos medios de extinción.

¿Quién elabora?

Los planes de emergencias y evacuación son elaborados por empresas externas que cuentan
con personal especializado en la evaluación de riesgos, desarrollo y aplicación de planes de
emergencias, formación de personal y ejecución de simulacros o por el fiscal de seguridad a
cargo de la empresa.

La responsabilidad de un plan de emergencias recae en un experto en materia de seguridad y


salud laboral, junto con los trabajadores ya que estos son los mejores conocedores de los
riesgos que conlleva su actividad laboral. Su realización se hará con el asesoramiento del
Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales.

Conceptos de emergencia

El funcionamiento de cualquier instalación (industrial o edificio) comporta, como toda


actividad humana un determinado riesgo de accidente. De esta manera, se refleja en las
estadísticas de accidentes, los cuales, desafortunadamente, suceden en instalaciones

Universidad Mayor de San Andrés l


4
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

industriales y edificios de todo el mundo (incendios, fugas de producto, contaminaciones del


medio ambiente, etc.).

Además de estos accidentes de “origen interior”, hay que tener en cuenta que, en función de
la ubicación de las instalaciones, hay que analizar los riesgos de “origen exterior” (riesgos de
origen natural, como inundaciones. Nevadas, …, de origen antrópico, como los incendios
forestales, amenazas de bomba, y de origen tecnológico, como la presencia de instalaciones
industriales de riesgo en las cercanías o la presencia de vías de comunicación por las que se
lleva a cabo el transporte de mercancías peligrosas, etc.)

¿Qué es el fuego?

Se define como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de


oxidación de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos llama.

¿Qué es el incendio?

Gran fuego que destruye algo que no está destinado a arder, propagándose sin control desde
su punto de origen. Teniendo en cuenta los factores que intervienen: Combustible (agente
reductor), comburente (agente oxidante), temperatura del fuego y la reacción en cadena

2.2.- METODOLOGIA

Nos basaremos en la estructura de Plan de Emergencias, para realizar el resumen y los


aspectos más importantes y necesarios para cada paso.

PASO N°1: Análisis de la legislación aplicable

PASO N°2: Política de Emergencias

PASO N°3: Localización

PASO N°4: Elementos estructurales e instalaciones especiales

PASO N°5: Clasificación y organización de las áreas

PASO N°6: Clasificación de Amenazas y Evaluación de vulnerabilidad

PASO N°7: Plan de capacitación y entrenamiento

PASO N°8: Programa de demarcación y señalización

PASO N°9: Inventario de Recursos

PASO N°10: Plan de monitoreo preventivo

PASO N°11: Procedimientos operacionales

PASO N°12: Sistema interno de evacuación

Universidad Mayor de San Andrés l


5
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

PASO N°13: Auditoria al plan de emergencias

PASO N°14: Evaluación de simulacros

Todos los pasos se tomarán en cuenta y se realizara un análisis del mismo buscando normativa
boliviana, ejemplos, información que pueda colaborar para realizar de la manera más clara y
precisa de los aspectos más importantes de un Plan de Emergencias.

3.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Análisis de la legislación aplicable

 Gaceta Oficial de Bolivia


 Resoluciones Ministeriales
 Resoluciones Administrativas
 Resoluciones Municipales y otro

Decreto Ley N 16998 del 2 de agosto de 1979, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar

Desde el articulo 89 hasta el artículo 106, define un contenido legal para el criterio de la salud y
seguridad en el trabajo para indicios y además todo lo que está relacionado a los procesos de
organización. Por ejemplo:

Capitulo II – DE LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

ARTICULO 89.-

a) “Instalación de bajo riesgo”. Son zonas donde se almacenan o se manejan materiales que
arden lentamente sin producir humo excesivo, pero no constituyen riesgo de explosiones o
emanaciones toxicas.
b) “Instalaciones de riesgo moderado”. Son zonas donde se almacenan o se manejan
materiales que arden lentamente sin producir humo excesivo, pero no constituyen riesgo
de explosiones o emanaciones toxicas.
c) “Instalaciones de alto riesgo”. Son zonas donde se almacenan o se manejan materiales que
puedan arder con extremada rapidez y cuyas emanaciones toxicas o explosiones
constituyen un riesgo especial.

ARTICULO 90

Todos los lugares de trabajo deben tener los medios mínimos necesarios para prevenir y
combatir incendios.

ARTICULO 91

Universidad Mayor de San Andrés l


6
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Aquellos lugares de trabajo que por su naturaleza presenten mayores riesgos de incendios,
deben obligatoriamente disponer de un reglamento interno para el combate y prevención de
su riesgo especifico de incendio, aprobado por la autoridad.

ARTICULO 92

Todos los lugares de trabajo deben contar, de acuerdo al tipo de riesgos de incendios que se
presenten, con:

 Abastecimiento suficiente de agua a presión


 Hidratantes y accesorios
 Rociadores
 Extintores portátiles
 Otros

Dichos equipos deben ser diseñados, instalados, mantenidos, inspeccionados e identificados de


acuerdo a especificaciones técnicas establecidas y aprobadas por la autoridad competente.

ARTICULO 93

Se prohíbe el uso de extinguidores basados en tetracloruro de carbono, en recintos cerrados


donde no exista buena ventilación.

ARTICULO 94

Todos los lugares de trabajo deben contar con personal adiestrado para usar correctamente el
equipo de combate de incendio.

ARTICULO 95

Todo equipo para combatir incendios debe estar localizado en área adecuadas y señalizadas.
Además, permanentemente despejadas de cualquier material u objetos que obstaculicen su
utilización inmediata.

LEY N° 1333 – LEY DEL MEDIO AMBIENTE, promulgada el 27 de abril de 1992

REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Lo más importante se explica en el artículo 22 donde explica que el Estado se hace cargo de
emergencias de origen externo derivado de fenómenos naturales como ser: inundaciones,
sismos, incendios forestales, etc.

Y por el contrario cualquier proceso derivado de una AOP (Actividad, Operación, Proceso), es
responsabilidad de la organización de cada sector.

Universidad Mayor de San Andrés l


7
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Política de Emergencias

La política son las intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente
su alta dirección. Debido a que se encuentra dirigido a la política de emergencias, se opta para
prevenir y estar preparados ante cualquier amenaza.

“Está comprometida en adelantar el plan para control de emergencias, con el fin de evitar que
las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud y la seguridad de los trabajadores,
de los contratistas, de la comunidad o de la infraestructura de la compañía. En cumplimiento
de esta política, se desarrollará en su totalidad la legislación aplicable, las políticas corporativas
y los estándares de la organización. Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos
necesarios para la implementación del plan buscado que el control de emergencias se lleve a
cabo con eficiencia y continuidad.” Juan Guerra

Definir nuestra política es principal para crear nuestros objetivos principales en la empresa, es
decir en hacernos cargo de los mismos a través de la política que propongamos.

Localización

Debemos registrar toda la información sobre la localización de la empresa.

- Información importante de localización. - Empresa, representante legal, NIT, actividad


principal, otras actividades, etc.
- Superficie. – Total superficie ocupada, área construida para administración, área construida
para producción y servicios, área de depósitos, área verde, numero de construcciones y
pisos.
- Ubicación física. - Ciudad y/o localidad, provincia, departamento, latitud, longitud, altitud,
zona.
- Vías de comunicación. – Vías de comunicación terrestre y aérea

Elementos estructurales e instalaciones especiales

En los elementos estructurales se debe ver los detalles constructivos como ser: materiales,
juntas y otros, en todo lo que compone la industria como ser sus oficinas administrativas,
laboratorios, taller mecánico, taller eléctrico, almacenes, lugar de servicios.

En cuanto a las instalaciones especiales, se refiere a los que presentan una instalación de alto
riesgo, es decir almacenes de combustibles, subestación eléctrica, puentes de gas, calderos, por
lo cual es importante definir los detalles constructivos.

Clasificación y organización de las áreas

Para lograr una mejor organización, se clasifican las distintas áreas que conforman toda la
organización, para las cuales se puede utilizar una codificación. Estas áreas se pueden dividir de
acuerdo a la actividad, operación o proceso y realizar una descripción del área y su contenido.
Universidad Mayor de San Andrés l
8
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Clasificación de Amenazas y evaluación de vulnerabilidad

El primer paso para la elaboración de plan de emergencias, ha sido el análisis de vulnerabilidad


de la institución, incluyendo secundaria y primaria. Este análisis ha permitido identificar la
preparación y el grado de vulnerabilidad en que se encuentra la institución frente a una
emergencia.

El propósito del mismo se debe a que se pueden identificar y valorar los eventos que pueden
representar una amenaza o un riesgo potencial para la institución y la integridad de los
usuarios, además de diseñar procedimientos de acción acordes con las situaciones esperadas.

Se debe identificar las amenazas, la fuente y el origen. Definir la amenaza por fuente, origen y
tipo.

- Fuentes, natural, tecnológica, social y error humano.


- Origen, interna o externa

Luego se realiza un análisis de vulnerabilidad en relación a la probabilidad y consecuencias de


que la amenaza se active. La probabilidad de un evento se obtiene según los datos históricos
que se tenga. Y las consecuencias debido al efecto de la emergencia sobre las instalaciones,
comunidad, ayudándonos con los datos históricos referidos a la actividad que realizamos,
apoyándonos también con datos de otras empresas que realicen la misma actividad a la de
nosotros.

Evaluación de vulnerabilidad:

Probabilidad

- Posible. - evento que nunca ha sucedido pero que se tiene información que no se
descarta su ocurrencia. Este evento se destaca con color verde.
- Probable. - evento ya ocurrido en el lugar o en condiciones similares. Este evento se
destaca con color amarillo.
- Inminente. - evento instrumentado o con información que lo hace evidente y
detectable. Se destaca con color rojo.

Consecuencias

- Grave. – capaz de producir la muerte o una incapacidad permanente, contaminación


grave al medio ambiente, emisión de sustancias altamente peligrosas para la salud.
- Moderada. – puede provocar emisiones y desechos peligrosos, pero de menor
extensión.

Universidad Mayor de San Andrés l


9
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

- Leve. – capaz de producir una enfermedad leve, emisiones y desechos peligrosos leves.

Otro aspecto importante a tomar es la obtención de la vulnerabilidad en las personas


evaluando la organización, capacitación y dotación de equipo en la organización. Realizando
preguntas que puedan ser tomadas, para determinar si cumplimos con los aspectos necesarios
para cumplir con un correcto plan de emergencias. Por ejemplo:

 ¿Existe comité de emergencias u otro tipo de estructura para administrar las acciones
antes, durante y después de cada emergencia? ¿Tiene funciones asignadas?
 ¿Está divulgado el plan de emergencia, el de evacuación y es comprendido por todo el
personal?

También evaluamos la vulnerabilidad en los recursos determinando los aspectos a evaluar:

 Materiales. – Detallar si existen materiales de construcción decorativos o suministros


inflamables, reactivos o que aumenten la propagación de la amenaza del área,
clasificándolos de acuerdo a su riesgo en R1, R2, R3.
 Edificaciones. – Detallar si es sismo resistente, los sitios de almacenamiento cumplen
con las condiciones necesarias, previenen o disminuyen los efectos de la emergencia
 Equipos. – Detallar si existen los equipos necesarios para la detección y notificación de
amenazas tanto para las personas, recursos y sistemas del medio ambiente.

Aspectos para evaluar la vulnerabilidad en los procesos y sistemas tomando en cuenta:

 Servicios públicos. – Detallar en qué manera es afectado el servicio de energía, agua,


teléfono, alcantarillado y radiocomunicaciones por la amenaza dentro de esa área y si
se hace uso racional de esos recursos para la atención de emergencias.
 Sistemas alternos. – Detallar la presencia de sistemas autónomos (propios o
comunitarios) de energía, agua y sistemas de comunicación que sirvan para el control
de emergencias.
 Recuperación. – Determinar si existen seguros generales o especializados contra estos
factores de riesgo y lo que cubren. ¿Cuánto tiempo se tardaría en recuperar el área
afectada, tomando en cuenta el medio ambiente?

Todos estos aspectos se deben tomar en cuenta y se debe tener un registro donde se detalle
cada uno, contestando a las preguntas necesarias para conocer cada aspecto de los procesos,
sistema, recursos y personas. Se lo debe realizar como llenado de un cuestionario, donde se
evaluará todos los recursos que presenta la organización, para hacerle frente a una
emergencia.

Lo principal es conocer el resultado del análisis de vulnerabilidad principal, identificando cual


emergencia debe tomarse como prioridad debido a su probabilidad de ocurrencia y
consecuencia, clasificándolos en un nivel de atención alto, medio y bajo. Luego se debe evaluar
la vulnerabilidad de los distintos puntos tomados anteriormente, que es el cuestionario donde
se tiene todos los datos para establecer: Recursos, responsables, etc.

Universidad Mayor de San Andrés l


10
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Plan de capacitación y entrenamiento

Consiste en la capacitación, planificación en forma centralizada, con objetivos claros que


contemplen el marco de la realidad y dirigido a empleados previamente seleccionados en base
a perfiles específicos de seguridad, esto para conformar el comité de emergencias o una
brigada contra incendio.

Con este plan se pretende aportar el conocimiento para que las personas desarrollen las
habilidades necesarias para saber comportarse ante una emergencia potencial o real.

Se basa en la definición de competencias para los roles principales que participan en la


planeación, ejecución y evaluación del plan. Lo principal formar un Comité de emergencias que
puede variar el número de personas que la conforman, eso dependiendo de la organización.
Este es un equipo que decide distintas acciones como la evacuación, pero que no actúa, debido
a que para eso se tiene al personal de apoyo externo que son los bomberos o los integrantes de
la brigada.

Se debe realizar en la organización diferentes funciones que son: capacitar, adiestrar a las
personas para que sepan actuar correctamente en caso de incendio, y señalizar las vías de
escape de los edificios para poder realizar en orden el rol de evacuación.

 Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitación


básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad
que van a desarrollar; permitiendo que entre los diferentes grupos haya unidad de
conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según las necesidades.
 Capacitación específica por grupo de respuesta: la reciben los integrantes de la brigada
depende directamente del grupo de trabajo al que se encuentren asignados, de esta
manera, los brigadistas del grupo de primeros auxilios o el grupo contra incendios, solo
se capacitan en su respectivo tema.

El comité de emergencias es responsable de diseñar y actualizar el plan, e implementar su


funcionamiento, administrar los recursos, planear las acciones de desarrollo y mantenimiento
del plan y presentar al comité administrador el presupuesto correspondiente.

Programa de demarcación y señalización

Para asegurar la información a todo el personal sobre las amenazas y sistemas de evacuación,
se garantiza la ejecución de un programa trimestral de demarcación y señalización que cubra
todas las áreas de la empresa, y que incluya como mínimo:

 Demarcación de ductos y válvulas


 Demarcación de rutas de evacuación y pasillos de circulación
 Demarcación de zonas de almacenamiento
 Demarcación y señalización de equipos contra incendios
 Demarcación y señalización de equipos de primeros auxilios
 Demarcación de sitios de reunión para casos de evacuación

Universidad Mayor de San Andrés l


11
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Inventario de Recursos

Es necesario llevar documentación que verifique la cantidad de recursos con que se cuenta en
la empresa para prevenir y controlar las emergencias prioritarias tanto de origen externo como
internos.

 Recursos humanos. – personal médico, paramédico, brigadistas, personal de vigilancia.


 Recursos logísticos y de apoyo. – mapas de la zona, planos de la empresa, inventario de
los centros más cercanos, inventario de grupos de apoyo en la zona.
 Recursos técnicos y físicos. – Acá es donde entran todos los recursos internos de la
empresa, es decir: extintores, gabinetes contra incendio, hidratantes, iluminación de
emergencia, camillas, tanques de almacenamiento de agua, etc.

Plan de monitoreo preventivo

El plan de monitoreo consiste en determinar la periodicidad con que se realiza el monitoreo en


las áreas donde existe una amenaza de explosión, como ser en los depósitos de cilindros de
gases, almacenes de combustible, etc. Llevando así un inventario en cuanto los responsables
del área, la periodicidad y el tipo de monitoreo que se debe llevar en cada uno, para impedir
una explosión.

Procedimientos operacionales

Se debe crear un protocolo estándar para cada caso con procedimientos operativos
normalizados tanto para el control de incendios, primeros auxilios, evacuación y rescate, en
caso de distintos tipos de desastres naturales como terremoto, inundaciones, etc.

Estableciendo procedimientos básicos en cada caso, antes, durante y después de la


emergencia.

Sistema interno de evacuación

El plan de evacuación busca establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que
garanticen la salida oportuna y segura del personal que elabora cada una de las secciones de la
institución, este define el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una
oportuna reacción por parte de todos los colaboradores.

Los pasos para contar con un adecuado plan de evacuación son los siguientes:

 Evaluación del riesgo


1. Entorno de la edificación. Emplazamiento y accesos.

Universidad Mayor de San Andrés l


12
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

2. Situación de los medios exteriores de protección y abastecimiento de agua


3. Características constructivas: resistencia al fuego y sectores de incendio
4. División del edificio en “zonas de evacuación” según los parámetros anteriores
5. Ubicación y características de las instalaciones y servicios
6. Actividades desarrolladas en las distintas plantas. Riesgos asociados
7. Ocupación de las plantas
8. Comunicaciones verticales
9. Salidas
10. Vías de evacuación existentes
11. Adecuaciones necesarias
 Medios de protección
1. Instalaciones de detección automática de incendios
2. Instalaciones de extinción
3. Sistemas de alumbrados especiales
4. Medios de comunicación y transmisión de alarmas
5. Medios asistenciales
6. Medios humanos
7. Organigrama y descripción de los distintos equipos
8. Función de sus integrantes

Auditoria al plan de emergencias

La organización debe llevar a cabo auditorías internas para proporcionar información acerca del
funcionamiento del plan de emergencias.

Se debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoria que incluyan la


frecuencia, los métodos, las responsabilidades, y la elaboración de informes.

Evaluación de simulacros

Para garantizar la comprensión y funcionamiento del plan de evacuación, así como para
detectar posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse periódicamente, teniendo
en cuenta los aspectos que se deben tomar como ser:

 Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal


 Utilización de las rutas de evacuación establecidas
 Ubicación del punto de encuentro
 Control del conato de fuego
 Identificación, valoración y traslado de heridos

Finalizando con el plan de emergencias, en la Ley 449 establece que la unidad de bomberos
tiene que revisar y si todo esta correcto aprobar el Plan de Emergencias.

Universidad Mayor de San Andrés l


13
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

4.- CONCLUSIONES

Se realizó de manera resumida y tomando los aspectos más importantes para lograr un
correcto plan de emergencias.
El presente ensayo permite mostrar los pasos y pautas para realizar un plan de emergencias,
debido a que soy egresada de la carrera de Ingeniería Petrolera y no trabajo o cuento con
información sobre industrias en las que pueda obtener planos o datos no implemente el
programa, pero este estudio facilita bastante a cualquiera que este ingresando al área de
Seguridad Industrial y más con lo entendido en el curso Diseño, construcción y mantenimiento
de instalaciones contra incendios, se podrá implementar el Plan de Emergencias en cualquier
organización.
Con los aspectos más importantes para optar en el plan de emergencias se entendió todos los
objetivos que debe cumplir el mismo y hacia donde debemos guiarnos para poner énfasis a las
situaciones más amenazantes en la organización.
También teniendo en cuenta los anexos, se pueden ver distintos ejemplos, para implementar
los aspectos más importantes ya descritos de una manera más eficaz y correcta.

5.- BIBLIOGRAFÍA

 Norma Boliviana NB 517002-Planes de Emergencia


 Ley N°16998 del 2 de agosto de 1979-Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar
 Ley N°1333 promulgada el 27 de abril de 1992-Ley del Medio Ambiente
 Ley N°449, de 04 de diciembre de 2013-Ley de Bomberos
 Elementos básicos para la formación de brigadas contra incendios, IBNORCA
 Plan de emergencias y contingencias, Instituto Distrital de Recreación y Deporte
I.D.R.D (2016), Bogotá.
 José C. “Diseño de plan de emergencias para el edificio administrativo de la Empresa
TO FLY AIRLENES” (2017), Bogotá.

6.- ANEXOS

LOCALIZACIÓN

Universidad Mayor de San Andrés l


14
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Límites geográficos:

DIRECCIÓN COLINDANTE

NORTE

SUR

ESTE

OESTE

Vías de comunicación

CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS


Codificación Descripción del área

Universidad Mayor de San Andrés l


15
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

AREA 01 Área de almacenamiento con líquidos inflamables


AREA 02
AREA 03
AREA 04
AREA 05
AREA 06
AREA 07
AREA 08
AREA 09
AREA 10
AREA 11
AREA 12
AREA 13
AREA 14
AREA 15

CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS Y EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Area 01: (describir las áreas o procesos que la componen)

AMENAZAS CLASIFICACIÓN CONSECUENCIA

Universidad Mayor de San Andrés l


16
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Inminente

Moderada
Probable
Posible

Grave
Leve
Sismos X
Huracanes X
Inundaciones X
Tormentas Eléctricas X
Incendios X
Explosiones X
Derrame de ………. X
Derrame de ……….
Emisiones de ………. X
Derrame de Aceites
Escape de Gas X
Robos X
Desórdenes Civiles X

CLASIFICACIÓN INTERPRETACIÓN CÓDIGO DE


COLOR
Evento que nunca ha
sucedido, pero que se tiene
información que no
POSIBLE
descarta su ocurrencia. Este
evento se destaca con color
verde.
Evento ya ocurrido en el
lugar o en unas condiciones
PROBABLE
similares. Este evento se
destaca con color amarillo.
Evento instrumentado o con
información que lo hace
INMINENTE
evidente y detectable. Se
destaca con color rojo.

Universidad Mayor de San Andrés l


17
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

CONSECUENCIA INTERPRETACIÓN
S
Una condición ambiental del lugar de trabajo capaz
de producir la muerte o una incapacidad
permanente, emisiones y desechos peligrosos que
puedan llegar a producir una contaminación grave
del ambiente, una condición o práctica capaz de
GRAVE producir una emisión de sustancias altamente
peligrosas para la salud, una condición o práctica
capaz de causar incapacidad permanente, pérdida
de la vida o de alguna parte del cuerpo, y/o
pérdida considerable de estructuras, equipos o
materiales.
Una condición ambiental del lugar de trabajo capaz
de producir una enfermedad grave, emisiones y
desechos peligrosos que puedan llegar a producir
una contaminación del ambiente grave pero de
menor extensión, una condición o práctica capaz
MODERADA de producir una emisión de sustancias
medianamente peligrosas para la salud, condición
o práctica capaz de causar lesión o enfermedad
grave, dando como resultado incapacidad
temporal, o daño a la propiedad de tipo
destructivo, pero no muy extenso.
Una condición ambiental del lugar de trabajo capaz
de producir una enfermedad leve, emisiones y
desechos peligrosos que puedan llegar a producir
una contaminación leve del ambiente, una
LEVE condición o práctica capaz de producir una emisión
de sustancias peligrosas para la salud, una
condición o práctica capaz de capaz de causar
lesiones menores no incapacitantes, enfermedad
leve o daño menor a la propiedad.

Nivel de Atención CLASIFICACION


ALTA
CONSECUENCIAS Posible Probable Inminente

Grave Media Alta Alta

Moderada Media Media Alta

Universidad Mayor de San Andrés l


18
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Leve Baja Media Alta

INVENTARIO DE RECURSOS

OBSERVACIONES
RESPONSABLE
PERIODICIDAD
DE REVISIÓN
SUFICIENTE
RECURSOS

CANTIDAD

REGISTRO
TÉCNICOS
FÍSICOS Y

Bimensual
Quincenal

Semestral
Mensual

Anual

SI NO

Botiquines 1 X X HSE N° Se requieren 7 botiquines para emplazarlos


en las áreas xxx
Camillas 7 X X Brigada N° Se necesitan 2 camillas para emplazarlas en
las áreas xxx
Hidrantes 2 X X Brigada N° Se cuenta con un Hidrante Interno, que
garantiza la presión y suministro de agua para
la protección en caso de incendio en la planta
de producción y un Hidrante público tipo
tráfico para conexión de líneas de 11/2" para
dar protección a las edificaciones del área
Administrativa.
Gabinetes con 7 X X Brigada N° Se requiere 1 gabinete y 6 tramos de
manguera y manguera de 11/2" con sus respectivas
accesorios para boquillas y accesorios para ubicarlas en las
operación. Red áreas xxx
contra incendios
Extintores 29 X X Brigada N° Se necesitan 4 Extintores: 2 de Polvo
químico Seco ABC para proteger las áreas de
xxx
Radios de 0 X X Comité N° Se requieren 4 radios de comunicación para
Comunicación Emergencia la atención en situación de Emergencia.
Herramientas 0 X X Brigada N° Se requiere: 12 Palas encabadas. 8
Varias Hachas encabadas para actividades propias
de intervención ante emergencias.
Equipo Médico 0 X X Médico - HSE N° Se requiere: de un equipo Médico para
para Consultorio órganos y sentidos. Un tensiómetro, una
linterna

Universidad Mayor de San Andrés l


19
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Planta eléctrica 1 X X HSE Planta eléctrica de emergencias Diesel,


para generación Mantenimient marca Cummins, la cual tiene una capacidad
en caso de o de 250 Kw. efectivos para suplir las
emergencia necesidades básicas en cualquier momento
de un corte eléctrico.
Tanque de 1 x X Mantenimient Se cuenta con un (1) tanque de
Reserva de Agua o Almacenamiento de agua de 10 m3,
destinados para el consumo en el proceso
productivo, como también para dar soporte
básico a la Red Contra incendio en caso de
una emergencia y por el corte en el suministro
de agua por parte del acueducto municipal.

PLAN DE MONITOREO PREVENTIVO

Responsable
Periodicidad
Descripción

Monitoreo
Amenaza

Registro
Causa

Planta gas GLP Fugas, escapes, mal manejo, Visita, plan contingencia Semanal
Colgas sobrepresión (preventivo)
Subestación gas Fugas, escapes, rupturas, mal Revisión trenes conexión, Semanal
natural, red manejo válvulas, sobrepresión. válvulas, red, accesorios
sistema, procedimientos
operación
Deposito cilindros de Fugas, escapes, rupturas, mal Revisión sistema de Quincenal
Explosión

gases manejo válvulas, sobrepresión, almacenamiento, válvulas,


almacenamiento inadecuado accesorios sistema,
procedimientos operación
Almacén para el Filtraciones, escapes, rupturas, Revisión sistema de Quincenal
almacenamiento de mal manejo válvulas, almacenamiento, sistemas
combustibles. sobrepresión, derrames. para transporte,
procedimientos operación
Tanques con Filtraciones, escapes, rupturas, Revisión sistema de Quincenal
combustibles. derrames almacenamiento, sistemas
para transporte,
procedimientos operación
Subestación gas Fugas, escapes Revisión trenes conexión, Semanal
natural, red de válvulas, red, accesorios
conducción de gas sistema, procedimientos
natural operación
Deposito cilindros de Fugas, escapes, rupturas, mal Revisión sistema de Quincenal
gases manejo válvulas, sobrepresión, almacenamiento, válvulas,
almacenamiento inadecuado accesorios sistema,
procedimientos operación

Universidad Mayor de San Andrés l


20
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

Contenedores para Filtraciones, escapes, rupturas, Revisión sistema de Quincenal


sustancias mal manejo válvulas, almacenamiento, sistemas
combustibles sobrepresión, derrames. para transporte,
procedimientos para
utilización
Deposito Filtraciones, escapes, rupturas, Revisión sistema de Quincenal
almacenamiento de derrames, manejo y transporte almacenamiento, sistemas
combustibles de recipientes con combustibles para transporte,
Incendio

inadecuado. procedimientos operación


Insumos de Disposición y manejo no Vigilancia en sistemas de Semanal
materiales sólidos apropiado de residuos sólidos y manejo, clasificación,
combustibles sustancias combustibles almacenamiento transporte
utilizados en los y disposición de materiales y
diferentes procesos. sustancias combustibles.
Líneas de Empalmes, conexiones, Revisión de los circuitos Semanal
conducción, cajas y aislamientos y entubado eléctricos, cajas y tableros
tableros de circuitos inadecuado en circuitos de distribución eléctrica.
eléctricos. eléctricos.

EVACUACIÓN

Universidad Mayor de San Andrés l


21
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

AUDITORÍA AL PLAN DE EMERGENCIAS


PARAMETRO Sí No Observaciones
PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
¿Tienen identificados los peligros y priorizados los riesgos
que pueden causar una emergencia?
¿Tienen un plan escrito para el control de esas
emergencias?
¿El plan contempla los siguientes soportes:
1. Financiero
2. Tecnológico
3. Organizacional
4. Operacional
COMPROMISO GERENCIAL CON EL PLAN
¿Tiene políticas de emergencias o está incluida en la
Política integral?
Las políticas contemplan:
1. Preservación de la vida e integridad de todas las personas
(Trabajadores, visitantes y comunidad).
2. Preservación de los bienes y activos de la empresa.
3. Protección del medio ambiente.
4. La comunidad operativa de las actividades, operaciones y
servicios realizados o prestados en las instalaciones de la
empresa.
¿Tiene asignado un presupuesto?
¿Este presupuesto se ejecuta?
¿La Gerencia apoya y motiva a la Brigada?
¿La Gerencia apoya y participa en los simulacros sobre el
plan?
¿La Gerencia tiene establecidas y conoce sus funciones en
caso de emergencia?
SOPORTE ADMINISTRATIVO
¿Existe un responsable del Plan?
¿Tiene un administrador del Plan? Los resultados indican
que se dedica el tiempo necesario para esa administración?
¿Están definidas y actualizadas sus funciones?
¿Se ha revisado y esta actualizado el Plan?
¿Se ha difundido el Plan?

Universidad Mayor de San Andrés l


22
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

¿Existe un organigrama definido para la atención de


emergencias?
¿Están definidas las funciones para cada una de las
personas y/o grupos que intervienen en el Plan antes,
durante y después de la emergencia?
¿Cómo se ha difundido estas funciones?
¿Se tiene definida una persona o función para dar
información a los medios de comunicación en caso de
emergencia?
¿Cómo los trabajadores conocen sus funciones en caso de
emergencia?
¿En la etapa inicial?
¿En la etapa de control?
¿Las personas y/o grupos que intervienen en el Plan: ¿Han
sido capacitados? (Conocimiento teórico del plan, ver
registros y programas de capacitación).
¿Han sido entrenados? (Habilidades técnicas y tácticas).
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
¿Se tienen objetivos para control de cada una de las
posibles emergencias?
¿Existen procedimientos definidos para cada una de las
posibles emergencias que se pueden presentar en la
Empresa?
¿Los procedimientos específicos para control de
emergencias son revisados por la parte técnica de la
empresa?
¿Estos procedimientos contemplan: ¿Guías técnicas?
Procedimientos operativos normalizados?
¿Existe un plan de apoyo logístico (Ver funciones y
procedimientos).
¿Existe un plan de ayuda externa? (Ver funciones,
teléfonos de instituciones de ayuda externa, ayuda mutua).
¿Existe un plan de ayuda mutua? (Ver funciones, teléfonos
de instituciones de ayuda).

RECURSOS
¿Se tienen actualizados y disponibles para el Plan los
siguientes teléfonos:
Teléfonos de instituciones de ayudas externas.
Teléfonos de emergencia de la Planta (Desde el Gerente
hasta los brigadistas).
Evaluación
¿Se tiene un programa de auditorías al plan para control de
emergencias?

Universidad Mayor de San Andrés l


23
Diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones contra incendios

¿Se hacen auditorías a los simulacros?

EVALUACIÓN DE SIMULACROS

ÍTEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
Se dio la voz de alarma institucional

Todos los empleados acataron la señal de


alarma

¿La rapidez de la respuesta del personal


fue adecuada?

¿Se tiene una adecuada señalización de las


rutas de salida?

¿Las rutas de salida fueron suficientes para


la evacuación del personal?

¿Se realizó la evacuación en orden sin


poner en riesgo las personas?

Se identificó al coordinador y al orientador


de la evacuación

¿El coordinador ejerció con claridad sus


funciones?

¿Al evacuar, el personal tuvo en cuenta las


normas de seguridad?

¿Considera que el tiempo de evacuación


fue apropiado?

Universidad Mayor de San Andrés l


24

También podría gustarte