Está en la página 1de 3

Alberdi tp 1 Historia

Fecha y lugar de Nacimiento


29 de agosto de 1810 san miguel de tucuman

Fecha y lugar de fallecimiento


19 de junio de 1884, Neuilly-sur-Seine, Francia

Datos relevantes de Alberdi


La infancia de este fue mu y dura ya que se crio sin sus padres , su madre murió en el
parto y su padre unos años después , por suerte lo cuidaron sus hermanos , este empezó a
estudia por Belgrano y luego los dejo por un tiempo , decidió empezar la universidad en
buenos aires y luego la continuo en córdoba, por el movimiento de rosas el cual no
soportaba, este estudio Leyes y se graduó en córdoba, el fundo en 1838 fundo la
Generación del 37 la cual imitaba revoluciones europeas , alberdi se tuvo que ir de la
argentina por su oposición rosas ya que si se quedaba en esta corría peligro, autor de
Bases para la organización política para la confederación argentina. fue diputado nacional
y tuvo un rol muy importante en la federalización en buenos aires.

Nivel de Participación
La participación de Alberdi en la política argentina fue muy importante en la formación del Estado
y la sociedad de Argentina. Sus ideas y acciones tuvieron un impacto significativo en la
construcción de la identidad y la cultura política del país.

Tipo de gobierno
La propuesta de gobierno de Juan Bautista Alberdi se basaba en los principios de la democracia
representativa, la libertad individual, la protección de los derechos civiles y políticos, la educación
y el libre comercio. Estos principios se plasmaron en la Constitución Nacional de Argentina, que
Alberdi contribuyó a redactar. Este sostenía que la República Argentina debía establecer una
democracia representativa, basada en la división de poderes y la participación popular en la
elección de los gobernantes.

Sistema económico
Juan Bautista Alberdi propuso un sistema económico liberal y de libre mercado, sostenía que la
economía de Argentina debía basarse en la producción y el comercio de productos primarios,
como la ganadería y la agricultura, que eran las principales actividades económicas del país en ese
momento. Además, consideraba que la integración de Argentina en el mercado mundial era
esencial para el desarrollo económico del país. también defendía la importancia del fomento de la
industria nacional, pero creía que este debía ser un proceso gradual, sin imponer barreras
proteccionistas que limitaran el comercio y el desarrollo económico.
Distribución de Riqueza
Alberdi creía que la riqueza y el bienestar económico de la sociedad debían ser el resultado de la
libre competencia y la actividad económica, sin la intervención del Estado en esta. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el contexto histórico en el que Alberdi escribió su obra fue una
época en la que la desigualdad económica era muy pronunciada en Argentina y en todo el
continente americano. En ese sentido, es posible interpretar que la propuesta liberal de Alberdi
tenía como objetivo mejorar el desarrollo económico y la prosperidad de la sociedad en su
conjunto, lo que eventualmente podría mejorar la distribución de la riqueza.

Clases sociales
La idea de Alberdi para las clases sociales se centraba en la creación de una sociedad igualitaria y
justa, en la que las diferencias de clase no fueran un obstáculo para el desarrollo individual y
colectivo. Para lograr esto, abogaba por el papel del Estado en la garantía de los derechos civiles y
políticos y en la promoción de la educación y la formación ciudadana.

Educación
La educación era fundamental para la creación de una sociedad libre, igualitaria y justa.
Alberdi consideraba que esta era la herramienta principal para formar ciudadanos críticos y
conscientes, capaces de contribuir al desarrollo del país y de ejercer sus derechos y
responsabilidades. Alberdi sostenía que la educación debía ser gratuita y accesible para
todos los ciudadanos, sin importar su origen social o económico. Además, creía que la
educación debía ser laica y alejada de cualquier influencia religiosa o ideológica, para
garantizar la libertad de pensamiento y de conciencia.

Temática de Genero
Alberdi era muy machista decía que la mujer se tenía que quedar a cargo de la casa y los
hijos, que no debía hacer ninguna actividad que no se las de la casa ya que él pensaba que
las mujeres eran incapaces para desempeñarse en otras tareas.

DDHH

Alberdi reconocía los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida,


a la libertad, a la propiedad, a la igualdad ante la ley y a la libertad de conciencia y
de expresión. Además, consideraba que los derechos humanos no eran otorgados
por el Estado, sino que eran inherentes a la condición humana y debían ser
protegidos por el Estado.

En su visión, la garantía de los derechos humanos era una cuestión central para la
construcción de una sociedad democrática, donde todos los ciudadanos tuvieran la
posibilidad de desarrollar su potencial y ejercer su libertad sin restricciones
arbitrarias.

Formas de Contratación
En su visión de una economía liberal y desarrollada, es posible inferir que Alberdi
habría favorecido la libertad de contratación entre empleadores y trabajadores, sin
la intervención excesiva del Estado.

Alberdi sostenía que el Estado debía garantizar la libertad individual y la propiedad


privada, y que los ciudadanos debían ser libres para tomar decisiones económicas y
comerciales. En este sentido, se podría interpretar que Alberdi habría favorecido la
libertad de contratación laboral, en la que las partes involucradas -empleadores y
trabajadores- pudieran acordar las condiciones de trabajo sin la intervención del
Estado, siempre y cuando se respeten los derechos laborales y se garantice la
protección de los trabajadores más vulnerables.

Representación de los Trabajadores


Alberdi consideraba que el Estado debía proteger los derechos individuales y promover la
libertad económica, pero también sostenía que era necesario garantizar la justicia social y
la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, incluyendo a los trabajadores. En
este sentido, Alberdi valoro la participación activa y representativa de los trabajadores en
las decisiones que afectan sus intereses y derechos laborales.

Participación en las Ganancias y la Gestión


A la participación en las ganancias empresariales, Alberdi defendió la libertad de empresa
y la iniciativa privada, y consideraba que los beneficios y las pérdidas debían ser asumidos
por los empresarios, sin la intervención del Estado en la regulación de los mismos. Por lo
tanto, es posible inferir que Alberdi habría favorecido la libre negociación y el acuerdo
entre los propietarios y los trabajadores sobre las cuestiones relativas a las ganancias
empresariales.

También podría gustarte