Está en la página 1de 3

Derecho Constitucional

Docente:

Gladys Andrea Torres Estepa

Estudiante:

Martha Lucía Hernández Bonilla

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Administración Pública Territorial

CETAP Soatá

Soatá, Boyacá

29 de Abril de 2022
Hablar de ciudadanía, identidad nacional, Estado-Nación y Estado Social de Derecho sin
lugar a dudas tiene bastantes significados, pero para comenzar se analizará la definición de
ciudadanía la cual se deriva del latín Civis o Civitas al cual se le denota como miembro de
una ciudad-Estado antigua. Así mismo el ciudadano era un ser político que tenia
obligaciones tanto morales como legales, el ciudadano por su parte tenía privilegios
hereditarios los cuales incluían el derecho al voto, a una participación en procesos y
discursos lo que generaba que todos fueran iguales ante la sociedad. El significado de
ciudadano también se definía como un sujeto de derechos políticos que participaba
activamente en procesos de autogobierno, era visto como un ser legal sujeto de derechos. El
concepto de ciudadanía surgió con la creación de un sistema internacional de Estados
donde la construcción de la nación se basaba en dos mecanismos la nacionalidad y la
ciudadanía los cuales se refieren al Estado-Nación, en el sentido de la concepción moderna
de ciudadanía la idea de una sociedad de principios de igualdad formal que se derivaba en
derechos de la pertenencia a un Estado-Nación. Para Marshall dichos derechos se dividían
en derechos civiles en el cual la ciudadanía tenia derechos a la propiedad, a la libertad
individual y a la protección legal, en cuanto a derechos políticos que se referían a la
participación que tenía la ciudadanía en el ámbito público el cual incluía el derecho al voto.
por su parte los derechos sociales eran catalogados como los ingresos y las oportunidades
que tenía la ciudadanía a tener una vivienda digna, salud y educación para todos. Pero todo
esto presentaba a su vez procesos desafiantes para el Estado-Nación como la única fuente
de autoridad de la ciudadanía y la democracia.
Las identidades nacionales y las culturas naciones tienen una vinculación de modo que la
cultura y el Estado se convierten en idénticos. La ciudadanía debía entenderse como un
principio de organización de la interacción social entre individuos, grupos sociales y el
Estado. Se analiza el significado que podría darse a identidad nacional, Uri Ram afirmaba
en nacionalidad era un relato, una historia que la gente decía de si misma con un fin
establecido el cual era dar sentido a su mundo social, algo diferente pensaba Pierre
Bourdieu ya que para el identidad nacional se podía considerar como un habitus, un
conjunto de ideas comunes, por su parte Stuard Hall describía las naciones no solo como
construcciones políticas, sino también como sistemas de representaciones culturales lo que
para Anderson no coincidía ya que para el eran comunidades imaginadas porque la mayoría
de los ciudadanos no cumplían con todos los requisitos y ni siquiera apoyaban a otros pero
con todo esto estaban convencidos de que pertenecían a una única comunidad nacional.
Colombia se establece como un Estado Social de Derecho con nuestra Constitución Política
de 1991 en su artículo 1, la Corte Constitucional afirma que el Estado Social de derecho
hace relación a una organización política. En filosofía se tiene conocimiento de una
discusión a la concepción que se tenia del ser humano frente al Estado. Se conoce es así una
dupla entre liberalismo y socialismo uno de carácter individualista y el otro colectivista, en
donde al liberalismo le interesaba el sujeto como individuo económico y al socialismo al no
concebir las relaciones con un matiz individualista sino colectivista lo llevaba a pensar en
las relaciones entre los individuos ya que comprometía su desarrollo de manera equilibrada.
Nuestro estado caracterizado por el reconocimiento de nuestros derechos, un Estado el cual
se sujeta a la normativa, al derecho se denominaba social porque es intervencionista,
porque no solo se interesa por el individuo sino también por la colectividad, el Estado
Social de Derecho define las relaciones entre el poder central y las regiones y es por esto
que gracias a la Constitución de 1991 se reconoce la diversidad étnica y cultural de la
nación.

También podría gustarte