Está en la página 1de 2

A1) Encuentro entre Álvar y Oviedo: "El viejo Oviedo llegó a Sevilla para

indagarme, era eso una ocurrencia casi final que debería honrarme por la importancia
que parecía concederme. (...)".
El episodio ocurre entre las páginas 29 y 33 de la novela.
Posee relaciones transtexuales con el Sumario de historia natural, de Fernández de Oviedo,
con Naufragios del propio Cabeza de Vaca y con Don Quijote. En el primer caso, puede
notarse una intertextualidad, una alusión propiamente dicha, ya que habla del autor como
“dueño de la Historia” y comenta acerca de la importancia que tendría, a la vez que quien
no conoce ese libro, aunque percibiendo que puede haber algo más, no podrá saber si es
inventado o no o de qué libro se refiere, ya que este no está citado.
Con Naufragios puede advertirse una metatextualidad, ya que el personaje de Oviedo hace
referencias sobre cuestiones relativas al mismo, como lo es la inexistencia de la Isla del
Malhado en la primera versión o cuando habla acerca del resumen de muchos años en
pocas. Es una metatextualidad porque Oviedo remarca su opinión: que son falencias que
delatan cosas que no están dichas. Es, por tanto, un comentario crítico a este.
Respecto al Quijote, hace una alusión al discurso de las letras y las armas que Don Quijote
realiza ante el cura y demás personajes. Aquí, Don Quijote concluye que los que se dedican
a la guerra son más meritorios que escritores y literatos como el viejo Oviedo. Sin embargo,
Cabeza de Vaca, en este episodio toma a los dos grupos, pero da una conclusión opuesta,
tras haber partido de una descripción en la que daba a entender que Oviedo, contrario a lo
que creía ese mismo en su altanería, no era digno de él. Este fragmento esta utilizado de
manera tal que se enriquezca la situación.

A2) El relato del personaje Bradomín: "Bradomín es manco. Cuando bebe,


como ayer en su festejo, cuenta historias disparatadas sobre la pérdida de su brazo.
(...)".
Este episodio ocurre en la página 53 y 54 de la novela.
Además de que se utiliza una referencia al apodo de Cervantes, y a la de su profesión de
escritor, puede también notarse de cierta manera una alusión al personaje de Bradomín de
las Sonatas de Valle-Inclán. Con respecto a la primera afirmación, se puede ver una
referencia a la persona de Cervantes, más que a algún texto concreto de él por lo que se
dificulta una relación transtextual. Igualmente, de cierta manera se puede decir que hay una
alusión Cervantes era manco, y si tomamos la línea crítica de que expresaba en Don Quijote
su visión de las cosas, puede verse por distintos episodios del Quijote, como los de la
pastora Marcela o del muchacho azotado, que su pensamiento de época era crítico y
avanzado, o en la personalidad del caballero que su autor era eminentemente
inconformista.
De igual personalidad, según el recurso del EVA, era Valle-Inclán, y daría la sensación que
el Bradomín de Posse también. Por lo que se puede ver otra alusión
La alusión a Valle-Inclán y sus Sonatas es más clara, y puede verse en el mismo nombre
del personaje (Bradomín), además de en su personalidad y posición social.

A3) El título de la obra: "El largo atardecer del caminante".


El título de la obra aparece en las páginas 1, 4 y 5 del PDF dado en la lista de lecturas.
Respecto al título se puede ver que es una paratextualidad con la novela, el texto principal,
por el hecho de ser su paratexto. Y al ser el paratexto que es, resume de alguna manera la
obra, la cualidad de Cabeza de Vaca de como fue peregrino en el camino, de la vida de
este último, y en esta última con un claro sentido crepuscular.

A4) El episodio del grillo y cómo salvó a la flota de naufragar:


"Rematé mi triunfo oratorio ante Lucinda recitándole esa especie de copla que
escuché decir a uno de los poetas de la agitada mesa del marqués de Bradomín...
(...)”.
Este fragmento se encuentra entre las páginas 66 y 68 de la novela
Aquí se puede ver de cierto modo una cita, que, aunque no figura de dónde, es del soneto
El grillo, de Conrado Nalé Roxlo. Además, en los párrafos anteriores podemos encontrar
una alusión a este soneto, cuando se simboliza al grillo como la paz y la tranquilidad que
una vida sencilla y feliz puede proveer. Esto lo usa Cabeza de Vaca para criticar al
personaje de Pánfilo de Narváez, “hombre sin grillos”, lo que quiere decir que era alguien
completamente cegado por la ambición y las riquezas además de para reflejar el frustrado
sueño que tenían los embarcados a América: esa vida de paz que haya el grillo al ser
soltado en Brasil.

También podría gustarte