Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana

de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LABORATORIO 4° DE QUÍMICA INORGÁNICA

AZUFRE Y SULFUROS

Profesor: Benigno Hilario Romero

Estudiantes:

Rodrigo Jesús, Chávez Aco

Bryan Gilmar, Chuquinaupa Castillo

Juan Carlos, Mendoza Gutiérrez

Maira Melisa, Vargas Pineda


2

Contenido
Objetivos..............................................................................................................................3

Resumen.............................................................................................................................. 4

Introducción.........................................................................................................................5

Teoría................................................................................................................................... 6

Procedimientos en el Laboratorio........................................................................................7

Análisis de Resultados.........................................................................................................8

Conclusiones........................................................................................................................9

Recomendaciones.............................................................................................................. 10

Bibliografía........................................................................................................................ 11
3

Resumen

En este ensayo se analizó algunos compuestos en relación con el azufre y sulfuros para

obtener la plasticidad del azufre, se funde el azufre en un tubo de ensayo, vertiéndose en un vaso

con agua. En la obtención de azufre monoclínico se funde el azufre hasta antes de que cambie de

color a negro vertiendo el azufre liquito en un papel. Luego para la obtención del azufre coloidal

se le agregó 1 mL de HCL 1N reaccionando así formando el coloidal. En la determinación de

propiedades reductoras del azufre, se añadió 1mL de HCO3 con 0.2 gramos para mezclar a calor,

agregando al final BaCl2 para determinar dichas propiedades. en consiguiente, para establecer

las precipitaciones de sulfuros metálicos en función del pH, se añadió 1mL de las soluciones de

CuSO4, ZnSO4, FeSO4 calculando así con 1mL de HCl 0.1N para así determinar las reacciones

químicas y físicas. Por último, se analizará el ion sulfuro como agente reductor, añadiendo el

KCl3 + H2S en primera instancia. determinando así los compuestos en relación al azufre.
4

Introducción

Por medio de este informe de laboratorio se dará a conocer detalladamente las pautas de

cada procedimiento del uso del azufre, como la fundición de dicho elemento, la obtención del

azufre monoclínico y el azufre coloidal, como también conocer las propiedades reductoras del

azufre, la precipitación de sulfuros metálicos en función del pH. Y determinando el ion sulfuro

como agente reductor. Para ello se conocerá los principios teóricos del azufre S como un

elemento químico y sus propiedades con capacidades múltiples, también conociendo sus

compuestos en base al azufre. Como también, comprender los sulfuros que es la combinación del

azufre en oxidación -2. Desarrollar este experimento nos permitirá adquirir conocimientos sobre

las funciones múltiples de este elemento, de tal manera nos permitirá comprender y entender la

importancia de este experimento.


5

Objetivos

Objetivo Principal:

● Analizar algunos compuestos relacionados con el azufre y sulfuros.

Objetivo Secundario:

● Identificar los diferentes tipos de azufres como el azufre lambda, o el coloidal

● Analizar las propiedades reductoras del azufre y el pH de los sulfuros

● Comprender cómo funciona el ion sulfuro cuando funciona como agente reductor en las

reacciones
6

Teoría

Azufre

Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus

porcentajes aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32 S (95.1%); 33 S

(0.74%); 34 S (4.2%) y 36 S (0.016%). La proporción del azufre en la corteza terrestre es de

0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre cerca de las regiones volcánicas

(depósitos impuros).

Propiedades del azufre


Número atómico 16
Valencia +2,2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,02
Radio iónico (Å) 1,27
Configuración electrónica [Ne]3s^2 3p^4
Primer potencial de ionización (eV) 10,36
Masa atómica (g/mol) 32,064
Densidad (g/ml) 2,07
Punto de ebullición (ºC) 444,6
Punto de fusión (ºC) 119,0

El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la

temperatura. Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta, y el

oscurecimiento del color y la viscosidad logran su máximo a 200ºC (392ºF). Por encima de esta

temperatura, el color se aclara y la viscosidad disminuye.

El azufre es un elemento activo que se combina directamente con la mayor parte de los

elementos conocidos. Puede existir tanto en estados de oxidación positivos como negativos, y
7

puede formar compuestos iónicos, así como covalentes y covalentes coordinados. Sus empleos se

limitan principalmente a la producción de compuestos de azufre. Sin embargo, grandes

cantidades de azufre elemental se utilizan en la vulcanización del caucho, en atomizadores con

azufre para combatir parásitos de las plantas, en la manufactura de fertilizantes artificiales y en

ciertos tipos de cementos y aislantes eléctricos, en algunos ungüentos y medicinas y en la

manufactura de pólvora y fósforos. Los compuestos de azufre se emplean en la manufactura de

productos químicos, textiles, jabones, fertilizantes, pieles, plásticos, refrigerantes, agentes

blanqueadores, drogas, tintes, pinturas, papel y otros productos.

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es el compuesto más importante que contiene sólo

hidrógeno y azufre. Es un gas incoloro que tiene un olor fétido (semejante al de los huevos

podridos) y es muchísimo más venenoso que el monóxido de carbono, pero se advierte su

presencia (por su olor) antes de que alcance concentraciones peligrosas.

Los óxidos de azufre que han sido caracterizados tienen las fórmulas SO, S2O3, SO2,

SO3, S2O7 y SO4. El dióxido de azufre, SO2, y el trióxido de azufre, SO3, son de mayor

importancia que los otros. El dióxido de azufre puede actuar como agente oxidante y como

agente reductor. Reacciona con el agua para producir una solución ácida (llamada ácido

sulfuroso), iones bisulfito (HSO3-) y sulfito (SO32-). El dióxido de carbono se emplea como gas

refrigerante como desinfectante y conservador, así como agente blanqueador, y en el refinado de

productos de petróleo. Sin embargo, su uso principal está en la manufactura de trióxido de azufre

y ácido sulfúrico. El trióxido de azufre se utiliza principalmente en la preparación del ácido

sulfúrico y ácidos sulfónicos.


8

Sulfuros

Un sulfuro es la combinación del azufre (número de oxidación -2) con un elemento

químico o con un radical. Hay unos pocos compuestos covalentes del azufre, como el disulfuro

de carbono (CS2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S) que son también considerados como sulfuros.

El sulfuro (S2-) suele ir combinado con otro elemento químico, así entonces, se llamará sulfuro

de hidrógeno (H2S) ... No hay que confundirlo con el disulfuro (S22-) ni con el hidrogenosulfuro

o bisulfuro que es lo mismo (HS-) dado que este último es un anión ácido.

Uno de los sulfuros más importantes es el hidrógeno. Este compuesto es un gas con olor a

huevos podridos y es altamente tóxico. Pertenece también a la categoría de los ácidos por lo que,

en disolución acuosa, se le denomina ácido sulfhídrico. En la Naturaleza, se forma en las zonas

pantanosas y en el tratamiento de lodos de aguas residuales, mediante transformaciones

anaeróbicas del azufre contenido en las proteínas o bien por reducción bacteriana de sulfatos. Se

desprende también en las emisiones gaseosas de algunos volcanes y es asimismo un subproducto

de algunos procesos industriales.


9

Los sulfuros son muy importantes ya que comprenden la mayoría de los minerales. En

esta clase se incluyen los sulfoarseniuros, los arseniuros y los telururos, los cuales son similares a

los sulfuros, pero más raros.

La mayoría de estos minerales son reconocibles porque su brillo es metálico, son opacos,

tienen colores distintivos y raya de colores característicos. Los no opacos, como el cinabrio, el

rejalgar y el oropimente poseen índices de refracción elevados y transmiten luz sólo en los

bordes delgados.

Muchos de los sulfuros tienen enlaces iónicos y covalentes, pero otros, que poseen la

mayoría de las propiedades de los metales, tienen parcialmente enlaces metálicos. Algunos

ejemplos son los siguientes: calcocita, galena, acantita, esfalerita, cinabrio, pirrotita bornita,

calcopirita, pirita, marcasita, arsenopirita, rejalgar, oropimente, estibinita, calcosina, covelina,

cobaltita, molibdenita, etc.


10
11

Procedimientos en el Laboratorio

1. Fundición del azufre

En un tubo de ensayo seco, se añadir azufre S en cantidad generosa seguidamente se

prendera el mechero y se expondrá al fuego hasta que alcance un color oscuro a lo que mientras

se sigue calentando se vestir en un vaso con agua fría, seguidamente se observará las propiedades

del plástico de azufre que se obtendrá.

Azufre S(s) pasará a azufre S(l)

Observaciones: Se observa que se formó después de calentar el azufre hasta el punto de

ebullición, después agregarlo en un vaso de agua fría, se formara un plástico de color negro el

cual es el azufre plástico, al manipularlo se puede sentir la elasticidad del plástico al poder

estirarlo con facilidad


12

2. Obtención de Azufre monoclínico

Prepararemos un papel de filtro o cualquier papel, el cual se puso en un embudo tapando

la salida del embudo. después se colocó un poco de azufre S un tubo de ensayo, se fundirá hasta

que todo esté completamente fundido y no haiga cambio de color, luego lo agregaremos al papel

que estará en el embudo y se observara.

Azufre S(s) pasará a azufre S(l)

Observación: Se puede llegar a observar que el azufre sobre el papel después de enfriar

forma algunos cristales y al acercarnos mucha más forma como pequeñas agujas que se notan al

acercarnos.
13

3. Obtención del azufre coloidal

Añadiremos a un tubo de ensayo Na2S2O3 y agregaremos 1 mL de HCl 1N dentro de un tubo de

ensayo y haremos reaccionar con movimientos rápidos para poder ejecutar la reacción.

Na2S2O3 (aq) + 2 HCl (aq) → S (s) + SO2 (aq) + 2 NaCl (aq) + H2O (l)

Observaciones: Se observa un aspecto lechoso debido a la formación del azufre coloidal.

Un dato curioso es que con el agua se producen soluciones coloidales.


14

4. Propiedades Reductoras del Azufre.

Añadir en un tubo de ensayo 1 mL de HNO3, adicionando 0.2 gramos de azufre, someter

a la mezcla a calor hasta el punto de ebullición donde se dejará de calentar. después se tendrá que

esperar hasta que enfríe, para agregar BaCl2 al 5% se mezclará todo.

S (s) + 6 HNO3 (aq) → H2SO4 (aq) + 6 NO2 (l) + 2 H2O (l)

Observaciones: Después de pasar el HNO3 más el Z azufre por calor hasta llevarlo al

punto de ebullición dónde el NO Monóxido de nitrógeno, el nitrógeno es agente oxidante por lo

que se reduce y el azufre actúa como agente reductor por lo que se oxida. Se obtendrá un líquido

el cual se tendrá que esperar que enfríe, después añadir sobre el BaCl2 observando un cambio a

un color blanco.
15

5. Precipitación de sulfuros metálicos en función del pH.

En 3 tubos de ensayos diferentes añadir 1 ml de soluciones de CuSO4, ZnSO4, FeSO4.

Calcule con 1mL de HCl 0,1 N corriente de H2S 0,1 N. A las soluciones que permanezcan

incoloras presenten un ligero enturbiamiento de S precipitado, tratarlos con 1ml de solución de

acetato de sodio al 5%. A la solución que se mantiene invariable añadir 1 ml de NH3 0,1 N.

Es la reacción que está en la izquierda de la imagen 2

𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙 + 3𝐻2𝑆 → 4𝑆 + 𝐶𝑢𝐶𝑙2 + 4𝐻2𝑂

Es la reacción que está en el medio de la imagen 2

3𝑍𝑛𝑆𝑂4 + 6𝐻𝐶𝑙 → 3𝐻2𝑆 + 4𝑂3 + 3𝑍𝑛𝐶𝑙2

Es la reacción que está en la derecha de la imagen 2

𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑆 + 2𝑂2

Al comienzo después del procedimiento

Observaciones: El CuSO4 reaccionó precipitándose con el HCl, ZnSO4 reaccionó

precipitándose con el acetato y el FeSO4 reaccionó precipitándose NH4.


16

6. El ion sulfuro como agente reductor.

6.1 Se añadirá en un tubo de ensayo el KCl3 + H2S en la campana por los gases tóxicos.

3 H2S (g) + KClO3 (aq) → 3 H2O (l) + 3 S (s) + KCl (aq)

Observaciones: Dentro de la reacción el S actuará como agente reductor por lo que se

oxidará y el I actúa como agente oxidante por lo que se reducirá. Al momento de reaccionar se

genera un color blanco de repente por el cambio en la reacción.


17

6.2 Se combinará H2S + HNO3 en un tubo de ensayo en la campana extractora, para

después calentar hasta ebullición y observar el NO y al entrar en contacto con el aire formar NO2

2 HNO3 (aq) + 3 H2S (g) → 2 NO (g) + 4 H2O (l) + 3 S (s)

Observaciones: La reacción que quedó en el tubo que es H2SO4 ácido sulfúrico el cual se

forma por qué el S agente reductor pasa de 0 a +6, oxidando y el N siendo agente oxidante se

reduce de +5 a +2 hacer reaccionar con BaCl2 lo cual obtendremos un color lechoso.


18

6.3 el KMO4 + HNO3 +H2S agregaremos todo en un tubo de ensayo, el cual lo

pasaremos en calor a lo cual después de que entre en ebullición apagar el mechero y dejar enfriar,

para luego agregar BaCl2

6 HNO3 (aq) + 2 KMnO4 (aq) + 5 H2S (g) → 8 H2O (l) + 5 S (s) + 2 KNO3 (aq) + 2 Mn

(NO3)2 (aq)

Observaciones: la mezcla tendrá un color de color blanco plomizo el cual evidencia la

presencia de sulfato de bario.


19

Análisis de Resultados

1) Al calentar el azufre notamos que se aprecian tres fases muy bien diferenciadas:

- Primero, aparece un líquido de color amarillo, en el proceso se

va obscureciendo y aparece un líquido de color marrón muy

viscoso hasta el punto de que si se invierte el recipiente no se vierte.

2) Se demostró que, debido a sus propiedades, el azufre y sus alótropos sufren cambios

en su estructura por un cambio de temperatura. Asimismo, notamos que aumentó la viscosidad

del azufre al incrementar la temperatura, lo cual observamos en la segunda experiencia

(obtención del azufre monoclínico), donde el color rojo oscuro indicaba tal cambio.

3) En la experiencia del azufre coloidal sabemos que se obtiene a partir del tiosulfato de

sodio (𝑁𝑎2𝑆2𝑂3) y ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙), en base a la experiencia observamos un aspecto

lechoso debido que se está precipitando el azufre coloidal y se libera el dióxido de azufre (𝑆𝑂2).

En la primera fase se forma el ácido tiosulfurico (𝐻2𝑆2𝑂3) y en una segunda fase este sigue

reaccionando para precipitar al azufre y liberar dióxido de azufre 𝑆𝑂2.

4) En esta experiencia se observará un gas blanco de óxido de nitrógeno más ácido

sulfúrico, notamos que el nitrógeno ha pasado de +5 a +2 y ese gas incoloro de (NO) tiende a

reaccionar con el oxígeno del ambiente formándose el (NO2) siendo este más estable. En el

instante que él (NO) se produce es incoloro, pero cuando va saliendo por el tubo de ensayo y se

mezcla con el O2 este adquiere un color pardo naranja formando el NO2.


20

A continuación, al adicionar el dicloruro de bario se formará el sulfato de bario un

precipitado blanco, esta es una prueba que está presente en nuestra experiencia el ion sulfato.

5) En la quinta experiencia se emplearon tres sulfatos (CuSO4, ZnSO4 y FeSO4) en los

que se adicionó HCl para acidular y se introdujo una corriente de H2S hasta precipitar uno de

ellos. Luego en los otros dos tubos se les adiciona una solución de acetato de sodio y por último

a la solución que se mantiene invariable se le agrega NH3. De esa manera se logra alcanzar un

pH cercano a 7.

6) Se nota que el triyoduro de potasio es la mezcla del yodo molecular más el yoduro de

potasio. Por lo que en esta experiencia reaccionara el yodo molecular y este tiene un tono oscuro.

Cuando comienza a decolorarse la solución es porque el azufre ha pasado de -2 a 0 y el yodo de

0 a -1. El yodo se está reduciendo gracias al ácido sulfhídrico, presentando su rol como agente

reductor. Le agregaremos al ácido sulfhídrico el ácido nítrico y lo calentamos, notamos que el

nitrógeno se reduce de +5 a +2, nuevamente cumpliendo el papel de agente reductor. También

por conceptos previos sabemos que el (NO) monóxido de nitrógeno, no estará mucho tiempo

como un gas incoloro, sino que se tornará naranja pardo porque reaccionará con el oxígeno del

ambiente cambiando a NO2. Al permanganato de potasio agregando el ácido nítrico y el ácido

sulfhídrico formara un precipitado de azufre, además de un color moradito pasara a un color

lechoso debido a que el manganeso se reduce por acción al azufre de +7 a +2. Además, para

comprobar que existe el anión sulfato le agregamos cloruro de bario lo que nos produciría como

demostración un precipitado de sulfato de bario de color blanco.


21

Conclusiones

o Se logro analizar los compuestos relacionados con el azufre y sulfuro, obteniendo

así diversas reacciones químicas en las mezclas para desarrollar otros compuestos,

y en algunas reacciones físicas, como el cambio de color en el ion sulfuro como

agente reductor.

o Se pudo identificar los diferentes tipos de azufres como el azufre coloidal al

reaccionar el Na2S2O3 con 1 mL de HCl 1N, obteniendo una apariencia lechosa.

o Al analizar las propiedades reductoras del azufre y el pH de los sulfuros, se pude

determinar que al mezclar el azufre con otros compuestos como el HNO3 genera

NO monóxido de nitrógeno, actuando así el nitrógeno como agente oxidante. De

acuerdo a la precipitación de sulfuros metálicos, se logra demostrar que al añadir

la solución de acetato de sodio al 5% a las soluciones de CuSO4, ZnSO4, FeSO4,

genera una reacción de cambio de color.

o Al observar cómo funciona el ion sulfuro como agente reductor en las reacciones

se logra comprender que en dichas reacciones cambian de color al mezclar el

KCl3 + H2S tornando un color blanco, como también al combinar el H2S +

HNO3 que toma un color lechoso al igual en la mezcla que el KMO4 + HNO3

+H2S adaptando un color blanco.


22

Recomendaciones

▪ En la fundición del azufre (formación del azufre plástico), tener cuidado con los

vapores desprendidos, ya que estos son sofocantes y tóxicos.

▪ Debemos tener presente que los mecheros no deben estar encendidos si su uso no

es necesario. Estos solo serán prendidos después de que no supongan ningún

peligro para los compañeros.

▪ Después de haber calentado los tubos de ensayo (objetos de vidrio) debemos

dejar que estos se enfríen completamente antes de volver a usar.

▪ No usar la boca para aspirar con pipetas, soluciones agresivas como ácidos y

bases concentradas, como por ejemplo en esta práctica el ácido nítrico.


23

Bibliografía

Azufre (S) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente. (s. f.).

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm

Clasificación de los minerales. (s. f.).

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Clasificacion-de-los-minerales.ht

ml#:~:text=(SGM%2DSLP)-,Sulfuros,los%20sulfuros%20pero%20m%C3%A1s%20raro

s.

Sulfuro. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Sulfuro.html

También podría gustarte