Está en la página 1de 68

ASIGNATURA

Cuidados paliativos
y
_ Oncología
© del texto: Jesús Antonio Fernández Fernández
© SalusPlay, 2022
Diseño y maquetación: © SalusPlay, 2022
Edición de textos: © SalusPlay, 2022
Impresión: La Trama Digital
ISBN: 978-84-19020-28-4
Depósito legal: LG BI 00311-2022
CONTENIDO
_

ONCOLOGÍA (I)

ONCOLOGÍA (II)

CUIDADOS PALIATIVOS (I)

CUIDADOS PALIATIVOS (II)


CONTENIDO
_

I ONCOLOGÍA (I)
1. EPIDEMIOLOGÍA 1
1.1 Incidencia  1
1.2 Prevalencia 2
1.3 Mortalidad 2
1.4 Supervivencia 2

2. FACTORES DE RIESGO 4

3. PREVENCIÓN: PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA


Y CUATERNARIA 5

4. DIAGNÓSTICO 6

5. ESTADIAJE TNM 7

6. ESCALAS DE VALORACIÓN 8

7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON


LINFEDEMA9

8. URGENCIAS ONCOLÓGICAS 10
8.1 Neutropenia febril 10
8.2 Compresión medular 11
8.3 Síndrome de vena cava 11

II ONCOLOGÍA (II)
9. TRATAMIENTO 16
9.1 Quimioterapia 16
9.1.1 Clasificación 16
9.1.2 Preparación de citostáticos 17
9.1.3 Administración. Cuidados de Enfermería en la
extravasación 18
9.1.4 Efectos secundarios. Cuidados de Enfermería 20
9.1.5 Cuidados del reservorio subcutáneo implantado 21
9.2 Radioterapia 22
9.2.1 Clasificación 22
9.2.2 Efectos secundarios  23
9.2.3 Cuidados de Enfermería 24
9.3 Cirugía oncológica 24
9.4 Tratamiento hormonal 25
9.5 Inmunoterapia 25
CONTENIDO
_

III CUIDADOS PALIATIVOS (I)


10. MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES PALIATIVOS 30
10.1 Definición del dolor 30
10.2 Fisiopatología del dolor 31
10.3 Clasificación del dolor 31
10.3.1 Según mecanismo de producción 31
10.3.2 Según su duración 31
10.3.3 Según su origen 31
10.4 Valoración del dolor 32
10.5 Tratamiento del dolor 33
10.5.1 Escala analgésica de la OMS 34
10.5.2 Fármacos coadyuvantes 37

IV CUIDADOS PALIATIVOS (II)


11. CUIDADOS PALIATIVOS: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 42
11.1 Escalas de valoración del paciente paliativo 42
11.2 Cuidados a la familia 43
11.2.1 Cuidador principal 44
11.2.2 Apoyo al cuidador principal y familia 44
11.2.3 Claudicación familiar 45
11.2.4 El duelo 45
11.3 Cuidados de Enfermería al paciente terminal 47
11.3.1 Xerostomía 47
11.3.2 Mucositis 47
11.3.3 Estreñimiento 47
11.3.4 Náuseas y vómitos 47
11.3.5 Anorexia 48
11.3.6 Caquexia 48
11.3.7 Deshidratación 49
11.3.8 Disnea 49
11.3.9 Tos 50
11.3.10 Hemoptisis 50
11.3.11 Hipo 50
11.3.12 Síntomas psicológicos 51
11.3.13 Fases psicológicas / Kübler Ross 52
11.3.14 Cuidados en situación de últimos días 53
11.3.15 Cuidados en la agonía 54
11.3.16 Aspectos éticos de los cuidados paliativos 57
BLOQUE

Bloque 1
I ONCOLOGÍA (I)
1. EPIDEMIOLOGÍA 1
1.1 Incidencia  1
1.2 Prevalencia 2
1.3 Mortalidad 2
1.4 Supervivencia 2

2. FACTORES DE RIESGO 4

3. PREVENCIÓN: PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA


Y CUATERNARIA 5

4. DIAGNÓSTICO 6

5. ESTADIAJE TNM 7

6. ESCALAS DE VALORACIÓN 8

7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON


LINFEDEMA9

8. URGENCIAS ONCOLÓGICAS 10
8.1 Neutropenia febril 10
8.2 Compresión medular 11
8.3 Síndrome de vena cava 11
VIII Bloque 1
TEMA 1

Epidemiología
_

1.1 Incidencia • El aumento poblacional.


• El envejecimiento de la población, ya que la edad es un
Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer.
población y en un periodo determinados. Puede expresarse • La exposición a factores de riesgo como el tabaco, el
como el número absoluto de casos nuevos en un año o como alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo,
tasas (número de casos nuevos por 100.000 personas y por entre otros muchos.
año). • El aumento de la detección precoz, que debería conducir
a un incremento del número de casos, pero también una
El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas reducción de la mortalidad, especialmente en algunos
de morbimortalidad a nivel global, con aproximadamente 18,1 tipos de cáncer, como el colorrectal, el de mama, el de
millones de casos nuevos al año en el mundo. Las estimaciones cérvix y el de próstata.
poblacionales indican que esta cifra aumentará en las dos
próximas décadas hasta alcanzar los 29,5 millones de casos Tabla 1
nuevos al año en 2040. Los tumores diagnosticados con Incidencia mundial y en España del cáncer
mayor frecuencia a nivel mundial en el año 2020 fueron los
Incidencia
de mama (que ocupa la primera posición), pulmón, colon y
recto, próstata y estómago, todos ellos con más de un millón En el mundo En España

de casos. 1.º Mama 1.º Colon y recto 4.º Pulmón


2.º Pulmón 2.º Próstata 5.º Vejiga
3.º Colon y recto 3.º Mama
También en España, el cáncer es una de las principales causas 4.º Próstata
de morbimortalidad. El número de cánceres diagnosticados 5.º Estómago Hombres Mujeres

en nuestro país en el año 2021 se estima que alcanzará los 1.º Próstata 1.º Mama
276.239 casos, una cifra muy similar a la del año 2020. En 2.º Colon y recto 2.º Colon y recto
3.º Pulmón 3.º Pulmón
cuanto al tipo, los más frecuentemente diagnosticados serán 4.º Vejiga 4.º Útero
los de colon y recto, próstata, mama, pulmón y vejiga. A 5.º Cavidad oral y faringe 5.º Linfomas no Hodgkin
mucha distancia, los siguientes cánceres más usuales serán
los linfomas no Hodgkin y los cánceres de cavidad oral y Fuente: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del
cáncer en España 2021 [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oncología
faringe, páncreas, estómago, riñón y útero. Médica; 2021 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://
seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
Los cánceres más frecuentes diagnosticados en varones en
España en 2020 serán los de próstata, colon y recto, pulmón * A causa de la pandemia de la COVID-19, los programas de
y vejiga; en mujeres, los de mama y colon y recto. cribado de cáncer se vieron afectados en mayor o menor
grado por lo que, con toda probabilidad, el número de
cánceres colorrectales y de mama finalmente diagnosticados
El cáncer de pulmón pasó de ser el cuarto tumor más
en 2020 habrá sido menor al esperado. Todavía no está claro
diagnosticado en mujeres en las estimaciones para el año cómo todo esto afectará al número final de diagnósticos de
2015 al tercero más incidente, debido al aumento del consumo cáncer del año 2021. Así pues, las estimaciones de incidencia
de tabaco en mujeres a partir de 1970. En general, existe un que se presentan, deben entenderse como la incidencia
aumento de la incidencia de los tumores relacionados con el que hubiera habido en el año 2021 si no hubiera habido
tabaco (cavidad oral, faringe y vejiga). factores que hubieran alterado (y que todavía alteran) las
posibilidades diagnósticas del sistema sanitario.
El número absoluto de cánceres diagnosticados en España
continúa en aumento desde hace décadas por diversas causas:

1 Oncología (I)
1.2 Prevalencia Los tumores son la primera causa de muerte entre los varones
en España y la segunda en mujeres, pero desciende el número
La prevalencia se encuentra determinada por la supervivencia. de fallecimientos por esta razón en ambos sexos. Los tumores
Es decir, la prevalencia es más elevada en los tumores con responsables del mayor número de muertes fueron el cáncer
mayor tasa de supervivencia, mientras que aquellos con de pulmón y el cáncer de colon. El cáncer fue la principal
índices menores podrían tener una prevalencia reducida causa de muerte en los grupos de edad entre 1 y 14 años, y
en comparación, incluso aunque se diagnostiquen con más entre 40 y 79 años.
frecuencia. Por ejemplo, el cáncer de pulmón es un tumor
muy frecuente; sin embargo, debido a su alta mortalidad, su De forma general, el índice de mortalidad del cáncer en España
prevalencia a los 5 años es relativamente baja. ha experimentado un descenso en las últimas décadas, lo que
refleja las mejoras en la supervivencia de estos pacientes
En España, los tumores más prevalentes (prevalencia a 5 años) debido a las actividades preventivas, las campañas de
son los de mama, próstata y colorrectal, seguidos por los de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos y, en varones, a
vejiga, pulmón, útero. En hombres, el cáncer más prevalente la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Este descenso
es el de próstata, seguido del colorrectal, vejiga y pulmón. de la mortalidad no es uniforme en todos los tumores. Por
En mujeres, destaca el cáncer de mama, seguido por el ejemplo, la mortalidad en mujeres por cáncer de pulmón ha
colorrectal, útero y tiroides. experimentado un aumento en los últimos años; otro ejemplo
sería la mortalidad por cáncer de páncreas, que se ha
Tabla 2 incrementado tanto en hombres como en mujeres debido al
Prevalencia a 5 años del cáncer en España aumento de su incidencia.
Prevalencia en España
Respecto a cómo ha afectado el COVID-19 a los pacientes con
1.º Mama 4.º Vejiga cáncer, en China se observó que el COVID-19 era más frecuente
2.º Próstata 5.º Pulmón
3.º Colorrectal 6.º Útero en personas con cáncer (1% de personas con COVID-19 tenían
cáncer, frente a 0,29% de la población general en China). Sin
Hombres Mujeres
embargo, Este efecto no se ha podido observar en España
1.º Próstata 1.º Mama en los casos de COVID-19, aunque sí se observa una mayor
2.º Colorrectal 2.º Colorrectal
3.º Vejiga 3.º Útero proporción de personas con cáncer en los casos fallecidos.
4.º Pulmón 4.º Tiroides Diferentes estudios informan de que las personas con cáncer e
5.º Riñón 5.º Linfomas no Hodgkin infección por COVID-19 tienen peor pronóstico. Además, tienen
mayor riesgo de evolucionar con complicaciones respiratorias
Fuente: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del
cáncer en España 2021 [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oncología
graves que requieran ingreso en UCI, que las personas sin
Médica; 2021 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: cáncer.
https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
También se ha observado, que el riesgo aumenta en estos
casos, si en el mes previo a la infección la persona fue sometida
1.3 Mortalidad a una cirugía o recibió QT. Y por último, se sabe que los
pacientes con cáncer se deterioran más rápidamente que los
A nivel global, el cáncer sigue constituyendo una de que no tienen cáncer, desarrollando enfermedad grave antes
las principales causas de mortalidad en el mundo, con que las personas sin cáncer.
aproximadamente 9,6 millones de muertes relacionadas con
tumores en el año 2018 según la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Los tumores responsables del mayor número de 1.4 Supervivencia
fallecimientos a nivel mundial fueron el cáncer de pulmón
(18 % del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9 %), En los pacientes con cáncer se interpreta como la probabilidad
el de estómago (8 %) y el cáncer de hígado (8 %). de sobrevivir tras un tiempo determinado desde el diagnóstico,
y en ausencia de otras causas de muerte.
Los datos del INE confirman que, en 2018, los tumores
constituyeron la segunda causa de muerte en España (26,4 % Así, en los hombres, la supervivencia (neta a 5 años del
de los fallecimientos), por detrás de las enfermedades del diagnóstico y estandarizada por edad) fue del 90% en los
sistema circulatorio, al igual que en años anteriores. No cánceres de próstata y de testí¬culo y de 86% en el de tiroides;
obstante, rompiendo con la tendencia detectada en ejercicios mientras que fue del 7% en el cáncer de páncreas, del 12%
previos, el número de fallecidos disminuyó.

2 Bloque 1
en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de
hígado.

En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia


(neta a 5 años del diagnóstico y estandarizada por edad) del
93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del
86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en
los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es


similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se
ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque
lentamente, continúe aumentando en los próximos años.

3 Oncología (I)
TEMA 2

Factores de riesgo
_

es especialmente relevante en Europa, Norteamérica y


Oceanía, debido al fototipo cutáneo.
• Carcinógenos ocupacionales. Más de 40 agentes, mezclas
y circunstancias de exposición en el ambiente laboral son
Según datos publicados por la OMS en el World Cancer Report: cancerígenos. La relación causal entre los carcinógenos
Cancer Research for Cancer Prevention (2020), alrededor de ocupacionales y el cáncer de pulmón, vejiga, laringe
1/3 de las muertes por cáncer son debidas a los 5 factores y piel, la leucemia y el cáncer nasofaríngeo está bien
evitables más importantes: documentada. El mesotelioma (cáncer del revestimiento
exterior del pulmón o de la cavidad torácica) está
Tabla 3 determinado, en gran medida, por la exposición al amianto
Factores de riesgo evitables según la OMS por razones laborales.
• Factores genéticos.
Factores de riesgo evitables (OMS)
• Fármacos.
Tabaco • Hormonas.
Infecciones
Alcohol • Sistema inmunológico.
Sedentarismo
Dietas inadecuadas

Fuente: Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW, editores. World Cancer


Report: Cancer Research for Cancer Prevention [Internet]. Lyon, France:
International Agency for Research on Cancer; 2020 [citado 21 de abril de
2021]. Recuperado a partir de: http://publications.iarc.fr/586
El tabaco es uno de los factores de riesgo más conocidos. Es
el responsable de hasta un 33 % de los tumores a nivel global
y de hasta un 22 % de las muertes por cáncer. Las infecciones
resultan especialmente relevantes en países en vías de
desarrollo, donde son las responsables de hasta un 25 % de
los tumores. Allí, la lucha contra el cáncer de cérvix es uno
de los objetivos prioritarios de salud pública de la OMS, ya
que la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
puede evitar la mayoría de los casos de cáncer de este subtipo.
Por su parte, el alcohol es responsable de hasta un 12 % de
los tumores en el mundo. Finalmente, el sedentarismo junto
con las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y
verdura) están relacionados con la obesidad; y esta, a su vez,
con al menos 9 tipos de cáncer.

Otros factores de riesgo son:

• La edad. El envejecimiento es el factor de riesgo fundamental


en el desarrollo del cáncer. La edad media al momento del
diagnóstico es de 66 años.
• Exposición solar. El número de casos de melanomas

4 Bloque 1
TEMA 3

Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria


_

La prevención y el control del cáncer constituyen un campo en social y laboral. En la prevención terciaria, se busca reducir
expansión gracias a los adelantos en los conocimientos acerca el grado de invalidez, las secuelas y el índice de muerte
de la biología de la carcinogénesis. Esta área de investigación prematura (en el caso de que no se haya conseguido una
se ha extendido más allá de la identificación y la evitación recuperación íntegra del estado previo al de la enfermedad).
de los carcinógenos, y, en la actualidad, abarca estudios de Es fundamental el control y seguimiento del paciente para
intervenciones específicas destinadas a disminuir el riesgo de aplicar las medidas de tratamiento y rehabilitación, así
cáncer, así como a su detección sistemática precoz. como tratar de minimizar los sufrimientos causados por
la enfermedad, facilitar la adaptación de los pacientes a
• Prevención primaria. Consiste en minimizar los riesgos de problemas incurables y contribuir a prevenir o reducir al
padecer la enfermedad mediante la promoción de la salud máximo las recidivas de la enfermedad.
y las estrategias de reducción de riesgos (dieta saludable, • Prevención cuaternaria: Son las intervenciones que evitan o
estilo de vida activo, etc.). disminuyen las consecuencias de las actividad innecesaria
Un ejemplo de prevención primaria es el uso de la o excesiva del sistema sanitario. Ejemplo de prevención
inmunización con el objetivo de prevenir infecciones cuaternaria sería el emplear un protector tiroideo al hacer
relacionadas con el cáncer. Se recomienda la vacuna radiografías dentales.
contra el VPH para prevenir el cáncer de cuello uterino
y de cabeza y cuello, así como la vacuna contra el virus
de la hepatitis B (VHB) para reducir el riesgo de esta
enfermedad y la aparición posterior de cáncer hepático.
• Prevención secundaria. La prevención secundaria consiste
en actividades de búsqueda y detección precoz, que
intentan identificar lesiones precancerosas y cánceres en
etapa inicial en personas que carecen de signos y síntomas.
Ejemplos de prevención secundaria son: la mamografía,
la autoexploración mamaria y el test de sangre oculta en
heces. La detección del cáncer en una etapa temprana
puede reducir los costes, el uso de recursos y la morbilidad
asociada con las etapas avanzadas de esta enfermedad y
sus complejos métodos terapéuticos.
• Prevención terciaria. Las acciones están enfocadas a la
recuperación de la enfermedad, es decir, a la rehabilitación
física, psicológica y social, con el fin de mejorar la calidad
de vida de las personas y acelerar su reinserción familiar,

5 Oncología (I)
TEMA 4

Diagnóstico
_

Es necesario realizar un correcto diagnóstico histológico, de un tumor hoy en día, es cada vez más necesaria la
así como una adecuada estatificación de la enfermedad, identificación de múltiples alteraciones moleculares. La
para determinar su extensión antes de iniciar cualquier tipo principal son las mutaciones somáticas de genes, seguida
de tratamiento. Asimismo, en la mayoría de los tumores, de amplificaciones y expresión de genes determinados.
es actualmente necesaria la determinación molecular de Asimismo, cada vez se hace más necesario disponer de
uno o varios biomarcadores, los cuales pueden tener valor biopsias del tumor durante la evolución de este. Para
pronóstico o predictivo. El valor pronóstico hace referencia a evitar la realización de múltiples biopsias al paciente, se
la capacidad de predecir la evolución de la enfermedad (más está valorando el empleo de tecnologías de secuenciación
o menos agresiva) si no se administrara ningún tratamiento. de ADN circulante como un método no invasivo (llamada
biopsia líquida) de detección de mutaciones y seguimiento
Respecto a las pruebas diagnósticas más habituales, destacan de la enfermedad.
las siguientes:

• Técnicas de radiodiagnóstico: las pruebas radiológicas


iniciales suelen variar según la localización del tumor (p.
ej., mamografía y cáncer de mama). En general, en todo
paciente diagnosticado de un cáncer, debe realizarse un
estudio de extensión con una tomografía computarizada
(TC) torácica y abdominopélvica. En casos seleccionados,
se complementará con una gammagrafía ósea y una TC
cerebral. En algunos tumores determinados, sobre todo
cuando se plantea una cirugía radical para una correcta
estadificación, debe realizarse una tomografía por emisión
de positrones (PET) junto con una TC (PET/TC).
• Análisis de sangre: es necesario determinar la función
orgánica del paciente en un análisis de sangre completo.
Por ejemplo, alteraciones de la función hepática o de la
serie roja deben hacer sospechar infiltración tumoral en
el hígado o en la medula ósea, respectivamente.
• Marcadores tumorales séricos: en general, la utilidad de
los marcadores tumorales séricos durante el diagnóstico
de un cáncer es incierta, aunque su concentración en
sangre suele estar elevada en casos de enfermedad
diseminada. Los marcadores más utilizados en oncología
son el antígeno carcinoembrionario (CEA) en cáncer
colorrectal, CA 125 en cáncer de ovario, la alfafetoproteína
en hepatocarcinoma y CA 13-5 en cáncer de mama. En
pacientes con elevación de un marcador tumoral, este
puede ser de utilidad para hacer un seguimiento de la
enfermedad.
• Análisis genéticos: para el diagnóstico y el tratamiento

6 Bloque 1
TEMA 5

Estadiaje TNM
_

La evaluación diagnóstica completa incluye la identificación Las muestras de células utilizadas para establecer el grado
de la etapa y el grado del tumor, que se realiza antes del de una neoplasia pueden obtenerse de raspado de tejidos,
tratamiento. Las opciones terapéuticas y el pronóstico se basan líquidos corporales, secreciones, lavados, biopsia o resección
en la estadificación y la gradación del tumor. La estadificación quirúrgica. Esta información ayuda al equipo de salud a predecir
proporciona un lenguaje uniforme, utilizado por profesionales el comportamiento y el pronóstico de diversos cánceres. Para
de la salud para comunicarse con precisión acerca del cáncer determinar el grado del tumor, se utiliza la letra G y se le añade
en situaciones clínicas y de investigación. un valor numérico que va de I a IV.

En la estadificación, se determina el tamaño del tumor, la Tabla 5


existencia de invasión local, la afectación de los ganglios Sistema de gradación del tumor
linfáticos y las metástasis distantes. Se cuenta con varios
Sistema de gradación del tumor
sistemas para clasificar la extensión anatómica de la
enfermedad. El sistema de tumor, ganglios (nodes) y metástasis • Gx: es imposible asignar un grado (grado indiferenciado).

(TNM) es uno de los métodos más utilizados para describir • G1: tumor bien diferenciado; presenta estructura y función muy pareci-
numerosos tumores sólidos. das a las del tejido de origen.

• G2: tumor moderadamente diferenciado.


Tabla 4 • G3: tumor escasamente diferenciado.
Sistema de estadificación TNM
• G4: tumor indiferenciado o poco diferenciado; no presenta un pa-
Sistema de estadificación TNM recido estructural ni funcional evidente con el tejido de origen. Este
tipo de neoplasias tienden a ser más agresivas, responden menos
T (tumor primario): indica la diseminación del tumor primario. al tratamiento y tienen peor pronóstico en comparación con las bien
diferenciadas.
• T0: cuando no hay evidencia de este (como en el cáncer de origen
desconocido).
• Tx: si no se puede determinar su extensión.
• Tis: para referirse al carcinoma in situ.
• T1, T2, T3, T4: tamaño creciente o diseminación local del tumor primario.

N (ganglios linfáticos regionales): indica la ausencia o presencia y disemi-


nación de metástasis en ganglios linfáticos regionales.

• Nx: es imposible valorar los ganglios linfáticos regionales.


• N0: sin metástasis de ganglios linfáticos regionales.
• N1, N2, N3: afectación creciente de los ganglios linfáticos regionales.

M (metástasis): indica la ausencia o presencia de metástasis distantes.

• Mx: es imposible valorar la presencia de metástasis distantes.


• M0: ausencia de metástasis distantes.
• M1: presencia de metástasis distantes.

La gradación se refiere a la clasificación patológica de las


células tumorales. Los sistemas de gradación pretenden definir
el tipo de tejido en el cual se originó el tumor y el grado en
el que las células tumorales conservan las características
funcionales e histológicas del tejido de origen (diferenciación).

7 Oncología (I)
Prepara el EIR
CON NUESTRO MÉTODO C.A.R.E.
de una manera fácil y sencilla

Te ayuda a conciliar tu vida Una preparación tan larga Ensayamos los simulacros bajo
laboral, familiar y personal. como esta, necesita ser presion real, enseñándote a
Tú decides cuando estudias y integral, necesita cuidar no gestionar las emociones, los
cuando no, o cuando te vas de solo los aspectos académicos, tiempos y la psicología de los
vacaciones, sin que tengas que sino también el bienestar test. Entenderlos desde esta
perder clases por ello. físico y mental. perspectiva es fundamental
para no dejar respuestas en
blanco.

Clases divertidas, amenas, La gamificación es parte de la Apostamos por las especialida-


cortas (máximo 1 hora), con filosofía SalusPlay. Nuestras des, y que mejor forma que con
profes dinámicos, en las que clases de segunda vuelta están profesores especialistas.
aprenderás y te divertirás a la gamificadas, de tal forma que Nuestros profesores son
vez. Una nueva forma de aprenderás a responder referentes en la enfermería
aprender. preguntas de test española o especialistas en su
rápidamente, y jugando. área.
TEMA 6

Escalas de valoración
_

Los dos instrumentos más característicos y utilizados para pronóstico de la enfermedad de los pacientes. Un índice
valorar el estado funcional de los pacientes oncológicos de Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de
son la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) muerte durante los 6 meses siguientes.
y el índice de Karnofsky. El estado funcional de un paciente
se define como el nivel de actividad que puede realizar un Tabla 6
individuo y su capacidad para el autocuidado. En pacientes Escala Karnofsky
con cáncer, caracterizar el estado funcional es importante,
Escala Karnofsky
porque aporta información sobre pronóstico de vida, ayuda a
100 Normal, sin quejas, sin indicios de enfermedad.
tomar decisiones acerca de los usos y riesgos de los distintos
tratamientos, y contribuye a definir el nivel de asistencia que 90 Actividades normales, pero con signos y síntomas leves de
un paciente necesita. enfermedad.

80 Actividad normal con esfuerzo, con algunos signos y síntomas de


• ECOG. La escala ECOG es una forma práctica de medir enfermedad.

la calidad de vida de un paciente con cáncer, cuyas 70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a término actividades
expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, de trabajo activo.

semanas e incluso días. La puntuación oscila entre 0 y 5. 60 Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a sí mismo.
- ECOG 0: asintomático. Totalmente activo. 50 Requiere gran atención, incluso de tipo médico. Encamado
- ECOG 1: restricción actividad intensa. Capaz de trabajo menos del 50 % del día.
ordinario. 40 Inválido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especia-
- ECOG 2: ambulatorio y capaz de autocuidados. Incapaz les. Encamado más del 50 % del día.
para trabajar. Levantado más del 50 % del tiempo 30 Inválido grave, severamente incapacitado, tratamiento de
despierto. soporte activo.
- ECOG 3: capaz de algún autocuidado. Vida cama-sillón 20 Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitali-
más del 50 % del tiempo despierto. zación y tratamiento activo.
- ECOG 4: incapacidad total. Silla-cama el 100 % del 10 Moribundo.
tiempo despierto.
0 Fallecido.
- ECOG 5: Muerto.
• Índice de Karnofsky. La escala de Karnofsky es utilizada para Fuente: Red Andaluza de Cuidados Paliativos. Escalas más utilizadas en
cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de
medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar Andalucía, Red Andaluza de Cuidados Paliativos; 2017 [citado 21 de abril
tareas rutinarias. La puntuación oscila entre 0 y 100. Una de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.redpal.es/wp-content/
puntuación más alta significa que el paciente tiene mayor uploads/2018/12/Escalas-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx
capacidad de realizar las actividades cotidianas. Este índice
se puede usar con el fin de determinar el pronóstico del
enfermo, medir los cambios en su capacidad para funcionar
o decidir si este puede ser incluido en un estudio clínico.
Las características de esta escala son:
- Permite conocer la capacidad del paciente para poder
realizar actividades cotidianas.
- Es un elemento predictor independiente de mortalidad,
tanto en patologías oncológicas como en no oncológicas.
- Sirve para la toma de decisiones clínicas hospitalarias,
así como para valorar el impacto de un tratamiento y el

8 Bloque 1
TEMA7

Cuidados de Enfermería a pacientes con linfedema


_

Se denomina linfedema a la acumulación de linfa en una - No se deben canalizar vías, hacer extracciones de sangre,
extremidad, ocasionada por compresión o por la exéresis vacunar, tomar la TA o medir el nivel de glucemia en el
ganglionar. Es un edema crónico y evolutivo, que favorece el miembro afectado.
desarrollo de complicaciones. - Ha de emplearse ropa holgada.
- Se deben evitar la exposición directa al sol y los baños
La linfa es un líquido de alta densidad, formado por una cantidad calientes.
importante de grasa y proteínas, linfocitos y leucocitos, que - Se debe evitar la sobrecarga de la extremidad afectada.
circula muy lentamente por los vasos linfáticos y sus cadenas. - En caso de herida, el procedimiento que ha de seguirse
es el siguiente: limpieza + antiséptico + vigilancia. Ante la
Tabla 7 aparición de cualquier signo o síntoma de infección, dolor,
Características del linfedema enrojecimiento o calor, se debe acudir a la consulta.
• Estrategia terapéutica. Medidas generales:
• Edema y dureza de la extremidad.
• Poca sensibilidad cutánea. - Masajes de drenaje linfático: desde la parte más distal a
• Disminución de la movilidad de la extremidad afectada. la más proximal, hasta la axila o la ingle. Se realiza con los
• Fibrosis del tejido del miembro afectado.
dedos, con el pulgar y bombeando con la mano.
• Repercusión psicosocial por alteración de la imagen corporal.
- Compresión neumática intermitente: utilización de un
aparato llamado bomba de compresión, el cual, mediante
un sistema de presión y descompresión cíclica, ayudará
• Signos y síntomas más frecuentes: al bombeo del linfedema.
- En estadios iniciales, el linfedema es blando y con fóvea. - Vendaje de la extremidad: el vendaje ha de colocarse
- Con el tiempo, la piel se reseca y endurece, disminuye el durante 8 horas. El paciente ha de intentar seguir con
edema a la palpación y la consistencia es fibrosa. su ritmo de vida habitual, ya que esto facilitará el efecto
- Pérdida o disminución de la movilidad presión-descompresión de la venda. Se recomienda el
- Infección. uso de medias elásticas o de ortopedia para mantener o
- Dolor o malestar. prevenir el linfedema.
- Sensación de pesadez, opresión de la piel y tirantez. • Tratamiento farmacológico:
- Endurecimiento y enrojecimiento de la piel. - Diuréticos.
- Sensación de opresión de ropa, calzado y abalorios. - Corticoides.
- Presencia de engrosamiento cutáneo y subcutáneo - AINE.
(piel de naranja), y signo de Stemmer positivo, es decir,
imposibilidad de tomar un pliegue de piel en la zona de la
base del segundo dedo del pie o de la mano y levantarlo;
también se considera positivo si es muy difícil realizar el
pellizco.
• Cuidados de Enfermería:
- Es importante mantener una buena higiene corporal, con
jabón neutro y utilización de cremas hidratantes.
- La alimentación ha de ser pobre en calorías y en sal.
- Las heridas son el camino de entrada para las infecciones,
por lo que hay que evitar manicuras, picaduras, cortes,
quemaduras, arañazos de animales o coser sin dedal.

9 Oncología (I)
TEMA 8

Urgencias oncológicas
_

El aumento de pacientes con cáncer está acompañado en Las 3 urgencias oncológicas más importantes son la
la actualidad por una mayor tasa de supervivencia, debida, neutropenia febril, la compresión medular y el síndrome de
entre otros factores, a la mejora e incremento de los agentes vena cava. Otras urgencias oncológicas menos frecuentes
quimioterápicos y de su alta agresividad, así como de las son el derrame pericárdico con taponamiento cardiaco, la
innovaciones en el tratamiento del cáncer (inmunoterapia, etc.). cistitis hemorrágica, la obstrucción de las vías urinarias, el
Por esta razón, los servicios de urgencias se encuentran con síndrome de lisis tumoral, la hipercalcemia y la hiponatremia.
las crecientes complicaciones secundarias a los tratamientos,
lo que hace que el personal de Enfermería de dichos servicios
deba estar en continua actualización para un mejor manejo de 8.1 Neutropenia febril
estos pacientes.
La neutropenia es una de las complicaciones más frecuentes
Hay que diferenciar a los enfermos terminales de aquellos que en los pacientes con tratamiento antineoplásico activo y uno
se encuentran en un estadio avanzado de su enfermedad, con de los factores de riesgo más importantes para la aparición
pocas posibilidades de curación, pero que son capaces de de complicaciones infecciosas en estos enfermos. Se incluyen
responder a tratamientos específicos que no han sido aplicados en este concepto todos aquellos pacientes que cumplan los
y que podrían aumentar la supervivencia y/o mejorar la calidad siguientes criterios diagnósticos de fiebre y neutropenia:
de vida si resultan eficaces. Por ello, se puede clasificar a estos
pacientes en: • Fiebre: una determinación de la temperatura axilar mayor
de 38,5 ºC, o una determinación de 38 ºC durante 1 hora o
• Curados/curables: aquellos con un tumor no metastásico más, o dos o más determinaciones mayores de 38 ºC en las
que ha sido intervenido y/o tratado con quimioterapia últimas 12 horas. Ausencia de otra causa no infecciosa que
y/o radioterapia con intención curativa. Son candidatos la justifique (la fiebre transfusional se encuentra entre las
a cualquier medida invasiva. Dentro de este grupo se más comunes).
encuentran los pacientes intervenidos por una neoplasia, • Neutropenia: <500 neutrófilos/mm3 o <1.000 neutrófilos/mm3
que posteriormente reciben tratamiento adyuvante con predecible rápido descenso en las siguientes 24-48 horas.
(profilaxis de recaída), pues se hallan ya libres de
enfermedad. Al menos la mitad de los pacientes neutropénicos que presentan
• No curables, pero con opciones de tratamiento activo: fiebre tienen una infección oculta o evidente. El riesgo y la
aquellos con un tumor metastásico o de carácter gravedad de la infección son proporcionales a la duración y
locorregional muy avanzado e irresecable, pero aspirantes profundidad de la neutropenia.
a tratamiento oncológico específico. Son candidatos a
medidas moderadamente invasivas por un problema Las localizaciones más frecuentes de las infecciones durante
agudo solucionable (sepsis, IAM, etc.), aunque no a RCP, un episodio de neutropenia son los pulmones, los catéteres
pues son pacientes que invariablemente fallecerán por su venosos, la región periodontal, la mucosa orofaríngea, el
neoplasia. tercio inferior del esófago, el colon (especialmente en la región
• No curables, con escasas/nulas opciones de tratamiento y cecal), la región perianal, los lugares de punción cutánea y la
respuesta: no son candidatos a medidas invasivas ni a RCP, región periungueal.
pues su pronóstico es malo a corto plazo. El tratamiento
irá encaminado al control sintomático. La neutropenia febril es una urgencia médica. Los signos
y síntomas de infección pueden estar ausentes y solo en

10 Bloque 1
un pequeño porcentaje de pacientes se identifica el foco 8.3 Síndrome de vena cava
infeccioso. Es importante hacer una anamnesis por aparatos
y una exploración física completa, teniendo en cuenta las Se define el síndrome de la vena cava superior (VCS) como
características del paciente, el tipo de tumor, el tipo de el conjunto de signos y síntomas derivados de la obstrucción
quimioterapia, la fecha del último ciclo, etc. de la vena cava superior (tanto obstrucción intrínseca como
compresión extrínseca), que ocasiona un aumento de la
Ante un presunto cuadro infeccioso en un paciente presión venosa en la parte superior del cuerpo.
neutropénico, asociado o no a la presencia de fiebre, debe
iniciarse un tratamiento antibiótico empírico de forma precoz. La VCS transporta la sangre proveniente de la cabeza, el cuello,
los brazos y la parte superior del tronco, resultante de la
La demora en la instauración de este se ha asociado, en algunos confluencia de las venas braquiocefálicas izquierda y derecha
estudios, con un aumento de la mortalidad de hasta el 70 %. hacia el corazón.

La instauración del cuadro clínico suele ser progresiva, en


8.2 Compresión medular unas semanas. El síntoma más frecuente y precoz es la disnea,
seguida de la tríada clásica: edema en esclavina, cianosis facial
Se define como una compresión por una masa tumoral y circulación colateral. Una característica típica es que los
extradural. En estos casos, la extensión epidural comprime síntomas empeoran al inclinarse hacia delante o al tumbarse,
la médula espinal, el aumento de la presión en las arteriolas por lo que no es de extrañar que los signos sean más evidentes
produce isquemia progresiva en la sustancia blanca y esta, a por la mañana.
su vez, revertirá en un daño neurológico que puede resultar
permanente. • Estrategia terapéutica:
- Elevar la cabeza del paciente, para disminuir la presión
Los orígenes más frecuentes de la compresión medular hidrostática y el edema.
metastásica son los cánceres de mama, pulmón y próstata. - Tratamiento con glucocorticoides (dexametasona 4 mg
En cuanto a su localización, es predominantemente torácica (59- cada 6 horas) y diuréticos.
70 %), seguida de lumbar (16-20 %) y cervical (10-15 %). - Se desaconsejan las inyecciones intramusculares y
endovenosas en los brazos, ya que su absorción se
El síntoma más frecuente (90 %) es el dolor local de tipo ve reducida por el descenso del retorno venoso y la
progresivo, de duración prolongada, que no se alivia con el obstrucción de la VCS.
decúbito, pero que puede mejorar al sentarse, y que empeora
con el movimiento. La pérdida de fuerza aparece después del
dolor y su progresión puede ser rápida, hasta desembocar
incluso en paraplejia y disfunción intestinal y/o vesical.

• Estrategia terapéutica: en cuidados paliativos, el


tratamiento óptimo para cada paciente dependerá de su
estado, de la calidad de vida previa y de las expectativas
de supervivencia de la persona. No obstante, además de
considerar al paciente, se debe contar con la participación
de la familia.
Lo más habitual en pacientes con una expectativa de
vida de pocas semanas es realizar únicamente tratamiento
farmacológico sintomático paliativo, que consistiría en
la administración IV de altas dosis de corticoides. Tras el
tratamiento inicial, se puede observar una mejora en los
síntomas neurológicos entre las 4-6 primeras horas.

11 Oncología (I)
¿Quieres saber más?

Bayo Calero J, Manual Sociedad Española de Oncología Médica www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Escalas-ma%C-


(SEOM) de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. 2017. C%81s-utilizadas-en-CP.docx
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Recuperado
a partir de: https://seom.org/manual-prevencion//files/assets/ Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del
common/downloads/manual-prevencion.pdf cáncer en España 2021 [Internet]. Madrid: Sociedad Española
de Oncología Médica; 2021 [citado 21 de abril de 2021]. Recu-
Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. perado a partir de: https://seom.org/images/Cifras_del_can-
Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020. cer_en_Espnaha_2021.pdf

Fernández Fernández JA, Fernández García D, Martínez Isasi S. Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW, editores. World Cancer Re-
Urgencias onco-hematológicas, 1.ª edición. Leoia: SalusPlay; 2018. port: Cancer Research for Cancer Prevention [Internet]. Lyon,
France: International Agency for Research on Cancer; 2020
Hinkle J, Cheever J, Suddarth D, Brunner L. Enfermería medi- [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://
coquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. publications.iarc.fr/586

Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jame- COVID-19 en distintos entornos y grupos de personas. Centro
son JL, Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina inter- de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Ministerio
na, 16.ª edición. México: McGraw-Hill - Interamericana; 2006. de Sanidad, 2021 [citado 29 de diciembre de 2021]. Recuperado
a partir de: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPu-
Red Andaluza de Cuidados Paliativos. Escalas más utilizadas en blica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20210802_GRU-
cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la POSPERSONAS.pdf
Junta de Andalucía, Red Andaluza de Cuidados Paliativos; 2017
[citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://

12 Bloque 1
NOTAS
_

13 Oncología (I)
BLOQUE

Bloque 2
II ONCOLOGÍA (II)
9. TRATAMIENTO 16
9.1 Quimioterapia 16
9.1.1 Clasificación 16
9.1.2 Preparación de citostáticos 17
9.1.3 Administración. Cuidados de Enfermería en la
extravasación 18
9.1.4 Efectos secundarios. Cuidados de Enfermería 20
9.1.5 Cuidados del reservorio subcutáneo implantado 21
9.2 Radioterapia 22
9.2.1 Clasificación 22
9.2.2 Efectos secundarios  23
9.2.3 Cuidados de Enfermería 24
9.3 Cirugía oncológica 24
9.4 Tratamiento hormonal 25
9.5 Inmunoterapia 25
TEMA 9

Tratamiento
_

Las opciones terapéuticas que se ofrecen a los pacientes con Tabla 8


cáncer se basan en los objetivos terapéuticos de cada tipo Clasificación de los agentes quimioterápicos según el
específico, de la etapa y del grado de la enfermedad. Dichos momento de actuación en el ciclo celular
objetivos varían desde la erradicación completa (tratamiento
Específicos • Destruyen las células que se dividen de forma activa
curativo), la supervivencia prolongada y contención del del ciclo celular a través del ciclo celular.
crecimiento celular maligno (tratamiento de control), hasta • La mayoría afecta a las células que se encuentran en la
fase S por interferencia con la síntesis de ADN y ARN.
el alivio de los síntomas y la mejora de la calidad de vida
• Otros fármacos, como los alcaloides vegetales,
(tratamiento paliativo). son específicos de la fase M, en la cual detienen la
formación del huso mitótico.

Inespecíficos • Actúan de manera independiente con respecto a las


9.1 Quimioterapia del ciclo celular fases del ciclo celular.
• Tienen efecto prolongado en las células.
• Generan daño o muerte celular.
En la quimioterapia, se utilizan fármacos antineoplásicos, en
un intento por destruir las células tumorales al interferir en
las funciones celulares, incluidas la replicación y la reparación
del ADN. La quimioterapia se emplea sobre todo para tratar Según la capacidad de agresión tisular del quimioterápico, se
la enfermedad sistémica, pero no las lesiones circunscritas dividen en tres categorías:
susceptibles de intervención quirúrgica o radioterapia. Sus
objetivos (curación, control o paliación) deben ser realistas, • Vesicantes: pueden conducir a la necrosis tisular si se
pues determinan los fármacos que deben administrarse y la produce infiltración de la solución con el medicamento. Las
intensidad del plan terapéutico. consecuencias de la extravasación de fármacos vesicantes
pueden ser potencialmente graves e invalidantes.
La quimioterapia puede combinarse con intervenciones • Irritantes: pueden provocar dolor, irritación e inflamación
quirúrgicas, con radioterapia o con ambas para reducir el local. Los síntomas suelen ser de corta duración y
tamaño del tumor antes de la cirugía (neoadyuvante), destruir reversibles, y no dejan secuelas a largo plazo
las células tumorales remanentes después del procedimiento • No agresivos.
quirúrgico (adyuvante) o tratar algunas formas de leucemia o
linfoma (primaria). Tabla 9
Clasificación de diversos agentes antineoplásicos según
9.1.1 Clasificación su capacidad de agresión tisular
VESICANTES IRRITANTES NO AGRESIVOS
Estos fármacos pueden clasificarse según:
Amsacrina Bleomicina Asparaginasa
Cisplatino Carboplatino Citarabina
• Momento de actuación en el ciclo celular. Dactinomicina Carmustina Fludarabina
• Capacidad de agresión tisular. Daunorrubicina Ciclofosfamida Gemcitabina
Doxorrubicina Dacarbacina Irinotecán
• Acción farmacológica.
Epirrubicina Docetaxel Melfalán
Estramustina Etopósido Metotrexato
Muchos planes de tratamiento combinan compuestos tanto Idarrubicina Fluorouracilo Pentostatina
Mitomicina Ifosfamida Topotecán
específicos como inespecíficos del ciclo celular, a fin de Paclitaxel Tiotepa
aumentar el número de células tumorales vulnerables para Vinblastina
que mueran durante un periodo terapéutico. Vincristina
Vindesina
Vinorelbina

16 Bloque 2
9.1.2 Preparación de citostáticos la preparación de medicamentos citostáticos en los servicios
de farmacia de hospitales, con el fin de garantizar una mayor
Los medicamentos citostáticos son sustancias citotóxicas seguridad para el trabajador y el medio ambiente, así como
que se utilizan específicamente para causar un daño celular una mejora en la calidad y seguridad tanto en el desarrollo del
que no es selectivo para las células tumorales, sino que producto como para el paciente.
afecta a todas las células del organismo. Como resultado, se
producen efectos tóxicos adversos. A los riesgos ya conocidos • Área de preparación: el área de preparación de medicamentos
de irritación de piel y mucosas por aplicación directa, se ha citostáticos debe reunir unas características mínimas:
evidenciado la posibilidad de riesgos para la salud del personal - Área o zona aislada físicamente del resto del servicio, en
que los manipula, tras una exposición crónica y en pequeñas la que no se realicen otras operaciones.
cantidades a algunos de estos medicamentos durante la - Sin recirculación de aire ni aire acondicionado ambiental.
producción de aerosoles. - Habitación separada con presión negativa.
- Campana de flujo laminar vertical.
Los agentes citostáticos se usan principalmente para el - Acceso limitado solamente al personal autorizado.
tratamiento de procesos oncológicos. Así, los trabajadores - El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la
pueden estar expuestos durante la fabricación, preparación, cabina no se barrerá y se limpiará con una fregona de
distribución o transporte interno, administración, tratamiento uso exclusivo y lejía.
de contaminaciones accidentales y derrames, o eliminación • Protección del manipulador: el personal responsable
de los residuos procedentes de las actuaciones anteriores y de la preparación de mezclas de citostáticos deberá ser
excretas. cualificado, con conocimiento de los riesgos que corre
si maneja de forma incorrecta estos medicamentos, así
Las vías de penetración de estas sustancias son: como de las condiciones que se exigen para cada forma
farmacéutica. En general, el material de protección
• Por inhalación de los aerosoles y microgotas que se personal utilizado es:
desprenden durante la preparación de las soluciones de - Guantes: se deben utilizar guantes estériles quirúrgicos
citostáticos y su administración, o por rotura de ampollas, al de látex. Ningún guante es completamente impermeable
purgar el sistema, etc. a todos los citostáticos. La permeabilidad depende del
• Por contacto directo, por penetración del medicamento a tipo de medicamento, del tiempo de contacto y del
través de la piel o de las mucosas. grosor, del material y de la integridad del guante. Los
• Por vía oral: ingestión de alimentos, bebidas, cigarrillos guantes deberán cambiarse aproximadamente cada
contaminados, etc. Es la vía menos frecuente. media hora cuando se trabaja de forma continua con
• Por vía parenteral: por introducción directa del medicamento citostáticos e inmediatamente cuando se contaminen
a través de pinchazos o cortes producidos por rotura de con algún citostático, cuando se rompan o al finalizar la
ampollas. sesión de trabajo.
- Bata: estéril, preferentemente de un solo uso, de baja
Las acciones tóxicas de estos medicamentos incluyen los permeabilidad, con la parte delantera reforzada y
siguientes efectos sobre la salud: cerrada, con abertura en la parte de detrás, mangas
largas y puños elásticos ajustados.
Tabla 10 - Mascarilla: las mascarillas quirúrgicas no ofrecen
Efectos sobre la salud de los agentes citostáticos protección respiratoria frente a los aerosoles citostáticos.
Se emplearán aquellas que protejan contra aerosoles y
Teratógeno Cardiotóxico Hemorrágico
Citostático Hepatotóxico Vesicante sustancias cancerígenas, como pueden ser las FPP2.
Carcinógeno Irritante de piel y Emetizante - Gafas: no es necesario utilizar gafas de seguridad (con
Mutágeno mucosas Hematológico
protectores laterales) cuando se trabaja en cabina de
Alteración corneal Nefrotóxico
flujo vertical.
- Gorro: debe colocarse antes que la bata.
Se puede definir el proceso de preparación de citostáticos • Normas generales de trabajo en la cabina de seguridad
como el método mediante el cual, a partir del producto que biológica:
se recibe del laboratorio fabricante, se obtiene la disolución, - El personal manipulador debe conocer las características
preparación o mezcla de citostáticos en las condiciones de la cabina.
adecuadas para su administración al paciente. Es en este - La cabina permanecerá en funcionamiento las 24 horas
proceso donde se encuentran los mayores riesgos de del día, los 365 días del año. En el caso de desconectarse
inhalación del producto. Se recomienda la centralización de accidentalmente, se esperará, al menos, 20 minutos

17 Oncología (II)
desde el inicio de su funcionamiento antes de realizar cada una de ellas un poco de aire del vial. No se saca la
en ella cualquier manipulación. Se debería utilizar aguja ni se separa de la jeringa. La agitación se hace de
exclusivamente para el manejo de medicamentos forma circular y suavemente, sujetando cuidadosamente
citostáticos. vial, jeringa y aguja.
- Se seguirán las normas de higiene habitualmente • Extraer líquido del vial: se extrae un poco de aire, se invierte
establecidas en áreas de trabajo estériles (ausencia de el vial (colocándolo boca abajo) y se extrae líquido del vial
joyas; prohibición de comer, beber o usar cosméticos; procurando que no entre aire. Una vez extraído el líquido,
etc.). se elimina el aire y se ajusta la dosis. A continuación, se
- La superficie de trabajo se cubrirá con un paño estéril, extraen la aguja y la jeringa de una sola vez.
absorbente por la parte de arriba y plastificado por
abajo, para recoger los posibles vertidos accidentales que 9.1.3 Administración. Cuidados de
pudieran producirse. El paño se cambiará después de cada Enfermería en la extravasación
sesión de trabajo o cuando se produzca un derrame.
- Se limpiará cuidadosamente todo el material necesario Para prevenir una posible extravasación, existen una serie de
para el trabajo con solución antiséptica (alcohol 70°) recomendaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de la
antes de su introducción en la cabina. administración de los citostáticos:
- Dentro de la cabina, solamente puede estar el material
necesario para la manipulación y elaboración de • El tratamiento citostático debe ser administrado por
citostáticos. personal sanitario entrenado y con conocimientos
- Todo el material estará dentro de la cabina antes de específicos sobre quimioterapia antineoplásica.
empezar el trabajo y se esperará de 2 a 3 minutos para • Se informará al paciente sobre los fármacos que se le van
restablecer las condiciones de flujo. a suministrar, así como sobre el procedimiento que se va a
- No ha de bloquearse la entrada o salida de aire con papel aplicar.
u objetos. • Se ha de identificar a los pacientes de riesgo: ancianos,
- No han de colocarse objetos en la parte superior de la pacientes con incapacidad para comunicarse
cabina. (inconscientes, confusos, etc.), con fragilidad capilar o
- No se debe trabajar ni deben colocarse objetos a menos trombopenia, con alteraciones de la sensibilidad, etc.
de 8 cm de los lados y 10 cm del frente de la cabina. La • Se elegirá la vena por canalizar de forma cuidadosa,
manipulación ha de realizarse en la zona donde existe procurando que esté intacta y con buen flujo. Deben evitarse
corriente de flujo. zonas de cirugía o radioterapia previas, áreas sometidas a
- Los productos que manipular deben guardar una distancia linfadenectomía o con recidiva tumoral adyacente, venas
entre ellos, con objeto de mantener una corriente de flujo con flebitis o que hayan sido pinchadas en las horas previas
relativa. Se colocarán en el centro los estériles y los no (mínimo, 4 horas). En pacientes con síndrome de vena
estériles en la parte más externa. cava superior, se evitarán los dos brazos.
- Los movimientos de los brazos del operador, dentro y • En el caso de fármacos vesicantes, se deben evitar, en
fuera de la cabina, deber ser mínimos para mantener la lo posible, zonas próximas a las articulaciones (p. ej., la
integridad de la presión negativa enfrente del operador. muñeca) y la fosa antecubital; son preferibles las venas del
- Zona de partición de humo: se llama así a la zona de antebrazo (basílica, cefálica). En caso de un primer intento
la cabina donde el aire se divide en 2 direcciones. Es de canalización fallido, se elegirá un segundo punto de
específica de cada cabina. Se recomienda trabajar dentro punción más proximal (por encima).
de esta zona para aumentar la protección del operador. • Lo ideal, en caso de infusiones frecuentes de fármacos
Se localiza fácilmente utilizando un generador de humo. vesicantes, es la colocación de un catéter venoso central
(CVC) para minimizar riesgos. Hay que evaluar la necesidad
Con el fin de evitar la formación de aerosoles, debemos y adecuación de los distintos dispositivos disponibles en
tener en cuenta: función de la pauta de tratamiento y de las características
del paciente. Es importante hacer una buena valoración
• Aguja: se introduce con el bisel hacia arriba, en un ángulo inicial y no esperar a que el acceso venoso esté más
de 45° hasta la mitad del bisel. A continuación, se coloca la complicado.
aguja en un ángulo de 90° y se introduce en el vial. • El calibre del catéter debe ser el adecuado en función
• Líquido reconstituyente: se inyecta manteniendo el vial de la vena elegida y del flujo del volumen que se va a
de pie, a pequeñas emboladas, y extrayendo después de infundir. Calibres 22G son más que suficientes para la

18 Bloque 2
correcta infusión del citostático. Estos permiten asimismo piel. En ocasiones, puede ser prácticamente asintomática
un buen flujo sanguíneo alrededor del catéter y evitan las y detectarse por una disminución anómala de la velocidad
posibles flebitis mecánicas. Además, el catéter siempre se de infusión o la ausencia de retorno venoso. Es importante
acompañará de una llave de 3 vías, necesaria en caso de realizar un diagnóstico diferencial adecuado con la flebitis y
reacciones adversas. las reacciones de hipersensibilidad.
• Se ha de comprobar la permeabilidad de la vena antes de
iniciar la infusión del citostático (que refluya y que pase suero Tabla 11
salino sin dificultad). Se infundirán primero los medicamentos Grados de reacciones de hipersensibilidad de acuerdo
vesicantes (si varios de ellos son vesicantes, se administrarán con el NCI
antes los que estén preparados en menor volumen).
Grado 1 Exantema o enrojecimiento transitorio, fiebre
• De forma periódica, durante la infusión, se ha de vigilar la medicamentosa mayor de 38º
zona de punción y verificar la permeabilidad de la vena.
Grado 2 Exantema, enrojecimiento, urticaria, disnea, fiebre
En tratamientos prolongados, es conveniente comprobar medicamentosa mayor de 38º
la permeabilidad cada 3-4 horas.
Grado 3 Broncoespasmo sintomático, con o sin urticaria;
• Se insistirá al paciente en que, durante la administración indicación de medicación parenteral, angioedema,
del tratamiento, avise inmediatamente ante cualquier hipotensión
sensación de quemazón, dolor, prurito o hinchazón Grado 4 Anafilaxis
alrededor de la zona de punción, y también si observa fugas
Grado 5 Muerte
en el sistema o detención del goteo. Se le ha de informar
asimismo de que, en ocasiones, los síntomas de una Fuente: U.S. Department of Health and Human Services. Common Terminology
extravasación aparecen varios días después de la infusión. Criteria for Adverse Events (CTCAE), version 5.0 [Internet]. Washington, D.C.:
U.S. Department of Health and Human Services; 2017 [citado 21 de abril de
2021]. Recuperado a partir de: https://ctep.cancer.gov/protocoldevelopment/
La extravasación de citostáticos al espacio perivascular electronic_applications/docs/CTCAE_v5_Quick_Reference_5x7.pdf
o subcutáneo es una complicación relacionada con la
administración intravenosa de estos fármacos, que se produce
en alrededor del 0,5-6 % de los ciclos administrados. La gravedad de las lesiones tisulares va a estar relacionada
con el potencial vesicante del citostático, la cantidad y la
Existen ciertos factores que aumentan el riesgo de concentración del fármaco extravasado, la localización y la
extravasación: respuesta de cada tejido, y con una correcta y rápida actitud
terapéutica inicial.
• El lugar de la venopunción (mayor riesgo en las zonas con
escasa grada subcutánea y pliegues de flexión). La secuencia clínica habitual es la aparición de dolor, seguido de
• Las características de la vena canalizada (mayor riesgo eritema en las horas siguientes, con induración progresiva en
en las venas de escaso calibre, las esclerosadas por los días posteriores. La ulceración y la necrosis de la piel suelen
tratamientos previos, en casos de flebitis…). aparecer en las primeras semanas y, si no se reconoce esta
• Presencia de patologías que aumentan la presión venosa, situación de forma temprana, puede evolucionar gradualmente
como el linfedema o el síndrome de vena cava superior. a lo largo del tiempo y llegar a afectar a tejidos profundos,
• Otras situaciones como neuropatías periféricas o déficits como estructuras musculotendinosas y articulaciones.
sensitivos de la extremidad.
Por otra parte, ante una extravasación, se deben adoptar
Pueden producirse extravasaciones a distancia en un trayecto una serie de medidas generales, así como otras físicas y
del vaso distinto al de la administración del fármaco, pero en el farmacológicas (antídotos), que variarán según el tipo de
que recientemente se hayan realizado extracciones sanguíneas fármaco extravasado.
o cateterismos. Además, se han documentado casos de
aparición de signos de extravasación en el lugar donde se había • Medidas generales:
producido una extravasación previa, al administrar de nuevo 1. Interrumpir la administración del fármaco.
el mismo citostático (fenómeno de recuerdo). 2. Retirar el equipo de infusión, pero no la vía.
3. Aspirar 5-10 ml de sangre a través del catéter.
Desde el punto de vista clínico, la extravasación se caracteriza 4. Retirar el catéter.
por la aparición de uno o varios de los siguientes síntomas 5. No presionar la zona.
locales: dolor, quemazón, prurito, tumefacción, eritema y 6. Marcar la zona afectada.
cambios en la coloración o en la temperatura local de la 7. Si hay ampolla subcutánea, aspirar su contenido.

19 Oncología (II)
8. Mantener la extremidad elevada. Tabla 12
9. Administrar antiinflamatorios. Clasificación de la toxicidad en función del momento de
• Medidas físicas: colocar compresas frías durante 30-60 aparición
minutos y luego durante 15 minutos, cada 6-8 horas, durante
Toxicidad • Vómitos
2-3 días. Este procedimiento se realizará en todos los casos, nmediata • Fiebre
excepto para los alcaloides de la vinca, para los que debe (horas-días • Hiper/Hipotensión
tras QT) • Flebitis
aplicarse calor seco.
• Insuficiencia renal aguda
• Medidas farmacológicas: • Reacciones alérgicas
- Para antraciclinas y mitomicina: dimetilsulfóxido (DMSO) • Erupción cutánea
• Cistitis hemorrágica (Ciclofosfamida)
99 %. Aplicación tópica cada 6-8 horas, durante 7-14 días. • Necrosis tisular local
- Para alcaloides de la vinca, paclitaxel, etopósido e
Toxicidad • Alopecia
ifosfamida: hialorunidasa. Se diluyen 150 unidades precoz • Aplasia medular: leucopenia, anemia, trombopenia
(1 ml) en 3 ml de suero fisiológico y se aplica por vía (días-semanas • Mucositis
subcutánea alrededor de la zona afectada, en cantidades tras QT) • Diarrea
• Íleo paralítico
de 0,5 ml, cambiando la aguja cada vez. • Hiperglucemia
- Para cisplatino y dacarbacina: tiosulfato sódico 1/6M. • Psicosis
Se administra por vía subcutánea alrededor de la zona, • Retención hídrica
• Síndrome pseudogripal
en cantidades de 0,5 ml, cambiando la aguja cada vez.
- Para oxaliplatino: dexametasona por vía oral. Se ha de Toxicidad • Ototoxicidad
retardada • Anemia
considerar la administración de dosis elevadas. (semanas-meses • Aspermia
tras QT) • Pigmentación cutánea
9.1.4 Efectos secundarios. Cuidados de • Fibrosis pulmonar
• Neuropatía periférica
Enfermería • Cardiotoxicidad
• Ataxia cerebelosa
La toxicidad asociada al tratamiento quimioterápico es un • Daño hepatocelular
• Fenómeno de Raynaud
aspecto muy importante, principalmente por la influencia • Síndrome hemolítico urémico
negativa que ejerce sobre la calidad de vida de los pacientes, • Hiperpigmentación cutánea
así como por el riesgo vital que puede suponer en algunas Toxicidad • Hipogonadismo/esterilidad
circunstancias. Los efectos secundarios producen gran temor tardía • Leucemias agudas
en los pacientes, aunque, en la mayoría de los casos, son más (meses-años • Linfomas
tras QT) • Encefalopatía
soportables de lo esperado. • Cataratas
• Carcinogénesis
La toxicidad debe ser evaluada en cuanto a severidad, • Menopausia precoz
• Fibrosis hepática/cirrosis
frecuencia y duración, y ha de tenerse en cuenta que tiene • Osteoporosis
dos dimensiones, una subjetiva y otra objetiva:

• Las toxicidades subjetivas son aquellas que ocasionan No todas las personas experimentan todos los efectos
síntomas que no se relacionan con signos físicos evaluables secundarios ni lo hacen en el mismo grado; en un porcentaje
ni alteraciones analíticas; por tanto, deben ser valoradas importante de pacientes, estos son leves o incluso inexistentes.
exclusivamente en la consulta. La prevención de los efectos secundarios, por medio de la
• Las toxicidades objetivas se evalúan mediante el examen información y de los tratamientos de soporte, logra minimizar
físico o los análisis de laboratorio. su gravedad. La mayoría de ellos desaparece gradualmente
después de que termine el tratamiento, aunque, en ocasiones,
La toxicidad debe evaluarse a corto y a largo plazo; esta última pueden producir daños permanentes, principalmente a nivel
valoración es especialmente relevante en aquellas situaciones de corazón (miocardiopatías), pulmones (fibrosis), riñones
en que existe una elevada probabilidad de curación (aparición (insuficiencia renal crónica) o en los órganos reproductores
de segundas neoplasias o leucemias en pacientes jóvenes (esterilidad).
tratados de cáncer de testículo o linfomas). Es importante
conocer los efectos secundarios asociados a cada tipo de Un efecto secundario no recogido en las tablas anteriores es la
fármaco quimioterápico para, de esta manera, prevenir aparición de las líneas de Beau, que son depresiones lineales
la aparición de toxicidad, así como lograr un buen control transversales en todas las uñas de los dedos de manos y
sintomático y una mayor calidad de vida. pies. Los fármacos citotóxicos, especialmente el docetaxel,

20 Bloque 2
producen con frecuencia alteraciones ungueales, tales mantener una buena higiene bucal y realizar una
como líneas de Beau, onicomadesis, onicólisis, hemorragia exploración diaria de la mucosa oral.
subungueal, paroniquia o cambios de pigmentación. Dado • Puede ser necesario el aislamiento protector.
que las uñas de los dedos de las manos crecen una media de • Cuidados de Enfermería del paciente con trombocitopenia:
0,1 mm - Debe evitar golpes, traumatismos o cortes al realizar
actividades habituales y tener mucha precaución al
cada día (3 mm al mes), en pacientes con tratamiento manejar utensilios cortantes.
quimioterápico es posible apreciar varias líneas de Beau - Ha de evitar practicar deportes de contacto o de riesgo.
paralelas «a modo de olas» que coinciden con cada uno de - El cepillado de los dientes ha de ser suave y con un cepillo
los ciclos realizados. de dientes de cerdas blandas. No se debe utilizar hilo
dental.
Los efectos secundarios más comunes son los que aparecen - El afeitado debe realizarse con maquinilla eléctrica.
de manera inmediata o precoz: caída del cabello (alopecia), - Ha de acudir a un centro sanitario si aparecen petequias,
náuseas y vómitos, astenia, anemia, disminución del apetito y hematomas sin traumatismo previo, hematuria,
pérdida de peso, mucositis y sequedad de piel. gingivorragia, etc.
- Se debe administrar la medicación por vía oral y evitar, si
• Toxicidad hematológica. Es necesario vigilar la aparición es posible, las punciones.
de síntomas que sugieran alguna de las alteraciones
hematológicas provocadas por la mielosupresión: 9.1.5 Cuidados del reservorio subcutáneo
- Anemia: debilidad, astenia, mareos, etc. implantado
- Neutropenia: aumento de la temperatura o cualquier
signo o síntoma de infección. Se denomina reservorio subcutáneo o sistema de acceso
- Trombocitopenia: equimosis, hematomas, sangrado implantable porque está colocado por completo bajo la piel,
gingival, melenas, rectorragia, etc. generalmente en un lugar cómodo y poco visible, como el
• Cuidados de Enfermería del paciente con anemia: tórax o el brazo. Estos sistemas se han diseñado para permitir
- Debe descansar todo lo que necesite y dormir, por lo el acceso repetido al torrente vascular, con el fin de realizar
menos, 8 horas por la noche. la administración parenteral de medicamentos, líquidos
- Ha de limitar las actividades y realizar solo las y soluciones nutrientes; para tomar muestras de sangre
indispensables. venosa y para la inyección automática de medios de contraste
- Se le recomendará seguir una dieta sana y equilibrada. radiográfico.
- Hay que realizar educación para la salud: se debe informar
al paciente de que el cansancio es debido a la anemia, no
a que la enfermedad evolucione negativamente (apoyo
psicológico).
Tabique de
• Cuidados de Enfermería del paciente con neutropenia: sellado automático
- Ha de evitar el contacto con personas que pudieran tener Aguja huber
Línea de la piel
algún tipo de infección.
- Antes de ponerse cualquier vacuna, debe informar al
Tejido subcutáneo
personal sanitario de que se encuentra en tratamiento con Sutura
quimioterapia (están contraindicadas las vacunas de virus
vivos). También ha de evitar el contacto con personas que
hayan recibido alguna vacuna con virus vivos atenuados. Catéter
Músculo
- Debe hidratarse bien la piel diariamente y no cortar las
Flujo de líquido
cutículas de las uñas.
- Ha de utilizar guantes para preparar la comida a fin de Vena

prevenir quemaduras y cortes. En caso de herida, debe


lavarla con agua y jabón, y desinfectarla. Imagen 1: Reservorio central implantado
Fuente: Hinkle JL y Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería
- Debe eliminar de la dieta frutas y verduras crudas, y medicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer, 2019.
seguir una dieta blanda.
• Es importante lavarse las manos frecuentemente,

21 Oncología (II)
Los sistemas se componen de 3 partes: para extraer sangre, es posible que el catéter esté
bloqueado o la aguja, mal colocada.
• El portal, una pequeña cámara metálica sellada en la parte - Con la utilización de una aguja de 10 ml, irrigar el sistema
superior con un tabique de silicona autosellable (permite con 10 cc de solución salina. La dificultad al infundir el
realizar de 2.000 a 3.000 punciones). El acceso al portal fluido puede indicar bloqueo del catéter. Durante la
se realiza mediante una aguja especial tipo huber. irrigación salina, hay que observar el bolsillo del portal
• El catéter, un tubo delgado y flexible. y el tracto del catéter para ver si hay hinchazón, y se
• El conector del catéter, un componente que conecta el preguntará al paciente si ha experimentado irritación,
catéter al portal. dolor o incomodidad en el sitio del portal.
- Una vez verificada la integridad del sistema, y si este no se
Tabla 13 va a usar inmediatamente, se conectará la aguja a una llave
Indicaciones del reservorio subcutáneo implantado de 3 vías con alargadera. A continuación, se realizará un
sellado con 5 ml de solución de heparina (10 a 100 IU/ml).
Administración de tratamientos por Transfusiones de sangre y
vía intravenosa prolongados hemoderivados Siempre ha de utilizarse jeringa de 10 cc o más, ya que, si
se utilizara una jeringa menor, y debido a la presión ejercida,
NTP Tratamientos antivíricos
la silicona de la cámara se podría fisurar y extravasar la
QT en oncohematología Sueroterapia medicación. Además, se debe cerrar la pinza del equipo de
Antibioticoterapia Extracción de muestras de sangre extensión al tiempo que se inyectan los últimos 0,5 ml de la
solución para mantener una presión positiva.
- Si el sistema se va a usar inmediatamente después de
ser verificado, se debe tener en cuenta que, una vez
• Descripción para el uso del reservorio subcutáneo completada la infusión o inyección, es preciso lavar el
implantado: este procedimiento requiere técnica aséptica sistema con 5 ml de solución salina, siempre con jeringa
y equipo estéril. Antes de iniciar una terapia de inyección, de 10 cc o más; posteriormente, se establecerá un sellado
es esencial informar al paciente del procedimiento y de heparina. Si se trata de administrar una perfusión
confirmar la integridad del sistema. Se debe preguntar continua, se cambiará la aguja cada 7 días.
y observar si el paciente ha experimentado síntomas
que pudieran indicar la fragmentación o embolización
del catéter desde la última vez que se accedió a él. Por 9.2 Radioterapia
ejemplo, dolor en el pecho, dificultad respiratoria o
palpitaciones. Si el paciente informa de alguno de estos Alrededor del 60 % de los pacientes con cáncer reciben
síntomas, se recomienda tomar Rx para verificar que no radioterapia en algún momento del tratamiento. Esta es útil para
existen problemas con el catéter. tratar urgencias oncológicas como el síndrome de vena cava
- Examinar y palpar el bolsillo del portal y el tracto superior, la obstrucción bronquial o la compresión de médula
del catéter para ver si hay hinchazón, eritema, espinal.
hipersensibilidad o infección.
- Preparar campo estéril y los suministros para la inyección 9.2.1 Clasificación
o infusión.
- Con una jeringa de 10 cc, cebar la aguja de acceso para Se puede clasificar la radioterapia según la finalidad del
remover todo el aire del conducto del fluido. tratamiento, el momento del tratamiento y la fuente de
- Realizar desinfección local con antiséptico que asegure radiación utilizada.
la descontaminación adecuada de la piel.
- Colocación de guantes estériles.
- Localizar el portal palpándolo e inmovilizarlo utilizando
el pulgar y los dedos de la mano no dominante.
- Insertar la aguja huber a través de la piel y el septo del
portal, en un ángulo de 90º con respecto a este último.
Para evitar la inyección en el tejido subcutáneo, hacer
avanzar la aguja lentamente hasta que toque el fondo de
la cámara del portal.
- Aspirar para hacer volver la sangre. Si existe dificultad

22 Bloque 2
Tabla 14 • La piel (dermatitis, hiperpigmentación)
Clasificación de la radioterapia según la finalidad del • El recubrimiento epitelial del tubo digestivo, incluida la boca
tratamiento • La médula ósea

Clasificación según la finalidad del tratamiento


Un efecto frecuente es la alteración de la integridad cutánea,
Profiláctica Para prevenir la recidiva local o la diseminación de las que puede incluir alopecia, la cual se relaciona con la
células microscópicas del tumor primario a una zona radiación total del cerebro. Las reacciones cutáneas se
distante. Ej.: radiación de la mama y la axila después
de una lumpectomía o mastectomía para cáncer
identifican y estratifican por su gravedad, en un continuo que
mamario. va desde eritema y descamación seca (piel escamosa) hasta
descamación húmeda (dermis expuesta, la piel secreta líquido
Curativa Se administra para curar el cáncer. Ej.: cáncer de tiroi-
seroso) y posible ulceración. Los factores que contribuyen a
des, de cabeza y cuello, de cuello uterino, etc.
la gravedad de la dermatitis por radiación incluyen la dosis
Paliativa Se emplea para aliviar los síntomas de la enfermedad y la forma de radiación, la inclusión de pliegues cutáneos
local avanzada o metastásica, sobre todo cuando el en el área irradiada, la edad avanzada y la presencia de
cáncer se disemina al cerebro, a los huesos o a tejidos
blandos. comorbilidades médicas. Los síntomas de la dermatitis por
radiación quizá requieran interrupción, retraso o terminación
del plan de tratamiento. La reepitelización tiene lugar después
Tabla 15 de completar los tratamientos.
Clasificación según el momento del tratamiento
Las alteraciones en la mucosa bucal causadas por radioterapia
Neoadyuvante Antes de otro tratamiento, para facilitar la cirugía.
en la región de la cabeza y el cuello incluyen estomatitis
Adyuvante Se emplea tras la cirugía o tras el tratamiento de (inflamación de los tejidos bucales), disminución de la salivación
quimioterapia, para destruir las células tumorales que y xerostomía (el cambio de dieta a alimentos húmedos y más
pueden haber quedado.
blandos pueden mejorar el estado nutricional y el uso de
Intraoperatorio Se emplea una dosis única durante la cirugía. humidificador en la habitación también puede aportar algún
beneficio), así como cambio o pérdida del sentido del gusto.
Además, el linfedema interno producido por la radioterapia,
Tabla 16 afecta a la mucosa y al tejido blando subyacente, pudiendo
Clasificación según la fuente de radiación utilizada provocar ronquera, compromiso de las vías respiratorias y
disfagia. Dicha disfagia tras la radioterapia es una complicación
Radiación Es la modalidad más utilizada de radioterapia.
externa que está infravalorada, ya que su desarrollo suele producirse
muchos años después.
Radiación La braquiterapia es la colocación de fuentes radiactivas
interna dentro o justo al lado del sitio del cáncer para propor-
cionar una dosis intensa. Según la región irradiada, cualquier parte de la mucosa del tubo
Ayuda a evitar la exposición del tejido circundante digestivo puede afectarse, lo cual se manifiesta como mucositis
normal. La radiación interna puede implantarse median-
te agujas, semillas, cuentas o catéteres, que se colocan (inflamación de las mucosas de la boca, la garganta y el tubo
en cavidades corporales (vagina, abdomen, pleura), lu- digestivo). Por ejemplo, los pacientes que reciben radiación
ces de órganos o compartimentos intersticiales (mama,
torácica por cáncer de pulmón pueden experimentar dolor
próstata).
torácico por irritación esofágica aguda y disfagia. Puede haber
Sistémica Consiste en la aplicación intravenosa de un isótopo anorexia, náuseas, vómitos y diarrea si el estómago o el colon
radiactivo terapéutico dirigido a un tumor específico.
El yodo radiactivo es una forma muy utilizada para el están en el campo radiado. Los síntomas desaparecen y el
tratamiento del cáncer de tiroides. tubo digestivo se reepiteliza de nuevo cuando se completa el
tratamiento.

9.2.2 Efectos secundarios Las células de la médula ósea proliferan con rapidez y, si los sitios
que contienen médula ósea (p. ej., cresta ilíaca o esternón) se
La toxicidad de la radioterapia se localiza en la región radiada incluyen en el campo radiado, puede haber anemia, leucopenia
y aumenta si se administra quimioterapia concomitante. La (disminución de leucocitos) y trombocitopenia (reducción en
toxicidad aguda o temprana suele comenzar dentro de las 2 el recuento de plaquetas). Como consecuencia, el paciente
semanas del inicio del tratamiento y se presenta cuando se tiene mayor riesgo de infección y hemorragia hasta que los
destruyen células normales en la zona irradiada y la muerte hemogramas regresen a la normalidad.
de las células rebasa su regeneración. Los tejidos corporales
más afectados son los de proliferación rápida:

23 Oncología (II)
Además, los pacientes que reciben radioterapia casi siempre - Facilitar la masticación con alimentos ricos en jugo.
experimentan efectos adversos sistémicos, entre los cuales - No aplicar cremas o lociones en los labios.
se incluyen fatiga, malestar y anorexia, que se deben a - Como consecuencia de la falta de saliva y de la acción
las sustancias liberadas cuando se destruyen las células directa de la radioterapia, son frecuentes las caries. Se
tumorales. Los efectos tempranos tienden a ser temporales debe acudir al dentista antes de la radioterapia y realizar
y desaparecen con frecuencia dentro de los 6 meses después los tratamientos necesarios.
de suspender el tratamiento. • Cuidados digestivos:
- No abusar de la leche y sus derivados, de las grasas
Pueden surgir efectos tardíos (desde 6 meses hasta varios animales o de los alimentos que contengan gluten.
años después del tratamiento) de la radioterapia en varios - Seguir una dieta pobre en residuos.
tejidos corporales. Estos son crónicos, casi siempre por un - Mantener una buena higiene de la zona perianal,
daño permanente a los tejidos, con pérdida de elasticidad lavándose y secándose con precaución.
y cambios debidos a la disminución del riego vascular. Los - En caso de falta de apetito, comer poca cantidad y mayor
efectos tardíos graves incluyen fibrosis, atrofia, ulceración número de veces (5 o 6 comidas al día).
y necrosis, y pueden afectar a los pulmones, al corazón, - En caso de diarrea, dieta astringente.
al sistema nervioso central y a la vejiga. Con los avances • Educación para la salud destinada a los cuidadores. Las
en la planificación terapéutica y la precisión al aplicar el personas que reciben braquiterapia emiten radiación
tratamiento, la aparición de toxicidades tardías ha disminuido. mientras el implante está instalado; en consecuencia, el
Sin embargo, los síntomas tardíos o crónicos, como la disfagia, contacto con el personal de salud se basa en principios de
la incontinencia, el deterioro cognitivo y la disfunción sexual, tiempo, distancia y protección para minimizar la exposición
pueden persistir durante varios años, con implicaciones para de este a la radiación.
la salud general y la calidad de vida de los sobrevivientes. • Las precauciones de seguridad implementadas en la
atención de un paciente que recibe braquiterapia incluyen:
9.2.3 Cuidados de Enfermería - Asignación de una habitación privada.
- Colocación de avisos apropiados sobre las precauciones
• Cuidados de la piel: de seguridad contra la radiación.
- Nunca exponer la zona de tratamiento al sol. - Placas medidoras de dosis de radiación entre el personal.
- Evitar la exposición de la piel a fuentes de calor o frío. - La certeza de que las mujeres embarazadas que forman
- Ducharse diariamente con agua templada, sin jabón, y parte del personal no sean asignadas a la atención del
secarse meticulosamente y con suavidad la zona tratada. paciente.
- Afeitarse con maquinilla eléctrica la zona de tratamiento - La prohibición de visitas de niños y mujeres embarazadas.
y evitar la rasuración. - Limitación de las visitas a 30 min diarios y vigilancia para
- No usar lociones, cremas, desodorantes, colonias que todos los visitantes mantengan una distancia de 180 cm
ni productos cosméticos, en general, en la zona de con respecto a la fuente de radiación.
tratamiento.
- Utilizar ropa holgada y, si es posible, de algodón o hilo. Por lo general, los pacientes con implantes de tipo semilla
- Dejar al aire el mayor tiempo posible la zona de piel tratada. pueden regresar a casa; la exposición de los demás a la
- Beber abundante líquido: agua, zumos naturales e radiación es mínima. Si es necesario, se brinda información
infusiones. sobre cualquier precaución al paciente y a los familiares para
- No rascarse o frotarse la piel con las manos, cepillos o garantizar la seguridad. Según la dosis y la energía emitida por
esponja. un radio núclido sistémico, los enfermos pueden necesitar
- No retirar las marcas de rotulador que hayan pintado en precauciones especiales u hospitalización. El personal de
su piel. Si desaparecen, no volverlas a pintar. Enfermería debe justificar estas precauciones con el objeto de
- No emplear pomadas que contengan metales pesados evitar que el paciente se sienta aislado de forma innecesaria.
(p. ej.: zinc) en la piel, ya que pueden provocar un
aumento de la dosis de radiación.
• Cuidados en cabeza y cuello: 9.3 Cirugía oncológica
- Tomar abundantes líquidos (entre de 6 y 8 vasos de agua
al día). La extirpación quirúrgica del tumor completo es el método
- Tomar caramelos y chicles sin azúcar (evitar los terapéutico ideal y el más frecuente. Sin embargo, el acceso
mentolados). quirúrgico específico varía según lo que se quiera conseguir
- Mantener un ambiente húmedo.

24 Bloque 2
con él: cirugía diagnóstica, terapéutica, profiláctica, paliativa de vida. La cirugía paliativa se realiza como un intento por
o reconstructiva. aliviar síntomas como úlceras, obstrucción, hemorragia,
dolor y derrames malignos.
• Cirugía diagnóstica: se realiza para obtener una muestra de • Cirugía reconstructiva: esta cirugía a veces sigue a la
tejido y analizar las células sospechosas. En la mayoría de los curativa; intenta mejorar la función u obtener un efecto
casos, la biopsia se obtiene del tumor mismo, pero, en estético más agradable. Es posible realizarla en un solo
ocasiones, es necesario realizar una biopsia de los ganglios procedimiento o por etapas. La cirugía reconstructiva está
linfáticos cercanos a la neoplasia sospechosa. La biopsia indicada en algunos casos de cáncer de mama, de cabeza
de ganglio linfático centinela, también llamada cartografía y cuello o de piel.
(mapeo) del ganglio linfático centinela, es un procedimiento
quirúrgico de invasión mínima que, en algunos casos, ha
sustituido a las disecciones ganglionares más extensas 9.4 Tratamiento hormonal
y con mayor índice de posibles complicaciones. Existen 3
tipos de biopsias: La identificación y caracterización de receptores hormonales
- Excisional: se utiliza para los tumores de la piel pequeños, esteroideos ha permitido el desarrollo de tratamientos
de fácil acceso, de la parte superior o distal del tubo contra tumores hormonosensibles. El bloqueo de estos
digestivo y de las vías respiratorias superiores. En muchos receptores se ha mostrado útil en el tratamiento de tumores
casos, el cirujano puede extirpar el tumor completo y un hormonodependientes, sobre todo de los carcinomas de
margen de tejido circundante. mama (anastrozol y letrozol) y de próstata (ketoconazol y
- Incisional: se realiza cuando la masa tumoral es abiraterona). Esta estrategia se utiliza tanto en los estadios
demasiado grande para extirparla. En este caso, se iniciales de la enfermedad como en el tratamiento de la
obtiene una cuña del tejido tumoral para su análisis. enfermedad avanzada o metastásica.
- Por aguja: son procedimientos rápidos, económicos,
fáciles de realizar y casi siempre requieren solo anestesia
local. En general, la molestia física para el paciente es 9.5 Inmunoterapia
leve y transitoria.
• Cirugía como tratamiento primario: cuando la intervención La inmunoterapia utiliza el sistema inmune para combatir
quirúrgica es la estrategia terapéutica principal, el objetivo el cáncer, intentando minimizar los posibles efectos
es extirpar el tumor completo o tanto como sea posible, así secundarios que presentan los citostáticos convencionales.
como cualquier tejido circundante, incluidos los ganglios Su administración única o en combinación con quimio y/o
linfáticos. Dos estrategias quirúrgicas frecuentes para hormonoterapia ha demostrado eficacia en el tratamiento
los tumores primarios son la resección local (indicada paliativo y en el control de síntomas (incluido el dolor) de
cuando la tumoración es pequeña) y la resección radical, muchas neoplasias sólidas, como el melanoma, el carcinoma
que incluye la extirpación del tumor primario, los ganglios renal y cáncer de pulmón.
linfáticos, las estructuras adyacentes afectadas y los tejidos
circundantes que puedan estar en riesgo de diseminación Recientemente, nuevos fármacos como los anti-CTL4, anti-PDL1
tumoral. y anti-PD1 se están incorporando de forma muy rápida y con
• Cirugía profiláctica: la cirugía profiláctica o de reducción una gran efectividad a los tratamientos específicos del cáncer,
de riesgo implica la extirpación de tejidos u órganos no bien de forma combinada entre ellos, bien con la quimioterapia
vitales que tienen un riesgo alto de generar cáncer una vez clásica. Esto ha tenido como consecuencia un impacto positivo
estudiados los antecedentes familiares y la predisposición en la calidad de vida de los pacientes y en el control de síntomas.
genética. La colectomía o la mastectomía son ejemplos de En este sentido, la recomendación actual es la integración del
intervenciones quirúrgicas profilácticas. Sin embargo, aún tratamiento oncológico estándar con los cuidados continuos
hay controversia acerca de lo que se considera una cirugía desde el comienzo del proceso oncológico.
preventiva justificada.
• Cirugía paliativa: cuando la curación no es posible, los
objetivos terapéuticos son aliviar los síntomas, favorecer lo
más posible la comodidad del paciente y mejorar la calidad

25 Oncología (II)
¿Quieres saber más?

Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Hinkle JL y Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería
Sistema Nacional de Salud. Agentes citostáticos. Protocolos medicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer;
de vigilancia sanitaria específica [Internet]. Madrid: Ministerio 2019.
de Sanidad y Consumo; 2003 [citado 15 de diciembre de
2020]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/ Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL,
ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf Jameson JL y Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina
interna, 16.ª edición. México: McGraw-Hill - Interamericana;
Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C y Cardellach López F. 2006.
Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
U.S. Department of Health and Human Services. Common
Fundación para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO). Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE), version 5.0
Efectos secundarios de la quimioterapia. Madrid: Fundación [Internet]. Washington, D.C.: U.S. Department of Health and
para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO); s. f. Human Services; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado
[citado 21 de abril de 2021]. a partir de: https://ctep.cancer.gov/protocoldevelopment/
electronic_applications/docs/CTCAE_v5_Quick_Reference_5x7.
Monteagudo B, González-Vilas D y León-Muiños E. Líneas pdf
de Beau tras quimioterapia. Rev. clín. esp.(Ed. impr.). 2015,
e34-e34

26 Bloque 2
NOTAS
_
BLOQUE

Bloque 3
III CUIDADOS PALIATIVOS (I)
10. MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES PALIATIVOS 30
10.1 Definición del dolor 30
10.2 Fisiopatología del dolor 31
10.3 Clasificación del dolor 31
10.3.1 Según mecanismo de producción 31
10.3.2 Según su duración 31
10.3.3 Según su origen 31
10.4 Valoración del dolor 32
10.5 Tratamiento del dolor 33
10.5.1 Escala analgésica de la OMS 34
10.5.2 Fármacos coadyuvantes 37
TEMA 10

Manejo del dolor


en pacientes paliativos
_

Aunque hay otros síntomas generales más frecuentes (astenia, • Tolerancia al dolor: capacidad para soportar el dolor,
anorexia, pérdida de peso), el dolor es el que más impacto es decir, es el nivel máximo de dolor que puede tolerar
produce. El 75 % de los pacientes con cáncer avanzado un paciente. Es subjetiva, puede verse influida por
experimentan dolor a lo largo de su enfermedad. En estos circunstancias personales y varía según las personas,
casos, los analgésicos controlan el 90 % de dichos episodios. incluso en la misma persona en distintas situaciones.

“Dolor existe siempre que la persona dice que existe. La Otros conceptos de interés relacionados con el dolor son:
persona que sufre el dolor es la única autoridad sobre su • Hipoalgesia: la sensibilidad al dolor está disminuida ante
existencia y naturaleza.” estímulos dolorosos. El umbral doloroso esta elevado y la
(Margo McCaffiery) respuesta al dolor disminuida (ej: no sentir dolor ante una
extravasación de citostáticos).
“El dolor es una experiencia sensorial y emocional • Hiperalgesia: la sensibilidad al dolor está aumentada ante
desagradable asociada a lesiones tisulares reales o posibles, un estímulo doloroso. El paciente refiere dolor intenso ante
o bien expresada como si estas lesiones existiesen.” estímulos que normalmente no lo son. La respuesta frente
(Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) al dolor esta aumentada.
• Parestesia: sensación anormal que no se percibe como
No es lo mismo dolor que sufrimiento. El sufrimiento es la vi- dolorosa (hormigueo, acorchamiento).
vencia del dolor en cada persona. En el sufrimiento del enfermo • Disestesia: sensación anormal que se percibe como
en fase terminal, hay muchos factores no físicos implicados. degradable o dolorosa.
Los aspectos físicos, emocionales, espirituales, sociales y eco- Alodinia: respuesta dolorosa ante estímulos que
nómicos en torno a los que gira la vida de estos pacientes se normalmente no lo son (agua de la ducha).
ven afectados por la situación de terminalidad y provocan una
vivencia del dolor más intensa que en otras enfermedades o
en otras fases del cáncer. Es lo que Cicely Saunders definió
como dolor total (aquel que comprende componentes físicos, 10.1 Definición del dolor
psicológicos, emocionales, sociales y espirituales).
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional
La tolerancia y la respuesta al dolor son diferentes en cada desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial. Des-
individuo. taca su carácter multidimensional, con vinculación fisiológica,
afectiva, sensorial, cognitiva, conductual, así como sociocul-
• Umbral del dolor: cantidad de estímulo doloroso necesario tural.
para sentir dolor. A partir de esta intensidad el paciente
empezará a sentir dolor. La importancia del dolor en el paciente oncológico viene dada
- Si el umbral doloroso aumenta, el paciente necesitará un por su elevada prevalencia (alcanza el 90 % en fases termi-
estimulo más intenso para empezar a sentir dolor. nales), la frecuente asociación con la progresión tumoral, el
- Si el umbral del dolor disminuye, el paciente experimentará aumento de la incidencia (consecuencia del mayor número de
dolor ante estímulos dolorosos mínimos. casos detectados anualmente) y, principalmente, por el efecto
• El umbral doloroso se modifica: en la calidad de vida del paciente.
- Aumenta cuando hay reposo, se duerme con un sueño
adecuado y se realizan actividades de distracción.
- Disminuye con el insomnio, la ansiedad, el miedo y el
aislamiento.

30 Bloque 3
10.2 Fisiopatología del dolor dañado (pellizco o quemazo), que estimulan quimio o
termorreceptores.
El dolor oncológico tiene características de dolor crónico, • Dolor visceral: provocado por la activación de los receptores
con episodios de agudizaciones en su intensidad. Así, se en vísceras. Es mal localizado y puede ser o no irradiado a
puede distinguir entre dolor basal, que es continuo y precisa zonas cutáneas. Se describe como un dolor sordo, continuo
medicación pautada, y las crisis agudas de dolor, que son (aunque puede tener exacerbaciones cólicas), profundo y,
exacerbaciones transitorias y rápidas sobre el dolor basal, en relación con la zona tumoral, que puede empeorar con
las cuales se producen en un paciente que puede estar ya la palpación. Se expresa como quemazón, retorcimiento
recibiendo tratamiento con opiáceos. o presión.
• Dolor neuropático o neurogénico: es el desencadenado
En la fisiopatología del dolor por cáncer, existen respuestas por estimulación directa del sistema nervioso, ya sea por
inflamatorias locales y sistémicas, con producción de lesión de estructuras centrales o de nervios periféricos.
citoquinas proinflamatorias que facilitan la transmisión del Se ha comprobado que la destrucción de la conducción
dolor. Los tumores generan acidosis local y constan de células nerviosa periférica que lleva el estímulo hasta la médula
del sistema inmune que liberan endotelinas, prostaglandinas y va acompañada de una menor circulación de opioides en
factor de necrosis tumoral alfa, que estimulan los nociceptores. la médula. Esto puede explicar en parte por qué el dolor
El dolor continuo induce y podría mantenerse parcialmente neuropático es menos sensible a la morfina.
por un estado de sensibilización central. Los tumores • Dolor psicógeno: sería el provocado como síntoma de
producen enzimas proteolíticas que pueden, bien dañar fibras conversión psíquica y en él intervendrían las conexiones
nerviosas simpáticas y sensoriales, bien afectar neuronas corticales con los núcleos cerebrales. La ansiedad y otros
sensoriales a través de la invasión tumoral. Los tratamientos, factores también modulan la sensación dolorosa y explican
además, provocan liberación de citoquinas y, en el caso de la el papel que pueden tener algunos fármacos como los
radioterapia, la fibrosis de tejidos puede producir compresión ansiolíticos.
de estructuras nerviosas, lo que contribuye a la lesión dichas
estructuras y a la sensibilización central. 10.3.2 Según su duración

10.3 Clasificación del dolor • Dolor agudo: disminuye a medida que se produce la
curación. Tiene un final predecible. Breve duración o
10.3.1 Según mecanismo de producción duración menor de 3 meses. Alarma fisiológica para reparar
el daño. Dolor agudo no es lo mismo que dolor intenso o
• Dolor nociceptivo: es el que resulta de la estimulación de súbito.
los receptores periféricos o nociceptores. Con relación a • Dolor crónico: persiste más de 3 meses.
los fármacos, los antinflamatorios actúan sobre todo a este • Dolor crónico recurrente o intermitente: dolor autolimitado,
nivel periférico. La morfina actúa a través de los receptores con final, pero que tiende a recidivar (p. ej.: cefalea
específicos del sistema nervioso central y su principal migrañosa).
indicación es el dolor nociceptivo que no se controla con • Dolor limitado o dolor crónico agudo: dura meses o años,
los analgésicos periféricos. Los antidepresivos aumentan la pero probablemente finalizará (p. ej.: quemaduras o heridas
concentración de serotonina y adrenalina (inhibidores del de lenta cicatrización).
sistema descendente) en las sinapsis, por lo que actúan • Dolor crónico persistente: sus causas no amenazan la vida
también como analgésicos. El dolor nociceptivo puede ser del paciente, pero responde mal a los métodos que existen
visceral o somático. para el tratamiento del dolor (p. ej.: artritis reumatoide).
• Dolor somático: es el que se produce por la activación de • Dolor irruptivo o episódico: se caracteriza por episodios de
los receptores en huesos, músculos o piel. Se localiza en dolor intenso, de inicio rápido y duración variable, producido
un área específica y aumenta con la presión de la zona. Se en pacientes cuyo dolor basal está adecuadamente
caracteriza por ser no irradiado, profundo, continuo y por controlado con analgésicos. Cuando el dolor está relacionado
manifestarse como quemazón o presión. No se acompaña con el movimiento, se denomina incidental.
de reacciones autónomas. Tipos:
- Dolor somático superficial o rápido, causado por estímulo 10.3.3 Según su origen
de mecanorreceptores de piel y mucosas. Es agudo, de
tipo punzante o quemante. • Óseo: puede ser secundario a metástasis, colapsos o
- Dolor somático profundo o lento, producido por la fracturas, osteoporosis o enfermedad de Paget.
acción de las sustancias químicas liberadas por el tejido - Con relación a la metástasis, el paciente suele referirse

31 Cuidados paliativos (I)


a un dolor sordo, localizado en una zona del tamaño de 10.4 Valoración del dolor
su mano y en la que es capaz de descubrir un área de
hiperalgesia a punta de dedo sobre una estructura ósea. La valoración debe ser capaz de caracterizar el dolor en todos
- Una fractura o colapso debe ser sospechada cuando el sus aspectos. Entre las características fundamentales que
enfermo refiere dolor severo de presentación repentina, en habrá que identificar, están el tipo de dolor y sus cualidades,
un área precisa, claramente identificada por el paciente. su localización e irradiación, la intensidad y los factores que lo
- La osteoporosis o la enfermedad de Paget aumentan o atenúan, así como su duración e intervalos.
probablemente sean referidas por el paciente o su familia
como dolores previos a la fase terminal y ya confirmados, • Métodos objetivos: Son más útiles en el dolor agudo.
en ocasiones, mediante radiografías o pruebas analíticas. - Valoración del comportamiento: agitación, ansiedad,
• Visceral: se produce cuando el tumor se localiza en órganos movilidad, expresión facial, forma de hablar, tiempo de
tales como el hígado, bazo o riñón. El dolor inicialmente se sueño.
presenta por la distensión de la cápsula. Debe recordarse - Cambios fisiológicos, sobre todo de tipo vegetativo:
que el primer sitio de dolor hepático es bajo la costilla cambios en TA, FC y FR; sudoración, palidez. Pueden
derecha, y que este empeora cuando el paciente se inclina indicar que el paciente tiene dolor, aunque este lo
hacia delante y se alivia cuando se acuesta en decúbito o niegue o lo oculte.
sobre el lado derecho. Con el tiempo, la hepatomegalia se • Métodos subjetivos:
hace palpable en el hipocondrio derecho y el dolor, difuso, - Escala descriptiva simple, de valoración verbal o escala
hasta rodear espalda, costado e hipocondrio. El paciente categórica: se trata de una escala categórica verbal del
solo encuentra alivio semisentado sobre almohadas, dolor, en la cual el sujeto debe elegir la palabra que
incapaz de acostarse o inclinarse hacia delante. mejor cuantifica la intensidad del dolor. Habitualmente,
• Por compresión nerviosa: se produce cuando una se asocia a cada palabra un valor numérico (0, 1, 2, 3,
tumoración presiona externamente un nervio. Se describe 4, etc.) para cuantificarlo y registrarlo. Ej.: a) NADA –
como quemante o lacerante, limitado estrictamente a POCO – BASTANTE – MUCHO; b) LIGERO – MODERADO –
uno o más dermatomas contiguos. El paciente usa casi INTENSO – ATROZ; c) NO HAY DOLOR – LEVE – MODERADO
siempre un solo dedo o la uña para describir la fina zona – INTENSO – INSOPORTABLE. Es útil y bien aceptada en
de propagación. ancianos, ya que se trata de una escala simple, fácil de
• Cerebral: es secundario al edema ocasionado por la usar y comprender, aunque puede resultar compleja para
expansión de un tumor cerebral o una metástasis ósea en pacientes con deterioro cognitivo y trastorno del lenguaje,
los huesos craneales. El paciente lo refiere sosteniendo la al tener que expresar su grado de dolor en términos
cabeza entre ambas manos y describiendo el dolor como verbales, a pesar de las equivalencias descritas.
sordo, opresivo o como un zumbido, presentado a menudo - Escalas numéricas de 0-10: el paciente asigna un valor
solo por las mañanas o en momentos de mayor tensión numérico a su dolor en función del grado de intensidad
circundante. que considere, marcando con una X la casilla elegida.
• Dolor tipo cólico: suele ser secundario a la obstrucción Se utiliza una escala del 0 al 10, donde 0 equivale a la
de una víscera hueca y se describe clásicamente como un ausencia de dolor y 10, al máximo dolor imaginable. Las
dolor intermitente, que acude en salvas crecientes hasta escalas pueden presentarse en horizontal o en vertical.
un máximo y recurre a intervalos regulares. - Escala visual analógica (EVA): está formada por una línea
• Dolor muscular/articular: es similar al que se puede horizontal o vertical de 10 cm de longitud, dispuesta
presentar por otras causas. Típicamente aparece en la entre dos puntos donde figuran las expresiones “no
movilización de un grupo muscular y se localiza sobre la dolor” y “máximo dolor imaginable”, que corresponden
zona afecta. a las puntuaciones de 0 y 10, respectivamente. El dolor
• Dolor neuropático: es distinto a todos los demás dolores y, en es variable en cuanto a intensidad a lo largo del día,
el marco de una neoplasia, aparece como consecuencia de razón por la cual se ha planteado que una aproximación
la infiltración tumoral de un nervio. Muchos pacientes dirán adecuada podría ser evaluar la media de dolor en el
que es una molestia, una desazón terrible más que un dolor. marco de tiempo de 24 horas antes de la consulta, en
Se produce una afectación directa del tejido nervioso por vez de hacer valoraciones múltiples. Se evaluaría así
compresión, destrucción o infiltración. Los opiáceos no son una media del dolor y después su intensidad máxima
muy eficaces en el control de este dolor. y mínima. La EVA se considera de uso universal en la
medición unidimensional del dolor, ya que presenta
múltiples ventajas: simplicidad, fiabilidad, sensibilidad y
fácil reproducibilidad. Entre los inconvenientes, destaca
la imposibilidad, por parte de algunos pacientes, para

32 Bloque 3
marcar el punto de intensidad del dolor, por lo que no es 10.5 Tratamiento del dolor
fiable en enfermos con deterioro cognitivo.
- Cuestionario de McGill: es el más reconocido y usado en • Principios generales:
clínicas del dolor. Este cuestionario mide la dimensión - Mantener la vía oral siempre que sea posible. La vía
sensorial, afectiva y cognitiva. Está compuesto por 20 oral es la de primera elección. Si no es posible, utilizar
subclases de descriptores verbales de dolor, incluyendo preferentemente las vías subcutánea, sublingual y rectal.
87 palabras distribuidas en tres categorías más una - Cuando se utiliza la vía subcutánea con sistemas como
cuarta categoría de términos misceláneos, además de el infusor elastomérico para la infusión de medicación,
un esquema corporal para que el paciente indique la se recomienda el cambio de sitio de punción cada 7 días
ubicación del dolor. Este señala los términos que mejor - Pautar los analgésicos con horario fijo. El dolor crónico
describen su dolor. Se otorga una puntuación por cada requiere una terapia preventiva mantenida.
palabra y se obtiene un resultado total tras la suma todas - Individualizar la dosis.
ellas. - Prevenir los efectos secundarios. Valorar la respuesta al
tratamiento.
- Además de en objetivos y subjetivos, el Ministerio - Emplear medicamentos adyuvantes.
propone en una de sus últimas guías una distinción entre - Seguir las indicaciones de la escala de analgésico de la OMS.
métodos de valoración del dolor de evaluación verbal y - El paciente es la principal fuente de información de la
métodos conductuales: evaluación del dolor.
• Actividades de Enfermería:
- Valoración detallada de las características del dolor:
Métodos de Evaluación Verbal
verificar con el paciente la localización, intensidad y
Permite una evaluación por A) Unidimensionales
parte del propio paciente Valoran una única dimensión (cantidad de dolor), siendo el calidad (si es opresivo, fijo, continuo, episódico, como
verbalmente o por escrito propio paciente el que “puntua” su dolor. Son las más emplea-
das en la práctica clínica
una punzada, de tipo quemazón, etc.), así como su grado


EVA (escala visual analógica)
EVN (escala de valoración numérica)
de adaptación al mismo.
B) Multidimensionales - Enseñar al paciente a describir el dolor usando una
Valoran más de una dimensión, siendo la cuantificación del
dolor una de ellas en la mayoría de los casos. escala de medida.
• McGill Pain Questionnaire (MPQ)
• Cuestionario Breve del Dolor (BPI) - Preguntar y valorar los efectos que el dolor produce sobre
• Test de Lattinen
• Escalas de valoración del dolor neuropático como
el confort y la calidad de vida del paciente.

DN4 y LANSS
Test psicológicos/psicopatológicos como por ejemplo
- Inquirir qué actividades de su vida diaria le impide hacer.
HADS - Explicar las fuentes de dolor si se conocen.
Métodos conductuales - No juzgar el dolor con expresiones del tipo: “Aguantas
Es un evaluador externo, y no el a. Escala facial (escala de expresión facial, FPS)
poco” o “La culpa es tuya por…”.
propio paciente quien evalúa el b. Escala de Campbell - Administrar el tratamiento analgésico prescrito de forma
dolor del paciente c. PAINAD
pautada.
- Anticiparse al dolor con dosis fijas; esto hace que se
Tabla: Evaluación y valoración del dolor mediante escalas necesite menos dosis.
Guía de práctica clínica sobre atención paliativa al adulto en - Nunca esperar a la aparición del dolor ni mucho menos a
situación de últimos días [Internet]. Ministerio de Sanidad, que aumente su intensidad para administrar el fármaco.
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021 [citado 29 de - Administrar dosis extra si el paciente tiene dolor y para
diciembre de 2021]. Recuperado de: https://portal.guiasalud. la prevención del dolor incidental.
es/gpc/atencion-paliativa-ultimos-dias/ - Reafirmar la confianza del paciente en el fármaco y
valorar la respuesta.
- Asegurar el cumplimiento del tratamiento.
- Insistir al enfermo para que avise ante un nuevo episodio
doloroso. Convencerlo de que no debe sufrir y de que es más
efectiva la medicación si se administra pronto. Si es
preciso, adelantar las dosis.
- Conocer los efectos secundarios y valorarlos
individualmente.
- No usar placebos.
- Reducir el estímulo doloroso (evitar movimientos
innecesarios, posiciones inadecuadas, etc.).
- Ayudar al paciente a identificar medidas para aliviar el

33 Cuidados paliativos (I)


dolor que le hayan sido útiles anteriormente. Las zonas de punción más habituales son (figura abajo):
- Utilizar medidas complementarias (masaje, calor, • Zona infraclavicular, evitando el tejido mamario. De
relajación, visualización mental, etc.). elección para comodidad del paciente y la familia, por su
- La estimulación de la piel mediante masajes, aplicación de facilidad de acceso tanto para uso como para vigilancia
calor/frío o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea de la misma.
(ENET o TENS) es efectiva para disminuir el dolor. • Zona deltoidea (no utilizable para hipodermoclisis).
- Tener en cuenta los factores sociales, etc. • Cuadrantes superiores de abdomen, evitando la zona
- Aumentar el umbral doloroso reduciendo los factores que periumbilical.
lo disminuyen (ansiedad, miedo, aislamiento, insomnio, • Cara anterior de los muslos (son de preferencia para la
etc.). hipodermoclisis).
- Las caricias, abrazos y demás formas de contacto físico • Zona escapular, sobre todo en pacientes confusos.
pueden reducir la sensación dolorosa y depresiva. También se puede utilizar para grandes volúmenes.
- Liberar los sentimientos reprimidos.
- Proporcionar un entorno agradable, prestando atención
a los detalles.
- Sustituir la sensación dolorosa por sensaciones
agradables generadas por actividades que producen
placer.
- Establecer una comunicación adecuada con el enfermo,
su familia y el resto del equipo.
- Utilizar actitudes y herramientas de acompañamiento y
apoyo emocional (empatía compasiva, escucha activa,
presencia, acogimiento). Incluir a la familia y entorno de
cuidado, reforzando positivamente su rol de cuidado.
- Monitorizar la respuesta del paciente a las medidas
aplicadas.
- Evaluar, documentar y registrar la evolución clínica. Ilustración 1. Zonas recomendadas para administración
subcutánea. Guía de práctica clínica sobre atención paliativa
• Uso de la vía subcutánea al adulto en situación de últimos días [Internet]. Ministerio
La vía subcutánea es una técnica de fácil aplicación que de Sanidad, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021
está indicada en aquellas circunstancias en las que [citado 29 de diciembre de 2021]. Recuperado de: https://
el paciente no puede utilizar la vía oral o cuando los portal.guiasalud.es/gpc/atencion-paliativa-ultimos-dias/
síntomas no están suficientemente controlados por esta
vía. También cuando la vía intravenosa no es posible o no 10.5.1 Escala analgésica de la OMS
es deseable.
Las contraindicaciones de la vía subcutánea son: LA OMS ha establecido unas pautas para el uso de analgésicos
- Mala adaptación del paciente, claudicación familiar o en el control del dolor. Son las siguientes:
situación social no adecuada al tratamiento domiciliario.
- Anasarca. Edema severo. • Se debe comenzar el tratamiento con medicamentos del
- Alteraciones de la coagulación o trombocitopenia. primer escalón, mientras sean eficaces, e ir ascendiendo a
- Hipoperfusión periférica, incluyendo situaciones de los siguientes escalones a medida que se haga necesario,
shock según la intensidad del dolor.
- Alteraciones locales: • No hay que desplazarse dentro de un mismo escalón y
· Radiodermitis o zonas donde se esté administrando experimentar con distintos fármacos cuando el dolor ha
radioterapia. dejado de controlarse.
· Zonas infiltradas por el tumor o con pérdida de • Los fármacos del primer escalón pueden asociarse a los del
continuidad. segundo y el tercero. No se deben asociar analgésicos del se-
· Zonas sometidas a cirugía radical como el caso de las gundo y tercer peldaño entre sí (opioides débiles y potentes),
mastectomías, al menos mientras persiste la induración pues pueden anular su efecto por su acción sobre los
del tejido. receptores opioides específicos.
· Infecciones de repetición en el punto de inserción.
El primer escalón está indicado para el dolor óseo y
muscular, visceral leve y moderado. Está formado por los

34 Bloque 3
analgésicos periféricos o no opioides. Dentro de este grupo, - La intoxicación se trata con el antídoto N-acetilcisteína.
se encuentran los AINE, el paracetamol y el metamizol. Los - El paracetamol no es gastrolesivo ni afecta a la
AINE tienen efectos secundarios como la gastrolesividad coagulación sanguínea.
y, en muchas ocasiones, es necesario asociar un protector • Metamizol (Nolotil®)
gástrico (omeprazol, etc.), sobre todo si el paciente tiene - Acciones farmacológicas: efecto relajante sobre la
antecedentes de ulcus o hemorragia digestiva, o si recibe algún musculatura lisa, por eso se utiliza para el tratamiento
otro fármaco con este mismo efecto secundario (corticoides). del dolor cólico; efecto antitérmico; efecto analgésico;
El analgésico recomendado en primer lugar, por la menor efecto antinflamatorio.
probabilidad de efectos secundarios, es el paracetamol (no - Efectos indeseables: puede provocar calor, hipotensión,
efecto antinflamatorio). rubor facial y palpitaciones en la administración
intravenosa rápida; se han descrito cuadros de depresión
• Paracetamol de la médula ósea (anemia aplásica y agranulocitosis);
- Acciones farmacológicas: analgésico y antipirético; poco poca gastrotoxicidad.
o nulo efecto antinflamatorio.
- Efectos indeseables: el uso crónico predispone al daño
renal; dosis tóxicas provocan hepatotoxicidad.

DOLOR

LEVE MODERADO INTENSO IRRUPTIVO

Fcos 2.º escalón Fcos 3.er escalón


Fcos 1.er escalón +/- +/-
Fcos 1.er escalón Fcos 1.er escalón

PARACETAMOL CODEÍNA Otros opioides: MORFINA MORFINA rápida


METAMIZOL TRAMADOL FENTANILO 5-10 mg / 4 h y FENTANILO transmucosa
AINE OXICODONA 25-50 % / día OXICODONA rápida
BUPRENORFINA

Control dolor Control dolor


Dolor controlado Dolor no controlado
o efectos adversos

SÍ NO SÍ NO
Paso a la liberación retardada, • Revisar el diagnóstico
dividir la dosis entre 2 • Valorar tto. con técnicas específicas
CONTINUAR CONTINUAR y administrar cada 12 h • Rotación de opioide

En cualquier situación valorar TERAPIA ADYUVANTE

DOLOR NEUROPÁTICO METÁSTASIS ÓSEAS HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL - COMPRESIÓN NERVIOSA

ANTIDEPRESIVOS RADIOTERAPIA CORTICOIDES


ANTICONVULSIONANTES BISFONATOS

Imagen 2: Algoritmo de tratamiento del dolor en cuidados paliativos


Fuente: Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos [Internet]. Madrid: Plan
Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_428_Paliativos_Osteba_compl.pdf

35 Cuidados paliativos (I)


Tercer escalón - Compuesto de sulfato de morfina de liberación rápida
Opioides potentes (cada 4 horas). Sevredol®. El pico de acción se alcanza
Morfina
Segundo escalón Fentanilo
entre 25 minutos y 1 hora después de la toma.
Opioides débiles Oxicodona - Compuesto de sulfato de morfina de liberación lenta (cada
Codeína Metadona 12 horas). MST Continus®. El pico de acción se alcanza a
Dihidrocodeína Buprenorfina
las 2-4 horas. Existe una presentación de administración
Primer escalón Tramadol
cada 24 horas cuyo nombre es MST Unicontinus®. Los
Analgésicos no Pueden asociarse a los Pueden asociarse a los
opoides fármacos del primer fármacos del primer comprimidos deben ingerirse enteros, sin masticar.
AINE escalón en determina- escalón en determina- La morfina oral es el preparado de elección por su
Paracetamol das situaciones. das situaciones. eficacia, precio y maniobrabilidad. Dependiendo de las
Metamizol
vías de administración, la Asociación Europea de Cuidados
Imagen 1: Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón según la Paliativos ha propuesto las siguientes relaciones de dosis:
situación clínica y causa específica del dolor
- Vía oral a vía rectal: 1:1.
Fuente: Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre cuidados
paliativos. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos [Internet]. - Vía oral a vía subcutánea: 2:1.
Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación - Vía oral a vía venosa: 3:1.
de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008 [citado 21 de abril de En relación con los efectos secundarios, cabe señalar:
2021]. Recuperado a partir de: https://portal.guiasalud.es/wp-content/
uploads/2018/12/GPC_428_Paliativos_Osteba_compl.pdf - Iniciales (suelen desaparecer después de un tiempo
de tratamiento): náuseas y/o vómitos, somnolencia,
• AINE (antinflamatorios no esteroideos) confusión, inestabilidad, mareo, vértigo. Para controlar
- Acciones farmacológicas: son fármacos analgésicos las náuseas se recomienda tomar bebidas templadas a
muy utilizados en el tratamiento del dolor agudo y del pequeños sorbos y frecuentemente y enseñar a controlar
dolor crónico con una actividad antiálgica de intensidad el reflejo del vómito mediante la respiración.
moderada o media. Su techo es claramente inferior al de - Continuos: estreñimiento (el más frecuente), sequedad de
los opioides, sin capacidad de crear farmacodependencia boca. Al comienzo, siempre debe prescribirse tratamiento
y con pocos efectos indeseables cuando se usan durante con laxantes.
un corto plazo. - Ocasionales: sudoración, mioclonías, retención urinaria,
- Efectos secundarios: toxicidad y daño renal; toxicidad y íleo paralítico, intolerancia.
daño hepático; reacciones de hipersensibilidad; náuseas, - Produce miosis, que es uno de los signos fundamentales
gastritis, úlcera, sangrado; alteración de la coagulación, de la intoxicación.
adhesividad plaquetaria, agranulocitosis. - La adicción a los opioides no se ha descrito en enfermos
terminales; sí puede aparecer tolerancia y dependencia
El segundo escalón está indicado para el dolor moderado. física.
Está formado por los opioides débiles: codeína, dihidrocodeína - Excepcionalmente pueden aparecer episodios de
y tramadol. Como dosis máximas de estos fármacos, se insuficiencia respiratoria.
recomienda: - La dosis depende de la intensidad del dolor y de las
características del paciente.
• Codeína: 60 mg cada 4 horas. Codeisan®. - Las dosis de morfina se irán aumentando a medida que
• Dihidrocodeína: 120 mg cada 8-12 horas. Contugesic®. se haga necesario para controlar el dolor, sin que exista
• Tramadol: 100 mg cada 6 horas. Adolonta®. una dosis máxima. No hay techo analgésico.
• Metadona. Es un opioide sintético de potencia similar a la
Como en los demás opioides, el efecto secundario más morfina. Generalmente se utiliza en circunstancias en las
frecuente es el estreñimiento. que es necesario cambiar de opioide (rotación), porque
aparecen signos de toxicidad o el dolor es resistente.
El tercer escalón está constituido por los opioides potentes: Tiene una vida media de eliminación larga (25 horas), por
morfina, metadona y fentanilo. Antídoto: naloxona. lo que existe riesgo de acumulación y toxicidad (depresión
respiratoria). Es aconsejable iniciar la rotación en unidades
• Morfina. Se utiliza para el tratamiento del dolor severo. específicas de cuidados paliativos.
Actúa a nivel central sobre los receptores opioides • Fentanilo (Durogesic® parches). Pacientes con dolor
específicos y a nivel periférico sobre la musculatura lisa. crónico intenso y sintomáticamente estable.
- Cloruro mórfico (parenteral, cada 4 horas). La duración Se emplea en forma de parches transdérmicos de
de acción es de 3-5 horas. El pico de acción por vía liberación continua (de 72 horas). Las dosis analgésicas se
intravenosa se alcanza a los 20 minutos y por vía alcanzan a las 6-12 horas de la aplicación del parche. Su
intramuscular o subcutánea, a los 50-90 minutos. potencia es 100 veces mayor que la de la morfina.

36 Bloque 3
En los pacientes que no han sido tratados con 10.5.2 Fármacos coadyuvantes
opioides mayores, se inicia el tratamiento con el parche
de 25 microgramos y se administra morfina de liberación • Antidepresivos. Los más empleados son los tricíclicos,
inmediata (10 mg) a demanda hasta controlar el dolor. sobre todo la amitriptilina, porque tienen acción analgésica
El efecto máximo no se alcanza hasta las 24 horas de su en dosis bajas. Se emplean principalmente para el
aplicación, por lo que se recomienda reducir gradualmente dolor neuropático. Los efectos colaterales son de tipo
el opioide que estaba tomando y añadir un analgésico de anticolinérgico: sequedad de boca, taquicardia, hipotensión,
rescate si es preciso. retención urinaria, estreñimiento, sudoración, etc. Tardan 2
Durante el tratamiento con los parches de fentanilo, si o 3 semanas en hacer efecto.
es necesario, se pueden administrar dosis de rescate de • Corticoides. Sus indicaciones en el paciente con cáncer
morfina de liberación rápida o de fentanilo en comprimidos avanzado son múltiples:
bucodispersables (Actiq®). El comprimido debe chuparse, - Tratamiento del dolor por compresión nerviosa.
no masticarse. - Disminución del edema peritumoral que comprime
La fiebre o el calor extremo aumentan la permeabilidad vasos, nervios, etc.
de la piel. La absorción transdérmica de fentanilo puede - Tratamiento de la hipertensión endocraneal en tumores
aumentar hasta un tercio, por lo que, en estos casos, se cerebrales.
recomienda disminuir la dosis. - Hepatomegalia o metástasis hepáticas dolorosas por
distensión de la cápsula.
- Dolor abdominal por cáncer de páncreas.
- Artralgia metastásica, dolor muscular.
Tabla resumen de los fármacos del tercer escalón
Los efectos secundarios más frecuentes son la candidiasis
oral, los edemas en extremidades inferiores, el aumento de
FÁRMACOS Observaciones
peso, la hiperglucemia, el insomnio y la gastrolesividad. El más
Morfina • No tiene techo terapéutico salvo por la aparición de
efectos adversos utilizado es la dexametasona.
• Asociar laxante y si se inicia su uso un antiemético
• Se puede administrar por vía SC


Protege de la luz
Rescate: con morfina de acción rápida (solución,
• Anticomiciales. Los más utilizados son la carbamazepina,
comprimidos, parenteral) en dosis iniciales de 200 mg hasta 600-800 mg/día, y la
• La solución oral es adecuado si hay problemas de
deglución pero aún se mantiene la vía oral gabapentina, en dosis de 900-3.200 mg/día. Se indica
FENTANILO • No es el opioide más recomendable para comenzar sobre todo para el tratamiento del dolor neuropático.
TRANSDERMICO

en SUD
El aumento de temperatura aumenta su absorción y la
• Otras medidas analgésicas:
mala perfusión periférica la disminuye - Radioterapia: se emplea en fraccionamientos cortos,
• Rescate: con morfina oral de acción rápida, morfina
parenteral o fentanilo oral transmucosa fundamentalmente en caso de metástasis óseas y
FENTANILO ORAL • Dolor irruptivo y como rescate hepáticas, tumor de Pancoast y compresión medular.
TRANSMUCOSA • Acción rápida y corta
• Conservarlo en el embalaje original para protegerlo de
Habitualmente, la dosis de analgésicos debe reducirse al
la humedad finalizar la irradiación.
METADONA • Vida media larga con riesgo de acumulación - Terapia de relajación, masajes.
- Estimulación eléctrica transcutánea (ENET o TENS).
- Métodos físicos.
- Bloqueos ganglionares.
- Analgesia espinal.

37 Cuidados paliativos (I)


¿Quieres saber más?

Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jame-
Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020. son JL, Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina inter-
na, 16.ª edición. México: McGraw-Hill - Interamericana; 2006.
Fernández López A, coordinadora. Cuidados paliativos. Pro-
ceso de atención integrado, 2.ª edición. Sevilla: Consejería de Red de Cuidados Paliativos de Andalucía. Escalas más utilizadas
Salud y Familias de la Junta de Andalucía; 2007. en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud
de la Junta de Andalucía. Red de Cuidados Paliativos de An-
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre cuidados dalucía; 2018 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir
paliativos. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos de: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Esca-
[Internet]. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia las-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008
[citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://por- Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Guía de
tal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_428_Palia- Cuidados Paliativos [Internet]. Madrid: Sociedad Española de
tivos_Osteba_compl.pdf Cuidados Paliativos (SECPAL); s. f. [citado 21 de abril de 2021].
Recuperado a partir de: http://www.secpal.com//Documentos/
Hinkle J, Cheever J, Suddarth D y Brunner L. Enfermería me- Paginas/guiacp.pdf
dicoquirúrgica. 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
Prepara el EIR
CON NUESTRO MÉTODO C.A.R.E.
de una manera fácil y sencilla

Te ayuda a conciliar tu vida Una preparación tan larga Ensayamos los simulacros bajo
laboral, familiar y personal. como esta, necesita ser presion real, enseñándote a
Tú decides cuando estudias y integral, necesita cuidar no gestionar las emociones, los
cuando no, o cuando te vas de solo los aspectos académicos, tiempos y la psicología de los
vacaciones, sin que tengas que sino también el bienestar test. Entenderlos desde esta
perder clases por ello. físico y mental. perspectiva es fundamental
para no dejar respuestas en
blanco.

Clases divertidas, amenas, La gamificación es parte de la Apostamos por las especialida-


cortas (máximo 1 hora), con filosofía SalusPlay. Nuestras des, y que mejor forma que con
profes dinámicos, en las que clases de segunda vuelta están profesores especialistas.
aprenderás y te divertirás a la gamificadas, de tal forma que Nuestros profesores son
vez. Una nueva forma de aprenderás a responder referentes en la enfermería
aprender. preguntas de test española o especialistas en su
rápidamente, y jugando. área.
BLOQUE

Bloque 4
IV CUIDADOS PALIATIVOS (II)
11. CUIDADOS PALIATIVOS: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 42
11.1 Escalas de valoración del paciente paliativo 42
11.2 Cuidados a la familia 43
11.2.1 Cuidador principal 44
11.2.2 Apoyo al cuidador principal y familia 44
11.2.3 Claudicación familiar 45
11.2.4 El duelo 45
11.3 Cuidados de Enfermería al paciente terminal 47
11.3.1 Xerostomía 47
11.3.2 Mucositis 47
11.3.3 Estreñimiento 47
11.3.4 Náuseas y vómitos 47
11.3.5 Anorexia 48
11.3.6 Caquexia 48
11.3.7 Deshidratación 49
11.3.8 Disnea 49
11.3.9 Tos 50
11.3.10 Hemoptisis 50
11.3.11 Hipo 50
11.3.12 Síntomas psicológicos 51
11.3.13 Fases psicológicas / Kübler Ross 52
11.3.14 Cuidados en situación de últimos días 53
11.3.15 Cuidados en la agonía 54
11.3.16 Aspectos éticos de los cuidados paliativos 57
TEMA 11

Cuidados paliativos: definición y objetivos


_

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) indica 11.1 Escalas de valoración del paciente
5 elementos fundamentales para definir al paciente con paliativo
enfermedad terminal:
Junto con la escala ECOG y el índice de Karnofsky ya vistos en
• Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e el bloque I (ver apartado 6 “Escalas de valoración”), otro de los
incurable. instrumentos para valorar al paciente paliativo más utilizados
• Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento. es el Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton
• Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, (ESAS).
múltiples, multifactoriales y cambiantes.
• Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo Es un instrumento sencillo y de fácil realización, que afecta a
terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o todas las facetas de pacientes oncológicos y paliativos. Consiste
no, de la muerte. en escalas visuales numéricas, presentadas para anotar en
• Pronóstico de vida inferior a 6 meses. una hoja impresa, que exploran síntomas frecuentes de los
enfermos de cuidados paliativos (dolor, astenia, anorexia,
Por su parte, la OMS define los cuidados paliativos como el náuseas, somnolencia, ansiedad, depresión, dificultad para
enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias dormir, bienestar global y dificultad respiratoria, entre otros).
que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio Evalúa el promedio de intensidad de diferentes síntomas en
del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, un periodo de tiempo determinado (24 horas, 48 horas, una
la impecable evaluación y el tratamiento del dolor y otros semana…) según la condición del enfermo (hospitalizado,
problemas físicos, psicológicos y espirituales. ambulatorio). Se pide al paciente que seleccione el número
que mejor indique la intensidad de cada síntoma. Puede ser
Los objetivos de los cuidados paliativos según la OMS son: realizado por el paciente o por la persona cuidadora.

• Aliviar el dolor y otros síntomas.


Seleccione el número que mejor indique la intensidad teniendo en cuenta
• No alargar ni acortar la vida de las personas. que 0 significa “sin dolor” y 10 equivale a “máximo dolor”:
• Dar apoyo psicológico, social y espiritual a la persona
Sin dolor 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo dolor
enferma.
• Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más Sin cansancio 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo cansancio

activa posible. Sin náuseas 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo náuseas


• Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo. Sin tristeza 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo tristeza

Sin ansiedad 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo ansiedad


Clásicamente, la atención al paciente con cáncer en fase terminal
ha constituido la razón de ser de los cuidados paliativos, pero Sin somnolencia 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo somnolencia
existen otras patologías que cumplen estas características, como Sin disnea 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo disnea
el SIDA, las enfermedades de motoneurona o la insuficiencia Buen apetito 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Sin apetito
orgánica específica (renal, cardiaca, hepática, etc.).
Máximo bienestar 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo malestar

Sin dificultad para 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Máximo dificultad para


dormir dormir

Imagen 3: Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton


Fuente: Red de Cuidados Paliativos de Andalucía. Escalas más utilizadas
en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta
de Andalucía. Red de Cuidados Paliativos de Andalucía; 2018 [citado 21 de
abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.redpal.es/wp-content/
uploads/2018/12/Escalas-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx

42 Bloque 4
Además, y debido a la importancia que tiene el cuidador
Test de Zarit - Escala de sobrecarga del cuidador
principal en los pacientes paliativos, es preciso aludir al
¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente
test de Zarit (imagen 4), un cuestionario que mide el grado
necesita?
de sobrecarga subjetiva de los cuidadores. Consta de 22
¿Piensa que, debido al tiempo que dedica a su familiar, no tiene ítems relacionados con las sensaciones del cuidador cuando
suficiente tiempo para usted?
atiende a otra persona, cada uno de los cuales se puntúa en
¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su un gradiente de frecuencia que va desde 1 (nunca) a 5 (casi
familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)?
siempre). Es un cuestionario autoadministrado. Dependiendo
¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar? del resultado obtenido, la interpretación será la siguiente:
¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?

¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente a la • <47: no sobrecarga


relación que usted tiene con otros miembros de la familia? • 47 a 55: sobrecarga leve
¿Tiene miedo por el futuro de su familiar? • >55: sobrecarga intensa

¿Piensa que su familiar depende de usted?

¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar? 11.2 Cuidados a la familia
¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de
su familiar? La fase final de la vida de una persona implica alteraciones
¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a sociales, físicas y psicológicas en los propios pacientes, su
tener que cuidar de su familiar? familia y el entorno en el que viven. Ante estas situaciones,
¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente los familiares deben hacer frente a un doble reto: por un lado,
por tener que cuidar de su familiar? satisfacer las necesidades físicas y emocionales del paciente,
¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a y, por otro, tratar de mantener el funcionamiento familiar con
tener que cuidar de su familiar? la máxima normalidad posible. Para poder llevar a cabo este
¿Piensa que su familiar lo considera a usted la única persona que papel, la familia tiene que sentirse integrada a la hora de tomar
lo puede cuidar? decisiones junto con el paciente y el equipo sanitario.
¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los
gastos de cuidar a su familiar, además de otros gastos? El trabajo de los equipos con las familias debe orientarse en
¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más 3 direcciones:
tiempo?

¿Se siente que ha perdido el control de su vida desde que co- • Reducir el sufrimiento emocional.
menzó la enfermedad de su familiar? • Enseñar a cuidar.
¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? • Facilitar la capacidad de superar la pérdida de la persona
querida.
¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar?

¿Piensa que debería hacer más por su familiar? Los cuidados que se prestan a la familia están relacionados con
¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar? las respuestas a sus dudas y el alivio de sus temores:
Globalmente, ¿qué grado de “carga” experimenta por el hecho
de cuidar a su familiar? • Información clara y realista sobre la enfermedad, los
síntomas y los cuidados paliativos a prestar.
TOTAL
• Información sobre la asistencia continua al paciente a
OPCIONES
través de un equipo multidisciplinar. Se les explicará la
1 = Nunca 3 = Algunas veces 5 = Casi siempre
2 = Rara vez 4 = Bastantes veces función de cada uno de los miembros.
• Tendrán tiempo ilimitado para permanecer con el paciente,
Imagen 4: Test de Zarit en intimidad.
Fuente: Red de Cuidados Paliativos de Andalucía. Escalas más utilizadas
• Participación en el cuidado. Pueden ayudar en la higiene,
en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta
de Andalucía. Red de Cuidados Paliativos de Andalucía; 2018 [citado 21 de la alimentación, con masajes y con otras medidas para
abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.redpal.es/wp-content/ fomentar el bienestar.
uploads/2018/12/Escalas-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx
• Deben prestar continuamente compañía y apoyo emocional,
y deben saber que también contarán con el del personal
médico.
• Pueden solicitar apoyo espiritual.

43 Cuidados Paliativos (II)


11.2.1 Cuidador principal • Se debe mantener informada a la familia en todo momento,
de forma clara y objetiva, de la evolución esperada y animar
Dentro del grupo familiar, se debe identificar a uno de a los miembros a plantear sus dudas, sobre todo cuando el
los miembros como cuidador principal. Este, además de paciente está en el domicilio. De esta manera, se evitarán
encargarse de los cuidados y la atención del enfermo, será el ingresos hospitalarios por temores innecesarios.
punto fundamental de unión entre paciente, familia y equipo. • Hay que tener en cuenta que el marco donde se pueden
prestar cuidados de forma más adecuada para satisfacer
Sobre esta persona recaerá principalmente la labor del las necesidades psicológicas y sociales del enfermo
personal de Enfermería con respecto a la educación sanitaria. terminal es la familia. Por ello es tan importante mantener
Con este fin, se analizarán previamente sus capacidades y se a estos pacientes en su domicilio, dentro del ámbito
pedirá a posteriori que realice una demostración supervisada familiar.
para comprobar la correcta realización. Se deben asignar las • Se han de intentar aliviar los sentimientos de culpa que
tareas y responsabilidades que impliquen al mayor número pueden surgir en los miembros de la familia. Para ello, se
posible de familiares, para evitar la crisis de “claudicación reconocerán sus aportaciones en el cuidado del enfermo y
familiar”. Hay que planificar con el cuidador sus periodos de se subrayará la idea de que han hecho todo lo necesario.
descanso y distracción. • Se brindará a la familia, si lo desean, la oportunidad de
compartir sus emociones.
Las funciones del cuidador principal serán: • Cuando el paciente está inconsciente, se ha de animar
al cuidador a que siga expresando su cariño hacia él,
• Trabajar y comunicarse de forma eficiente con el paciente. alentarlo a que le hable con suavidad.
• Dar soporte al paciente en lo referente a sus problemas o • Se ha de respetar en todo momento la libre manifestación
necesidades espirituales. de ideas y sentimientos, aunque no sean considerados
• Ayudar al paciente a resolver sus asuntos pendientes. apropiados (gritos y llantos excesivos, etc.), y permanecer a
• Trabajar con los profesionales sanitarios y pedirles ayuda su lado para tranquilizarlos.
cuando sea necesario. • Se debe facilitar la presencia de la familia, incluidos los
• Delegar parte de las tareas o pedir ayuda al resto de niños si así lo desean. Hay que entender la situación que
familiares y amigos. están atravesando y adaptar en lo posible las normas del
• Cuidar sus propias necesidades y sentimientos. centro a sus necesidades (flexibilidad).
• Se ha de permitir que los familiares puedan participar en
Los servicios llevados a cabo por el cuidador principal serán: los cuidados para que, de esta manera, se sientan más
útiles. Por ejemplo, se puede realizar una demostración de
• Servicios de infraestructura básica: alojamiento, limpieza, los procedimientos, equipos y medidas asistenciales; esto
compras, información, etc. facilita la comprensión y el aprendizaje.
• Servicios directamente relacionados con la salud: • Algún miembro de la familia, sobre todo los que llegan a
compañía, transporte, vigilancia, aplicación de última hora, puede producir alguna situación de tensión
tratamiento, etc. con el equipo debido a lo que ellos consideran demandas
• Gestión del consumo de servicios sanitarios: trámites, no satisfechas de cuidados. Estas actitudes deben
pagos, información, compra de medicamentos, etc. entenderse como signos de estrés emocional. Hay que
adoptar una actitud amable y comprensiva, aunque a la vez
Estos cuidados suelen ser ejercidos fundamentalmente por de firmeza, ante los excesivos requerimientos de cuidados.
mujeres, aunque la incorporación de la mujer al ámbito laboral • Si la familia insiste en la administración de sueros, se
ha hecho que disminuya su disponibilidad como cuidadoras debe explicar pacientemente que estos no son necesarios
familiares. Por otro lado, las mujeres que necesitan dichos durante la agonía y que pueden producir más problemas
cuidados reciben menos atenciones que los hombres, ya que beneficios (aumento de edemas, secreciones,
que estos carecen, normalmente, del entrenamiento, de las venopunciones, etc.).
actitudes y del tiempo necesarios. • Las preguntas que la familia suele hacer al equipo sobre la
hora en la que sucederá la muerte del enfermo reflejan la
11.2.2 Apoyo al cuidador principal y familia angustia que padecen y/o los deseos de que el paciente no
sufra más. No deben ser juzgados como intereses egoístas de
El apoyo a la familia y al cuidador principal es esencial porque la familia en espera de un rápido final.
para ellos supone un gran impacto emocional ver que se acerca • Se entrará en la habitación del paciente para comprobar si
el final de la vida de su ser querido. El apoyo debe basarse en necesitan algo. No es necesario decirles nada en especial,
una serie de puntos: solo ofrecerles ayuda y facilitar que expresen su dolor si

44 Bloque 4
así lo desean. Durante una enfermedad como el cáncer, la pérdida casi nunca
• La información paulatina, continuada y asequible a los es brusca ni brutal, sino que se van produciendo pérdidas
familiares es el elemento esencial que les permitirá parciales y progresivas (de actividad física o sexual, de
afrontar con mayor serenidad el final, además de evitar capacidad de relación con el entorno, de trabajar o de realizar
demandas terapéuticas poco realistas al equipo (mayor aficiones o actividades de ocio, etc.). Durante este proceso la
intervención médica o administración de sueros, etc.). familia va haciendo ajustes, muchas veces imperceptibles y
• Quizás los familiares avisen por cosas que parezcan casi siempre progresivos, que le permiten ir adaptándose a las
triviales, pero hay que tener en cuenta que puede que antes limitaciones que la enfermedad va imponiendo.
no hayan visto nunca morir a nadie. El desconocimiento
del proceso los impulsará a preguntar sobre todo lo que Tabla 1
está ocurriendo para comprobar si es normal. Etapas del duelo normal
• En toda la evolución de la enfermedad terminal, se
Etapa Emociones y experiencias Tareas más importantes
debe ofrecer apoyo a la familia mediante una adecuada más frecuentes
información, escucha activa, comprensión, etc. Si deciden
Shock inicial Incredulidad, alivio, insen- Aceptar la realidad de la
ingresar al paciente en una institución, también se debe sibilidad. pérdida.
apoyar y no juzgar.
Dolor intenso Tristeza, dolor, enfado, Experimentar el dolor de
culpa, pena, sensación de la pérdida.
11.2.3 Claudicación familiar vulnerabilidad, pérdida,
ansiedad, alucinaciones
hipnagógicas, somatiza-
Se define como la incapacidad de los miembros de la familia ción de ansiedad, remedo
para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas de síntomas del muerto,
intranquilidad, conductas
y necesidades del paciente.
de búsqueda.

Desesperación Pérdida de sentido de la Ajustarse a vivir sin la


Factores que facilitan la claudicación familiar:
vida. persona perdida.

Ajuste y Desarrollo de nuevas Recolocar emocionalmen-


• Tipo de familia: nuclear o extensa.
recuperación relaciones o intereses. te a la persona perdida
• Lugar de residencia: el medio rural acepta la muerte de una para que, sin dejar de ser
forma más natural y depende menos de centros hospitalarios. importante, no ocupe un
lugar central en la esfera
• Trayectoria de la enfermedad.
emocional y el doliente
• Experiencias anteriores. pueda seguir viviendo.
• Vigencia de problemas no resueltos.
Fuente: Barreto P, de la Torre O, Pérez-Marín M. Detección de duelo
• Incomunicación en la familia, el pacto de silencio. complicado. Psicooncología. 2012; 9(2/3):355.
• El protagonismo de última hora.

11.2.4 El duelo

El proceso del duelo es una respuesta vital esencial del ser


humano ante la inevitable experiencia de la pérdida. Es
importante recordar que el duelo es una respuesta normal
a la pérdida, y en modo alguno todo el mundo necesita
una intervención o consejo de un experto para procesarlo
correctamente.

El proceso de duelo afecta a toda la familia del paciente.


Esto importa por varios motivos. En primer lugar, porque el
planteamiento del equipo de cuidadores debe englobar a toda
la familia inmediata (cónyuge e hijos) al diseñar el soporte
del duelo, cuando este sea necesario. En segundo lugar,
porque el proceso de duelo es progresivo, al igual que lo es la
acomodación de la familia a la situación.

45 Cuidados Paliativos (II)


Tabla 2
Factores de riesgo que hacen a las personas vulnerables al duelo complicado
Características personales Características relacionadas Características de la Aspectos relacionales Otros aspectos
con el fallecido enfermedad o la muerte

Juventud o vejez del doliente. Juventud del fallecido. Muerte repentina o Falta de apoyo familiar y Duelos previos no resueltos.
Estrategias de afrontamiento Apego o relación imprevista. social. Pérdidas múltiples.
pasivas ante situaciones ambivalente o dependiente Duración larga de Bajo nivel de comunicación Crisis concurrentes.
estresantes, traumáticas o con el fallecido. enfermedad. con familiares y amigos.
con directas connotaciones Obligaciones múltiples.
Ser padre-madre, esposa Muerte incierta o no Imposibilidad o incapacidad
depresivas. o hijo. visualización de la pérdida para expresar la pena.
Enfermedad física o psíquica Bajo nivel de desarrollo (no ver el cuerpo del Pérdida inaceptable
anterior. familiar. fallecido). socialmente.
Enfermedad con síntomas
sin controlar (mayor
sufrimiento del ya fallecido).

Fuente: Barreto P, de la Torre O, Pérez-Marín M. Detección de duelo complicado. Psicooncología. 2012; 9(2/3):355

Tabla 3
Fases del duelo a través del tiempo
Fases o periodos Características

Duelo anticipado Es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida
(premuerte) hasta el final, por la ansiedad y el miedo.

Duelo agudo Son momentos intensísimos y excepcionales, de verdadera catástrofe psicológica, caracterizada por la antestesia
(muerte y perimuerte) emocional e incredulidad ante lo que se está viviendo.

Duelo Desde semanas antes hasta unos meses depués de la muerte. Tiempo de negación, de estallidos de rabia, y de
Temprano intensas oleadas de dolor incontenible, profundo sufrimiento y llanto.

Duelo De 3 meses hasta 2 años después de la muerte. Es un periodo de tormenta emocional y vivencias contradictorias,
Intermedio culpas y aoutorreproches, soledad y aislamiento. Los períodos de normalidad son cada vez mayores.

Duelo De 2 a 4 años después de la muerte. El dolient epuede haber establecido un modo de vida, basado en nuevos pa-
Tardío trones de pensamiento, sentimiento y conducta. Sentimiento de soledad deja de ser invalidante.

Duelo Latente Nada vuelve a ser como antes, no se recobra la mente preduelo, aunque si parece llegarse con el tiempo a un duelo
latente, más suave y menos doloroso.

Fuente: Landa V, García JA, Moyano M, Molina B. Guía Clínica de cuidados primarios de duelo.
Finisterre, 2017. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cuidados-primarios-duelo/

Tabla4
Escala de valoración de la mucositis de la OMS
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Normalidad. Eritema generalizado. Eritema. Úlceras extensas. Necrosis y úlceras extensas y


Mucosa enrojecida. Úlceras poco extensas. Encías edematosas. Saliva profundas.
Ausencia de dolor. Voz Se mantiene la deglución de espesa. Encías sangrantes. Infeccio-
normal. sólidos. Se mantiene la capacidad de nes. No hay saliva.
Dolor ligero. deglutir líquidos. Imposibilidad de deglutir.
Presencia de dolor. Dificultad Dolor extenso y severo.
para hablar.

Fuente: de la Teja-Ángeles E, Niembro-Zermeño A, Durán-Gutiérrez LA. Mucositis oral. Acta Pediátrica de México. 2011;32(4):255-256.

46 Bloque 4
11.3 Cuidados de Enfermería al su contenido en alcohol, resecan mucho las mucosas y
paciente terminal predisponen a la aparición de micosis.
- Aplicar anestésicos locales como lidocaína viscosa al 2 %
11.3.1 Xerostomía (fórmula magistral) 15 minutos antes de las comidas. La
lidocaína se puede tragar.
La xerostomía o boca seca es el síntoma más frecuente del - Cambiar dieta a líquida o pastosa, a temperatura fría o
moribundo. Afecta al 60-70 % de enfermos en fase terminal. ambiente. No colocar dentadurasa postizas si molestan
Es muy molesta, por lo que se le debe prestar mucha atención o no se adaptan bien.
y todos los cuidados para mejorar el estado del paciente.
11.3.3 Estreñimiento
Los síntomas de la xerostomía son: molestias al tragar y al
hablar, dificultad para comer y sensación de quemazón. Es un síntoma muy frecuente, ya que afecta a alrededor del
60 % de los pacientes terminales, y que preocupa bastante al
Las causas son múltiples: erosión de la mucosa bucal, enfermo y a sus familiares debido a las molestias que puede
radioterapia sobre cavidad oral, cirugía radical local, ocasionar, así como por factores culturales.
fármacos (opioides, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos,
benzodiazepinas, escopolamina), fiebre, deshidratación, • Las causas de la constipación son multifactoriales:
ansiedad, etc. - Causas debidas a la enfermedad de base: disminución de
la ingesta de sólidos y líquidos, patología intrabdominal
• Estrategia terapéutica: por cáncer asociada, paraplejia, etc.
- Realizar una correcta higiene bucal. - Causas asociadas a tratamientos farmacológicos:
- Los cuidados locales de la sequedad de labios y mucosa opiáceos, anticolinérgicos, fenotiacinas, antidepresivos
locales son más eficaces que la hidratación con sueros. tricíclicos, etc.
- Aumentar la ingesta de líquidos si los tolera. La - Causas asociadas a la debilidad: encadenamiento,
manzanilla con limón tiene efecto anestésico local y imposibilidad de llegar al inodoro cuando se presenta el
estimulante de la saliva. estímulo, confusión, etc.
- Hidratar los labios con cacao. - Causas intercurrentes: hemorroides, fisuras anales,
- No usar antisépticos locales porque pueden resecar más habituación a laxantes, etc.
la mucosa. • Molestias que puede ocasionar la constipación: sensación
- En pacientes agónicos, humedecer la boca de distensión abdominal, flatulencia, mal sabor de boca,
frecuentemente con agua en aerosol o con una gasa. lengua saburral, retortijones, náuseas y vómitos. En
- Para aumentar la salivación: fruta fría, chicles sin azúcar, pacientes muy deteriorados, puede ocasionar inquietud
caramelos de limón sin azúcar, cubitos de hielo de e incluso estado confusional. Por ello, es necesaria una
manzanilla con limón, chupar trozos de piña natural exploración abdominal completa, que incluirá tacto rectal
(contiene bromelina: enzima proteolítica que limpia la si lleva más de 72 horas sin deposición, con el objetivo de
boca; el azúcar que contiene no predispone a la aparición descartar impactación fecal.
de cándidas), saliva artificial (puede tragarse), manzanilla • Estrategia terapéutica:
con limón. - Medidas generales: estimular la ingesta de líquidos (agua
y zumos de fruta); estudiar las posturas, adaptando el
WC y evitando el uso de cuñas; revisar el tratamiento
11.3.2 Mucositis farmacológico por si estuviera tomando fármacos que
provocasen constipación.
La mucositis es una inflamación de la mucosa de la boca. Se
manifiesta en forma de úlceras dolorosas que pueden sangrar 11.3.4 Náuseas y vómitos
y, debido a la neutropenia, infectarse. La estomatitis incluye
también la inflamación de dientes, encías, etc. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en los pacientes
terminales y pueden ser debidos a varias causas. Su análisis
• Estrategia terapéutica: es esencial para la correcta elección del antiemético.

- Enjuagues bucales con agua oxigenada diluida en suero La causa más habitual es el uso de los opioides, seguida
fisiológico (no usarlo más de dos días). de la obstrucción intestinal parcial y la constipación. Otras
- No usar antisépticos tópicos como Oraldine®, que, por causas son: hipercalcemia en pacientes con metástasis

47 Cuidados Paliativos (II)


óseas masivas, la hipertensión intracraneal en pacientes con reacciones extrapiramidales. Favorece el vaciamiento
metástasis cerebrales, gastritis en pacientes en tratamiento gástrico. Muy efectiva en el tratamiento de los vómitos
con AINE. producidos por el uso de morfina. Está contraindicada
en casos de obstrucción intestinal.
La existencia de vómitos con un gran volumen sugiere - Domperidona (oral, rectal): de acción similar al anterior.
estasis gástrica y se acompaña de otros síntomas como - Escopolamina (subcutánea, sublingual)
reflujo esofágico, plenitud epigástrica o hipo. Las causas - Dexametasona: excelente antiemético en los vómitos que
son la reducción de la motilidad gástrica por fármacos o la se presentan en pacientes con hipertensión intracraneal
obstrucción parcial intrínseca o extrínseca (tumor gástrico, y en vómitos por compresión de vísceras huecas.
hepatomegalia, ascitis, etc.).
11.3.5 Anorexia
• Estrategia terapéutica. Medidas generales:
• Valoración continua y proactiva de la sensación de Es la incapacidad del paciente para comer normalmente.
náuseas (intensidad, factores desencadenantes). La causa principal es la propia carga tumoral, pero también
Recomendable utilizar una escala para valorar el nivel influyen otros factores: miedo al vómito, saciedad precoz,
de náuseas. estreñimiento, dolor, fatiga, alteraciones en la boca,
• Si hay vómitos valorar características, sobre todo si hipercalcemia, ansiedad, depresión y efectos secundarios del
hay cambios relevantes (aparición de vómito hemático, tratamiento.
fecaloideo, etc.).
• Educar al entorno de cuidado para prevención de • Estrategia terapéutica. Medidas generales: en cuidados
situaciones que provoquen náuseas y/o vómitos paliativos, es importante saber que la nutrición y
(ingesta, olores intensos, movilizaciones, etc.). la hidratación no son objetivos en sí mismos de la
• Cuidar la higiene bucal, sobre todo si hay vómitos. Evitar enfermedad terminal, sino que se deben orientar hacia
medidas que provoquen más náuseas. el placer y el bienestar que pueden proporcionar al
• Si la persona puede y desea ingerir algo que sean paciente.
pequeñas cantidades, mejor líquidos fríos, sin colores
u olores que desagraden, lo que podría generar más Para conseguirlo, es importante explicárselo al enfermo
náuseas (evitar abrir las bandejas o recipientes delante y, sobre todo, a los familiares:
de la persona enferma, dejar enfriar, etc.). - Preguntar al paciente lo que quiere comer y cuándo
• Reducir o eliminar factores personales que puedan quiere hacerlo.
aumentar o desencadenar las náuseas (ansiedad, - Adaptar la textura a las posibilidades de cada enfermo.
miedo, fatiga, incertidumbre). - Comidas frecuentes, en cantidades pequeñas, que
• Utilizar actitudes y herramientas de acompañamiento y apetezcan al paciente.
apoyo emocional (empatía compasiva, escucha activa, - Presentación atractiva de los platos, uso de salsas, etc.
presencia, acogimiento, etc.). Incluir a la familia y - Evitar los intentos de sobrealimentación por parte de la
entorno de cuidado, reforzando positivamente su rol de familia.
cuidado. - La SNG solo se aconseja en problemas obstructivos altos.
• Valorar el uso de medidas no farmacológicas que - Los preparados hiperproteicos e hipercalóricos no son
puedan aliviar la sensación de náuseas como técnicas imprescindibles.
de relajación, imaginación simple dirigida, distracción • Tratamiento farmacológico:
etc. Dexametasona (2-4 mg/diarios): efecto rápido, aunque no
• En algunos casos la sonda nasogástrica puede ser se mantiene durante mucho tiempo (4 semanas).
adecuada. Si está indicada, realizar los cuidados propios - Acetato de megestrol (Borea. 160 mg, 2-3 veces al día):
de la misma. tiene un efecto más lento, pero que se mantiene durante
• Valorar la efectividad de las medidas tomadas. Avisar el meses.
médico en caso de síntoma refractario.
• Tratamiento farmacológico: 11.3.6 Caquexia
- Haloperidol (oral, subcutáneo): es de elección en vómitos
de origen central (opioides). Por su vida media larga, Estado de desnutrición severa debido a la disminución de la
permite una administración única al día. ingesta calórica y a una serie de anormalidades metabólicas,
- Metoclopramida (oral, subcutáneo): se asocia también y que se manifiesta por astenia, anorexia, náuseas crónicas y
a una acción central que determina en ocasiones

48 Bloque 4
pérdida de peso (superior al 10 %), con la consiguiente pérdida Respecto a la hipodermoclisis (clisis o hidratación
de masa muscular. subcutánea):
Las principales formas de administración de fluidos por
La disminución de la ingesta calórica y el adelgazamiento vía subcutánea son:
extremo deterioran de forma continua la imagen corporal • Infusión continua en 24h a una velocidad de 40- 60
del paciente y la capacidad funcional, con los consiguientes ml/h, lo cual limita la movilidad del paciente; no se
cambios en el rol personal, familiar y social. Esto conlleva un deben administrar más de 3l en 24h.
sufrimiento para el paciente y sus familiares. • Infusión intermitente durante 12h a 80 ml/h, mejor
tolerada tanto para el paciente como para los cuidadores
11.3.7 Deshidratación • Bolos de 500 ml en aproximadamente una hora, 2 ó 3
veces al día. Normalmente bien tolerados y muy útiles
La astenia y la debilidad muscular van produciendo una para los pacientes más activos.
disminución progresiva de la ingesta de líquidos, que conduce • Para la administración se recomienda:
a una lenta deshidratación. Se va generando una alteración • Utilizar suero fisiológico o glucosalino (al 33 % de
en la osmolaridad y un desequilibrio hidroelectrolítico que salino), ya que la dextrosa produce dolor por atraer
contribuirá a una disminución del nivel de conciencia. líquidos adyacentes al lugar de inyección
• Utilizar vías diferentes a la de la hipodermoclisis para la
Se debe llevar a cabo un examen físico, en el que se valoren administración de fármacos.
datos subjetivos y objetivos: • Si aparece edema en el lugar de punción conviene
realizar un suave masaje para que el líquido acumulado
• Problemas gastrointestinales: sequedad de boca, disfagia, se vaya absorbiendo.
lengua agrietada, vómitos, diarrea, disminución de la • La cara anterior de los muslos (es de preferencia para la
producción de saliva, estreñimiento, etc. hipodermoclisis); la zona deltoidea no utilizable.
• Signos cutáneos: descamación, disminución del sudor,
signo del pliegue cutáneo, etc.
• Signos neurológicos: disminución del nivel de consciencia. 11.3.8 Disnea
• Alteraciones cardiorrespiratorias: pulso rápido y débil,
hipotensión ortostática. Es la sensación subjetiva y desagradable de falta de aire. Solo
• Problemas urinarios: oligoanuria. el paciente puede expresar su intensidad y sus características.
• Otros: sed, hipotermia, hipertermia, ojos hundidos.
• Causas:
Cuidados de Enfermería: - Debida a la enfermedad (cáncer).
- Debida a la debilidad (anemia).
• Control de constantes si se cree necesario. - Debida a los tratamientos.
• Administración de líquidos por vía oral que - Debida a la enfermedad de base.
resulten apetecibles para el paciente. Si no Hay estímulos que pueden desencadenar o agravar la
es posible administrar líquidos por vía oral, disnea, como lo son la ansiedad, el miedo, la rabia, etc.,
existe controversia sobre la decisión de hidra- por lo que resulta muy conveniente tratar de identificarlos.
tar o no en las etapas finales de la vida. Si se decide hidratar, • Círculo vicioso: la presencia de disnea hace aumentar la
se hará vía subcutánea, mediante la hipodermoclisis, es frecuencia respiratoria. Como consecuencia, disminuye la
decir, la infusión continua de líquidos en la capa subcutánea ventilación alveolar, aumenta la PCO2 y se reduce la PO2, con
de la piel, donde hay un extenso sistema linfático y vasos lo cual se dispara la taquipnea. La musculatura respiratoria
sanguíneos a través de los cuales los líquidos pueden ser consume más O2, intenta compensar con mayor esfuerzo y
absorbidos. acaba por debilitarse y contribuir a la disnea.
• Cuidados de la boca. • Estrategia terapéutica. Medidas generales:
• Educación a la familia. - Posición cómoda.
• Invitación al paciente al consumo de verduras y de fruta. - Conservación de energía (ayudas para la deambulación).
- Introducir distractores.
- Presencia de una compañía tranquilizadora.
- Facilitar un ambiente abierto, tranquilo.

49 Cuidados Paliativos (II)


- Reforzar el entrenamiento muscular. 11.3.10 Hemoptisis
- Limitar el número de personas en la habitación.
- Evitar el estrés emocional. Es la expectoración de sangre procedente del árbol bronquial.
- Favorecer corrientes de aire hacia la cara, mediante El 20 % de los pacientes con cáncer de pulmón presentan
ventiladores, abanico hemoptisis, mientras que la hemoptisis masiva solo aparece
- Comunicación con el paciente: tranquilizadora, enseñar en el 3 %.
estrategias para disnea basal y para crisis, informar del
significado, elaborar plan de cuidados que incluya la La causa más frecuente en el paciente con cáncer avanzado
sedación es el propio tumor, generalmente localizado en los bronquios
- Comunicación con la familia: enseñarles a actuar en principales. Las metástasis pulmonares producen hemoptisis
situaciones de crisis con menos frecuencia y más leves.

· Tratamiento farmacológico: Puede ser escasa, moderada o masiva:


- Morfina: disminuye la frecuencia respiratoria y, por
lo tanto, el trabajo respiratorio. Vía oral, SC, IV, IM o • Escasa o moderada: un episodio aislado puede no requerir
transdérmica. Cada 4 horas. tratamiento. Se le puede recomendar un hemostático por
- Ansiolíticos: benzodiazepinas (lorazepam, vía sublingual). vía oral (ácido aminocaproico).
- Corticoides: prednisona, metilprednisolona (Urbason®), • Masivas (emisión de más de 200 ml de sangre en 24 horas):
hidrocortisona (Actocortina®). la intensidad de la hemoptisis puede no estar en relación
- Oxígeno: si se acompaña de hipoxia. con la gravedad, el pronóstico o la situación terminal
del paciente. Las maniobras de resucitación, intubación
11.3.9 Tos selectiva, etc., son muy discutibles en el paciente terminal.

Es el reflejo respiratorio fisiológico destinado a expulsar • Estrategia terapéutica. Medidas generales:


sustancias nocivas del árbol respiratorio. La tos persistente - Permanecer con el paciente en todo momento.
puede llegar a producir náusea, vómito, cefalea, insomnio, - Mantener la calma.
dolor muscular y cansancio. - Posición cómoda, bien en decúbito lateral para evitar
broncoaspiración, bien sentado.
• Causas: - Si se puede, utilizar ropa de cama que no sea blanca.
- Tumorales: irritación, sangrado, etc. - Retirar todos los fármacos que alteren la coagulación.
- Concurrentes: enfermedades previas (asma, EPOC, - Evitar situaciones que nos lleven a una hemoptisis masiva
reflujo gastroesofágico, insuficiencia cardiaca). (aumento de la tos, alteraciones de la coagulación,
- Tratamientos: neumonitis, fármacos. signos o síntomas de infección respiratoria).
• Tipos de tos:
- Seca (no expulsa secreciones). En caso de hemoptisis masiva: sedación urgente del paciente
- Húmeda (expectora mucosidad). (morfina + midazolam) según prescripción médica, para
- Productiva o no productiva. Puede expulsar o no evitar la angustia de la muerte inminente y el ahogo por
secreciones. encharcamiento pulmonar.
• Estrategia terapéutica. Medidas generales:
- Explicación. Hablar con el enfermo. 11.3.11 Hipo
- Humidificación de la habitación e hidratación vía oral.
- Drenaje bronquial, en la medida de lo posible y si el Se denomina hipo al reflejo que produce una contracción del
paciente tiene buena calidad. diafragma y de la glotis, con sacudida de las paredes torácica
• Tratamiento farmacológico: y abdominal. Es bastante frecuente y muy molesto.
- Antitusígenos: codeína.
- Mucolíticos: acetilcisteína. Puede llegar a durar horas y días.
- Expectorantes.
- Anticolinérgicos: hioscina. • Causas:
- Si la tos es seca: nebulizaciones con suero fisiológico. - Por irritación directa sobre el centro del hipo (tumores,
metástasis, etc.).
- Por irritación del nervio frénico.
- Irritación directa del diafragma por infecciones o tumores.

50 Bloque 4
- Elevación diafragmática por ascitis o hepatomegalia. Tabla 5
- Dispepsia gástrica. Fármacos más frecuentemente utilizados en pacientes con
• Estrategia terapéutica. Tratamiento farmacológico: ansiedad
- Clorpromazina (Largactil®): vía oral o intravenosa. Es un
Fármaco Observaciones
neuroléptico fenotiazínico que está indicado en el manejo
y alivio del hipo intratable. Se pueden utilizar 25-50 mg, LORAZEPAM • Acción rápida y duración intermedia

3 o 4 veces al día. ALPRAZOLAM • Acción rápida y duración intermedia

MIDAZOLAM • Acción rápida y duración corta


11.3.12 Síntomas psicológicos • Ampollas de Uso Hospitalario

DIAZEPAM • Acción más larga


La percepción de muerte cercana produce en quien la sufre • Disponible por vía rectal
un impacto emocional, con un conjunto de respuestas CLORAZEPATO • Inicio de acción rápido, duración prolongada
fisiológicas, cognitivas y conductuales más o menos intensas. DIPOTÁSICO
Es necesario conocer la situación psicológica del paciente, ver (Tranxilium)
hasta qué punto piensa que necesita apoyo externo, analizar CLONAZEPAM • Se puede utilizar por vía SC
(Rivetril)
su problemática, ayudarlo a tomar sus propias decisiones y, a
CLOMETIAZOL • No produce depresión respiratoria
partir de su consentimiento, consultar a los familiares.
(Distraneurine)

Cuidados y medidas no farmacológicas en relación con la


Fuente: Guía de práctica clínica sobre atención paliativa al adulto en
ansiedad: situación de últimos días [Internet]. Ministerio de Sanidad, Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021 [citado 29 de diciembre de 2021].
• Observar signos verbales y no verbales de ansiedad. Recuperado de: https://portal.guiasalud.es/gpc/atencion-paliativa-ultimos-
dias/
• Procurar un ambiente tranquilo y confortable
(temperatura de la habitación, iluminación, ruidos,
visitas). Cuidados y medidas no farmacológicas en relación con el
• Permanecer con la persona para dar seguridad y reducir delirium:
el miedo. Animar a la familia a permanecer con su ser
querido transmitiendo calma y tranquilidad (coger de • Observar la aparición de signos que puedan indicar
la mano, hablar con suavidad, etc.). delirium hipoactivo o con agitación. Descartar causas
• Utilizar actitudes y herramientas de acompañamiento y desencadenantes y reversibles (retención urinaria,
apoyo emocional (empatía compasiva, escucha activa, fecalomas, dolor mal controlado, etc.).
presencia, acogimiento, etc.). Animar a la expresión de • Procurar un ambiente tranquilo y confortable
sentimientos y emociones. (temperatura de la habitación, iluminación, ruidos,
• Explicar los procedimientos que se van a realizar, visitas).
incluidas las posibles sensaciones que se han de • Hablar a la persona con delirium con suavidad,
experimentar durante el procedimiento. explicando lo que se va a hacer.
• Resolver las dudas de la persona enferma en cada caso. • Evitar confrontación.
• Valorar el uso de masajes relajantes, técnicas de • Evitar medidas de restricción física.
relajación, etc. • Animar a la familia a permanecer con su ser querido
transmitiendo calma y tranquilidad (coger de la mano,
hablar con suavidad, etc.).
• Atender a la familia utilizando actitudes y herramientas
de acompañamiento y apoyo emocional (empatía
compasiva, escucha activa, presencia, acogimiento,
etc.). Animar a la expresión de sentimientos y
emociones.

51 Cuidados Paliativos (II)


Tabla 6 - Negación y choque emocional: “Me siento bien; esto no
Fármacos más frecuentemente utilizados en pacientes con me puede estar pasando, no a mí”.
delirium: - Ira e irritación: “¿Por qué a mí? ¡No es justo! ¿Cómo me
puede estar pasando esto a mí?”
Fármaco Observaciones
- Negociación o pacto: “Déjame vivir para ver a mis hijos
LEVOMEPROMAZINA • Más sedante que haloperidol graduarse. Haré cualquier cosa por un par de años más”.
(Sinogan) • Se puede utilizar por vía SC
- Depresión: “Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?”,
HALOPERIDOL • Mayor riesgo de síntomas “Voy a morir, ¿qué sentido tiene?”, “Extraño a mis seres
extrapiramidales si se asocia a otros
neurolépticos como metoclopramida queridos”, “¿Por qué seguir?”.
• Poco sedante - Aceptación: “Todo va a estar bien. No puedo luchar,
MIDAZOLAM • Asociado a haloperidol y debería prepararme para esto”.
levomepromazina en delirium con • Negación y choque emocional. Frente al diagnóstico de la
agitación intensa enfermedad y ante el pronóstico de muerte, la persona se
• Ampollas de Uso Hospitalario
niega a creer que el asunto tenga algo que ver con ella. El
paciente suele asumir que en alguna parte se cometió un
Fuente: Guía de práctica clínica sobre atención paliativa al adulto en error, que los informes médicos están equivocados o que
situación de últimos días [Internet]. Ministerio de Sanidad, Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021 [citado 29 de diciembre de 2021]. las pruebas clínicas se refieren a otra persona.
Recuperado de: https://portal.guiasalud.es/gpc/atencion-paliativa-ultimos- La fase de negación suele llevar a los pacientes a
dias/
buscar una segunda opinión, pero muy pronto esta fase se
desvanece para dar paso a otra de indignación, hostilidad
• Factores determinantes del impacto emocional en el paciente: y rabia. Como mecanismo de defensa, puede ser útil.
- La naturaleza de la enfermedad. Solamente cuando se hace permanente o cuando es la
- La evolución de la enfermedad. Se produce un mayor única salvaguardia, puede transformarse en un problema.
impacto si existe deterioro físico y si los síntomas son Actitud terapéutica: respetarla y no demolerla con
variables. argumentos lógicos.
- Los tratamientos y sus efectos secundarios. • Ira e irritación. El paciente terminal se da cuenta de
- La historia y personalidad del enfermo. que su situación es realmente grave. El conocimiento
- La relación entre paciente y familia. de la enfermedad causa frustración, irritación y enojo.
• Indicadores generales de vulnerabilidad: Se convierte en una persona irascible. Suele presentar
- Presencia de hijos pequeños. resentimiento hacia quienes tienen salud.
- Ausencia de cuidador principal. Las recriminaciones son características de esta fase, en la
- Rol familiar de alta responsabilidad. que el enfermo se culpabiliza de su situación o culpabiliza
- Problemas familiares que afecten al paciente. a la familia, al personal de Enfermería, al personal médico,
- Duelos recientes y/o elaborados con dificultad. etc. Cuando se producen explosiones de ira, el personal de
Enfermería suele ser el que con más frecuencia sufre las
Las diferencias individuales (edad, experiencias anteriores, consecuencias. En esta etapa, el enfermo toca el timbre
personalidad, recursos de afrontamiento, entorno social, etc.) constantemente, se queja de forma continua, alza la voz, etc.
van a determinar el proceso de adaptación de cada paciente. La mejor ayuda en estos casos es no tomarlo como
No se puede explicar ni entender el proceso de adaptación algo personal, sino permitir al paciente que exprese sus
valorando al enfermo como sujeto aislado, sino en relación con sentimientos y dedicarle tiempo; pronto bajará la voz y
su contexto y realidad. No hay una pauta de actuación correcta, reducirá sus airadas protestas.
válida y universal para todos los pacientes. • Negociación o pacto. Es la fase menos conocida, ya que casi
los enfermos nunca verbalizan estos pactos. El paciente
11.3.13 Fases psicológicas / Kübler Ross intenta alterar de algún modo su estado por la vía de un
acuerdo que, generalmente, se establece con Dios. Así,
Elisabeth Kübler-Ross es una psicóloga que reunió en un se abre a una serie de promesas de cambiar, de mejorar,
congreso en Chicago tanto a enfermos terminales como a sus de hacer las cosas en lo sucesivo de modo diferente, que
cuidadores. Los puso unos frente a otros y, como resultado de parecen ser la alternativa viable hacia su intenso deseo de
este encuentro, desarrolló las etapas psicológicas del paciente mejorar.
terminal, aplicables también al equipo y a la familia, que son En realidad, el pacto es un intento de posponer los
las siguientes: hechos, como premio a la “buena conducta”. A cambio de
la curación, prometen cumplir diferentes promesas.
• Depresión. Ocurre cuando los acuerdos no alteran el
panorama y las promesas no funcionan. Simultáneamente,

52 Bloque 4
el tiempo se acaba. El paciente suele remitirse entonces a -Monitorización de cambios en las necesidades físicas,
una revisión de las cosas inconclusas del pasado y de las psicosociales y espirituales de los pacientes.
que no van a realizarse en el futuro. -Evaluación de la situación funcional y velocidad de
La traducción de todo esto es la desesperanza y, con ella, declive. Uso de escalas: PPS (Palliative Performance Scale)
surge la fase depresiva y ansiosa. o la ECOG.
Durante esta fase, el paciente comienza con una ligera -Consideración de las opiniones del resto del equipo
ansiedad. Posteriormente pasa a ser una ansiedad severa, interdisciplinar, y en caso de dudas contar con el apoyo
con agitación, insomnio, tensión facial y anorexia. Y termi- de profesionales expertos.
na en una fase de pánico con disnea, palpitaciones, dolor • Evaluar los siguientes signos y síntomas:
en el pecho, miedo a la muerte, etc. - Cambios cardiovasculares: Hipotensión, oliguria,
• Aceptación. Si el paciente permanece enfermo durante lar- livideces.
go tiempo, seguramente logrará alcanzar esta última fase. - Cambios respiratorios: Respiración ruidosa (estertores),
En ella, acepta y reconoce que la muerte es inevitable. Esto cambios en el patrón respiratorio: respiración de Cheyne-
disminuye el dolor y mejora el estado de ánimo. El pacien- Stokes, apneas, disnea, respiración con movimiento
te transmite sensación de paz, está tranquilo, no expresa mandibular.
dolores y desea que se le acompañe, aunque no habla de - Cambios del estado físico: Debilidad profunda y
planes futuros. progresiva, pérdida de la habilidad de cerrar los ojos,
Es una aceptación serena de la muerte. El enfermo ya indiferencia hacia comida y bebida, dificultad para la
no quiere explicaciones, aunque la comunicación ha de deglución, incontinencia o retención urinaria.
mantenerse a toda costa, ya que el intercambio afectivo es - Cambios cognitivos y neurológicos: Disminución del
más efectivo que las palabras. Cuando un enfermo hace el nivel de alerta (desde somnolencia al coma), delirium
recorrido hasta aquí, el trabajo de los profesionales es muy hipoactivo o hiperactivo (con agitación).
gratificante, no solo desde el punto de vista profesional, - Cambios psicosociales y emocionales: Aislamiento,
sino también personal y humano. cambios en el estado de ánimo.
- Cambios en la experiencia espiritual.
• Investigar y descartar de forma proporcionada y teniendo
en cuenta los valores y preferencias de paciente/allegados,
11.3.14 Cuidados en situación de últimos posibles causas reversibles del deterioro: deshidratación,
días infección, toxicidad por opioides, retirada de esteroides,
insuficiencia renal aguda, alteraciones metabólicas, y si es
Identificar cuando un paciente con enfermedad avanzada e el caso, iniciar el tratamiento correspondiente.
irreversible se encuentra en situación de últimos días (SUD) (7- • Reconocimiento de situación de últimos días:
10 últimos días de vida) o de muerte inminente (horas o días) es Consideraciones clínicas relevantes
imprescindible para tomar decisiones adecuadas y efectivas: Es • Una vez reconocida la situación de últimos días de vida,
el primer paso para unos cuidados de calidad al final de la vida. será necesario:
Sin embargo, algunos estudios han encontrado datos variables - Monitorizar diariamente las necesidades fisiológicas,
de identificación de la SUD, fundamentalmente debido a la psicosociales y espirituales de la persona.
complejidad y a la incertidumbre que la caracteriza. Todo ello - Priorizar el confort sobre la toma de constantes vitales.
podría generar inseguridad en el equipo multidisciplinar, lo que - Revisar el historial y contexto clínico, teniendo en cuenta
podría originar la no identificación del proceso y, por lo tanto, problemas secundarios.
la no aplicación de un plan de atención al final de la vida, o la - Conocer los valores, deseos y expectativas de la
identificación errónea de una SUD cuando la muerte puede ser persona: investigar si se ha realizado una planificación
evitable. anticipada y compartida de la asistencia o documento de
instrucciones previas.
Reconocimiento de situación de últimos días: - Actualizar el plan de cuidados con el equipo, paciente y
Recomendaciones: allegados que evite procedimientos o tratamientos fútiles.
• Evaluar siempre el pronóstico e identificar si se encuentra - Dejar registro de todo este proceso de toma de
en una probable situación de últimos días, y dejar registro decisiones en la historia clínica.
en la historia clínica.
• Apoyar el juicio clínico mediante los siguientes aspectos: Recomendaciones para la comunicación e información
- aloración de las posibles causas reversibles del con pacientes en SUD y sus familiares:
deterioro, principalmente cuando no hay coherencia - Fomentar un clima adecuado basado en la calidez,
entre la evolución esperada y la aparición de síntomas. empatía, asertividad y una actitud de escucha activa,

53 Cuidados Paliativos (II)


prestando especial atención a la comunicación no verbal. progresiva a la hipotensión, la taquicardia y la oliguria.
-Buscar un espacio físico que mantenga la privacidad, La muerte se produce por fallo renal o insuficiencia
destinar el tiempo necesario, y permitir hacer preguntas cardiorrespiratoria.
y aclarar dudas, dejando también un espacio para la - Síntomas diversos según la localización del tumor y sus
reflexión. complicaciones.
-Identificar las necesidades de comunicación y - Necesidad de estar acompañado.
expectativas de las personas al final de la vida, teniendo • Signos clínicos de la agonía:
en cuenta: Si el paciente desea o no que alguna persona - Pérdida del tono muscular:
determinada esté presente en el momento de tomar ► Debilidad.

decisiones; el grado actual de conocimiento acerca de ► Incontinencia urinaria y rectal.

la situación final de vida; cuánta información les gustaría ► Relajación muscular.

tener acerca de su proceso; sus preferencias y necesidades ► Dificultad para tragar.

sociales, culturales, religiosas y espirituales; sus miedos y ► Pérdida gradual del reflejo faríngeo.

preocupaciones. ► Disminución de la actividad del tracto intestinal, con

-Valorar la designación de un referente en el proceso de náuseas, acumulación de gases, distensión abdominal,


comunicación que favorezca una coherencia comunicativa retención de heces…
y monitorice que las necesidades de información van - Enlentecimiento de la circulación:
siendo resueltas. La elección del miembro del equipo ► Disminución de las sensaciones.

médico más apropiado para comunicar el pronóstico debe ► Cianosis en extremidades.

estar basada en su nivel de competencia y en la relación ► Piel fría primero en los pies, posteriormente en manos,

previa con la persona enferma. orejas y nariz.


-Cuando se comparte información en la situación de - Cambios en los signos vitales:
últimos días, es deseable partir del nivel de información ► Pulso lento y débil.

que el paciente y/o la familia ya tiene, e incluir información ► Tensión arterial disminuida.

sobre: ► Respiración rápida y superficial, o lenta con fases de

• Pronóstico, evitando el falso optimismo y apnea.


adecuando la información al nivel de compresión, - Sequedad en la mucosa oral.
valorando en todo momento su necesidad de - Afectación sensorial:
información y su capacidad para tolerarla. ► Visión borrosa.

• Los signos y síntomas que pueden aparecer en ► Alteración del gusto y del olfato.

esta fase, la aproximación terapéutica, y pautas ► Adormilados, estuporosos o comatosos.

que pueden ayudar. ► Se cree que la audición permanece hasta el final. El

• La forma de ponerse en contacto con su equipo tacto también persiste.


asistencial, transmitiendo la disposición del • Hallazgos físicos de muerte inminente:
equipo multidisciplinar y la continuidad de la - Pérdida de reflejos.
atención. - Pulso rápido y débil.
- Pupilas dilatadas y fijas.
- Descenso de la presión arterial.
11.3.15 Cuidados en la agonía - Incapacidad para moverse.
- Distrés respiratorio.
La agonía se ha definido como el estado que precede a la - Fases prolongadas de apnea.
muerte en aquellas enfermedades en que la vida se extingue - Respiración ruidosa (estertores de muerte).
gradualmente. Aparece en la mayoría de los pacientes con
cáncer avanzado. • Cuidados de enfermería al paciente con estertores:
- Informar sobre las causas y dudas que puedan
• Características de la agonía: tener, incidiendo en que, aunque el ruido puede ser
- Debilidad, encamamiento, incontinencia y disminución de angustiante, es poco probable que cause molestias a la
la ingesta. persona enferma por el bajo nivel de conciencia.
- Alteración del nivel de consciencia, con disminución - Valorar la administración de líquidos IV no esenciales.
progresiva que puede alternar con algún momento de - Valorar la posición decúbito lateral o semiprono para
lucidez. facilitar el drenaje postural, posición lateralizada de la
- Alteración de las constantes vitales con tendencia cabeza, colocando una toalla o empapador debajo de la
boca para recoger las secreciones eliminadas. avanzada o en fase terminal, con el fin de aliviar los síntomas
- Valorar la necesidad de aspiración de secreciones en refractarios. Dichos síntomas refractarios son aquellos
cavidad oral. Evitar incomodar a la persona enferma. que no responden a un tratamiento paliativo correcto
- Cuidar la higiene bucal, procurando que la cavidad oral e intensivo sin comprometer el estado de consciencia,
esté lo más limpia posible de secreciones, evitando aplicado por profesionales bien entrenados y capacitados
provocar disconfort. en un periodo razonable de tiempo. En la situación terminal
- Utilizar actitudes y herramientas de acompañamiento y cualquier síntoma puede volverse refractario a todo tipo de
apoyo emocional a los familiares y allegados, escuchar tratamiento; los más frecuentes son dolor, disnea, deterioro
sus preocupaciones y miedos, reforzando positivamente general manifiesto, sufrimiento psicológico intenso,
su rol de cuidado y animarles a participar activamente. delirium, hemorragia, náuseas, vómitos incoercibles y
• Signos de muerte: obstrucción intestinal.
- Cese de la respiración y de los latidos cardiacos durante
varios minutos. Cuidados de enfermería en la sedación paliativa:
- Falta total de respuestas a estímulos externos. • Antes de la sedación:
- EEG plano (asistolia). - Se proporcionarán cuidados de confort y alivio de los
• Objetivos de la asistencia a la agonía: síntomas físicos.
- Comodidad del enfermo. - Se intentará un adecuado acompañamiento facilitando
- Prevención de crisis: dejar instrucciones claras y las despedidas.
medicamentos preparados para actuar en caso de dolor, - En el medio hospitalario, se intentará proporcionar una
estertores, etc. habitación individual para preservar la intimidad duran-
- Prevención del recuerdo doloroso, entendido este te el proceso de sedación y muerte.
como la imagen (el rojo de una hemorragia), el - Se obtendrá el consentimiento expreso del paciente en
sonido (estertores), el comentario, etc., que podría la medida de lo posible; en los casos en que se considere
posteriormente propiciar un duelo difícil. maleficente se obtendrá el consentimiento verbal de la
• Cuidados de Enfermería en la agonía: en esta fase, el familia/allegados.
enfermo, aun sin estar informado, conoce perfectamente
su situación. No hay que temer, pues, sus preguntas sobre • Una vez iniciada la sedación y durante la misma:
ello. Se le ofrecerá el apoyo y los cuidados necesarios, sin - Asegurarse de que el paciente y la familia han sido co-
adoptar actitudes de negación de la gravedad del estado. rrectamente informados acerca de la sedación paliativa
En estos momentos, es fundamental que el paciente no se y consienten su realización.
sienta abandonado al creer que ya nada se puede hacer - Si el paciente está en su domicilio se valorarán las con-
por él. diciones de salubridad adecuadas, identificando los
Se debe mantener informada a la familia de la evolución factores de riesgo social y de salud para cumplir dichas
esperada, sobre todo cuando el paciente está en el condiciones.
domicilio. De esta manera, se evitará el ingreso por temores - Se instruirá a los cuidadores en cuidados en situación
innecesarios en el hospital. Si el paciente está en el hospital de últimos días y se capacitará a los cuidadores en el
y se prevé un final inminente, hay que avisar a la familia. manejo de vía subcutánea, uso de rescates si precisa y
Cuando aparece la fase agónica, el profesional de en todas las medidas de confort.
Enfermería debe revisar los objetivos del tratamiento - Administrar rescates pautados para aliviar los síntomas
médico que tenía el paciente terminal para adaptarlos que pudieran aparecer durante la sedación.
a la situación final: el dolor, la disnea, los estertores, la - Cuidar la vía por la que se administra la medicación para
confusión/agitación, etc. Se considera sedación en la agonía evitar complicaciones en la zona de infusión (flebitis,
a la aplicación de fármacos que buscan la disminución irritación, acodamiento, salida accidental del catéter,
profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia etc).
en un enfermo cuya muerte se prevé muy próxima, es - Evaluar el nivel de sedación (escala RASS, Ramsay) y
decir, cuando se encuentra en la fase de agonía. Con esta monitorizar los síntomas.
sedación se pretende evitar el sufrimiento del paciente en - Mantener en todo momento un proceso de comunica-
los últimos momentos de su vida, y conseguir una muerte ción continuada con el paciente y la familia, cuidando
confortable, sea en el hospital o en el domicilio. aspectos verbales y no verbales.
Es importante distinguir la sedación en la agonía de la - Proporcionar unas condiciones ambientales adecua-
sedación paliativa, que es la administración de fármacos, das: luz tenue, temperatura adecuada, evitar estímulos
en las dosis y combinaciones mínimas necesarias para auditivos desagradables o poco significativos para el
reducir la consciencia del paciente con enfermedad enfermo, y procurar que el número de personas en la
habitación permita la comodidad y siga los deseos del - Edad (mayores de 18 años).
paciente. - Nacionalidad española o extranjeros con residencia le-
- Mantener medidas de confort (higiene, cuidados de la gal en España o certificado de empadronamiento que
piel y de la boca) reduciéndolas a las imprescindibles acredite un tiempo de permanencia en España superior
para evitar incomodar. Limitar los cambios posturales a a 12 meses.
los imprescindibles para proporcionar comodidad y evi- - Capacidad y libre consentimiento en el momento de la
tarlos en las últimas horas de vida. solicitud (decisión libre, autónoma e informada).
- Si hay estertores eliminar las secreciones que pudieran - Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padeci-
llegar a la boca, procurando comodidad. Se recomienda miento grave, crónico e imposibilitante.
el decúbito lateral para facilitar la expulsión de secre-
ciones. Evitar la aspiración profunda (puede provocar Existen dos situaciones en las que se puede solicitar la
irritación y más secreciones). eutanasia:
- Padecimiento grave, crónico e imposibilitante: situación
que hace referencia a limitaciones que inciden directa-
Tabla 7 mente sobre la autonomía física y actividades de la vida
Fármacos más frecuentemente utilizados en la sedación diaria, de manera que no permite valerse por sí mismo,
paliativa así como sobre la capacidad de expresión y relación,
y que llevan asociado un sufrimiento físico o psíquico
constante e intolerable para quien lo padece, existiendo
Fármaco Observaciones
seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones
LEVOMEPROMAZINA • Más sedante que haloperidol vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación
(Sinogan) • Se puede utilizar por vía SC
o mejoría apreciable. En ocasiones puede suponer la de-
HALOPERIDOL • Mayor riesgo de síntomas pendencia absoluta de apoyo tecnológico.
extrapiramidales si se asocia a otros
neurolépticos como metoclopramida - Enfermedad grave e incurable: la que por su naturaleza
• Poco sedante origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e in-
MIDAZOLAM • Asociado a haloperidol y soportables sin posibilidad de alivio que la persona con-
levomepromazina en delirium con sidere tolerable, con un pronóstico de vida limitado, en
agitación intensa un contexto de fragilidad progresiva.
• Ampollas de Uso Hospitalario

Esta prestación de la ayuda para morir podrá producirse


Fuente: Guía de práctica clínica sobre atención paliativa al adulto en en dos modalidades:
situación de últimos días [Internet]. Ministerio de Sanidad, Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021 [citado 29 de diciembre de 2021]. - Eutanasia: La administración directa al paciente por
Recuperado de: https://portal.guiasalud.es/gpc/atencion-paliativa-ultimos- parte del profesional sanitario competente de una sus-
dias/ tancia a tal efecto.
- Suicidio médicamente asistido: La prescripción o su-
ministro al paciente por parte del profesional sanitario
Ni la sedación paliativa ni la de la agonía son una competente de una sustancia a tal efecto, de manera
eutanasia encubierta. La sedación y la eutanasia tienen que pueda autoadministrársela para causar su propia
objetivos terapéuticos diferentes (así como procedimientos muerte
y resultados obtenidos diferentes). La sedación pretende La muerte como consecuencia de la prestación de esta
aliviar el sufrimiento del enfermo sin acelerar la muerte, Ley, tendrá la consideración legal de muerte natural a todos
mientras que la eutanasia busca la muerte anticipada los efectos.
del paciente de forma deliberada mediante aplicación de
fármacos a dosis letales. Hay que tener en cuenta que la eutanasia y los cuidados
paliativos son compatibles, ya que la Ley de eutanasia
La eutanasia puede definirse como “el acto deliberado establece como uno de los requisitos para recibir la
de dar fin a la vida de una persona, producido por voluntad prestación de ayuda para morir que la persona disponga
expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un por escrito de “la información que exista sobre su proceso
sufrimiento”. También se define como ayuda médica para médico, las diferentes alternativas y posibilidades de
morir. La eutanasia se puede solicitar desde el 25 de junio actuación, incluida la de acceder a cuidados paliativos
de 2021 (fecha de entrada en vigor de la Ley) integrales comprendidos en la cartera común de servicios
Pueden solicitar la eutanasia las personas que cumplan y a las prestaciones que tuviera derecho de conformidad a
los siguientes requisitos: la normativa de atención a la dependencia”.
rar medidas terapéuticas que no le aportarán un benefi-
Por tanto, no debiera culminarse la prestación sin haber cio claro al percibirse una desproporción entre los fines
informado previamente y facilitado el acceso, en su caso, y los medios terapéuticos.
a los cuidados paliativos. • Actuaciones clínicas limitadas en el tiempo: consisten
en un acuerdo entre el equipo sanitario y el paciente
y la familia del paciente o cuidadores sobre el uso de
11.3.16 Aspectos éticos de los cuidados ciertos tratamientos médicos durante un periodo defi-
paliativos nido. En caso de no conseguir los objetivos propuestos
se suspenderá el tratamiento y se reorientarán los obje-
tivos de la atención.
A continuación, se van a definir algunos conceptos
utilizados frecuentemente en el ámbito de los cuidados
paliativos como son:

• Pacto del silencio (anteriormente denominado cons-


piración del silencio): se define como el acuerdo im-
plícito o explícito, por parte de familiares, allegados o
profesionales, de alterar la información que se le da al
paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico o pronós-
tico y la gravedad de la situación. El pacto del silencio
dificulta la adaptación del paciente a su enfermedad y
dificulta la toma de decisiones.
• Modelo de decisiones compartidas es un estilo de rela-
ción mediante el cual el profesional aplica conocimien-
tos científicos y habilidades de comunicación teniendo
en cuenta los valores y preferencias del paciente para
ayudarle y apoyarle en su decisión, siendo un modelo
de relación clínica deliberativo. Se distingue, por tanto,
del modelo clásico “paternalista” en el que el paciente
era un agente pasivo.
• Agresividad terapéutica, se agrupa en tres áreas:
- Sobreutilización de QT cerca de la muerte.
- Mal uso de tratamientos y dispositivos en relación con
visitas a urgencias e ingresos en unidades de cuida-
dos intensivos.
- Escasa o tardía utilización de los programas de
cuidados paliativos.
• Rechazo al tratamiento es un derecho de la persona de
ahí que sea prioritario garantizar que ningún paciente
en situación de enfermedad avanzada sea tratado en
contra de su voluntad ni abandonado en su cuidado.
• Obstinación terapéutica: utilización de medios que no
tienen más sentido que la prolongación de la vida bio-
lógica con escasas probabilidades de supervivencia sin
dichos medios o bien de sobrevivir con una calidad de
vida ínfima.
• Futilidad: se considera acción fútil, la que es ineficaz o
perjudicial para obtener beneficio clínico, y no sólo fi-
siológico, o bien aquella cuyas cargas (sobre el ámbito
afectivo, economía o sociedad), sean desproporciona-
das para el beneficio esperable.
• Limitación del esfuerzo terapéutico: no instaurar o reti-
¿Quieres saber más?

Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C y Cardellach López F. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jame-
Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020. son JL y Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina inter-
na, 16.ª edición. México: McGraw-Hill - Interamericana; 2006.
Fernández López A et al. Cuidados paliativos. Proceso de aten-
ción integrado, 2.ª edición. Sevilla: Consejería de Salud y Fa- Organización Mundial de la Salud. Control del cáncer: Cuidados
milias de la Junta de Andalucía; 2007. paliativos. Guía de la OMS para desarrollar programas eficaces.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud [Internet]; 2007 [ci-
Guía de práctica clínica sobre atención paliativa al adulto en tado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://apps.
situación de últimos días [Internet]. Ministerio de Sanidad, who.int/iris/bitstream/handle/10665/44025/9789243547343_
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 2021 [citado 29 de spa.pdf?sequence=1
diciembre de 2021]. Recuperado de: https://portal.guiasalud.
es/gpc/atencion-paliativa-ultimos-dias/ Red de Cuidados Paliativos de Andalucía. Escalas más utilizadas
en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud
Landa V, García JA, Moyano M, Molina B. Guía Clínica de cui- de la Junta de Andalucía. Red de Cuidados Paliativos de An-
dados primarios de duelo. Finisterre, 2017 (citado 5 de enero dalucía; 2018 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir
de 2022). Recuperado de https://www.fisterra.com/guias-cli- de: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Esca-
nicas/cuidados-primarios-duelo/ las-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx

Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre cuidados Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Guía de
paliativos. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos Cuidados Paliativos [Internet]. Madrid: Sociedad Española de
[Internet]. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia Cuidados Paliativos (SECPAL); s. f. [citado 21 de abril de 2021].
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008 Recuperado a partir de: http://www.secpal.com//Documentos/
[citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https:// Paginas/guiacp.pdf
portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_428_
Paliativos_Osteba_compl.pdf

Hinkle J, Cheever J, Suddarth D y Brunner L. Enfermería me-


dicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.

58 Bloque 4
www.salusplay.com

También podría gustarte