Está en la página 1de 9

Circuito de un sillón de masaje

Laura Diepa Fleitas


1º Electromedicina clínica
Sistemas electromecánicos y de fluidos
ÍNDICE

Explicación………………………………………….……………….3

Conclusiones………………………………………………………..4

Nexo……………………………………………………………….…5

2
Sin teoría previa, desarmamos el respaldo y el asiento de un sillón de masaje. Uno
de los objetivos de ésta práctica era que, mediante la observación identificáramos
los diferentes elementos que componían el circuito del sillón, y dibujáramos su
esquema.

Una vez dibujado el esquema, podíamos consultar con nuestros compañeros sus
esquemas, de este modo, podemos comprobar si nos falta algo y, ver y aprender
otras maneras de estructurar el esquema de un circuito.

Inicialmente mi esquema estaba bastante completo, pero al mostrarselo y


preguntarle a mis compañeros si estaba correcto, me dieron algunas indicaciones
para mejorarlo, como por ejemplo:

-Representar tanto el cable de polaridad positiva como el de polaridad negativa.


-Representar todos los cables aunque no estén conectados a nada, los cuales se
expresa como que están “conectados a la nube” y se representa dibujando una
nube al final del conector del cable.
-Representar 7 cables, alternando entre los colores rojo y negro, en el conector del
mando, ya que tiene 7 pines.

Los elementos que se identificaron en el circuito del sillón de masaje fueron:

Respaldo

● 1 placa conectora.
● 1 motor principal conectado a la placa.
● 2 motores rotores conectados al motor principal.
● 4 motores vibradores, conectados de 2 en 2 entre ellos, y a la placa.
● 1 cable para conectar el mando del sillón, el cual está conectado a la placa.
● 1 cable conectado a la nube, el cual está conectado a la placa.

Asiento

● 2 motores vibradores conectados entre ellos, y a la placa del respaldo.

Una vez desarmamos la carcasa de los motores vibradores y los vimos, el profesor
nos preguntó por qué tenían el eje del contrapeso descentrado. El motivo es que al
estar descentrado, se crea una inclinación que genera la vibración.

Para finalizar la práctica, representamos el circuito digitalmente a través de un


programa llamado TINA. Dicho programa tiene todos los elementos necesarios para
simular los diferentes tipos de circuitos.

3
Conclusiones

Esta práctica nos ha hecho aprender a observar más detenidamente y, a no


quedarnos con la información que sacamos observando una sola vez, ni con la
información que sacamos por nuestra cuenta, si no que, nos apoyemos también en
las informaciones que han sacado nuestros compañeros, lo que nos prepara de cara
a un futuro laboral. Además, la pregunta acerca de los motores vibradores, nos ha
hecho reflexionar, usar la lógica y otros medios de obtención de información, como
internet.

4
Nexo

Motor principal

Rotores conectados al motor principal

Motores vibradores

5
Vista frontal del motor vibrador Vista posterior del motor vibrador

Vista lateral del motor vibrador

6
Primer esquema del circuito

7
Circuito final, después de las correcciones de los compañeros

8
Representación del circuito en TINA

También podría gustarte