Está en la página 1de 4

Unidad Educativa Bautista

Nombre: Vanessa Mera


Fecha de entrega: 23/05/2023
Actividad: Consulta
Tema: Reflexión y Lectura
Materia: Investigación

Firma del Docente

Firma del Estudiante

Firma del Representante

Reflexión y Lectura
El devenir de la vida humana y su paso por el mundo la
conocemos a través de las interpretaciones que se han efectuado
de vestigios de ideas plasmadas de diferentes formas. La
interpretación de esos vestigios, lo podemos denominar lectura.

Hemos leído nuestra historia y la historia del mundo.

En términos que nos interesan, leer es una acción humana que se


configura cuando percibimos y comprendemos el mensaje que se
transmite a través de la escritura.

Por eso leer no es solamente pasar la vista sobre letras o


imágenes, leer es una acción que voluntariamente realizamos para
comprender lo que se nos quiere transmitir mediante la escritura.

Al ser una acción voluntaria, la efectúa cada persona en atención


a determinadas habilidades, condiciones y para la consecución de
un fin. De allí la variedad de tipos de lecturas que existen.

Podemos señalar la lectura intensiva, inconsciente, comprensiva,


mecánica, oral, silenciosa, literal, crítica, informativa, rápida,
musical, recreativa, entre otras.

Dentro de los principales tipos de lectura está la lectura reflexiva


de la que nos ocuparemos en el presente texto.

La lectura reflexiva como su denominación lo indica, consiste en


reflexionar o pensar analíticamente sobre las propias conclusiones
que derivan del texto, así como de los conocimientos individuales
del lector.

Características de la lectura reflexiva y ejemplos


La lectura reflexiva es la más utilizada con el fin de retener
mentalmente la información y por más tiempo.
Requiere una buena capacidad de reflexión y análisis por parte del
lector.

El propósito de la lectura reflexiva es entender suficientemente o


de forma exhaustiva el contenido del texto.

Relaciona de manera lógica los conocimientos del lector con el


contenido del material de lectura.

Se apoya y es similar a la lectura crítica, en el sentido de que


ambas permiten extraer argumentos; la lectura reflexiva realiza
análisis críticos.

En la lectura reflexiva influye la experiencia, valoraciones y


creencia de cada lector para realizar sus propias reflexiones.
Dado esto, cada lectura reflexiva es diferente en cada lector.
Incluso puede variar en la persona misma, ya que con el
transcurso de los años, la persona puede cambiar de forma de
pensar y analizar.

¿Cómo se realiza la lectura reflexiva?

Se requiere una actitud consiente, voluntaria y activa.

Este tipo de lectura se realiza con atención, con calma, sin prisa
para comprender suficientemente lo leído. No obstante, la
velocidad en la lectura reflexiva dependerá de las habilidades y
capacidades de cada individuo.
Recomendaciones

La lectura reflexiva se debe hacer


de manera voluntaria, con la
intención de aprender, con la calma
para efectuar un análisis crítico,
previa la comprensión del texto.

Se recomienda efectuar este tipo de


lectura habiendo descansado
suficientemente, para afrontar la
lectura con aptitud participativa.

Se recomienda efectuar una investigación en torno al o a los


autores del texto, la finalidad y
propósito del mismo, sobre la
bibliografía utilizada, textos
relacionados, para poder formarse un
criterio anticipado sobre el material de
lectura.

Como la práctica hace al maestro, una recomendación infaltable


es la que sugiere efectuar lecturas de manera periódica.

También podría gustarte