Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA ELECTRICA-INGENIERIA ELECTRONICA-INGENIERIA
ELECTROMECANICA-INGENIERIA QUIMICA

FACTIBILIDAD DE PLANTA DE PRODUCCION DE CERAMICA Y


AZULEJOS EN ORURO

ELABORADO POR:

UNIV. PATIÑO QUILLER PABLO ALEJANDRO


UNIV. CAMACHO ORTEGA JAHZEEL
UNIV. CONDO CALANI DAVID
UNIV. JANCO JALLAZA SANDRO
UNIV. MALDONADO TERCEROS JHEYMI NOEMI
UNIV. MAMANI CORTES REYNALDO

DOCENTE:

ING. ETZHEL COLQUEHUANCA

ASIGNATURA:

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ORURO-BOLIVIA
1. CAPITULO I - INTRODUCCION

En camino a mejorar la vida misma de los habitantes de la ciudad de Oruro se busca mejorar nuevas

oportunidades de empleo.

Consiguientemente, la iniciativa de realizar un plan de negocios partió de ver demandas insatisfechas, porque

no existe una planta de fabricados de cerámicas en el Departamento de Oruro. En este sentido, nace la idea y

luego realizar el proyecto de inversión y tomar decisiones, sobre el plan de negocios de una planta de producción

de cerámicas en la ciudad de Oruro”. Quizá a futuro, el proyecto contribuya al desarrollo integral para el

Departamento de Oruro, generando fuentes de trabajo directo e indirecto y las comunidades del área de

influencia del proyecto, con el propósito del mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la satisfacción

de la demanda de cerámicas.

Es indudable que el comportamiento del sector de las cerámicas para pisos y revestimientos en el país está

ligado al sector de la construcción, el cual, en los 10 últimos años ha tenido un crecimiento sostenido, siendo

uno de los sectores que ha recibido mayor financiamiento por parte del sistema bancario nacional.

Las empresas productoras de cerámica en el país han tenido un crecimiento importante en relación al volumen

e ingresos generados, a través de la diversificación de su producción y la aplicación de tecnologías de punta,

debido a que existe una mayor demanda de este material tanto a nivel nacional como internacional.

Existe una diversidad de empresas importadoras que compiten con los fabricantes nacionales en el mercado

boliviano y cuyos países de origen, en un alto porcentaje, son China y el Brasil.


2. CAPITULO II-ESTUDIO DE MERCADO

1. Estudio De Mercado

Según Naresh K. Malhotra (2004): La investigación de mercado permite la identificación, recopilación,


análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información para mejorar la toma de decisiones
mediante la identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing.
1.1. Fundamento para el Estudio de Mercado

El propósito de este estudio es recopilar información sobre la oferta y demanda del mercado cerámico en
Oruro para determinar la demanda de productos cerámicos rojos utilizados en las diversas estructuras de
la planta y también para identificar los requisitos específicos para la compra de los productos.
1.1.1. Objetivo de la investigación

Determinar la demanda potencial de los productos de cerámica roja en la


ciudad de Oruro.

1.1.2. Necesidades de información

 Dividir los productos de Cerámica Roja más utilizados por año.


Mostrar las tendencias para los próximos años.
• Identificar las características de la cerámica roja que influyen en las
preferencias del consumidor.
• Clasificar las empresas más representativas en el campo de la
cerámica roja.
• Determinar el rango de precios y la frecuencia de los productos de la
empresa y los competidores.
• Categorizar productos complementarios y sustitutos según sus
respectivos precios.
1.2. Diseño de la Investigación
Según Kinnear y Taylor (1998): El diseño de la investigación es el plan básico que
guía las fases de recopilación de datos y análisis del proyecto de investigación. Es la
estructura que especifica el tipo de información que debe ser recolectada, las fuentes
de datos y el procedimiento de recopilación de datos.

1.2.1. Tipo de Estudio


El tipo de investigación depende de la información que se requiere obtener y
la disponibilidad de datos que existe en el medio.
El cuadro 3-1 presenta el objetivo, características y métodos de los diseños
de investigación básicos propuestos por Naresh K. Malhotra.
CUADRO 3-1
Naresh K. Malhotra.: Cuadro Descriptivo

Exploratorio Descriptivo Causal


Objetivo Describir ideas y Describir características Determinar
conocimientos o funciones del relaciones causales
mercado
Características Flexible Marcado por la Manipulación de una
Versátil elaboración previa de o más variables
A menudo la parte hipótesis específicas. independientes.
frontal del diseño de la Diseño planeado y Control de otras
investigación total estructurado con variables
anticipación. mediadoras.
Métodos Encuesta de expertos. Datos secundarios. Experimentos
Encuestas piloto. Encuestas
Datos secundarios. Grupos
Investigación Datos de observación y
cualitativa. otros
Fuente: Investigación de mercados NareshK. Malhotra (2008)
Del cuadro anterior se establece que el tipo de investigación para el presente
proyecto será descriptivo, la razón fundamental para esta elección es la
necesidad de conocer las características del mercado y además el fácil acceso
que existe para la obtención de información en fuentes secundarias.

2.2.1. Recopilación De Datos De Fuentes Secundarias

Según Naresh K. Malhotra (2008): los datos secundarios son aquellos que ya
se han recolectado para fines distintos al problema que se enfrente. Estos datos
se pueden obtener de manera rápida y poco costosa. El diagrama presenta la
clasificación de los datos secundarios, estos son internos y externos.
DIAGRAMA 3-1
“Planta procesadora de cerámica en Oruro”: Clasificación de los Datos Secundarios

DATOS
SECUNDARIOS

INTERNOS EXTERNOS

LISTOS PARA REQUIEREN MAS MATERIALES SERVICIOS DE BASE DE DATOS


USARSE PROCEDIMIENTOS PUBLICADOS AGENCIA COMPUTARIZADO

Fuente: Investigación de mercados Naresh K. Malhotra (2008)


2.2.1.1. Datos secundarios Internos

La Empresa de Cerámicos p o s e e registros de producción y ventas


desde el año 2013, el cual se considera para el estudio como base de estos.

 Ventas por producto

Las ventas del producto, nos muestran tanto el nivel de producción con las
ventas propiamente dichas, ya que la empresa no cuenta con un almacén de
producto terminado.
GRAFICO 3-1
Producción de cemento de las empresas en Bolivia

Fuente: Datos proporcionados de la empresa

El producto registrado para la proyección es el ladrillo de 6 huecos.


El Instituto Nacional de Estadística (INE) mediante el presente apartado pone a disposición de
los usuarios, estadísticas e indicadores respecto a la construcción cuyo objetivo es medir la
evolución trimestral de la misma, aplicando estrictamente recomendaciones metodológicas de
organismos internacionales lo que permite su comparabilidad a nivel global.
El grafico muestra una curva que se estabiliza en una producción casi constante de 168, 512
Toneladas / 3 mes, y desde el comienzo de los registros se puede apreciar un incremento
considerable de la producción desde el año 2011, en el que se tenía una producción promedio
de 184,147 Toneladas / mes.

2.2.1.2. Datos Secundarios Externos

Las fuentes externas de datos secundarios publicados, consideran organizaciones no


lucrativas, estatales y del gobierno, como las cámaras de comercio e industria entre
ellos: El censo nacional de Población y Vivienda 2012 y 2021, estudio de las
características de los hogares, situación de la vivienda y servicios básicos, además de
datos del sector de la construcción. Esta información permitirá conocer y describir el
mercado de la cerámica roja.
1.3. Análisis de Datos

1.3.1. La Vivienda en el Departamento de La Paz

Según INE (2015): el parque habitacional es el conjunto de viviendas particulares


correspondientes al área urbana como rural que se muestra a continuación:

GRAFICO 3–2
INE: Número de Viviendas en Oruro

Número de Viviendas Departamento de Oruro


100000
630072
516977

500000 398884
231188

0
La Paz Urbano Rural

Vivienda Vivienda

Fuente: Elaboración en base al anexo (cuadro A-4)


Del grafico 3-2 se observa que el departamento de Oruro tiene un parque habitacional de
más de 795.079 viviendas. De las cuales el 65 % corresponde al área urbana del
departamento.

La variación del crecimiento de la construcción en la zona urbana corresponde al


crecimiento de la urbe orureña que tiene el índice de crecimiento más grande del país.

1.3.2. Materiales de Construcción

1.3.2.1. Material más Utilizado en las Paredes

El grafico muestra el uso de los distintos materiales de construcción para la


edificación de paredes como ser: ladrillo, adobe, tabique, piedra, madera y
otros.

GRAFICO 3–3
INE: Material Utilizado para construcción, 2001- 2011

Materiales Utilizados en la Construccion


80.00% 70.64%
70.00%
60.00%
48.56% 47.60%
50.00%
40.00%
30.00% 25.33%
20.00%
10.00% 0.34% 0.52% 1.08% 1.05% 1.52% 0.85% 1.09% 1.42%
0.00%
Ladrillo Adobe Tabique Piedra Madera Otros

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “indicadores por rubros”- construcción, hasta octubre
de 2015.

La ciudad de Oruro creció un 200% desde el año 1995 hasta el 2015, según el INE (2016)
Del grafico se puede concluir que, el material de construcción más empleado es el ladrillo
que en una década ha remplazado al adobe como el principal material para la construcción.

El incremento del uso del ladrillo creció de 25.33 % a 48.56 %, y una disminución en el uso
del adobe que disminuyo de 70.64 % a 47.60 % para el año 2011.

1.4. Definición Del Producto

Según Pedro Roberete (1996): Las Características de todo ladrillo cerámico son:
Un modelo Perfecto, ausencia completa de grietas, estar bien cosido y por
consiguiente, ser muy sonoro a la percusión. Algunos artículos, de acuerdo con su
finalidad como material de construcción, deben ser resistentes a la intemperie y
cumplir ciertas condiciones de resistencia a la compresión y de permeabilidad al agua.
Las impurezas contenidas en la arcilla, como la pirita, el yeso y el carbonato de calcio
deben ser neutralizados mediante una buena cocción.

1.4.1. Ladrillo de 6 huecos de medidas 25*15*10 cm


Este tipo de ladrillo es el más utilizado para divisiones internas, paredes externas y
muros. Bloque utilizado para realización de puertas y ventanas en la construcción, es
indicado para la solución de diversas situaciones. Pueden ser utilizados acostados.
En el cuadro se presentan las características del producto:
CUADRO 3-2
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto
Producto Detalles Bloque cerámico
Medida: 25*15*10 cm
Rendimiento: 20 Piezas/m2Peso: 3 Kg
Numero de Huecos: 6
Espesura interna: 5 mm
Espesura externa: 7 mm
Observaciones: acompaña medio
bloque de 22*17*11 cm

Fuente: Datos de la empresa


1.5. Diversificación Del Producto

1.5.1. Tejas Cerámicas

Este tipo de producto es utilizado para techos por la estética que representa y
características funcionales. En el cuadro se presentan las características del producto:

CUADRO 3-3
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Teja
Producto Detalles Tejas Cerámicas

Medida: 25*15cm
Rendimiento: 10 Piezas/m2
Peso: 1.2 Kg
Espesura: 25 mm
Observaciones: acoplamiento de
partes

Fuente: Datos de la empresa

1.5.2. Ladrillos laminados de 5,5*11*23 cm

Producto con fino acabado especial para acabado interno y externo, son altamente
estéticos que proporcionan mayor elegancia y al mismo tiempo embellece la
construcción. Recomendable para fachada de ladrillo visto en construcciones con estilo
ornamental.
CUADRO 3-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Ladrillo
Laminado
Producto Detalles Bloque cerámico
Medida: 5,5/11/23 cm
Rendimiento: 78 Piezas/m2
Peso: 2.2 Kg
Numero de Huecos: 18

Fuente: Datos de la empresa

1.6. El Producto En El Mercado de la Construcción

Los productores de Achocalla y Viacha producen para abastecer principalmente al mercado


paceño. Los ladrillos artesanales que son comercializados en otros departamentos, como
Oruro y Potosí, por medio de intermediarios, tienen un precio final variable, según el destino
final de la mercancía.

Se ha podido comprobar la existencia de una gran cantidad de negocios de intermediación en


la comercialización de materiales de construcción en general, en los que el ladrillo se
constituye en elemento primordial.

En la ciudad de Oruro existen negocios de materiales de construcción de dimensiones


considerables en las siguientes zonas:

 Pagador 1093, Oruro.


 Pagador 5777, Oruro.
 COCHABAMBA ESQ, Velasco Galvarro.
 Av. Gran Chaco Nº216 Esq. Mendizabal Santa Cruz Frente al Regimiento Camacho de Artilleria N°1
• Av. Gran Chaco No. 216 Entre C. Campo Jordán y Santa Cruz – Centro
• Av. Circunvalación acera oeste frente Urb. Milenium Central.

Los márgenes de utilidad de los intermediarios varía en función a factores como la zona de
producción del ladrillo, el nombre de la fábrica, la distancia desde los centros de producción
a la zona de comercialización, barrio en el que comercializa y época del año. El margen de
utilidad varía en un rango del 10 al 30 % en relación al precio de fábrica.

Este sector que aglutina la cadena de obras civiles y proyectos de infraestructura (entre
estatales y privados) a varios eslabones, ha tenido un crecimiento anual el año pasado de
10,5% con relación al 2014. El eje central del país marca el dinamismo ascendente,
particularmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

La gestión 2015 el rubro cerro con un porcentaje mayor al 10% de crecimiento. Con muy
pocos sobresaltos que al final de la gestión se pudo ver un pequeño desabastecimiento del
cemento, lo que no significa que haya habido escasez.

Si bien no hay datos oficiales, dado que el gobierno a principios de este año le ha restado
cualquier competencia al Instituto Boliviano del Cemento y El Hormigón (IBCH) tras el
abandono hecho por Fancesa de dicha instancia, las estadísticas quedaron centralizadas en el
estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según la Cadecocruz, los datos referidos son propios de un trabajo de la institución. En ese
sentido, Arze lamentó que en el balance de gestión el 40% de proyectos en licitación fueran
declarados d es i e rt as , incluso en algunos ca s os llegando a una segunda y tercera
convocatoria. "Usted tiene un gobierno que está poniendo más de tres mil millones de dólares
en inversión y en infraestructura a nivel nacional y que no ha llegado al millón y medio en
ejecución, eso es lo que preocupa. Entonces existen problemas, más que todo normativos",
argumentó

Javier Arze, Gerente General de la Cámara de Departamental de la Construcción (Cadecocruz).


Según Luis El Hage Antelo, Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, señaló
que durante el 2014 se mantuvo un promedio de 1.200 proyectos de infraestructura,
manteniendo el mismo ritmo de los últimos tres años de crecimiento de la construcción.
"Este año se mantuvo invariable el número de proyectos con relación al 2012. Es cierto que
pueden haber 50 proyectos más o menos, pero en más de mil proyectos esa variación no tiene
mayor incidencia", precisó El Hage.

Por su parte el experto Gonzalo García Crispieri, ex presidente del Colegio de Arquitectos de
Bolivia, señaló que este año ha sido muy positivo en términos de inversión pública en
municipios y capitales de departamentos del país. "Tenemos una fuerte presencia de
crecimiento a nivel del eje central. Pero no hay que descuidar otras ciudades intermedias
donde las obras públicas sobre todo en los municipios han desarrollado obras de magnitud
con el gobierno actual".

El cemento como parámetro.

El patrón de crecimiento de la construcción está regido por el comportamiento de la oferta y


demanda del cemento, cuyo desabastecimiento durante las últimas semanas, según Insumos
Bolivia ha provocado un déficit del 6%.

“Hay un pequeño déficit (de cemento) y que está siendo subsanado con las importaciones
que estamos haciendo como Estado e importaciones que están haciendo empresas privadas,
el déficit no debe sobre pasar de ese margen”, señaló hace poco Oscar Sandi, Gerente General
de la entidad estatal.

El consumo del cemento durante los últimos ocho años ha tenido un crecimiento promedio
entre el 8% y 13% a nivel nacional. Según datos del IBCH, la producción nacional de
cemento el 2014 alcanzó alrededor de 2.727.063 toneladas métricas (TM). En tanto que
187.500 toneladas fueron importados principalmente del Perú y en menor proporción de
Argentina. En cambio Insumos Bolivia ha confirmado que la demanda del cemento este año
se ha incrementado en un 10% más que el año anterior.

Mientras el auge de la construcción no se detiene, la industria del cemento no ha logrado


superar la demanda interna pese a que algunas empresas han hecho esfuerzos por
implementar nuevas plantas de producción para incrementar la producción. "Nosotros hemos
tenido un crecimiento del 6%. Con la instalación de la nueva línea de producción de
Kawasaki, pese a algunos problemas tropezados en los últimos días, hemos incrementado la
producción respecto a la anterior gestión en un 136%", precisó Eduardo Rivero Zurita,
Presidente de la estatal Fancesa.

En ese contexto el departamento de Santa Cruz, según Cámara departamental del sector,
constituye el 34% del mercado nacional del cemento. Para la producción de Fancesa, el
mercado cruceño ocupa el 57% en este momento. "Santa Cruz sigue en primer lugar en el
consumo del cemento, ese es un dato importante que refleja el dinamismo de esta actividad.
En este momento, además de la inversión pública estatal, el nivel de las inversiones privadas
se han duplicado", apuntó Arze.

Por su parte, Sandi, señaló que Insumos Bolivia, para atenuar la escasez del producto viene
comercializando 100 mil bolsas de cemento al mes. “Noviembre y enero son meses de alta
demanda y es fruto de la inversión pública que existe en el país, y por eso nos vemos
obligados a hacer una pequeña importación" apuntó.

Empresas constructoras. Según Fundempresa, en términos de la base empresarial activa del


país, la construcción ocupa el segundo lugar con un 12%(a noviembre de este año). De
116.455 unidades empresas a noviembre de este año 14.210 se dedican a la construcción con
una participación del 12% y 10.324 empresas dedicadas a la industria manufacturera con una
participación del 9%.
Es más, el crecimiento del número de empresas constructoras, según Cadecocruz fue de
400% entre el 2008 y el2013.

Y Fundempresa da cuenta que el 2008 el número de empresas constructoras existentes en


el país fue alrededor de 5.114 ocupando el 17% del total. A partir de entonces, según la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), otro sector que involucra esta actividad, se
experimenta un constante crecimiento de la construcción gracias al incremento de la
inversión estatal en proyectos de infraestructura tanto en municipios y gobernaciones y el
estado central.

Sector que demanda una mano de obra calificada

Obras públicas. El Estado, le ha asignado para el próximo año más de tres mil millones de
dólares frente a una inversión privada de 600 mil millones de dólares de la inversión privada.

Empleos. Se estima que genera al menos 300 mil empleos a nivel nacional, entre directos e
indirectos. Un sector que en el contexto de las unidades habitacionales referente a
condominios y edificios ya va llegando a su tope. El otro nicho de mercado, según los
analistas que resta desarrollar es la vivienda masiva, denominada por el gobierno "viviendas
sociales", pero su baja rentabilidad hace prever un estancamiento del sector en los próximos
años.

Barreras. El sector ve que hay limitaciones significativas en el sector público de los


proyectos y obras que contrasta con la inversión pública que se presupuesta en el momento
de la licitación y su posterior adjudicación de las obras. Un 40% de esos proyectos, entre
pequeños y medianos de los municipios son declarados desiertos debido a las normativas que
en lugar de facilitar, le ponen barreras.

Empresas. A nivel nacional las empresas constructoras llegan al número superior a 14 mil
unidades entre grandes, medianas, pequeñas y unipersonales. La diversificación de estas
empresas se debe más que todo a la demanda de múltiples obras estatales y públicas
referente a los 339 municipios del país. Según Fundempresa, solo en esta gestión, de enero
a noviembre se han registrado 5. 209 nuevas empresas constructoras en el país.

El sector debe reencauzar su nicho de mercado.

“El tema de la construcción es indudable que genera un movimiento económico importante,


de tal suerte que el efecto multiplicador que tiene en todos los sectores de la economía es
indiscutible. Obviamente, es normal que esa tasa de crecimiento tenga esos índices incluso
superiores al 10%, cuando el PIB ha pasado la cifra del 6%.

Si esos datos contrastamos con la realidad encontraremos una sobre demanda de unidades
habitacionales, con muchos condominios y departamentos que están en condición de no
haberse vendido. En ese contexto se puede decir que ha llegado a su tope.

Es cierto que la nueva Ley de Servicios Financieros puede ayudar a que el sector tenga un
mayor apalancamiento para que se incremente en mayor flujo de dinero hacia los créditos de
vivienda, lo cual no necesariamente significará retornar a las tasas de crecimiento
experimentados en los últimos años.

El sector de la Construcción, debe reencausar su nicho de mercado hacia la vivienda social


con costos mucho más económicos tal como exige la nueva Ley, pero también va ha significar
menores flujos de rentabilidad.

Ante esa realidad las empresas constructoras van a tener que ajustar los costos que demanda
la población masiva que sueña tener una vivienda.

Si bien los municipios y gobernaciones son generadora de obras públicas, pero se limita a la
contratación de pequeñas empresas constructoras, incluso unipersonales. Eso resta la
expectativa de las grandes empresas dada su menor rentabilidad. Para las grandes empresas
constructoras, si bien la demanda de vivienda como en el caso de Santa Cruz, es de 12 mil

Punto de vista Carlos Hugo Barbery Analista Económico


unidades habitacionales año. El gran desafío va a ser aprender a manejar ese nuevo nicho
de mercado, a sabiendas que generará muy baja rentabilidad".

1.7. Análisis de la demanda


1.7.1. Permisos de construcción

El cuadro muestra el comportamiento histórico de los permisos de construcción.


Estos permisos consideran a las viviendas, edificios, industrias, etc.

CUADRO 3-5
INE: Premisos de Construcción
BOLIVIA: NÚMERO DE TRÁMITES DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS POR AÑO SEGÚN CIUDADES CAPITALES
DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)
TOTAL 3.779 5.373 4.706 4.933 4.806 4.399 4.413 4.233 4.796 3.444 3.450 1.765
Sucre 204 146 190 120 115 121 192 60 318 193 314 191
La Paz 676 1.286 1.538 1.662 1.303 963 898 819 1.212 313 648 221
Cochabamba 1.340 2.053 1.133 1.290 1.285 1.521 1.489 1.545 1.290 1.262 891 430
Oruro 368 406 379 400 497 410 367 438 462 245 202 171
Potosí 300 446 487 383 450 312 306 403 479 369 433 257
Tarija 353 380 230 302 207 237 125 156 137 157 196 89
Santa Cruz 400 515 576 578 715 531 743 505 692 682 442 221
Trinidad 97 104 81 75 119 196 201 212 165 140 189 144
Cobija 41 37 92 123 115 108 92 95 41 83 135 41
Fuente: GOBIERNOS MUNICIPALES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
Nota: Se modifica la información para la ciudad de Sucre debido a la actualización de registros rezagados en la Base de Datos.

Fuente: boletín “Indicadores por Rubros” – construcción octubre 2015

De la tabla extraemos dos gráficos que muestran la evolución histórica que se


presenta en los gráficos 3-4 y 3-5:
GRAFICO 3–4
INE: Premisos de Construcción Oruro

La Paz
2000
1500
1000
500
0

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “cuadro población y vivienda Oruro” www.INE.com.bo.

GRAFICO 3-5
INE: Premisos de Construcción Bolivia

BOLIVIA
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “Permisos de Construcción” www.INE.com.bo.

Como se puede observar en los gráficos la tendencia de construcción es


decreciente, tanto en el departamento de Oruro como en todo el país.
1.7.2. Producción y Consumo de Cemento – Producto Complementario

Según Phillip Kotler (2006): Dos bienes son complementarios si la subida (bajada) del precio
de uno provoca una disminución (aumento) de la cantidad demandada del otro.

El cemento y el ladrillo por ser productos complementarios tendrán similares


comportamientos en el transcurso del tiempo., la cantidad demandada de un producto
aumenta la cantidad demandada del otro. Por lo tanto la producción y el consumo de cemento
es un indicador que permitirá describir el mercado de cerámica roja.

En el gráfico presenta la producción y consumo de cemento en la ciudad de La Paz Anexo


(CUADRO A-18).

GRAFICO 3-6

INE: Producción y Consumo de Cemento

900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

produccion consumo

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “producción y Consumo de Cemento” www.INE.com.bo.
Se puede observar que la tendencia de consumo y producción es ascendente en el intervalo
de 2004 a 2015 con un comportamiento similar de los indicadores que tomamos en cuenta.

Dicho incremento se debe principalmente al monopolio que se tiene por parte de SOBOCE
que el año pasado (2015), el rubro tubo una producción de casi 800 000 Tn de cemento.

Las variaciones porcentuales de las tendencias históricas se detallan en el cuadro del anexo
(CUADRO A – 19) que presentan una variación porcentual mínima en este -7.92% en el
consumo del año 2009 a 2010 y una variación positiva máxima de 21.71 % en la producción
el año 2010.

1.7.3. Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción

Para determinar la demanda de ladrillos a partir de los permisos de construcción se consideran


los siguientes supuestos:

 Para la construcción de un muro de 1m2 son necesarios 27 ladrillos colocados en


forma de tabique, se considera un 10 % en pérdidas.
 Para la construcción de un muro de 1m2 son necesarios 39 ladrillos (soguilla), se
considera un 10 % en pérdidas.
 El peso promedio del ladrillo de 6 huecos es de 3 Kg.
 El ladrillo tiene medidas promedio de 9,5*15*22,5 cm.
CUADRO 3-6
Oruro : Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción,
2010-2015

Año Permisos Ladrillos Ladrillos Demanda de Promedio


(m2) Tabique Soguilla Ladrillos (Tn)
(u) (u) Tabique Soguilla
(Tn) (Tn)
2010 408.650 11.033.550 15.937.350 33.101 47.812 40.456
2011 325.373 8.785.071 12.689.547 26.355 38.069 32.212
2012 410.641 11.087.307 16.014.999 33.262 48.045 40.653
2013 613.689 16.569.603 23.933.871 49.709 71.802 60.755
2014 694.435 18.749.745 27.082.965 56.249 81.249 68.749
2015 783.201 21.146.427 30.544.839 63.439 91.635 77.537

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro 3-5.

Según el cuadro 3-5 la tendencia por permisos tiene tendencia negativa pero presenta un
incremento en cuanto a m2 construidos, por lo que se considera este parámetro como base
para determinar la demanda.

Los valores obtenidos en el cuadro, son calculados de la siguiente manera, en el caso del
año 2015 se tiene:

27 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
783 201 𝑚2 * = 21 146 427 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
1 𝑚2

3𝐾𝑔 1 𝑇𝑛
21 146 427 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 * * = 63 439 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
1 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 1 000 𝐾𝑔

Y de manera equivalente para los otros valores.


1.7.4. Demanda de ladrillos a Partir del Consumo de Cemento

En una vivienda tomando en cuenta el 100% de su construcción por lo general viene a formar
el 40 % en la edificación de muros externos, paredes internas y paredes externas donde el
material es el ladrillo de 6 huecos y el restante 60 % viene a formar los cimientos, zapatas,
losas y pisos donde el material predominante es el cemento.

Para determinar la demanda de ladrillos a partir del consumo de cemento se considera algunos
supuestos:

 El cemento destinado para la edificación de muros y otras obras civiles donde


ingresan productos de cerámica roja, tiene un valor del 8%, un valor muy inferior al
proporcionado por la empresa constructora.
 Según la revista de la construcción (2014): para una edificación de 3.04 m 2 de pared
de ladrillo se necesita aproximadamente 1 bolsa de cemento.
 El peso promedio del ladrillo es de 3 Kg.
 El ladrillo tiene medidas promedio de 9,5*15*22,5 cm.
 Una bolsa de cemento equivale a 50 Kg.

A continuación se presenta la relación para determinar la demanda de ladrillos a partir del


consumo del cemento:

3,04𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 6 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 27 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠


*
1 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1 𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 6 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
82 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 6 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
=
1 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

El cuadro 3–7 presenta la demanda de ladrillos de 6 huecos a partir del consumo de


cemento para el periodo 2004 a 2015.

COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCION 2014, Revista de la construcción - cámara de la


construcción de Bolivia.
CUADRO 3-7

Oruro: Demanda de ladrillos a Partir del Consumo de Cemento, 2004-2015

Año consumo Cemento Consumo Demanda Demanda


de Usado en de De de
cemento Muros Cemento Ladrillo Ladrillos
(Tn) (Tn) (bolsas) (u) (Tn)
2004 323.702 25.896 517.923 42.469.702 127.409
2005 314.471 25.158 503.154 41.258.595 123.776
2006 322.359 25.789 515.774 42.293.501 126.881
2007 420.563 33.645 672.901 55.177.866 165.534
2008 462.263 36.981 739.621 60.648.906 181.947
2009 425.632 34.051 681.011 55.842.918 167.529
2010 521.362 41.709 834.179 68.402.694 205.208
2011 535.080 42.806 856.128 70.202.459 210.607
2012 569.194 45.536 910.711 74.678.281 224.035
2013 603.309 48.265 965.294 79.154.103 237.462
2014 637.423 50.994 1.019.877 83.629.926 250.890
2015 671.538 53.723 1.074.460 88.105.748 264.317

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012.
Anexo (Cuadro A-11)

Los valores obtenidos en el cuadro son calculados de la siguiente manera:

Para el caso de 2015:

671 538 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 * 0.08 = 53 723 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜12

1 000 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
53 723 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 * = 53 723 000 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
1 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

1 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
53 723 000 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 * = 1 074 450 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
50 𝐾𝑔𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

El porcentaje 0.08 definido como cantidad de cemento combinado con ladrillo para una construcción.
1 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
53 723 000 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 * = 1 074 450 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
50 𝐾𝑔𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

82 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
1 074 450 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 * = 88 105 748 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
1 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

3 𝐾𝑔 1 𝑇𝑛
88 105 748 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 * * = 264 317 𝑇𝑛 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
1 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 1 000 𝐾𝑔

Y de forma similar para los otros valores.

El grafico 3–7 muestra el comportamiento de la demanda a partir del consumo de cemento


y los permisos de construcción aprobados.

GRAFICO 3–7
INE: Premisos de Construcción

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

CONSUMO PERMISOS

Fuente: Elaboración en base los cuadros 3-6 y 3-7.


1.8. Pronostico de la Demanda

1.8.1. Modelo con Base a Índices

Según Kinnear y Taylor (2012) : los modelos en base a índices son


descriptivos y explicatorios, no permiten efectuar previsiones en el largo
plazo. Permiten estudiar las características básicas del comportamiento de un
fenómeno, son válidos cuando la serie histórica muestra un patrón de
comportamiento claramente identificado.

Para la aplicación de este modelo se considera el periodo 2004 a 2015 debido


a que existe una tendencia creciente, se determinó que el modelo de
extrapolación de la cantidad demandada es el que mejor, explica el
comportamiento de la demanda.

A continuación se presenta el modelo:

𝑛
𝑄𝑛 = 𝑄0 (1 + 𝑖Q )

Donde:

𝑄𝑛 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑛

𝑄0 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑖Q = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛.

𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

La cantidad de ladrillos en el periodo base tiene un valor de 127 409 Tn, se


considera periodo base el año 2004, cantidad demandad en el periodo “n”
(2015) es 264 317 Tn y el número de periodos es igual a 11. Despejando la
tasa de proyección y reemplazando valores se tiene:
1
𝑄𝑛 𝑛
𝑖Q = ( ) − 1
𝑄0

1
264 317 11
𝑖Q = ( ) −1
127 409

𝑖Q = 6.86 %

Los valores pronosticados se muestran en la tabla:

CUADRO 3-8

ORURO: Demanda de ladrillos de 6 Huecos, 2016-2026

Año Demanda de Ladrillo (Tn)

2016 301825
2017 320750
2018 340861
2019 362233
2020 384945
2021 409081
2022 434730
2023 461988
2024 490955
2025 521737
2026 554450

Fuente: Elaboración en base a modelo por índices.

1.8.2. Modelo de Regresión Lineal con tres Variables

Para determinar la demanda en el futuro se consideran dos ecuaciones. La


primera se deriva de los permisos de construcción y la segunda ecuación de
tendencia histórica se deriva del consumo de cemento.
1.8.2.1. Modelo de Regresión a Partir de los permisos de
Construcción

Las variables que se consideran para la obtención de la ecuación son


las siguientes:

Como variable dependiente los permisos de construcción aprobados


(Q), como variables independientes el tiempo (t) y la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En consecuencia el modelo es:

𝑄 = −141 808 567,21 + 70 994,80(𝑡) + 33 421,42 (𝑃𝐼𝐵)

Error estándar: Q=-141 808 567,21+70 994,80(t)+33 421,42 (PIB)

(156 334 378) (78 230) (126 423)

𝑟Q𝑇=0,654 𝑟Q𝑃𝐼𝐵=0,717 𝑟𝑇 𝑃𝐼𝐵=0,75

EEE= 88 012

𝑟2 =0,862

𝑅2=0.743

𝐹𝑐 =9,37

𝐷𝑊 = 2 280

El cuadro presenta el pronóstico de ladrillo a partir de los permisos de


construcción, los valores de la tasa de crecimiento del PIB en el
periodo proyectado se obtuvieron de fuentes secundarias como el
Instituto de investigaciones Socio Económicas de la Universidad
Católica Boliviana.
Por ejemplo para el año 2016 tenemos:

𝑄 = −141 808 567,21 + 70 994,80(2016) + 33 421,42 (2.66 %)

𝑄 = 705.652 m2

CUADRO 3-9
ORURO: Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción 2016-
2016.
Permisos Año Tasa de Demanda Demanda
(m2) Crecimiento (u) (Tn)
del PIB (%)

705.652 2016 2,66% 1.317.839 282.261


739.767 2017 2,89% 1.388.910 295.907
773.881 2018 3,05% 1.459.959 348.246
807.996 2019 2,84% 1.530.883 363.598
842.110 2020 2,92% 1.601.905 378.950
876.225 2021 3,01% 1.672.930 394.301
910.339 2022 3,09% 1.743.951 436.963
944.454 2023 3,13% 1.814.959 453.338
978.568 2024 3,18% 1.885.971 489.284
1.012.683 2025 3,22% 1.956.979 506.342

Fuente: Elaboración en base a modelo de regresión.

1.8.2.2. Modelo a partir del consumo de Cemento

Para determinar el consumo de cemento en el futuro se consideran las siguientes variables:


como variables independientes, el tiempo (t) y el Producto Interno Bruto (PIB) y como
variable dependiente el consumo de cemento (Q)

Por lo tanto el modelo es:

𝑄 = −18638412,65 + 9450,93 (𝑡) − 595,05(𝑃𝐼𝐵)

Error estándar: Q=-18638412,65+9450,93 (t)-595,05(PIB)


(2 531 446) (1 266) (3 911)

𝑟Q𝑇=0,854 𝑟Q𝑃𝐼𝐵=0,517 𝑟𝑇 𝑃𝐼𝐵=0,854

EEE= 21 143

𝑟2 =0,824

𝑅2=0.679los datos de cálculo ese encuentran

𝐹𝑐 =28,05

𝐷𝑊 = 2 578

Los datos de cálculo del modelo se encuentran en el anexo () el cuadro- presenta los valores
proyectados del consumo de cemento en el periodo 2016 – 2026.

A partir de estos valores se establece la cantidad demandada de ladrillo.

CUADRO 3-10

ORURO : Demanda de Ladrillos a Partir del Consumo de Cemento, 2016-2026

consumo tiempo Tasa de Cemento Consumo Demanda Demanda


de (años) Crecimiento Usado en de de de
cemento del PIB (%) Muros Cemento Ladrillo Ladrillos
(Tn) (Tn) (bolsas) (u) (Tn)
414.646 2016 2,66% 41.465 829.293 69.660.595 208.982
424.096 2017 2,89% 42.410 848.192 71.248.122 213.744
433.546 2018 3,05% 43.355 867.092 72.835.718 218.507
442.998 2019 2,84% 44.300 885.996 74.423.684 223.271
452.449 2020 2,92% 45.245 904.897 76.011.361 228.034
461.899 2021 3,01% 46.190 923.798 77.599.027 232.797
471.349 2022 3,09% 47.135 942.699 79.186.703 237.560
480.800 2023 3,13% 48.080 961.600 80.774.419 242.323
490.251 2024 3,18% 49.025 980.501 82.362.126 247.086
499.701 2025 3,22% 49.970 999.403 83.949.842 251.850
Fuente: Elaboración en base a modelo de regresión.
1.9. Análisis De La Oferta

Para el análisis de la oferta, se considera las grandes empresas de cerámica roja que
se encuentran localizadas en el municipio de viacha, también se considera n a las
fábricas de Alpacoma y Llojeta.

1.9.1. Numero de fábricas en el municipio de Viacha

En el municipio de Viacha se encuentran los mayores productores de cerámica


roja, INCERPAZ, INCERPATZI, CERAMITECH. EL DORADO,
ETC. Estas empresas dominan el mercado de la ciudad de La Paz, El Alto y
Viacha. Además existen otras fábricas que tienen niveles de producción altos.

Según la Honorable Alcaldía Municipal de Viacha (2012) en el municipio de


Viacha existen alrededor de 21 fábricas que se dedican a la elaboración de
productos de cerámica roja. Están industrias por lo general poseen hornos
continuos Hoffman, debido a su eficiencia energética y el uso de gas natural,
también cuentan con secadores artificiales y por lo general la maquinaria que
utilizan es de origen importado. El cuadro anexo) presenta fábricas localizadas
en el municipio de Viacha.

El Cuadro presenta las fábricas ubicadas en el municipio de Viacha, también


incluye su capacidad de producción y su participación en el mercado.
CUADRO3-11

VIACHA: Capacidad Instala de las Empresas Productoras de Cerámica


Roja.

Nº Nombre de Fabrica Capacidad Capacidad Porcentaje


Instalada Instalada de
(Kg/día) (Ton/año) participación
en el rubro
1 INCERPAZ LTDA. 49.115 15.324 22,96%
2 INCERPATZI 40.000 12.480 18,70%
3 CERAMITECH S.R.L. 28.081 8.761 13,13%
4 Cerámica CERART 20.000 6.240 9,35%
5 Cerámica Méndez 15.000 4.680 7,01%
6 Industria de Ladrillos Patzi 9.920 3.095 4,64%
7 Cerámica Ali 9.400 2.933 4,39%
8 CERPROFA 8.924 2.784 4,17%
9 Cerámica Blanco 8.000 2.496 3,74%
10 INCERBOL 6.000 1.872 2,80%
11 INCERDIBOL 5.760 1.797 2,69%
12 Calera Cerámica Walter Champani 4.000 1.248 1,87%
13 Productos Cerámicos Avaroa 3.800 1.186 1,78%
14 Cerámica Copacabana 2.400 749 1,12%
15 Cerámica el Dorado 3.540 1.104 1,65%
Total 213.940 66.749 100%
Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha, boletín
informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha”

Del cuadro anterior se observa que las empresas productoras de cerámicos más
representativas de Viacha son: INCERPAZ, INCERPATZI y CERAMITECH, estas
empresas tienen una capacidad instalada de 15324 Ton/año, 12480 Ton/año y 8761 Ton/año
respectivamente.

1.9.2. Numero de Fábricas Ubicadas en Alpacoma y Llojeta

Alpacoma y Llojeta, por tener grandes reservas de arcilla y estar ubicadas cerca de la ciudad
de La Paz y El Alto, agrupa una considerable cantidad de empresas en todo el tramo
carretero. Estas empresas tienen por lo general grandes extensiones de terreno, donde
explotan la materia prima como ya se mencionó en capítulos anteriores.

Para determinar la cantidad producida se clasifico las empresas de la siguiente manera:


empresas con una producción menor a 15 000 (u), empresas con un intervalo de entre 15 000
(u) y 30 000 (u), empresas con un intervalo de entre 30 000 (u) y 70 000 (u), y empresas con
una producción mayor a 70 000 (u).

El cuadro – presenta el número de fábricas que operan en Alpacoma y Llojeta, también se


proporciona la producción mensual y anual que tienen estas Fábricas. El cuadro no incluye a
aquellas Fábricas que no están en operación.

CUADRO 3- 12

LA PAZ, Alpacoma y Llojeta: producción Anual de Empresas de Cerámica Roja, 2015

Número de Producción Producción


Producción (u) Producción (u)
Empresas (Tn/mes) (Tn/año)

Menos de 15 000 14 210.000 630 7.560

De 15 000 a 30 000 8 160.000 480 5.760

De 30 000 a 70 000 5 250.000 750 9.000

Más de 70 000 4 260.000 780 9.360

total 31 880.000 2.640 31.680

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, informe “datos


estadísticos por rubros”. www.INEbolivia.com.bo

Del anterior cuadro se puede apreciar que las 31 empresas ubicadas en Alpacoma y Llojeta
tienen una producción anual de 31 680 Tn/año.
1.9.3. Resumen de la oferta

El cuadro – presenta el número de empresas ubicadas en el municipio de Viacha y


Alpacoma – Llojeta, también muestra la producción anual en conjunto:

CUADRO 3-13

LA PAZ: Producción Anual de Empresas Productoras de Cerámica Roja

Localización Numero de Fabricas Producción (Tn/año)


Viacha 15 66 .749
Alpacoma y Llojeta 31 31 .680
Total 46 98 .429
Fuente: Elaboración en base a los cuadros 3-11 y 3-12.

1.9.4. Pronostico de la oferta

Para determinar la oferta se aplicó un modelo en base a índices por razones de acceso a la
información. La tasa de proyección resulta de un promedio de la tasa de crecimiento del PIB
pronosticado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad Católica de boliviana.

1.10. Modelo en base a índices

La cantidad ofertada de ladrillos en el periodo base tiene un valor de 98 429 Tn, se considera
13
periodo base al año 2015 la tasa de proyección tiene un valor de 2.98% por lo tanto el
modelo de proyección es el siguiente:

𝑄𝑛 = 98 429(1 + 0.0298)1

El cuadro presenta la proyección de la oferta para el periodo 2016 – 2026

Instituto de Investigaciones Socio-Economico de la Universidad Catolica de Bolivia (2010) “ Bolivia,


Perspectivas Economicas”
CUADRO 3-14

ORURO: Oferta de Cerámica Roja, 2016-2025

Año Oferta
(Tn)
2016 104.385
2017 107.496
2018 110.701
2019 114.000
2020 117.399
2021 120.898
2022 124.502
2023 128.213
2024 132.035
2025 135.971
Fuente: Elaboración en base a Datos estimados. Cuadro 3-13.

En el cuadro de proyección se puede apreciar que el año 2016 se estima una producción de
104 385 Tn y para el año 2025 una producción de 135 971 Tn.

1.11. Balance Demanda Oferta, Estimación del Déficit

Según Castro J. (1997): la demanda insatisfecha es la demanda que no es cubierta por la


oferta lo cual contribuye al déficit a cubrir.

Para tal efecto el cuadro – muestra la diferencia de cantidades de los distintos modelos y el
promedio.
CUADRO 3-15
ORURO: Estimación del Déficit, 2016-2026
Año Oferta Demanda Año Oferta (Tn) Demanda Año
(Tn) modelo modelo
permisos de permisos
construcción de
construcció
n
2016 104.385 282.261 208.982 -13.892 282.261 45.352,5
2017 107.496 295.907 213.744 -8.505 361.697 48.871,5
2018 110.701 348.246 218.507 -3.465 392.630 52.170,5
2019 114.000 363.598 223.271 145 405.070 54.708,0
2020 117.399 378.950 228.034 4.702 417.509 576.68,5
2021 120.898 394.301 232.797 9.195 429.948 6.0547,0
2022 124.502 436.963 237.560 13.548 456.041 63.303,0
2023 128.213 453.338 242.323 17.648 468.992 65.879,0
2024 132.035 489.284 247.086 21.674 491.728 68.362,5
2025 135.971 506.342 251.850 25.550 505.021 70.714,5
Fuente: Elaboración en base a Datos estimados, cuadros 3-10 y 3-14.

El grafico- presenta la demanda insatisfecha en el periodo 2016 – 2025. Considerando los


distintos modelos de proyección.
GRAFICO 3-8
“Empresa de Cerámicos”: Estimación de Déficit de la Demanda

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
-200002014 2016 2018 2020 2022 2024 2026
-40000

Demanda de Ladrillos (Tn) Demanda de Ladrillos (Tn)


Demanda de Ladrillos (Tn)

Fuente: Elaboración en base a Datos estimados del cuadro 3-12


1.12. Análisis de Precios
El cuadro muestra los precios reales de los principales productos de cerámica roja de la
ciudad de La Paz:
CUADRO 3 -16
ORURO: Precios reales de los ladrillos
Ladrillo de 6
Ladrillo Gambote Teja Cerámica
Año Huecos
(Bs./mil unidades) (Bs./mil unidades)
(Bs./mil unidades)
2012 900 785 1.240
2013 900 785 1.260
2014 985 890 1.560
2015 1.100 1.100 1.700
2016 1.200 1.310 1.800
Fuente: Elaboración en base a Datos de mercado, Bolivia en tus manos.com, “Guía de
Industrias” precios de la construcción.

Se puede apreciar en el cuadro que el precio de los productos de cerámica roja son
ascendentes desde el año de referencia 2012 hasta el año 2016 con un precio referencial de
mercado de 1,80 Bs/unidad.

El ladrillo Gambote presente una precio real de mercado de 1,31 Bs/ unidad y las tejas
Cerámicas presentan un precio de 1,80 Bs/unidad.

1.13. Análisis de simulación para estimación de ventas

Para determinar de manera real los valores de las ventas y futuros ingresos de la
empresa y el proyecto basamos la estimación de ventas en un modelo de simulación
pon distribución de probabilidad discreta, basada en un modelo de ventas histórico.

1.13.1. Modelo de estimación

El modelo de estimación se basa en determinar una función de probabilidad, en base a datos


históricos como se ve en el modelo.

Sea: 𝑎 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎


𝑏 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎

FUNCION DE PROBABILIDAD
𝑥−𝑎
P=
b- 𝑎

DESPENJANDO X

x
X DEMANDA ESTIMADA

Donde:
𝑥 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
𝑎 = 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
𝑏 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑝 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑜)

La base de este modelo de simulación se realizó en el programa Excel. Donde X es la cantidad estimada a vender.
Los datos históricos fueron recabados por una entrevista al propietario y revisión de facturas.
1.13.2. Demanda Histórica

Para la determinación del modelo se realizó los siguientes cuadros en el programa:

CUADRO 3-17
“Empresa de Cerámicos ”: Ventas Históricas de la Empresa Año 2015
numero de
MES dias 6H
ENERO 31 49300
FEBRERO 28 48790
MARZO 31 48620
ABRIL 30 50660
MAYO 31 48450
JUNIO 30 51000
JULIO 31 51000
AGOSTO 31 51000
SEPTIEMBRE 30 50660
OCTUBRE 31 46580
NOVIEMBRE 30 48280
DICIEMBRE 31 49300
TOTAL ANUAL 365 593640

MAXIMO 31 51000,0
MINIMO 28 46580,0
Fuente: Datos proporcionados por la Empresa.
1.13.3. Demanda Estimada

La determinación de las ventas estimadas se detalla a continuación en el cuadro.

CUADRO 3-18
“Empresa de Cerámicos”: Ventas Estimadas de la Empresa Mediante
Simulación Montecarlo año 2016
DEMANDA ESTIMADA

PRODUCCION ANUAL 2179 Tn/año


DEMANDA ESTIMADA MENSUAL
MES DIAS 6H LAMINADO TEJA total en Tn
ENERO 30 48253 10000 5000 168
FEBRERO 29 49213 10000 5000 171
MARZO 31 50443 10000 5000 174
ABRIL 29 49295 10000 5000 171
MAYO 30 47048 10000 5000 164
JUNIO 30 47333 10000 5000 165
JULIO 29 50065 10000 5000 173
AGOSTO 29 49647 10000 5000 172
SEPTIEMBRE 30 48559 23006 13598 208
OCTUBRE 31 46876 23497 14292 205
NOVIEMBRE 29 47377 20737 15134 201
DICIEMBRE 28 49196 20895 14775 206
TOTAL ANUAL 353 583307 168135 97799 2179
Fuente: Elaboración en base a estimación y programa de simulación

En el cuadro se puede apreciar que por razones de mercado y falta de datos estimados se
procede a una producción constante de 10000 unidades de ladrillos laminados y 5000
unidades de Tejas cerámicas.
1.14. Análisis de la demanda para Tejas Cerámicas y Ladrillo Laminado Para
el análisis de la demanda de estos dos productos que no están contemplados en el estudio
técnico directo para la estimación de la demanda se toma como base a la empresa de
cerámicos INCERPAZ, que produce y comercializa estos dos ítems.
Según el cuadro 3-19

CUADRO 3-19
“INCERPAZ”: Ventas Estimadas 2015

Ventas Estimadas 2015


LADRILLO TEJA
MES
LAMINADO CERAMICA
ENERO 0 171797
FEBRERO 0 104903
MARZO 0 151657
ABRIL 0 156943
MAYO 56242 101741
JUNIO 65892 132965
JULIO 50356 184281
AGOSTO 68965 117005
SEPTIEMBRE 5689 103981
OCTUBRE 65488 133304
NOVIEMBRE 80000 135819
DICIEMBRE 80000 101077
TOTAL ANUAL 472632 1595473

Fuente: Alcaldia de Viacha, Boletin Informativo N 12/15 “Municipio de Viacha”

Interpolando las cantidades en base a la participacion de mercado tenemos del anexo


CUADRO 3-20
“INCERPAZ”: Ventas Estimadas 2015
Por Participacion de Mercado - ESTIMADO ANUAL
LADRILLO TEJA
% de
EMPRESA LAMINADO CERAMICA
participacion
Unid Unid
INCERPAZ 18.70% 472632 1785180
CERAMICA ROJA 1.12% 226459 106920
Fuente: En base al cuadro 3-19
Como se puede observar la participación de mercado marca una base para la capacidad de
producción que se estimará capítulos posteriores.

1.15. Canales de Distribución

Según Mark Peterson (2011) el canal de distribución lo constituye un grupo d intermediarios


relacionados entre sí que hacen llegarlos productos y servicios de los fabricantes a los
consumidores y usuarios finales.
 Productores – usuarios directos: En este caso los consumidores corresponden a
empresas constructoras como Ballivian & Asociados.
 Productores – distribuidores mayoristas: en este caso la empresa de ceramicos no
tiene este canal de distribucion ya que cuenta con dos tiendas donde se comercializa
rirectamente a sus clientes sin intermediarios.
1.16. Conclusiones del Capitulo

 El uso de materiales rústicos como el adobe ha presentado un descenso en su uso para


la construcción, lo que implica que el uso de materiales cerámicos de construcción
está en aumento.
 De 783201 viviendas construidas el 2015 el 47 % son de ladrillos presentando una
oportunidad de negocio y rentabilidad para el rubro.
 El consumo de cemento de cemento en los últimos 10 años es de 3.97 % lo que
implica, un crecimiento paralelo para el mercado de cerámica reja como bien
complementario.
 La empresa líder en la ciudad de La Paz es INCERPAZ ubicado en la ciudad de
Viacha.
 Según los modelos de pronósticos se determinó un déficit positivo para el proyecto,
que en medida de instalación muestra la factibilidad de mercado que se buscaba.
 Para el modelo de estimación de ventas por simulación se desarrolló un paquete
completo en ECXEL que varía constantemente por la variable Aleatoria por lo que
los datos de estimación de ingresos y producción están ligados a este programa, los
datos mostrados son dinámicos y el análisis macro de este modelo se presentara en
capítulos posteriores.
 De los 3 modelos para determinar la demanda solo se utilizaron 2 ya que el modelo
por índices presenta un sesgo elevado y no permite un promedio de la demanda real.
3 CAPITULO III – TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
“Es el análisis de los factores que determinan el lugar donde el proyecto logra una máxima
utilidad.”

“La localización adecuada de la empresa que se creará puede determinar el éxito o fracaso de un
negocio. Por ello, la decisión de dónde ubicar el proyecto debe obedecer no sólo a criterios
económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e incluso preferencias
emocionales. Con todos ellos se busca determinar aquella localización que maximice la
rentabilidad del proyecto.”
3.1.1 Factores determinantes del tamaño del Proyecto
Los factores principales para la selección son:
a) Cercanía al mercado: Este factor hace referencia a que los demandantes puedan estar en
contacto más cercano con el producto que se ofertará.
b) Cercanía a la materia prima: Este factor se relaciona con la proximidad que existe del lugar
donde se quiere ubicar la planta, al lugar de extracción de la materia prima necesaria.
c) Mano de obra disponible: El personal necesario no debe necesariamente tener estudios
superiores, debido a que la utilización de la maquinaria no es científica, más bien de capacitación
y adiestramiento.
d) Disponibilidad de servicios básicos: Para el buen manejo de la maquinaria, se debe contar con
servicio de energía, agua, alcantarillado, acceso a telefonía.
e) Facilidad de vías: Este punto hace referencia a que las vías se encuentren en buen estado, tanto
para la circulación rápida de la materia prima, la salida del producto como de acceso a los
demandantes y el acceso de los trabajadores.
f) Facilidad de infraestructura civil.- Hace referencia a que si el terreno requiere de varios trabajos
iniciales o si el terreno es apto para empezar la construcción de la infraestructura requerida.
3.1.2 Calculo de la Capacidad de Producción
3.1.2.1 Capacidad de producción diaria
La empresa trabajara de Lunes a Sábado desde las 8:00 am hasta las 17:00 pm de ocho horas diarias
de trabajo, con un descanso de 20 minutos en las mañanas y una hora para su almuerzo de 13:00 a
14:00 por lo cual se trabajara 460 minutos/día.
Tabla 3.1 Jornada Laboral
Tiempo de
producción
JORNADA HORARIO
(minutos)
Laboral 08:00-13:00 300
Descanso 10:10-10:30 (-) 20
Laboral 14:00-17:00 180
Total 460

FUENTE: Elaboración Propia


3.2.1.2 Capacidad Instalada y la Demanda

Tabla 3.2 Días Laboral real al año

CALCULO DE DÍAS LABORABLES REAL DE UNA A ÑO


Días del año 365 días
Días feriado al año (-) 11 días
Días de vacaciones (-) 15 días
Días domingos (-) 52 días
Total de días laborales real 287 días

FUENTE: Elaboración Propia

Piezas a producir por día


𝑘𝑔
30 000 [ ]
𝑑𝑖𝑎
Piezas a producir por año
𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑘𝑔
𝑉𝑃 = 30 000 ∗ 287 = 861 000 [ ]
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛
𝑉𝑃 = 8 610[ ]
𝑎ñ𝑜

3.1.2.1 Capacidad Instalada y la Materia Prima


La materia prima principal para la elaboración de la cerámica y azulejos es la arcilla que tiene una
producción a nivel nacional creciente esto gracias a la ayuda de as diversas aplicaciones.
Volumen de explotación promedio (Cantidad de material por unidad de tiempo).
La producción que se realiza en esta zona es la siguiente:

Tabla 3.3 Longitud de cerámicas comerciales

LONGITUD COSTO CANTDAD

30 X 40 330 BS 1000 unid


25 X 40 300 Bs 1000 unid
20 X 40 280 Bs 1000 unid

FUENTE: https://www.cerabol.com/.

Espesor de las cerámicas según norma


Figura 3.1. Dimensionamiento de cerámicas

FUENTE: theflooringco.com
Considerando una longitud 25 x 40 cm
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒄𝒆𝒓𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟐𝟓 𝒙 𝟒𝟎 𝒙𝟎. 𝟖𝟖 = 𝟖𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟑
Densidad de la cerámica: 6 gr/ cm3
Cantidad de materia producción para unidad de producción de cerámica
𝒈𝒓
𝑴𝑷 𝒄𝒆𝒓𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟔 𝒙 𝟖𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟑 = 𝟓𝟐𝟖𝟎 𝒈𝒓
𝒄𝒎𝟑
𝒌𝒈
𝑴𝑷 𝒄𝒆𝒓𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟓. 𝟐𝟖 [ ]
𝒖𝒏𝒊𝒅
Normalmente los materiales cerámicos tradicionales están constituidos por componentes básicos:
1. Arcilla (82%), que está compuesto por feldespato (20%), arenas (21%), carbonatos (23%),
sílice (18%); y Agua (3%) 2. Esmalte (18%)

Tabla 3.5 Longitud de cerámicas comerciales


Compuesto Porcentaje (%) M.P, necesaria por unidad de cerámica (kg)
Arcilla 82 4.3296
Esmalte 18 0.9504
FUENTE: Elaboración Propia
Por tanto la materia prima necesaria para una producción anual de 8610 Tn/año será
𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟕𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒂ñ𝒐
𝑬𝒔𝒎𝒂𝒍𝒕𝒆 = 𝟏𝟓𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒂ñ𝒐

Tabla 3.6 Proveedores de arcilla para la ciudad de Oruro

PROVEEDORES DE ARCILLA ORURO


Departamento Tipo de Arcilla Reservas Ton Observaciones
Caracollo Illita 2.000.000 Llega hasta Oruro
La Tetilla llita 200.000 Llega hasta San Felipe
Machacamarca llita 300.000 Llega hasta el Lago Uru Uru
Capachos llita 50.000
La Joya llita 300.000 A lo largo de la carretera
Oruro-Caracollo
Paria llita 300.000
Challapata llita 300.00
Lago Poopó llita 10.000.000 Inmensas acumulaciones de
arcilla
FUENTE: https://cemento.ind.com.bo/2013/07/proveedores-de-materia-prima-e-
insumos.html
3.2. LOCALZACION DEL PROYECTO
3.2.1 Macro Localización
La selección previa de un macro localización permitirá a través de un análisis preliminar, reducir el
número de soluciones posibles, descartar los sectores geográficos que no corresponden a las
condiciones requeridas de proyecto.
Las alternativas que se han elegido en Oruro para la macro localización son:
Figura 3.2. Macro localización adecuacuda para el proyecto en Oruro

FUENTE: Elaboración Propia con aplicación, Google-Earth


3.2.1.1 Método Cualitativo por puntos

Este modelo permite una fácil identificación de los costos difíciles de evaluar que están
relacionados con la localización de instalaciones.
Los pasos a seguir son:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes (factores que afectan la selección de la
localización).
2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa en los objetivos del
proyecto.
3. Desarrollar una escala de calificación para cada factor (por ejemplo, 1-10 o 1-100 puntos).
4. Realizar una clasificación de cada localidad para cada factor, utilizando escala del paso3.
5. Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor, y totalizar la calificación para
cada localidad.
6. Hacer una recomendación basada en la máxima calificación en puntaje, considerando los
resultados de sistemas cuantitativos también.
Escala de calificaciones
Tabla 3.7 Escala de calificaciones
Escala de calificaciones
Nulo 0
Pésimo 1-2
Malo 2-4
Regular 5-6
Bueno 7-8
Muy bueno 9-10

3.2.1 Tabla de valoración de las alternativas. –

Tabla 3.8 Determinación de la calificación

Zona Norte Zona Noreste Zona Este


Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Materia P
0,35 5 1,75 5 1,75 4 1,4
Disponible
Cercanía
0,1 6 0,6 7 0,7 6 0,6
del M.
Costos
0,25 7 1,75 8 2 7 1,75
Insumos
Clima 0,1 6 0,6 6 0,6 6 0,6
Mano O.
0,2 5 1 6 1,2 6 1,2
Disponible
Σ 1 5,7 6,25 5,55
FUENTE: Elaboración Propia

3.2.2. Micro Localización

La Micro localización es la selección de un sitio específico dentro del área geográfica donde se
establecerá el domicilio comercial del proyecto para realizar sus actividades comerciales. El estudio
de la micro localización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la región
elegida.
3.2.2 Factores de localización

Tabla 3.9 Descripción de los Factores Evaluados

ACCESO RAPIDO AL MERCADO La cercanía a los demandantes con el producto


Tener acceso a la materia prima ya que es un
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
recurso para el funcionamiento
MANO DE OBRA DISPONIBLE La confiabilidad, calidad y costo de la mano de obra

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Servicio de energía, agua alcantarillado, acceso a


BASICOS telefonía para un buen desempeño de la planta
FACTBILDAD DE INFRAESTRUCTURA Es el terreno requiere de vario trabajos iniciales y es
CIVIL apto para la construcción de la infraestructura requerida
Sector que cuente con vías que permitan la circulación
DISPONIBILIDAD DE CARRETERAS
de transporte con facilidad de ingreso y salida

FUENTE: Elaboración Propia


3.2.3 Opciones de ubicación
Los sectores que están disponibles y que poseen más ventajas para el proyecto son:
 Localización A: 3W8J+JV3, Oruro

Figura 3.3 Localización A

FUENTE: Google maps


 Localización B: Carretera a Capachos KM 3 ½
Figura 3.4 Localización B

FUENTE: Google maps


 Localización C: Av. Circunvalación, Oruro
Figura 3.5 Localización C

FUENTE: Google maps


3.2.4.1 Método cualitativo por puntos/ método de Brow Gibson
a) El costo de terreno en el sector A es menor que el del sector B, y el sector C tiene un
costomayor que el del sector A y B.
b) El factor de que incluye a los materiales de construcción tiene la misma proporción en el
sector B y C, y estos son mayores que en el sector A.
c) La mano de obra en B y C tendría mayor relevancia en cuanto a menor costo debido a
queposee rutas planas a comparación del sector A.
d) El factor Disponibilidad de materia prima es menor en el sector A, mayor en el sector B
y mucho mayor en la sector C.
Los valores objetivos tendrán el triple de importancia que los valores subjetivos.
3.2.4 Factores objetivos de localización

Tabla 3.10 Factores Objetivos (FO)

Factores de objetivos
Localización Terreno Materiales Mano de obra Otros Total (Ci) 1/Ci Foi
A 20000 30000 50000 40000 140000 7,14286E-06 0,361596
B 50000 20000 40000 35000 145000 6,89655E-06 0,349127
C 85000 20000 40000 30000 175000 5,71429E-06 0,289277
Σ 1,97537E-05 1

Tabla 3.11 Peso de los factores

Pesos de los Factores


1 2 3 4 Suma Wi
Terreno - 1 1 1 3 0,375
Materiales 0 - 1 0 1 0,125
Mano de obra 0 1 - 0 1 0,125
Materia Prima 1 1 1 - 3 0,375
Σ 8 1
Tabla 3.12 Calificaciones
Localización Terreno Suma Ri
A - 1 0 1 0,5
B 0 - 1 1 0,5
C 0 0 - 0 0
Σ 2 1

Localización Materiales Suma Ri


A - 1 1 2 0,5
B 0 - 1 1 0,25
C 0 1 - 1 0,25
Σ 4 1

Localización Mano de obra Suma Ri


A - 0 0 0 0
B 1 - 1 2 0,5
C 1 1 - 2 0,5
Σ 4 1

Localización Materia Prima Suma Ri


A - 0 0 0 0
B 1 - 0 1 0,3333333
C 1 1 - 2 0,6666667
Σ 3 1

3.2.5.1 Factores subjetivos de localización


Tabla 3.13 Ponderaciones de los factores subjetivos
Ri
Wi
Localización A Localización B Localización C
Terreno 0,5 0,5 0 0,375
Materiales 0,5 0,25 0,25 0,125
Mano de obra 0 0,5 0,5 0,125
Materia
0 0,333 0,667 0,375
Prima

𝐹𝑠 = 0.5(0.375) + 0.5(0.125) + 0(0.125) + 0(0.375) = 0.2500

𝐹𝑠 = 0.5(0.375) + 0.25(0.125) + 0.5(0.125) + 0.333(0.375) = 0.4062

𝐹𝑠 = 0(0.375) + 0.25(0.125) + 0.5(0.125) + 0.667(0.375) = 0.3437


Tabla resumen FOi y FSi

Tabla 3.14 Tabla resumen de los factores

FOi FSi
Localización A 0,36159601 0,25

Localización B 0,34912718 0,40625

Localización C 0,28927680 0,34375

FUENTE: Google maps

3.2.5.1 Medida de preferencia de localización


Los factores objetivos son 3 veces más importantes que los factores subjetivos

𝐾 = 𝑛 (1 − 𝑘) = 3(1 − 𝐾)

𝑲 = 𝟎. 𝟕𝟓 → 𝟏 − 𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟓

Medida de preferencia de Localización:

𝑀𝑃𝐿 = 𝐾(𝐹𝑂 ) + (1 − 𝐾)𝐹𝑆

𝑀𝑃𝐿 = 0.36159601(0.75) + 0.25(0.25) = 0,333697


𝑀𝑃𝐿 = 0.34912718(0.75) + 0.40625(0.25) = 0.363407
𝑀𝑃𝐿 = 0.28927680(0.75) + 0.34375(0.25) = 0.302895

𝑀𝑃𝐿 = 0.35547

3.2.5 Ubicación especifica


3.2.6.1 Descripción de lugar de localización
La ubicación que se elegirá es el sector 2 debido a que la media ponderada de la localización tiene
un valor mayor en comparación de los demás sectores.
3.2.6.2 Presentación geográfica del lugar de localización

 Localización B: Carretera a Capachos KM 3 ½

Figura 3.5 Mejor ubicación para la micro localización.

FUENTE: Google maps


4. CAPITULO IV-INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. PROCESO PRODUCTIVO

4.1.1. Características del producto


Las cerámicas se utilizan para recubrir paredes (revestimientos cerámicos) y suelos (pavimentos
cerámicos) tanto en interiores como en exteriores. También se pueden diferenciar cerámicas esmaltadas y
no esmaltadas, en función de las necesidades estéticas o técnicas exigidas.

4.1.2. Selección del proceso productivo


Anteriormente se observó que el proceso se puede realizar por vía húmeda y por vía seca. Según las
condiciones de nuestro departamento y las descripciones de los procesos se verifica que el mejor proceso
para la fabricación de los azulejos es por vía húmeda. A continuación se detallan sus ventajas y desventajas:
Ventajas:
• Mayor homogenización de los componentes de la fórmula.
• Menor tamaño de partícula.
• Mejor control de las variables del proceso.
• Mejor característica del polvo de prensas, por lo que su empleo aumenta la calidad del producto.
• Obtención de gránulos más o menos esféricos, huecos en su interior y muy uniformes, lo que da una
elevada fluidez.
• Operaciones de secado y granulación con el mismo equipo.
• Sistema continuo, por lo que puede ser automatizado.
Desventajas
La única desventaja que presenta es el costo que es más elevado y el costo energético de secado también
es elevado.
4.1.3. Descripción del proceso productivo
Las baldosas cerámicas son placas de poco espesor, generalmente utilizadas para revestimiento de suelos
y paredes. Se fabrican a partir de composiciones de arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otras materias
primas inorgánicas, que se someten a molturación y/o amasado, se moldean y seguidamente son secadas
y cocidas a temperatura suficiente para que adquieran con carácter estable las propiedades requeridas.
4.1.3.1. Preparación de las materias primas
El proceso cerámico comienza con la selección de las materias primas que deben formar parte de la
composición de la pasta, que son fundamentalmente arcillas, feldespatos, arenas, carbonatos y caolines.
En la industria cerámica tradicional las materias primas se suelen utilizar, por lo general, tal y como se
extraen de la mina o cantera, o después de someterlas a un mínimo tratamiento. Su procedencia natural
exige, en la mayoría de los casos, una homogeneización previa que asegure la continuidad de sus
características.
4.1.3.2. Molturación por vía seca o por vía húmeda
Una vez realizada la primera mezcla de los distintos componentes de la pasta cerámica, ésta se somete por
lo general a un proceso de molturación, que puede ser vía seca (molinos de martillos o pendulares) o vía
húmeda (molinos de bolas continuos o discontinuos).
El material resultante de la molturación presenta unas características distintas si aquella se efectúa por vía
seca o por vía húmeda.
4.1.3.3. Molturación por vía húmeda y secado de la composición por atomización
El procedimiento que se ha impuesto totalmente en la fabricación de pavimentos y revestimientos
cerámicos por monococción, como consecuencia de las importantes mejoras técnicas que supone, es el de
vía húmeda y posterior secado de la suspensión resultante por atomización. En el procedimiento de vía
húmeda, las materias primas pueden introducirse total o parcialmente en el molino de bolas, que es lo
habitual, o desleírse directamente.
A la suspensión resultante (barbotina) se le elimina una parte del agua que contiene hasta alcanzar el
contenido en humedad necesario para cada proceso. El método más utilizado en la fabricación de
pavimentos y revestimientos cerámicos es el secado por atomización.
4.1.3.4. Atomización
El proceso de atomización es un proceso de secado, por el cual una suspensión pulverizada en finas gotas
entra en contacto con aire caliente para producir un producto sólido de bajo contenido en agua.
El contenido en humedad presente en la suspensión (barbotina), suele oscilar en torno a 0,30-0,45 kg. de
agua / kg. de sólido seco, este contenido en agua tras el proceso de atomización se reduce a 0,05-0,07 kg.
de agua / kg. de sólido seco.
Los atomizadores operan siguiendo la siguiente secuencia: la barbotina procedente de las balsas de
almacenamiento de las plantas de molienda, con un contenido en sólidos entre el 60 y el 70 % y con una
viscosidad adecuada (alrededor de 1000cp.), es bombeada por medio de bombas de pistón al sistema de
pulverización de la barbotina.
El granulado, con una humedad entre el 5,5 y el 7%, es descargado en una cinta transportadora y llevado
a los silos para su posterior prensado. La corriente de gases utilizada para secar la barbotina y obtener el
polvo atomizado es eliminada por la parte superior del atomizador conteniendo un elevado grado de
humedad y partículas de polvo muy finas en suspensión.
La implantación del proceso de secado por atomización para la obtención de la materia prima del soporte
(polvo atomizado), conlleva unas importantes ventajas que favorecen el desarrollo de las posteriores etapas
del proceso de fabricación. Una de las ventajas más importantes es la obtención de gránulos más o menos
esféricos, huecos en su interior y muy uniformes, lo que confiere al polvo atomizado una elevada fluidez,
facilitando las operaciones de llenado de los moldes de las prensas y prensado de piezas de gran formato.
4.1.3.5. Amasado
El proceso de amasado consiste en el mezclado intimo con agua de las materias primas de la composición
de la pasta, con esto se consigue una masa plástica fácilmente moldeable por extrusión.
4.1.3.6. Conformado de piezas (Prensado)
El procedimiento predominante de conformación de las piezas pieza es el prensado en seco (5-7% de
humedad), mediante el uso de prensas hidráulicas. Este procedimiento de formación de pieza opera por
acción de una compresión mecánica de la pasta en el molde y representa uno de los procedimientos más
económicos de la fabricación de productos cerámicos de geometría regular.
4.1.3.7. Secado de piezas conformadas
La pieza cerámica una vez conformada se somete a una etapa de secado, con el fin de reducir el contenido
en humedad de las piezas tras su conformado hasta niveles los suficientemente bajos (0,2-0,5 %), para que
las fases de cocción y, en su caso, esmaltado se desarrollen adecuadamente.
En los secaderos que normalmente se utilizan en la industria cerámica, el calor se transmite
mayoritariamente por convección, desde gases calientes a la superficie de la pieza, participando
ligeramente el mecanismo de radiación desde dichos gases y desde las paredes del secadero a dicha
superficie.
Actualmente el secado de las piezas se realiza en secaderos verticales u horizontales. Tras el conformado
de las piezas éstas se introducen en el interior del secadero, en donde se ponen en contacto en
contracorriente con gases calientes. Estos gases calientes son aportados por un quemador aire-gas natural
o por gases calientes procedentes de la chimenea de enfriamiento del horno. El principal mecanismo de
transmisión de calor entre el aire y las piezas es el de convección.
Normalmente la temperatura en este tipo de secaderos es inferior a 200ºC y los ciclos de secado suelen
estar entre los 35 y 50 minutos.
4.1.3.8. Cocción o cocciones, con o sin esmaltado
En los productos no esmaltados, tras la etapa de secado se realiza la cocción. Asimismo, en el caso de
productos esmaltados fabricados por bicocción, tras el secado de las piezas en crudo se realiza la primera
cocción.
4.1.3.9. Esmaltado y decoración
El esmaltado consiste en la aplicación por distintos métodos de una o varias capas de vidriado con un
espesor comprendido entre 75-500 micras en total, que cubre la superficie de la pieza.
El proceso de preparación de los esmaltes consiste normalmente en someter a la frita y aditivos a una
fase de molienda, en molino de bolas de alúmina, hasta obtener un rechazo prefijado. A continuación se
ajustan las condiciones de la suspensión acuosa cuyas características dependen del método de aplicación
que se vaya a utilizar.
El esmaltado de las piezas cerámicas se realiza en continuo y los métodos de aplicación más usuales en la
fabricación de estos productos cerámicos son: En cortina, por pulverización, en seco o las decoraciones.
4.1.3.10. Cocción de las piezas
La cocción de los productos cerámicos es una de las etapas más importantes del proceso de fabricación,
ya que de ella dependen gran parte de las características del producto cerámico: resistencia mecánica,
estabilidad dimensional, resistencia a los agentes químicos, facilidad de limpieza, resistencia al fuego, etc.
La operación de cocción consiste en someter a las piezas a un ciclo térmico, durante el cual tienen lugar
una serie de reacciones en la pieza que provocan cambios en su microestructura y les confieren las
propiedades finales deseadas.
Los cambios químicos producidos en la reacción son:
Deshidrataciones: (2SiO2·Al2O3·2H2O → 2SiO2·Al2O3 + 2H2O↑)
Descomposiciones: (CaCO3 → CaO + CO2↑)
Cristalizaciones: (2SiO2 + 3Al2O3 → 3 Al2O3·2SiO2)
4.1.3.11. Tratamientos adicionales

La búsqueda de nuevos efectos en las baldosas cerámicas ha dado lugar a toda una serie de tratamientos
adicionales de la pieza una vez cocida:
Pre-corte
o Pulidos superficiales

o Aplicación de decoraciones especiales mediante tercer y cuarto fuego.

o Biselado y eliminación de las juntas laterales.

4.1.3.12. Clasificación y embalado


Por último con la etapa de clasificación y embalado finaliza el proceso de fabricación del producto
cerámico.

La clasificación se realiza mediante sistemas automáticas con equipos mecánicos y visión superficial de
las piezas. El resultado es un producto controlado en cuanto a su regularidad dimensional, aspecto
superficial y características mecánicas y químicas.
4.1.4. Diagrama de flujo del proceso productivo
SIMBOLO DESCRIPCION

OPERACIÓN
TRASFORMACION O MODIFICACION

INSPECCION
DE CALIDAD Y/O VERIFICACION
DE LA CANTIDAD

TRANSPORTE
IMDICA MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
MATERIALES O EQUIPOS DE UN LUGAR A OTRO

ESPERA O ALAMACENAMIENTO PROVISIONAL


INDICA DEMORA EN EL DESARROLLO DE LOS HECHOS

ALMACENAMIENTO PERMANENTE
INDICA DEPOSITO DE UN OBJETO PROCESO DE
RECIBO O DESPACHO

ACTIVIDADES COMBIANADAS
INDICA QUE HAY VARIAS ACTIVIDADES SON
EJECUTADAS
AL MISMO TIEMPO
DIAGRA MA DE FLUJO DE PROCESO DE LA CERAMICA

Recepción y Manipula ción de la


O-1 Ma teria prima

Control de la materia prima


I-1
Almacén de materias primas arcilla,
ca rbonato de calcio.
A-1

Transporte de materias
T-1 primas a las tolvas

Control de mezcla s de
I-2 materia prima

Tras porte por medio de la


T-2 cinta trasnportadora

Molienda de materias
O-2 primas

Se selección por medio de


I-3 una criba el ma terial fino
(lodos)

T-3 Bombea do de lodo al


proceso de secado

Atomiza do de lodo
O-3

T-4 Tras porte a la á rea de


mezcla do

O-4 Conformado de piezas

Tras porte de materia al


T-5 secado

O-5 Secado de pieaz as

T-6 Tras porte de la pieza a


es ma ltado y decorado

O-6 Esmaltado y decora do

Tras porte de material a


T-7 coccion

O-7 Cocción (horno tunel)

Tras porte a clas ificación y


T-8 embalado

Cla sificación y emba lado


O-8

A-2

Almacenamiento
(productos terminados)
4.2. TECNOLOGIA DEL PROCESO PRODUCTIVO
4.2.1. Balance de máquinas y obreros

OPERACION Nº EQUIPOS Nº OBREROS


Silos de almacenamiento 2 2
Trasportador de banda 2 2
homogeneizador 2 2
Molturación (molino de bolas) 1 2
Atomizador 2 2
Esmaltado y decoración 1 1
Horno túnel (cocción) 1 1
Clasificación y embalado 2 2
TOTAL 13 EQUIPOS 14 OBREROS

4.2.2. Requerimientos de equipos


Ficha técnica de los equipos.
En los procesos de fabricación de baldosas, fritas y colores cerámicos se manejan grandes cantidades de sólidos
pulverulentos de diferente naturaleza, que deben almacenarse y descargarse convenientemente

o Silos de almacenamiento
SILOS DE ALMACENAMINETO

MEDIDA 2.49m x 2.49 m FUNCION En los procesos de fabricación de


baldosas, fritas y colores cerámicos se
manejan grandes cantidades de sólidos
pulverulentos de diferente naturaleza,
que deben almacenarse y descargarse
convenientemente
CAPACIDAD 7000-8000 Tn/h
CANTIDAD 2
PRECIO Bs. 35000 c/u
Fuente: Alibaba

o Transportador de banda
BANDA TRASNPORTADOR

MEDIDA ancho72mxlargo3m FUNCION Transportar material solido


(arcilla)
CAPACIDAD 80 Tn/h
CANTIDAD 2
PRECIO Bs. 1400 c/u
Fuente: Alibaba

o Homogeneizador
HOMOGENEIZADOR
MEDIDA 2.56 m x 1.15 m FUNCION Mezclador de cinta
Horizontal, con
PULVERIZADOR DE
AGUA, cemento seco/talco
en polvo, máquina
mezcladora

CAPACIDAD 10000 litros


CANTIDAD 2
PRECIO Bs. 5600 c/u
Fuente: Alibaba

o Molino de bolas
MOLINO DE BOLAS

MEDIDA 2.5m x 1.2m FUNCION Triturar en partículas más


pequeñas
CAPACIDAD 75 Tn/h
CANTIDAD 1
PRECIO Bs. 40000 c/u
Fuente: Alibaba

o Molino de bolas
ATOMIZADOR
MEDIDA 5.4m x 1.7m FUNCION Clasificador de tamaño

CAPACIDAD 65 Tn/h
CANTIDAD 2
PRECIO Bs. 137986 c/u
Fuente: Alibaba

o Esmaltador
ESMALTADOR

MEDIDA 4.3m x 3m FUNCION Equipo de aplicación de


esmalte formado por 6
pistolas de aplicación de
acero inoxidable.
CAPACIDAD ---- --- ---
CANTIDAD 1 -- ---
PRECIO Bs. 70000 c/u
Fuente: Alibaba

o Horno túnel
HORNO TUNEL

MEDIDA 7m x 2.75m FUNCION Cámara de cocción dividida


en zonas con independiente
ajuste de temperatura
CAPACIDAD ---- --- ---
CANTIDAD 1 -- ---
PRECIO Bs. 448454 c/u
Fuente: Alibaba

o EMPAQUETADORA
EMPAQUETADORA

MEDIDA 1.5 m x 2m FUNCION Máquina automática estudiada para


el empaquetado de piezas
cerámicas.
CAPACIDAD ---- --- ---
CANTIDAD 2 -- ---
PRECIO Bs. 27019 c/u
Fuente: Alibaba
4.2.3. Cronograma de inversiones
Tabla 4.2. Estudio de financiamiento

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estudios
Planeación de Financiamiento
Búsqueda y compra de terrenos
Trámites legales
Búsqueda de proveedores
Compra de equipos
Recepción de equipos
Prueba de arranque
Creación de propaganda
Inicio de producción

4.2.4. Programa de mantenimiento


Este programa tiene como finalidad establecer una serie de actividades necesarias para mantener el equipo e
instalaciones en condiciones adecuadas para la función que fueron designadas; además de mejorar la producción
buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e instalaciones.
El plan de mantenimiento estará basado en los siguientes principios: respeto para todos los empleados y
funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo responsabilidades, compromiso con la seguridad y el
medio ambiente y además de propiciar ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y
habilidades.
El plan de manteamiento, se realizará con apoyo externo. Comprando servicio de empresas encargadas en el rubro,
estos costos y análisis estarán detallado en la sección de costos.
4.3. PROGRAMA DE PRODUCCION
4.3.1. Diagrama analítico
DIAGRAMA ANALITICO DE PROCESO DE LA CERAMICA

Extracción de la materia prima

X2=1031.90 Tn/mes

Preparación de las materias primas


Molino de bolas

X3=1029.84 Tn/mes

Res. Sol.=6.98 Tn/mes Atomización


W2=325.21 Tn/mes

X4=697.65 Tn/mes

C1=55.81 Tn/mes Conformado de la pieza

X5=641.84 Tn/mes

W1=27.272 Tn/mes Secado de piezas

C=51.35 Tn/mes

X6=563.22 Tn/mes

H=200 Tn/mes Esmaltado y decoración

X7=763.22 Tn/mes

Cocción

W=45.72 Tn/mes

X8=717.5 Tn/mes

Clasificación y embalado

S=717.5 Tn/mes
4.3.2. Balance de masa
Se conoce la producción requerida que en el caso de esta planta es 717.5 [Tn/mes] por lo tanto se empieza con la
etapa final del proceso.
o Clasificación y embalado

X 8 = 717.5 Tn/ m es X 7= 717.5 Tn/ m es


O-8

Balance global:
𝐸=𝑆
La entrada resulta igual a la salida debido a que no existe cambio de proceso.
𝑇𝑛
𝑆 = 717.5
𝑚𝑒𝑠
o Horno túnel (cocción)
Debe entrar con 6% de humedad y salir con 0.01%

X 7= 763.22 Tn/ m es X 8 = 717.5 Tn/ m es


O-7
X D = 0 .94
X E= 0 .99 99
YD= 0 .0 6
YE= 0 .0 0 0 1

Donde:
x = composición de solido
y = composición de agua en el sólido (cantidad de humedad)
W = vapor de agua
Efectuando el balance general:
𝑋7 = 𝑊 + 𝑋8
Balance por componente solido
𝑋7 ∗ 𝑥 = 𝑊 ∗ 𝑥 + 𝑋8 ∗ 𝑥
𝑋7 ∗ 𝑥 = 𝑊 ∗ 𝑥 + 𝑋8 ∗ 𝑥
Reemplazando datos:
𝑇𝑛
𝑋7 = 𝑊 + 717.5 (1)
𝑚𝑒𝑠
𝑋7 ∗ 0.94 = 717.5 ∗ 0.9999
𝑇𝑛
𝑋7 = 763.22
𝑚𝑒𝑠
Despejando W de Ec. (1)
𝑇𝑛 𝑇𝑛
763.22 = 𝑊 + 717.5
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝑇𝑛
𝑊 = 75.722 .
𝑚𝑒𝑠
o Balance para esmaltado

X 6= 563.22 Tn/ m es X 7= 763.22 Tn/ m es


O-6

H = 20 0 Tn/ m es

Donde:
H = molienda de esmaltado (vidriado) aproximadamente entra a 200(Tn/mes)
Balance general:
𝑋6 + 𝐻 = 𝑋7
𝑋6 = 763.22 − 200
𝑇𝑛
𝑋6 = 563.22
𝑚𝑒𝑠
o Secado de piezas
La humedad de salida del secador se encuentra en un rango de 0.2-0.5%
W1

X 5= 64 1.8 4 Tn/ m es X 6= 563.22 Tn/ m es


O-5

x5= 0 .95 x6= 0 .99 6


y5= 0 .0 5 y6= 0 .0 0 4
C

C = solido crudo, representa el 8% del flujo que ingresa al secador


Balance general:
𝑋5 = 𝑊 + 𝑋6 + 𝐶 (1)
Reemplazando datos:
𝑋5 = 𝑊 + 563.22 + 0.08𝑋5
0.92 ∗ 𝑋5−𝑊 = 563.22 (2)
Balance por componente solido:
𝑋5 ∗ 𝑥 = 𝑊 ∗ 𝑥 + 𝑋6 ∗ 𝑥 + 𝐶 ∗ 𝑥

𝑋5 ∗ 0.95 = 563.22 ∗ 0.996 + 0.08 ∗ 𝑋5 ∗ 0.95 (3)


Balance de H2O:
𝑋5 ∗ 𝑦 = 𝑊 ∗ 𝑦 + 𝑋6 ∗ 𝑦 + 𝐶 ∗ 𝑦

𝑋5 ∗ 0.05 = 𝑊 + 563.22 ∗ 0.004 + 0.085 ∗ 0.05 (4)


De ec. 3
0.874𝑋5 = 560.97
560
𝑋5 =
0.874
𝑇𝑛
𝑋5 = 641.84 .
𝑚𝑒𝑠
De ec. (4)
𝑇𝑛
𝑊 = 27.272
𝑚𝑒𝑠
641.84 = 27.272 + 563.22 + 𝐶
𝑇𝑛
𝐶 = 51.35
𝑚𝑒𝑠

o Balance en el conformado de piezas


La humedad de salida es 5-7% por eso se tomó 0.05

X 4= 69 7.65 Tn/ m es X 5= 64 1.8 4 Tn/ m es


O-4
X 4= 0 .95
X 5= 0 .95
Y4= 0 .0 5
Y5= 0 .0 5

C1

C1 = ruptura de solido crudo 8% de X4


Balance global:
𝑋4 = 𝑋5 + 𝐶
𝑋4 = 641.84 + 0.08𝑋4
0.92𝑋4 = 641.84
641.84
𝑋4 =
0.92
𝑇𝑛
𝑋4 = 697.65
𝑚𝑒𝑠
Balance por componente solido:
𝑋4 ∗ 𝑥 = 𝑋5 ∗ 𝑥 + 𝐶 ∗ 𝑋

697.65 ∗ 0.95 = 641.84 ∗ 0.95 + 0.08 ∗ 647.64 ∗ 𝑋

𝑋 = 0.95 𝑌 = 0.05
𝑇𝑛
𝐶 = 55.84
𝑚𝑒𝑠
o Balance de atomizador
La composición de ingreso de sólido al atomizador se encuentra entre 60 a 70% y el producto granulado tiene un
rango de humedad de 5 a 7%.
W2

X 3= 64 1.8 4 Tn/ m es X 4= 69 7.65 Tn/ m es


O-3
x3= 0 .65 x4= 0 .95
y3= 0 .35 y4= 0 .0 5
R.s.= 6.98 Tn/ m es

R.s. = residuos sólidos 1% de X4


𝑅. 𝑠. = 0.01 ∗ 697.65
𝑇𝑛
𝑅. 𝑠. = 6.98
𝑚𝑒𝑠
Aplicando balance general:
𝑋3 = 𝑊 + 𝑅. 𝑠. +𝑋4
𝑋3 − 𝑊 = 6.98 + 697.65
𝑇𝑛
𝑋3 − 𝑊 = 704.63 (1)
𝑚𝑒𝑠
Balance por componente solido:
𝑋3 ∗ 𝑥 = 𝑊 ∗ 𝑥 + 𝑅. 𝑠.∗ 𝑋 + 𝑋4 ∗ 𝑥

Reemplazando datos:
𝑋3 ∗ 0.65 = 6.98 ∗ 0.95 + 697.65 ∗ 0.95
𝑇𝑛
𝑋3 = 1029.84
𝑚𝑒𝑠
De Ec. (1)
𝑊 = 704.63 − 1029.84
𝑇𝑛
𝑊 = 325.21
𝑚𝑒𝑠
o Balance por molturación (molino de bolas)
X 2= 10 31.90 Tn/ m es X 3= 10 29.8 4 Tn/ m es
O-2

M .G.= 2.0 6 Tn/ m es

M.G. = material granulado 0.2%X2


Balance global:
𝑋2 = 𝑋3 + 𝑀. 𝐺.
𝑋2 = 0.002𝑋2 + 𝑋3
0.998 ∗ 𝑋2 = 1029.84
10.29.84
𝑋2 =
0.998
𝑇𝑛
𝑋2 = 1031.90
𝑚𝑒𝑠
𝑀. 𝐺. = 𝑋3 − 𝑋2
Entonces:
𝑀. 𝐺. = 1031.90 − 1029.84
𝑇𝑛
𝑀. 𝐺. = 2.06
𝑚𝑒𝑠

4.3.3. Requerimiento de materia prima


MATERIA PRIMA ESPECIFICACION
La Arcilla desempeña un gran papel en la
construcción, por ser materia prima para la
fabricación de Cemento y Cerámica.
Generalmente la Arcilla es untuosa, suave al
tacto y exhala olor a tierra húmeda.
Las partículas de la Arcilla tienen unas
ARCILLAS
dimensiones comprendidas entre 0,002 y 0,0001
mm. De diámetro y proceden de la
descomposición de rocas de Feldespato.
Tiene la propiedad de que, puesta en agua, se
hincha, pudiendo absorber hasta 200 veces su
peso en agua
La Arena es una roca incoherente cuyos granos
son inferiores a 5 mm.
Según su tamaño, se agrupan en:
 Gruesa: entre 5 y 2 mm
 Media: entre 2 y 1 mm
ARENAS  Fina: menos de 1 mm.
 Limo: menos de 0,08 mm.
Por su yacimiento se las clasifica
en mina, río, marinas y artificiales, cuando se
las obtiene por machaqueo.

El Feldespato es un material de estructura


hojose y lustre perlado. Es casi tan duro como
el Cuarzo, pero atacado por los agentes
FELDESPATO atmosféricos se convierte en arcilla.
El Feldespato es un silicato alumínico-alcalino
y cálcico

Agua potable
AGUA

4.3.4. Requerimientos de materiales


MATERIAL ESPECIFICACION
Cinta adhesiva de polipropileno: estas son las
cintas adhesivas para embalaje más resistentes.
CINTA DE EMBALAR
Su sellado es duradero y de alta adhesión,
soportando bien los cambios de temperatura.
Sí, en la mayoría de los casos el cemento
blanco funciona muy bien para pegar azulejo en
COLA FRIA paredes y pisos de cocinas, baños y otras
superficies, brindando gran adherencia y una
durabilidad óptima
Un pallet, palé o palet, es una base rígida y
transportable, comúnmente de madera (también
PALLET DE MADERA puede ser de metal, plástico o cartón) que tiene
como función soportar el peso de la mercancía
que se sitúa sobre ella.

4.3.5. Requerimientos de insumos


INSUMO ESPECIFICACION
En términos generales se utiliza como carga
para papel y plásticos (mejora la velocidad de
extrusión y las propiedades mecánicas del
CARBONATO
plástico), en la industria química básica, en la de
pinturas y adhesivos, en la del vidrio, cerámica,
para cosmética y en la industria farmacéutica.
Pinturas En la elaboración de pigmentos de
extensión para pinturas y en la fabricación de
CAOLINES tintas. Se usa como dilatador por su inercia
química, suave fluidez, facilidad de dispersión y
por no ser abrasivo.

4.4. BALANCE DE PERSONAL


4.4.1. Calculo del requerimiento de personal de planta
El personal requerido para el óptimo funcionamiento de la empresa se presenta en la siguiente tabla:

Puesto en la empresa Número de personas en el cargo


Gerente general 1
Asesor Legal 1
Gerente de Producción 1
secretaria 1
Gerente administración 1
Gerente financiero 1
Operario montacargas 1
Jefe de seguridad 1
Contador general 1
Ejecutivos de venta 1
Encargado de almacén 1
Portero 1
Operarios de planta* 14
Total 26

4.4.2. Requerimientos de personal de servicios

Puesto en la empresa Número de personas en el cargo


secretaria 1
Operario montacargas 1
Jefe de seguridad 1
Encargado de almacén 1
Portero 1
Operarios de planta* 14
Total 19

4.4.3. Personal administrativo

Puesto en la empresa Número de personas en el cargo


Gerente general 1
Asesor Legal 1
Gerente de Producción 1
Gerente administración 1
Gerente financiero 1
Contador general 1
Ejecutivos de venta 1
Total 7

4.5. VALORACION DE LAS OBRAS PÚBLICAS


4.5.1. Diseño de la instalación de la planta

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS


 4 Oficinas administrativas
 1 Sala de reuniones
 Gerencia
ÁREA DE PRODUCCIÓN
 Silos de
almacenamiento
 Trasportador de banda
 homogeneizador
 Molturación (molino de
bolas)
 Atomizador
 Esmaltado y decoración
 Horno túnel (cocción)
 Clasificación y
embalado
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA
Se pone las materias primas de acuerdo al material
Requerido deben tratarse con mucho cuidado y observando constantemente su estado.
 Almacén de producto terminado
 Baños
 Zona de vestuario
 Portería y área de vigilancia
4.5.2. Construcción y obras civiles
Los ítems descritos en anteriores capítulos son la construcción del Horno Hoffman, el secadero y las construcciones
de obra gruesa que se detallan a continuación en el

obras civiles

Obras Bs Sus

Construcción de secadero $b 73.080,00 10440


Construcción de horno $b 194.880,00 27840

Construcción de almacenes $b 55.680,00 7954,3

Muros y obras gruesas $b 73.080,00 10440

Total $b 396.720,00 $b 56.674,29

4.6. DISTRIBUCION DE PLANTA


4.6.1. Diagrama de recorrido
32750,00

Homogeneizador Dosificador

Molino
ALMACENAMINETO
19000,00

Horno túnel Secador Prensado

Esmaltado y
pulido Embalaje Almacenamiento
Producto terminado

4.6.2. Calculo de la distribución de espacio

OPERACION Nº DIMENSION AREA DE Nº AREA DE


EQUIPOS DE MAQUINA MATERIAL OBREROS OBREROS
(LxA)(m) (LxA)(m) (m2)
Silos de almacenamiento 2 2.49 x 2.49 3x3 2 2.5
Trasportador de banda 2 72 x 3 73 x 4 2 2.5
homogeneizador 2 2.56 x 1.15 3x2 2 2.5
Molturación (molino de bolas) 1 2.5 x 1.2 3x2 2 2.5
Atomizador 2 5.4 x 1.7 6 x 18 2 2.5
Esmaltado y decoración 1 4.3 x 3 5x4 1 2
Horno túnel (cocción) 1 7 x 2.75 8x3 1 2
Clasificación y embalado 2 1.5 x 2 2x3 2 2.5
Se calcula cada área de operacional:
á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 + á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 + á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 2 𝑒𝑞 𝑥 (2.49 𝑥 2.49) + 2 𝑒𝑞 𝑥 (3 𝑥 3) + 2 𝑒𝑞 ∗ 2 ∗
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 40.4𝑚

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 2𝑒𝑞 𝑥 (72 𝑥 3) + 2 𝑒𝑞 𝑥 (73 𝑥 4) + 2 𝑒𝑞𝑥 2 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 1032𝑚

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 2𝑒𝑞 𝑥 (2.56 𝑥1.15) + 2 𝑒𝑞 𝑥 (3 𝑥 2) + 2 𝑒𝑞𝑥 2 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 34 𝑚

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 1 𝑒𝑞 𝑥 (2.5 𝑥1.2) + 1𝑒𝑞 𝑥 (3 𝑥 2) + 1 𝑒𝑞𝑥 2 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 14 𝑚

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 2 𝑒𝑞 𝑥 (5.4 𝑥 17) + 2 𝑒𝑞 𝑥 (6 𝑥 18) + 2 𝑒𝑞𝑥 2 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 271 𝑚

𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2𝑚
𝐴 = 1 𝑒𝑞 𝑥 (4.3𝑥 3) + 1 𝑒𝑞 𝑥 (5 𝑥 4) + 1 𝑒𝑞𝑥 1 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 35 𝑚
𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2𝑚
𝐴 = 1 𝑒𝑞 𝑥 (7 𝑥 2.75) + 1 𝑒𝑞 𝑥 (8 𝑥 3) + 1 𝑒𝑞𝑥 1 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 45.3 𝑚
𝑚 𝑚 𝑜𝑏 2.5𝑚
𝐴 = 2𝑒𝑞 𝑥 (1.5 𝑥 2) + 2 𝑒𝑞 𝑥 (2 𝑥 3) + 2 𝑒𝑞𝑥 2 𝑥
𝑒𝑞 𝑒𝑞 𝑒𝑞 1𝑜𝑏

𝐴 = 37 𝑚

á𝑟𝑒𝑎 ó = 𝐴 +𝐴 +𝐴 + 𝐴 +𝐴 +𝐴 +𝐴 +𝐴
á𝑟𝑒𝑎 ó = 40.4 + 1032 + 34 + 14 + 271 + 35 + 45.3 + 37

á𝑟𝑒𝑎 ó = 1508.7 𝑚

SANITARIO SANITARIO
PARQUEO Homogeneizador Dosificador DAMAS VARONES

Molino
ALMACENAMINETO

Vestuarios Vestuarios

Horno túnel Secador Prensado


OFICINA

Esmaltado Almacenamiento
y pulido Embalaje Producto
PORTERIA

terminado OFICINA

COMEDOR SALA DE VENTAS OFICINA DEPOSITO


COCINA
SALIDA
PORTERIA

OFICINAS 30 m2
AREAS DE PRODUCCION 1508.7m2
ALAMACEN DE MATERIA PRIMA 100 m2
ALAMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 100 m2
PORTERIA 20 m2
DEPOSITOS 20 m2
VESTUARIOS 15 m2
BAÑOS 15 m2
COCINA 20 m2
LABORATORIO DE CALIDAD 30 m2
COMEDOR 40 m2
RESCURSOS HUMANOS 20 m2
TOTAL 1918.7 m2
ANEXOS
En la siguiente tabla se muestra los tiempos de cada operación.

SECUENCIA OPERACION TIEMPO


O-2 Molturación (molino de 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
bolas) 2100
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-3 Atomizador 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
1200
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-4 Conformado de piezas 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
6
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-5 Secado de piezas 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
1500
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-6 Esmaltado y decoración 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
1800
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-7 Horno túnel (cocción) 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
2400
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
O-8 Clasificación y embalado 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
1800
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Asumimos el número de horas trabajadas por turno, turno por días trabajados por mes y meses que se trabaja al
año.

 Molturación (molino de bolas), operación 2


1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2100 𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 3949.7
𝑎ñ𝑜
 Atomizador, operación 3
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1200 𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 6912
𝑎ñ𝑜
 Conformado de piezas, operación 4
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
6𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 1382
𝑎ñ𝑜
 Secado de piezas, operación 5
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1500𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 5529.6
𝑎ñ𝑜
 Esmaltado y decoración, operación 6
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1800𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 4608
𝑎ñ𝑜
 Horno túnel (cocción), operación 7
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2400𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 3456
𝑎ñ𝑜
 Clasificación y embalado, operación 8
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60𝑠𝑒𝑔 60𝑚𝑖𝑛 8ℎ𝑟 1𝑡𝑟 24 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶 = ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1800𝑠𝑒𝑔 1𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶 = 4608
𝑎ñ𝑜
 cálculo de la carga para cada operación
𝑸 = 𝑿𝒊 ∗ 𝒕𝒐𝒑𝒆
𝑇𝑛 2100 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 1031.90 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 1368049
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛 1200 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 𝑋3 = 1029.84 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 780182
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛 6 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 697.65 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 2643
𝑎ñ𝑜
6
𝑇𝑛
1500 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 641.84 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 607803
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛 1800 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 563.22 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 640023
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛 2400 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 763.22 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 1156394
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑛 1800 𝑠𝑒𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑 1 𝑘𝑔 1 ℎ𝑟 12 𝑚𝑒𝑠
𝑄 = 𝑋 ∗ 𝑡 = 717.5 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑚𝑒𝑠 1𝑢𝑛𝑖𝑑 5.28 𝑘𝑔 0.001 𝑇𝑛 3600𝑠𝑒𝑔 1 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝑄 = 815341
𝑎ñ𝑜
 capacidad de obreros (Cob) calculamos la capacidad será la misma para todo el proceso, asumimos el %
de aprovechamiento de la jornada de trabajo 97% para todas las operaciones.
ℎ𝑟
𝐶 = 6888 ∗ 0.97
𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝐶 = 6681.36
𝑎ñ𝑜
 capacidad de máquinas (Ceq) calculamos la capacidad de máquinas, sabiendo que todas son
automatizadas y usamos los 287 días del año

ℎ𝑟
𝐶 = 6888 ∗ 0.95
𝑎ñ𝑜
ℎ𝑟
𝐶 = 6543.6
𝑎ñ𝑜

 CÁLCULO DE NUMERO DE EQUIPOS: para calcular el número de equipos en el proceso se emplea


la siguiente formula:
𝑸
𝑵𝒆𝒒 =
𝑪𝒆𝒒

 Molturación (molino de bolas), operación 2


ℎ𝑟
𝑄 13680.49
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 2 ≅ 2 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 Atomizador, operación 3
ℎ𝑟
𝑄 7801.82 𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 1.2 ≅ 2 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 Conformado de piezas, operación 4

ℎ𝑟
𝑄 2643
𝑁 = = 𝑎ñ𝑜
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.4 ≅ 1 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂

 Secado de piezas, operación 5


ℎ𝑟
𝑄 6078.03 𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.2 ≅ 1 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 Esmaltado y decoración, operación 6


ℎ𝑟
𝑄 6400.23
𝑁 = = 𝑎ñ𝑜
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.9 ≅ 1 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 Horno túnel (cocción), operación 7


ℎ𝑟
𝑄 1156.394 𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.2 ≅ 1 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 Clasificación y embalado, operación 8

ℎ𝑟
𝑄 8153.41
𝑁 = = 𝑎ñ𝑜
𝐶 ℎ𝑟
6543.6
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 1.2 ≅ 2 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆

 CÁLCULO DE NUMERO DE OBREROS: para calcular el número de obreros puede redondearse al


entero en cada proceso se emplea la siguiente ecuación:
𝑸
𝑵𝒐𝒃𝒓 =
𝑪𝒐𝒃𝒓

 Molturación (molino de bolas), operación 2


ℎ𝑟
𝑄 13680.49
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 2 ≅ 2 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂

 Atomizador, operación 3
ℎ𝑟
𝑄 7801.82
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 1.2 ≅ 2 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆

 Conformado de piezas, operación 4


ℎ𝑟
𝑄 2643
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.4 ≅ 1 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂
Secado de piezas, operación 5
ℎ𝑟
𝑄 6078.03
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.9 ≅ 1 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂

 Esmaltado y decoración, operación 6


ℎ𝑟
𝑄 6400.23
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.9 ≅ 1 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂
 Horno túnel (cocción), operación 7
ℎ𝑟
𝑄 1156.39
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 0.2 ≅ 1 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂

 Clasificación y embalado, operación 8


ℎ𝑟
𝑄 8153.41
𝑎ñ𝑜
𝑁 = =
𝐶 ℎ𝑟
6681.36
𝑎ñ𝑜
𝑁 = 1.2 ≅ 2 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆

SECUENCIA OPERACION Nº EQUIPOS Nº OBREROS


O-2 Molturación (molino de bolas) 1 2
O-3 Atomizador 2 2
O-4 Conformado de piezas 1 1
O-5 Secado de piezas 1 1
O-6 Esmaltado y decoración 1 1
O-7 Horno túnel (cocción) 1 1
O-8 Clasificación y embalado 2 2
5. CAPITULO V. ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL
5.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA:
Se determinó que la organización de la empresa estará dada de la siguiente manera:
 Dirección General:

- Gerente General: responsable de la dirección y gestión global de la empresa

 Área de Producción:

- Gerente de Producción: responsable de la planificación, coordinación y


supervisión de la producción de cerámica.

- jefe de Planta: encargado de la operación diaria de la planta de producción.

- Ingenieros de Procesos: encargados de mejorar los procesos de producción y


optimizar la eficiencia de la planta.

- Técnicos de Control de Calidad: responsables de asegurar la calidad de los


productos fabricados.

 Área de Ventas:

- Gerente de Ventas: responsable de la estrategia de ventas y del cumplimiento de los


objetivos de ventas.

- Representantes de Ventas: encargados de promocionar y vender los productos de la


empresa a los clientes.

 Área de Marketing:

- Gerente de Marketing: responsable de la estrategia de marketing y


comunicación de la empresa.

- Diseñadores Gráficos: encargados de la creación de materiales de marketing y


publicidad.

- Especialistas en Marketing Digital: responsables de la promoción de la


empresa a través de medios digitales.
 Área de Finanzas:

- Gerente de Finanzas: responsable de la gestión financiera de la empresa.

- Contadores: encargados de la contabilidad de la empresa.

- Analistas Financieros: encargados de la elaboración de informes financieros y


proyecciones.

 Área de Recursos Humanos:

- Gerente de Recursos Humanos: responsable de la gestión de los recursos


humanos de la empresa.

- Especialistas en Selección: encargados de la contratación de nuevos


empleados.

- Especialistas en Capacitación: encargados de la formación y desarrollo de los


empleados.

- Especialistas en Compensación y Beneficios: encargados de la administración


de sueldos, salarios y beneficios

5.1.1. FACTORES ORGANIZACIONALES DEL PROYECTO


A continuación, se resumen los factores organizacionales más importantes para el proyecto
de fábrica de cerámica y azulejos:
 Estructura organizacional: La fábrica debe tener una estructura organizacional clara
y bien definida, que refleje su tamaño y complejidad. Esto incluye la definición de
roles y responsabilidades, así como la jerarquía de autoridad y la gestión de equipos.
 Procesos de producción: La fábrica debe contar con procesos de producción
eficientes y bien definidos que permitan una producción de alta calidad y rentable.
Esto incluye la gestión de la cadena de suministro, la planificación de la producción
y el control de calidad.
 Tecnología y equipos: La fábrica debe contar con tecnología y equipos modernos y
actualizados para garantizar que la producción sea eficiente y de alta calidad. Esto
incluye la maquinaria utilizada en la producción y el software utilizado para la
gestión de la producción y la planificación.
 Capacitación y desarrollo de empleados: La fábrica debe proporcionar capacitación
y desarrollo continuo a sus empleados para mejorar sus habilidades y
conocimientos. Esto ayuda a garantizar que los empleados estén bien informados y
actualizados sobre las últimas tecnologías y técnicas de producción.
 Salud y seguridad: La fábrica debe garantizar que se cumplan todas las normas y
regulaciones de salud y seguridad. Esto incluye la formación de los empleados
sobre los protocolos de seguridad y la implementación de medidas para minimizar
los riesgos de lesiones y accidentes en el lugar de trabajo.
5.1.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Directorio
de socios

Accesoria Unidad de
legal auditoría

Gerencia General

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Gerencia Gerencia de
administra va ventas finanzas RRHH
Producción

Jefe de Departamento
Departamento Departamento
personal Jefe de de
de inves gación de contabilidad
planta contrataciones
de mercados
Jefe de
operacion
Jefe de Marke ng Tesorería
Ingenieros Jefe de
y publicidad
de proceso Proyectos
Supervisor
del personal
Jefe de Jefe de
Control de relaciones capacitación
calidad publicas

Supervisor
comercial

Supervisor de
distribución
5.1.3. MISION, VISION Y VALORES:
 VISION:

Ser líderes en la fabricación y comercialización de productos cerámicos innovadores y


de alta calidad, con presencia en mercados nacionales.

 MISION:

Fabricar y comercializar productos cerámicos de alta calidad, innovadores y


competitivos, que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros clientes,
generando valor para nuestros accionistas, colaboradores y la sociedad.

 VALORES:

 Calidad: Nos enfocamos en ofrecer productos de alta calidad que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes.

 Innovación: Nos esforzamos por ser innovadores en la creación de nuevos


productos y procesos, y en la mejora continua de nuestros productos existentes.

 Responsabilidad social: Nos comprometemos a ser una empresa socialmente


responsable, promoviendo el desarrollo sostenible y el respeto por el medio
ambiente y las comunidades donde operamos.

 Integridad: Nos conducimos con honestidad, transparencia y ética en todas nuestras


actividades y relaciones comerciales.

 Trabajo en equipo: Fomentamos el trabajo en equipo y la colaboración entre


nuestros colaboradores para lograr los objetivos de la empresa.

 Excelencia: Nos esforzamos por ser excelentes en todo lo que hacemos, desde la
fabricación de productos hasta la atención al cliente y la gestión empresarial

5.1.4. OBJETIVOS:

 CRECIMIENTO DE LA EMPRESA:

 Aumentar la participación de mercado en el sector de la cerámica.


 Expandir la presencia de la empresa en mercados nacionales e internacionales.

 Incrementar la capacidad de producción para satisfacer la demanda del mercado.

 CALIDAD:

 Mejorar la calidad de los productos mediante la implementación de procesos de


control de calidad más rigurosos.

 Desarrollar nuevos productos innovadores que satisfagan las necesidades de los


clientes.

 Asegurar el cumplimiento de las normas y regulaciones de calidad y seguridad.

 RENTABILIDAD:

 Incrementar la rentabilidad de la empresa mediante la reducción de costos y mejora


de la eficiencia en la producción.

 Incrementar los ingresos mediante la ampliación de la cartera de productos y la


captación de nuevos clientes.

 Mantener una política financiera sana y estable para asegurar la continuidad del
negocio.

 RESPONSABILIDAD SOCIAL:

 Implementar prácticas sostenibles en la producción y reducir el impacto ambiental.

 Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades donde opera la


empresa.

 CAPITAL HUMANO:

 Atraer y retener talento en la empresa mediante una política de retribución y


beneficios atractivos.
 Fomentar el desarrollo profesional y personal de los colaboradores mediante
programas de capacitación y formación.

 Promover un ambiente laboral saludable y seguro, que favorezca la motivación y el


compromiso de los empleados.

5.1.5. GESTION DE TALENTO HUMANO:


La gestión de talento humano para una planta de producción de cerámica involucra una
serie de procesos y estrategias para atraer, retener y motivar al personal en función de las
necesidades de la producción y los objetivos de negocio de la empresa.
A continuación, se presentan prácticas sobre la gestión de talento humano para el proyecto
de la planta de producción de cerámica:

 Reclutamiento y selección: para cubrir las posiciones vacantes, se pueden utilizar


diferentes canales de reclutamiento, como plataformas de empleo en línea, medios
impresos y sociales, y referencias de empleados actuales. El objetivo es identificar a
los candidatos que cumplan con los requisitos de habilidades y experiencia para la
posición. Luego, se realiza una selección rigurosa con entrevistas, pruebas y
referencias para asegurarse de que el candidato sea el adecuado para el trabajo.

 Capacitación y desarrollo: la capacitación y el desarrollo de los empleados son clave


para mejorar la productividad y calidad en la producción. La empresa puede ofrecer
cursos internos de capacitación en los procedimientos de trabajo, la seguridad, la
maquinaria y la tecnología asociada con la producción de cerámica. También puede
ofrecer programas de certificación para mejorar las habilidades y la eficiencia de la
mano de obra.

 Evaluación y evaluación del desempeño: el seguimiento del rendimiento de los


trabajadores permite identificar áreas de mejora y fortalezas para los individuos y
equipos de trabajo. La empresa puede utilizar diferentes métodos, como evaluaciones
de desempeño, encuestas de satisfacción del personal, reuniones individuales con el
jefe, etc. con el fin de comprender las necesidades y motivaciones de los trabajadores
y actuar en consecuencia para mejora su desempeño.

 Beneficios y compensación: Como empresa se debe ofrecer una compensación justa y


beneficios adecuados para atraer y retener a los trabajadores valiosos. Esto puede
incluir salarios justos, beneficios de salud, planes de pensiones, opciones de acciones,
días de vacaciones pagados, etc.

 Ambiente de trabajo: Debe crearse un ambiente de trabajo seguro, limpio y cómodo


para los trabajadores, lo que incluye una buena iluminación, ventilación, seguridad y
una estructura de trabajo que permita un flujo de trabajo adecuado para todos los
involucrados en la producción de cerámica.
En resumen, la gestión del talento humano en una planta de producción de cerámica es
crucial para el éxito a largo plazo de la empresa. Reclutar, formar, evaluar y retener a los
trabajadores capacitados y motivados es esencial para la efectividad y la productividad de
la empresa.

5.2. FICHA DE FUNCIONES


5.2.1. FICHA DE FUNCIONES MODELO PARA LA EMPRESA:
DATOS DE IDENTIFICACION DEL PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO
DIRECTOR GENERAL

DEPARTAMENTO Y PROCESO

DIRECTOR GENERAL
DEPENDENCIA DIRECTA DE:

NINGUNA

 Numero de personas directas: 4


 Cargo que ejercen: Asesor legal, secretaria, gerente administra vo, gerente técnico.
 Numero de personas indirectas: 6

PUESTOS A SU CARGO:
SI NO
X
MISION DEL PUESTO

Planificar los movimientos y decisiones de la empresa con responsabilidad para alcanzar los
obje vos deseados por la organización
FUNCIONES BASICAS

A: Planificar el desarrollo de los dis ntos procesos que intervienen en la empresa de acuerdo a
los requerimientos del cliente para un mejor rendimiento de la importadora.

B: Controlar que todos los procesos y ac vidades de las entregas del producto se desarrollen y
se cumplan conforme a lo planificado.

ACTIVIDADES O TAREAS INCLUIDAS EN CADA FUNCION BASICA

Función A:
 Planificar y programar las actividades que se desarrollan en la empresa para garantizar
la entrega del producto de manera eficiente
 Capacidad de priorizar las distintas actividades que existe en la empresa
 Capacidad de hacer una evaluación financiera del desarrollo de toda la empresa en base
a los procesos del mismo
 Plantear diferentes estrategias para un mejor rendimiento económico y financiero de la
empresa
 Capacidad de tomas de decisiones en cualquier tipo de situación que se presente para el
beneficio de la empresa y de los clientes

Función B:
 Supervisar y dirigir al personal, asegurando que los empleados cumplan con cada
actividad que le corresponda tomando en cuenta las necesidades de los clientes
 Verificar que cada proceso se cumpla conforme a lo planificado

NATURALEZA DEL PUESTO


ENTORNO DEL PUESTO

Trabaja de manera con nua con los 2 departamentos que existen en la empresa es decir con
sus encargados correspondientes de los mismos ges onando así cada ac vidad de la empresa,
además ene relación con puestos de apoyo como ser: asesoría legal y secretaria

RECURSOS MATERIALES QUE LE OFRECE A LA EMPRESA

Despacho con ordenador de sobremesa, silla, mesa, ar culos de papelería, internet, correo
electrónico
PROBLEMÁTICA DEL PUESTO

 Se debe planificar los movimientos y decisiones de toda la empresa tomando toda la


responsabilidad de los resultados conseguidos

 Se debe trabajar bajo mucha presión


AUTONOMIA DE LA TOMA DE DECISIONES

 Tiene autonomía para tomar decisiones de la empresa, así como en la contratación


de los empleados en cuanto la junta de socios este de acuerdo

 Para realizar negociaciones con los clientes potenciales

 Para realizar el control del desempeño de los trabajadores de la empresa

RIESGOS LABORALES QUE AFECTAN AL PUESTO

 Caída de objetos por manipulación


 Accidente de trafico
 Golpes o cortes por objetos y herramientas
 Mala iluminación
 Carga mental
 Fa ga
 Carga visual

TIEMPO DE FORMACION Y SU RESPONSABLE

Un mes de formación

RESPONSABILIDADES

Económicas:

SI NO
X
¿Cuales? Ges ona las comisiones de todo el personal de la empresa

Sobre los bienes:


SI NO
X
¿Cuales? Ordenador portá l, impresora, material de mesa, escáner, fotocopiadora.

Sociales:
SI NO
X
- Internas: Llevar a cabo la coordinación fluida entre todo el personal de la empresa

- Externar: Velar por la sa sfacción del cliente dándole la correcta atención y las mayores
facilidades en el desarrollo de la distribución dando facilidades de pago y cumplimiento
de fechas de entrega.
RELACIONES HUMANAS
Relaciones internas:

 Con el Gerente de importaciones para solicitar los productos conforme a los pedidos
realizados por los clientes coordinando todos los trámites para la adquisición de
estos productos.

 Con el Jefe de Almacén para poder coordinar los diferentes lugares y puntos
estratégicos para poder almacenar el producto para su distribución a los diferentes
clientes; también para poder establecer un ambiente adecuado para la conservación
del producto

 Con Ventas para poder coordinar y establecer las estrategias que se realizaran en la
venta de productos

 Con Marketing para planificar las estrategias de Marketing de los productos y de la


empresa para un mejor conocimiento de la empresa.

Relaciones externas:

 Con los clientes velando por la correcta prestación del servicio solicitado, para
mantener la imagen de la empresa

REQUISITOS DEL PUESTO


COMPETENCIAS CONDUCTUALES

NIVEL DE APLICACIÓN
COMPETENCIA
1 2 3 4 5
1 ADMINISTRACION DE RECURSOS
2 DIRECCION DE REUNIONES
3 PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
4 GESTION DE CLIENTE
5 LIDERAZGO
6 ANALISIS Y RESOLUCION DE
PROBLEMAS
7 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
El nivel 5 en Administración de recursos. Realizar una buena gestión de los recursos
obteniendo los resultados deseados de la manera más eficiente posible, además realizar el
control de todos los procesos de la empresa

El nivel 5 en Dirección de recursos. Realizar las reuniones en los tiempos establecidos con la
participación de los supervisores de los procesos para alcanzar los objetivos de la empresa.

El nivel 5 en Planificación y Organización del trabajo. Prioriza las tareas, realiza un


seguimiento conforme a su desarrollo y las reorganiza ante los imprevistos que pueden surgir
puesto que los contemplaba en la planificación.

El nivel 4 en Gestión de clientes. Muestra una sistemática de trabajo, definiendo mejoras y


priorizando las necesidades de los clientes de la empresa.

El nivel 4 en Liderazgo. Se encarga de la organización del trabajo continuo y la mejor manera


posible facilitando apoyo y orientación a los empleados de la empresa.

El nivel 4 en Análisis y resolución de problemas. Identificar las problemáticas de la empresa y


adoptar las mejoras decisiones para la resolución de los imprevistos, iniciando nuevos proyectos
y finalizando los que están en marcha para alcanzar los objetivos trazados.
El nivel 4 en Iden ficación con la empresa. Es leal a la empresa, muestra responsabilidad y
disponibilidad para ayudar a los empleados de la empresa

COMPETENCIAS TECNICAS

NIVEL
CONOCIMIENTOS Nulo Básico Usuario Avanzado
PROCESADOR DE TEXTO
HOJA DE CALCULO
BASE DE DATOS
EDICION DE DATOS
EDICION DE
PRESENTACION
INTERNET
CORREO ELECTRONICO
DISEÑO Y DESARROLLO
DE WEB

FORMACION ACADEMICA (reglada):

 Licenciatura en Auditoria Financiera o administración de Empresas


CONOCIMIENTOS

 Marke ng

 Ventas

COMPONENTES FISICOS REQUERIDOS

 Presencia impecable

COMPONENTES PSIQUICOS REQUERIDOS

 Capacidad memorís ca

 Capacidad de trabajo bajo presión

 Capacidad de solucionar problemas financieros

NIVEL
IDIOMA ESCRITO LEIDO HABLADO
B M A B M A B M A
QUECHUA
CASTELLANO
INGLES

EXPERIENCIA PROFECIONAL PREVIA EN GENERAL


 Cuatro años

EXPERIENCIA PROFECIONAL PREVIA EN EL PUESTO

 Tres años

RECURSOS DE LOS QUE DEBE DISPONER

 Licencia de conducir

 Pasaporte
5.3. MARCO LEGAL:
Para establecer una empresa de cerámica en la ciudad de Oruro, Bolivia, se requiere
cumplir con ciertos requisitos legales y regulaciones. A continuación, se presentan los
aspectos clave que se deben considerar:

 Registro de la empresa: La empresa debe registrarse en el Registro de Comercio de


la Cámara de Comercio e Industria de Oruro. Esto implica presentar una serie de
documentos, como el formulario de inscripción, copia del NIT (Número de
Identificación Tributaria), fotocopia del carnet de identidad del representante legal,
entre otros.

 Obtener permisos y autorizaciones: La empresa debe obtener una serie de permisos


y autorizaciones de las autoridades locales y nacionales, como el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Servicio de Impuestos Nacionales, el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, entre otros.

 Contratación de trabajadores: La empresa debe cumplir con las leyes laborales de


Bolivia, lo que incluye la contratación de trabajadores legalmente autorizados y la
firma de contratos laborales que cumplan con las leyes laborales bolivianas.

 Cumplir con las normas de seguridad y medio ambiente: La empresa debe cumplir
con las normas de seguridad y medio ambiente establecidas por las autoridades
locales y nacionales.

 Pago de impuestos: La empresa debe pagar impuestos y cumplir con las


obligaciones tributarias establecidas por el Servicio de Impuestos Nacionales.

 Registro de la marca: La empresa debe registrar su marca en el Servicio Nacional de


Propiedad Intelectual (SENAPI) para proteger sus derechos de propiedad
intelectual.
5.3.1. TRAMITE PARA LA OBTENCION DEL NIT

El NIT (Número de Identificación Tributaria) es un número único que se asigna a las


personas naturales y jurídicas en Bolivia para fines tributarios. Para obtener el NIT en
Bolivia, se deben seguir los siguientes pasos:

 Obtener una copia del carnet de identidad: Para solicitar el NIT, es necesario contar
con una copia del carnet de identidad del solicitante.

 Completar el formulario de solicitud: El formulario de solicitud del NIT se


encuentra disponible en la página web del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
de Bolivia. Se debe completar el formulario con los datos requeridos, incluyendo el
nombre completo, la dirección, la actividad económica, entre otros.

 Presentar la solicitud: Una vez completado el formulario, se debe presentar la


solicitud junto con una copia del carnet de identidad en cualquier oficina del SIN o
en las entidades autorizadas para realizar este trámite.

 Pagar la tasa correspondiente: Se debe pagar la tasa correspondiente por la


obtención del NIT en la entidad bancaria autorizada. El monto de la tasa varía
dependiendo de la actividad económica de la persona o empresa.

 Esperar la emisión del NIT: Una vez presentada la solicitud y pagada la tasa
correspondiente, se debe esperar a que el SIN emita el NIT. El tiempo de emisión
depende de la carga de trabajo de la entidad.

5.3.2. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

La Licencia de Funcionamiento es un documento que otorga la autorización para que una


empresa o negocio pueda operar legalmente en un determinado territorio. En Bolivia, la
entidad encargada de otorgar la Licencia de Funcionamiento es el Gobierno Municipal
correspondiente al territorio donde se encuentra ubicada la empresa.
Para obtener la Licencia de Funcionamiento, la empresa debe cumplir con ciertos requisitos
establecidos por el Gobierno Municipal, tales como la presentación de documentos legales
y técnicos, el pago de tasas e impuestos, y la verificación del cumplimiento de las
normativas y requisitos legales para el funcionamiento del negocio.

Es importante destacar que la Licencia de Funcionamiento debe ser renovada


periódicamente, según lo establecido por el Gobierno Municipal correspondiente. Esta
renovación dependerá del tipo de empresa y de las normativas establecidas por cada
municipio.

5.3.3. REGISTRO CAJA NACIONAL DE SALUD

Para realizar el registro de una empresa nueva en la Caja Nacional de Salud en Bolivia,
debes seguir los siguientes pasos:

 Reunir los documentos necesarios: debes tener a mano la documentación legal que
acredite la constitución de la empresa, como, por ejemplo: Número de
Identificación Tributaria (NIT) de la empresa, documento de constitución legal,
certificado de registro comercial, formulario de inscripción para la Caja Nacional
de Salud (disponible en la página web de la institución), copia del carnet de
identidad del dueño de la empresa.

 Llenar el formulario de inscripción: puedes descargar el formulario de inscripción


desde la página web de la Caja Nacional de Salud o puedes hacer la solicitud en
persona en cualquier oficina de la institución. Una vez que lo tengas, debes llenarlo
con los datos de la empresa.

 Presentar la documentación: con el formulario de inscripción lleno y los


documentos requeridos en mano, debes presentarte en una oficina de la Caja
Nacional de Salud. Allí se verificará la información y se realizará la inscripción y
registro correspondiente.

 Pago de contribución: Al registrarse en la Caja Nacional de Salud, deberás pagar


una contribución mensual correspondiente al tipo de actividad que realiza tu
empresa y la cantidad de empleados que tengas. Este monto será establecido según
las normativas y tablas del organismo de seguridad social.
Es importante mencionar que, una vez registrada la empresa en la Caja Nacional de Salud,
se debe mantener al día el pago de las contribuciones para poder acceder a los servicios de
salud que provee la empresa de cerámica a los trabajadores y sus dependientes

5.3.3.1. REQUISITOS PARA EMPRESAS:


(Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Anónimas, En Comandita Simple,
en Comandita por Acciones y Cooperativas Privadas).

 Formulario Avc-01 (vacío) firmado por el Representante Legal y sello de la


empresa
 Formulario Avc-02 (vacío)
 Formulario RCI-1A (vacío) - firmado por el Representante Legal y número de
cédula de identidad
 Solicitud dirigida a jefatura de la unidad afiliación Regional o Distrital
 Presentar poder notariado, fotocopia Cedula de Identidad del representante legal o
propietario
 Fotocopia NIT y (certificado electrónico) o Personería Jurídica para Edificios.
 Para Organizaciones Sindicales presentar Reconocimiento del Ministerio de Trabajo
y Personería Jurídica.
 Balance de apertura firmado por el Colegio Departamental de Contadores o
Auditores
 Testimonio de Constitución si la empresa se encuentra en Sociedad (Fotocopia
legalizada)
 Para Edificios presentar Personería Jurídica o NIT.
 Planilla de Haberes un original y cinco copias firmadas por los trabajadores en la
casilla respectiva
 Nómina del personal con fecha de nacimiento.
 Croquis de ubicación de la empresa.
 Recibo de Examen preocupaciones (100 bs. Por cada trabajador)
 La documentación debe ser presentada en un folder amarillo en la unidad de
Afiliación

5.3.3.2.REQUISITOS PARA LOS TRABAJADORES


 Formulario Avc-04 «Sellado y firmado por la empresa»
 Formulario Avc-05 (no llenar)
 Fotocopia cédula de identidad del trabajador
 Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar
 Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones

5.3.4. REGISTRO EN LAS AFP’s


Para registrar una empresa nueva en Bolivia en una AFP (Administradora de Fondos de
Pensiones), se deben seguir los siguientes pasos:

 Obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria) de la empresa en la oficina de


Impuestos Nacionales.

 Inscribir la empresa en el Registro de Comercio en la Cámara de Comercio


correspondiente.

 Obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en la oficina de Impuestos


Nacionales.

 Elegir una AFP y presentar la documentación requerida, que incluye:

- Copia del NIT de la empresa.


- Copia del Registro de Comercio.
- Copia del RUC.
- Copia del documento de identidad del representante legal de la empresa.
- Formulario de afiliación de la AFP.

 Firmar un contrato con la AFP elegida.

Una vez completados estos pasos, la empresa estará registrada en la AFP y podrá comenzar
a realizar los aportes correspondientes para el fondo de pensiones de sus trabajadores
5.3.4. TRAMITES EN EL MINISTERIO DE TRABAJO
Este Registro Obligatorio de Empleadores ROE se constituye en el único Registro Público
de información socio-laboral de carácter oficial.

¿Quiénes deben estar registrados en el ROE?

 Todas las empresas bolivianas que estén registradas en FUNDEMPRESA.


 Todas las Sociedades Comerciales, Empresas Unipersonales, Sociedades
Cooperativas, Sociedades Civiles, Asociaciones Civiles y Empresas Públicas,
independientemente de su giro o naturaleza, deben estar registradas en el ROE, los
empleadores que incumplan esta determinación serán pasibles a la aplicación de
sanciones por infracción a leyes sociales.

5.3.4.1. BASE LEGAL

El Decreto Supremo Nº 288, establece la obligatoriedad que tienen TODOS LOS


EMPLEADORES de REGISTRARSE en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.
El Decreto Supremo N° 3433, del 13 de diciembre de 2017 regula la constitución, ámbito
de aplicación y características del Registro Obligatorio de Empleadores.
5.3.4.2. OBLIGATORIEDAD

Si usted está a la cabeza de una empresa boliviana con personal en su estructura, debe
conocer e inscribirse en el ROE ingresando a la oficina virtual. Las empresas bolivianas
que realmente no cuenten con trabajadores ni personal dependiente sean estas de cualquier
tipo, no tendrán la obligación de registrarse en el ROE.

El Ministerio de trabajo, Empleo y Previsión Social de oficio o a denuncia de parte


verificará que todas las empresas constituidas en territorio nacional se encuentren
registradas en el ROE.
Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores,
deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.

5.3.5.3. REQUISITOS

 Contar con conexión a Internet.


 Tener una cuenta de correo electrónico.
 Contar con NIT, para ingresar a la plataforma debe emplear los datos de NIT,
usuario y contraseña otorgados por el Servicio de Impuestos Nacionales.
 Para el caso de las empresas bolivianas deben contar con Matrícula de Comercio
(inscripción en Fundempresa).
5.3.5. AFILIACION EN CAMARAS DEL SECTOR

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia, es una institución empresarial


privada, sin fines de lucro, creada para defender los intereses de sus asociados promoviendo
el desarrollo empresarial de los sectores del comercio y los servicios.

La CNC ofrece una amplia cartera de beneficios para sus socios, entre los principales se
encuentran:

 Representación: Para proteger los intereses individuales y colectivos del sector,


todos los socios pueden formular ante la CNC, peticiones, proposiciones o solicitar
representación ante las diferentes ramas del gobierno.
 Asesoramiento: De manera exclusiva y sin costo, los socios pueden solicitar
asesoramiento ante la CNC en temas comerciales, jurídico legales, económicos,
tributarios, laborales, importaciones/exportaciones, entre otros.
 Competitividad: La CNC ofrece servicios como capacitaciones, seminarios,
asesorías, estadísticas de importación y exportación, eventos sectoriales y otros de
alta especialización con el fin de ayudar a potenciar tu negocio.
 Información: Los socios de la CNC también están permanentemente informados de
todas las nuevas disposiciones legales y análisis de temas coyunturales a través de
las circulares informativas impresas y vía e-mail que publica la Cámara.
 Solicitud de Afiliación
 Las empresas que quieran ser miembros de la CNC, deben diligenciar el siguiente
formulario. En función del tipo de sociedad y capital social

También podría gustarte