Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TUTORA
AMALIA LILIANA RAMIREZ
GRUPO:
30175_3
ABRIL DE 2020
2. con una breve reflexión de mínimo un (1) párrafo, relacionando la lectura con los
Propósitos de formación del programa al que pertenece. El aporte debe hacerse en el
Foro como texto (ni en Word ni PDF)
3. de manera colaborativa, identificar cinco (5) ideas centrales. Del documental video
Constanza Michelson
La vida en una ciudad es más agitada ya que hay una gran cantidad de subculturas y otras
diferencias como políticas y sociales que hacen que haya conflicto con el fin de lograr que la
una se imponga sobre la otra, con esto no queriendo decir que las culturas indígenas de las
comunidades andinas no hayan tenido conflicto, pues en el pasado entre ellas se
enfrentaban y unas conquistaban a otras, ejemplo de ello fue la cultura inca que conquisto
una considerable cantidad de otras etnias indígenas de la cordillera de los andes. Entonces
sucede que el conflicto se sigue presentando por las mismas razones intercambio de culturas
y no la tolerancia de la una con la otra, es cuando se dice que el tiempo es cíclico se repiten
los ciclos con diferentes actores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Constanza Michelson (2019,06,19), Lo que nos hace humanos (HD). [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/K6QoS1VW3go
Molnár, G. (2014). Culturas indígenas de la región andina. Consultado de:
https://www.researchgate.net/publication/280767650_Culturas_indigenas_de_la_region_andina
/fulltext/563d908508ae8d65c0119575/Culturas-indigenas-de-la-region-andina.pdf
W.L. Mitchell y P.F. Brown. (2002). Los pueblos de las montañas: adaptación y pervivencia
cultural en el nuevo siglo. Consultado de:
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/004/y3549s/y3549s04.pdf