Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA (UTEC)

ITRN
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA

Metodología SCRUM

Vivian Alvez – 5.070.326-6

Profesor: Matías López

24/09/2023
ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................................... 2
Metodología SCRUM .......................................................................................................................... 4

1
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este proyecto es analizar la factibilidad de la instalación de un


centro logístico aeroportuario en la ciudad de Rivera, al contar con las instalaciones
aeroportuarias para su operativa. Para el análisis, se realizó un exhaustivo diagnóstico en
el cual se plasmó el estudio y estado actual del aeropuerto de Rivera. Posterior a esto, se
analizaron las principales cadenas de suministros existentes. A continuación del
diagnóstico, se expuso el estado del arte a nivel internacional y se dio sustento empírico
con respecto a los centros logísticos en instalaciones aeroportuarias. Luego de la
propuesta de valor, la cual incluye un capítulo asignado a la ingeniería logística aplicada
al aeropuerto se continua con el desarrollo de argumentos que sustentan nuestros
objetivos planteados al comienzo de este proyecto, así como el plan de negocios de las
instalaciones con los requisitos necesarios, se plantearon simulaciones y, con los
resultados obtenidos, se realizaron análisis, interpretaciones y valoraciones de los datos,
los que nos llevan a concluir que este proyecto es viable en términos operativos, técnicos
y logísticos, siendo además económica y financieramente factible, de acuerdo con los
objetivos y alcance propuestos. Concluíamos el informe con escenarios futuros que
requerirán posterior investigación.

Objetivos

Los objetivos del presente proyecto consisten en evaluar la viabilidad operativa,


logística, comercial y económico-financiera de una terminal de cargas aeroportuaria
multimodal que va a operar bajo el régimen de puerto libre, así como de las cadenas de
suministro que admitan ser gestionadas a través de dicha terminal.

El proyecto pretende ser, también, un insumo para una empresa desarrolladora de


aeropuertos que se está consolidando en la explotación del Aeropuerto Internacional de
Rivera, presidente general (PAM) don Óscar D. Gestido.

Justificación del alcance

La globalización de los patrones de consumo, la deslocalización de los procesos


de la producción desplegados a nivel mundial y las exigencias financieras de la cadena
de suministros conducen a una tendencia creciente de la demanda de carga aérea. El

2
negocio de carga aérea crece y todos ganan: esencialmente, las compañías aéreas, los
transitarios y los clientes que dan la cara (Vila López. C., 2004).

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, este proyecto pretende desarrollar


un sector significativo en el aeropuerto de Rivera, que sería un centro logístico multimodal
para la región. Resaltamos su importancia, dada su excelente ubicación geográfica, al
norte del país y al sur del Brasil. Esta nos abre un abanico de oportunidades para el
desarrollo del aeropuerto, pero también para el progreso de la ciudad, al convertirla en un
referente para el interior del país. Destacamos el interés gubernamental en fomentar el
aeropuerto de Rivera y su futuro proyecto de Aeropuerto Binacional.

Con respecto a lo anterior, este proyecto busca analizar y mapear las cadenas de
suministro que pueden utilizar como nodo competitivo al Aeropuerto Internacional de
Rivera (de ahora en más, AIR). A partir del análisis de las cadenas de suministro,
pretendemos relevar la situación actual de las cadenas presentes en la región, pasibles
de utilizar el modo aeroportuario. Con apoyo en el análisis de las cadenas de suministro y
su relevamiento, vamos a definir un plan de gestión de operaciones y logística asociado
al proyecto, lo que incluye el desarrollo de un centro logístico bajo la normativa de puerto
libre.

Y, por último, pero no menos importante, consideraremos los recursos físicos y


humanos requeridos para el desarrollo del proyecto y definiremos un plan de marketing
asociado a su factibilidad económica y financiera.

3
METODOLOGÍA SCRUM

1. Definir Product Owner, Scrum Master y Develompment Team.

El product Ower en este Proyecto es el encargado de Proyecto 10, en nuestro caso es


el docente: Ing. Ind MBA Eduardo Artucio.
Scrum Master en este caso es el Ing. Juan Opertti.
Develompment Team, En el caso de Proyecto 10, Ruben Madruga y Vivian Alvez.

2. Definir las responsabilidades de cada uno de los roles anteriores para el


proyecto en cuestión.

El product Ower en este Proyecto es el encargado de Proyecto 10, en nuestro


caso es el docente: Ing. Ind MBA Eduardo Artucio. El docente es el encargado de la
materia, el cual con conocimiento del cómo se hace el proyecto le da un seguimiento a
todos los proyectos que se presentaran en esta instancia.
Se asegura de que se estén cumpliendo los plazos, fechas y objetivos del
proyecto.
Previamente define si es correcto el proyecto a desarrollarse, y lo autoriza o no.
Acompaña al equipo de decisiones de como el alcance del mismo. Realiza reuniones
semanales para saber el avance del proyecto y toma de decisiones en conjunto, siempre
tratando de potenciar al equipo y de que se presente un trabajo de excelencia y
profesionalismo.

Scrum Master en este caso es el Ing. Juan Opertti. Si bien, es catalogado como
el tutor del proyecto y con conocimiento ocupa este puesto, ya que gestiona e impulsa al
equipo en reuniones y objetivos a cumplir. Facilitando gestiones del equipo. Si bien
siempre fomenta el trabajo en equipo y a la toma de decisiones del grupo siempre está
atento a las necesidades y supervisando. Motiva para alcanzar los objetivos.
Develompment Team, En el caso de Proyecto 10, Ruben Madruga y Vivian
Alvez. Si bien el Scrum Master nos ayuda a armar una guía de trabajo, la organización
interna del cumplimiento de la misma depende de nosotros, por lo que la organización y
división del trabajo lo decidimos nosotros para lograr el objetivo de cumplir con los plazos,

4
estos que son responsabilidad nuestra cumplirlos. La excelencia del producto final para la
presentación depende de nosotros. Si bien el modelo habla de un equipo de 3 a 9
personas. Considero que se puede aplicar en este caso.

3. Explicar cómo se trabajarán (aplicación) los tres pilares de SCRUM a su


proyecto (ejemplifique)

Transparencia
Backlog del producto: la planificación por el programa proyect libre, planillas y
demás detalles, estaban compartidos vía drive con el Scrum Master.
Planificación del sprint: como el anterior en proyect libre y acordado entre el
equipo, tanto el horario de trabajo como las tareas a realizarse en el día.
Reuniones de SCRUM: se realizaban dos veces por semana y de forma
presencial/ virtual. Pactada con el equipo según la disponibilidad horaria de cada
integrante.
Tableros de trabajo y herramientas de seguimiento: se utilizó el proyect libre
programa el cual nos permito tener un seguimiento del trabajo, compartido vía drive con
el Scrum Master. También se manejó planillas de Excel para la realización de entrevistas
y planilla de entrevistados.

Inspección
Revisión del trabajo, en nuestro proyecto la revisión del trabajo se realizaba
posterior a la finalización de la jornada de trabajo, anteriormente pactada por nosotros.

Evaluación de la calidad, esta evaluación se realizaba en reuniones semanales de


los días miércoles y domingos con el Scrum Master.

Tableros de trabajo y herramientas de seguimiento: se utilizó el proyect libre


programa el cual nos permito tener un seguimiento del trabajo, compartido vía drive con
el Scrum Master. También se manejó planillas de Excel para la realización de entrevistas
y planilla de entrevistados.
Reuniones diarias de seguimiento: estas reuniones se realizaban dos veces por
semana o más veces dependiendo del progreso del trabajo. Se planteaban dificultades y
debilidades detectadas.

5
Retroalimentación y mejora continua: luego de cada entrevista, trabajo de campo
y avance del trabajo nos reuníamos para así identificar las fortalezas y debilidades. Y se
realizaban algunas reuniones en conjunto con otro equipo que, si bien no era el mismo
tema, había muchas aristas que se tocaba, mismos entrevistados, por lo que en esta
oportunidad de discutía el seguir trabajando de este modo o no.

Adaptación

Logramos la capacidad de adaptar nuestras vidas personales, siendo estas hijos,


trabajos y vida familiar al proyecto. Lo que resulto en una adaptabilidad para ambas
partes. Logrando ser flexibles en situaciones y siempre teniendo presente el objetivo que
era la finalización del mismo, con calidad y excelencia.

4. Describa como se aplican los tres artefactos vistos de SCRUM a su


proyecto (ejemplifique)

Product Backlog si bien contábamos con una lista de tareas, a diferencia de lo


que plantea el modelo, los que decidíamos que se realizaría como prioridad éramos
nosotros los Develompment Team.

Sprint Backlog posterior a cada día de trabajo, realizábamos un plan de lo que


deberíamos cumplir y lo que estaba pendiente de realización. Tratábamos de dividir el
trabajo potenciando las habilidades de cada uno.

Incremento del Producto a lo largo de la realización del proyecto se pautaron


entregas de las cuales luego de las correcciones se le agregaban o sacaban temas,
puntos, etc., sugerencias de mejora. Esto lleva a que se trabajara de forma gradual,
llegando en tiempo y forma a la presentación del producto final.

5. Aplique los cuatro eventos de SCR a UM vistos a su proyecto.

Planificación del Sprint (Sprint Planning), al comienzo se realizó una reunión


de equipo con el tutor, para definir cuál sería el tema del Proyecto y pautas de cómo se
realizarían los avances. Se pauto tema, objetivo, alcance y el índice del mismo y los

6
tiempos estimados para completar cada sprint, todo esto documentado como se
mencionó anteriormente en proyect libre y en planillas Excel.

Reunión Diaria de Seguimiento (Daily Stand-Up) al finalizar la jornada de


trabajo previamente pautada realizábamos reuniones de repaso o de organización como
preparación para el siguiente día y de esta forma ir alcanzando las metas.

Revisión del Sprint (Sprint Review), la revisión se realizaba con el tutor, el cual
veía el avance del documento, nos enviaba sus observaciones y su verificación de del
alcance o no de los objetivos planteados para la entrega. En caso de que no se haya
logrado se analiza por qué y se trata de resolver, para luego seguir avanzando.

Retrospectiva del Sprint (Sprint Retrospective), en base a lo que no salió bien,


se realizaban reflexiones de las mismas, motivándonos a seguir con el trabajo y
resaltando aspectos positivos. Se analizaron áreas de mejora y se sigue avanzando en el
progreso del equipo. También se realiza una autoevaluación donde cada uno expreso su
punto de vista con respecto a lo que no salió bien y tomamos medidas para la mejora de
cada miembro del equipo.

También podría gustarte