El control interno consta de cinco componentes que se relacionan entre sí y son necesarios para
cumplir con los objetivos.
o Integridad y valores éticos. Existe en la empresa desde la alta dirección hasta los
niveles iniciales de personal un compromiso con valores de integridad y éticos,
tanto en palabras como en hechos, con lo cual se busca desincentivar cualquier
tipo de conducta inapropiada.
o Compromiso con la competencia. La empresa toma medidas para que su personal
operativo y directivo conozca cómo realizar su trabajo de una manera eficiente y
adecuada.
o Participación efectiva de los responsables del gobierno de la entidad. Existen
órganos independientes que efectivamente estén vigilando el adecuado
funcionamiento de la empresa.
o Estructura organizacional y asignación de autoridad y responsabilidad. Existe una
estructura organizacional adecuada para llevar a cabo los objetivos, definiéndose
los niveles de autoridad y responsabilidad para cada uno de los elementos de esta
estructura.
Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de los
componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente:
Actividades de control. Las actividades de control son las políticas y procedimientos que
ayudan a asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles
se refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos
de la empresa.
PECED AREA PROFESIONAL
Msc. Ana María Calderón.
Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:
Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los
siguientes:
2) Riesgos:
Toda entidad debe hacer frente a riesgos tanto de origen interno como externo, que
tienen que ser evaluados. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y análisis de
los factores que podrían afectar la consecución de los objetivos y, en como resultado de
dicho análisis, determinar la forma en que los riesgos deben ser gestionados.
PECED AREA PROFESIONAL
Msc. Ana María Calderón.
El establecimiento del objetivo es una condición previa a la evaluación de los riesgos, La
dirección debe fijar primero los objetivos antes de identificar los riesgos que pueden tener
impacto sobre su consecución y tomar las decisiones oportunas.
El auditor no puede dar seguridad absoluta esto debido a que existen limitaciones
inherentes del trabajo llevado a cabo puesto que el mismo se realiza de forma selectiva,
así los juicios humanos que se requieren suelen estar sujetos a la relatividad y al Juicio
profesional, la naturaleza de la evidencia examinada pretende ser más persuasiva que
conclusiva; esto lo respaldan NIA´S, un profesional está autorizado a realizar dos tipos de
compromisos de seguridad, un compromiso de seguridad razonable, cuyo objetivo es
reducir el riesgo de seguridad hasta un nivel aceptablemente bajo, y un compromiso de
seguridad limitado, cuyo objetivo es la reducción del riesgo de seguridad hasta un nivel
que sea aceptable en las circunstancias del compromiso.
El auditor debe planear y ejecutar la auditoria para reducir el riesgo de auditoría a un nivel
bajo aceptable que sea consistente con el objetivo de la auditoria.
Se requiere que los auditores valoren el riesgo de declaración equivocada material en dos
niveles:
A nivel de estados contables en general, como un todo que afecta a muchas
aserciones.
A nivel de aserciones específicas, para clases de transacciones, saldos de cuentas o
revelaciones.
PECED AREA PROFESIONAL
Msc. Ana María Calderón.
Valoración del riesgo
En esta etapa el auditor realiza una evaluación global del riesgo de auditoría, considera los
riesgos de negocio del ente y los riesgos a nivel de estados contables, que se puedan
originar por fraude o error. Para completar esta fase el auditor debe desarrollar los
siguientes pasos:
Riesgos inherentes.
b) Procedimientos analíticos
c) Observación e inspección.
Identificar y valorar los factores de riesgo que son relevantes para decidir si
aceptar o declinar el contrato de auditoría
Acordar y documentar los términos del contrato.
PECED AREA PROFESIONAL
Msc. Ana María Calderón.
Las normas de control de calidad deben establecer las políticas que las firmas deben
desarrollar, implementar y documentar relacionadas con la aceptación y retención del
cliente.
Riesgos significativos:
El auditor debe determinar cuáles de los riesgos identificados son, a juicio del auditor,
riesgos que requieren especial consideración de auditoría, a tales riesgos se les define
como “riesgos significativos”.
El auditor deberá determinar si alguno de los riesgos identificados, a su criterio
constituye un riesgo significativo. Al aplicar su criterio, el auditor deberá excluir los
efectos de los controles identificados que tuviesen relación con dicho riesgo.
En la etapa de valoración del riesgo, se realiza la evaluación del sistema de control interno
que es relevante para la auditoria con el fin de determinar su funcionamiento, esto incluye
determinar si el sistema de control interno cumple con el fin que ha sido diseñado e
implementado para prevenir que ocurran declaraciones equivocadas materiales o que las
detecte y las corrija luego que hayan ocurrido.