Está en la página 1de 88

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO

Informe de Investigación Explicativa

Estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal


Social de los niños de cinco años, de la Institución Educativa Fe y
Alegría 69, Cutervo, Cajamarca, 2023

Para Optar el Título Profesional de Profesor de Educación Inicial

Autor:

Anadely, M., Alarcón Delgado


Mirely, N. Rufasto Frias
Yaveli, Sánchez Díaz

Promoción:

2019 – 2023

Asesor:

Mg. Emigdio G., Vásquez Rojas

Cutervo-Cajamarca-Perú

2023
2
3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO

Informe de Investigación Explicativa

Estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal


Social de los niños de cinco años, de la Institución Educativa Fe y
Alegría 69, Cutervo, Cajamarca, 2023

Para Optar el Título Profesional de Profesor de Educación Inicial

Autor:

Anadely, M., Alarcón Delgado


Mirely, N. Rufasto Frias
Yaveli, Sánchez Díaz

Promoción:

2019 – 2023

Asesor:

Mg. Emigdio G., Vásquez Rojas

Cutervo-Cajamarca-Perú

2023
4

Hoja del Jurado


Informe de investigación

Para Optar el Título Profesional de Profesor de Educación Inicial

Estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal Social de


los niños de cinco años, de la Institución Educativa Fe y Alegría 69, Cutervo,
Cajamarca, 2023.

Autores

Anadely, M., Alarcón Delgado


Mirely, N. Rufasto Frias
Yaveli, Sánchez Díaz

Asesor

Mg. Emigdio G., Vásquez Rojas

Jurado Evaluador

………………………………… ………………………………..
Presidente Secretario
Mg. o Dr. …………………….……. Mg. o Dr. ……………………….
DNI:…………………… DNI:………………

……………………………………
Vocal
Mg. o Dr. ………………………
DNI: ……………………
5

Dedicatoria

A mis queridos padres: Emiliano y Marleni, por


darme la razón a mi vida y su apoyo moral y
económico incondicional para ser profesional; por
sus consejos y ejemplos de cada día, para ser mejor
persona. También, a toda mi familia, por ser lo
valioso que Dios me ha dado.

Anadely Medalí.

A mis queridos padres: Segundo y Jesús, por su


apoyo fraternal e incondicional constante en mis
estudios académicos y esmero hacia mi persona para
desarrollarme como persona y profesional, como
docente de Educación Inicial, mis grandes metas a
lograr con este trabajo de investigación.

Mirely Neyvit.

A mis queridos padres por su esmero en formarme la


persona que soy y muchos de mis logros se los debo
a ellos. Me formarón con reglas y algunas libertades,
me motivaron constantemente para alcanzar mis
anhelos.

Yaveli.
6

Agradecimiento
A Dios por darnos la vida, por guiarnos por el buen camino y darnos la
fortaleza para lograr culminar nuestra carrera profesional.

Al Instituto de Educación Superior pedagógico “Octavio Matta Contreras”, por


habernos aceptado ser parte de la familia octaviana, así como, a todos los
docentes que nos brindaron conocimientos, valores para ser mejores cada día y
por su apoyo en este informe de investigación.

Al nuestro asesor, Mg. Emigdio G. Vásquez, por habernos brindado la


oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimientos.

A todas las estudiantes de la promoción 2019 - 2023, compañeras de clase


durante estos 5 años, por el compañerismo, amistad y apoyo moral que siempre
nos animaron a seguir adelante en las adversidades durante la FID.

Las autoras.
7

Información General

1. Título

Estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal Social de


los niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, Cutervo,
Cajamarca, 2023.

2. Coautores

Anadely, M., Alarcón Delgado


Mirely, N. Rufasto Frias
Yaveli, Sánchez Díaz

3. Asesor

Mg. Emigdio G., Rojas Vásquez

4. Línea de Investigación:

Enseñanza aprendizaje para la construcción de saberes.

5. Tipo y Diseño de Investigación:

Tipo: Investigación Aplicada.


Diseño: Cuasi-Experimental

6. Localidad e institución dónde se realizará el estudio:

Localidad: Cutervo
Institución Educativa: “Fe y Alegría 69”

7. Duración:

Inicio: setiembre del 2023


Término: n o v i e m b r e del 2023.
Índice Pg.
8
Hoja en blanco 2
Contra carátula 3
Información General 4
Índice 5
Resumen 7
Abstract
Intruducción
I. Planteamiento del Problema de Investigación. 9
1. Descripción de la Problemática 9
2. Formulación del Problema 12
3. Justificación de la Investigación 13
3.1. Justificación Teórica 13
3.2. Justificación Práctica 13
3.3. Justificación Metodológica 13
4. Objetivos de Investigación 13
4.1. Objetivo General 13
4.2. Objetivos Específicos 13
5. Alcances y Limitaciones de la investigación 13
5.1. Alcances 13
5.2. Limitaciones 13
II. Marco Teórico-Científico 14
1. Antecedentes de Estudio 14
2. Bases Teórico-Científicas 18
2.1. Teoría del Juego de Vygotsky 18
2.2. Teoría Psicoevolutiva de Piaget 19
2.3. Estrategia del Juego 21
2.4. Convivencia Democrática 29
3. Definición de Conceptos 35
III. Hipótesis y Variables 37
1. Hipótesis 37
1.1. Hipótesis General 37
1.2. Hipótesis Específicas 37
2. Variables. 37
2.1. Variable Independiente 37
2.2. Variable Dependiente. 37
3. Operacionalización de Variables. 38
4. Matriz de Consistencia 39
IV. Metodología de la Investigación 41
1. Tipo y Nivel de Investigación 41
1.1. Tipo 41
1.2. Nivel 41
9

Arréglenlo de acuerdo al esquema del informe de


investigación y coloque en el número de página
10

Índice de Tablas
Tabla 1. 2
Tabla 2. 3
Tabla 3. 4
Tabla 4. 5
Tabla 5. 7
11

Índice de Figuras
Figura 1. 2
Figura 2. 3
Figura 3. 4
Figura 4. 5
Figura 5. 7
12

Lista de Siglas y Abreviaturas

OMC


13

Resumen

Esta investigación la realizamos con el objetivo comprobar los efectos de la aplicación de


la estrategia del juego en la convivencia democrática, en el área Personal Social, de los
niños de cinco años de edad, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, el
año 2023. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel explicativo
y diseño cuasi experimental, con dos grupos intactos. La muestra de estudio la
conformaron 35 niños de cinco años de edad, seleccionada por muestreo no
probabilístico, sino por conveniencia e intencionalmente. El recojo de datos se realizó
mediante una lista de cotejo de alternativas cerradas. Los datos fueron procesados en
tablas compuestas e histogramas estadísticos. La prueba de hipótesis considera que se
rechaza Ho y se acepta Ha, porque el valor t = 2.5180resulta mayor al de la tabla t= 1.6896,
en un nivel de confianza de 0.05 o 95%. Se concluye que la aplicación de la estrategia del
juego tiene efectos en la convivencia democrática, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, porque según el post test la mayoría
(94 %) de niños evaluados del grupo de experimento logró calificativos entre 16 y 20
puntos y media aritmética de 17,7 puntos, correspondiente al nivel logrado en
convivencia democrática, interrelación con otras personas, interacción en el aula y
cumplimiento de normas de convivencia, que resulta superior al grupo de control (16,4
puntos de promedio).

Palabras clave. Estrategia, juego, convivencia, democrática.


14

Abtract

This research was carried out with the aim of verifying the effects of the application of
the game strategy on democratic coexistence, in the Personal Social area, of five-year-old
children, of the Educational Institution "Fe y Alegría 69", in Cutervo, in the year 2023.
The study corresponds to the quantitative approach, applied type, explanatory level and
quasi-experimental design, with two groups intact. The study sample consisted of 35 five-
year-old children, selected by non-probability sampling, but by convenience and
intentionally. Data were collected using a checklist of closed alternatives. Data were
processed in composite tables and statistical histograms. The hypothesis test considers
that Ho is rejected and Ha is accepted, because the value "t"= 2.5180 is higher than that
of the table t= 1.6896, at a confidence level of 0.05 or 95%. It is concluded that the
application of the game strategy has effects on the democratic coexistence of five-year-
old children from the "Fe y Alegría 69" Educational Institution in Cutervo, because
according to the post-test, the majority (94%) of the children evaluated in the experiment
group achieved scores between 16 and 20 points and an arithmetic mean of 17.7 points,
corresponding to the level achieved in democratic coexistence, interrelation with other
people, interaction in the classroom and compliance with rules of coexistence, which is
higher than the control group (16.4 points on average).

Keywords. Strategy, play, coexistence, democracy.


15

Introducción

El informe de investigación aplicada que publicamos corresponde al enfoque


cuantitativo, tipo aplicado, nivel explicativo-causal y diseño experimental, en su variante
cuasi experimental, con dos grupos intactos y preprueba y posprueba. El problema educativo
que motivó este estudio fue la dificultad en la convivencia democrática que presentaba
algunos niños, tanto en el aula como fuera de ella. Ante esto, se propuso como alternativa de
solución la estrategia de juego, la cual paso a ser nuestra variable independiente o
manipulable en las sesiones experimentales. El problema de investigación responde a la
siguiente pregunta: ¿Qué efectos tiene la aplicación de la estrategia del juego en la
convivencia democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, región Cajamarca, el
año 2023? Y la respuesta rectora del estudio fue: La aplicación de la estrategia del juego
tiene efectos en la convivencia democrática, en el área Personal Social, de los niños de
cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo,
región Cajamarca, el año 2023.

Las teorías que sustentan este trabajo en las bases teóricas son: teoría del juego de
Vygotsky, teoría psicoevolutiva de Piaget, teoría de la estrategia del juego y teoría de la
convivencia democrática en la infancia, establecida en el Currículo Nacional de Educación
Básica y teóricos de esta materia.

Mediante este proyecto de investigación aplicada, se manipuló de manera deliberada


la técnica del juego para condicionar cambios en las actitudes relacionadas a la
convivencia democrática de los niños. Para esto se diseñaron sesiones experimentales y se
desarrollaron en la práctica preprofesional, las cuales han fortalecido nuestras capacidades
de la FID y las experiencias para nuestro desempeño laboral docente, próximamente.

La estructura del informe de investigación se compone de los siguientes capítulos:

I. Planteamiento del Problema de Investigación. Incluye la descripción de la


problemática, formulación del problema de investigación, justificación del estudio,
objetivos y delimitación y alcances de estudio.

II. Marco Teórico-Científico. Comprende los antecedentes, bases teórico-científicas y


definición de conceptos.
16

III. Hipótesis y Variables. Destaca la operacionalización de variables y la matriz de


consistencia.

IV. Metodología de la Investigación. Incluye: tipo y nivel de investigación, diseño,


población y muestra, técnicas e instrumentos de investigación, técnicas de
procesamiento de datos, validación y confiabilidad y aspectos éticos.

V. Resultados de la Investigación. Comprende el procesamiento, análisis e interpretación


de los datos, prueba de hipótesis y discusión de resultados.

VI. Conclusiones y Recomendaciones.

Referencias

Anexos

Las autoras.
17

Capítulo I

Planteamiento del Problema de Investigación

1. Descripción de la Problemática

El problema educativo priorizado en este estudio fue la dificultad que tienen los
niños en la convivencia democrática en el aula, la escuela y otros contextos. Se entiende
por convivencia democrática a la actitud y comportamiento tolerante y respetuoso de lo
que piensa, hace y actúa frente a los demás. Es vivir juntos con el que piensa diferente
(Rodríguez, 2022). En preescolares, la interrelación e interacción entre niños, como el
cumplimiento de normas de convivencia no es fácil, por el carácter egoísta de su psiquis,

sin embargo, la escuela tiene que desarrollar la cultura social desde la infancia.

En el contexto internacional, en Chile, Gómez et al. (2014), en su artículo:


Problemas conductuales en preescolares chilenos: Percepción de las madres y del
personal educativo, sostiene que por opinión de las madres y personal docente, quienes
fueron consultados respecto a las puntuaciones de los problemas conductuales en los
niños, las madres (n=162) y el personal docente (n=42) evaluaron a cada niño (n=162, 36
a 49 meses) con el "Inventario de Problemas Conductuales y Socio-emocionales", IPCS,
las puntuaciones de las madres fueron significativamente más altas que las del personal
docente, informando la presencia de un nivel de riesgo o problemas de comportamiento
como: agresividad, aislamiento, poca comunicación, lloriqueos, timidez, resistencia a
alimentarse, incumplimiento de normas de convivencia, entre otros, en contraste con los
docentes que ubican a los niños en una categoría normal. Es decir, lo que son problemas
de comportamiento de los niños para sus padres, para los docentes son comportamientos
normales.

En España, la Asociación Española de Pediatría (2017) en su artículo:


Comportamiento en niños preescolares: algunas dificultades. Considera que en muchos
casos cuesta distinguir entre un comportamiento y una actitud. En ocasiones, cuando los
niños no se comportan como se espera de ellos, los padres pueden sentirse culpables y
pensar que todo se debe al estilo de educación. Entre los problemas más frecuentes de los
niños pequeños se encuentran la oposición para seguir las normas, los miedos excesivos y
las dificultades con la alimentación y el control de esfínteres (dejar de hacerse pis o caca
en el pañal, no orinarse por la noche, no tener pérdidas inesperadas, etc.). También,
18

pueden tener dificultades en las relaciones con los demás que, si se asocian a retraso en el
desarrollo y en el lenguaje, habría que sospechar en un trastorno del espectro autista. Los
factores que pueden influir son: a) Factores biológicos: las alteraciones durante el
embarazo y el parto y los antecedentes familiares de enfermedades mentales influyen en
el comportamiento de los niños; también el temperamento propio del niño durante la
etapa de lactante. Los niños tímidos o que tienen mucha ansiedad, por ejemplo, tienen
más riesgo de desarrollar un trastorno depresivo y ansiedad, mientras que el
temperamento ᴀ (irritabilidad, dificultades de sueño y de alimentación) desarrolla con
más frecuencia trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y negativistas –
desafiantes. Y, b) Factores ambientales: algunos de ellos son situaciones de la vida ᴀ que
la mayoría de los niños encajan con normalidad (nacimiento de un hermano, cambio de
etapa escolar, reincorporación de la madre o cuidador principal a su trabajo, etc). Sin
embargo, hay niños especialmente susceptibles, en los que estos cambios son suficientes
para alterar su comportamiento. También, hay niños con gran capacidad de adaptación,
incluso ante situaciones graves (pérdida de un ser querido, presencia de una enfermedad
propia o familiar, separación de los padres, etc.).

En Colombia, Rodríguez (2017) en su trabajo exploratorio: Dificultades en el


aprendizaje de las Ciencias Sociales en la escuela, realizado con el objetivo de describir
las dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales de los niños, aplicado a una
muestra de 80 profesores, mediante talleres, encuestas y entrevistas semiestructuradas,
concluyó que la mayoría de docentes respondieron que metodológicamente la enseñanza
sigue utilizando métodos tradicionales individualistas, memorísticos, expositivos y del
trabajo en grupo de las actividades propuestas en los textos; en cuanto a los materiales
didácticos, los principales, sigue siendo el cuaderno de trabajo y el texto escolar del
MEDC, los contenidos son abundantes bajo la influencia eurocéntrica; respecto a la
planificación, el profesor recurre a las sesiones elaboradas que se venden virtualmente o
impresas. En cuanto al estudiante, son los problemas de siempre: dificultad en el
aprendizaje de conceptos y categorías sociales, bajo nivel de análisis, explicación y
comprensión de los hechos y procesos discontinuos y descontextualizados, entre otros,
por lo que el profesor termina resumiendo los temas para sus niños.

En el contexto nacional, De la Concepción (2015), en su artículo: Concepciones


sobre participación de niñas, niños y adolescentes: su importancia en la construcción de
la convivencia escolar, concluyó que la formación de la ciudadanía y la transformación
19

de la convivencia en la escuela y la sociedad, puede llevarse a cabo siempre que se


aprenda a participar desde el aula, dado que participar es un componente importante de la
construcción de la democracia, condición que no está presente en el ámbito escolar.
Respecto a la participación, concluyó que los niños reconocen a ésta como derecho, pero
en la escuela se reducen a actividades dirigidas por el docente, muchas veces evitando dar
la oportunidad que intervenga el estudiante en la clase, actitud que limita la posibilidad de
formar para la democracia, situación que se repite en la infancia, niñez y adolescencia.

Por su parte, Saavedra (2020), en su artículo: Regulación emocional y problemas de


conducta en niños y niñas preescolares de 3 a 5 años, estudio realizado con el objetivo de
conocer la relación entre regulación emocional y problemas de conducta de agresividad y
ansiedad en niños y niñas en edad preescolar, aplicado a una muestra de 30 infantes de 3
a 5 años de edad y sus madres con edades entre 22 y 49 años de edad, utilizando el
Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) para medir la regulación
del niño y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE-30, LaFreniere &
Dumas, 1996) para identificar problemas de conducta de agresividad y ansiedad en el
pequeño. Según lo reportado por las madres, se encontró una asociación positiva, alta y
significativa entre labilidad/negatividad y agresividad, así como una asociación positiva
significativa, aunque baja, entre labilidad/negatividad y ansiedad.

Es decir, los niños que sufren de regulación emocional, tienen problemas de


conducta agresiva y ansiedad, que serían las causas de comportamientos de agresividad,
aislamiento, individualismo, etc., que afecta las relaciones con los demás, la convivencia
en grupo y su participación en tareas de bien común, tanto en la escuela como en el
hogar, situaciones que desconocen los padres y muchos docentes.

Asimismo, Alemany (2019) en su artículo: Las consecuencias sociales de las


dificultades de aprendizaje, sostiene que es fundamental el desarrollo de los procesos de
intervención integral con estos niños y niñas, con el fin de prevenir las numerosas
consecuencias negativas para su trayectoria vital futura. Agrega que, algunos niños, sin
presentar discapacidad física, psíquica ni sensorial, tienen dificultades en el aprendizaje
que los diferentes del resto de pequeños del aula; además, carecen de una oportuna
intervención u orientación educativa para superar estos obstáculos y cumplir su rol y
finalizar con éxito las etapas educativas obligatorias. Están en desfase escolar, sin tener
discapacidad y no reciben apoyos, a pesar que lo necesitan. Están en tierra de nadie y sin
20

posibilidades de avanzar, al no ser evaluados psicopedagógicamente ni tener informes de


su estado. El autor, informa que muchos niños atraviesan en las aulas trastornos como:
dislexia, discalculia, disgrafía, trastorno de lenguaje, trastorno de aprendizaje no verbal,
pero no son evaluados sicopedagógicamente y no reciben tratamiento de los orientadores,
terapeutas ni del maestro. Estos niños pasarán al nivel escolar básico con problemas no
resuelto oportunamente y se irán quedando en el camino como desertores o que
abandonan la escuela.

En el contexto local, producto de nuestras observaciones, durante la ejecución de la


práctica preprofesional, es frecuente observar crisis en la convivencia entre niños, ya sea
en el aula o fuera de ella, por ejemplo, durante el recreo o en la salida a su domicilio. Esta
situación fue recurrente observar en muchos niños de la Institución Educativa “Fe y
Alegría 69”de Cutervo, en los periodos de la práctica preprofesional del año 2022, hechos
que concretaron nuestra idea y propósitos del proyecto que ejecutamos el presente año.

Los incidentes que evidenciaron dificultad en la convivencia democrática de los


niños fueron: enojos en el uso de juguetes o útiles escolares, exclusión en la participación
de los juegos, tareas; preferencias entre niños, incumplimiento de las normas de
convivencia en el aula, participación individual desordenada y competitiva, agresión
verbal y física, predominio del egocentrismo y egoísmo, burla o mofa contra el niño o
niña, no respetan normas institucionales, expresión de cólera mediante llantos, timidez e
inseguridad, desconfianza en sus compañeros, etc. Es decir, las relaciones interpersonales
no son las adecuadas para la etapa que están viviendo. Esta realidad observada ha
motivado tomar, la convivencia y participación democrática orientada al bien común,
como problema educativo, de nuestro trabajo de investigación, con fines de titulación,
que lo formulamos a continuación.

2. Formulación del Problema

¿Qué efectos tiene la aplicación de la estrategia del juego en la convivencia


democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, región Cajamarca, el año 2023?
21

3. Justificación de la Investigación

3.1 Justificación Teórica

Mediante este trabajo hemos conocido con detalle la teoría de la estrategia del
juego y su aplicación en actividades de trabajo de aula; la teoría sobre la convivencia y
participación democrática en la búsqueda del bien común, como forma de valorar el área
Personal Social, en el marco de la Programación Curricular de Educación Inicial.
También, la teoría de la comunicación y teoría psicoevolutiva o desarrollo por etapas de
Piaget. Todo esto, ayuda a concretizar nuestro perfil de egreso. Finalmente, los resultados
teóricos a los que arribemos constituirán una base para estudio posteriores.

3.2 Justificación Práctica

Los resultados obtenidos en esta investigación son producto del diseño y ejecución
de sesiones experimentales guiadas, aplicando o manipulando la estrategia del juego, para
generar cambios en la convivencia social de los infantes. Por ello, este estudio resulta
trascendente en lo didáctico, pedagógico y curricular, elementos fuertes de la FID.

3.3 Justificación Metodológica

Los resultados obtenidos y las actividades realizadas en este estudio, se justifican


porque son producto del cumplimiento de esquemas vinculados con la investigación
cuantitativa, aplicada, explicativa y experimental, así como la aplicación de instrumentos
de recojo de datos y practica de procesos estadísticos, autorizados académicamente,
cuando se trabaja el método científico en la escuela.

4. Objetivos de la Investigación

4.1 Objetivo General

Comprobar los efectos de la aplicación de la estrategia del juego en la convivencia


democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.
22

4.2 Objetivos Específicos

Determinar, antes y después del experimento, el nivel de convivencia democrática,


en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y
Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

Explicar los efectos de la aplicación de la estrategia del juego en la interrelación


con otras personas, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca,
el año 2023.

Identificar los efectos de la aplicación de la estrategia del juego en actividades


grupales, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

Reconocer los efectos de la aplicación de la estrategia del juego en el cumplimiento


de normas de convivencia, en el área de Personal Social, de los niños de c cinco años, de
la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, el año 2023.

5. Alcances y Limitaciones de la Investigación


VI.1. Alcances
Alcance Científico. El informe de investigación se diseñó en el marco del enfoque
cuantitativo, tipo aplicado, nivel o alcance explicativo-causal y diseño experimental:
variante cuasi experimental.
Alcance Social. La investigación se realizó con niños y niñas de cinco años de
edad.
Alcance Espacial. El estudio se ejecutó en la zona urbana del distrito de Cutervo,
en la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, Región Cajamarca.
Alcance Temporal. El trabajo tuvo una duración de tres meses y 15 sesiones
experimentales, trabajado entre los meses de septiembre y noviembre, 2023.

VI.2. Limitaciones

Limitación Técnica. Por la complejidad de la investigación aplicada, explicativo-


causal y diseño cuasi experimental, nuestras dificultades fueron académico-teórico-
prácticas sobre el diseño de sesiones experimentales, no trabajadas en los cursos de
23

didáctica aplicada a educación inicial. También, sobre los diseños y protocolos de los
trabajos de investigación educativa aplicada, aplicaciones estadísticas, redacción del
informe con normas APA. Otras dificultades técnicas se relacionaron con la dispersión de
los miembros del grupo de investigación por la práctica preprofesional.

Limitación Bibliográfica. No hemos dispuesto, en nuestras bibliotecas personales,


textos sobre investigación, estadística, didáctica, currículo, etc., necesarios para aclarar
nuestras dudas. Por otro lado, por el consumo del tiempo en la práctica preprofesional, se
hizo complicado utilizar las consultas en la biblioteca institucional. Los textos virtuales
generan desconfianza para su uso.

Limitaciones Temporales. Hemos tenido dificultades en el cumplimiento de


nuestro cronograma de trabajo, por cruces con actividades propias de la práctica pre
profesional y de la calendarización de la institución educativa. Por ejemplo, periodos
vacacionales, retiros, ejecución de proyectos y otras. El consumo del tiempo en la
práctica preprofesional, reuniones ordinarias y extraordinarias en la I.E.I., fueron nuestras
mayores dificultades.
24

Capítulo II

Marco Teórico-Científico

1. Antecedentes de Estudio

1.1 Antecedentes Internacionales

En Cuba, Bello et al. (2016) en su tesis de maestría: El juego como actividad física
para la formación de normas de convivencia social en infantes acogidos a las vías no
institucionales del Consejo Popular ‘Centro Ciudad’ del municipio Ciego de Ávila de
Cuba, presentado a la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel
Fajardo”, realizada con el objetivo de atender las dificultades manifestadas en la
incorporación de niños y niñas en las edades comprendidas de 3 a 5 años en el Consejo
Popular mencionado y diseñar juegos para la formación de normas de convivencia
social en infantes acogidos a las vías no institucionales, concluyó que diseñando juegos
apropiados se elaboran y cumplen normas de convivencia sociales, en la mayoría de
infantes (65%), de la muestra de estudio.

Es decir, la selección apropiada de juegos y su aplicación sistemática es


fundamental para el proceso de elaborar y cumplir normas de convivencia social de los
niños de preescolar.

En Colombia, Rojas et al. (2016) en su trabajo de investigación de licenciatura:


Estrategias pedagógicas basadas en el juego para fortalecer la convivencia en una
institución preescolar de Floridablanca de Santander, basado en el método Mompiano,
Howard Gardner y Frederick Fröebel, con el objetivo de desarrollar estrategias lúdico-
pedagógicas para garantizar el proceso de convivencia social en niños y niñas de edades
de 3 a 4 años. Luego de formuladas y aplicadas estrategias lúdico-pedagógicas para
ejecutar las actividades planificadas, concluyó que la mayoría de niños evaluados,
mejoraron la convivencia escolar o social, en cuanto a su participación en el aula,
cumplimiento de normas convivencia, vínculos con personas diversas de la escuela. Este
estudio deja entrever que, si se formulan o diseñan estrategias lúdico-pedagógicas
adecuadas a la edad del preescolar y se aplican sistemáticamente en el aula, mejora las
relaciones interpersonales y convivencia del niño dentro del grupo.
25

En México, Chávez et al. (2017) en su estudio: Análisis de las estrategias docentes


para promover la convivencia y disciplina en el nivel de educación preescolar, presentado
a la Universidad Pedagógica Nacional de México, tuvo como objetivo de construir y
exponer estrategias pedagógicas de contención, pedagógicas y atención especializada,
orientadas a afrontar los problemas de convivencia y disciplina del preescolar en el aula,
concluyó que este trabajo contribuye a la reducción de conductas disruptivas o eventos de
indisciplina en el aula, control de impulsos y emociones negativas siempre que se cuete
con apoyo de especialistas que ayuden a regular la conducta y ejercer su libertad con
responsabilidad.

Este trabajo es importante para el nuestro, porque se centra en el estudio de


conductas o eventos de indisciplina de los niños en el aula, por falta de control de
impulsos y emociones de los niños, que por sí solos no lo pueden hacer, sino con ayuda
de especialistas.

1.2 Antecedentes Nacionales

Según Grados-Melo (2016) en su estudio de licenciatura: Desarrollo del valor del


respeto para favorecer la convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres
años, por la, Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado con el objetivo de
desarrollar el valor del respeto en niños de tres años a través de actividades dramáticas,
con el fin de favorecer la convivencia en el aula, en el marco de procesos metodológicos
del enfoque cualitativo y descriptivo, aplicado a una muestra de estudio 18 niños de tres
años, mediante una ficha de observación, después de diseñar y desarrollar actividades de
dramatización, concluyó que las actividades dramáticas mejoró las relaciones vivenciales:
actitudes comunicativas, el respeto hacia el otro, la cortesía en el trato, trabajo
colaborativo y otras.

En síntesis, la aplicación de la dramatización infantil contribuye a mejorar la


convivencia escolar de los niños, practicando el respeto y cortesía, como parte de las
actividades dramáticas.

Para Villavicencio (2019) en su estudio de licenciatura: Relación entre la


participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de
3 y 4 años de la institución educativa Inicial N°451 del distrito de Nueva Cajamarca,
Moyobamba, por la Universidad Nacional de San Martín, tuvo como objetivo determinar
26

el tipo de relación entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades


sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa citada.
Metodológicamente corresponde al enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y
diseño correlacional, aplicado a una muestra de estudio de 25 niños y niñas de 3 y 4 años
de edad. En la recolección de datos se utilizaron dos listas de cotejo, validadas por
criterio de expertos. Los resultados indican que el nivel de participación en el juego fue
alto en un 84%, tanto en los ejes vertical y horizontal, y regular en un 16%. Por tanto, el
puntaje medio de participación en el juego, es alto 30.3±5.4 con aproximadamente alto
grado de variabilidad 33.3%. El nivel de desarrollo de las habilidades sociales fue regular
en el 76% en las dimensiones: primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y
para solucionar conflictos; nivel de desarrollo alto en el 20% y nivel bajo en un 4%. En
tanto que, el puntaje medio de habilidades sociales es regular 21.1±6.4 con alto grado de
variabilidad 39.3%, concluyendo que existe relación positiva considerable entre la
participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de la
muestra de estudio.

1.3 Antecedentes regionales y locales

Espinoza et al. (2022) en su informe de investigación educativa: Técnica del


Origami en el Nivel de Autoestima de los Niños de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 420 “Nuestra Señora de Fátima”, Cutervo, Cajamarca, presentado al IESPP
“Octavio Matta Contreras” de Cutervo, tuvo como objetivo: Determinar la influencia de
la aplicación de la técnica del origami en la autoestima de los niños de cinco años, de la
institución citada. La investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, tipo aplicado
nivel explicativo, diseño experimental: pre experimental. La muestra de estudio fue 11
estudiantes. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron una ficha de
observación y una hoja de test. El estudio concluye que la aplicación de la técnica del
origami influye significativamente en la autoestima de los niños de cinco años, porque la
mayoría (90%) de niños de 5 años, evaluados en el post test, logró nivel de autoestima
destacado, con media de 18,7 puntos (Destacado).

Alfaro y González (2022), en su informe de investigación: Estrategia del Juego


Libre en la Inteligencia Emocional, en el Área Personal Social, de los Niños de Cuatro
Años, de la Institución Educativa Inicial N° 306-San Andrés, Cutervo, presentado al
IESPP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo, tuvo como objetivo determinar la
27

influencia de la aplicación de la estrategia del juego libre en la inteligencia emocional, en


el área personal social de los niños de cuatro años, de la Institución Educativa Inicial
N°306, del distrito de San Andrés de Cutervo. El estudio se enmarca en el paradigma
cuantitativo, tipo aplicado y diseño experimental, variante pre experimental; la muestra
de estudio fue 22 estudiantes. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos
fueron una ficha de observación y una hoja de test, concluyeron que la aplicación de la
estrategia del juego libre influye significativamente en la inteligencia emocional en el
área personal social porque la mayoría (59,1%) de niños en el post test mejoró su
inteligencia emocional, con media de 17,6 puntos (Siempre), resultados que se debe a la
influencia de la estrategia del juego.

2. Bases Teórico-Científicas

I.1 Teoría del Juego de Vygotsky

Para Vygotsky (1924), citado por Morán (2016), el juego surge como necesidad de
reproducir el contacto con los seres de su entorno, por lo que, su naturaleza, origen y
contenido tienen raíces y procesos sociales y, gracias a éstos, ocurren hechos o escenas,
que sobrepasan los instintos y las percepciones internas personales. Estos procesos
ocurren evolutivamente combinando dos aspectos: lo biológico u orgánico y lo
sociocultural con el cual integra los elementos y las formas de organización de la cultura
y del grupo social al que pertenece. Desde esta perspectiva, el juego es una actividad
social que, gracias a la participación de otros niños, se van adquiriendo papeles o roles
que se van complementando con el suyo mediante una serie de representaciones
simbólicas que el pequeño va construyendo a partir de algunos objetos del entorno, pero
que para él tiene significado, como ocurre cuando convierte a la escoba en su caballo:
simbolismo. Pero, en este proceso representativo de la realidad en símbolos, son
fundamentales dos elementos: objetos de la realidad, los cuales, con la ayuda o mediación
cultural del hombre, da sentido a su imaginación que lo simboliza en sus juegos. De este
modo, el juego se convierte en método para transformar los objetos reales en objetos
ideales o símbolos, gracias al cual, puede imaginar, pensar y crear cosas abstractas que le
da vida simbólica y permite entender reglas, normas, creencias y respetarlas. (Morán,
2016)

Los niños desarrollan la habilidad de conocer como fruto de su proceso en la


colaboración, claramente todas estas habilidades se desarrollan a corta edad. La mayoría
28

de las destrezas que los niños desarrollan lo hacen en sus primeros años de vida, por eso,
éstos son uno de los más importantes y deben desarrollarse al máximo. La integración
social ayuda a los infantes a adquirir habilidades nuevas las cuales van a ser
fundamentales para los niños a medida que crecen, además ayuda a mejorar las
habilidades que ya tienen. Por esta razón es de suma relevancia que los infantes se
desarrollen en un entorno totalmente social para que su aprendizaje sea muchísimo mejor.

Vygotski crea la Zona de Desarrollo Próximo, definida con la zona que contiene los
comportamientos, conductas o actitudes de apoyo, ayuda, guía o mediación para que el
aprendiz pueda lograr aprendizaje, conocimientos o experiencias nuevas o la zona de
desarrollo potencial. Es en esta zona en la que se produce el aprendizaje y en la que hay
que evaluar e intervenir para propiciarlo. Desde este punto de vista, lo que la persona ya
sabe hacer sola, lo que forma parte de su Zona de Desarrollo Actual, son las
competencias adquiridas y todo aquello que la persona ya ha interiorizado. (Montagud,
2020)

I.2 Teoría Psicoevolutiva de Piaget

Según Piaget, citado por Bálsamo (2020), el conocimiento de construye mediante la


interacción sujeto y objeto del entorno y depende de las estructuras cognitivas existentes
en el aprendiz. Es decir, la adquisición de conocimientos depende de la calidad de las
estructuras cognitivas del individuo y la importancia que pueda tener el objeto que se
quiere conocer. Desde esta perspectiva, educar es incitar la actividad al educando,
mediante la búsqueda del conocimiento y ocurre cuando el niño entra en contacto con los
objetos y no la mera repetición o copia del conocimiento que existe y, depende de las
etapas de desarrollo de la estructura mental y el interés que genere este objeto.

Bálsamo (2020) dice que, para Piaget, los procesos individuales internos son
determinantes en el aprendizaje o construcción de conocimientos. Para este autor, el
aprendizaje, primero es un proceso individual o personal y ocurre en la relación con el
entorno, al principio básicamente por percepción sensorial. Del mismo modo, considera
que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada de estadios, por lo
que, la interpretación que realiza el individuo del mundo es cualitativamente distinta
dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa
adulta. Estos estadios son cuatro:
29

1) Periodo Senso-Motriz. Inicia con el nacimiento hasta los dos años cuando
aparece el habla, pero, primerio son por medio de reflejos incondicionados respecto a los
objetos y su concreción es la acción. El desarrollo se concentra en esquemas
sensoriomotores donde el sujeto investiga el mundo de los objetos, comenzando con
acciones reflejas que con posterioridad al ejercicio y a la coordinación de estos, favorecerá
el desarrollo de los esquemas que le permitirán alcanzar una conducta intencional
indagando distintos y nuevos medios para formarse una representación mental de la
realidad. Este estadio o periodo comprende seis subestadios:

Subestadio 1°. Reflejos o montajes hereditarios;


Subestadio 2°. Reacciones cíclicas primarias: se presentan del primero al cuarto mes,
de vida;
Subestadio 3°. Reacciones cíclicas secundarias: ocurre del cuatro al octavo mes;
Subestadio 4°. Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones
nuevas: de los ocho a los doce meses;
Subestadio 5°. Reacciones cíclicas terciarias, cuando el niño descubre medios nuevos
por experimentación, ocurre entre los doce a los dieciocho meses; y,
Subestadio 6°. Invención de los nuevos medios por combinación mental. Se extiende
entre los dieciocho y veinticuatro meses. (Bálsamo, 2020)

2) Periodo Pre Operacional. Comprende de los dos a los seis años,


aproximadamente y se caracteriza por el progreso del pensamiento y del lenguaje,
elementos que gradúan la capacidad de pensar simbólicamente, como: imitar objetos,
imitar conductas, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado. Comprende desde los 2 hasta los 6 años, aproximadamente y se
caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual, intuitivo, egocéntrico, muy fluido por la
percepción y donde el niño se encuentra, todavía centrado en su punto de vista. Este
estadio es muy útil, especialmente para los docentes del nivel inicial, porque permite
planificar y dosificar la enseñanza en función del niño que está en disposición de aprender.
Se divide en dos subestadios:

Subestadio Pre-conceptual, de 2 a 4 años. El pensamiento es mágico centrándose en


el mundo de las imágenes, pero el pensamiento sigue dependiendo de lo preceptivo.

Subestadio Intuitivo. De los 4 a seis años. Predomina el Pensamiento Simbólico.


Aparece la Función Simbólica o Semiótica en sus diferentes expresiones. Entre los cuatro y
30

los seis años la realidad y la fantasía comienzan a discriminarse, a diferenciarse. Sigue el


pensamiento ligado a lo perceptivo. La función simbólica o Semiótica es la capacidad de
poder representar algo, es decir un significado por medio de un significante diferenciado.
Se inicia a partir del segundo año de vida y en ella se reconocen cinco conductas tales
como: a) Imitación diferida, b) Juego simbólico, c) Dibujo, d) Imagen mental, y e) el
lenguaje.

Mediante el juego el niño recrea su propia vida, expresa sus deseos, fantasías,
ansiedades elaborando momentos conflictivos. En otras ocasiones, va resolviendo,
compensando y completando la realidad mediante la ficción. A través del juego realiza
muchas actividades: comunicación, imitación y movimiento entre objetos. Se pueden
reconocer distintos tipos de juegos en función del desarrollo del niño: juego de ejercicio,
juego simbólico y juego reglado. (Bálsamo, 2020)

3) Estadio de las Operaciones Concretas. Comprende desde los 7 hasta los 11 o


12 años y conlleva un importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil.
Aparecen las operaciones mentales, aunque referidas a ligadas a objetos concretos,
comprendiendo la clasificación la seriación, la conservación y otras. Estas estructuras
lógicas se van haciendo cada vez más complejas hasta culminar a los 15 o 16 años.
4) Periodo del Pensamiento Lógico Formal. Este surge a partir de los 15 o 16,
se caracteriza por ser un pensamiento hipotético adecuado que permite al sujeto llegar a
deducciones a partir de hipótesis enunciados verbalmente y que son, según Piaget, las más
adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva. Todo conocimiento es por
tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas.

La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación tanto en lo que


respeta a las elaboraciones teóricas y prácticas pedagógicas y sirven de soporte de las
concepciones constructivistas, o que el sujeto es capaz de construir sus propios
conocimientos, mediante la asimilación y acomodación. Asimilación es conocer un objeto
incorporándolo a los esquemas de acción con los que cuente el niño en ese momento,
otorgándoles así, un significado a esos objetos. La acomodación, es el proceso
complementario a la asimilación, que consiste en la modificación de los esquemas de
acción del niño en función de los requerimientos del objeto. Ambos procesos se dan en
menor o en mayor medida en todo acto de conocimiento, no existiendo por separado y en
forma pura la asimilación o la acomodación aisladamente. (Bálsamo, 2020)
31

I.3 Estrategia del Juego

La palabra juego proviene del latín “iocus”, broma. Un juego es una actividad que
tiene como objetivo entretener y divertir. Y, metodológicamente es una estrategia que
permite desarrollar habilidades y destrezas motoras, intelectuales y sociales, en el ser
humano. (Vega, 2022)

1.3.1. El Juego Infantil. Es una actividad individual o grupal, reglada o no, que
realiza el infante buscando divertirse, entretenerse o recrearse y, por su valor
psicopedagógico, es la fuente más importante del aprendizaje y desarrollo cognitivo
(memoria, atención, imaginación, pensamiento, creatividad), motriz, emocional y
afectivo del niño. Metodológicamente, es una estrategia lúdica de intervención y
motivador del aprendizaje. (Pérez, 2021)

El juego en el infante, además de ser esencial para su desarrollo físico, mental y


emocional, simboliza una forma de indagar, conocer y descubrir su entorno y entrar en
contacto con éste. (Vega, 2022)

1.3.2. Objetivos del Juego.


A. Desarrollar las capacidades sensorio motrices, que son las que condicionan el
origen y evolucionan el juego.
B. Enriquecer los esquemas motores de manera libre y desarrollar la
coordinación psicomotriz, disminuir el riesgo de sobrepeso y dormir mejor durante la
noche.
C. Enriquecer y extender los componentes cognitivos y motores relacionados
con la percepción, la toma de decisiones y ejecución y transferencia de aprendizajes.
D. Provocar situaciones o experiencias de interacción y relaciones sociales de
contradicción: confrontación, autoritarismo, subordinación, colaboración, ayuda mutua,
atención a las necesidades de los demás, cooperación, respeto, etc.
E. Desarrollo sensorial y mental mediante actividades de discriminación de
formas, tamaños, colores, texturas, etc.
F. Experimentar sus emociones como la sorpresa, alegría, expectación,
satisfacción, éxitos, etc.
G. Permite el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación, creatividad,
exploración y descubrimiento;
32

H. Formar hábitos de cooperación, colaboración, ayuda mutua, afecto al


interactuar entre pares;
I. Conocer su cuerpo y entorno al explorar objetos y situaciones nuevas. (Vega,
2022)
2.3.2. Características del Juego. Según Benites (2009):
A. A través del juego hay un crecimiento y desarrollo del habla, vocabulario,
comprensión del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de impulsos,
curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y
participación grupal.
B. Afirma la personalidad del niño y desarrolla su imaginación, aprende nuevos
conocimientos y estrategias de abordaje de problemas, desarrolla competencias en el
aspecto social.
C. Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van
apareciendo conforme el niño va evolucionando
D. Causa distintos placeres relacionados a la diversión como: placer de ser causa
y efecto, placer sensomotriz, placer de crear y destruir sin culpa.
E. El juego es un medio de exploración para desarrollar iniciativa e
independencia en el niño.
F. El juego es una forma en la que el niño encuentra una interacción social.
G. El juego favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social. Funciona como
una herramienta que ayuda al niño a regular su conducta.
H. El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función equivalente a
la que tienen los sueños en relación con los deseos inconscientes de los sujetos adultos.
Piaget y Vygotski, señalan la satisfacción de deseos inmediatos que se da en el juego, o el
origen de éste precisamente en esas necesidades, no satisfechas de acciones.
I. El juego que realiza el niño, determina el momento evolutivo en el que se
encuentra.
J. En el juego el material no es imprescindible. Los niños y niñas juegan y se
inventan juegos sin utilizar ningún tipo de material. Son ellos mismos los propios
protagonistas o también, utilizan cualquier cosa que se encuentren, dándoles “vida” y
asociándoles las características que ellos quieren que tengan y necesiten para el desarrollo
del juego.
K. En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y
psíquicas.
33

L. Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación.


M. Es fuente de aprendizaje. A través del juego, los niños y niñas van
conociendo, organizando e incorporándose al mundo que les rodea, desarrollan sus
habilidades lingüísticas, su capacidad de pensamiento y de resolución de problemas, su
capacidad de observación y experimentación, sus habilidades de atención y escucha.
N. Es una actividad que favorece el proceso de socialización. Con éste, poco a
poco, los niños y niñas van descubriendo a los otros, por lo tanto, van aprendiendo a
relacionarse, a compartir, cooperar, conversar…Todo ello, comenzando con las personas
más cercanas a él o a ella, su familia, con los cuales, establecen sus primeros contactos
sociales.
O. Forma el carácter y los hábitos de los niños.
P. Genera esfuerzos: es decir, el juego requiere de la aplicación de fuerzas,
razonamiento lógico, toma de decisiones y otras actitudes.
Q. Implica actividad. Requiere implicación activa por parte de las personas que
participan.
R. Normas y reglas: los niños aprenden la importancia de la disciplina.
S. Se desarrolla en una realidad ficticia. Es decir, la mayoría de los juegos
tienen una base imaginaria, representativa. Normalmente, la actividad (juego) que se
desarrolla, representa una realidad en la que cualquier cosa es posible y se adapta, a los
gustos e intereses de las personas que participan en él.
T. Se realiza sólo por la satisfacción de hacerlo, no existe otra razón para
llevarlo a cabo. Lo que realmente importa en el juego es el proceso, su desarrollo y no el
resultado que obtenemos de él.
U. Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y
rehabilitadora.
V. Tiene una limitación espacial y temporal. El tipo de juego que se quiera
desarrollar, depende en cierta medida del lugar dónde se vaya a llevar a cabo y el tiempo
que dure, dependerá del interés que tenga cada niño y niña en el mismo y de lo atractivo
que sea el juego para él o ella. (Benites, 2009)
2.3.3. Etapas del Juego Infantil. Vega (2022) y otros autores consideran:
2.3.3.1. Juego desocupado (0-12 meses). En esta etapa, la forma de jugar del bebé
es hacer movimientos aleatorios sin ningún objetivo en particular. Todos esos gestos que
hace cuando “juega”, realmente son intentos para aprender a moverse en su entorno.
34

2.3.3.2. Juego en solitario (0-2 años). Esta etapa abarca la anterior y continua
hasta los 2 años. Se habla de un juego independiente, ya que el niño juega solo con sus
juguetes, mostrando que sus habilidades físicas, sociales y cognitivas, al encontrarse
todavía en desarrollo, son limitadas. El que la forma de jugar sea solitaria no quiere decir
que sea algo malo o algo de que preocuparse, al contrario, es importante dejar que el niño
atraviese esta etapa. La misma le permitirá aprender a concentrarse, pensar y explorar por
sí solo.
2.3.3.3. Juego como espectador (18 meses a los 2 ½ años). La forma de jugar se
distingue por no ser participativa, es decir, el niño se queda observando cómo los demás
juegan. Por lo general, surge alrededor de los 2 años y el niño aprende a través de esa
observación. Este tipo de juego se manifiesta en paralelo con el anterior, por lo que es
normal ver que la forma de jugar del niño, en ocasiones, cambia.
2.3.3.4. Juego en paralelo (2 ½-3 años). Cada niño juega de forma independiente
uno al lado del otro. Aunque tengan juguetes similares, continúan jugando por separado,
es así ya que todavía los niños no han desarrollado las habilidades necesarias para
socializar y jugar con otra persona. Este juego en paralelo representa una preparación
para interactuar con su entorno. Está conociéndose y también a su entorno. (Vega, 2022)
2.3.4. Importancia del Juego en la Infancia. El juego es la actividad más
agradable del ser humano, desde la etapa inicial. Según Vega (2022), es importante
porque:
A. Crea un cúmulo de experiencias para formar aprendizajes significativos,
adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y normas con la finalidad de
ayudar al otro a alcanzar metas propias de la edad en la que se encuentran9.
B. Desarrollan la coordinación de sus movimientos.
C. Conocen su cuerpo y sus posibilidades de acción en un espacio determinado.
D. Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los objetos, lo que les
permite adquirir nuevos aprendizajes.
E. Comprenden su entorno y desarrollan habilidades de pensamiento como:
lógica, análisis, síntesis, memoria, entre otras.
F. Desarrollan su creatividad e imaginación
G. Se relacionan entre sí a través de las diferentes formas de expresión.
H. Adquieren gradualmente autonomía al explorar su mundo familiar y social.
I. Respetan turnos y desarrollan la tolerancia a la frustración.
J. Manifiestan sus necesidades, emociones e intereses.
35

K. Adquieren hábitos y valores.


L. Favorece la zona de desarrollo próximo (ZDP): es la diferencia que existe
entre el nivel de desarrollo real del niño que puede determinarse por la resolución
independiente de un problema y el nivel más elevado de desarrollo potencial,
determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto.
M. Facilita la separación del pensamiento de las acciones y de los objetos: en el
juego los niños actúan conforme a ideas interiores, más que a la realidad y esto favorece
su pensamiento abstracto.
N. Facilita el desarrollo de la autorregulación: a través del juego el niño inhibe y
contiene su conducta de acuerdo al rol que adquiere en el mismo. (Benites, 2009)
2.3.5. Tipos de Juegos. Vega (2022) considera los siguientes tipos:
2.3.5.1. Juegos Infantiles. Esta vertiente es conceptualizada como un tipo de
actividad espontánea, placentera y libre que no posee un determinado fin, sin embargo, es
de gran ayuda para promover el desarrollo de los niños. Dentro de los beneficios y puntos
positivos que tienen estas actividades, está el darles a los niños placer, risas y diversión,
así como dejarlos ser ampliamente libres mientras las practican.
2.3.5.2. Juegos Funcionales. El niño realiza acciones motoras para explorar
diversos objetos y responder a los estímulos que recibe. Este tipo de juego promueve el
desarrollo sensorial, la coordinación motriz gruesa y fina, la permanencia del objeto y la
posibilidad de reconocer causa-efecto. Algunos juegos representativos en este estadio
son: dejar caer objetos, encontrar un objeto que está aparentemente escondido, alcanzar
algún objeto apoyándose de otro, agitar una sonaja, gatear, correr, saltar, encender un
juguete presionando un botón.
2.3.5.3. Juegos Educativos. Son todos los juegos diseñados con fines estrictamente
educativos. Suelen ser usados como complemento del aprendizaje en el aula. Pueden
estar focalizados en valores o en conceptos abstractos que requieren ser explicados de
maneras simples.
2.3.5.4. Juegos de Construcción. Surge a partir del primer año de vida y
permanece durante todo el desarrollo del niño a la par del juego funcional. A través de
este tipo de juego se promueve la creatividad, la motricidad fina (coordinación óculo-
manual), la solución de problemas y la ubicación temporo-espacial. Algunas actividades
que representan este tipo de juegos son: apilar y alinear objetos para formar caminos,
torres o puentes, armar rompecabezas o crear una casita con sábanas y sillas.
36

2.3.5.5. Juego Simbólico. El niño simula situaciones y representa personajes de la


vida cotidiana y de su entorno. A través de este juego el niño comprende y asimila lo que
observa, escucha y siente, desarrolla su creatividad, imaginación, fantasía y convivencia
con sus iguales.
2.3.5.6. Juego Reglado. Este tipo de juego surge antes de los 6 años, en él los
niños establecen las normas necesarias para jugar, sin embargo pueden cambiar las
reglas siempre y cuando el resto de los integrantes estén de acuerdo. Es a través del juego
de reglas que los niños aprenden a respetar normas, a esperar turnos, desarrollan
tolerancia a la frustración y viven valores como el respeto. Algunos juegos tradicionales
son: el lobo, las escondidillas, lotería, boliche entre otros.
2.3.5.7. Juegos de Roles. Son juegos en los que sus participantes asumen la
identidad y función de un determinado rol. Esto juegos tienen por característica que sus
participantes construyen una historia en la medida en que se desarrolla.
2.3.5.8. Juegos Deportivos. Son juegos basados en la competición física. Pueden
ser competiciones entre personas o entre equipos. Por ejemplo, competencias de
velocidad o partidos de baloncesto. Para algunos estudiosos de la teoría del juego, los
deportes deben ser distinguidos de los juegos comunes, debido a que su propósito es la
competición en sí misma y no el entretenimiento.
2.3.5.9. Juegos Tradicionales. Son aquellos característicos de determinada región
o país. Por lo general, estos son llevados a cabo sin la necesidad de utilizar juguetes o
algún tipo de tecnología, solo se necesita emplear el propio cuerpo o de herramientas que
se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.) también
los objetos de uso domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc. Estas actividades
van pasando de generación tras generación y forman parte de la cultura de los pueblos o
las poblaciones en donde se realizan, estos suelen reflejar las necesidades y experiencias
de dichas localidades e inclusive ayudan a educar a las nuevas generaciones.
Normalmente son actividades espontáneas, creativas y motivadoras. (Vega, 2022)
2.3.5.10.Juegos Populares. Son aquellos juegos que se practican comúnmente en la
infancia. Las normas de estos juegos suelen ser consensuadas por los participantes antes
de iniciar. Puede incluir un objeto o simplemente referirse a una actividad práctica. Por
ejemplo, los juegos de pelota no competitivos, las ruedas de canto, las escondidas, los
juegos de persecución, etc. (Vega, 2022)
2.3.5.11. Videojuegos. Son aquellos tipos de juegos online en el que se encuentran
involucradas una o más las cuales interactúan una con la otra, es decir, es
37

cualquier actividad digital interactiva y cuyo objetivo primordial es divertir por un lapso
de tiempo prolongado, utilizando soportes de interface como los ordenadores, las
videoconsolas, las consolas portátiles o máquinas recreativas. Dentro de estas actividades
están las actividades de rol, que son conocidos comúnmente como juegos de simulación,
se consideran una experiencia con herramientas de desarrollo imaginativo y destreza, con
una infinidad de materiales de apoyo, fomentando la socialización entre diferentes
personas, de distinto sexo y edades, como un aprendizaje activo. Puesto que se debe a un
aporte sobre ensayo y error se aprende de manera experiencial. (Vega, 2022)
2.3.6. Pasos de la Estrategia del Juego. Según Gálvez (2020), el juego es una
de las extraordinarias estrategias para desarrollar las capacidades del niño facilitando la
internalización y construcción de los procesos psicológicos superiores, libera al niño de
las coacciones formalistas a que se ve sometido y, le permite valorar a la escuela, en su
verdadero sentido formador. (p-61)

Los pasos didácticos de la estrategia del juego son:

2.3.6.1. Preparación y Organización. Se puede realizar siguiendo las siguientes


actividades:
1) Preparamos anímica de los niños;
2) Repasamos las normas de convivencia;
3) Acordamos la forma de trabajo: individual, grupal o global.
4) Preemos los materiales básicos necesarios para el juego;
5) Conocimiento de los pasos o reglas del juego;
6) Distribución de roles para los participantes.
7) Podemos realizar demostraciones previas con algún grupo de alumnos.
8) Delimitamos el escenario provisto para desarrollar el juego.
2.3.6.2. Ejecución del Juego. Una vez comprendido el juego, sus reglas y
distribuidos los papeles a cada participante, se inicia el juego.
1) Ejecuta los pasos del juego;
2) La participación del niño es oportuna;
3) Utiliza los materiales en forma adecuada y los cuida;
4) El docente participa como mediador y animador permanente;
5) El docente evalúa el proceso y desenlace del jugador;
6) El docente registra los desempeños del niño;
7) El docente y el jugador expresan respeto mutuo;
38

8) Análisis e interpretación del juego, al término de éste.


2.3.6.3. Finalización. En el caso de juegos físicos es preciso que la finalización se
realice paulatinamente con la finalidad de no maltratar al niño. Se debe hacer respiración
aeróbica prolongadas. Movimientos musculares, caminata lenta, etc.
2.3.6.4. Evaluación. Es preciso valorar el cumplimiento de las reglas del juego, las
actitudes de los estudiantes, el uso y cuidado de los materiales educativos, el desempeño
de cada participante, la participación, relajación, atención, interés, concentración,
comunicación y destrezas de cada alumno.
2.3.6.5. Metacognición. Todos reflexionamos sobre el tipo de juego desarrollado,
su finalidad y beneficios.

2.4. La Convivencia Democrática

Según el Minedu (2017), el niño convive y participa democráticamente cuando


actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa,
reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
Además, valora y enriquece los aportes de las diversas culturas, respetando las
diferencias y semejanzas, en búsqueda de contribuir la construcción del bienestar común,
en el marco de los derechos humanos.

La convivencia democrática tiene como característica principal: el bienestar común


del grupo. Según ADMINUSAU (2020), se llama bien común a las condiciones de la
vida social que permiten a los grupos y a cada miembro dar satisfacción, sin
discriminación ni restricción. Está conformado por bienes que las personas comparten
íntimamente en común y que se comunica entre sí, como los valores, virtudes y la
justicia. Donde hay bien común, la comunidad es una asociación solidaria de personas,
donde priman las relaciones recíprocas entre los individuos y disfrutan de bienestar. Para
Chávez (2022), el bien común es el conjunto de medios y condiciones de vida que están
al alcance de un grupo de personas de una comunidad y ayudan a dirigir sus vidas
libremente. Se requiere valoración de los bienes comunes que están a disposición de
todos, mostrando consciencia y aprecio sobre su esencia beneficiaria hacia todos.

La convivencia democrática consiste en el desarrollo de competencias personales y


sociales de los niños, a partir de aprender a ser y convivir juntos aceptando las diferencias
y semejanzas, tanto en el aula, en la escuela y más allá de ésta: en la comunidad o
sociedad. (Berra y Dueñas, 2022)
39

Ningún ser humano puede vivir aislado absolutamente del resto. El vínculo con el
otro da bienestar y salud, por ende, mantener la especie. La convivencia, sin duda, puede
resultar difícil por las diferencias sociales, culturales, económicas, políticas, etc., que
existen entre las personas, pero la interdependencia social es la que garantiza la existencia
de uno y del otro. La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños en su
integración a la vida social, participación responsable y desarrollo de su propio proyecto
de vida, basada en la coexistencia social de las personas. La convivencia se construye a
través del proceso de enseñanza aprendizaje y la comprensión y establecimiento de
normas centradas en el respeto y la tolerancia a lo diferente, así como, el compartimiento
de un espacio y tiempo, ejecución de tareas, responsabilidades y compromisos. En estas
condiciones, la convivencia, comprende un cambio de actitudes, regulación de los
conflictos e identificación de las personas con la convivencia grupal o colectiva. (Berra y
Dueñas, 2022)

2.4.1. Características de la Convivencia Democrática. Desde esta perspectiva, la


convivencia humana se caracteriza por ser:
A. Racional. Existen interacciones positivas y estrechas entre sus miembros, que
se evidencian en compartir valores de respeto y tolerancia, participación y creación de
vías comunicativas.
B. Compartida. La convivencia permite compartir espacios, normas, pertinencia
política y cultural que dan una clara conciencia que sus integrantes son diferentes en
algunos aspectos y semejantes en otros, por lo que se requiere identidad y pertinencia
para mejorarla.

Los patrones rectores de la convivencia son el carácter social de las actividades, de


los roles y de las relaciones interpersonales, de cada miembro o integrante con el otro de
la organización o institución escolar. En el plano de las relaciones interpersonales, es
fundamental la interacción de los diferentes contextos de educación y desarrollo humano
(principalmente escuela y la familia) donde se analizan los procesos de comunicación,
emociones valores, así como los roles, estatus y poder en la interacción de los diferentes
subsistemas, en el desarrollo de las habilidades sociales en el espacio escolar. Y, en el
plano de la actividad o del análisis de las tareas que cada uno de los actores educativos
realiza para cumplir con las intenciones del currículo escolar. El soporte de la
convivencia escolar son las relaciones interpersonales en el aula y la escuela, como fuera
de ella. (Berra y Dueñas, 2022)
40

2.4.2. Problemas que Afectan la Convivencia Democrática.


A. La discriminación racial, de género, posición social, religioso, etc.
B. Violación de derechos y explotación social.
C. Agresiones físicas y psicológicas y actos delictivos o criminales como el
secuestro, la extorsión, la corrupción, etc.
D. Lesiones físicas y psicológicas personales
E. Agresiones sexuales: acoso, violaciones.
F. Individualismo familiar y egocentrismo de la infancia. (Berra y Dueñas,
2022)
2.4.3. Importancia de la Convivencia Democrática. Lizama (2019), sostiene:
A. Ninguna persona puede vivir aislada de las demás, poder interactuar es
importante para el bienestar y la salud personal.
B. Como seres sociales, necesitamos la compañía de otras personas para poder
apoyarnos en ellas y desarrollar nuevas y mejores habilidades sociales.
C. A medida que convivimos con las demás personas podemos darnos cuenta
que esta interacción no siempre es la misma.
D. Cada persona es un mundo y se comporta, habla y expresa de diferentes
maneras y en distintos ámbitos sociales.
E. Se rige en normas de convivencia para mantener un orden dentro del espacio
o comunidad. Estas reglas están destinadas a mantener siempre el respeto dentro del aula,
tanto para el líder de como para los otros integrantes.
F. Regulan los mandatos y prohibiciones de ciertas prácticas que son
perjudiciales para un grupo o para la propia persona. A su vez, estas reglas pueden estar
destinadas a fomentar ciertos comportamientos. (Lizama, 2019)
2.4.4. Características de la Convivencia. Según De los Santos (2018), la
convivencia se caracteriza por requerir de:
2.4.4.1. Reconciliación. Cuando existen acuerdos o conflictos entre los ciudadanos
se busca la solución a través del dialogo y la mediación.
2.4.4.2. Tolerancia. Es la capacidad de aceptar la diferencia, perdonar las fallas o
errores de los demás.
2.4.4.3. Participación. Es ser parte de escenarios públicos de deliberación y
formación, para fomentar la convivencia y el desarrollo de la población.
2.4.4.4. Corresponsabilidad. Es sentirse parte de la solución de los problemas,
desacuerdos y conflictos de manera positiva y constructiva.
41

2.4.4.5. Proactividad. Es poner las capacidades y el conocimiento a favor del


progreso propio y el de los demás.
2.4.4.6. Concertación. Poder generar soluciones y llegar a sentir que todos pueden
aportar y que los puntos intermedios son necesarios.
2.4.4.7. Positivismo. Es la virtud que tienen los ciudadanos para poder creer en sí
mismo y en los demás.

Cada una de estas características juega un papel importante, igual que otras más que
podríamos relacionar con ellas. Pero uno de los factores más importantes es la educación,
aquella que se recibe desde los hogares. Siempre debemos de promover una educación de
paz, para la convivencia, la democracia y la construcción de la justicia.

2.4.5. Plan de Convivencia Democrática en Instituciones Educativas Públicas.


Es política del Ministerio de Educación dar impulso al Plan de Convivencia Democrática
con el objetivo de fortalecer y mejorar los vínculos y relaciones interpersonales en la
comunidad educativa, dado que éstas son fundamentales en los procesos de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes y controlar o evitar acciones de agresión física y
psicológica, discriminación, exclusión, violencia, al contrario, promover confianza,
seguridad, integración entre los miembros de las comunidades educativas, en todos los
niveles educativos y modalidades. (De los Santos, 2018)

El Plan se está ejecutando en todas las instituciones educativas escolares públicas


del país y articula las actividades de docentes y estudiantes en cuatro acciones
estratégicas:

A. Diagnóstico de los focos de violencia que se suceden en la institución


educativa y la evaluación de las características de las mismas;
B. Establecimiento e implementación de estrategias pertinentes para disminuir
los focos de violencia, y su ejecución permanente por parte de la comunidad educativa en
pleno;
C. Conocimiento del Ministerio de Educación de las agresiones y de los
agresores, así como de las sanciones y satisfacciones correspondientes;
D. Incorporación del Plan de Convivencia Democrática dentro del plan de
trabajo anual de los colegios, así como la articulación del Plan de Convivencia
Democrática con el Sistema Especializado para la Atención de casos de Violencia
42

Escolar (SiseVe), como parte de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar,


liderada por el Ministerio de Educación. (De los Santos, 2018)
2.4.6. La Convivencia Democrática y Bienestar Común en el Área Personal
Social. Según el área de Personal Social, el desarrollo personal y social de nuestros niños
es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones
seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones
significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y
contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e
interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad de creer y confiar
en ese adulto que los cuida y acompaña. Durante los primeros meses de vida, el niño
siente que es uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con
ella, y a medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su
madre y a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones
propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia
una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus
intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado. (Minedu, 2017, p.70)

El área de Personal Social, en el currículo por competencias, corresponde a los


enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa. Respecto a lo primero, hace énfasis
en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, también vincularse con el mundo natural y social; y
por la ciudadanía activa, se asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia
democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas,
así como una relación armónica con el ambiente.

2.4.6.1. Área de Personal Social. Comprende las siguientes competencias:


Construye su identidad y convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común
2.4.6.2. Competencia: Convive y Participa Democráticamente en la Búsqueda
del Bien Común. En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza desde
que el niño y la niña nacen, cuando conviven y participan a partir de la relación y el
afecto que reciben de las personas que los atienden y del medio que los rodea. En estas
circunstancias, se saben queridos e importantes para su adulto significativo. Este
sentimiento los lleva a desarrollar el vínculo de apego que les permite interactuar con
43

seguridad con otros tanto en casa como en el servicio al que asisten, lo que amplía sus
entornos sociales. Hacia los 3 años, aproximadamente, conviven y participan
democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en situaciones de juego,
exploración o de la vida cotidiana; con el acompañamiento del docente o promotora, van
integrando los límites, conocen las normas y contribuyen en la construcción de acuerdos
necesarios para la convivencia armónica. Así también, en el servicio educativo, se
propicia que participen dando su opinión, buscando soluciones o tomando acciones a
partir de su propia iniciativa en asuntos comunes que interesan y afectan al grupo.
(Minedu, 2017, p.81)
2.4.6.3. Capacidades de la competencia “Convive y Participa Democráticamente
en la Búsqueda del Bien Común”. Los niños y las niñas combinan principalmente las
siguientes capacidades: Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume
acuerdos y leyes, y Participa en acciones que promueven el bienestar común.
2.4.6.4. Dimensiones de la Convivencia Democrática y Bienestar Común.
1) Interactúa con todas las Personas. Es decir, reconoce a todos como personas
valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y
se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por
género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad,
nivel socioeconómico, entre otras), y reflexiona sobre las diversas situaciones que
vulneran la convivencia democrática.
1) Construye Normas y Asume Acuerdos y Leyes. Es que el estudiante participe en la
construcción de normas, las respete y evalúe en relación a los principios que las
sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las leyes, reconociendo la
importancia de estas para la convivencia. Para lo cual, maneja información y
conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la
libertad) y hace suyo los principios democráticos: auto fundación, secularidad,
incertidumbre, ética, complejidad y lo público. (Minedu, 2017, p.84)
2) Participa en Acciones que Promueven Bienestar Común. Es que proponga y
gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa
de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se
apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática. (Minedu,
2017)
44

2.4.6.5. Desempeños a los Cinco Años. Cuando el niño convive y participa


democráticamente y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como
los siguientes:
A. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo
con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
B. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por
compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra
interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas
para obtener más información.
C. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el
respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a
todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
D. Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y
bienestar de todos.
E. Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. (Minedu, 2017,
p.87)

3. Definición de Conceptos

3.1. Autoestima

La autoestima es la valoración que cada persona tiene en sí misma, de sus


capacidades y rasgos físicos; implica reconocerlas habilidades y las limitaciones, así
como los aspectos personales (físicos y emocionales). (Martí, 2003)

3.2. Capacidad

Es el conjunto de habilidades mentales, conocimientos y actitudes que permiten, al


niño, la resolución de problemas en una situación determinada. (Minedu, 2017)

3.3. Competencia

Conjunto de capacidades que permite al estudiante afrontar y resolver un


determinado problema, en una situación determinada. (Minedu, 2017)
45

3.4. Desempeño

Es la valoración de las actividades y resultados (productos), que ejecuta el alumno


en el proceso de aprendizaje, respecto a la competencia. (Minedu, 2017)

3.5. Convivencia Democrática

Significa saber vivir con el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,
raza, religión, sin que los derechos de una persona sean vulnerados por otro. (Martí,
2003)

3.6. Convivencia Humana

Es la vive toda la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser
humano no es un ser solitario sino un ser social, porque necesitamos de los demás para
desarrollarnos y sobre vivir, respetando nuestras diversidades. Y, justamente, esta
diversidad es la clave de existencia de la humanidad, porque nos hace crecer como
personas dependiendo una de la otra y resolviendo conflictos. (Martí, 2003)

3.7. Convivencia Social

La convivencia social es el respeto mutuo entre las personas, cosas y medio en el


cual vivimos y nos desarrollamos cotidianamente, regulados por leyes creadas por la
sociedad. (Berra y Dueñas, 2022)

3.8. Convivencia

Es la capacidad de interactuar reconociendo los derechos de los demás,


manteniendo relaciones valiosas y gratificantes respetando diferencias y contradicciones.
(Berra y Dueñas, 2022)

3.9. Juego Simbólico

Es un tipo de actividad lúdica en la que utiliza la capacidad mental para recrear un


escenario como diversión. En este tipo de juego la asimilación predomina en las
relaciones con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la
cosa significa. No sólo asimila la realidad, sino que puede imaginarla, crearla o
transformarla para revivirla o dominarla. Por ejemplo, puede armar un escenario que
representa el aula de la escuela. (Bálsamo, 2020)
46

3.10. Juego

Se deriva del “latín “jocus”, broma, juego. Significa pasatiempo, diversión,


deporte” (Gómez, 2009).

3.11. Técnica

Proviene del latín “technicus” y del griego “tekhnikós”, de arte, destreza, oficio.
Relatico a las aplicaciones de las artes, … a las reglas prácticas que hay que aplicar para
ejecutar una actividad manual o intelectual” (Gómez, 2009)

Capítulo III

Hipótesis y Variables de la Investigación

1. Hipótesis

1.1 Hipótesis General

La aplicación de la estrategia del juego sí tiene efectos en la convivencia


democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

1.2 Hipótesis Específicas

Después del experimento, mejora el nivel de convivencia democrática, en el área


Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”,
de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en la interrelación con otras


personas, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa Inicial “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el
año 2023.

La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en la participación de


actividades grupales, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca,
el año 2023.
47

La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en el cumplimiento de normas


de convivencia, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

2. Variables de Investigación

2.1 Variable Independiente

Estrategia del juego.

2.2 Variable Dependiente

Convivencia democrática
48

3. Operacionalización de Variables de Investigación

Es
ca
la Inst
Var Dim
Definición Definición de rum
iabl ensi Indicadores
conceptual operacional m ent
es ones
ed os
ici
ón
Prep
El juego, como araci
La medición
estrategia didáctica, ón y
de la técnica 1) Conocimiento del juego y pasos
ayuda a desarrollar orga Si
del juego de 2) Asignación de roles al jugador
las capacidades niza e
Varia realizará 3) Determina el espacio y tiempo
sociales y personales ción m
ble evaluando 4) Identifica los materiales
del niño, debido a su del pr Fic
Indep tres
carácter social o jueg e ha
endie dimensiones:
interpersonal y la o Al de
nte: Presentación,
activación de Ejec gu obs
Estr ejecución y 5) Cumple el rol asignado
procesos ució na erv
ateg análisis del 6) Usa Materiales adecuadamente
psicológicos n del s aci
ia juego, 7) Permanece de inicio a fin
superiores, que jueg ve ón
del mediante una 8) Respeta el rol del otro
ayudan a liberar las o ce
jueg ficha de
coacciones Eval s
o observación
formalistas a que se uaci 9) El niño respetó los pasos N
de 12 ítems
ve sometido en la ón 10) Cuidó los materiales utilizados un
de alternativa
familia y la escuela. del 11) Comunicación oportuna ca
cerrada.
(Gálvez, 2020, p.61) jueg 12) Valoró la participación de su par
o
Var El niño convive y La medición Inter 1) Saluda a las personas del entorno M Hoj
iabl participa de la relac 2) Conversa mientras juega con otro niño uy a
49

e democráticamente convivencia ión bi list


Dep cuando actúa democrática con en a
3) Colabora con personas que interactúa
endi relacionándose con se realizará otras :4 de
4) Respeta la opinión del otro
ente los demás de manera evaluando las pers pu cot
: amigable y dimensiones: onas nt ejo
Con respetuosa, cuando interactúa con Parti os
vive reconoce que las otras cipa B
ncia personas tienen los personas, en 5) Ayuda en las tareas a sus pares ue
De mismos derechos y participa en activ 6) Participa en juegos colectivos no
moc responsabilidades; actividades idad 7) Participa en las fiestas del aula :3
ráti cuando valora los grupales y es 8) Le agrada el trabajo en grupo pu
ca aportes de las cumple las soci nt
diversas culturas, en normas de ales os
búsqueda del convivencia a Cum 9) Participa en el cuidado del aula R
bienestar común y través de una ple 10) Cuida los materiales de trabajo eg
respeto de los lista de cotejo nor 11) Participa respetando al otro ul
derechos humanos. de 12 ítems mas 12) Se muestra alegre con todos ar:
(Minedu, 2017, p.85) de alternativa de 2
cerrada. conv pu
iven nt
cia os
M
al
o:
1
Pu
nt
o
M
uy
m
al
o:
50

0
pu
m nt
51

Capítulo IV
Metodología de la Investigación

1. Tipo y Nivel de Investigación

1.1. Tipo

En el marco del enfoque cuantitativo, el estudio es de tipo aplicado. Es


cuantitativo, porque se han utilizado datos numéricos y técnicas e instrumentos
propios de la estadística. Es aplicado, dado que se aplicó conocimiento teórico
existente o descubierto previamente, que se manipulado intencionalmente para
generar los cambios propuestos en el estudio. Los trabajos aplicados utilizan
conocimientos teóricos y herramientas existentes. (Ortega, 2023)

1.2. Nivel

Por su nivel o alcance, la investigación es explicativa, por la búsqueda de la


relación causa-efecto, de las variables, manipulando la variable independiente
para generar cambios en la dependiente, proceso que se determina comparando
los resultados entre el grupo de experimento y de control, así como del post test y
pre test. “Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan
dos o más variables” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019, p.112)

2. Diseño de Investigación

El diseño del trabajo es experimental, en su variante cuasi experimental,


porque se trabajó con dos grupos intactos: uno de experimento y otro de control.
Estos diseños se caracterizan porque su grado de control es alto comparando los
resultados entre los dos grupos. (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019, p.163)

Tabla 1

Diseño cuasi experimental

Pre Experi Post Difere


Grupo
prueba mento prueba ncia
O2-
GE O1 X O2
O1= d1
GC O3 - O4 O4-
52

O3= d2

Fuente. Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019.


Donde:

GE: Grupo experimental.


GC: Grupo de control
O1 y O2: Instrumentos de recojo de datos, del grupo experimental, antes y después
del tratamiento.
X: Experimento o tratamiento.
O3 y O4: Instrumento de recojo de datos, del grupo de control, antes y después del
experimento.
d1: Diferencia de medición de la pre prueba y post prueba, del grupo experimental.
d2: Diferencia de medición de la pre prueba y post prueba, del grupo de control.

3. Población, Muestra y Muestreo


3.1 Población

La población de estudio la con formaron 36 niños de cinco años, que


representa el 100%, matriculados y asistentes, en dos secciones, de la Institución
Educativa “Fe y Alegría 69”de Cutervo. La población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones, de la cual se establecen
los parámetros muestrales. (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019)

3.2 Muestra

La muestra de estudio estará constituida por 36 niños de cinco años, es


decir, el 100% de la población, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de
Cutervo, que participará en la investigación. Para Hernández-Sampieri y Mendoza
(2019, p.198), la muestra o “… es el tipo de caso a elegir para estudiar… (la que
al final constituye o produce los datos o información que se examinará mediante
procedimientos estadísticos)”. Estará distribuida de la siguiente manera:

Tabla 2
Distribución de la muestra, según grupo:
Edad S Grupo Estudiantes Total
e (Porcentaje
c (%)
c
53

i
ó
n
Cinco “ Experi 20 50
años A mento

Cinco “ Contro 20 50
años B l

Total 40 100

Fuente. Nómina de matrícula 2023, Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo.

3.3 Muestreo

El muestreo fue no probabilístico, porque la muestra de estudio se decidió por


conveniencia del investigador y las características del contexto institucional. “En las
muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende de la probabilidad,
sino de razones relacionadas con las características y contexto de la investigación”
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019, p.200).

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


1.4. Técnicas

Técnica de Observación. En la recolección y registro de datos de la


variable independiente, utilizamos la técnica de la observación estructurada para
identificar las actitudes a favor o en contra del experimento. “La observación
consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento s y
situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2019, p.290).

Técnica del Cuestionario. En la recolección de datos de la variable


dependiente, se utilizó la técnica del cuestionario estructurado sobre los
indicadores que ayudan a determinar el nivel de aprendizaje del niño, antes y
después del estudio. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir … Debe ser congruente con el
planteamiento del problema e hipótesis…” (Hernández-Sampieri y Mendoza,
2019, p.250).
54

1.5. Instrumentos

Guía de observación. Se diseñó una guía de observación estructurada


cualitativa, que aplicó en cada sesión experimental, conformada de 12 ítems, de
alternativa cerrada: siempre, algunas veces y nunca, a fin de orientar el
experimento. Estos resultados no se procesaron estadísticamente ni se informaran,
por ser información cualitativa de interés para el investigador.

Hoja de lista de cotejo. Se diseñó y aplicó una lista de cotejo con tres
dimensiones y 12 ítems de alternativa cerrada: Sí y no, respecto a los indicadores
de las dimensiones de la variable dependiente.

5. Técnicas para el Procesamientos y Análisis de los Datos


5.1 Tabulación de Datos

Los datos obtenidos de la variable dependiente, antes y después del


tratamiento, mediante la lista de cotejo, se procesaron mediante la distribución de
frecuencias absolutas y porcentuales, en tablas estadísticas compuestas, a fin de su
análisis e interpretación.

5.2 Diseño de Figuras Estadísticas

Para obtener mejor percepción, análisis e interpretación de los datos y


resultados, utilizando las frecuencias porcentuales, se diseñaron figuras
estadísticas: histogramas, en el marco de las normas APA vigentes.

5.3 Media Aritmética

Para determinar el nivel de logro de la convivencia democrática de los niños,


tanto antes y después del estudio, se determinó la media aritmética o promedio de
los puntajes, del pre test y post test, de ambos grupos. La media, consiste en la
suma de todos y cada uno de los valores, dividida entre el número o muestra.
Representa el promedio de los valores observados en un conjunto. (Lugo, 2019)

Fórmula, para datos agrupados:


55

5.4 Desviación Estándar

Con el objetivo de establecer la dispersión de los datos estadísticos, respecto


a la media aritmética, se encontró la desviación estándar , aplicando la siguiente
fórmula:

S=
Donde:
√ ∑ fi( Xm−x)2
n−1

S: Desviación estándar;
√: Raíz cuadrada
Σ: Sumatoria
𝑋m: Marca de clase;
𝑋̅: Media aritmética
N: Muestra de estudio.

5.5 Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis se realizó mediante la técnica “t” Student, por ser la más
apropiada para este tipo de trabajo y muestra de estudio. Fórmula:

X 1 −X 2


tc = 2
S1 S 2
2
+
n1 n2

6. Validez y Confiabilidad
6.1 Validez

La validez de la hoja de lista de cotejo, que se utilizó en el recojo de datos


de la variable dependiente, se determinó por juicio-opinión de dos expertos:
docentes del OMC, responsables de la revisión del proyecto de investigación. La
validación se realizó considerando los siguientes indicadores: claridad,
objetividad, pertinencia, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia y
coherencia.

6.2 Confiabilidad

No se ha procedido a su ejecución por autorización de la Unidad de


Investigación.
56

7. Aspectos Éticos

En todos los procesos que demanda la investigación, tanto en el trabajo de campo y


gabinete hemos cumplido los valores de veracidad, respeto de derechos,
confidencialidad, originalidad, autenticidad y otros, establecidos en el código de ética y
reglamentos institucionales: Reglamento Interno, Reglamento de Práctica e
Investigación, Reglamento de Investigación. Cumplimos los esquemas y procesos
determinados en el protocolo de investigación y las normas APA vigente, respetando los
derechos de propiedad intelectual de los autores consultados y de los proveedores de
datos, los se guardarán en reservará. Según Galán (2021), cuando se habla de ética y
ciencia nos involucramos y demostramos el cumplimiento de los valores de justo, bueno
y adecuado. La ciencia se basa en una serie de postulados que lleva a una supuesta
verdad, pero de la mano de valores éticos.

Capítulo V

Resultados de la Investigación

1. Procesamiento, Análisis e Interpretación de Resultados


1.1. Tablas y Figuras de Distribución de Frecuencias Estadísticas, por Objetivos
1.1.I. Objetivo General: Comprobar los efectos de la aplicación de la estrategia
del juego en la convivencia democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco
años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, el año 2023.

Tabla 3

Influencia de la estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal Social de


los niños de cinco años de la I.E. Fe y Alegría 69, Cutervo, 2023, grupo de experimento.

Pre Test Experimento Post Test Experimental


Nivel X
Rango Desviación Desviación
m fi % fi.Xm fi % fi.Xm
Estándar Estándar
Logrado 16 - 20 18 4 25 72 15 94 270
Proceso 11 - 15 13 12 75 156 1 6 13
Inicio 6 - 10 8 0 0 S= 2, 236 0 0 S= 1,2529
X =14,3 X = 17,7
Pre-Inicio 1-5 3 0 0 0 0
Total 16 ∑ fiXm=228 16 ∑ fiXm=283
57

Fuente. Test aplicado a estudiantes de cinco años, septiembre y noviembre, 2023.


Cálculos Pre Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 228 = 14, 25 = 14,3
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2
n−1
=
√ 4(18−14 ,3)2 +12(13−14 , 3)2 +0 (8−14 ,3)2 +0( 3−14 ,3)2
16−1
=

√ 75 , 04 = 2, 23606798
15
S= 2, 236
Cálculos Post Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 283 = 17,7
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2
n−1
=
√ 15 (18−17 , 7)2 +1(13−17 ,7)2 +0 (8−17 ,7)2 +0(3−17 , 7)2
16−1
=

√ 23.44 = 1,25299641
15
S= 1,2529

Grafico 01
Influencia de la estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área
Personal Social de los niños de cinco años, de la Institución Educativa Fe y Ale-
gría 69, Cutervo, Cajamarca, 2023, grupo experimento.

94
100
75 1 - 5 Pre Inicio
80
6 - 10 Inicio
Porcentaje

60 11 - 15 Proceso
16 - 20 Logrado
40 25

20 6
0 0 0 0
0
Pre Test Post Test

Convivencia democrática

Fuente. Tabla 3

Análisis e interpretación
58

En la tabla 1 y figura 1, respecto a la influencia de la estrategia del juego en


la convivencia democrática, en el Área Personal Social, de los niños de cinco años
de la Institución Educativa Fe y Alegría 69, Cutervo, Cajamarca, 2023, grupo de
experimento, se observa que, en el pre test, 12 estudiantes, es decir el 75%, tiene
entre 11 y 15 puntos, nivel proceso; y 4, o sea, el 25 %, tiene notas de 16 a 20
puntos, nivel logrado. Sin embargo, en el post test, 01 estudiante, que equivale, 6
%, tiene entre 11 y 15 puntos, nivel proceso, y 15, es decir, el 94 %, tienen entre
16 y 20 puntos, nivel logrado.

La media aritmética, en el pre test, es de 14, 3 y en el post test, es 17,7


puntos.

En conclusión, en el post test, la mayoría (94 %) de niños evaluados logró


calificativo entre 16 y 20 puntos, con media aritmética de 17,7 puntos,
correspondiente al nivel logrado en convivencia democrática; sin embargo, en el
pre test, la mayoría (75 %), obtuvo entre 11 y 15 puntos y media de 14,3 puntos,
equivalente al nivel proceso. Hubo una diferencia de 3,4 puntos de promedio, a
favor del post test, generado por la influencia de la estrategia del juego.

Tabla 4

Influencia de la estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área Personal Social de

los niños de cinco años, de la I.E. Fe y Alegría 69, Cutervo, 2023, grupo control.

Nivel Rango Xm Pre Test Post Test


fi % fi.Xm Desviació fi % fi.Xm Desviación
n Estándar Estándar
Lograd 16 - 20 18 8 42 144
o
13 68 234
Proceso 11 - 15 13 1 58 143 6 78
32
1
Inicio 6 - 10 8 0 0 0 0 S = 1,789
Pre- 1-5 3 o 0 X = 15,1 S = 2,5237 0 X = 16,4
0
Inicio
Total 1
9
100 ∑ fiXm=287 19 10
0
∑ fiXm=312
Fuente. Fuente. Test aplicado a estudiantes de cinco años, septiembre y noviembre, 2023.
Cálculos Pre Test Control:
59

X=
∑ Xm . fi = 287 = 15,1
n 19

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2
n−1
=
√ 8(18−15 , 1)2+11(13−15 ,1)2+ 0(8−15 ,1)2 +0(3−15 , 1)2
19−1
=

√ 115 ,79
18
= 2,53574447 = 2,5357

Cálculos Post Test Control:

X=
∑ Xm . fi = 312 = 16,4
n 19

S=

1,789
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
n−1 √ 18 (18−16.4)2 +1(13−16.4)2 +0(8−16.4)2 +0(3−16.4)2
19−1
=
√ 57.64
18
=

Figura 2
Influencia de la estrategia del juego en la convivencia democrática, en el Área
Personal Social de los niños de cinco años, de la I.E. Fe y Alegría 69, Cutervo,
2023, grupo control
68
70 58
60
50 42
1 - 5 Pre Inicio
Porcentaje

40 32
6 - 10 Inicio
30 11 - 15 Proceso
20 16 - 20 Logrado
10 0 0 0 0
0
Pre Test Post Test

Convivencia democrática

Fuente. Tabla 4

Análisis e interpretación

En la tabla 4 y figura 2, respecto a la influencia de la estrategia del juego en


la convivencia democrática, en el Área Personal Social, de los niños de cinco
años, de la I. E. I. Fe y Alegría 69, Cutervo, Cajamarca, 2023, del grupo de
control, se observa que, en el pre test, 11 niños, es decir, el 58 %, tienen entre 11
y 15 puntos, nivel proceso; y, 8, o sea, el 42 %, tienen de calificativo entre 16 y 20
puntos, nivel logrado. Pero, en el post test, 6, que representa el 32 %, tiene entre
60

11 y 15 puntos, nivel proceso, y 13, equivalente al 68%, tiene entre 16 y 20


puntos, nivel logrado.

La media aritmética, en el pre test, es 15,1 y, en el post test, 16,4 puntos.

En síntesis, la mayoría (68%) de niños del grupo de control, evaluados en el


post test, tiene calificativos entre 16 y 20 puntos, con media de 16,4 puntos, media
aritmética de 16,4 puntos, nivel logrado; mientras que, la mayoría de niños (58%),
evaluados en el pre test, obtuvo entre 11 y 15 puntos, media de 15,1 puntos,
correspondiente al nivel proceso.

Tabla 5

Influencia de la estrategia del juego en la interrelación con otras personas, en el área de Personal
Social, de los niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de
Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023, grupo de experimento.

Nivel Rango Xm Pre Test Post Test


fi % fi.Xm Desviación fi % fi.Xm Desviación
%a↓
Estándar Estándar
Logrado 16 - 20 18 6 38 38 108 15 94 270
Proceso 11 - 15 13 5 31 69 65 1 6 13
Inicio 6 - 10 8 5 31 100 40 0 0
Pre- 1-5 3 0 0 X X= S = 1,2529
= S = 4,266
Inicio 0 0 17,7
13,3
Total 16 100 ∑ fiXm=213 100 ∑ fiXm=283

Fuente. - Test aplicado a estudiantes, el 19/10/23


Cálculos Pre Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 213 = 13,3125 = 13,3
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
n−1
= 4,2661458 = 4,266
√ 6 (18−13 ,3)2 +5(13−13 ,3)2 +5(8−13 , 3)2 +0 (3−13 , 3)2
16−1
=
√ 273.44
15

Cálculos Post Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 283 = 17,7
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
n−1
= 1,25299641 = 1,2529
√ 15 (18−17 , 7)2 +1(13−17 ,7)2 +0 (8−17 ,7)2 +0(3−17 , 7)2
16−1
=
√ 23.44
15
61

Grafico 03
Influencia de la estrategia del juego en la interrelación con otras personas, en el
área de Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución Educativa
“Fe y Alegría 69”, de Cutervo, Cajamarca, 2023, grupo de experimento.
94
100
90
80 1 - 5 Pre Inicio
70 6 - 10 Inicio
Porcentaje

60 11 - 15 Proceso
50 38
31 31 16 - 20 Logrado
40
30
20 6
10 0 0 0
0
Pre Test Post Test

Interrelación con otras personas

Fuente. Tabla 5

Análisis e interpretación

En la tabla 5 y figura 3, respecto a la influencia de la estrategia del juego en


la interrelación con otras personas, en el área de Personal Social, de los niños de
cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, Cajamarca,
año 2023, grupo de experimento, se observa que, en el pre test, 05 niños, es decir
el 31%, tiene entre 06 y 10 puntos, nivel inicio; 5, que equivale al 31 % tienen
entre 11 y 15 puntos; y, 06, o sea, el 38%, tienen entre 16 a 20 puntos. Sin
embargo, en el post test, 01, que equivale al 6 %, tiene entre 11 y 15 puntos; y, 15,
es decir el 94 % tienen nota entre 16 y 20 puntos, novel logrado.

La media aritmética, en el pre test, es 13, 3 y, en el post test, 17,7 puntos.

En conclusión, en el post test, la mayoría de niños (94%) tienen calificativos


entre 16 y 20 puntos, media aritmética 17,7 puntos, equivalente nivel logrado;
pero, en el pre test, la mayoría (69%), obtuvo calificativos entre 11 y 20 puntos,
con media de 13,3 puntos, ubicados entre el nivel inicio y proceso. Hubo una 4
puntos de diferencia a favor del post test, situación generada por la influencia de
la estrategia del juego.

Tabla 6
62

Influencia de la estrategia del juego en actividades grupales, en el área de Personal Social, de los
niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo,
Región Cajamarca, el año 2023.

Pre Test Post Test


Nivel Rang
Xm Desviación Desviación
o fi % fi.Xm fi % fi.Xm
Estándar Estándar
Logrado 16 - 20 18 9 56 162 16 100 288
Proceso 11 - 15 13 6 38 78 0 0
Inicio 6 - 10 8 1 6 8 0 0
S= X = 18 S = 1,1
Pre- X =
1-5 3 0 0 3,16227 0 0
Inicio 15,5
Total ∑ fiXm=248 ∑ fiXm=288
Fuente. - Test aplicado a estudiantes,
Cálculos Pre Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 248 = 15,5
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
= 3,16227766 = 3,2
n−1 √ 9(18−15 ,5)2 +6(13−15 , 5)2 +1(8−15 , 5)2 +0 (3−15 , 5)2 = 150 , 25
16−1 15 √
Cálculos Post Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 288 = 18
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
n−1 √ 16 (18−18)2 +0(13−18)2+ 0(8−18)2+ 0(3−18)2 = 16
16−1 15 √ = 1,09544512 = 1,1

Grafico 04
Influencia de la estrategia del juego en actividades grupales, en el área de Per-
sonal Social, de los niños de cinco años, de la I. E. “Fe y Alegría 69”, de Cuter-
vo, Cajamarca, 2023, grupo de experimento.
100
100
1 - 5 Pre Inicio
80
56 6 - 10 Inicio
Porcentaje

60 11 - 15 Proceso
38
16 - 20 Logrado
40

20 6
0 0 0 0
0
Pre Test Post Test

Actividades grupales

Fuente. 6
63

Análisis e interpretación

En la tabla 4 y figura 4, respecto a la influencia de la estrategia del juego en


actividades grupales, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, de
la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, Cajamarca, 2023, grupo
de experimento, se observa que, en el pre test, 1 niño, es decir el 6 %, tiene
calificativos entre 06 y 10 puntos; 6, o sea, el 38 %, tienen calificativos entre 11 y
15 puntos; y, 9, es decir, 56 %, tiene entre 16 y 20 puntos, nivel logrado. En el
post test, 16 niños, o sea el 100 %, es decir, 16 niños se encuentran en nivel
logrado.

La media aritmética, en el pre test, es de 15,5 y en el post test, es 18 puntos.

En conclusión, en el post test, la totalidad (100 %) de niños, tienen entre 11


y 20 puntos, tiene nivel logrado; sin embargo, en el pre test, la mayoría de niños
(56 %), tiene entre 16 y 20 puntos, correspondiente al nivel logrado. El grupo de
experimento, mejoró considerablemente en actividades sociales, por influencia de
la estrategia de canciones.

Tabla 7

Influencia de la aplicación de la estrategia del juego en el cumplimiento de normas de convivencia,


en el área de Personal Social, de los niños de c cinco años, de la Institución Educativa “Fe y
Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

Nivel Rango Xm Pre Test Post Test


fi % fi.Xm Desviació fi % fi.Xm Desviación
n Estándar Estándar
Logrado 16 - 20 18 1 69 198 15 94 270
1 X = 16,4 X = 17,7
Proceso 11 - 15 13 5 31 65 1 6 13
S = 2,4 S = 1,3
Inicio 6 - 10 8 0 0 0 0 0 0
Pre- 1-5 3 0 0 0 0 0 0
Inicio
Total 1
6
100 ∑ fiXm=263 ∑ fiXm=283

Cálculos Post Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 263 = 16,4375 = 16,4
n 16
64

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2
n−1
=
√ 11(18−16 , 4)2+ 5(13−16 , 4)2 +0(8−16 , 4 )2+0 (3−16 , 4)2
16−1
=

√ 85 ,96
15
= 2,39374184 = 2,4

Cálculos Post Test Experimento:

X=
∑ Xm . fi = 283 = 17,7
n 16

S=
√ ∑ fi( Xm−x)2 =
n−1
= 1,25299641 = 1,3
√ 15 (18−17 , 7)2 +1(13−17 ,7)2 +0 (8−17 ,7)2 +0(3−17 , 7)2
16−1
=
√ 23.44
15
65

Figura 5
Influencia de la aplicación de la estrategia del juego en el cumplimiento de normas
de convivencia, en el área de Personal Social, de los niños de c cinco años, de la
I.E.I. “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, 2023. Grupo de experimento.

94
100
90
80 69 1 - 5 Pre Inicio
70 6 - 10 Inicio
Porcentaje

60 11 - 15 Proceso
50 16 - 20 Logrado
31
40
30
20 6
0 0 0 0
10
0
Pre Test Post Test

Cumplimiento de normas de convivencia

Fuente. Tabla 7
Análisis e interpretación

En la tabla 7 y figura 5, sobre la aplicación de la estrategia del juego en el


cumplimiento de normas de convivencia, en el área de Personal Social, de los
niños de cinco años, de la I.E.I. “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, 2023, del grupo de
experimento, se observa que, en el pre test, 5 niños, es decir el 31%, tiene
calificativos entre 11 y 15 puntos, nivel proceso; y 11, que equivale al 69 % tienen
notas de 16 a 20 puntos, nivel logrado; sin embargo, en el post test, 1, que
equivale al 6 %, tiene entre 11 y 15 puntos, nivel proceso; y 15 niños, es decir el
94 %, tienen entre 16 y 20 puntos, nivel logrado.

La media aritmética, en el pre test, es de 16,4 y en el post test, es 17,7


puntos.

En conclusión, la mayoría (94 %) de niños evaluados en el post test, tiene


calificativos entre 16 y 20 puntos, media de 17,7 puntos, nivel logrado; mientras
que, la mayoría (69%), tiene entre 16 y 20 puntos, media 16,4 puntos, nivel
logrado. Hubo avance moderado de 1,3 puntos de promedio a favor del post test,
situación generada por la aplicación de la estrategia del juego.

2. Prueba de Hipótesis
1) Hipótesis de trabajo:
66

Ha. La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en la convivencia


democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, el año 2023.

H0. La aplicación de la estrategia del juego no tiene efectos en la


convivencia democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años,
de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región
Cajamarca, el año 2023.

Equivalencia:

Ha= A > B
Ho= A ≠ B

Grado de libertad:
Gl = (N1 + N2) – 2 = (16 + 19) - 2
Gl = 33
Nivel de Confianza:
α = 0.05
α = 1.6896
1) Cálculo de la prueba de Hipótesis:
“T”= calculado > t tabla = Se rechaza Ho
Reemplazando datos:
X 1 −X 2 17.7−16.4 1.3


1.3

√ √
tc = 2 2
S1 S 2 = 1.253 1.789 2 2
= 1.57 3.2 = 0.98125+0.168421 =
+ + +
n1 n2 16 19 16 19
1.3 1.3
¿
√ 0.266546 0.51628
t=2.5180

t = 32.5180 > t= 1.6896


Decisión. Por los resultados, se rechaza Ho y se acepta Ha, porque el valor t =
2.5180resulta mayor que el de la tabla t= 1.6896, en un nivel de confianza de 0.05,
equivalente al 95%. Es decir, la aplicación de la estrategia del juego sí tiene
moderados la convivencia democrática, en el área Personal Social, de los niños de
67

cinco años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de la provincia de


Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023.

3. Discusión de resultados

Por los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis, se rechaza Ho y se


acepta Ha, porque el valor t = 2.5180resulta mayor al de la tabla t= 1.6896, en un
nivel de confianza de 0.05, equivalente al 95%. Es decir, la aplicación de la
estrategia del juego sí tiene moderados la convivencia democrática, en el área
Personal Social, de los niños de cinco años, de la Institución Educativa “Fe y
Alegría 69”, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, el año 2023, porque,
en el post test, la mayoría (94 %) de niños evaluados del grupo de experimento
logró calificativo entre 16 y 20 puntos, con media aritmética de 17,7 puntos,
correspondiente al nivel logrado en convivencia democrática, sin embargo, la
mayoría (68%), del grupo de control, evaluados en el post test, tiene calificativos
entre 16 y 20 puntos, con media de 16,4 puntos y nivel logrado. Estos resultados
tienen relación con los hallazgos de Bello et al. (2016) en su tesis de maestría: El
juego como actividad física para la formación de normas de convivencia social en
infantes acogidos a las vías no institucionales del Consejo Popular ‘Centro
Ciudad’ del municipio Ciego de Ávila de Cuba, presentado a la Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, quienes
concluyeron que diseñando juegos apropiados se elaboran y cumplen normas de
convivencia sociales, en la mayoría de infantes (65%), de la muestra de estudio.
Del mismo modo, con Rojas et al. (2016) en su trabajo de investigación de
licenciatura: Estrategias pedagógicas basadas en el juego para fortalecer la
convivencia en una institución preescolar de Floridablanca de Santander, basado
en el método Mompiano, Howard Gardner y Frederick Fröebel, con el objetivo de
desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas para garantizar el proceso de
convivencia social en niños y niñas de edades de 3 a 4 años, concluyeron que la
mayoría de niños evaluados, mejoraron la convivencia escolar o social, en cuanto
a su participación en el aula, cumplimiento de normas convivencia, vínculos con
personas diversas de la escuela; también, Chávez et al. (2017) en su estudio:
Análisis de las estrategias docentes para promover la convivencia y disciplina en
el nivel de educación preescolar, presentado a la Universidad Pedagógica
Nacional de México, tuvo como objetivo de construir y exponer estrategias
68

pedagógicas de contención, pedagógicas y atención especializada, orientadas a


afrontar los problemas de convivencia y disciplina del preescolar en el aula,
concluyó que este trabajo contribuye a la reducción de conductas disruptivas o
eventos de indisciplina en el aula, control de impulsos y emociones negativas
siempre que se cuente con apoyo de especialistas que ayuden a regular la
conducta y ejercer su libertad con responsabilidad; según, Villavicencio (2019) en
su estudio de licenciatura: Relación entre la participación en el juego y el
desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la
institución educativa Inicial N°451 del distrito de Nueva Cajamarca, Moyobamba,
por la Universidad Nacional de San Martín, tuvo como objetivo determinar el tipo
de relación entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades
sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa citada,
cuyos resultados indican que el nivel de participación en el juego fue alto en un
84%, tanto en los ejes vertical y horizontal, pero el nivel de desarrollo de las
habilidades sociales fue regular en el 76% en las dimensiones: primarias,
avanzadas, relacionadas con los sentimientos y para solucionar conflictos, por lo
que, que existe relación positiva considerable entre la participación en el juego y
el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de la muestra de estudio.
Finalmente, Alfaro y González (2022), en su informe de investigación: Estrategia
del Juego Libre en la Inteligencia Emocional, en el Área Personal Social, de los
Niños de Cuatro Años, de la Institución Educativa Inicial N° 306-San Andrés,
Cutervo, presentado al IESPP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo, concluyeron
que la aplicación de la estrategia del juego libre influye significativamente en la
inteligencia emocional en el área personal social porque la mayoría (59,1%) de
niños en el post test mejoró su inteligencia emocional, con media de 17,6 puntos
(Siempre), resultados que se debe a la influencia de la estrategia del juego.
69

Capítulo VI

Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones

Los resultados del procesamiento estadísticos de los datos y la prueba de


hipótesis, acerca de la aplicación de la estrategia del juego en la convivencia
democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años, de la
Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, Cajamarca, el año 2023,
permite concluir:

1) La aplicación de la estrategia del juego sí tiene efectos positivos en la convivencia


democrática, en el área Personal Social, de los niños de cinco años del grupo de
experimento, porque, en el post test, la mayoría (94 %) logró calificativo entre 16 y
20 puntos, media aritmética de 17,7 puntos, correspondiente al nivel logrado,
valores que resultan superiores al grupo de control. Tabla 3 y 4
2) La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos significativos en la
interrelación con otras personas, en el área de Personal Social, de los niños de cinco
años, dado que, en el post test, la mayoría de niños (94%) tienen calificativos entre
16 y 20 puntos, media aritmética 17,7 puntos, equivalente nivel logrado, superior al
pre test, en el que la mayoría (69%), obtuvo calificativos entre 11 y 20 puntos, con
media de 13,3 puntos, ubicados entre el nivel inicio y proceso. Tabla 4
3) La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en la participación de
actividades grupales, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años,
porque, en el post test, el 100 % de niños, tienen entre 11 y 20 puntos, nivel
logrado. Tabla 5
70

4) La aplicación de la estrategia del juego tiene efectos en el cumplimiento de normas


de convivencia, en el área de Personal Social, de los niños de cinco años, dado que,
la mayoría (94 %) de niños evaluados en el post test, tiene calificativos entre 16 y
20 puntos, media de 17,7 puntos, nivel logrado; mientras que, Enel pre test, la
mayoría (69%), tiene entre 16 y 20 puntos, media 16,4 puntos, nivel logrado. Tabla
6
2. Recomendaciones
1) A las docentes del nivel inicial, especialmente a las que trabajan con niños de cinco
años, de la Institución Educativa “Fe y Alegría 69”, de Cutervo, sugerimos
enfatizar la programación de la estrategia del juego en la enseñanza aprendizaje del
área de Personal social, sobre todo, de la convivencia democrática, relación con
otras personas, interacción en el grupo y cumplimientos de normas de convivencia.
2) A los docentes de educación inicial de la localidad, sugerimos el diseño y ejecución
de proyectos de investigación aplicada, explicativa y experimental, porque permite
desarrollar actividades mediante proyectos de aprendizaje a través de talleres de
participación activa, en el área de personal Social.
3) Sugerimos a los estudiantes de formación inicial docente del programa de
Educación Inicial, dedicar más tiempo a la investigación desde los primeros ciclos
de estudio, diseñar proyectos explicativos u otros, porque fortalecen nuestro perfil
de egreso.
4) También, recomendamos a los docentes de práctica e investigación del “Octavio
Matta Contreras”, diseñar y ejecutar, en el aula, sesiones experimentales simuladas,
a modo de entrenamientos para ejecutarlas en la práctica final o intensiva, como
parte de la realización de los proyectos de investigación.
71

Referencias

ADMINUSAU. (2020). ¿Qué es el Enfoque Orientación al Bien Común?


https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/06/que-es-el-enfoque-
orientacion-al-bien-comun/

Alfaro, M. A. y González, M. del R. (2022). Estrategia del Juego Libre en la Inteligencia


Emocional, en el Área Personal Social, de los Niños de Cuatro Años, de la
Institución Educativa Inicial N° 306-San Andrés, Cutervo. Informe de
investigación. IESPP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo.

Alemany, A. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje.


PALABRA MAESTRA.
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/las-consecuencias-
sociales-de-las-dificultades-de-aprendizaje#google_vignette

Asociación Española de Pediatría. (2017). Comportamiento en niños preescolares:


algunas dificultades. España.
https://enfamilia.aeped.es/printpdf/vida-sana/comportamiento-en-ninos.

Bálsamo, M. G. (2020). Teoría Psicogenética DE Jean Piaget. Aportes para comprender


al niño. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor
%C3%ADa-psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf

Bello, D., Cruz, B., Pérez, G. y García, Y. (2016). El juego como actividad física para la
formación de normas de convivencia social en infantes acogidos a las vías no
72

institucionales del Consejo Popular ‘Centro Ciudad’ del municipio Ciego de


Ávila, de Cuba [Tesis de maestría, Universidad de las Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte “Manuel Fajardo”]. EFDeportes.com, Revista Digital 15(154),
Buenos Aires. https://efdeportes.com/efd154/el-juego-para-la-formacion-de-
normas-de-convivencia.htm

Benites. M. I. (2009). El Juego como herramienta pedagógica.


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf

Berra, M. J. y Dueñas, R. (2022). Convivencia escolar y habilidades sociales.


https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales

Chávez, J. (2022). ¿Qué es el Bien común? Concepto, características e importancia.


https://www.ceupe.com/blog/bien-comun.html

Chávez, M. C., Ramoz, A. y Velásquez, P. Z. (2017). Análisis de las estrategias docentes


para promover la convivencia y disciplina en el nivel de educación preescolar.
Universidad Pedagógica Nacional de México. ttps://www.bing.com/search?
q=en+qué+país+está+la+Universidad+Pedagógica+Nacional&qs=n&form=QBRE
&sp=-1&pq=en+qué+país+está+la+universidad+pedagógica+nacional&sc=6-
51&sk=&cvid=6B09B47EF1DC4A9FB468F2FB1622A7A5&ghsh=0&ghacc=0

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y


adolescentes: su importancia en la construcción de la convivencia escolar.
Universidad de la Costa, de Colombia.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3113

De los Santos, E. (2018). Características de la convivencia.


https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/caracteristicas-la-convivencia/

Espinoza, A., Delgado, N. y Rimarachín, N. (2022). Técnica del Origami en el Nivel de


Autoestima de los Niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 420
“Nuestra Señora de Fátima”, Cutervo, Cajamarca. Informe de investigación,
IESPP “Octavio Matta Contreras”, Cutervo.

Gálvez, J. (2020). Métodos y técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica. (6ª. ed.). Chota:
Editora Valeria S.A.C.
73

Gómez, A., Santelices, M. P., Gómez, D., Rrivera, C. Farkas, Ch. (2014). Problemas
conductuales en preescolares chilenos: Percepción de las madres y del personal
educativo. Estudios Pedagógicos 40(2) Valdivia. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-0705201400030001

Grados-Melo, N. Y. (2016). Desarrollo del valor del respeto para favorecer la


convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres años [Tesis de
licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5113?show=full
Lizana, M. (2019). Pautas para una buena convivencia escolar.
https://keniadaza.blogspot.com/2019/09/pautas-para-una-buena-convivencia.html

Lugo, M. (2019). La Media Aritmética. https://conceptoabc.com/media-aritmetica/

Montagud, N. (2020). 20 juegos para niños de preescolar, explicados. Psicología


educativa y del desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/juegos-para-
ninos-preescolar

Montagud, N. (2020). Las 9 teorías del aprendizaje más importantes. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teorias-aprendizaje

Morán, A. (2016). Teoría del juego según Vigotsky.


https://prezi.com/dseeteevwwak/teoria-del-juego-segun-vigotsky

Ortega, C. (2023). Investigación cuantitativa. Qué es y cómo realizarla.


https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/

Pérez, M. (2021). Juego. ttps://conceptodefinicion.de/juego/


Rodríguez, E. G., Molina, A. y Saenger, C. B. (2022). Formación moral y convivencia
democrática en educación preescolar: un espacio de posibilidades. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México) LII(1), pp. 93-124.
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
https://www.redalyc.org/journal/270/27068693007/html/

Rodríguez, G. A. (2017). Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales


escolares. Universidad Externado de Colombia.
74

https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/dificultades-en-el-aprendizaje-de-
las-ciencias-sociales-escolares/

Rojas, B. L., Herrera, L. C., Camacho, N. M. y Villamizar, S. J. (2016). Estrategias


pedagógicas basadas en el juego para fortalecer la convivencia en una
institución preescolar de Floridablanca (Colombia) basado en el método
Mompiano, Howard Gardner y Frederick Fröebel [Tesis de licenciatura,
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Colombia].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/918?show=full

Saavedra, Y. (2020). Regulación emocional y problemas de conducta en niños y niñas


preescolares de 3 a 5 años. PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17228

Vega, C. (2022). El juego infantil y su metodología.


https://www.euroinnova.edu.es/blog/el-juego-infantil-y-su-metodologia

Vega, C. (2022). Objetivos del juego para niños. EUROINVOA. España.


https://www.euroinnova.edu.es/blog/objetivos-de-juegos-para-ninos

Villavicencio, D. (2019). Relación entre la participación en el juego y el desarrollo de


las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la institución
educativa Inicial N°451 del caserío Betania, distrito de Nueva Cajamarca,
Moyobamba [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]
https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/4048?show=full

Westreicher, G. (2020). Bien Común. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/bien-comun.html
75

Anexos

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología


Objetivo general 1) Conoce los pasos
Hipótesis general del juego
Preparación y 2) Manifiesta deseos Tipo: Aplicado
¿Qué efecto Comprobar el efecto de la
aplicación de la estrategia del La aplicación de la estrategia organización del de jugar
tiene la Nivel:
juego en la convivencia del juego tiene efectos en la juego 3) Ubica el espacio de
aplicación de explicativo
democrática, en el área Personal convivencia democrática, en el juego
la estrategia causal
Social, de los niños de cinco área Personal Social, de los 4) Selecciona
del juego en la
años, de la Institución Educativa niños de cinco años, de la materiales Diseño: Cuasi
convivencia
“Fe y Alegría 69”, de Institución Educativa “Fe y 5) Sigue los pasos del experimental
democrática,
juego
en el área Cutervo, Cajamarca, el año Alegría 69”, de Cutervo, Variable
2023. 6) Usa bien los Muestra, 40
Personal Cajamarca, el año 2023. independiente: Ejecución del materiales niños de cinco
Social, de los Técnica del
Objetivos Específicos Hipótesis Específicas juego 7) Permanece de
niños de cinco juego inicio a fin en el o años
años, de la
Determinar, antes y después del Después del experimento, juego
Institución
experimento, el nivel de mejora el nivel de convivencia 8) Respeta su turno Instrumento de
Educativa
convivencia democrática, en el democrática, en el área Personal 9) Cumple los pasos investigación:
“Fe y área Personal Social, de los 10) Cuida los Lista de cotejo
Social, de los niños de cinco
Alegría 69”, niños de cinco años, de la años, de la Institución Educativa materiales
de la Evaluación del 11) Disfruta la Técnica de
Institución Educativa “Fe y “Fe y Alegría 69”, de
provincia de juego participación del procesamiento
Cutervo, Alegría 69”, de Cutervo, Cutervo, Cajamarca, el año de datos: tablas
2023. otro
región Cajamarca, el año 2023. y figuras
12) Esta alegre cuando
Cajamarca, el juega
Explicar el efecto de la La aplicación de la estrategia Prueba de
año 2023?
aplicación de la estrategia del del juego tiene efectos en la 1) Saluda a las hipótesis:
juego en la interrelación con interrelación con otras personas, personas del
otras personas, en el área de en el área de Personal Social, de Variable
Interrelación entorno “t” Student
Personal Social, de los niños de los niños de cinco años, de la dependiente:
con otras 2) Conversa mientras
cinco años, de la Institución Institución Educativa “Fe y Convivencia
personas juega con otro niño
democrática
Educativa “Fe y Alegría 69”, Alegría 69”, de Cutervo, 3) Colabora con las
de Cutervo, Cajamarca, el año personas que
76

interactúa
4) Respeta la opinión
del otro
5) Ayuda en las tareas
a sus pares
6) Participa en juegos
Participa en
colectivos
actividades
7) Participa en las
sociales
fiestas del aula
8) Le agrada el trabajo
en grupo
2023. Cajamarca, el año 2023.
9) Participa en el
Identificar el efecto de la La aplicación de la estrategia cuidado del aula
aplicación de la estrategia del del juego tiene efectos en la 10) Cuida los
juego en actividades grupales, participación de actividades materiales de
en el área de Personal Social, de grupales, en el área de Personal Cumple normas
trabajo
los niños de cinco años, de la Social, de los niños de cinco de convivencia
11) Participa
Institución Educativa “Fe y años, de la Institución Educativa respetando al otro
Alegría 69”, de Cutervo, “Fe y Alegría 69”, de 12) Se muestra alegre
Cajamarca, el año 2023. Cutervo, Cajamarca, el año con todos
2023.
Reconocer el efecto de la

kk

1.1. Lista de cotejo

Instrucción. Marcar un aspa en el recuadro de la alternativa, según corresponda.

N° Dimensión Interrelación con otras personas Participa en actividades sociales Cumple normas de convivencia
Ítems Saluda a las Conversa Colabora con Respeta la Ayuda en Participa en Participa en Le agrada el Participa en Cuida los Participa Se muestra
personas del mientras personas que opinión del las tareas a juegos las fiestas trabajo en el cuidado materiales respetando alegre con
entorno juega con interactúa otro sus pares colectivos del aula grupo todos
77

del aula de trabajo al otro


otro niño

SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No SÍ No
Nombre
5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
78

19
20
nAnexo 3
79

Anexo 3. Hoja de Validación de Juicio de Expertos


Experto 1
Datos Generales:
Nombre o nombres del revisor (nombre y apellidos): ______________________________
Título (Licenciado o profesor) o Grado (Bachiller, Magister o Doctor): ________________
Nombre del instrumento (hoja de lista de cotejo) _________________________________
Nombre del proyecto: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________
Criterios e Indicadores que Evalúa el Instrumento:
Muy Observaciones
Deficiente Regular Bueno
Criterio Indicador bueno /
2 3 4 5 sugerencias
Las preguntas están
1. Claridad redactadas en lenguaje
apropiado
Los ítems evalúan conductas
2. Objetividad
observables.
El instrumento es adecuado al
3. Pertinencia
tipo de investigación
Los ítems guardan relación
4. Organización
lógica con las alternativas
Los ítems son idóneos y
5. Suficiencia
suficientes en cantidad
6. Los ítems evalúan los
Intencionalidad objetivos propuestos
Los ítems son precisos y no
7. Consistencia
generan duda o ambivalencia
Las preguntas guardan
8. Coherencia relación con el indicador, la
dimensión y la variable
Puntaje parcial
Categoría 8-16 16-24 24-32 32-40
Valoración final

Promedio de valoración: _______


Opinión de aplicabilidad: El instrumento evaluado es ________________. ____ cumple
los criterios e indicadores académicos propuestos.
Fecha: Cutervo, ____/____/2022.

Firma del experto: -----------------------------------------------


D.N.I. Nº: ------
Teléfono Nº: ------
80

Experto 1
Datos Generales:
Nombre o nombres del revisor (nombre y apellidos): ______________________________
Título (Licenciado o profesor) o Grado (Bachiller, Magister o Doctor): ________________
Nombre del instrumento (hoja de lista de cotejo) _________________________________
Nombre del proyecto: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________
Criterios e Indicadores que Evalúa el Instrumento:
Muy Observaciones
Deficiente Regular Bueno
Criterio Indicador bueno /
2 3 4 5 sugerencias
Las preguntas están
1. Claridad redactadas en lenguaje
apropiado
Los ítems evalúan conductas
2. Objetividad
observables.
El instrumento es adecuado al
3. Pertinencia
tipo de investigación
Los ítems guardan relación
4. Organización
lógica con las alternativas
Los ítems son idóneos y
5. Suficiencia
suficientes en cantidad
6. Los ítems evalúan los
Intencionalidad objetivos propuestos
Los ítems son precisos y no
7. Consistencia
generan duda o ambivalencia
Las preguntas guardan
8. Coherencia relación con el indicador, la
dimensión y la variable
Puntaje parcial
Categoría 8-16 16-24 24-32 32-40
Valoración final

Promedio de valoración: _______


Opinión de aplicabilidad: El instrumento evaluado es ________________. ____ cumple
los criterios e indicadores académicos propuestos.
Fecha: Cutervo, ____/____/2022.

Firma del experto: -----------------------------------------------


D.N.I. Nº: ------
Teléfono Nº: ------
81

Anexo 4. Resolución de Aprobación del Proyecto


82

Anexo 5. Constancia de Autorización de Ejecución del Proyecto


83

Anexo 6. Sesiones de Aprendizajes Experimentales (primera y última) firmada por el


director y docente
84

Anexo 7. Informe del asesor sobre la participación de los estudiantes en el diseño y


ejecución del proyecto, así como, en el procesamiento de los datos y redacción del
informe de investigación.
85

Anexo 8. Declaración Jurada (personal) de los integrantes del grupo, autorizando la


publicación de los resultados del estudio.

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN


Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación –
RENATI.
I. Datos Personales (un formato por autor del trabajo)

Apellidos y Nombres: ______________________________________________

Correo Electrónico: _______________________

Numero de Celular: _________________

I. Datos del trabajo de Investigación

Título: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
(Título del Informe de Investigación)

Asesor: _______________________

Año de Edición: _____________________


(Año de sustentación)

Finalmente, confirmo que los datos presentados en este formato son verídicos,
además que, en el trabajo de investigación, no se ha incurrido en ningún tipo de plagio ni
cometido violación contra los derechos de autor de terceras personas.

Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre Derecho de Autor


Fecha: ____/____/_____

Firma
DNI: ____________________

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN


86

Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación –


RENATI.
II. Datos Personales (un formato por autor del trabajo)

Apellidos y Nombres: ______________________________________________

Correo Electrónico: _______________________

Numero de Celular: _________________

II. Datos del trabajo de Investigación

Título: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
(Título del Informe de Investigación)

Asesor: _______________________

Año de Edición: _____________________


(Año de sustentación)

Finalmente, confirmo que los datos presentados en este formato son verídicos,
además que, en el trabajo de investigación, no se ha incurrido en ningún tipo de plagio ni
cometido violación contra los derechos de autor de terceras personas.

Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre Derecho de Autor


Fecha: ____/____/_____

Firma
DNI: ____________________

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN


87

Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación –


RENATI.
III. Datos Personales (un formato por autor del trabajo)

Apellidos y Nombres: ______________________________________________

Correo Electrónico: _______________________

Numero de Celular: _________________

III. Datos del trabajo de Investigación

Título: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
(Título del Informe de Investigación)

Asesor: _______________________

Año de Edición: _____________________


(Año de sustentación)

Finalmente, confirmo que los datos presentados en este formato son verídicos,
además que, en el trabajo de investigación, no se ha incurrido en ningún tipo de plagio ni
cometido violación contra los derechos de autor de terceras personas.

Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre Derecho de Autor


Fecha: ____/____/_____

Firma
DNI: ____________________

Anexo 9. Evidencias (Fotos, videos u otros)


88

Además, ingresar por mesa de partes, en folder manila (debidamente foliados), junto a la
solicitud de revisión y sustentación del informe de investigación, los siguientes
documentos:
1) Todos los instrumentos originales aplicados (pre test y post test u otros), en el recojo
de los datos.
2) Todas las sesiones experimentales originales (firmadas por el docente y director de la
I. E.), ejecutadas durante la práctica pre profesional.

También podría gustarte