Está en la página 1de 56

Unidad 1: Introducción a la disciplina

1.Reseña histórica
 El primer intérprete fue Hermes, quien interpretaba los mensajes de los dioses.
 En la Antigua Grecia, se consideraba al intérprete como un ser semi-divino y capaz de realizar varias tareas.
 El Imperio Romano valoraba las demás lenguas. Eran bilingües, en los establecimientos educativos el latín y el
griego tenían casi el mismo estatus. Los intérpretes tenían una posición prominente en la Sociedad.
 Cuando se descubrió América, los intérpretes hicieron posibles los contactos entre las tribus europeas y
americanas. Capturaban nativos y los llevaban a España para que sean convertidos al cristianismo y aprendieran
español, así podían ser utilizados como intérpretes para expediciones futuras. Los intérpretes tenían estatus,
eran asistentes de gobernadores y jueces.
 En 1563 la interpretación adquirió un estatus profesional. Los intérpretes tenían que jurar.
 Los misioneros jesuitas del siglo XVII fueron intérpretes y lingüistas.
 En los siglos XVIII y XIX, el francés era la lengua culta. Las reuniones diplomáticas y los negocios se hacían en
francés.
 En 1933 aparecieron las primeras cabinas.
 En los juicios de Núremberg (1945) la interpretación fue crucial. Luego de los juicios, la interpretación simultánea
creció en uso y número de lenguas. Hubo una necesidad de formar a más intérpretes: 1950: las universidades
crearon institutos de formación para la interpretación simultánea.
 En 1953 se creó la AIIC. La organización defiende los intereses de los intérpretes en todos los países del mundo.
Tiene dos principios importantes: la unidad de la profesión y la universalidad de la profesión.
 En los tiempos de crisis son cruciales los intérpretes: Kosovo, Macedonia, 11/9, la Guerra en Irak. Los atentados
del 11/9 crearon conciencia acerca de la importancia de tener intérpretes profesionales en lenguas menos
enseñadas, como árabes.
 La interpretación entró en el mundo académico para satisfacer una necesidad pragmática. Esto explica por qué
los principios que gobiernan la profesión son el resultado de las experiencias personales, las anécdotas y las
opiniones de los intérpretes, en lugar del resultado de la investigación empírica.
 la interpretación sigue siendo importante para facilitar las necesidades comunicativas, fundamentales para la
seguridad nacional.
2. Similitudes y diferencias entre traductor e intérprete
La traducción es el resultado de un trabajo escrito, mientras que la interpretación es la reproducción del mensaje
oralmente. Son dos subramas del proceso de traslación interlingüística. Ambas comparten un fin único, hay diferencias.
Gile hace un estudio comparativo:
- Aceptabilidad lingüística: la exigencia en cuanto al manejo terminológico es más altos en traducción.
- Tipos de información requeridos (lingüística y extralingüística): son necesarios en ambas y se adquieren de
forma similar, pero mientras el traductor realiza la adquisición de conocimiento durante el proceso traductivo, el
intérprete lo hace antes. En el intérprete, la información extralingüística facilita la comprensión y la anticipación
no solo en las operaciones de aclaración lingüística sino también para “leer entre líneas”.
- Adquisición de conocimientos: la exigencia de exactitud en el uso terminológico durante la interpretación
parece ser menor. Una parte de la información necesitada por el intérprete se puede recabar de los documentos
facilitados. Es recomendable que el intérprete trate de reunir cuanta información pertinente antes del comienzo
de la conferencia ya que no puede consultar sus fuentes.
Setton sostiene que son dos habilidades independientes y postula tres tareas para efectuar una interpretación: entender
el mensaje recibido, tener la información bajo control y presentar el mensaje adecuadamente en la LM. El factor espacial
juega un papel decisivo: el traductor tiene un acceso ilimitado a todo tipo de fuentes, el intérprete está sujeto
logísticamente al lugar de la conferencia y debe contar con sus propios conocimientos.
Padilla y Martin agrupan las diferencias:
- Comprensión: mientras el texto a traducir puede ser reexaminado, el enunciado a interpretar se desvanece,
quedando grabado en la memoria por un periodo breve. Además, el enunciado a interpretar puede tener
particularidades regionales y acentos, tiene las características del discurso oral (tartamudeos, falsos comienzos,
fragmentación, redundancias) que dificultan la captación del orden y jerarquía de las ideas, mientras que el texto
escrito es denso, conciso y estructurado; y la impredecibilidad del discurso oral le ofrece al interprete una
imagen parcial del mensaje, a diferencia del traductor, quien goza de una percepción global. Mientras que el
texto a traducir es un producto finito, estático, inalterable, el enunciado a interpretar está en plena evolución, su
continuación es impredecible y su naturaleza dinámica. El enunciado a interpretar se complementa con
elementos de lenguaje no-verbal y el intérprete tiene un contacto directo con las circunstancias de emisión del
mensaje de su creación. Esto hace que el intérprete sienta las tensiones psicológicas en la sala de conferencias, a
diferencia del traductor que no suele recibir un impacto emocional directo del autor, sino solo a través del texto.
- Relación autor-traductor-lector y hablante-intérprete-público: diferencias esenciales, como la relación que se
establece entre traductor y autor, como instancias individuales y la relación múltiple establecida por el intérprete
quien se enfrenta durante la misma situación comunicativa a varios hablantes con estilos, fines y modalidades
comunicativas diversas, siendo el cambio drástico. Otra diferencia reside en las coordenadas espaciotemporales
que se comparten en la interpretación, lo cual da lugar a elementos que forman una experiencia común,
característica de esta situación comunicativa, mientras que la traducción se suele caracterizar por un
distanciamiento en tiempo y espacio que puede ser muy amplio.
- Expectativas del “consumidor” de la lengua término: la necesidad del traductor de especializarse en su campo.
Para el intérprete la especialización no es necesaria. Delisle admite que los mecanismos de traducción no varían
en función de la naturaleza del texto, y ante la versatilidad limitada del traductor profesional, la especialización
es más necesaria en este campo que en el de la interpretación donde es más probable que el intérprete se vea
expuesto a distintos campos a la vez. Al intérprete se le exige más flexibilidad y versatilidad que al traductor, así
como gran capacidad de superar momentos críticos y rapidez en la toma de decisiones.
- Margen para modificaciones formales y eliminación de detalles: la posibilidad de evaluación inmediata que
ofrece la interpretación frente a la traducción, puesto que la reacción del grupo de personas al cual va dirigido el
mensaje puede ofrecer indicios elocuentes sobre el trabajo de uno mismo. El traductor recibe la
retroalimentación por parte de su público, demasiado tarde, para remediar algún aspecto. El texto traducido
tiene la ventaja de contar con una versión borrador. El intérprete debe ofrecer una primera plasmación
satisfactoria puesto que carece de una segunda oportunidad o de un corrector.
Herbert:
TRADUCTOR INTERPRETE
- buscar el término exacto - no tiene tiempo para pensar
- expresarse en su mejor gramática y - no puede consultar con libros ni amigos
estilo - debe interpretar de manera inmediata y precisa
- puede reescribir el mismo párrafo - puede parafrasear cuando no encuentra la palabra exacta, repetir, corregir o
- consulta diccionarios y libros de agregar lo que dijo si ve que no se entendió.
referencia, pide ayuda. - tensión continua y larga, difícil de soportar

3. Tipos y modos de interpretación


PÖCHHACKER – La interpretación se diferencia de otros tipos de traducción por su inmediatez. El criterio de Kade: La
interpretación es una forma de traducción en la que se produce una primera y última versión en otro idioma a partir de
una presentación única de un enunciado en una LF.
DRALLNY:
Interpretación sin equipo electrónico
- Susurro: se utiliza una voz muy baja, el intérprete se sitúa muy cerca de sus destinatarios y susurra lo que debe
decir. Se realiza mientras el orador está hablando o en una semiconsecutiva. El número de personas no pueden
ser mas de dos o tres porque se debe emplear un volumen bajo de voz para no perturbar a los demás. Se utiliza
en salas de las cortes donde se llevan a cabo juicios orales. Cambian al modo consecutivo cuando deben dirigirse
a toda la reunión en representación de las personas a las que se susurra.
- Consecutiva: da su versión luego de que el orador ha terminado, puede variar segundos o minutos. Depende de
la situación comunicativa. Se prefiere cuando se requiere un margen de exactitud de las versionas traducidas, o
cuando los participantes hallan necesario contar con tiempo adicional para la reflexión, o cuando no hay
disponibilidad de equipo.
- Consecutiva plena: se conservan todos los detalles o lo máximo posible y el intérprete espera hasta que el
orador haya terminado sin interrumpirlo. La extensión del orador varía, pero no excede los diez minutos en cada
intervención. Si se torna larga, el intérprete le pide interrupción y procede con la interpretación. En ese caso, se
necesita toma de notas.
- Consecutiva sintetizada: se acorta la duración del original eliminando detalles y brindando las ideas principales
cuando sea a pedido de los receptores.
- Semiconsecutiva: se conoce a través de los medios. Lleva una frecuencia de 30 segundos por intervención. No
hay toma de notas y requiere atención, concentración y ejercitación. Utilizada por los intérpretes judiciales en
cortes.
Interpretación con equipo electrónico: se entiende por equipo las consolas y equipamiento diseñado y construido para
las necesidades de la interpretación.
- Simultánea: se interpreta mientras el orador está hablando. El intérprete escucha al orador a través de
auriculares y da su versión utilizando un micrófono, y el cual transmite a los destinatarios en la sala. Simultanea
es una manera de decir puesto que siempre existe una mínima diferencia de tiempo entre las dos voces.
Demanda esfuerzo de la memoria y mayor atención. Por lo cual, se trabaja en equipo de dos o tres y se
intercambian turnos de entre 20 o 30 min. Los intérpretes se ubican en cabinas a prueba de sonido dentro de la
sala de reunión (pueden formar parte de la sala o levantarse para esa ocasión) el intérprete debe contar con una
amplitud visual que le permite ver al orador y a toda la sala para poder recabar información del lenguaje
corporal, de los gráficos e ilustraciones si los hubiere, del contexto físico de la situación en su totalidad. El costo
de los equipos + honorarios hace que sea caro.
- Interpretación a la vista: interpreta un texto escrito donde se debe conservar el tono y la modulación de una
entrega espontanea, no leída y no se debe anticipar a lo que el orador está diciendo. También se considera trad a
la vista las imágenes, tablas, gráficos y figuras en una disertación.
- Subtitulado en vivo: traduce un programa de televisión en vivo en simultánea a alguien que toma notas y lo pasa
a una computadora, la cual lo inserta en la imagen televisiva en forma de subtitulados.
- Interpretación telefónica: se utiliza el teléfono.
- Interpretación por teleconferencia: usada en el mundo de los negocios y relaciones internacionales y educación.
- Interpretación en circuito cerrado de televisión: escucha y ve al orador en un circuito cerrado de televisión y la
interpretación se transmite a los destinatarios por sistema de audio.
- Interpretación en transmisión televisada: la interpretación simultanea de una reunión o programa de TV se
transmite al público junto con el programa. Los destinatarios son los telespectadores, pueden llegar a ser
millones y estar muy lejos.
HERBERT – Métodos de interpretación: Puede realizarse de manera simultánea con el audio original o inmediatamente
luego de que el orador haya completado una parte de su discurso (consecutiva).
Dentro de la simultánea hay 3:
- Susurro: el intérprete le susurra en el oído de uno o dos delegados lo que está diciendo el orador.
- Telefónica simultánea: cuando el intérprete, quien escucha el discurso original por medio de los auriculares,
habla por micrófono.
- Traducción a primera vista: cuando se le da un texto en LF al intérprete, el cual no ha visto antes, y lo “lee” en
voz alta en LM
La interpretación consecutiva puede ser:
- desde el estrado
- tribuna o desde el piso
- por teléfono, “interpretación semi-simultánea”, cuando el mismo discurso tiene que ser traducido a varias
lenguas y se requiere la lengua estándar que va con la interpretación consecutiva.
Se espera que la interpretación simultánea sea integral; la consecutiva puede ser completa o más o menos resumida.
Estos métodos pueden ser usados simultáneamente durante la misma sesión. Puede ser posible que se use la
interpretación simultánea para discursos largos leídos y consecutiva para debates.
4. Requisitos del intérprete
TAYLOR BOULADON – Además del dominio perfecto de las lenguas activas, los intérpretes deben mantener la pureza de
su lengua materna. Deben: ser modestos, tener un cierto grado de madurez y confianza, ser capaces de lograr niveles
altos de concentración. Además, necesitan tener una comprensión total de sus lenguas pasivas, un conocimiento general
y cualidades físicas y mentales:
- mente analítica e intuición,
- reflexión rápida y habilidad para adaptarse a diferentes oradores, acentos, situaciones y sujetos,
- poder de concentración
- una comprensión de significado rápida
- una alta resistencia física y mental
- excelente memoria, hablar bien en público
- una voz agradable, gran curiosidad intelectual,
- integridad intelectual absoluta
- tacto y diplomacia.
Estas cualidades se combinan en la interpretación simultánea. Las palabras del intérprete deben sonar naturales, como
las palabras de un orador al expresar sus pensamientos. Además, tener estudios en un campo específico será
importante.
HERBERT – Las cualidades básicas que se esperan son:
- capacidad de ser pasivamente receptivo: no tener ninguna reacción personal a todo lo que diga el orador
- el tipo de perspicacia que hace que el habla sea rápida y eficaz. Interpretación como juego mental de tenis.
- buena memoria.
- 1. almacenar un vocabulario extenso en varios idiomas y proporcionar instantáneamente la frase requerida; 2.
retener los términos técnicos usados por los especialistas lo que dure la conferencia; y 3. conservar durante un
corto periodo de tiempo una imagen, lo más completa, detallada y precisa posible de lo que se acaba de decir.
SELESKOVITCH – El intérprete debe tener conocimiento del área en discusión, para poder analizarla de manera
inteligente, pero no es necesario que tenga el mismo nivel de conocimiento que el experto. El intérprete debe ser
experto en el nivel de análisis del discurso, ya que debe entender todo. Para hacerlo, su nivel de conocimiento no debe
ser idéntico al del orador, pero debe tener un nivel comparable de habilidad intelectual. Es fiel al orador por medio del
análisis lógico y, solo de manera secundaria, por medio de su conocimiento de la materia. El intérprete debe elevar su
nivel de comprensión en la materia a un nivel en el que será mucho más elevado que el que tenga una persona educada
común. La adquisición de este conocimiento tiene lugar antes y durante la conferencia. Antes de la conferencia el
intérprete lee sobre la materia. Este conocimiento se adquiere de manera lógica y racional. Este hábito analítico de la
mente le permite adquirir un conocimiento adicional de manera rápida sobre el tema a ser tratado, y asimilar los
conceptos básicos en áreas especializadas en horas. Durante la conferencia, el intérprete siempre aprende algo nuevo.
5. Clasificación de los idiomas de trabajo
SELESKOVITCH + International Association of Conference Interpreters (AIIC)
Los intérpretes deben ser capaces de traducir un mensaje de una lengua a otra rápidamente. Deben entender y pensar
rápidamente, y hablar con fluidez. Los intérpretes se expresan mejor y hablan con mayor fluidez en algunas lenguas que
en otras. Se llaman “idiomas activos” a los idiomas que los intérpretes hablan con fluidez. Los “idiomas pasivos” son
idiomas que pueden entender, pero que no hablan con tanta fluidez. Los idiomas de trabajo se clasifican en:
 El idioma A es la lengua materna, a la cual traducen desde los demás idiomas de trabajo, de manera consecutiva
y simultánea. Es la lengua que mejor hablan, y en la cual pueden expresar hasta las ideas más complicadas. Por
lo tanto, es un idioma activo para el intérprete. Seleskovitch sostiene que la AIIC desalienta a las personas que
hablan varios idiomas, porque cada uno interfiere con los demás. Sin embargo, la AIIC ha reconocido algunos
casos de bilingüismo: personas que han vivido en dos países diferentes durante la niñez, hicieron la universidad
en ambos países y se han esforzado para mantener sus lenguas separadas.
 El idioma B es la lengua en la que el intérprete es fluido, pero no es su lengua materna. Un intérprete puede
trabajar en este idioma desde uno o varios de sus otros idiomas de trabajo, pero puede preferir no hacerlo en
uno de los modos de interpretación. Es un idioma activo para el intérprete.
 Un idioma C o pasivo es uno en el que el intérprete entiende, pero solo traduce desde este idioma, no hacia él.
Cómo se aplica esto en una conferencia: una conferencia tiene sus idiomas activos y pasivos. Las lenguas
habladas por los participantes serán los idiomas activos de la conferencia y aquellos idiomas que escuchan por
medio de los intérpretes serán los idiomas pasivos.

Unidad 2: Interpretación consecutiva y a primera vista


MIKKELSON – Interpretación: el traslado de un mensaje oral desde una lengua a otra en tiempo real. Los intérpretes
tienen que tener conocimiento de las opciones disponibles para convertir ideas amorfas en conceptos, los cuales se
organizan en proposiciones (conocimiento semántico). Necesitan conocimiento sintáctico y retórico. Necesitan
desarrollar una competencia comunicativa. Este conocimiento y la habilidad que poseen los intérpretes les permite crear
actos comunicativos (discurso) gramaticales y socialmente apropiados.
CHEN – Traducción a primera vista: traducción oral de un documento escrito. El traductor a primera vista lee el texto,
procesa el significado, y traduce oralmente el texto mientras que lo sigue leyendo. La traducción a primera vista implica
la entrada visual de un mensaje escrito y la salida oral de su significado, una forma híbrida de mediación lingüística que
se parece a los procesos de traducción e interpretación. Herbert caracteriza la traducción a primera vista como un tipo
de interpretación simultánea. Cuando se utiliza en un contexto de interpretación donde un orador pronuncia su discurso
en una LF basado en una transcripción escrita, a la cual el intérprete tiene acceso mientras que escucha el discurso
original, la traducción a primera vista se convierte en interpretación a primera vista la interpretación simultánea con
texto, o la interpretación consecutiva con texto. Un intérprete a primera vista tiene que leer por adelantado mientras
que traduce oralmente el segmento actual del mensaje para asegurar una entrega homogénea de la traducción. Leer por
adelantado implica darles una ojeada a las oraciones posteriores para determinar si ciertos elementos lingüísticos deben
ser reestructurados para conformar las normas de la LM.
Durante el proceso de la traducción a primera vista, puede ser útil separar el TF en unidades de significado más
pequeñas para reducir la carga del procesamiento de la información, facilitar el entendimiento y acelerar la traducción
en la LM. De acuerdo con Lee, se requiere: comprensión lectora, habilidad para diferenciar ideas primarias e ideas
secundarias, evitar la interferencia de la LF, lectura y respuesta rápidas, evitar la traducción redundante, el desarrollo de
estrategias de segmentación, y poder condensar la información de la fuente.
Se usa este tipo de interpretación en:
- conferencias y organizaciones internacionales: discursos, presentaciones, talleres presentados en formato de
papel o en pantalla, junto con interpretación simultánea o consecutiva.
- reuniones bilaterales: firmas de contratos, negociaciones
- interpretación de acompañantes: exhibiciones, tours, visitas a lugares turísticos.
- hospitales: instrucciones a pacientes, registros médicos, formularios de consentimiento, directrices de
procedimientos o seguridad.
- corte: sentencias, condiciones de fianza o probation, acusaciones, etc. Se necesita cuando los formularios legales
estándares deben ser firmados por los litigantes que no hablan el idioma del tribunal, o cuando se presentan
documentos escritos en un idioma extranjero como evidencia. Como el intérprete no tiene mucho tiempo para
estudiar el documento y preparar su traducción oral en la LM, la traducción a primera vista no es apropiada para
documentos extensos o muy técnicos. Estos documentos deben ser traducidos por profesionales a los que se les
da el tiempo adecuado para investigar y para producir una traducción pulida. En documentos cortos como
certificados de nacimiento, se utiliza la traducción a primera vista.
Lambert sugiere que tener un soporte textual en el proceso de interpretación ayuda a asegurar una traducción detallada
y precisa. Muchos programas de interpretación y de traducción incluyen la traducción a primera vista. Los beneficios son:
los estudiantes desarrollan reacciones rápidas, comprensión detallada y habilidades orales flexibles. También hace más
conscientes a los alumnos acerca de la importancia de priorizar el significado por sobre las palabras.
Interpretación consecutiva: el intérprete escucha la totalidad de los comentarios del orador, o un fragmento significativo,
y luego reconstituye el discurso con la ayuda de notas. Hace más largos los juicios, por eso es más apropiada para los
testimonios. Sin embargo, se usa en juicios en muchos países donde no se lleva un registro literal, sino que se resume la
evidencia. Por ejemplo, en Japón, donde el juez, el fiscal y el abogado defensor, cada uno desde su punto de vista,
resume el caso y el intérprete debe realizar una interpretación consecutiva para el acusado. Esta es una consecutiva
larga, similar a la que realizan los intérpretes en las conferencias. Las habilidades para la consecutiva se dividen en 3:
 Léxicas: familiaridad con el registro legal (la forma de preguntar de los abogados en un juicio), el registro de los
testigos y los acusados (discurso conversacional y coloquial, jerga) y la jerga técnica que usan los testigos
expertos (personal judicial, criminalistas, médicos y científicos).
 Comunicacionales: proyección de la voz y la modulación, la coordinación de la toma de turnos y la familiaridad
con el protocolo en la sala de justicia.
 de retención: una escucha activa, técnicas mnemotécnicas, y la toma de notas
1.Comprensión, análisis y re-expresión. La teoría del sentido.
ILLIESCU 1- La fase de percepción-comprensión en el proceso interpretativo consecutivo;
Esta fase se refiere a la recepción por el intérprete del mensaje en LO, así como a los procesos mentales que se activan
para la comprensión de los significados en este mensaje. Hay varias etapas dentro de esta:
La escucha activa: el intérprete debe escuchar preguntándose qué quiere decir el orador. El destinatario es un experto
del área en cuestión, mientras que el intérprete, quien no dispone de los mismos conocimientos, debe efectuar un
esfuerzo extraordinario para comprender de forma instantánea conceptos que no suelen ser muy explícitos. Esta
receptividad aguda puede compensar su falta de conocimientos en un campo. Sin embargo, esta receptividad no es
dada, sino que es entrenada. Además, el intérprete debe ser capaz de activar conocimientos previos acerca del tema y
de temas adyacentes, susceptibles de intervenir en la situación comunicativa. Esta escucha es diferente de la habitual ya
que en condiciones normales solo escuchamos los mensajes que nos son destinados. Si no es posible realizar una
decodificación, podemos pedir al interlocutor que sea más explícito o desconectar esta escucha que no nos reporta
información nueva. El intérprete NO goza de estas opciones, siendo la escucha activa su única solución.
Bowen y Bowenescucha: autodisciplina adquirida mediante el ejercicio, estado psicológico que el intérprete debe ser
capaz de adoptar siempre que lo desee. Los autores también reconocen la importancia del conocimiento previo el cual
es esencial para el análisis del discurso, ya que datos como la identidad del hablante y su pertenencia a una organización,
institución, etc., sus convicciones políticas y sociales, su entorno cultural, sus enfoques hacia diversos problemas, pueden
ser claves para una rápida decisión.
Lopez Morenoel intérprete necesita un emplazamiento en la sala de conferencias que le permita no solo escuchar con
claridad, sino también ver al orador (los elementos de la kinésica, proxémica y lenguaje no verbal son importantes para
la comprensión del mensaje).
Algunos autores separan la fase de la escucha de una siguiente fase dedicada al procesamiento y memorización de los
datos; otros consideran que no existe tal separación y que el proceso de interpretación solo abarca dos etapas (la de
recepción/decodificación/retención y la de reexpresión). Mientras algunos autores sitúan la comprensión como paso
previo al análisis o procesamiento y memorización, otros consideran que el análisis del discurso y procesamiento de la
información tienen como fin la comprensión del mensaje. Los teóricos parten de la idea de que la mente del interprete
realiza además de un acto de percepción y decodificación de las palabras, otro distinto de comprensión del significado.
La percepción de las palabras depende de factores externos, pero también intrínsecos, como el conocimiento lingüístico
del intérprete en la LO o el dominio de la terminología relacionada con el acontecimiento comunicativo. Parte de la
percepción incluye el detectar acentos, seguir las variaciones en entonación que pueden ser indicio de ironía, sarcasmo,
etc. Y también decodificar el mensaje corporal del hablante que revele datos sobre la actitud del orador con respecto al
contenido del discurso y a su auditorio.
Tipos de escucha: Bowen y Bowen describen cuatro.
1. Pasiva: cuando no estamos interesados en el tema tratado y solo pretendemos obtener una idea general.
2. Protectora: abstraerse de los ruidos ambientales o interferencia que pueda distorsionar la recepción del mensaje
3. Selectiva: se centra en algunos aspectos del mensaje coincidentes con los intereses del receptor.
4. Activa: permanente estado de alerta e interés, exacta apreciación de la postura del hablante en cuanto al tema
debatido, habilidad de distinguir entre el tema principal y los ejemplos, paréntesis y divagaciones contenidos en
el discurso.
La segunda fase de escucha es la comprensión del significado. Las condiciones que el intérprete debe cumplir para
realizar esta comprensión son para Herbert:
 Oír bien el mensaje
 Tener un conocimiento excelente de la LF
 Ser conocedor de la cultura del país origen
 Ser consciente de las particularidades lingüísticas (como pronunciación, léxico, etc.) del hablante
 Estar familiarizado con el tema
 Contar con una amplia cultura generalconocer tradiciones, obras literarias, el tipo de humor, los nombres
destacados de su historia y saber detectar los clichés o eufemismos y tabúes recurrentes.
Uno de los aspectos que preocupan a los intérpretes es la falta de inteligibilidad del discurso. Esta suele ser
consecuencia del carácter improvisado de la intervención, de una pronunciación inusual, no estándar o defectuosa,
forma de expresión incoherente y desorganizada, velocidad inadecuada, o de la presencia de errores de forma o
contenido. El acento constituye otro aspecto primordial.
La comprensión del mensaje: los distintos tipos de escucha llevan a distintos grados de comprensión del mensaje, y a
distintos tipos de respuesta. El intérprete no puede permitirse una comprensión superficial ni puede descartar partes del
mensaje que consideraría irrelevantes si él fuese el receptor. El intérprete debe realzar una comprensión exacta de todos
los niveles discursivos (lingüístico, semántico, cultural, estilístico e intencional). Este proceso analítico abarca la
intencionalidad del hablante, la subjetividad del hablante y la informatividad del texto.
2- Análisis del discurso
El grado absoluto de comprensión hacia el cual el intérprete tiende, requiere no solo un inmediato análisis discursivo a
fin de identificar las estrategias que el hablante adoptará y de anticipar los problemas que se pueden plantear según el
tipo de discurso, sino también requiere un procesamiento de la información recibida que tenga como resultado la
jerarquización de ideas en función de su posición en el desarrollo del discurso. Asimismo, no se puede olvidar el papel
de los nexos discursivos que indican el tipo de relación establecida entre los enunciados. A veces esta relación es decisiva
para la interpretación. El análisis discursivo y el procesamiento de la info son pre-fases imprescindibles de la reexpresión.
Tras la fase de escucha activa, el intérprete procesa la información obtenida a fin de llegar a una comprensión
satisfactoria que le permita una toma de nota eficaz. El procesamiento de la información abarca el análisis de la
coherencia. Las pruebas de coherencia del intérprete consisten en la confrontación de sus conocimientos preexistentes
con el contenido cognitivo percibido. No siempre pertenecen a la formación enciclopédica del interprete; también se
obtienen antes o a lo largo de la conferencia o durante la intervención en curso. el intérprete intenta detectar cualquier
incoherencia del hablante puesto que la interpretación consecutiva (IC) se lo permite.
Esta estrategia descripta como una continua reactivación de conocimientos es necesaria no solo en el análisis de la
coherencia sino en una fase posterior llamada profundización de análisis que consiste en detectar los fines perseguidos
por el orador en cada uno de sus enunciados teniendo en cuenta la información colateral que se tiene sobre la posición
desempeñada por el hablante o los intereses que defiende.
En opinión de Seleskovitch, cualquier acto comunicativo oral se puede reducir al significado que engloba. La
interpretación no se resume a un proceso lineal de transferencia de datos entre dos lenguas, sino que requiere la
intervención intermedia que consiste en la comprensión y almacenamiento de enunciados no verbales que luego
adoptan formas verbales para ser reexpresados como segmentos lingüísticos.
La comprensión se puede realizar de dos modos: mediante procesos espontáneos y mediante actos deliberados,
aunque no se descarta la posibilidad de que su éxito dependa de la similitud existente entre las estructuras mentales del
hablante y el oyente. La atención del interprete es bipartita puesto que se canaliza hacia los enunciados escuchados
como hacia los que habrá de pronunciar. El intérprete necesita comprender el discurso en su TOTALIDAD sin tener opción
de omitir, distorsionar o añadir nada. Al interprete se le exige una escucha concentrada y activa acompañada por un
análisis del discurso ya que confiar solo en la comprensión llevaría a transmitir un mensaje parcial.
La autora vuelve a remarcar la importancia del conocimiento previo en el trabajo del intérprete. Este actúa como
receptor intermediario y emisor de la nueva versión del discurso, por tanto, no solo sus conocimientos previos
desempeñan un papel esencial en la comprensión del discurso, sino también los conocimientos sobre el tema debatido.
La preparación previa del intérprete a través de una investigación y su curiosidad y disponibilidad para la acumulación de
información enciclopédica durante su vida profesional le facilita la comprensión. La interpretación que no se basa en el
análisis y la asociación de ideas se convierte en una traducción literal que obligaría al receptor a reconstruir los
enunciados del intérprete, cuando lo que le interesa es reflexionar sobre ellos.
Acto comunicativo interlingüístico mediado por el intérprete – dos etapas:
1. Emisión del mensaje por el hablante – comprensión por el intérprete
2. Reexpresión del mensaje por el intérprete – comprensión por el público
Además, en la segunda etapa comunicativa (interprete-público), la interpretación puede reforzarse con una recogida
previa de información sobre la composición social, profesional, política del público, así como su edad y su preparación en
el tema debatido.
Bowen y Bowen aconsejan al intérprete que tenga en cuenta estos puntos cuando efectúa el análisis del mensaje:
 ¿Quién es el orador?
 ¿Cuál es el tema?
 ¿En qué ocasión se pronuncia el discurso?
 ¿Qué postura tiene el hablante frente al contenido ideacional (pro, contra, neutral)
Tipos de discurso: la autora toma la clasificación de Jones que divide los tipos de discursos en: Argumentativo –
narrativo – descriptivo – polémico – retórico – obstruccionista, ya que son los que el intérprete encuentra con mayor
frecuencia en la vida laboral. Estas categorías no existen en “estado puro”. Conocer estos tipos de discurso ayuda al
interprete a determinar desde la primera intervención del hablante para saber cuál va a ser la estructura del discurso, así
como a anticipar formulas estándar, técnicas retoricas y otros elementos que le harán sentirse más seguro y le inducirán
a escoger unas u otras estrategias interpretativas.
1. Argumentativo: puede dividirse en:
El argumentativo de pros y contras expone de forma sucesiva y alternada los pros y contras sobre una idea. El intérprete
debe prestar atención a la sucesión de posturas opuestas, delimitar muy bien aquellos puntos de vista a favor de los
contrarios, deducir la postura del orador frente a la controversia. Jones sugiere dos formas de abordar este discurso: el
intérprete puede oscilar entre los pros y los contras o puede presentar una de las posturas por completo, efectuar una
pausa y presentar el punto de vista opuesto. Muy a menudo se puede dar el caso de un orador que no siga ningún orden
en la alternancia de pros y contras y que utilice de forma errónea los momentos de giro del discurso de una postura a
otra o incluso que los marcadores empleados sean equívocos. En tales casos, el intérprete debe deducir las relaciones
existentes entre los enunciados y no confiar demasiado en los marcadores. Se pone en manifiesto la capacidad que tiene
la consecutiva de “mejorar” el original en cuanto a la organización y estructura.
El argumentativo secuencial se constituye como una secuencia lógica de deducciones que conducen hacia un punto final
donde el orador no expone otros puntos de vista más que los convergentes hacia esa idea final. Cuando el orador
presenta con claridad su exposición, tiene una estructura explícita. Cuando no lo hace, el intérprete puede tomarse la
libertad de reproducir de forma explícita la estructura original, introduciendo por ejemplo la numeración de los
apartados para facilitar la comprensión y el seguimiento de la línea argumental por el público.
2.Narrativo: puede ser
 cronológico (respeta el orden). Evocan hechos históricos-sociales de un país, describen la evolución de un
organismo, institución, sector de la actividad humana, pasan revista de una reunión anterior ofreciendo su
resumen y conclusiones, etc.
 no cronológico (lo altera): el intérprete tiene que analizar si la alteración del orden natural del orador es
deliberada—en cuyo caso NO puede efectuar modificaciones—, o involuntaria, dando lugar a posibles
enmiendas. Debe haber atención en las locuciones temporales, las fechas y los tiempos verbales intentado
determinar lo más rápida, completa y eficazmente el esquema básico: ¿Qué hechos ocurrieron cuándo?
3. Descriptivo: cuya dificultad para la interpretación reside en su falta de determinación lógica y de relaciones de tipo
causa-efecto, por lo cual resulta imposible aplicarle ninguna de las estrategias anticipadoras. Mayor dificultad por la falta
de jerarquización de ideas en función de su importancia para el desarrollo del discurso. Pueden ser descripciones de
todo tipo—por ejemplo, la situación de dos empresas que van a fusionarse, o el estado de un sector de la economía
nacional de un país. Puede incluir la interpretación de cuadros gráficos, estadísticas.
4. Polémico: la vigorosa defensa de un punto de vista. El orador rechaza opiniones opuestas a la suya; en casos extremos
llega a olvidar las normas de cortesía, el tacto, incluso la honestidad y la lógica con tal de imponer su criterio
5. Retórico: discurso completo o un componente en discursos argumentativos, polémicos, etc. Hay mayor importancia a
la forma que al contenido debido a su finalidad persuasiva. Las técnicas que el orador adopta pueden ser:
 el uso de referencias específicas (personas del público, personajes conocidos de cerca por el público,
pertenecientes a la literatura, cultura o historia nacionales o universales).
 abundancia de figuras de lenguaje, así como de un lenguaje alegórico, adornado o imaginativo conteniendo
elementos fáciles de visualizar.
 introducción de anécdotas y bromas que refuerzan las palabras del orador con un ejemplo más cercano al
público. Sirven para dar color al discurso, distender una situación creada, tener un fin fático como abrir el canal
comunicativo, volver a ganar la atención del público.
Dificultades: el intérprete puede tener problemas con las referencias a personas citadas por el orador no con su apellido
sino con el nombre de pila o con algún diminutivo o apodo que resulte familiar para todos los participantes, pero no para
el intérprete; personajes nacionales o universales desconocidos. En cuanto a la reexpresión, el intérprete puede tener
dificultades para trasladar figuras del lenguaje, proverbios, chistes en juegos de palabras
6. Obstruccionista: ocultar la postura del hablante o la de su grupo, sociedad, partido político que este represente. La
dificultad para el intérprete reside en mantener la neutralidad. Este tipo de discurso es habitual en regímenes
totalitaristas, aunque se puede encontrar en situaciones diarias de la política, los negocios, las finanzas, por ejemplo,
cada vez que un mandatario es entrevistado sobre una medida impopular. Este tipo de clasificación tiene fines
analíticos; en la práctica, la realidad comunicativa no nos ofrece una tipología tan bien delimitada. Los discursos
suelen combinar las características citadas.
3- Procesamiento de la información
Esta fase prepara el mensaje (jerarquizando ideas) para el proceso de retención mediante estrategias mnemotécnicas y
con el soporte de las notas. El intérprete necesita poder determinar qué datos son primordiales en la comunicación y
qué aspectos son secundarios. De lo contrario, no podrá decidir qué omitir. Las omisiones no pueden realizarse al azar,
por tanto, el intérprete deberá contar con una lista de ideas imprescindibles para la versión término. Si se carece de esta
jerarquía, el discurso parecerá desorganizado, sin hilo conductor, ya que todas las ideas tendrán el mismo peso. Por lo
tanto, la jerarquización de ideas es fundamental. Esta obedecería según Jones a una clasificación tripartita:
1. Ideas centrales que responden a necesidades básicas del receptor: quién hace qué, cuándo, quién dice/piensa
qué
2. Ideas secundarias que sin embargo son importantes y no deben descartarse: adjetivos y adverbios. Pueden
omitirse cuando son descriptivos o explicativos; no cuando son definitorios o especificativos.
3. Elementos ajenos al contenido del discurso, pero que le dan color: ilustraciones extra-contextuales.
El intérprete adopta el principio Sujeto-Verbo-Objeto desde el punto de vista semántico. Tras haber determinado el tipo
de discurso, el intérprete analiza las ideas principales a fin de establecer una jerarquía, con vistas a la fase de retención.
Las ideas centrales del mensaje formaran la estructura de su plasmación. Si los elementos secundarios y externos son
redundancias no deliberadas, pueden ser reducidos al mínimo por el intérprete. Además de esto, el intérprete deberá
efectuar un análisis de nexos para identificar las relaciones entre los distintos enunciados. Las relaciones que aparecen
con mayor frecuencia en los discursos son: consecuencia lógica (nexos: por lo tanto, como consecuencia, así, de esta
manera, etc.), causalidad (porque, debido a, puesto que), adversatividad (pero, sino, sin embargo, si bien, no obstante,
mientras) y secuencialidad (más problemática, a veces el intérprete crea un nexo donde no lo hay, puede abusar del “y”).
Bowen y Bowen: el intérprete puede enfocarse en: quién hace qué acción, cuándo, dónde, por qué, qué info es nueva,
qué info es conocida por el receptor, qué elementos son previsibles según el tipo de discurso. El intérprete es un
comunicador de un mensaje que no es suyo. No debe agregar info: puede introducir algún error, distraer la atención,
molestar a los participantes, etc.
SELESKOVITCH – Análisis
IS e IC: en IC, el intérprete tiene la ventaja de conocer la línea de argumentación antes de interpretar, porque los
discursos duran unos pocos minutos, y esto le da tiempo al intérprete para analizar los matices del discurso. En el
pasado, los oradores se ofrecían a parar luego de cada oración para darle la palabra al intérprete, porque se creía que la
interpretación consistía en una traducción literal. Hoy, los intérpretes les piden a los oradores que sigan con sus discursos
porque el resto del discurso les aclarará un enunciado poco claro.
IS no hay intervalo entre las palabras del orador y la interpretación, se dan en simultáneo. Cuando hablamos nuestras
palabras no salen a chorros: no pensamos primero lo que vamos a decir y luego dejamos de pensar mientras hablamos:
tampoco dejamos de hablar para componer mentalmente lo que diremos a continuaciónnuestro discurso es continuo.
Conlleva dos procesos superpuestos: los impulsos mentales y su expresión oral. Sin embargo, las palabras son
pronunciadas en el momento en que se concibe el siguiente pensamiento.
El intérprete simultáneo hace lo mismo: escucha la siguiente oración mientras que expone la idea anterior, pero no
escucha la siguiente oración, sino la oración que él mismo está pronunciando. Pero sí escucha el SIGNIFICADO de la
oración que está pronunciando el orador y es este significado el que retiene. De ese modo, al igual que cuando habla, las
palabras que escucha mientras que interpreta son aquellas que el pronuncia, pero los pensamientos en los que se enfoca
su mente son aquellos que producirán sus siguientes palabras. La diferencia es que, en la interpretación, el pensamiento
viene de una fuente externa. El trabajo del intérprete es solo un caso extremo de reconstrucción de ideas de fuentes
externas.
El autor explica que los intérpretes no cuentan con la memorización de las palabras que usó el orador. Analizan los
significados detrás de esas palabras. El intérprete es un analista del discurso. Comprensión espontánea: la
interpretación es una prueba de que la comprensión es la conversión de información en significado, que luego puede ser
expresado en cualquier código de comunicación. La interpretación implica un proceso triangular: se percibe el lenguaje
(etapa de percepción), se lo reduce a significado (etapa de comprensión) y se lo expresa en otra forma lingüística (etapa
de expresión). Por lo tanto, gran parte de la técnica se basa en un proceso mental espontáneo, el proceso de
pensamiento-lenguaje, que es reversible: escuchamos una expresión oral y luego la reducimos a una imagen mental para
la comprensión. Estos procesos (lenguaje-pensamiento / pensamiento-lenguaje) son dinámicos: una palabra puede
evocar varios significados y un pensamiento puede expresarse de muchas maneras.
El lenguaje expresa y genera pensamiento de manera simultánea. Hay un flujo constante entre los impulsos del
pensamiento, que inspiran a las palabras, y las palabras que inspiran nuevos pensamientosel intérprete se apropia del
pensamiento de otra persona. También se puede ver a la interpretación como un proceso de discurso-
pensamientodiscurso, en el que las palabras del orador se transforman en el pensamiento del intérprete y luego son
reconvertidas por él en discurso.
El entendimiento del intérprete puede trabajar de dos maneras:
 a través de procesos espontáneos: función de la inteligencia del intérprete y el grado de consciencia de la
técnica; además de ser una función de la similitud de las estructuras mentales del intérprete y del hablante.
 por medio de actos deliberados: la concentración. El esfuerzo de concentración requerido es diferente. El
intérprete debe comprender TODO EL DISCURSO para poder transmitirlo sin omitir, distorsionar o agregar nada.
Para esto, debe contar con más que su proceso de comprensión espontánea. Debe analizar de manera
consciente la totalidad del mensaje. Tiene que haber una división de pensamiento: deja que surjan en su mente
asociaciones de ideas para que le permitan entender el mensaje, pero no las desarrolla en sus propias ideas.
Esta capacidad de escucha concentrada, acompañada por un análisis inmediato que reduce las lenguas al significado de
su mensaje, es uno de los requisitos más importantes. El intérprete analiza todas las partes del mensaje y solo se toma la
libertad de conservar lo que vale la pena y descartar lo que no, con respecto a los puntos menoresrepeticiones, lapsus.
Esta asimilación del mensaje que hace el intérprete requiere un grado de concentración pocas veces visto, una selección
y eliminación deliberada de las percepciones sensoriales con sus imágenes mentales correspondientes.
Referencia al conocimiento preexistente: relacionamos la información nueva con nuestro conocimiento preexistente. La
conexión se hace inmediatamente y la comprensión es el equivalente al conocimiento renovado. Si la brecha entre la
información nueva y nuestro conocimiento preexistente es muy amplia, nunca se hace esta conexión y no entendemos.
El análisis intenso, que es una parte de la interpretación, es la consecuencia de la necesidad de asimilar el mensaje
completo, que implica relacionar la info nueva con el conocimiento relativamente no relacionado.
La postura del intérprete: el análisis del mensaje implica las opiniones del intérprete con respecto al argumento
presentado. Estas pueden ser diferentes a las del hablante. La valoración del intérprete moldea su entendimiento y le
permite relacionar los argumentos que escucha con su conocimiento preexistente. Al tomar una postura a favor o en
contra del argumento que escucha, el intérprete entiende el argumento en detalle, lo recuerda y lo puede interpretar. Un
intérprete nunca puede ser neutral con respecto a un argumento porque, si lo hiciera, podría olvidarlo o distorsionarlo.
Visualización: el estilo descriptivo requiere un esfuerzo diferente de comprensión. Ya no se trata de analizar, sino de
visualizar. El intérprete escucha una descripción, cuyos elementos son conocidos, y solo tiene que prestarle atención a
como se los acomoda en un discurso. La descripción puede ser reducida a imágenes sin dificultad. La imagen del
intérprete puede ser muy diferente a la del hablante, porque el intérprete no posee el conocimiento sobre la materia
que poseen el hablante y los oyentes. El cuidadoso análisis del intérprete es suficiente para permitirle evocar la imagen
original en la mente del oyente. Ejemplo: un arqueólogo que dice “descubrí un brazalete en una tumba púnica” un
intérprete que nunca haya visto una excavación visualizaría unos brazaletes y unas tumbas diferentes a los púnicos. Sin
embargo, la imagen que crearía evocaría la imagen correcta en la mente de otro arqueólogo.
Observar el estilo/discurso emotivo: tiene el propósito de provocar gracia, agradar, elogiar, etc. El intérprete debe
centrar su atención en los motivos y el estilo del hablante. Se asegura de recordar una expresión descriptiva en
particular y de notar si el tono del discurso es amigable o crítico y ajusta su tono en consecuencia.
2.El modelo de esfuerzos en la IC y a primera vista
GILE – Este capítulo presenta unos modelos que intentan explicar la dificultad de forma tal que facilite la selección y el
desarrollo de las estrategias y las tácticas que harán mejor las interpretaciones. El primer paso de Gile fue en 1983. Este
capítulo presenta una discusión actualizada de los modelos, centrales para la enseñanza de la interpretación para Gile.
Capacidad de procesamiento y esfuerzos de interpretación
El desarrollo de los modelos se originó a partir de dos ideas sobre la interpretación:
 requiere algún tipo de energía mental, que solo está disponible en cantidades limitadas.
 se ocupa casi toda esta energía mental y algunas veces requiere más, y es ahí donde se deteriora la
interpretación
Operaciones mentales no automáticas requieren esfuerzo y atención, o capacidad de procesamiento. Llevan tiempo.
Toman la capacidad de procesamiento de un suministro disponible limitado. Cuando la capacidad de procesamiento
disponible para una tarea es insuficiente, se deteriora la interpretaciónlas operaciones de interpretación no son
automáticasaquellas operaciones que no pueden ser automatizadas, como detectar un estímulo diminuto, identificar
un estímulo no conocido o un estímulo conocido presentado en condiciones pobres, almacenar información en la
memoria para ser usada luego, prepararse para una respuesta no automática, controlar la precisión de un movimiento
o manipular símbolos del sistema cognitivo.
Operaciones automáticas son muy rápidas. Incluyen la decodificación de un estímulo conocido presentado bajo
condiciones favorables, desencadenar una respuesta automática, y operar un programa motor sin control.
El Modelo de Esfuerzos en la Interpretación Consecutiva – Se desarrolla en dos fases:
Fase uno: escucha y toma de notas Fase dos: fase de producción discursiva
Escucha y análisis Recordar
Toma de notas Lectura de notas
Operaciones de memoria a corto plazo Producción
Coordinación

En la primera fase, el esfuerzo de escucha y análisis y el esfuerzo de memoria son iguales que en la simultánea. Sin
embargo, en la consecutiva, se asocia el esfuerzo de memoria con el tiempo entre el momento en el que se escucha la
información y el momento en que se escribe, o entre el momento de escucha y el momento en el que el intérprete
decide anotar, o entre el momento de escucha y el momento en el que desaparece de la memoria. El esfuerzo de
producción se asocia con la producción de notas, no con la producción del lenguaje natural estructurado.
En la segunda fase, los componentes que posibilitan recordar los elementos hacen referencia a los esfuerzos dedicados a
recordar las partes sucesivas del discurso original y es diferente del componente de memoria a corto plazo. Si las notas
son buenas, ayudan a realizar operaciones de memoria y pueden reducir los requisitos de capacidad de memoria en
lugar de aumentarlos. El diseño de las notas puede actuar como un estimulador visual de la memoria.
Mientras que el hablante marca el ritmo de la primera fase, en la segunda fase el intérprete es libre de realizar los tres
esfuerzos a su propio ritmo.
IC, capacidad de procesamiento y la toma de notas: en IC, la comprensión del discurso y la producción del discurso se
separan en el tiempo, lo que significa que el intérprete se ahorra los requisitos de producción asociados con la estructura
del discurso y algo de la carga de la memoria a corto plazo que surgen de las diferencias sintácticas entre la LF y la LM:
los intérpretes pueden tomar notas. Durante la segunda fase, el intérprete tiene mucha más capacidad y tiempo
disponibles para la producción del discurso que en la simultánea, lo que explicaría por qué los intérpretes están más
dispuestos a trabajar hacia sus idiomas B en la IC.
En la primera fase, la toma de notas le otorga más libertad que la producción del discurso. La toma de notas no se
gobierna por reglas de aceptabilidad lingüística (léxicas, sintácticas, etc). Pueden ser tomadas con total libertad. Cuando
los requisitos de la capacidad de procesamiento para los esfuerzos de escucha y de análisis son altos, se puede liberar
algo de la capacidad al reducir la cantidad de notas que se toman. En la IS, reducir la velocidad de producción del
discurso tiene como consecuencia una demora, que tiene un costo en la carga del esfuerzo de memoria y puede que
tenga que recuperarse más tarde a expensas de los requisitos de capacidad aumentados para la producción las notas
no reproducen el discurso; son indicaciones escritas que ayudan al intérprete a recordarlo.
La toma de notas requiere más tiempo que la producción discursiva porque los movimientos de la mano son lentos y
producen retraso. Eso requiere un mayor requisito de capacidad de memoria que puede reducir la capacidad disponible
para el esfuerzo de escucha y análisis. Hay diferentes opiniones acerca de la cantidad de notas deseable, la lengua en la
que se deberían tomar y el uso de símbolos. Los símbolos y las abreviaciones son una buena solución para reducir la
capacidad de procesamiento y el tiempo, siempre que hayan sido dominados por el intérprete, de lo contrario,
recuperarlos de la memoria para escribir y decodificar puede consumir mucha capacidad.
Dos posiciones en relación con el idioma de las notas:
1. Escribir las notas en LM requiere más capacidad de procesamiento que escribirlas en la LF debido a la capacidad
requerida de conversión. Mala decisión cuando los intérpretes trabajan cerca del nivel de saturación.
2. tomar notas en LM puede ser mejor ya que mejora la escucha y suprime la necesidad de traducir durante la fase
de reformulación cuando se leen las notas
No hay evidencia para preferir una u otra, pero el intérprete debe elegir la forma que le lleve menos tiempo y que
reduzca la capacidad de procesamiento. Una alternativa razonable sería la toma de notas en la LM cuando la presión
cognitiva no es alta y tomar notas en la LF cuando el intérprete está cerca de la saturación.
Esfuerzos en la Traducción a Primera Vista
Consiste en “leer” un texto en la LF en voz alta en la LM. En este caso, los esfuerzos de escucha y de análisis se
transforman en un esfuerzo de lectura y permanece el esfuerzo de producción. No hay un esfuerzo de memoria similar
al de la interpretación consecutiva o simultánea, ya que la información está disponible en todo momento en papel. La
presión sobre la memoria a corto plazo es menor en la traducción a primera vista. Además, la traducción a primera vista
tiene su ritmo. Por un lado, en el esfuerzo de lectura, los intérpretes no son ayudados por las indicaciones vocales como
los cambios de tono de voz del hablante, las vacilaciones o las pausas y tienen que segmentar el texto en “unidades de
traducción”. Mientras que leen, no pueden dedicar todos sus esfuerzos a la comprensión del significado del texto, sino
que también deben pensar en su traducción, para que la interpretación sea fluida. Esto puede no representar una
dificultad cuando dos lenguas son sintácticamente similares y cuando la LF está escrita en un estilo fácil de segmentar
(cuando las oraciones son cortas y están representadas en proposiciones independientes). Cuando las oraciones son
largas y tienen oraciones subordinadas, puede ser necesario que el traductor visual lea mucho más que la unidad de
Traducción antes de reformularla, lo que implica más tiempo y esfuerzo. Esto ocurre cuando se traduce desde lenguas
como el alemán o el japonés al francés o inglés. Lo mismo ocurre en otros tipos de interpretación, pero a primera vista
no hay ayuda para la segmentación.
Cuando se le da el texto con anterioridad, los intérpretes pueden eliminar esta dificultad al segmentar visualmente las
oraciones y al escribir barras en los lugares apropiados. También pueden escribir números arriba de las palabras en un
segmento, los cuales deberán ser reordenados en la LM. Cuando es posible la preparación previa, se reduce la carga de
esfuerzo. Otra dificultad es que las palabras y las estructuras lingüísticas están presentes y a la vista del intérprete. Esto
aumenta el riesgo de interferencia entre las dos lenguas.
Los modelos de esfuerzo y la traducción: los requisitos de capacidad de procesamiento son menores en la traducción
escrita que en cualquier modo de interpretación, porque en la traducción no hay esfuerzos en competencia, y la
capacidad disponible se puede dedicar al componente de lectura y análisis y al componente de escritura.
No hay limitaciones de tiempo en la traducción. Los traductores pueden leer el texto en LF varias veces, lo que significa
que sus requisitos de esfuerzo de lectura en términos de capacidad de procesamiento por unidad de tiempo son más
bajos que los requisitos para el esfuerzo de escucha y análisis en interpretación. Además, los traductores pueden
mejorar sus versiones anteriores, lo que implica menores requisitos de capacidad de procesamiento en el componente
de producción al ritmo del hablante de IS o en el componente de toma de notas de IC, que requiere una toma de
decisiones rápida. Lo que diferencia a los traductores de los intérpretes es la falta de producción oral y la práctica de
comprensión, además de la falta de formación en el manejo de la atención de los traductores.
ILLIESCU agrega: en la fase de producción de IS, las operaciones NO AUTOMÁTICAS en las cuales interviene la memoria a
corto plazo se suceden incesantemente. Las dificultades se deben al desfase existente entre la fase de escucha y la de
producción durante el cual el intérprete está identificando las palabras, o formulando el enunciado siguiente y mientras
tanto, guarda en la memoria la información. Otras dificultades son la falta de claridad o lógica del discurso, la densidad
informacional, una estructura inusual lingüística o el acento del hablante.
Las operaciones relacionadas con la lengua requieren operaciones de memorialos determinantes del grupo nominal en
inglés y su orden. El ejemplo de “system and application strategy.”
Los esfuerzos (de escucha y análisis, de memoria y de producciones) tienen un alto nivel de variabilidad en función de la
tarea a la cual se ve sometido el sujeto. Es probable que más de un esfuerzo se encuentre operativo a la vez.
Problemas:
 los nombres desconocidosincrementan el esfuerzo de memoria ya que el nombre completo ha de ser
escaneado varias veces antes de obtenerse una versión aceptable si esta no preexiste en el banco de datos que
el interprete tiene activo.
 Saturacióninterviene en el esfuerzo de memoria a corto plazo cuando esta se ve desbordada de información
debido a la diferencia entre las lenguas por lo que el intérprete se ve forzado a almacenar gran cantidad de
información antes de reexpresarla.
 los números y nombres cortos, incluidas las siglas. Un pequeño fallo de memoria es suficiente para perder la
información. Este problema no viene de la saturación sino de una insuficiente capacidad de procesamiento
disponible para algunos esfuerzos.
Los problemas que aparecen como resultado de la capacidad de procesamiento suelen ser: deterioro del contenido del
mensaje termino (los errores, las omisiones) y deterioro de la plasmación (la producción lingüística, la voz, la
entonación). Los problemas también pueden surgir cuando la capacidad de procesamiento se utiliza de forma desigual,
por ejemplo, empleando demasiada cantidad en una operación y dejando insuficiente para otras. Ejemplo: el intérprete
intenta producir una versión muy elegante en la LM que agota su capacidad y queda descubierto otro segmento del
discurso.
3.Aspectos cognitivos de la IC. Tipos de memoria.
ILLIESCU- La autora hace un repaso por los estudios de naturaleza cognitiva que traen a la luz variables como: la relación
señal-ruido y el índice de información entrante en la modalidad simultánea, sus características léxicas, las dificultades del
cambio de código, la complejidad en la reconversión del mensaje.
Wingfield y Byrnes memoria: capacidad de adquirir y retener información, de recordarla cuando la necesitamos y, de
reconocerla cuando la encontramos nuevamente. La estructura de la memoria se refiere a la forma en la cual se
almacena la información, su duración y su organización. Los procesos básicos son la adquisición, la retención y la
recuperación. La incapacidad de recordar se debe a la falta de atención o comprensión en la fase de adquisición. El olvido
es la pérdida de información almacenada y se debe a la adquisición de nuevos contenidos que compiten con los
antiguos. La recuperación es el proceso de búsqueda que corresponde a unas estrategias de recuerdo. Llamamos código
de memoria a la representación mental de la experiencia. La capacidad de recordar información abarca: adquisición,
almacenamiento y evocación.
El poder humano de adquisición es ILIMITADO. Todo lo que nos rodea es material almacenable por la memoria. Sin
embargo, no todo este material responde a las necesidades del individuo y no todo este material entra en la fase de
almacenamiento. Esta fase consta de un proceso de selección que se rige por parámetros (necesidad, interés, etc.)
impuestos por el funcionamiento del cerebro humano. El material seleccionado y almacenado no tiene carácter
permanente ya que tiende a deformarse y desaparecer con el tiempo. La evocación se basa en el poder de recuerdo.
Este es LIMITADO, a veces espontáneo y otras caprichoso. Existen ciertas relaciones de causalidad que intervienen en el
proceso de evocación. Para activar la información almacenada, el individuo debe poder encontrarla con facilidad y esto
depende de si los datos fueron archivados en el lugar correcto y relacionados con la información preexistente en el
archivo
Tipos de memoria
Wingfield y Byrnes3 tipos:
 La sensorial consiste en una breve retención de información sensorial visual, auditiva o de otro tipo, SIN
analizarla y en el tiempo apenas suficiente para decodificarla.
 La memoria a corto plazo consiste en una capacidad LIMITADA de retener y mantener una información y que es
codificada en alguna forma de lenguaje. Por ejemplo, retener un número telefónico.
 La memoria a largo plazo es la forma FINAL de almacenamiento de una información, implicando la codificación
del verdadero significado de un acontecimiento. Su duración es mucho mayor y los sucesos se colocan en ella en
el contexto de otros eventos o conceptos relacionados.
Algunos autores dividen la memoria en: memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo y consideran que la memoria
inmediata, a diferencia de la memoria a largo plazo, se identifica por el carácter automático de su recuperación
inmediata de la información que acaba de ser percibida y retenida. Un factor importante que disminuye y a veces anula
el poder de la memoria inmediata son LAS INTERFERENCIAS. Si no existe una vinculación seria entre la situación, el
sujeto y la información percibida, o una voluntad de retener los datos, las interferencias pueden impedir el
funcionamiento de la memoria inmediata. También existen potenciadores de la memoria como el interés en la
información que se almacena.
Seleskovitch le interesa el proceso de memorización aplicable a la enseñanza de la interpretación. Lo más importante
es la habilidad de mejorar su memoria asignando significados a palabras carentes de sentido inmediato. Esta situación se
da en la práctica profesional y se ha demostrado que cuanto MENOS significados encuentra este en el mensaje que ha de
reformular, MAS tiempo necesita para almacenar la información y MAS dificultad encontrará para recuperarla. Tipos de
memoria: autómata (substantive) asimila la información de forma inmediata utilizando el análisis y la comprensión. Se
basa en la comprensión y consta de: la memoria ACTIVA, que coincide con la de corto plazo, asimilando la información
automáticamente y la memoria PASIVA que consiste en la capacidad de reconocer, pero no de reproducir la información;
cuando entra en conjunción con otros estímulos como las notas, reactiva la información para la fase de reexpresión la
IC es un ejercicio constante de recuperar información desde la memoria pasiva para la activa. La memoria exacta
(verbatim) necesita un tiempo de almacenamiento acompañado por ejercicios y repeticiones puesto que no reformula,
sino retiene la información con las palabras exactas con la que es recibida no es conveniente para el intérprete porque
requiere un esfuerzo doble de almacenamiento. Otro factor que influye en la memorización es el conocimiento previo.
SELESKOVITCH – Memoria: la memoria y la comprensión son INSEPARABLES. Sin embargo, el autor explica que aquellas
personas con buena memoria y aquellas con mala, pueden traducir discursos utilizando una IC porque lo útil de la
interpretación no es la habilidad de aprender algo de memoria o recordar sonidos, números, palabras o textos. Además,
cuanto menos significativa la información, más tiempo tardará en memorizarse y más difícil será recordarla. Sin embargo,
han revelado que la memoria mejora si se le atribuye un significado imaginario a sílabas o cifras que carecen de
significado inmediato. Esta relación entre memoria y significado puede ayudarnos a entender cómo recuerda un
intérprete. Hay dos tipos: autómata y la exacta: ni bien es asimilada la información, pasa a formar parte de la memoria
autómata, mientras que se necesitan unas 20 veces más tiempo y mucha repetición para memorizar palabras
textualmente (memoria exacta). La memoria autómata es consecuencia de un análisis rápido, necesario para la
comprensión total del mensaje. Por ejemplo, si recuerdo una película porque la entendí este tipo de memoria es una
función de la comprensión. La falta de comprensión tiene como consecuencia el olvido, mientras que la comprensión es
sinónimo de retención.
Para resistir la tentación de depender de la memoria exacta, el intérprete separa el significado del texto. Mientras que el
hablante habla, el intérprete se concentra en el significado y en el texto. Cuando entiende el significado, este pasa a
formar parte de su memoria activa, el texto deja solo una leve impresión en su memoria, que dura lo suficiente para
permitirle al intérprete reconocer ciertas palabras que pueden aparecer luego. Lo que retengo de la película dura poco, a
menos que hable de eso frecuentemente. En la interpretación, la memoria dura poco; una vez terminada la conferencia,
el intérprete pasa a otra, a menudo cambiando de contexto, temática, oradores, etc. Esto no significa que se olvide de lo
que ha interpretado, pero que lo que una vez fue parte de su memoria activa ahora es memoria pasiva. La información
contenida en la memoria pasiva se retiene durante más tiempo que la info contenida en la memoria activa y no puede
ser aprovechada a voluntad. Una de las técnicas de la interpretación es la reactivación de la memoria pasiva 
relacionado con la toma de notas una forma de activación de la memoria pasiva. La IC implica un ejercicio de cambio de
información: de memoria pasiva a memoria activa. Puede que el intérprete entienda una idea bien y que haya adquirido
un conocimiento temporal acerca de esa idea, pero puede que la omita en su interpretación si no aparece de forma
natural por medio de la asociación de ideas al ser interpretada en la IC. Pero esta idea puede ser traducida sin dificultad
si el intérprete usa un “recordatorio”, por ejemplo, la toma de notas el intérprete anota los resultados del análisis del
discurso. Escribe lo que quiere decir. La toma de notas actúa como un dispositivo mnemotécnico, una ayuda memoria
que activa la memoria de lo que se entendió cuando se escuchó. También se reactiva el conocimiento en la memoria
pasiva durante las conferencias, cuando el intérprete escucha a los hablantes. Los nombres propios, los encabezados y
ciertos números son más difíciles de retener (la toma de notas se usa en estos casos)
ILLIESCU-Déjean Le Féal considera que la memorización se realiza mediante tres procesos:
1. Representación mental: visualización del mensaje.
2. Plan de razonamiento: intérprete retiene la estructura base del mensaje, llevando a cabo la organización de ideas
(por ejemplo, pro y contras en discurso argumentativo).
3. Recapitulación: extraer la conclusión de cada bloque del discurso del orador, antes de ceder el turno al
intérprete.
Daró y Fabbro(1994) presentan un nuevo modelo de memoria (propuesto por Baddeley en los 70) en el cual la
memoria a corto plazo es sustituida por la memoria de trabajo, la cual es la encargada de llevar a cabo el proceso de
retención, así como de procesamiento de la información, mientras contribuye a las actividades de tipo cognitivo como el
razonamiento o la comprensión. Tiene dos componentes:
 sistema ejecutivo central
 serie de sistemas subordinados conectados entre sí y relacionados con las funciones estrictamente verbales.
Además, existe la memoria a largo plazo con dos subdivisiones:
 La memoria explícita se refiere a los conocimientos que los individuos han adquirido de forma consciente y de
los cuales tienen constancia, pudiendo reactivarlos y traerlos a la mente en forma de oraciones o imágenes. Un
ejemplo es la memoria semántica que abarca el conocimiento enciclopédico sobre el mundo circundante
adquirido tras largos periodos de acumulación; otro es la memoria episódica que se resume en experiencias
personales recordadas por cada individuo.
 La memoria implícita se refiere a la experiencia adquirida acerca de comportamientos recurrentes como, por
ejemplo, la realización de una tarea repetidas veces (tocar un instrumento). También el aprendizaje de procesos
motores como andar en bici o conducir.
la memoria a corto plazo NO coincide con lo que otros autores llaman “inmediata” que correspondería a la “sensorial”.
La memoria a corto plazo corresponde a la memoria de trabajo incluye operaciones que NO son automáticas. Nos
referimos a la memoria activa durante el proceso de interpretación, distinta de la memoria de largo plazo, que se
caracteriza por el almacenamiento de información que ha sido comprendida, procesada, visualizada y que en IC cuenta
con el apoyo de la toma de notas.
4.Lectura con miras a la interpretación a primera vista.
CHEVALLIER – Adquirir un ojo panorámico. En 1905, Javal, demostró que el ojo no progresa de manera continua a lo
largo de la línea de un texto, sino que se desplaza dando saltos. Durante un tiempo muy corto, el ojo está inmóvil y fija
un conjunto de letras o palabras, luego gira en un tiempo más corto para luego fijar otra vez un nuevo conjunto y así. La
sucesión rápida de saltos y fijación da impresión de continuidad. Cuando miramos una película, ocurre lo mismo. El ojo
solo percibe en estado de inmovilidad por eso es difícil leer en movimiento, por ejemplo, desde un auto. En el lector
principiante los desplazamientos tienen una amplitud menor que en el lector experimentado. Cuanta más experiencia
posee el lector, más corta es la fijación la amplitud de las fijaciones es muy variable. El campo visual, es decir, la
cantidad de caracteres que se captan durante una fijación va de dos a veinticinco, e incluso treinta signos.
Para mejorar la capacidad de lectura, no es necesario ampliar el campo de visión, sino explotarlo mejor. Para lograrlo,
van a ejercitarse en captar un máximo de elementos en cada fijación, en sacar provecho de la información que nos
brindan las dos zonas de visión (la zona foveal, donde los signos se ven con mucha nitidez, y la periférica, donde los
signos están más fuera de foco). Las funciones de ambas zonas son complementarias la visión periférica brinda info
sobre la silueta de las palabras y la visión focal las ve realmente. Se mejora la velocidad de lectura y la comprensión. El
sentido global del texto es más fácil de captar.
5.La toma de notas. El método Rozan.
NOLAN – La toma de notas: es útil para la IC y la IS. Es primordial que el intérprete desarrolle un sistema personal de
toma de notas, ya que esto ayuda a formar el hábito de resumir y simbolizar palabras y frases. Una técnica de toma de
notas para la IC requiere de un método de reducción de IDEAS y de traducción de ideas en SÍMBOLOS que pueden ser
reexpresados en otra lengua. Una palabra puede suponer muchas ideas. Directrices básicas:
 sistema de notas PROPIO. Debes poder usarlo fácilmente y estar basado en tu propio estilo de escritura
 usa símbolos que signifiquen una sola cosa en un contexto dado
 usa recursos gráficos (círculos, cuadrados, líneas, flechas)
 acomoda tus notas en la página de una manera significativa
 aprende abreviaciones y acrónimos convencionales (ayuda SOS) y úsalos para frases comunes (ASAP)
 adopta un símbolo simple para los números (—: 000, entonces 89—— es 89 millones)
 inventa símbolos para prefijos y sufijos comunes como pre, anti, ción, etc.
 no escribas dobles consonantes y borra todas las vocales innecesarias para reconocer la palabra o distinguirla de
una palabra similar
 Rozan recomienda escribir las notas en la LM
 podes usar símbolos de otras fuentes: entradas de diccionarios, símbolos matemáticos, signos de puntuación,
símbolos de pronunciación, acentos, signos diacríticos, signos musicales
Una vez que hayas adoptado un símbolo y le hayas asignado un significado, podes crear otros símbolos a partir de él.
ROZAN – La toma de notas en IC
Rozan intérprete de la ONU. Presenta un sistema de toma de notas fácil de asimilar. No es «su» método, sino que es el
de los grandes intérpretes de conferencia. Los intérpretes deben conservar su personalidad, por lo tanto, no deben
copiar el método, sino que deben inspirarse en él. Es una síntesis de 7 principios y 10 símbolos. Este método pone el
acento en las ideas. Enseña a analizar un discurso, descomponerlo en sus diferentes elementos, ordenar las ideas
secundarias en función de la idea principal, y tomar notas de dichas ideas que haga visible dicha jerarquía de forma
instantánea. El rendimiento de una técnica depende de la aplicación de principios. Esto se llama MODO DE EMPLEO.
Cuanto más simple el modo de empleo, más posibilidades tendrá el usuario de poder seguirlo. Unos cuantos principios
muy simples van a hacer fácil la utilización del método de notas. Los siete principios son:
1. La transposición de la idea antes que de la palabra: que el intérprete no se someta a la tiranía de las palabras.
Analizando el pensamiento y transponiéndolo podrán evitarse los contrasentidos como hablar en un estilo que
resulte pesado. Ejemplo: “Il y a de fortes chances pour que...  existen muchas posibilidades de que. Si anotamos
la formula en función de la palabra, la palabra clave será chance. Si anotamos la formula en función de la idea, la
palabra clave será probable. Las notas van a tener que ser leídas 20 minutos después de que la idea haya sido
enunciada e incluso con una hora de intervalo o más. En el primer caso, resultara muy fácil cometer un
contrasentido. Si el intérprete anotó chance, si el contexto se presta, va a poder indicar la idea de “es una suerte
que”; pero si apunto probable es imposible que se produzca un contrasentido. En la toma de notas, hay que
concentrarse en la idea dominante y transponerla de una manera simple y directa (*en la lengua en la que
haremos la interpretación, aunque esto no sea en absoluto indispensable).
2. Las reglas de abreviatura de:
A. Palabras: anotar la palabra abreviada, salvo cuando se trate de una palabra corta (4 o 5 letras). Si tenemos
tiempo, escribiremos una palabra lo más completa que se pueda, pero si tenemos que utilizar abreviaturas,
escribiremos las primeras y las ultimas letras de las palabras antes que el mayor número posible de primeras
letras. Por ejemplo: en lugar de escribir Stat. que podría ser “estatuto” o “estadísticas” es mejor anotar Stut o
Stics
B. Género y tiempos: indicación del género o del número se hace yuxtaponiendo “a” o “s” al símbolo o a la palabra
abreviada. Lo mismo ocurre para el tiempo: agregando algún símbolo que distinga futuro o pasado del presente.
C. Estilo: deberemos abreviar utilizando las palabras exactas y las más cortas. Ejemplo: “merecedores de nuestra
atención” se anota int (interesante)
3. Los encadenamientos de ideas y las relaciones que las unen: lo más importante y lo más difícil de anotar. Una
idea puede quedar deformada si no está formulada en el contexto. Por eso, en las notas que tomemos, jamás
omitiremos el encadenamiento. Si el encadenamiento es anotado correctamente, el resto de la idea se resume
en pocos elementos simples. Ejemplo:
Pq, as, car, why y todo ello porque, es la razón por la que, ya que, dado que
Tho a pesar de que, pero, aunque
= igualmente, concepto general de igualdad o correspondencia
≠ por otra parte, al contrario, concepto general de diferencia o falta de correspondencia
De+ además, también, en definitiva
El encadenamiento no se refiere únicamente a la representación de una idea; en numerosos casos va a hacer referencia
a la materia del discurso. Consiste en situar rápidamente y sin tener que repetirlo después, el grupo de palabras –sujeto
o el grupo de palabras-completo a los que se refiere la nueva idea. En este caso, utilizando la flecha recordatoria.
Ejemplo

4. La negación: Puede anotarse con una barra oblicua que tacha la palabra o signo. Ejemplo: si OK quiere decir
aprobar, desaprobar será OK; también se puede utilizar la palabra “no” ya que es corta de por sí.
5. La acentuación: acentuaremos una palabra subrayándola una vez o varias para marcar carácter superlativo.
Ejemplo: El estudio es interesante Inte
El estudio es muy interesante inte
El estudio es interesantísimo Inte
Si queremos atenuar, lo marcamos con punteado: puede que el informe tenga una cierta utilidad útil
+ ejemplos: la pregunta importante: ? – quiero afirmar de forma tajante: i digo
6. El verticalismo: tomar notas a lo largo y no a lo ancho. Va a permitir:
A. agrupar las ideas relacionándolas desde la lógica, lo que permitirá que hagamos una síntesis total e inmediata en
el momento de la lectura de notas.
B. suprimir en las notas encadenamientos que serían indispensables para aportar claridad al texto si el principio de
la verticalidad no se aplicase.
La superposición: agrupar verticalmente elementos del texto relacionándolos entre sí. Ejemplo: “ya que las delegaciones
de Francia, Reino unido y de los Estados Unidos han propuesto”
Fr
As UK propto
USA
Otro: “el informe que se refiere a Europa occidental”
Ime
W Eur.
El empleo del paréntesis: para marcar elementos que precisan una idea pero que no son esenciales con respecto al
encadenamiento del pensamiento. Se anotan entre paréntesis debajo del elemento principal al que se refieren. “… lo
que ha conducido a nuevas inversiones, sobre todo en el sector de los transportes” + invs (tprte)
7. Escalonamiento: escribir las notas en la línea inferior y en el lugar que ocuparían si el texto de la línea anterior, al
que se refieren, hubiera sido repetido. “para comprender el programa es necesario que…”
Para comprender el programa
Es necesario que …
Los veinte símbolos: no hay que abusar de los símbolos ya que el texto del discurso estaría reproducido en palabras y no
en ideas. Limitar el número de símbolos. El trabajo a fondo tiene que estar terminado cuando empieza la lectura de
notas: deberemos haber comprendido perfectamente el texto en cuanto a su sentido y a los encadenamientos. Las notas
deberán servir para el doble objetivo:
 Traer a la memoria de un simple vistazo todas las ideas
 Permitir una interpretación cómoda y elegante
Leer notas NO tiene que ser una tarea de descifrado
Tres familias de símbolos: los símbolos de expresión, los de movimiento y los de correspondencia. Además, resulta útil
tener símbolos que expresen las palabras-concepto que van apareciendo con más frecuencia en los discursos. Rozan
observa que 20 símbolos son suficientes para realizar la toma de notas y son solo 10 los indispensables. Los símbolos
indican una noción general; el sentido pertinente en cada caso estará dado por el contexto.
Los símbolos de expresión
- De pensamiento : (pensar, pensamiento, estimar, examinar)
- De palabra: “ (hablar, palabra, decir, pronunciarse, declarar, charla)
- De aprobación: OK
- De debate: •
Los símbolos de movimiento (flecha):
- De orientación/transmisión:  (comunicación, la transmisión, la tendencia, provocar, enviar)
- Flecha de aumento: ↗ (desarrollo, progreso, alza, mejora) ↗ de un país = desarrollo de un país
- Flecha de disminución: ↙ (disminución, declive, decrecimiento) ↙ precio = baja de precios
Los símbolos de correspondencia:
- De relación: /
- De igualdad: =
- De diferencia: ≠
Los símbolos substantivos: resulta útil tener símbolos para las palabras-conceptos. Por ejemplo: para país, nación □,
nacional para internacional/extranjero X ; para problema, cuestión ? [los diez anteriores son los indispensables]
ILLIESCU – IC la toma de notas otorga más libertad al interprete que la producción inmediata del discurso. Si los
requerimientos para la capacidad de procesamiento incrementan en la escucha y análisis, se puede remediar esta
situación reduciendo la cantidad de notas, mientras que en el modo simultaneo una disminución de velocidad de
expresión se tiene que recuperar más tarde y el coste puede ser alto en cuanto al esfuerzo de memoria y producción.
Un problema de la toma de notas consume más tiempo por involucrar movimientos mecánicos. Los símbolos
representan una estrategia útil cuando su dominio sea perfecto y no corran el riesgo de transformarse en un
“consumidor de capacidad”. Tomar notas en la LM puede convertirse en una opción inviable y contraproducente cuando
el intérprete se acerca a su nivel de saturación.
GILLIES – Recognizing and splitting ideas
¿Qué es una idea? ¿Cómo podemos reconocerlas para poder reproducirlas de manera correcta? En la frase “anota ideas,
no palabras”, el término idea se usa para referir dos cosas diferentes. Hay ideas que refieren a “partes de un mensaje”,
aquellas que nos dicen “quién le hizo qué a quién”. Para el autor, estas son ideas. Por otro lado, hay “ideas” descritas por
Rozan: el significado subyacente de una palabra o expresión es más importante que la palabra elegida para representar
ese significado. Por ejemplo, las palabras declarar, decir, contar, tienen el mismo significado subyacente y se señalarían
con el mismo símbolo. Estos significados subyacentes son lo que el autor llama conceptos.
En la toma de notas en la IC, una idea es un grupo SUJETO-VERBO-OBJETO. El autor explica que para la toma de notas y la
IC un buen enfoque es tratar de pegarse a la esencia del mensaje utilizando la estructura SVO (unidad básica). A medida
que el intérprete realice más IC, verá que la consecutiva se trata de reconocer la esencia del mensaje.
Links: relacionan ideas. Señalan la forma en la que el hablante quiere que el oyente relacione lo que va a decirse y lo que
ya se ha dicho. Si hay relación entre las ideas, tenemos más información sobre la situación. Un discurso sin vínculos es
una lista de ideas sin sentido. El autor trata de identificar algunos vínculos y las palabras que se usan para representarlos.
También trata de desarrollar una técnica para notarlos que refleje su importancia en el discurso.
El autor divide el texto en grupos SVO y resalta los vínculos. Su consejo es tratar de conseguir una palabra corta o clara y
un símbolo simple para representar cada grupo de palabras. Tiene que ser algo claro y significativo para el intérprete. Un
tipo de vínculo puede representarse con muchas palabras y expresiones en el original, pero como son parte del mismo
tipo de vínculos, solo necesitamos anotarlos de una forma. Si todas las contradicciones se anotan como “pero” entonces
el intérprete reduce el mensaje original a su forma más simple, las notas van a ser claras y cuando interprete el discurso
será capaz de elegir entre todas las expresiones en la LM que se usen para expresar contradicción, sin estar atado a la
versión del hablante
B but, however, nonetheless, all the same limitation or contradiction following an idea
THO although, though, despite, while, notwithstanding Limitation or contradiction preceding both linked ideas
+ also, in addition, and, furthermore addition

¿Por qué anotar los vínculos en el lado izquierdo de la hoja?


- visibilidad: lo que se escribe en el margen resalta.
- legibilidad: grupos SVO + margen ayuda a que los ojos vuelvan al lado izquierdo de la hoja para comenzar cada
nueva idea con sus enlaces a la anterior. Esto facilita la producción fluida.
Verticalidad y jerarquización de valores: 4 maneras de reflejar en nuestras notas los niveles de importancia (valores) que
el hablante les ha dado a los elementos en un discurso. Los buenos hablantes variarán el volumen, la velocidad y el tono
de su producción oral para que estas diferencias sean evidentes para su audiencia. Los intérpretes desearan hacer lo
mismo, pero no trabajaran en base a sus propias convicciones, sino que lo harán en base a lo dicho por el hablante, su
memoria y las notas que han tomado. Es por eso que es importante tener un sistema constante que le permita a los
intérpretes ver con solo echar un vistazo qué es más y menos importante en el discurso, para que ellos puedan ofrecer
un volumen, una velocidad y un tono correctos.
Valores paralelos: la hoja de la libreta puede dividirse en 4 columnas. El margen, es visible porque lo trazamos a la
izquierda y en él anotamos los vínculos. En las otras 3 tenemos los grupos SVO, es decir, nuestras ideas.

Si hay dos o tres sujetos para el mismo verbo en un grupo, asumimos que tienen la misma importancia. A menos que se
nos diga lo contrario, tienen el mismo valor en relación con el verbo y el objeto. Para representar esto en la hoja, se
anotan uno arriba del otro en la misma columna. Por ejemplo: because the French, German and British gov have cut
custom duties.

Esta técnica, “verticalidad”, descrita por Rozan, sirve para cualquier número de combinaciones y le ofrece al intérprete
una imagen clara de lo que está sucediendo. La misma técnica puede ser aplicada a otras columnas si hay más de un
verbo u objeto. Además, es útil para múltiples adjetivos (se indican mejor en la misma columna virtual que el sustantivo
al que califican).
Símbolos: no tiene que ser una imagen, puede ser una sola letra o un par de letras. Lo importante es que represente
algo. Cuando se anota con símbolos, es el significado subyacente de una palabra o expresión lo que nos importa, el
concepto, en lugar de la palabra o expresión elegidas por el hablante para representar el significado (entonces sugerir,
proponer, presentar, significan lo mismo): un símbolo representa un concepto, no una palabra.
¿Por qué usarlos? Es más rápido y fácil escribir y leer símbolos que palabras, ya que representan conceptos y nos ayudan
a evitar la interferencia de la LF cuando interpretamos, además de ahorrarnos espacio en la hoja. Se puede usar un
símbolo para un grupo de sinónimos, no un símbolo por palabra. ¿Qué anotar con símbolos? Conceptos e ideas que se
repiten. Deben ser claros e inequívocos, rápidos y simples de dibujar, deben estar preparados de antemano y ser
familiares, además de consistentes y orgánicos (debe ser el punto de partida para otros símbolos relacionados, un grupo
o familia de símbolos surgirá a partir de una raíz común), y deben significar algo, ya que funcionan porque crean
asociaciones en la mente.
MIKKELSON – Estudia el papel del intérprete en los procesos judiciales. En USA cada jurisdicción adopta sus propias guías
que definen la conducta de los intérpretes, algunos estados incluyeron estos estándares en sus legislaciones, mientras
que otros adoptaron reglas. Además, las organizaciones profesionales adoptaron códigos de ética. Se espera que los
intérpretes interpreten CADA elemento de significado de la LF sin agregar, omitir, editar ni simplificar. Deben mantener el
tono y el registro del mensaje original, incluso si es inapropiado u ofensivo. Incluir pausas, dudas, emoción. “requisito de
precisión (verbatim)”. El intérprete debe ser imparcial, ya que trabaja como un empleado del Poder Judicial. Debe
permanecer neutral y ser objetivo. Debe informar si fue víctima del delito que se está juzgando. El intérprete entra
dentro del secreto de confidencialidad entre abogado-acusado, no debe divulgar info. No deben dar asesoramiento legal.
Están obligados a actualizar sus conocimientos y habilidades.
Principios de common-law: juicio como un proceso en el cual el PJ es neutral (juez y jurado) en donde dos lados opuestos
(fiscalía y acusado) presentan evidencia y argumentos. Evidencia oral muy importante; intérprete perito. En contraste, en
el sistema inquisitivo ve al PJ (juez) como la persona encargada de buscar los hechos y tiene un rol activo en determinar
la verdad. Predomina la evidencia escrita; traductor perito. En muchos estados los intérpretes son parte del equipo de
defensa.
Nueva ola de inmigrantes: criminalidad: se necesitan intérpretes. Algunos inmigrantes hablan lenguas minoritarias y
puede que en sus culturas no tengan el concepto de “derechos constitucionales”, “fiscal”, etc. En estos casos los
intérpretes deben ser muy creativos para buscar soluciones. No deben entrometerse en el trabajo de los abogados.
Interpretación judicial en:
- UK: tienen que pasar un examen, tienen código de conducta. + libertad para intervenir
- Australia: examen, se acepta una intervención para explicar
- NZ: formación profesional desde 1990, los intérpretes pueden interrumpir si hay malentendidos culturales.
- Canada: nación bilingüe, muy común el papel de los intérpretes. Además, muchos indígenas. El manual para los
intérpretes judiciales advierte explícitamente que los jueces y los abogados pueden pedir explicaciones de
prácticas culturales. Interpretar de manera precisa y fiel sin agregar ni omitir. No dar info adicional de lo que
creen que dijo el hablante.
- LATAM: depende de la tradición judicial del país. Los intérpretes son auxiliares de justicia, deben ser imparciales,
no aparecen mucho en los juicios ya que prevalece la evidencia escrita.
Mikkelson sostiene que los intérpretes DEBEN PODER TRABAJAR con mayor libertad y deben poder interrumpir cuando
haya un malentendido cultural.
¿Cómo puede la interpretación judicial convertirse en una profesión poderosa? Emular a otras profesiones al formar
alianzas con el estado, los clientes y las universidades; reconocer que los intérpretes judiciales nunca ejercerán el grado
de influencia que tienen los intérpretes de señas y los taquígrafos a menos que puedan reunir el número de miembros
de sus asociaciones; adaptarse a las innovaciones: implementación de nuevas tecnologías.
El requisito de exactitud (verbatim requirement): mito. La interpretación en el uso legal está restringida a un proceso que
se realiza intralingualmente, en el idioma del sistema legal y se efectúa de acuerdo con reglas y presunciones para
determinar el significado "verdadero" de un documento escrito, mientras que la traducción es el proceso en el que un
término se define, a veces expresamente y a veces por implicación, como traducción literal de las palabras del hablante.
No tiene que haber una traducción literal. Los intérpretes no deben tener miedo de usar el sentido común y el buen
juicio para determinar cómo traducir el idioma de la sala del tribunal al idioma del acusado. TRADUCIR SIGNIFICADOS:
concentrarse en las unidades conceptuales: traducir concepto-concepto. Interpretación en entrevistas (abogado-cliente;
antes o durante el proceso judicial), interpretación de procesos judiciales (cuando un litigante que no habla inglés pueda
participar, modo simultáneo), interpretación de testigos (durante el testimonio de los testigos para presentar pruebas en
el tribunal. Modo consecutivo)
Interpretación consecutiva: el intérprete escucha todo el discurso del orador o un fragmento, y luego reconstruye el
discurso con la ayuda de notas que tomó mientras escuchaba. Habilidades léxicas (registro legal), comunicativas
(proyección de la voz, modulación, coordinación de turnos, familiaridad con el protocolo), de retención (escucha activa,
técnica de memoria, toma de notas).
Interpretación simultánea: la info se transmite hacia una segunda lengua tan pronto como los intérpretes entienden una
unidad de significado. EL intérprete debe ver y oír al hablante para interpretar, debe haber pausas en el medio para
evitar cansancio (mejor trabajar de a 2), deben tener reflejos rápidos, agilidad mental, capacidad de monitoreo de su
propio discurso, la energía necesaria para afrontar el estrés.
Traducción a primera vista: traducción oral de un documento escrito. Es necesaria cuando los litigantes deben firmar
formularios legales o cuando se entregan documentos escritos en otra lengua como prueba. El proceso mental es
parecido a la IS. El intérprete debe ser capaz de entender un mensaje y su significado rápidamente y luego convertir el
msj. Tendrá que fragmentar oraciones largas, usar entonación, estar familiarizado con formas orales y escritas de las
lenguas. Interpretación remota. Temas especializados: crímenes, robos, violencia doméstica, divorcios, testamentos, etc.

Unidad 3: Introducción a la interpretación simultánea


1.Aspectos generales de la IS. Ámbitos del ejercicio profesional. Equipamiento
SEEBER – Interpretación Simultánea: el intérprete se sienta en una cabina con una clara visión de la sala de conferencias
y el hablante y escucha el mensaje en la LF a través de sus auriculares y simultáneamente interpreta el discurso en la LM
TAYLOR BOULADON: el intérprete puede controlar el volumen de sus auriculares. Los delegados tienen auriculares y un
micrófono enfrente. Pueden cambiar el canal y escuchar otros idiomas. Generalmente hay dos intérpretes en cada
cabina, para asegurar la calidad de la interpretación. La IS es muy estresante, ya que requiere de concentración intensa.
Por lo tanto, el trabajo se comparte con otros dos, así cada uno trabaja durante periodos cortos. Es muy importante
anotar: números, fechas, porcentajes, palabras clave y acrónimos. Si el intérprete no puede leer las diapositivas, tiene
que avisar. El susurro es otro modo simultáneo, pero no requiere de una cabina ni equipo electrónico.
SEEBER –La IS es una tarea compleja y difícil. Es la combinación en tiempo real de tareas de similar estructura
(comprensión del lenguaje, producción del lenguaje, etc.) que hace que su ejecución sea más difícil, ya que utilizan los
mismos recursos mentales e interfieren unas con otras.
La representación mental de una oración es el punto de encuentro entre la comprensión y el proceso de producción, ya
que se cree que esta representación constituye el punto final entre la primera y el punto de partida del último. De
acuerdo con esta postura, cada palabra entrante en una oración es integrada a la representación mental, teniendo en
cuenta todos los participantes, objetos, ubicaciones y eventos que se describen. Esta representación es actualizada con
la nueva información, se la relaciona con el conocimiento del mundo disponible y luego sirve como base para el proceso
de producción, seguido de la codificación fonológica y gramatical. Los dos procesos se superponen temporalmente y el
intérprete cada tanto tiene que comenzar el proceso de codificación antes que se complete el modelo mental.
Al principio, muchos interpretes rechazaban a la IS porque creían que el producto era de inferior calidad del que
producían con una IC. No fue fácil conseguir a los primeros intérpretes simultáneos. La habilidad de interpretar
consecutivamente no calificaba a los intérpretes para trabajar en la IS, y sus capacidades adquiridas no eran suficientes
para realizar esta tarea.
IS y la memoria: parte de la información procesada en el cerebro ha sido automatizada. Esta automatización haría que
estos procesos fueran subconscientes y menos restringidos por los límites de capacidad del cerebro. En otras palabras, la
práctica, que se ha demostrado que hace posible una distribución del tiempo casi perfecta de tareas simultáneas, podría
conducir a la automatización de ciertos procesos en lugar de a un aumento de la capacidad de memoria.
IS y el bilingüismo: los estudiosos de la interpretación parecen estar preocupados por la competencia de los intérpretes
en su segunda lengua. Este enfoque es justificado, pero bastante limitado para ampliar nuestra comprensión del proceso
y para desarrollar enfoques de capacitación basados en la investigación diseñados para intérpretes que trabajan en
idiomas nativos y no nativos. Seeber menciona la diferencia entre la adquisición del lenguaje (producto de una
exposición natural) y el aprendizaje de una lengua (el producto de una enseñanza formal). La competencia en una
segunda lengua depende de muchos factores. La edad de la adquisición parece ser relevante ya que solo las lenguas que
se adquieren a una temprana edad utilizan procedimientos de aprendizaje innatos que permiten que se adquiera el
conocimiento del mundo al mismo tiempo en que se le aplican las estructuras lingüísticas. Se cree que las lenguas que se
aprenden de grandes utilizan mecanismos diferentes que se relacionan con la lengua materna y tienen diferentes
procesos. Esto significa que si bien las personas que aprenden una segunda lengua pueden alcanzar altos niveles de
competencia, los requerimientos de procesamiento subyacentes pueden variar y perjudicarlos, en comparación con los
hablantes nativos. Estas diferencias en las estructuras y los requisitos de procesamiento se hacen evidentes durante una
tarea cognitivamente demandante como la IS.
IS y direccionalidad: los intérpretes de conferencias profesionales no interpretan desde todas sus lenguas hacia todas sus
lenguas. Al trata de regular la noción de direccionalidad para los intérpretes de conferencias profesionales, la AIIC
introdujo un sistema de clasificación de las lenguas de trabajo (A,B,C). Si bien la AIIC intenta otorgar una definición
descriptiva de las categorías de las diferentes lenguas, la nomenclatura utilizada refleja las limitaciones de este enfoque,
que tienen como consecuencia diferentes interpretaciones.
Problemas en la IS: cuando se superponen la producción del lenguaje y la comprensión multilingüe de las lenguas:
Velocidad y densidad: un discurso a una velocidad rápida (150-190 palabras por minuto) puede exigirle al cerebro
humano más allá de sus límites y causa omisiones, sustituciones, errores de pronunciación y disminuye la precisión de la
anticipación.
Sintaxis: algunas estructuras sintácticas son más difíciles de procesar que otras. Los intérpretes simultáneos rara vez
tienen el beneficio de escuchar una oración entera antes de empezar su interpretación. Dado que la demora promedio
entre la entrada original y la salida de los intérpretes simultáneos es de dos a cuatro segundos, es probable que tales
diferencias sintácticas causen un aumento en la carga de procesamiento, como lo respaldan las pruebas empíricas.
Acentos: diferencias entre acentos, y formas no estándares de la lengua en cuanto a la gramática, el estilo y lo
idiomático. Como la IS es una tarea que se lleva a cabo bajo condiciones de escucha adversas, con los intérpretes
teniendo que escuchar el mensaje en LF y su mensaje en LM, la comprensión se puede ver afectada de manera negativa
por los discursos con acentos marcados. Varios estudios muestran que la precisión de la interpretación disminuye
cuando hay desviaciones fonéticas o prosódicas.
IS con texto: implica la traducción oral de un texto presentado de manera oral, el cual también se encuentra disponible
de manera escrita, en un idioma diferente. Útil para los intérpretes.
El perfil del intérprete simultáneo: dominio refinado de la lengua materna y de sus otras lenguas; familiaridad con las
culturas de los países; así como también la habilidad de concentrarse, mantener la calma, tener tacto y sentido del
humor. Los intérpretes de conferencias deben entrenar. Conseguir intérpretes simultáneos sigue siendo igual de difícil
que para los juicios de Nuremberg.
La tecnología en sus comienzos: cabinas con auriculares. En la actualidad las especificaciones para el lugar de trabajo de
los intérpretes simultáneos, las cabinas de interpretación están en 2 normas ISO. La 2603 define las especificaciones para
cabinas integradas en un intento por asegurar la separación acústica entre idiomas, una comunicación bidireccional
eficiente entre los intérpretes y los delegados y un ambiente de trabajo cómodo para los intérpretes. Otorga detalles
acerca de los requisitos técnicos (acústica, aislamiento), así como también los requisitos ergonómicos (tamaño,
visibilidad, circulación de aire). La norma ISO 4043 tiene las mismas especificaciones para las cabinas móviles.
¿Qué ha cambiado? Las pantallas de video en las cabinas se han vuelto una necesidad para complementar la vista de la
sala de reunión. El uso de las computadoras con internet les permitió a los intérpretes domar la tecnología y acceder a
documentos de conferencias y bases de datos terminológicas.
JONES – IS e IC- 2 diferencias fundamentales:
A. Dificultad acústica: en la consecutiva el intérprete escucha primero, luego habla. En la simultánea, el intérprete
tiene que escuchar y hablar al mismo tiempo. Esta actividad debe ser entrenada, ya que no es natural.
B. Dificultad intelectual: en la consecutiva cuando el intérprete abre la boca, ya ha escuchado el discurso completo,
y debe saber hacia dónde va. A veces, los puntos que no estaban claros o las palabras que eran desconocidas en
el momento en que el hablante las pronunció se vuelven claros para el intérprete en el contexto general del
discurso. El intérprete no puede darse ese lujo en la IS. En el nivel macro, el intérprete no sabe hacia dónde se
dirige el discurso en su conjunto; en el nivel micro, el intérprete no sabe cómo continuará una oración individual.
El intérprete debe desarrollar técnicas cuando hace una IS para poder afrontar estas dificultades: Dificultades acústicas:
A. Uso de equipo: el intérprete debe usar los auriculares de forma tal que pueda escuchar al hablante, pero que
pueda escuchar y monitorear su interpretación todo el tiempo. El volumen debe estar bajo y el nivel de la voz del
interprete debe ser constante, debe hablar suavemente. Nunca se debe interpretar algo que no se escuchó.
B. Cultivar una atención dividida: actividad antinatural, el intérprete tienen que escuchar dos discursos. Tiene que
reconocer la necesidad de escucharse de manera consciente cuando interpreta. Si el intérprete no se está
monitoreando y escuchando con atención y de manera crítica, puede ser agramatical, pronunciar las palabras
incorrectamente u olvidarlas. Tiene que aceptar que, si intenta concentrarse en más de una cosa, aumenta el
riesgo de error al menos en una de esas áreas. El nivel de concentración debe mantenerse al máximo.
Escucharse a sí mismo en interpretación simultánea. Escucha crítica: forma y contenido. Para ayudar a este tipo
de escucha:
1. Usar oraciones cortas y simples. Una sola clausula. Más fácil de corregir.
2. Cada oración debe tener sentido y debe ser gramatical y lógica.
3. El intérprete siempre debe terminar sus oraciones.
El intérprete simultáneo debe:
• recordar que está comunicando
• hacer el mejor uso posible de las instalaciones técnicas
• asegurarse de que puede escuchar al hablante y a sí mismo con claridad
• nunca debe intentar interpretar algo que no escuchó o entendió acústicamente
• maximizar la concentración
• no distraerse al enfocarse en palabras problemáticas
• cultivar la atención dividida, con una escucha activa y analítica del hablante y un seguimiento crítico de su
interpretación
• usar, cuando sea posible, oraciones cortas y simples
• ser gramatical
• cada oración debe tener sentido
• siempre debe finalizar sus oraciones
¿Cuándo debe empezar a hablar? 2 enfoques: unidad de significado – enfoque de Jones
Unidad de significado (Lederer y Seleskovitch): la representación cognitiva en la mente del intérprete del significado
deseado por el hablante. Esta representación está formada por las palabras dichas por el hablante y la aplicación de
aquellas palabras con otra información cognitiva que tiene disponible el intérprete. La otra info cognitiva puede venir del
conocimiento de fondo; puede venir del contexto de la reunión (un hablante se refiere a los comentarios que hicieron
otros o a un documento utilizado en la reunión), o puede venir del contexto del discurso, como una oración anterior. La
representación cognitiva en la mente del oyente no es lo mismo que las palabras que pronuncia el hablante: es un
producto de ellas y de otros elementos que tiene disponibles el intérprete.
La sucesión de unidades de significado forma el significado general de un discurso. La longitud mínima de una unidad de
significado está determinada por el pasaje más corto posible que pueda engendrar una representación cognitiva clara en
la mente del oyente. Esto quiere decir que una unidad de significado puede estar compuesta por una sola palabra. Se
puede tomar a la unidad de significado como la unidad más pequeña que puede usar el intérprete, quien puede empezar
a hablar una vez que sea pronunciada la unidad de significado. Su extensión varía dependiendo de las consideraciones
lingüísticas, como la sintaxis o la otra información cognitiva disponible para el intérprete; y no puede relacionarse
sistemáticamente con categorías gramaticales.
Según este enfoque el intérprete debe empezar a hablar una vez que haya entendido una unidad de significado y debe
permanecer una unidad detrás del hablante, avanzando de unidad a unidad. La ventaja es que nunca estará demasiado
lejos del hablante, siempre tendrá algo significativo que decir, y podrá estructurar su propia interpretación de manera
flexible, y tendrá un mejor dominio de la situación. PERO esta noción es descriptiva, no prescriptiva. Cuando se
interpreta desde ciertas LF, trabajar sistemáticamente a partir de unidades de significado puede significar esperar
mucho; también puede que el intérprete haga pausas que sean artificiales y largas entre oraciones, lo que disminuiría la
escucha de los delegados. Por eso, necesitamos un método alternativo, más pragmático y lingüístico, menos abstracto e
intelectual
¿cuándo empezar a hablar en la IS? El intérprete puede empezar a hablar una vez que tengan suficiente material a partir
de lo que dijo el hablante para poder terminar sus oraciones interpretadas. Los intérpretes deben comenzar una oración
de forma tal que puedan terminarla. La distancia del hablante debe permanecer más o menos constante. El intérprete
debe poder ser flexible, ya que necesitará variación, dependiendo del ritmo, el estilo y el contenido del hablante. El
intérprete debe poder darse cuenta cuando el discurso está llegando a su fin: por el contenido o el tono de voz. Cuando
intuye que el fin está cerca, debe acelerar un poco su interpretación para terminar lo antes posible después del hablante.
¿Qué pasa si cometo un error evidente? Varias situaciones posibles:
1. Si el error no hace una diferencia importante, corregirse es una pérdida de tiempo.
2. Si el error es más significativo, pero luego se vuelve obvio por el comportamiento de su audiencia que lo han
corregido mentalmente, como cuando el intérprete se confunde de página, es conveniente corregirse para
restituir la confianza de los delegados en el intérprete: “perdón, el hablante se refiere a la página 10, no 12”
3. Si el error es importante y la audiencia no se da cuenta, los intérpretes deben corregirse lo más rápido y claro
posible. Nunca deben tratar de cubrir un error para evitar la vergüenza de admitirlo.
¿Qué pasa si el HABLANTE comete un error? Menos frecuente
A. Si es solo un lapsus, es mejor corregirlo.
B. Si el intérprete no está del todo Seguro, debe interpretar la oración completa del hablante, de manera fiel, y
luego agregar lo más rápido posible … “dice el hablante, pero creo que quiere decir que…”
C. Si es evidente que el hablante se confundió, pero el intérprete no tiene una idea clara de cómo corregirlo, debe
decir “dice el hablante”, sin agregar nada más.
D. Si el mensaje del hablante es poco claro, el intérprete puede, al final de la charla, hacer un comentario para que
la audiencia entienda que no están del todo seguros del significado del hablante, ya que tiene que estar
hablando una segunda lengua. Las correcciones deben ser mínimas.
Evitar comprometerse: nunca confíes en que un orador va a decir lo que anunció. Si un hablante dice “me gustaría hacer
3 comentarios al respecto”, el intérprete debe decir “me gustaría hacer algunos comentarios…” Los chistes tampoco
deben ser anunciados. Las alusiones literales (como dice en la Biblia…), las citas históricas y todas las cláusulas que
tengan un efecto anunciatorio deben ser evitadas, ya que nunca se puede saber si se podrá interpretar correctamente
ese fragmento anunciado. Lo mismo ocurre con las metáforas y los dichos. Deben ser interpretados con su forma
correspondiente en la LM. No anunciar: chistes, alusiones literales, citas históricas, clausulas con efecto anunciatorio,
metáforas, dichos.
Usar frases recurrentes: hay muchas formulaciones que aparecen con frecuencia en los encuentros internacionales.
Todos los intérpretes deberían tener listas de estas frases que pueden utilizar sin realizar esfuerzos intelectuales. Esto los
ayudará a economizar sus energías y concentrarse más en cosas problemáticas. También les proporcionará una técnica
más para ahorrar tiempo, ya que estas frases se pueden producir con rapidez.
Entonación, acentuación y pausas: usar la entonación de manera adecuada, no hacer pausas artificiales en el medio de
las oraciones. Las oraciones deben estar separadas por la entonación adecuada y debe haber una pausa breve. Las
secciones y los párrafos de un discurso deben estar indicados por pausas apenas más largas en la interpretación. En la
medida en un intérprete use recursos retóricos o exprese sorpresa, emoción, etc., debe acompañar las palabras con la
entonación adecuada
Interpretación inversa: cuando un intérprete de conferencias profesional trabaja hacia una lengua que no es su lengua
materna. Deben poder interpretar con precisión, de manera clara y ser gramaticales. Deben ser modestos con el estilo
que adoptan y evitar formas gramaticales complejas.
Relé: el intérprete escucha al orador en la LF e interpreta el mensaje en una lengua común a los demás intérpretes. Ellos
luego interpretan el mensaje en sus grupos de LM. La interpretación representa el mensaje en LF para uno o más
colegas.
LEDERER – IS. Unidades de significado y otros elementos.
La interpretación es libertad de expresión y debe investigarse en relación con el habla espontánea.
Demora entre hablante e intérprete las pausas son necesarias para que el intérprete consiga la cantidad de info
necesaria para entender el significado del hablante.
La elección de las palabras el intérprete no es solo un oyente, es el hablante y mientras que sus palabras están
determinadas por la comprensión del significado deseado por el hablante, también están basadas en la lengua del
hablante.
La manifestación verbal del sentido en la interpretación el discurso del intérprete refleja más que el conocimiento de
dos idiomas y la habilidad de establecer equivalencias entre los dos. Refleja el proceso de pensamiento durante la
interpretación.
Unidades de significado segmentos de sentido que aparecen a intervalos irregulares en la mente de aquellos que
escuchan un discurso con un deseo deliberado de entenderlo. Los bloques de sentido aparecen en la interpretación
cuando el intérprete comprende lo que quiso decir el hablante. Pueden estar precedidos por una pequeña pausa o
pueden venir luego de algunas palabras que son traducidas literalmente. En otras ocasiones, se traducen
inmediatamente las unidades de significado son la síntesis de palabras en la memoria a corto plazo que se asocian con
experiencias cognitivas previas o recolecciones; esta transformación en significado deja un rastro cognitivo en la
memoria, mientras que la memoria a corto plazo está tomando y almacenando las palabras subsiguientes hasta que se
produce una nueva síntesis y una nueva unidad cognitiva se suma a las almacenadas en la memoria cognitiva.
Predicción de las palabras y expectativa de sentido las unidades de significado no son segmentaciones gramaticales
del lenguaje. A menudo pasa que entendemos el significado deseado de un hablante antes de que termine la oración.
También le pasa a los intérpretes. La ANTICIPACIÓN puede ocurrir de dos maneras: puede basarse en la expectativa de
sentido (el intérprete acumula una unidad de significado después de la otra en su memoria cognitiva y sabe a qué apunta
el hablante) o basarse en la predicción del lenguaje (predice la aparición de palabras que ocurren juntas en el habla).
Mucho de lo que se revela en la interpretación no es más que los mecanismos normales del habla
2.Modelo de Esfuerzos
GILE – IS  3 esfuerzos o principales componentes: un componente de escucha y análisis; un componente de producción
del habla y un componente de memoria a corto plazo. Gile usa el término “esfuerzos” para remarcar su naturaleza, ya
que conllevan acciones deliberadas que requieren decisiones y recursos
1.La escucha y el análisis / Esfuerzo de comprensión: se comprende las operaciones orientadas a la comprensión, desde
el análisis de las ondas de sonido de la LM, pasando por la identificación de las palabras, hasta las decisiones finales
acerca del “significado” de la oración. No está claro hasta dónde debe llegar el análisis del significado del discurso en la
LF antes de que sea posible la interpretación. Dicha comprensión llega al menos a comprender la lógica subyacente de
cada oración, pero no hay evidencia disponible que demuestre que este nivel de comprensión sea obligatorio para todas
las oraciones la interpretación requiere del reconocimiento de las palabras en el discurso en la LF. Esto es suficiente
para poner a la escucha y al análisis en la categoría no-automática, ya que no hay una relación de equivalencia entre el
sonido que llega a los oídos del interprete y un único fonema, palabra, o grupo de palabras pronunciadas por un
hablante.
La comprensión durante la interpretación va más allá del reconocimiento de las palabras. Las interferencias en el
discurso entrante durante la interpretación son similares a las interferencias que se hacen en la comprensión del habla
cotidiana. Por esto los programas de traducción automática fracasan al competir con intérpretes humanos: son incapaces
de relacionar signos lingüísticos con el conocimiento del mundo para poder quitarle la ambigüedad a las palabras y
resolver los problemas que surjan de los errores lingüísticos del autor, los errores de fondo y desviaciones del lenguaje y
la lógica.
Intérpretes vs delegados  su esfuerzo es más intenso.
• Los intérpretes tienen que concentrarse en todo lo que dicen los hablantes, mientras que los delegados pueden
seleccionar la información que les interesa.
• El conocimiento extralingüístico relevante de los intérpretes y una parte terminológica de sus conocimientos
lingüísticos son menos completos que los de los delegados.
La comprensión durante la interpretación es un proceso no automático.
2.El Esfuerzo de Producción
En la IS, se define como el conjunto de operaciones que se extienden desde la representación mental del mensaje que se
va a entregar hasta la planificación del habla y la ejecución del plan del habla. En la IC, hay dos tipos de producción:
durante la primera fase, el intérprete escucha el discurso y toma notas; durante la segunda fase, produce el discurso en
la LM. El análisis en esta sección se enfoca en el discurso en la LM. Según Holmes, los esfuerzos del hablante para cumplir
con sus intenciones pocas veces son del todo fluidos y no contienen errores. Estos problemas son evidentes cuando hay
vacilaciones asociadas con la búsqueda de unidades léxicas y la toma de decisiones sintácticas. Las vacilaciones son el
síntoma que hace que los hablantes y oyentes sean conscientes de las dificultades de la producción del habla. También
determina la velocidad efectiva del habla.
En la producción del discurso, los hablantes se ven obligados a tener que recurrir a oraciones verbales, frases y clichés
prefabricados nos volvemos propensos a nuestros hábitos verbales. El habla fluida consiste en combinaciones de
palabras compartidas por la comunidad lingüística. Estas combinaciones se han vuelto más o menos automáticas. Sin
embargo, bajo las condiciones de interpretación, en lugar de ser libres de decir lo que piensan, los intérpretes tienen que
seguir el camino elegido por el orador de la LF. Además, la combinación habitual de las palabras difiere entre las lenguas,
lo que hace que la tarea de producción del discurso del intérprete sea más difícil que la del hablante. A esta altura,
puede que el intérprete se trabe debido a las diferencias sintácticas y gramaticales entre las lenguas. Pueden verse
privados de parte de sus propios recursos lingüísticos productivos favoritos.
Se asocia a la transcodificación con un gran riesgo de interferencia lingüística entre las dos lenguas, y tiene como
resultado errores gramaticales, de pronunciación, falsos amigos, o interferencias más sutiles que harán que el discurso
del intérprete sea menos parecido al de un nativo, menos claro, y menos agradable de escuchar. Al enfocarse en el
lenguaje, el intérprete corre un gran riesgo de procesar el discurso que escucha en la LF de manera más superficial que si
produjera el discurso a partir del significado. Es por esto que la regla general a seguir cuando sea posible es producir el
discurso en la LM en base al significado, no a las palabras, del discurso en la LF. Los intérpretes tienen que producir el
discurso en un campo con el que no necesariamente están familiarizados: palabras, estilo y términos técnicos. La
producción del habla en la interpretación no es una operación automática.
4.El Esfuerzo de la Memoria
Durante la interpretación, las operaciones de la memoria a corto plazo ocurren continuamente. Algunas se deben a la
demora entre el momento en que se escuchan los sonidos del habla y el momento en el que son interpretados. Otras se
asocian con el tiempo que toma producir el discurso, durante el cual la idea a ser codificada está en la memoria. Otras se
deben a las características de un hablante o un discurso: si el discurso es poco claro por su lógica, la densidad de la
información, la estructura lingüística inusual o el acento, los intérpretes pueden esperar un poco antes de reformularlo o
tomar notas para poder tener tiempo y mayor contexto para ocuparse de los problemas de comprensión y
reformulación. También hay factores del lenguaje que requieren de operaciones de la memoria a corto plazo, como las
inversiones de palabras“system and application strategy” estrategia en sistemas y aplicaciones. Ya sea el sonido o el
significado de “system” y “application” tienen que ser almacenados en la memoria a corto plazo hasta que el intérprete
escuche la palabra “strategy” y luego pueda interpretar la frase entera. Las operaciones de la memoria a corto plazo
entran en la categoría de operaciones no automáticas porque incluyen el almacenamiento de información que será
utilizada luego. Estos procesos no pueden ser automatizados ya que la info almacenada cambia de un discurso a otro
durante los discursos a medida que se desarrollan, y tanto la cantidad de información almacenada como la duración
del almacenamiento pueden variar de un momento a otro. El Modelo de Esfuerzos inicial fue desarrollado para la IS: 3
esfuerzos (escucha y análisis; producción de discurso y memoria a corto plazo) + esfuerzo de coordinación, necesario
para coordinar los otros tres esfuerzos. Cada esfuerzo tiene requisitos de capacidad de procesamiento que dependen de
las tareas que realiza.
4.Rol de la memoria
BADDELEY – Memoria de Trabajo y Procesamiento del Lenguaje
Este autor se centra en la memoria de trabajo en el lenguaje, y pone atención a la función del bucle fonológico. La lengua
oral necesita de la memoria para su comprensión, y en un momento se sugirió que un papel importante del
almacenamiento de la memoria a corto plazo (AMCP) era retener fragmentos de discurso de una oración, para ser
analizados de manera sintáctica y semántica. Esta visión predeciría problemas en la comprensión oral en pacientes con
déficits en el AMCP. Se hicieron muchos estudios de comprensión en estos pacientes. Habiéndolos realizado, la
comprensión exige el bucle fonológico, pero como el lenguaje es redundante, la información sintáctica y semántica
suplementarias son suficiente para aumentar la capacidad del almacenamiento fonológico hasta un punto en que la
comprensión se hace posible para todos, excepto para el material de la oración exigente.
Una interpretación alternativa, más aceptada, propone que el bucle fonológico no es necesario para una comprensión
más sencilla. Sin embargo, con un material complejo o con oraciones ambiguas, puede ser útil usar el bucle fonológico
como respaldo, lo que le permite al sujeto hacer una “doble toma” de lo que se acaba de decir. El autor dice que el digit
span (¿memoria de dígitos?) [mide la memoria verbal a corto plazo, definida como el sistema que permite el
almacenamiento temporal de información. Se utiliza en tareas cotidianas como recordar un teléfono] se usa para medir
la inteligencia en muchas pruebas. Además, la memoria de dígitos reducida proporciona uno de los marcadores más
destacados de dislexia del desarrollo. Tal vez el sistema es importante para los niños que están en el proceso de adquirir
el lenguaje. Un adulto que ya ha desarrollado un sistema de lenguaje rico y complejo puede que ya no necesite el bucle
fonológico, a menos que se requiera un mayor aprendizaje de la lengua. El bucle fonológico ha evolucionado como un
mecanismo para facilitar un nuevo aprendizaje fonológico es una parte importante del sistema para adquirir el
lenguaje. El bucle fonológico es necesario para el aprendizaje a largo plazo de nuevas formas fonológicas, como las que
se requieren para dominar el vocabulario de una segunda lengua. La información es coherente con la hipótesis del papel
crucial de la memoria fonológica en la adquisición del lenguaje en los niños. Además, el vocabulario adulto está
determinado por muchos factores, además de la capacidad de memoria fonológica. Es probable que un factor sea la
medida en que el hablante está expuesto a nuevas palabras, algo que se asociará con el nivel educativo. Otro factor es la
medida en que el hablante pueda entender el significado de una palabra nueva a partir del contexto, algo que dependerá
de su inteligencia. Es probable que el proceso de la memoria fonológica en sí mismo incluya procesos de codificación,
almacenamiento y recuperación.
4.Ejes diacrónico/sincrónico: BERTONE – Los dos ejes
Saussure: se puede ver al lenguaje sincrónicamente (porque existe en un momento) y diacrónicamente (porque cambia
en el tiempo). El autor toma los conceptos de sincronicidad y diacronicidad y los aplica al mundo del intérprete: estos
son los dos ejes que trabajan en dos niveles diferentes: primero en el discurso en un nivel macro y luego en el nivel micro
con los fonemas. Los podemos usar de manera consciente solo en el nivel macro
Los dos ejes funcionan en el discurso: gracias al eje sincrónico, relacionamos los elementos que pueden ser de diferente
naturaleza: un fragmento de discurso y otros objetos o acciones. Se crea una relación en un momento específico en el
tiempo entre 2 percepciones diferentes: lo que uno ve o escucha, siente, percibe, etc. Es como la visión que uno puede
tener de uno mismo desde arriba, mirarse a sí mismo escuchar, mirar, sentir, en un momento. Gracias al eje diacrónico,
que se desarrolla en el tiempo, creamos una relación entre elementos que pueden ser de la misma naturaleza, pero que
mientras que algunos todavía están presentes, otros ya no. Establecemos una relación entre lo que percibimos ahora y lo
que percibimos con anterioridad, entre nuestra percepción actual y la memoria de las percepciones previas. Parece
haber un movimiento de un lado a otro doble: uno sigue la onda horizontal a lo largo del eje sincrónico y otro sigue una
onda vertical a lo largo del eje diacrónico. A medida que se desarrolla el discurso, el intérprete revisa sus predicciones
anteriores, y hace unas nuevas mientras que escucha lo que dice el orador: mientras que interpreta, continúa recibiendo
las nuevas intervenciones del orador, así como también los otros elementos del entorno. También recuerda lo que ya
dijo, lo retoma y se corrige en un movimiento doble de feed-back y feed-forward.
Ejemplo: un intérprete cometió un error porque en lugar de escuchar “full time”, escuchó “springtime”. Si hubiese usado
el eje diacrónico en un nivel macro, al relacionar primavera con el discurso, se habría dado cuenta de que las estaciones
no tienen nada que ver con el funcionamiento de las computadoras. El uso de los ejes en niveles macro nos permite
detectar este tipo de error y corregirlo.
Los intérpretes usan estos ejes de manera consciente y el uso correcto les permite interpretar correctamente de manera
simultánea. Estos ejes funcionan en niveles micro con una diferencia: ni el hablante ni los intérpretes son conscientes de
ellos, mucho menos los usan. Estos ejes que no podemos manipular de manera consciente son el eje paradigmático y el
sintagmático.
Conclusión: la percepción de un elemento nos permite identificarlo y aislarlo del resto de los elementos, asociarlo con
una palabra o un nombre y memorizarlo como una unidad. Percibimos y almacenamos en nuestras memorias más de lo
que somos conscientes. La percepción se logra mediante la detección de pequeños movimientos o sus consecuencias.
Para poder trabajar de manera simultánea, el intérprete exagera algunos mecanismos típicos del habla y se convierte en
un experto en la manipulación de estos dos ejes que operan silenciosamente en el discurso: el eje sincrónico relaciona
simultáneamente las percepciones de diferente naturaleza, y el eje diacrónico (o sucesivo), que relaciona los elementos
presentes con los ausentes. El “tiempo” se considera simultáneamente desde 2 puntos de vista: diacrónicamente, gracias
a nuestra memoria y a nuestros sentidos. Los ejes paradigmáticos y sintagmáticos tienen la función de presentarle a
nuestra conciencia unidades ya estructuradas. Se ocupan de elementos que se mueven a una velocidad tan rápida que
nuestra mente solo puede capturarlos en unidades o grupos. La noción de “tiempo” se vuelve aún más compleja porque
se debería agregar un tercer punto de vista: nuestro inconsciente, infinitamente más rápido.
La función automática de estos dos ejes explicaría por qué no podés escuchar una serie de fonemas cuando escuchamos
a alguien hablar. La percepción opera holísticamente: un todo puede ser concebido como una entidad unificada. La
percepción, el conocimiento y la memoria están interrelacionados.
2- Simultaneidad de operaciones: el siguiente ejemplo muestra cómo el intérprete maneja los dos ejes al mismo tiempo
mientras que elabora una hipótesis acerca de los objetivos del hablante y percibe y comunica los contenidos. El
propósito es subrayar la simultaneidad de estas operaciones, las cuales se superponen en el tiempo con las de
traducción y entrega del discurso.
Durante un encuentro de Estandarización de Estadísticas Internacional, el presidente de la reunión anunció una nueva
enmienda para que consideren los delgados. La propuesta era cambiar y referirse a la traducción y publicación de libros y
publicaciones periódicas; el documento original se refería a "traducción y producción".
Discrepancias entre las palabras del orador y las del intérprete. Hay elementos en la interpretación que no estaban
presentes en el discurso del orador. También hay un elemento semántico en lo anterior -el concepto de anterioridad--
que desaparece cuando se traduce como en otra parte. Science Information lo tradujo como ciencias. Anteriormente
traducido como otra parte.
Un análisis prosódico y un análisis de las curvas de entonación muestra que el intérprete no solo subraya el texto
idéntico como lo hace el orador, pero que repite la idea en otras palabras y con una curva de entonación aún más
marcada en “el mismo texto”. El intérprete sabe que ya hubo una larga discusión por un error inadvertido del autor de la
enmienda. También sabe que el presidente quiere ser claro y conciso para ahorrar tiempo, por eso actuó en
consecuencia.
Le llevo al orador solo 17 segundos y 36 palabras decir lo que quería decir. Al intérprete le llevo 16 segundos y 35
palabras escuchar, entender, traducir y hablar, comunicando los contenidos implícitos y elaborar una hipótesis de las
intenciones del orador. Sus muchas tareas simultáneas no terminaron ahí. Durante ese periodo, el intérprete pudo “leer”
el título de la enmienda para incluirlo en su interpretación, sin perder el hilo. Se apartó de lo que dijo el orador para
poder completar la información. Esta adición muestra el funcionamiento del eje sincrónico superponiéndose con el
funcionamiento del eje diacrónico en 16 segundos. También revela el funcionamiento simultáneo de los dos ejes. El
intérprete sabía que esta info no era relevante porque ya había sido explícita. El eje diacrónico está en acción; el
recuerdo de las primeras partes del discurso acude al rescate del intérprete y le permite interpretar un nuevo fragmento
y decidir qué elementos conservar y cuáles eliminar. Este ejemplo nos muestra cómo el intérprete respeta los 4
principios cooperativos de Grice:
1. Haga su contribución tan informativa como sea necesario: cantidad: el intérprete encuentra y agrega el título
2. Que sea verdad; no decir algo sin evidencia: calidad: ahora que el intérprete sabe que hubo un error en las
explicaciones previas y desea ser fiel, elige completar la info.
3. Ser relevante: omite el concepto de “previousness-anterioridad” en su traducción, ya que sabe que no es
relevante.
4. Ser breve y ordenado, evitar ambigüedad: claridad: se siente libre y puede apartarse de las palabras del orador.
3- Estrategias en la conversación: Las estrategias de defensa en la conversación son las mismas que al interpretar:
relacionar o asociar; retrasar la respuesta o permanecer en silencio; pasar de lo específico a lo general o subir por la
escalera de la abstracción; reaccionar ante significados ocultos, o al menos descubrirlos. En cuanto a una estrategia
ofensiva, dependerá del objetivo que se persiga al hacer las preguntas
5.Interpretación con texto
SELESKOVITCH – Textos escritos: el autor se refiere a cuando en algunas conferencias los oradores leen discursos. En
estos casos es más parecida a la traducción escrita que a la interpretación. Los oradores le han dedicado días a sus
discursos. Los han leído, corregido y revisado. Tienden a leer los discursos en un tono monótono, desprovistos de ritmo y
entonación. No hay pausas, cambios de ritmo o repeticiones durante la entrega; elementos que ayudan a transmitir el
significado y que le otorgan al lenguaje hablado su inteligibilidad inmediata. Como el texto está en papel, el hablante no
tiene que pensar acerca del contenido. Por lo tanto, no va más despacio. Además, hay más densidad de información.
Es más fácil de entenderle hasta a un orador pobre que a uno que lee. El habla espontánea requiere realizar 3
operaciones mentales: pensar en lo que se va a transmitir; expresar cada idea en voz alta; y organizar y dar forma al
siguiente pensamiento sobre la base de lo que se acaba de decir un intérprete que escucha a un orador pronunciar su
discurso está en una buena posición para comprender, ya que el intérprete puede convertir las palabras en ideas a la
misma velocidad que el orador convierte las ideas en palabras. Los intérpretes deben tener la oportunidad de revisar
los documentos que se entregarán en la conferencia. El intérprete debería tener unos días para estudiarlos y anotar.
JONES – IS con texto: la estrategia es concentrarse en el discurso oral, no en el escrito, ya que a menudo los oradores se
desvían de sus textos, saltean o cambian segmentos y les agregan comentarios. Además, debe haber sincronicidad entre
las voces del orador y del intérprete. Tácticas frente a los errores del hablante:
• Los intérpretes pueden reformular el segmento oral como está, sin corregir el error.
• Pueden corregir el error en el discurso de la LM
• Pueden llamar la atención del oyente sobre el error del hablante
6.Estrategias básicas de la interpretación
• GILE habla de TÁCTICAS
• JONES habla de TÉCNICAS
• NOLAN habla de ESTRATEGIAS
GILE – Tácticas: los problemas surgen por las limitaciones de la capacidad de procesamiento, errores en el manejo de
esta capacidad, etc. Muchos son inevitables. Los problemas pueden afectar a la comprensión y a la producción, es por
eso que es fundamental aprender a usar ciertas tácticas
TÁCTICAS DE COMPRENSIÓN las que usamos cuando ocurren problemas de comprensión
1. Retrasar la respuesta: para tener tiempo para pensar mientras se recibe más info del discurso en la LF. Supone la
acumulación de la info en la memoria a corto plazo y se asocia con el riesgo de perder segmentos del habla
2. Reconstruir el segmento con la ayuda del contexto: cuando no se ha escuchado o entendido un elemento
(número, nombre, término), se puede intentar reconstruirlo en la mente utilizando el conocimiento del lenguaje,
de la materia y de la situación (contexto extralingüístico). Si se hace con éxito, se puede recuperar toda la info.
Puede suponer una espera hasta que tenga disponible más info, y requiere de tiempo y capacidad de
procesamiento. Alto riesgo de saturación.
3. Usar la ayuda del compañero de cabina: en las cabinas debería haber al menos dos intérpretes. Uno es activo,
interpreta, mientras que el otro es pasivo, escucha, pero no habla. El pasivo puede dedicar toda su atención a
escuchar, consultar fuentes (glosarios, diccionarios) y, cuando trabajan bien de a dos, puede darse cuenta
cuándo su colega está teniendo problemas con un segmento del discurso y puede ayudarlo. La cooperación es
muy imp.
4. Consultar documentos: la eficacia de esta táctica varía: buscar un término en el diccionario puede requerir
mucho tiempo y capacidad de procesamiento, pero encontrar una palabra importante en un documento que fue
leído y resaltado con anterioridad puede ser muy rápido. Por esto es fundamental la preparación de los
documentos.
TÁCTICAS PREVENTIVAS cuando la presión de tiempo o de capacidad de procesamiento es tal que el intérprete cree
que puede surgir un problema o que está por suceder. La idea es reducir el riesgo de saturación o de déficit del individuo.
1. Toma de notas: cuando el discurso tiene números o nombres, los intérpretes sienten que pueden olvidarlos y
que no van a poder reformular por razones sintácticas, es entonces donde pueden tomar notas. Conlleva un alto
costo de tiempo y de capacidad de procesamiento, lo que aumenta el riesgo de perder otra info que pudo haber
sido mencionada antes o después de la toma de notas. Se reduce el riesgo cuando es el colega pasivo el que
toma notas para el colega activo.
2. Cambiar el ritmo: al acortar el lapso entre la comprensión y la reformulación disminuye los requisitos de la
memoria a corto plazo, pero se priva de la anticipación y se corre el riesgo de entender mal una oración. Al
quedarse más atrás, los intérpretes aumentan el potencial de comprensión, pero pueden sobrecargar la
memoria a corto plazo esta táctica se aprende con la experiencia, ya que no existen reglas de aplicación.
3. Segmentación: cuando el intérprete se enfrenta a una potencial sobrecarga de memoria (debido a las diferencias
sintácticas entre LF y LM, etc), puede que elija formular los segmentos de habla antes de lo que lo harían
normalmente, algunas veces antes de que tengan una imagen completa de lo que quiere decir el hablante.
Pueden recurrir a comienzos de oraciones más neutrales en la LM que no los comprometa. La segmentación
puede ahorrar los requisitos de capacidad de la memoria a corto plazo al proporcionar un alivio más temprano a
la memoria a corto plazo. Sin embargo, la formulación de varias frases cortas en lugar de una puede implicar
mayores requisitos de capacidad de procesamiento en el esfuerzo de producción.
4. Cambiar el orden de los elementos en una enumeración: reformular los últimos elementos para liberar a la
memoria de esta info y seguir con los demás elementos. Esta táctica puede funcionar mejor con nombres o
términos que son fácilmente traducidos.
TÁCTICAS DE REFORMULACIÓN las primeras 3 son las mismas que las tácticas de comprensión
1. Retrasar la respuesta
2. Usar la ayuda del compa de cabina
3. Consultar documentos
4. Reemplazar un segment por un término más general: “Monsieur Stephen Wedgeworth” interpretado como
“the speaker, el orador”/ “IBM, HEWLETT PACKARD y DEC” reformulado como “ un grupo de vendedores de
computadoras.” Puede implicar la pérdida de info, pero no para los delegados, ya que puede repetirse esta info
en otra oración o puede ya ser conocida por ellos.
5. Explicar o parafrasear: puede ser informativo de manera eficiente, pero requiere gran cantidad de tiempo y
capacidad de procesamiento y puede disminuir la credibilidad del intérprete, ya que los oyentes pueden sentir
que no conoce el término apropiado en TL.
6. Reproducir el sonido escuchado en la LF en la LM: cuando aparece un nombre o un término técnico que el
intérprete no sabe. No es una táctica inteligente, pero puede ser eficiente.
7. Naturalización instantánea: adaptar el término a las reglas morfológicas o fonéticas de la LM. Es efectivo cuando
las lenguas son morfológicamente similares y cuando se toman prestados términos, como en le tecnología,
donde el inglés es un idioma que presta términos a los países que no hablan inglés. Ejemplo: télédétection
(remote sensing) traducido al inglés como “teledetection”, “teledetección” al español.
8. Transcodificación: hacer una traducción literal de un término. Puede que el resultado sean términos que existen
en la LM, pero cuando esto no pasa, puede facilitar la comprensión de los delegados por las indicaciones
semánticas del nuevo término. Ejemplo: en una conferencia de dentistas, el término inglés ‘mandibular block’
(tipo de anestesia) fue interpretado como “bloc mandibulaire”, cuando el término apropiado era “tronculaire”.
Los delegados dijeron luego que no tuvieron problemas en entender “bloc mandibulaire.” Esta debe ser utilizada
de manera ocasional.
9. Interpretación basada en la forma: se debe realizar la interpretación basada en el significado, no en la forma,
pero en caso de fatiga o de discursos muy rápidos, cuando se trabaja en un par de idiomas afines, los intérpretes
pueden preferir basarse en la forma, confiando en las palabras y la sintaxis del discurso fuente para guiarlos en la
producción del discurso meta.
10. informar a los delegados de un problema de interpretación: “un autor cuyo nombre el intérprete no entendió”
 para nada recomendada
11. Derivar a los delegados a otra fuente de información: a los números/nombres, etc, en la pantalla/manual, etc.
12. Omitir info: depende de qué tan importante sea la información. Si es irrelevante o redundante, puede omitirse,
pero no es ético omitir deliberadamente info sin informar a los oyentes de dicha pérdida. Los intérpretes omiten
o suavizan comentarios o chistes inapropiados para evitar incidentes diplomáticos graves.
13. Reformulación paralela: cuando el intérprete siente que es imprescindible continuar hablando a pesar de su
incapacidad para escuchar, entender y reformular, pueden inventar un segmento compatible con el resto del
discurso táctica extrema, debe ser utilizada excepcionalmente y con precaución
14. Apagar el micrófono: táctica extrema. Resulta inaceptable para los clientes. Se usaba cuando las condiciones de
trabajo no eran las adecuadas
La selección de tácticas en la IS: los intérpretes no eligen al azar estas tácticas. Parecen seguir las reglas de manera
consciente o inconsciente.
1. Maximar la recuperación de la info: su deber es intentar reformular todo el mensaje del orador en la LM, por
eso usan tácticas como reconstrucción del contexto, la ayuda de un colega, para minimizar la pérdida de info.
2. Minimizar la interferencia de recuperación: debido a la presión del tiempo, la forma en que se procesa un
segmento afecta la disponibilidad de la capacidad de procesamiento para el procesamiento de los demás
segmentos. Maximizar la recuperación de la info en un segmento puede tener un efecto perjudicial en el
procesamiento del resto de la info los intérpretes buscan recuperar cuánta mayor cantidad de info sea posible
en cada segmento sin poner en riesgo la recuperación los demás. Eligen tácticas que requieren poco tiempo y
capacidad de procesamiento: omisión, naturalización, parafraseo, etc.
3. Maximizar el impacto comunicativo del discurso: el impacto en el discurso en la LM del intérprete depende de
parámetros técnicos como la fidelidad a la LF del discurso, y su entrega, pero también en la credibilidad del
intérprete. Este es uno de los factores que hacen que elija ciertas tácticas por ejemplo, puede sentir que
informar a los delegados de un problema lo desacredita y eso hará que el impacto del discurso del orador sea
más débil.
4. La ley del menor esfuerzo: tácticas que requieren menos tiempo y capacidad de procesamiento. Protege al
intérprete del agotamiento.
5. Protección personal: al pensar en las reacciones de sus oyentes ante lo que consideran mediocre o deficiente,
probablemente se sientan tentados a dar prioridad a tácticas que no delaten o resalten tales problemas, no con
el objetivo de maximizar el impacto del habla, sino para protegerse a sí mismos.
Tácticas en IC y en IS con texto: se pueden usar la mayoría de estas tácticas, sin embargo:
• La táctica de demora puede significar esperar o dejar un espacio para completarlo más tarde.
• No hay intérpretes pasivosno hay ayuda
• Es posible pedirle al orador que repita o aclare algo.
• Cuando los requisitos de capacidad de procesamiento aumentan, el intérprete puede dejar de tomar notas y
confiar en la memoria.
• Tácticas relacionadas con la toma de notas para reducir requisitos: uso de abreviaturas, dibujos
JONES – Técnicas
1. Reformulación: acortar oraciones largas y complicadas. Debe hacerlo sin dejar de ser lo más fiel posible. Algunas
veces, las palabras no existen en la LM. En otras ocasiones, las palabras existen, pero deben ser reformuladas
porque sonarían raro si se traducen literalmente. El objetivo es brindar una traducción correcta del original de
forma tal que suene lo más natural y auténtico. Reformulación con fines estilísticos. Es importante porque les
permite traducir las ideas del hablante mientras respetan la forma de expresión en la LM. Se mejora la forma de
interpretación. Y, como la forma es contenido, el contenido también mejora. Pero la reformulación contribuye a
mejorar el contenido porque imposibilita la traducción literal. Esto le permite lidiar con palabras que no conoce.
Es un signo de que el intérprete está haciendo su trabajo de manera adecuada. El intérprete tiene que entender,
pero también analizar y procesar la información que entendió. Para esto, tiene que usar abreviaciones; eliminar
las palabras inútiles como realmente, de hecho, bueno y las repeticiones innecesarias; aprovechar el
conocimiento cognitivo compartido por el intérprete y la audiencia; armar oraciones cortas; proporcionar una
interpretación "sencilla" cuando sea apropiado, quitar la verbosidad del hablante.
2. La técnica del salame: dividir una oración larga en varias oraciones cortas.
3. La simplificación: cuando un experto le habla en un registro incorrecto a las personas que no tienen el mismo
conocimiento. Ayuda al intérprete cuando se le hace muy pesado el trabajo. ¿Cómo se puede simplificar si no
sabés qué estás simplificando? Identificando las nociones fundamentales y transmitiendo el mensaje principal.
Debe saber cómo sacrificar lo menos importante.
4. Generalización: varios elementos pueden ser expresados utilizando un término genérico. Se puede usar cuando
los elementos en la lista no son importantes; si lo son, tiene que hacer su mejor esfuerzo para reproducir la lista.
5. A veces ni la simplificación ni la generalización ayudan y la única forma es omisión.
6. Sintetizar y resumir: Se le agrega un resumen al texto completo, se sintetiza la idea principal cuando el
intérprete siente que los oyentes pueden no haberla entendido. Se usa para aclarar lo que no fue claro por culpa
del hablante.
7. Explicación: cuando ciertas nociones o referencias culturales o institucionales no tienen un equivalente directo y
se debe explicar algo de la cultura a la audiencia. Problema: lleva tiempo, pero una breve explicación puede, a la
larga, ahorrarle tiempo al intérprete.
8. Anticipación. Un intérprete puede anticipar la estructura general de un discurso gracias al contexto de la
reunión. Deben aprender a reconocer patrones del habla y estructuras retóricas. Los intérpretes pueden
anticipar ciertas frases porque es muy obvio cómo terminará la oración. En todas las lenguas, los intérpretes
identificarán verbos que, en contexto, sí o sí requieren de un sujeto, un verbo modal que necesita un verbo
principal específico, etc. El uso correcto de la anticipación presupone que: el intérprete siempre trabaja en
contexto; continua la escucha atenta de lo que dice el hablante; y no prejuzga el problema y termina dando su
propio discurso, ni dice lo que cree lógico, sino que sigue al hablante.
NOLAN – Estrategias para lidiar con la complejidad y la velocidad:
1. Simplificar la sintaxis compleja al dividir oraciones largas y complejas en otras más cortas, identificar las
unidades de significado, en lugar de pegarse a las palabras, ya que esto aclara la relación entre las oraciones,
eliminar conjunciones superfluas o ambivalentes, y organizar listas de elementos por medio de las
construcciones paralelas.
2. Omitir conjunciones y conectores evidentes: “I fell down the stairs and therefore have a broken leg”: me caí de
las escaleras y me rompí una pierna.
3. Eliminar las conjunciones iniciales e insertar el concepto requerido en otra parte de la oración. Por ejemplo, la
palabra “since” puede significar “desde” o “ya que”: Since my government began making contributions to this
program 20 years ago, it has scored many successes mi gobierno comenzó a contribuir a este programa hace 20
años; desde entonces el programa ha registrado muchos logros.
4. El problema con la enumeración surge cuando el hablante puede o no usar construcciones paralelas al decir una
larga lista de elementos, o porque no todos los elementos pueden ser traducidos utilizando la misma forma
paralela de manera gramatical el intérprete debe intentar preservar el paralelismo, incluso si no está así en el
original.
5. Desverbalización: ir más allá de las palabras. El intérprete debe expresar la idea mental de las palabras originales
utilizando una forma diferente en la LM. La interpretación supone dos traducciones: primero, las palabras del
original se traducen en una imagen mental; luego, la imagen mental se traduce en las palabras de la LM.
Entonces, la precisión de la interpretación depende de cuán exacta sea la imagen mental que el intérprete puede
formar a partir del mensaje original.
6. Compresión: omitir elementos redundantes o irrelevantes. “justo y equitativo” = just. El intérprete puede
recurrir al uso de abreviaciones o siglas si ya se explicó su referencia.
7. Eliminar variaciones elegantes e ilustraciones sobreabundantes: luego de interpretar “Los fundadores de la
república”, puede ser interpretado como “los fundadores”. Lo mismo pasa en las enumeraciones: “farm livestock,
such as cows, sheep, goats, pigs: animales de granja como vacas, ovejas y cerdos.
8. Usar marcadores anafóricos para evitar la repetición.
9. Personificación (cambiar el sujeto) de documentos o reuniones ahorra tiempo.
“The Covenant on Civil and Politic Rights…”: “The Covenant provides that…”
Evitar seguir automáticamente el orden y la estructura de LF. Interpretamos unidades de significado. Hay que
identificarlas cuando escaneamos el discurso a medida que lo escuchamos en busca de frases que se puedan traducir a
los grupos de palabras correspondientes en el TL.
2 tipos de cláusulas son importantes: sustantivo + adj / verbo + objecto (como unidad debido a una cuestión práctica de
uso. Algunos verbos no "van" con algunos objetos y viceversa [colocaciones]).
Procesar como una unidad frases que contengan varios adjetivos.
Las unidades de significado ayudan al intérprete a identificar casos en donde se puede comprimir la cantidad de palabras
al traducir varias palabras por una sola, muy útil cuando se interpreta un discurso veloz.
Cláusulas adverbiales generales: modifican el verbo y pueden ocupar diferentes posiciones en una oración: le dan
libertad al intérprete. Si es corta puede ir antes o después del verbo, “We intend, at this session, to declare”= at this
session, we intend to declare // we tend to declare at this session. Si es larga, mejor ponerla al final.
Intraducibilidad: no importa qué tan buena sea la traducción, siempre algo debe perderse. Los intérpretes deben
intentar idear alguna forma de hacer entender la idea parafrasear, describir, dejar la palabra en la LF, o saltear la
palabra. Debe intentar de tener más de una forma de expresar una idea. Nuestra lengua materna solo determina lo que
podemos decir acerca del mundo, no lo que podemos percibir. Si la palabra “ouch” no existiera en inglés, un nativo
igualmente sentiría dolor cuando se choca el dedo con un mueble.
7.Figuras, humor, refranes, latinismos, números – NOLAN
Maneras de hablar: deben estar atentos al discurso figurativo y recordar que una manera de hablar en una lengua puede
ser traducida por otra en otra lengua: metáfora por un refrán o por una forma no figurativa. Lo más grave: no reconocer
el lenguaje figurativo o idiomático y traducirlo literalmente. “It’s raining cats and dogs” –está lloviendo a cántaros
El humor es más difícil de interpretar que en la traducción. Los intérpretes deben estar atentos a los propósitos del
humor. Muchos hablantes comienzan sus discursos con algo de humor para sonar inteligentes o establecer empatía con
la audiencia algunas veces no es indispensable que se traduzca de manera exacta. Sin embargo, algunos chistes se usan
para marcar algo clave. En esos casos, el mensaje es más importante que el humor, y es el contenido y la función del
mensaje lo que el intérprete debe priorizar preservar el humor cuando sea posible, ya que puede SER PARTE del
mensaje. Algunos hablantes usan el humor para revivir un debate aburrido o romper el hielo. En esas situaciones el
humor NO es secundario, es la intención del hablante, y un intérprete que no logre comunicar el humor, falla en hacer
entender la cuestión. El humor debe traducirse con cautela lo que es divertido en una lengua o cultura no es
necesariamente divertido en otra. Otro aspecto es que parte del discurso humorístico es un discurso rápido: muchos
chistes son divertidos debido a la fracción de segundo del remate. Para darse cuenta cuándo viene un chiste, es
importante estudiar los diferentes tipos de humor y las técnicas para contar chistes.
Latinismos: Es aconsejable que los intérpretes sepan algo de latín. Lo más seguro es repetir la expresión en latín. Tal vez
la audiencia sabe qué significa. 3 tipos:
1. latinismos asimilados, se convirtieron en parte del vocabulario estándar de una lengua; no tienen que dejarse en
latín. Pueden ser traducidos casi de la misma forma que cualquier otro elemento extranjero. Si sabes qué
significa, mejor traducirlo usar un latinismo en contextos donde no es frecuente que aparezcan puede hacer
que un fragmento suene raro.
2. frases literarias, máximas, citas, etc., las cuales a veces no se usan como términos técnicos, sino que se
intercalan en un discurso por efecto retórico. Es mejor dejarlas en latín, ya que la intención del hablante puede
impresionar a su audiencia. El intérprete debe hacer lo que haga el hablante. Si el hablante la explica, los
intérpretes deben hacer lo mismo; si el hablante no dice nada, el intérprete no debe intervenir, debe respetar el
hecho de que el hablante asume cierto nivel de aprendizaje por parte de la audiencia.
3. expresiones en latín usadas como términos técnicos en contextos legales, médicos y científicos. Tienen un
significado técnico y algunas veces no tienen un equivalente en la LM. De hecho, en algunos contextos técnicos,
el término en latín es la única opción práctica para una audiencia multinacional. Ejemplo: los nombres científicos
de las especies. El peor problema es no escucharlo bien.
Los números son más difíciles de comprender ya que no pueden ser anticipados ni podemos hacernos una
representación mental de ellos. La evidencia muestra que la calidad de la IS disminuye cuando hay segmentos que
contienen números. Las cifras que da el hablante se ofrecen como orden de magnitud o como medidas técnicas. Por
ejemplo, si la cifra 52.3% se da como orden de magnitud, el intérprete con problemas con la velocidad del discurso,
puede decir “casi la mitad”. Sin embargo, si la cifra 873,5 miligramos se da en una reunión para farmacéuticos, el
intérprete no tiene esa opción, ya que dar la medida incorrecta puede ser más grave que no dar ninguna cifra. Debe
esforzarse para traducir de manera precisa el concepto cuantitativo o cualitativo, es decir, debe usar la unidad de medida
correcta o aclarar si el hablante está hablando de un aumento o una disminución.
JONES dice: no se permite ningún error. El significado es objetivo. Los números tienen un valor aritmético, una orden de
magnitud, unidades que pueden hacer toda la diferencia en el mundo si los precios se citan en dólares y son
interpretados en pesos; a lo que refiere el número, el valor relativo del número. Técnicas: decir los números lo antes
posible, anotarlos, acelerar el discurso.

Unidad 4: Ejercicio profesional


1.Consideraciones para intérpretes noveles
TAYLOR BOULADON –Tips: Controla tu voz y tu discurso, mantené un tono bajo. Intenta hablarle al orador en una
situación social antes de la conferencia. Aprende a controlar tus nervios para sonar calmo, confiable, y seguro.
Familiarízate con la cultura y la literatura de los idiomas y actualízate sobre los asuntos actuales. Es importante escuchar
tu propia voz. Controla el equipo y los nombres de los hablantes en caso de que no sepas cómo se pronuncia algún
nombre. Intenta adoptar el mismo nivel de entusiasmo que el hablante. Prioriza la precisión antes que el estilo. Aprende
a economizar la voz. Cuanto más escuches a oradores difíciles, mejor. Debes usar tus lenguas, leer, hablar y escuchar,
sino te las olvidarás. Escucha cómo trabajan colegas experimentados. Usa tu propio método para indicar palabras clave.
Asegúrate de tener tiempo libre antes de la interpretación, así podés estudiar en profundidad los documentos. Prepara
tus propios glosarios. Resalta las palabras que queres recordar. Invertí en diccionarios. Toma notas. No cambies lo que
dijo el hablante. Cuidado con los chistes. El contrato del intérprete debe especificar que la interpretación está destinada
a la audición inmediata en la sala de conferencias y, si se realizan grabaciones, los intérpretes pueden solicitar una
remuneración adecuada por ello. Vestite para adaptarse a la reunión.
2.Protocolo y Etiqueta: la mayoría de los lideres mundiales llevan a sus intérpretes. Se usa la IS para ganar tiempo y
permitirle al oyente escuchar y entender manera inmediata, como si estuviesen hablando el mismo idioma. Si hay un
solo intérprete, se sienta entre los dos hablantes. Buena idea preguntar cuánta interpretación necesitan (puede que
entiendan algo del idioma). Siempre hay que llevar para anotar. Si hay dos intérpretes, cada uno interpreta lo que dijo su
propio ministro. Cooperación.
Puede que al interprete le toque interpretar: discursos en las cenas; conferencias de prensa (simultanea lo más común):
Interpreta preguntas y respuestas. Cambia de un rol a otro, manteniendo el ritmo, imitando el tono y la actitud; cócteles,
visitas y excursiones: siempre llegar antes que el ministro, siempre estar cerca de él o ella, nunca irse antes que el
ministro porque siempre tenés que estar por si te necesita.
- Vestimenta: no llamar la atención.
- Paciencia: los intérpretes tienen que esperar y puede que los hagan ir y no necesiten de sus servicios. Ser
paciente y estar atento. Tener una copia del programa para llegar a tiempo.
- Familiaridad: mejor usar Señor, señora.
- Presentaciones: primero el de mayor rango (ej: presidente). Mantener la dignidad de la profesión todo el tiempo.
Ser profesionales.
- Etiqueta en diferentes países: las etiquetas varían de país a país, y se debe a diferentes factores como el clima, la
historia y la tradición. Ejemplo: en Europa no hay que llevar crisantemos porque representan las flores de los
muertos. En Asia evitar las flores blancas porque se asocian con el duelo.
- Saludos: varían. Saludar con la mano en Francia. En Suiza y Luxemburgo se saluda con 3 besos en la mejilla, en
Francia dos. En España y en Italia los hombres se saludan con un apretón de manos.
- Modales en la mesa: diferencias. En Inglaterra es de buena educación dejar las manos abajo de la mesa cuando
no se come, en Francia esto es lo opuesto. Da el ejemplo de cómo tomar la sopa: en Inglaterra se toma desde el
costado de la cuchara y en Francia desde la punta. Cortar el pan con un cuchillo es de mala educación, mejor
cortarlo con las manos. En Francia es un insulto para el chef agregar condimentos en la mesa. En España es
común mojar el pan en el café, pero esto no se hace en Inglaterra. En Italia no se pasa la sal en mano. También
puede que haya diferencias en el orden de ciertas comidas: en Francia el queso va antes del postre, en España va
antes de la comida, etc.
- Vestimenta en conferencias en otros países: los adultos australianos usan pantalones cortos, en otros países los
usan los niños. No te vistas muy casual. Importante vestirse bien para no faltarle el respeto a los participantes.
Depende del clima.
- Etiqueta en Asia: nunca asumir que lo que se considera apropiado y de buena educación en un país, lo será para
otro. Hay que aprender las costumbres locales. Sonreír a pesar de las dificultades, nunca gritar ni perder la
calma. No tocar a los niños en la cabeza. No levantar el dedo para llamar a alguien, ni usar la mano izquierda
para dar o recibir algo. Cuando se visita un templo, hay que vestirse de manera adecuada: sin shorts ni ropa
reveladora. Sacarse los zapatos frente a una imagen de un buda. Sugiere llevar un pañuelo grande para cubrirse
cuando sea necesario. Regalos: no regalar alcohol.
4.Confidencialidad y objetividad: los miembros están obligados a mantener en forma confidencial toda la información
que reciban durante el desempeño de sus tareas o con anterioridad a las mismas. Los intérpretes serán objetivos en su
interpretación y no introducirán interpretaciones subjetivas en su trabajo. No aceptarán compromisos para los cuales no
sean competentes. (ADICA-Código de Ética)
HERBERT –Secreto: su trabajo convierte al intérprete en el indeseable, pero partícipe de secretos en una reunión
internacional. Tiene la obligación de nunca divulgar ningún secreto. Se descalifica al que rompe esta regla. Además de
nunca revelar lo que ha llegado a saber, tiene que tener el mayor cuidado de nunca filtrar esto cuando forma parte de
otros debates sobre el mismo tema.
4.Ética en el ejercicio de la profesión
- Confidencialidad + objetividad
- Preparación: se prepararán de antemano para cada conferencia y tratarán de obtener los documentos con
anterioridad. Insistirán ante los sonidistas para poder ver y escuchar a los oradores, y contar con los mínimos
requerimientos técnicos. No aceptarán desempeñar otras tareas.
- Reemplazo: en caso de enfermedad o fuerza mayor, plantearán el problema al coordinador y buscarán a un
colega de experiencia similar para su reemplazo. También podrán solicitar a la Asociación ayuda en este sentido.
- No aceptarán dos compromisos para el mismo período ni cancelarán uno confirmado y aceptado porque hayan
recibido una oferta mejor. Antes de aceptar un trabajo, revelarán cualquier interés comercial, financiero o
cualquier otra índole que tuviesen con el tema que se tratará.
- Traducirán a los idiomas para los cuales han sido contratados, especialmente en los casos en que no se han
previsto otras cabinas que habrían sido necesarias.
- No se debe atraer clientes de un colega, pero podrá prestar sus servicios cuando le sean requeridos, salvo que
ese cliente lo haya conocido por haber trabajado contratado por el intérprete coordinador. Cuando se
desvinculen profesionales que hayan colaborado y alguno de ellos mantenga vinculación con ex–clientes
comunes, los restantes profesionales deben abstenerse de promover la atracción para sí de dichos clientes
- Se debe contar con conciencia del sentimiento de solidaridad profesional. No se deben formular ante colegas ni
clientes manifestaciones que puedan significar menoscabo a otro profesional en su idoneidad, prestigio o
moralidad
OZOLINS – Ética y el rol del intérprete
Es primordial la confianza en los intérpretes para los participantes que no dominan las otras lenguas, y el reconocimiento
de la práctica ética es fundamental para el reconocimiento como profesión. Además, los intérpretes tienen que trabajar
entre dos partes (un hablante y los oyentes); pueden surgir cuestiones éticas a partir del comportamiento y la
disposición de cualquiera de las partes, y la confianza debe obtenerse de ambas
Setting the scene: Pöchhacker define al campo como "interpretación profesional en un entorno comunitario": la
condición de "profesional" es crucial, ya que los profesionales tienen responsabilidades éticas. Este campo de la
interpretación profesional en entornos comunitarios surgió de 3 acontecimientos de la posguerra:
1. aumento del movimiento de población multilingüe en el mundo a través de la migración
2. crecimiento de la firmeza y la provisión de servicios para las comunidades sordas
3. cambios que evolucionan lentamente en las actitudes y respuestas a la presencia de poblaciones indígenas.
Los desafíos éticos en este campo deben resolverse en circunstancias difíciles: el aumento del bilingüismo provocado por
una recepción cada vez más diversa de migrantes y refugiados, acompañado de la necesidad de encontrar intérpretes,
hace que muchos profesionales en estos idiomas emergentes no estén capacitados ni tengan una conciencia ética o
profesional, o que tengan una comprensión cultural muy diferente de la ética.
Cualquiera sea el campo de la interpretación, dos factores son esenciales para enfrentar los desafíos éticos:
internamente, la profesión necesita de un grupo diverso de profesionales para que tengan un rol y un compromiso
profesional identificable, incluido el compromiso ético; externamente, tiene que haber una percepción del rol entre los
no intérpretes que necesitan transferencia de idioma de que los intérpretes profesionales pueden agregar valor al
mejorar la comunicación y actuar de manera ética. Y esto tiene que realizarse sabiendo que la diversidad de prácticas de
muchos intérpretes puede dificultar el establecimiento de un perfil profesional coherente. Un recurso inmediato, para
abordar las contingencias internas y externas, es desarrollar códigos de ética que detallen las expectativas de los roles.
Del código de honor a los códigos de práctica detallados: 7 principios: el rol del intérprete, la competencia y habilidad
requerida, imparcialidad, integridad y precisión, conflicto de intereses y motivos para la descalificación, confidencialidad
y desarrollo profesional continuo.
El Código de Honor de la AIIC (subsección del Código de Ética): menciona la absoluta reserva. No se menciona la
imparcialidad, la precisión, o el rol –a partir de este código sería imposible decir qué hace o no hace un intérprete de
conferencias; nada se relaciona con la práctica real de la interpretación. Sin embargo, hay una disposición que dice que
los intérpretes no deben comportarse de forma tal que “pueda menoscabar la dignidad de la profesión ". El Código de la
AIIC sirve como enunciado de excelencia, garantía de discreción y afirmación de solidaridad profesional y de privilegio.
Códigos de sectores específicos –diferencias en la percepción del rol: Muchos de los códigos de éticas de interpretación
internacional son códigos de sectores específicos (campo legal, médico, etc.). Tienden a ser muy detallados y proveen
directrices exhaustivas. En cuanto a la cuestión del rol y las intervenciones, algunos códigos establecen los roles del
intérprete como: persona que convierte mensajes, aclarador de mensajes, aclarador cultural y defensor del paciente
(medicina). Códigos judiciales: roles mucho más restringidos.
Códigos genéricos: una pequeña cantidad de códigos que no siguen una distinción de rol legal /no legal, y no promueven
la defensa, pero apoyan un rol genérico en diferentes sectores.
Ética fuera del Código: situaciones de conflicto; interpretación en los negocios
La bibliografía sobre intérpretes en situaciones de conflicto presta atención a la integración de intérpretes contratados
localmente. Las respuestas políticas han incluido el establecimiento de un programa de capacitación internacional
innovador y la fundación de la ONG Red-T, que resalta la necesidad de protección de los intérpretes y la adopción de una
resolución de la ONU sobre la protección de los intérpretes. Red-T, AIIC y FIT han emitido una guía.
Los intérpretes de conferencias están involucrados en la interpretación comercial: si bien en algunos casos los intérpretes
pueden desempeñar un papel imparcial entre las partes comerciales, a menudo si son contratados por una parte, es
evidente una fuerte ética de poder, jerarquía, lealtad al equipo y parcialidad. Además, en contextos de negocios, debido
a sus habilidades lingüísticas, puede que se les pida que realicen una variedad de funciones además de la interpretación,
según el grado de experiencia de los participantes que trabajan con intérpretes. Los intérpretes expresarán su malestar
por apartarse de sus códigos de ética establecidos en tales situaciones, ya que los límites de roles son difíciles de
identificar. Las reuniones de negocios suelen tener varios participantes, de distinta jerarquía y con diferentes grados de
conocimiento del otro idioma, lo que genera problemas en la toma de turnos, la comunicación entre equipos y la
decisión de para quién interpretar. Los participantes en estos encuentros están preocupados por la construcción de
buenas relaciones y de relaciones interpersonales, así como por los asuntos técnicos, y los intérpretes tienen una
participación vital en la construcción de esta relación. A nivel emocional, la interacción de cuestiones interpersonales y
comerciales en las negociaciones puede conducir a la frustración, y puede manifestarse de diversas maneras, desde la
indirecta deliberada a la angustia abierta, y hacer frente a la frustración coloca al intérprete en un área muy sensible
donde anticipar o manejar el conflicto se vuelve primordial. No hay mucha investigación.
Una manera de distinguir todas las áreas de la interpretación en las conferencias es definirlas como interpretación de
enlace. Se caracteriza por:
 Es una situación de interacción, una situación dialógica, no es un monólogo.
 Es un encuentro personal –cara a cara, pero también puede estar mediado por un teléfono o un video.
Y son estas características de interacción personal y presencia las que plantean cuestiones éticas.
Ética de interpretación, teoría y ética en la traducción
La bibliografía ha mostrado un debate acerca del rol, la ética y acerca de qué tan bien los códigos éticos pueden informar
la práctica. Una escuela muy crítica se ha centrado en los conceptos de imparcialidad, neutralidad e invisibilidad y el
modelo conduit de la interpretación, destacando el oficio de los intérpretes y su efecto sobre la dinámica de la
comunicación. Han sido muy criticados los códigos de ética que favorecen la imparcialidad, la neutralidad y el papel
restrictivo del intérprete. Algunas de las críticas a los códigos se centran en su inaplicabilidad a áreas particulares. Se
centran en la situación judicial y no ven a los intérpretes como personas. Otros tienen una crítica de los códigos
centrados en conduit, afirmando que el modelo dominante de interpretación ha sido el tipo de máquina: el intérprete
visto como un dispositivo que no toma parte en los procedimientos comunicativos más que para transmitir mensajes
entre individuos que no comparten un idioma común. Algunos códigos quieren que el intérprete sea invisible y neutral.
También son criticados
¿Cómo se pueden resolver estos problemas acerca del papel del traductor? ¿cómo se puede mantener una postura
ética? 3 maneras de conceptualizar los códigos de ética y el papel del intérprete:
1. El enfoque de la ética de la virtud en la traducción (Chesterman): Hay diferencias entre las preocupaciones
éticas de traductores y los intérpretes: al interpretar, la mayor parte surgen en la interacción con otras partes,
mientras que dicha interacción es una parte menor de la ética de la traducción. Además, la ética de la traducción
no se centra en las relaciones adversas (potenciales o reales), que han sido fundamentales en la interpretación
para determinar el papel de los intérpretes, y conducen a diferencias en las actitudes hacia el papel en
encuentros no adversarios. Sin embargo, el interés común por cuestionar los modelos éticos existentes vincula
ambos campos. Chesterman cree que los enfoques a la ética en la traducción han sido limitados y
contradictorios. Identifica 4 enfoques de este tipo, que tienen defectos:
- Ética de representación: se remonta a antiguas nociones de fidelidad de los textos y que representa las
intenciones del autor: adolece de problemas insolubles de lo que puede ser una representación adecuada.
- Ética de servicio: basado en los principios comerciales, el traductor es ético si entiendo los propósitos (skopos)
de la traducción y lleva a cabo las instrucciones y la cronología del cliente: parece defender la invisibilidad del
traductor frente a las especificaciones del cliente.
- Ética de comunicación: el énfasis no está en representar al otro, sino en comunicarse con otros, para promover
la cooperación intercultural entre las partes que son 'Otros' entre sí. Así, el traductor ético es un “mediador que
trabaja para lograr un entendimiento transcultural”: parece no poner límites a la responsabilidad del traductor,
preocupándose por los efectos en la cultura meta.
- Éticas basadas en la norma: surge de los estudios de traducción descriptivos y explica las normas en términos de
expectativas; la traducción ética es la que cumple con estas normas; esto genera confianza en la traducción y el
traductor: muy conservador.
Chesterman: juramento hieronímico (relacionado con San Jerónimo): no hagas daño, pensá. La búsqueda de la
excelencia es una virtud que puede caracterizar todo tipo de prácticas, profesionales o no, y ve la virtud como una
calidad humana adquirida que ayuda a una persona a luchar por la excelencia”. Para los traductores, el juramento
hieronímico de Chesterman está basado en que el traductor tiene una idea de cómo se comporta un buen traductor,
quiere ser un buen traducir, y lucha por la excelencia en su práctica. Caracteriza a esto como un compromiso ético.
Chesterman cree que el compromiso es el avance de la excelencia, no solo para el traductor individual, sino para la
profesión. “Juro ser un miembro leal a la traducción del profesor, respetar su historia. Estoy dispuesto a compartir mi
experiencia con colegas y transmitirla a traductores en formación. No trabajaré por tarifas excesivas. Siempre traduciré lo
mejor que pueda "
Entonces la pregunta más amplia es si este modelo de un código de ética similar a un juramento es adecuado para otras
áreas de T&i. la cuestión de la socialización y los estándares profesionales comunes parecería ser crucial; sin estos, tales
compromisos con la excelencia pueden ser difíciles de mantener, y para muchas áreas de interpretación, un código
basado en virtudes puede servir como guía para la práctica o como guía de lo que los clientes pueden esperar de un
profesional.
2. Las diferentes formas de la ética del desarrollo de Clifford y de Dean y Pollard: Dean and Pollard critican el
enfoque deontológico habitual, pero buscan respuestas en la comprensión sofisticada y evolutiva del practicante,
de las demandas impuestas al intérprete, y del grado de control que el intérprete puede ejercer sobre el entorno
de interpretación. Argumentan que la interpretación es una "profesión de práctica" (como la medicina o el
derecho) más que una "profesión técnica" (como la ingeniería), ya que la interacción con otros participantes es
fundamental para su ejercicio y el contexto y la capacidad de responder a contextos cambiantes son cruciales.
Enuncian una crítica de los enfoques éticos basados en reglas: “Los estudiantes de interpretación reciben un
mensaje contradictorio cuando los educadores afirman un enfoque ético no contextual y basado en reglas,
mientras que responden a preguntas éticas y de traducción con “depende”, una referencia a la centralidad del
contexto en la toma de decisiones "
Además, sostienen que los códigos deontológicos que niegan el problema del contexto dañan la práctica de la
interpretación: “los códigos de ética que establecen o prohíben ciertos comportamientos del intérprete, sin comentarios
acerca del contexto situacional o resultados de trabajo deseados, hacen que la mayoría de los intérpretes concluyan que
la decisión ética adecuada es adherirse a los dictados de comportamiento y a percibir las desviaciones de ellos como
poco éticos o permisibles solo de manera temporal y/o secreta ".
Por eso proponen su enfoque de esquema de control-demanda, que describen como teleológico (en lugar de
deontológico), enfatiza las consecuencias de las opciones adoptadas por el intérprete en el curso de una tarea.
Metodología: análisis minucioso de los desafíos del trabajo (demandas) que surgen en situaciones de interpretación y las
posibles respuestas (u opciones de control) que un intérprete puede desarrollar en su repertorio. Esto depende de
analizar no solo lo que los participantes enuncian, sino anticipar ya lo que vendrá al pasar a formar parte de los “mundos
de pensamiento” de los participantes. Las preocupaciones por la ética abarcan todo el encuentro, identificando las
respuestas adecuadas a cualquier fase del encuentro y las demandas que surgen. Analizan las demandas en 4 categorías:
entorno, interpersonal, paralingüístico, intrapersonal, y muestran cómo el intérprete puede ejercer los controles en cada
situación. A partir de este enfoque de comprensión de los participantes y del análisis del encuentro, argumentan que “el
razonamiento crítico al servicio de la eficacia del trabajo equivale al razonamiento ético, aunque no haya surgido un
dilema ético per se”. Un enfoque teleológico para la toma de decisiones y un código de ética que enfatiza los valores y
principios asociados con los resultados de la práctica son los medios preferidos para enseñar y evaluar las decisiones de
interpretación, es decir, un enfoque de toma de decisiones que se adapta a una profesión en ejercicio.
Clifford apoya la postura de la interpretación como práctica. Toma en consideración el entorno de trabajo del intérprete
y observa que los intérpretes atraviesan un proceso de desarrollo a medida que aprenden su profesión y aprenden más
sobre el contexto institucional en el que trabajan. Además, no se trata de una confianza que van ganando, sino que se
produce en la interacción con otros profesionales de la salud, estableciendo una relación de trabajo que puede cambiar
su estilo de interpretación y llevar al intérprete a una situación de trabajo en equipo, poco considerada en los códigos
éticos. Clifford analiza la interacción entre los médicos y los intérpretes. Para Clifford, este análisis nos saca de una ética
sobre la forma lingüística y nos lleva a una ética del desempeño cooperativo: “Puede haber un componente lingüístico en
el papel que juegan los intérpretes, pero ese papel es social. Los principios éticos que presentamos a los intérpretes
deben reflejar esta realidad”.
3. La defensa de los códigos actuales: prácticas éticas, pero no mecánicas (Tebble): Tebble no cree que los códigos
de ética sean deficientes a la hora de explicar la práctica ética o de guiar al intérprete acerca de cuestiones
éticas. Tebble toma al código de ética de AUSIT (The Australian Institute of Interpreters and Translators) y no
discute el hecho de que un código pueda especificar acciones para cualquier situación ética concebible, ya que
esto es imposible; sino que argumenta que el código constituye una ideología que puede guiar la práctica
profesional y proporcionar una explicación adecuada del papel del intérprete y cómo este papel puede hacerse
comprensible para otros participantes en cualquier encuentro. Tebble se concentra en los encuentros médicos y
nota que el código AUSIT alienta a que los intérpretes enuncien su papel. Ella nota los requisitos en el Código
para obtener una reunión informativa cuando sea posible, pero va más allá al plantear una etapa del encuentro,
explícita o implícitamente, como “el contrato”, cuya finalidad es “promover la forma de participación en el
diálogo interpretado”. Esto se puede lograr si hay una reunión informativa antes, o si el intérprete puede decir al
principio del encuentro que interpretará todo lo dicho, o que la información será confidencial. En algunos casos,
un médico puede enunciar este contrato. El contrato marca el camino para que el intérprete pueda llevar a cabo
la función de interpretar y coordinar los turnos en la conversación.
A pesar de la naturaleza críptica de este código, si se comprenden sus cláusulas, se obtiene una guía para la práctica, la
totalidad de los elementos sobre el papel del intérprete, cómo hacer para pedir aclaraciones o repeticiones, corregir
errores y asegurar que las condiciones ambientales sean apropiadas “permite que el intérprete se ocupe de parte de la
función metalingüística del diálogo interpretado”. Esto permite adoptar una visión más crítica de aquellas críticas a la
interpretación conduit. Si miramos hacia la interpretación jurídica: es difícil ver que el papel allí prescrito exige una
invisibilidad o un papel mecánico y no involucrado por parte del intérprete. Lejos de eso: “Debe transmitirse todo (falsos
comienzos, repeticiones, etc) y se debe conservar el estilo, el tono y el registro de la LF. No se puede adivinar. Tienen que
pedir aclaración si no escuchan o entienden lo que dice el hablante…” Se puede presumir que esto puede considerarse
un caso paradigmático de interpretación Conduit, pero difícilmente sugiere que el intérprete es invisible. Tal
comportamiento puede ser apropiado en otros entornos, en algunas áreas de la interpretación de la salud mental, por
ejemplo, donde la transmisión de las características del discurso es crucial, aunque ese campo también requerirá otros
recursos adicionales y no hay necesidad de buscar fuera del código la justificación para emplear tales recursos.
Es posible ampliar la noción de Tebble de un "contrato" en el sentido de que no solo tiene que venir en forma declarativa
del intérprete o del médico. Un contrato puede ser parte de un trabajo en equipo con otro profesional en una reunión
informativa donde la interpretación tendrá propósitos específicos. Por ejemplo, qué características del lenguaje deben
transmitirse en una situación de patología del habla; cómo se debe manejar la incoherencia en una entrevista
psiquiátrica; cómo construir una buena relación en un encuentro empresarial; o cómo interrogar a civiles en una zona de
guerra. El propósito (skopos) del encuentro debe ser comprendido. Cuando existen propósitos particulares que tienen
implicaciones para el estilo de interpretación exigido, los códigos generales pueden complementarse con pautas breves
para sectores e instituciones específicas.
El esquema de control-demanda sistemático de Pollard y Deans, el modelo de desarrollo de Clifford y la explicación de
Tebble de que un código ayuda al intérprete a establecer su papel se preocupan por sentar las bases de la confianza y
construir una asociación potencial entre los participantes para transmitir significado; sin embargo, un código debe ser
cuidadoso tácticamente para no imponer o sancionar un modelo de asociación que pueda tomarse como una licencia
para asumir cualquier función. Este equilibrio de brindar orientación para establecer la confianza y la comunicación, pero
mantener límites en el rol, es una tensión inevitable en cualquier código.
Conclusión: la interpretación muestra debates acerca del papel del intérprete: defensa o no en los contextos médicos,
grado de explicación cultural, diferencias entre los contextos legales y no legales. Los códigos siguen siendo los únicos
documentos o fuentes de formación acerca del papel que tendrán los intérpretes, o los clientes; por lo tanto, juegan un
papel educativo. Son fundamentales en sustentar una lealtad y un deber para la profesión de los intérpretes, muchos de
los cuales puede que no tengan una gran socialización profesional. Sin embargo, persiste la discusión sobre si los códigos
les imponen una ética mecánica o reglamentada a los intérpretes. Los argumentos analizados nos llevan a considerar la
naturaleza y el propósito de la interacción entre intérpretes e interlocutores, donde tenemos la construcción de
experiencia por parte de un intérprete igualado por la construcción de trabajo en equipo con otros participantes; algo
que pocos códigos han podido acomodar e indica un trabajo para el futuro: importancia del trabajo en equipo. Por
último, los códigos solo pueden llegar hasta cierto punto a la hora de establecer un comportamiento ético real entre los
intérpretes y una comprensión del papel del intérprete por parte de otros participantes. La atención a la educación, la
selección, la regulación en su caso y la sensibilización profesional y la solidaridad constituyen la larga marcha que se está
emprendiendo y que se debe emprender en todos los países donde florece la interpretación.

Extra: Transcodificador (conduit): consiste en transmitir en un idioma lo emitido en otro, sin edición ni adaptación alguna
del mensaje. Es el papel por defecto de quien interpreta, el más básico y habitual, es decir, el que asume la intérprete a
menos que detecte un potencial de conflicto relacionado con alguna barrera que no sea lingüística.
Se intentó definir el papel del intérprete en los servicios públicos recurriendo al modelo de la invisibilidad, aceptado para
la interpretación de conferencias, o al del conduit (entendido como dispositivo de conversión de mensajes), prescrito
para la interpretación judicial en países en los que estaba más desarrollada. Sin embargo, a medida que ha ido
avanzando la investigación en ISP con estudios basados en el análisis conversacional de situaciones interpretadas, ha
quedado demostrado que la invisibilidad de quien interpreta es una ficción.
En primer lugar, el intérprete, por su presencia y por la técnica de interpretación que emplea (la interpretación bilateral
le obliga a asumir uno de cada dos turnos de palabra y a interactuar con el resto de interlocutores), es físicamente
visible.
En segundo lugar, la interacción comunicativa no ocurre en el vacío o en entornos asépticos, sino que se produce como
una práctica contextualizada en un entorno concreto en el que los interlocutores interactúan condicionados por normas
socioculturales e institucionales. Por tanto, es imposible que la intérprete traduzca como un dispositivo mecánico, ya que
difícilmente encontrará los equivalentes adecuados si no analiza unos mensajes que se pronuncian contextualizados.
Definición de diferentes modelos descriptivos de su papel o que aspiran a regularlo
Para los ámbitos colaborativos, y el ámbito médico, encontramos en la práctica una preferencia por modelos de
intérprete con un rango amplio de intervención. Además de realizar la asistencia lingüística, defienden al paciente,
acompañan, etc. En el ámbito policial y en el judicial, la dinámica de la comunicación mediada por intérprete se
encuentra muy regulada (Conduit): criticado ya que el intérprete no es una máquina de traducir
Al igual que en otros ámbitos profesionales, la deontología y las buenas prácticas que guían el comportamiento de las
intérpretes aparecen reflejadas en documentos como los códigos éticos. En la actualidad, no existe un código
deontológico único e internacional, si bien diversas asociaciones profesionales y entidades públicas han elaborado los
suyos. La mayoría de ellos inciden en tres aspectos considerados pilares de las buenas prácticas: la confidencialidad (la
intérprete no debe divulgar información sobre lo que se interpreta); la fidelidad (debe interpretar el mensaje íntegro y
reflejar el contenido e intención) y la imparcialidad (no debe posicionarse a favor o en contra de los interlocutores)
Por su naturaleza prescriptiva, los códigos se encargan de definir el papel del intérprete, pero cuentan con una capacidad
limitada para anticipar la variedad de situaciones que pueden darse en la práctica y a las cuales tal vez no pueda
aplicarse esta definición. A este respecto, la literatura ha identificado diferentes tipos de papeles de la intérprete, que
irían desde el transcodificador o conduit, según el cual quien interpreta es una figura invisible que se limita a traducir el
mensaje de manera automática, a aquellos que defienden un papel advocate, que se posiciona a favor de la persona
extranjera para paliar su situación de vulnerabilidad. En la actualidad, se acepta que el intérprete no solo no es invisible,
sino que forma parte activa de la comunicación, gestionando los turnos de palabra, aclarando cuestiones de índole
cultural, etc. En consecuencia, se suele apostar por una postura equilibrada en la que interfiera lo mínimo y solo cuando
esté justificado (nunca, por ejemplo, para aconsejar u ofrecer opiniones personales). Si bien es recomendable emplear el
código deontológico como referencia, el intérprete debería tomar sus decisiones guiándose por su juicio profesional y
adaptándose a cada entrevista. Esto se aplica a la interpretación en contextos de violencia de género, dada la variedad
de objetivos comunicativos y dinámicas que se producen en la intervención con las víctimas.
5.Códigos deontológicos de ADICA (nacional) y AIIC (int)
ADICA: Asociación de Intérpretes de Conferencias de la Argentina (2015) fundada en 1979. Código de Ética.
Obligaciones del intérprete convocado por un colega:
- Su factura deberá contener datos y números requeridos por ley, pero deberá tacharse o blanquearse el nro
telefónico.
- Bajo ningún concepto dará tarjetas o datos personales al cliente de otro colega.
- No entrará en negociaciones respecto de horarios, modalidades de trabajo, honorarios mínimos, adicionales ni
pagos. Derivará las consultas al intérprete coordinador.
Deberes del intérprete coordinador:
- Tener el contrato asegurado al convocar a sus colegas o aclarar que no se trata de un trabajo seguro, a fin de que
el colega pueda estar en libertad de acción.
- Arbitrar los medios necesarios (contrato, presupuesto firmado, adelanto, etc.) para garantizar el pago.
- Al enviar colegas a realizar un trabajo en el cual no estará presente, proporcionarles un contacto a quien se
puedan dirigir para cualquier consulta.
- Asegurarse de que en todo presupuesto que incluya más de un servicio la interpretación aparezca como un rubro
separado
AIIC: International Association of Conference Interpreters (2014). Code of Professional Ethics. I.
Propósito y Alcance
Artículo 1a) Este Código establece los estándares de integridad, profesionalismo, y confidencialidad que todos los
miembros estarán obligados a respetar. b) Los candidatos se comprometerán a adherirse a este Código. c) El Comité
Disciplinario y de Disputas impondrá sanciones por incumplimiento
Artículo 2a) Los miembros estarán obligados a mantener reserva, que deberá observarse con todas las personas y con
respecto a toda la información divulgada en el ejercicio. b) Los miembros se abstendrán de obtener beneficio personal
de la información confidencial que hayan adquirido
Artículo 3a) Los miembros no podrán aceptar ninguna tarea para la que no estén calificados. La aceptación de una
asignación implicará un compromiso moral de trabajar con profesionalidad. b) Cualquier miembro que reclute a otros
intérpretes de conferencia tendrán el mismo compromiso. c) los miembros no aceptarán más de una tarea para el mismo
periodo de tiempo
Artículo 4a) Los miembros de la Asociación no podrán aceptar ningún trabajo que pueda menoscabar la dignidad de la
profesión. b) Se abstendrán de todo acto que pueda desprestigiar la profesión.
Artículo 5 Para cualquier propósito profesional, los miembros pueden dar a conocer el hecho de que son intérpretes de
conferencias y miembros de la Asociación, ya sea como individuos o como parte de cualquier agrupación a la que
pertenezcan.
Artículo 6 a) Será deber de los miembros brindar a sus colegas asistencia moral y colegialidad b) Los miembros se
abstendrán de cualquier acción que perjudique los intereses de la Asociación o sus miembros. Cualquier queja que surja
de la conducta de cualquier otro miembro o cualquier desacuerdo con respecto a cualquier decisión tomada por la
Asociación será tratada y resuelta dentro de la Asociación. c) Cualquier problema relacionado con la profesión que surja
entre dos o más miembros podrá ser remitido al Comité Disciplinario y de Disputas para su arbitraje, salvo disputas de
carácter comercial.
III. Condiciones de Trabajo
Artículo 7 – para garantizar la mejor calidad de interpretación, los miembros: a) se esforzarán por asegurar condiciones
satisfactorias de sonido, visibilidad y comodidad, prestando atención a las Normas Profesionales adoptadas por la
Asociación, así como a las normas técnicas elaboradas o aprobadas por ella; b) no deberán, al interpretar
simultáneamente en una cabina, trabajar solos o sin la disponibilidad de un colega que lo releve en caso de necesidad; c)
tratarán de garantizar que los equipos de los intérpretes de conferencias se formen de tal manera que se evite el uso
sistemático del relay d) no aceptarán realizar una interpretación simultánea sin cabina o interpretación susurrada a
menos que las circunstancias sean excepcionales y la calidad del trabajo de interpretación no se vea afectada por ello; e)
requerirán una vista directa del orador y la sala y no aceptarán trabajar desde pantallas, excepto en circunstancias
excepcionales donde no sea posible una vista directa, siempre que los arreglos cumplan con las especificaciones técnicas
y reglas apropiadas de la Asociación; f) exigirán que los documentos de trabajo y los textos que se lean en la conferencia
se les envíen con antelación; g) solicitarán una reunión informativa cuando corresponda; h) no desempeñarán ninguna
otra función excepto la de intérprete de conferencia en las conferencias para las que hayan sido contratados como
intérpretes.
Artículo 8 Los miembros no aceptarán ni ofrecerán para sí mismos o para otros contratados a través de ellos condiciones
de trabajo contrarias a las establecidas en este Código o en las Normas Profesionales.
IV. Procedimiento de Modificación
Artículo 9 Este Código podrá ser modificado por decisión de la Asamblea adoptada por mayoría de dos tercios de los
votos emitidos y previa consulta legal sobre las propuestas

Unidad 5: Estudios de interpretación (EI)


ARENCIBIA RODRÍGUEZ – La investigación sobre la interpretación. Lo hecho y lo por hacer.
La traducción trabaja sobre enunciados escritos sobre lo YA dicho y su quehacer se mueve en ámbito de la utilización de
la lengua fijada en un texto ya ESTÁTICO. Mientras que la interpretación lo hace con magnitudes orales tiene que ver con
la lengua en proceso de enunciación. Su quehacer es DINÁMICO.
¿Qué cabe esperar de la investigación sobre la interpretación? una mejor comprensión del fenómeno para optimizar su
aplicación PRÁCTICA en la formación. Por tanto, se mueve en el campo de la investigación aplicada.
¿Cómo y cuándo surge? A partir de los 40. Tiene un origen eurocéntrico y proviene más de la práctica que de la
observación y del análisis de hechos y rasgos de óptica científica y fue avanzando en base a las intuiciones de ciertas
personalidades: individuos de impronta profesional que dieron nombre y escuela a sus propuestas. Esto no dio lugar a
ejes exploratorios resultantes de un trabajo interdisciplinario. El conjunto de tesis de grado, artículos, conferencias que
generaron esos comienzos NO propició una evolución de la reflexión ni constituye un corpus investigativo real.
¿A quiénes va dirigida? Población reducida: la comunidad de profesionales de la interpretación. Aunque los trabajos se
han extendido a otros actores de la situación comunicativa como el usuario directo de la interpretación y el contratista
de servicios. A estos factores se atañen otros:
 bajo porcentaje de graduados en escuelas de interpretación
 un mercado restringido
 un campo de trabajo desconocido en tanto el carácter de las operaciones automáticas y no automáticas en que
interviene el cerebro humano en la interpretación
 el carácter multidisciplinario de la investigación (lingüística, psicolingüística)
Además, este pensamiento razonado, que no llega a ser teórico ni alcanza validez científica, aparece ligado a la
interpretación de conferencias (simultanea, consecutiva, susurrada) como prestación de un servicio comunicativo que
satisface una necesidad social, con una demanda determinada por el mercado que no excluye relaciones de poder las
lenguas minoritarias no tienen lugar en este tipo de contextos ya que los idiomas de trabajo están preestablecidos en
función de la demanda mayoritaria.
¿Cuáles fueron sus líneas temáticas? La investigación de interpretación sigue dos tendencias:
 las que priorizan el proceso, los 60. Corriente precientífica liderada por psicólogos, sociolingüistas,
neurofisiólogos que se interesaron por el estudio de las operaciones automáticas y no automáticas realizadas por
el cerebro humano durante el proceso interpretativo.
 las que estudian la capacidad del intérprete de reaccionar profesionalmente ante la situación comunicativa. Esta
corriente se cuestiona: ¿se trata de una profesión que se adquiere? ¿Cómo? [acá entra Rozan] Menciona a
Seleskovitch que crea en la escuela superior de intérpretes y traductores de París el primer programa doctoral
sobre la traducción e interpretación en Francia, que sentó catedra con su teoría del sentido. Nuevas escuelas se
suman en Europa y se van abriendo paso en un terreno que aspira a pasar de la reflexión “especulativa” a la
investigación empírica.
Si bien la mayoría de los aportes se basan en la observación de la práctica de la interpretación, estos no han sido
sometidos a mecanismos de comprobación y evaluación que les permita convertirse en premisas validas y controlar sus
resultados. Incluso buena parte de los trabajos son llevados a cabo por estudiantes con poco conocimiento de los
métodos de investigación científica.
 Falta continuidad en las investigaciones: la mayoría parte de trabajos de grados o tesis doctorales. Por lo regular.
Una vez logrado el objetivo, la motivación cesa y la investigación NO continua.
 Falta de financiamiento que permita medir los resultados de las investigaciones en la comunidad internacional;
de modo que suelen quedar estancados en las facultades.
 Además, muchas universidades europeas, los hoy institutos de lengua y de traducción mantienen una vocación
hacia la traducción de géneros literarios y no ven con buenos ojos a la interpretación.
Menciona una transformación en el mercado de la interpretación con la aparición de modalidades nuevas y con ella la
demanda determinada por la proliferación de organismos internacionales con conferencias anuales y la incorporación de
nuevas lenguas de trabajo, situaciones en el comercio internacional donde hablantes de lenguas diversas necesitan
comunicarse: cortes, países con conflictos fronterizos. Primer resultado: falta de homogeneidad en los programas de
formación. Segundo resultado: personas que tienen conocimiento de dos lenguas se transforman en interpretes
profesionales -conflictos fronterizos
Conclusión: los resultados de la investigación aplicable en la formación NO cubren NI dan respuesta a los requerimientos
actuales. No hay suficiente versatilidad en los programas de formación en la disposición de los candidatos a intérpretes.
El futuro de la investigación está asociado en cada lugar a la existencia de un mercado local de la interpretación que
propicie la observación sobre el terreno de las diferentes situaciones comunicativas y la verificación de las hipótesis. Se
ganaría muchísimo si en las universidades pudieran funcionar centros para fomentar esa tarea para de manera
interdisciplinaria crear una base científica sólida.
PÖCHHACKER – Evolution of Interpreting Research.
Estudios de la Interpretación: campo de estudio nuevo. La investigación en la interpretación tomó conceptos y métodos
de muchas disciplinas o paradigmas. Los intérpretes se convirtieron en objeto de investigación científica cuando se
empezó a practicar y valorar la interpretación como función profesional en reuniones multilingües de diplomáticos y
jefes de estado. Las negociaciones para el Tratado de Versalles prepararon el terreno para la institucionalización de esta
función profesional. En este contexto se llevó a cabo la primera investigación empírica. Poch, educador español en
Ginebra en 1920, se interesó en el trabajo de los intérpretes en las organizaciones internacionales. Dirigió una encuesta
basada en entrevistas. Enumeró requisitos físicos, cualidades mentales, como inteligencia, concentración, intuición y
memoria, y rasgos afectivos y morales, incluyendo aplomo, dignidad y discreción (cualidades conductuales y cognitivas).
Sanz distinguió entre interpretación "ordinaria" (consecutiva) y la "telefónica". Sin embargo, Sanz dedicó una sección de
su informe al nuevo modo simultáneo, señalando sus requisitos en términos de atención dividida y velocidad de
procesamiento (que ocuparían un lugar central en la investigación posterior).
Simultánea- Juicios de Nuremberg; adoptada por la ONU. Se interesaron los psicólogos, quienes creían que no era
posible llevar a cabo dos tareas mentales demandantes al mismo tiempo. La escucha y el habla simultánea se volvieron
un punto de interés para la investigación en psicología. Tensión entre investigadores de psicología y la comunidad de
intérpretes por algunos estudios; pero predomina la colaboración entre investigadores y profesionales.
1960- bien organizada la profesión, gracias al trabajo de AIIC. Seleskovitch- enfoque metodológico y teórico importante
para la evolución del campo: marco teórico disciplinario propio.
EL PARADIGMA IT FUE EL PARADIGMA FUNDADOR DE LOS ESTUDIOS DE LA INTERPRETACIÓN.
La Escuela de París- sentido, desverbalización, ir más allá de las palabras y transmitir el significado. Paradigma IT se
demuestra mejor en la consecutiva donde las limitaciones de la memoria no le permiten al interprete recordar y traducir
las palabras exactas del hablante -tiene que traducir el sentido. Seleskovitch probo esto en su tesis doctoral- prioridad al
PROCESO por encima del lenguaje. Muy importante para la formación de nuevos intérpretes, a quienes se les pedía que
sean competente en sus lenguas de trabajo. También significo que no se vean las diferencias entre lenguajes como un
obstáculo mayor, ya que lo que se interpreta es el sentido.
Legado importante en cuanto a la formación de los intérpretes-manual de Lederer y Seleskovitch. Gran estabilidad de la
Escuela: programas de estudio doctorales. Simposio de Trieste- se desafió al paradigma IT. Esfuerzos interdisciplinarios
para reemplazar al paradigma con enfoques más científicos. Después del simposio hubo diferentes estudios de
interpretación, con puntos en común como el proceso cognitivo. Gile- muchos esfuerzos para crear una comunidad
científica internacional para el estudio de la interpretación de conferencias; pero no era claro cómo se posicionaría este
campo. En 1992 se sugirió que los Estudios de Interpretación sean una subdisciplina de los Estudios de la Traducción.
Principios de los 90- evolución. Paradigma CP (tomaba de las ciencias cognitivas). Se le empezó a dar importancia a la
interpretación fuera del contexto de la conferencia: servicios para sordos; migraciones; interpretación en los procesos
judiciales; etc. Contextos en los que se necesitaba un intérprete. Se amplió el campo de los estudios de la interpretación
hacia otras prácticas no tan profesionales que formaban parte del objeto de estudio. La perspectiva de la psicología
cognitiva (memoria, comprensión) fue importante para otros paradigmas; al igual que el análisis del discurso, etc.
Cambio de énfasis desde el proceso cognitivo en el intérprete al proceso de interpretación en instituciones sociales-
mayor uso de métodos de las ciencias sociales como entrevistas cualitativas.
Temas de estudio principales
Memoria- fundamental. Interpretación- proceso, producto y comportamiento del intérprete durante la interacción.
Tácticas. Variables del desempeño del interprete: cohesión, fluidez, terminología- se analiza por medio de encuestas. La
entonación y el acento: aspectos secundarios que pueden tener un impacto en la tarea como un todo. Aptitud
(requisitos). Formación, Historia, Papel del Intérprete (depende del contexto: conferencia, legal, etc). Tecnología
(avances tienen que ser aprovechados)
1. Enfoques, paradigmas y modelos
PÖCHHACKER
Enfoques: a principios de 1990 los enfoques influyentes de la traducción comenzaron a explorarse en el campo de la
interpretación.
Enfoques psicolingüísticos: el interés en la "conducta verbal" a nivel de los reflejos condicionados fue desplazado por un
enfoque en el funcionamiento cognitivo dentro la "caja negra"; la preocupación psicolingüística con las habilidades de
procesamiento léxico y gramatical dio paso al estudio de los procesos estratégicos del discurso; y el análisis de tareas
preparadas en el laboratorio perdió terreno ante el estudio de los campos del mundo real de experiencia. No existe tal
cosa como un (único) enfoque psicológico que podría aplicarse al estudio de la interpretación. Más bien, se ha vinculado
la investigación sobre aspectos relacionados con la interpretación con subcampos de la psicología.
Lingüística: En las décadas siguientes, la comunidad lingüística brotó subcampos como la lingüística contrastiva,
sociolingüística y lingüística de textos y aplicaciones específicas (p. ej. lingüística clínica, lingüística forense) y
metodologías (lingüística computacional, lingüística de corpus), los cuales han influido al estudio de la interpretación. De
relevancia ha sido la interfaz entre la lingüística y la psicología del lenguaje, que ha dado surgir a enfoques lingüísticos
cognitivos, incluida la pragmática cognitiva. Hacia 1975 surgió la ciencia cognitiva. Estudio del discurso y análisis del
discurso. Análisis de conversación y pragmática.
Enfoques socioculturales Sociología, antropología cultural, etnografía, etc.
Memes o ideas recurrentes en los Estudios de la Interpretación: La noción de meme se toma de Chesterman. Los memes
son ideas, prácticas, creaciones e inventos que se han expandido y replicado. Los memes de la interpretación son
metáforas que eluden el concepto de traducción, como maneras de ver y teorizar el fenómeno. Maneras de ver: el
primer paso en el proceso de investigación es ver un fenómeno o problema y percibirlo como objeto de investigación.
Esto corresponde a la teoría. Algunas ideas sobre el fenómeno son tan amplias que constituyen supermemes de la
interpretación: procesamiento y actividad comunicativa.
Interpretación: conjunto de operaciones de procesamiento de la información
- el procesador humano debe tener habilidades cognitivas: reconocimiento del discurso, memoria, producción del
discurso meme de transferencia verbal
- el interés en habilidades cognitivas es el meme más utilizado en estudios de interpretación.
En el sentido de supermeme de procesamiento de la info.
- actividad de escucha y de habla que permite la comunicación.
- la actividad comunicativa del intérprete puede ser vista en el meme de “tener sentido”, que conceptualiza la
tarea del intérprete de entender el significado intencionado del orador y expresarlo a los oyentes en otra
lengua se incluye el meme de texto y discurso y de mediador.
En el sentido de supermeme de actividad comunicativa.
MEMES
1. Transferencia verbal: un discurso formado por palabras en una lengua será transferido por el intérprete
utilizando palabras de la LM con sus significados. La facilidad o no dependerá del material verbal. Interpretación
como una operación de cambio de lenguas, un cambio de códigos o transcodificación. Cuando los estudiosos
buscaron relaciones de equivalencia léxica y regularidades sintácticas, descubrieron que la IS está mediada por
una representación cognitiva o memoria.
2. Habilidades cognitivas de procesamiento de la info: se investigó la capacidad de procesamiento del sistema
humano para procesar la info, la posibilidad de dividir la atención en varias tareas, y la estructura y función de los
componentes de la memoria. Gerver: int: forma humana compleja de procesamiento de la info. Incluye la
recepción, el almacenamiento, la transformación y la transmisión de la info verbal.
3. Tener sentido: el intérprete debe entender lo que se ha expresado en la LF. Debe expresar las ideas que entendió
en otra lengua para que tenga sentido en la LM. Para que el mensaje tenga sentido, se necesita conocimiento
previo. Al combinarlo con la percepción y el nuevo discurso se forma una representación mental. El intérprete
debe adaptar el mensaje al conocimiento previo del oyente, debe parafrasear o explicar Target oriented
approach
4. Producción de texto/discurso: interpretación orientada a la producción. Los psicolingüistas estudiaron el
discurso del intérprete con atención en características temporales como las pausas. Interpretación en términos
de textualidad cohesión, coherencia e intertextualidad.
5. Mediación: el intérprete es un intermediario, un mediador cultural, entre los individuos que se comunican, entre
las posiciones institucionales y socioculturales y entre las lenguas. Es un mediador entre conflictos (ej: turnos de
habla). Es una tercera parte, no es invisible, debe intervenir activamente. Todos ellos se relacionan con los
conceptos de lenguaje, adquisición, interacción y cultura.
Metodología: clave en la ciencia. Se refiere a los métodos y los procedimientos que se usan en una investigación. Si el
objetivo es obtener conocimiento sobre la naturaleza de algún aspecto del mundo real, el esfuerzo científico depende de
supuestos sobre la noción de “verdad, hechos, y realidad”. Realidad objetiva, postura epistemológica.
Postura positivista: todo conocimiento deriva de la experiencia, la cual se puede respaldar por el método científico 
cuestionada por una visión posmoderna que sostiene que no hay realidad objetiva y que toda experiencia se constituye
subjetivamente: no existe “info natural”, la info no está allí, sino que la “toma” el analista con una idea y propósito en
mente.
Investigación científica: asociada con nociones de evidencia fáctica y objetividad. La visión relativista de la realidad y el
conocimiento le permite al investigador esforzarse por obtener ideas que soportan el examen intersubjetivo mientras
reflexiona sobre la humanidad ineludible de la investigación científica. Esto hace que la objetividad sea un esfuerzo
social, influido por nuestra subjetividad individual. Por eso los investigadores necesitan explicitar su perspectiva teórica y
conceptual, así como sus opciones metodológicas
Los investigadores se enfrentan a algunas elecciones en cuanto al enfoque metodológico:
 Modo de investigacióndeductivo-inductivo
 Naturaleza de la infocuantitativa-cualitativa
 Propósito de la investigaciónexplorar, describir, explicar.
 Estrategia metodológica en general. Métodos de investigación.
Método científico: basado en un método deductivo de la teoría a la obtención de datos. Se define un problema de
investigación dentro de un marco teórico y se formula una hipótesis. Se definen todas las variables y se especifican los
indicadores de medida (análisis cuantitativo). La hipótesis se prueba con los datos y se puede mantener o rechazar lo que
brindará apoyo empírico a la teoría (o su modificación).
ALTERNATIVA método inductivo (de – a +): observar y buscar patrones para descubrir principios teóricos. Alternativa
liderada por sociólogos en los ’60: la teoría fundamentada generar teoría a partir de los datos (análisis cualitativo). Esta
alternativa fue impulsada por las ciencias sociales y humanísticas. Apuntaba a un enfoque interpretativo posmoderno.
Influyó en los Estudios de Interpretación.
Dependiendo del propósito y el objetivo de estudio, el investigador adoptará una estrategia metodológica general para
tratar con la info empírica. Dichas estrategias de investigación se clasifican en:
 Enfoque observacional: estudio del fenómeno como ocurre, de manera natural, en el campo. Los datos se
encuentran allí.
 Enfoque experimental: hacer que un fenómeno ocurra para estudiarlo. Se generan los datos en un laboratorio.
En esta distinción falta el enfoque de investigación que consiste en (inter)activamente tomar datos. Se hace a través de
entrevistas o cuestionarios: utilizado en la investigación social. Sirve para recolectar info de manera estandarizada de una
gran cantidad de gente (cuantitativo). Método de recolección de datos. Estrategias de investigación:
 Trabajo de campo: recolectar datos sobre las personas y hechos en la vida real estudio de casos
 Encuestas: recolectar datos de forma estandarizada de un grupo grande de personas
 Experimentos: medir los efectos de manipular una variable independiente o varias variables dependientes
En interpretación, las técnicas de recolección de info se pueden resumir como observar, preguntar y registrar. Esto
corresponde a métodos observacionales que van desde observación de participantes hasta la observación estructurada,
con la ayuda de esquemas de codificación, entrevistas y cuestionarios, y material documental.
Foco en la interpretación de diálogo estudio de caso basado en la etnografía y las técnicas analíticas del discurso
Experimentos en la interpretación en conferencias.
Seleskovitch fue atacada por falta de solidez científica: generalizaciones teóricas y uso de la intuición de intérpretes.
Gile métodos más rigurosos y experimentales.
Paradigms The first paradigm in this sense in IS is what Gile calls the ‘interpretive approach’, which was developed by
Seleskovitch. A combination of a theory, methodological approach and community of scholars with a professional rather
than academic background, this IT paradigm opened the door to academia for interpreting in the 1970s and could be
characterised as the ‘bootstrap paradigm’ of IS. In 1980s, a rival paradigm, also focusing on the domain of conference
interpreting and centred on the meme of cognitive information-processing skills, came to the fore. Rooted in the work of
psychologist Gerver, this focuses on cognitive processing (CP) in interpreting as studied with the experimental methods
of cognitive psychology. The CP paradigm has become the prevailing research approach in conference interpreting. This
NL paradigm was promoted in 1980s and early 1990s. In contrast to this neuroscientific experimental approach focused
on brain activation patterns is fieldwork on authentic interpreter-mediated encounters with a focus on discourse in
interaction (DI). The DI paradigm, corresponding to research on dialogue interpreting in community-based settings,
gained ground 1990s and is represented by Cecilia Wadensjö. Finally, a diverse body of work on interpreting has been
carried out since 1980s in the conceptual framework of target-oriented theories of translation (TT). Toury’s norm-based
descriptive approach was discussed. The TT paradigm is relevant here. It exemplifies that the most natural basis for
research synergy between TS and IS are the theoretical foundations of translation studies. Lo que esta breve síntesis de
paradigmas en los estudios de la interpretación y los memes de la interpretación nos muestran es que los enfoques de
investigación y sus consecuencias teóricas, metodológicas y socio-académicas en términos de paradigmas, pueden
proporcionar una guía para nuestros esfuerzos por forjar asociaciones entre los estudios de la interpretación y los
estudios de la traducción.
EI y ET son socios naturales. El campo de los estudios de traducción saca su sentido de identidad y unidad de su núcleo
teórico general que subyace a la investigación en sus ramas subdisciplinarias. Entre estos últimos, la interdisciplinariedad
mutua es deseable y factible para temas y enfoques metodológicos. Los paradigmas individuales dentro de ES y EI
pueden sacar un beneficio de los paradigmas de investigación en otras disciplinas y se basan en "Importar la
interdisciplinariedad" para fortalecer el modelo de investigación dado como tal y la (sub) disciplina en su conjunto
Paradigms
según Kuhn, el pensamiento y la investigación científica están moldeados por "paradigmas", que se forman a partir de
supuestos básicos, modelos, valores y métodos compartidos por los miembros de una comunidad científica. Los
investigadores que trabajan dentro del paradigma predominante diseñan más estudios y perfeccionan las teorías para
dar cuenta de tantos aspectos del fenómeno como sea posible en un proceso acumulativo. Sin embargo, un paradigma
puede resultar incapaz de lidiar con "anomalías" en los datos, y por eso surgen nuevos enfoques conceptuales y
metodológicos que empujan al viejo paradigma, el cual entra en crisis, y el nuevo paradigma toma su lugar. Así Kuhn
concibe los cambios de paradigma en términos de un derrocamiento de lo viejo por un nuevo paradigma, un proceso de
cambio revolucionario más que evolutivo. En las humanidades y las ciencias sociales, el objeto de estudio está formado
por un contexto multidimensional y se lo observa desde diferentes perspectivas, por eso los cambios de paradigma se
hacen de manera no tan radical, lo que permite que coexistan paradigmas diferentes, como ocurre en los Estudios de
Interpretación
Paradigma IT: Teoría Interpretativa de la Traducción – Seleskovitch y Lederer (Escuela de París)
Surgió debido a la academización de la formación del intérprete. Formado por intérpretes de conferencia y profesores de
interpretación, es el paradigma de la Escuela Superior de Intérpretes y Traductores (ESIT) de París. Seleskovitch creó la
teoría interpretativa de la traducción, que fue el núcleo teórico del modelo de investigación. La interpretación es un
proceso triangular: hay una etapa de percepción de la lengua; una etapa de comprensión donde se reduce la lengua al
significado; y una etapa de recepción donde se expresa en otra forma lingüística. La desverbalización es el primer paso,
implica ir más allá de las palabras, ya que estas no son más que contenedores de ideas. Las palabras del original son
traducidas en una imagen mental y luego esta se traduce en palabras de la LM. La interpretación es un proceso de
comprensión impulsado por el conocimiento, seguido de una reexpresión de lo que el intérprete ha entendido. Es una
teoría basada en el sentido que el intérprete debe entender en un contexto comunicativo. Escuela de pensamiento
formada por el meme del sentido (destaca el resultado conceptual del proceso de comprensión, etapa crucial para la
traducción). Interpretación como proceso basado en el conocimiento de lograr que algo tenga sentido, no es solo una
operación entre lenguas. La explicación del proceso mental de interpretación se basa en la noción de desverbalización: el
intérprete aspira a ir más allá de las palabras del orador y busca retener el sentido de lo que el orador quiso decir. El
paradigma era antitético, ya que define a la interpretación por lo que NO es: la interpretación no es traducir palabras, no
es una transferencia verbal. Seleskovitch aplicó el enfoque IT a la IC y Lederer a la IS. El paradigma IT no usó datos
generados mediante experimentos. Los profesionales tenían un conocimiento científico derivado de la práctica exitosa. El
conocimiento era estudiado mediante la observación y la reflexión con grabaciones: trabajo de campo. El paradigma IT
se enfocaba en el proceso ideal, en la interpretación en el mejor de los casos, basándose en ejemplos auténticos de
cómo y por qué los intérpretes eran capaces de llevar a cabo un servicio de comunicación profesional. El paradigma IT
abordó temas de práctica profesional y formación y proporcionó respuestas prescriptivas sin recurrir a estudios
empíricos. Fue considerado un paradigma de impulso y a fines de los 70 logró tener autonomía. Sus miembros no
aspiraban a un intercambio disciplinario porque querían tener su enfoque teórico y metodológico.
Paradigma CP: Procesamiento Cognitivo – Gile, Moser-Mercer, Setton
A principios de los 80, el paradigma IT fue desafiado por intérpretes de conferencia como Gile o Moser-Mercer, quienes
tenían necesidad de ir más allá de las certezas y verdades de la ESIT. Querían adquirir un enfoque más descriptivo y
empírico de la investigación. Gile había comenzado a socavar la idealización prescriptiva de la Escuela de París con
artículos sobre elementos que eran fáciles de traducir y buscó explicar las fallas en el procesamiento en base al manejo
que hacen los intérpretes de su energía mental. Gile se interesó por los estudios descriptivos, ya que se consideraba
como “poco científico” el trabajo de Seleskovitch. El paradigma CP le dio prioridad a la investigación observacional y
sostenía que los mejores resultados se obtienen gracias la colaboración de los expertos en las disciplinas científicas,
como la psicología cognitiva y la lingüística aplicada. Los científicos cognitivos trabajan con más precisión, lógica y
profundidad que los profesionales investigadores. El paradigma CP aspiraba a criterios más estrictos de investigación
científica y a abrirse hacia otros enfoques teóricos y metodológicos. Nuevo paradigma guiado por la habilidad de
procesamiento de la info cognitiva compleja, que se estudia mejor desde las ciencias cognitivas. Se basa en el trabajo de
Gerver y comparte las motivaciones de los científicos cognitivos de explicar la interacción entre lenguaje y cognición.
Gerver IS como procesamiento humano de la info. Trabajo de Gerver y de los modelos de esfuerzos de Gile enfoque
en la atención dividida. Esto fue muy popular en los estudios de la interpretación. Elemento clave en el paradigma CP. Los
investigadores han acogido el principio de interdisciplinariedad. Diferencia entre los que prefieren más evidencia
(preferencia metodológica por la prueba de hipótesis experimentales practicada por psicólogos cognitivos-MOSER-
MERCER-orientación más interdisciplinaria dentro del paradigma CP) y los que trabajan con los medios más modestos
disponibles para los intérpretes sin formación en los métodos de investigación de la ciencia cognitiva (GILE). Puede
considerarse un competidor del paradigma IT o como un sucesor que amplió las bases científicas. Así lo ve Setton
(análisis pragmático-cognitivo de la IS), cuyo trabajo parece unificar los paradigmas IT y CP: ofrece una noción más
sofisticada de sentido, a la luz de la investigación de vanguardia en la ciencia cognitiva, y construye el procesamiento del
contexto en el análisis de la entrada lingüística. La influencia de Setton mueve el Paradigma CP hacia un "giro
pragmático", de modo que su abreviación significa "pragmática cognitiva". Un enfoque aún más interdisciplinario
presentado en 1986 en el Simposio de Trieste:
Paradigma NL: Neurolingüístico – Fabbro y Tommola
Simposio de Trieste investigación sin que los intérpretes participen en ella, porque puede deformar la teoría mediante
la práctica diaria. Se buscaban estándares científicos más altos de otras disciplinas para hacer una investigación SOBRE
intérpretes. Lo dicho en el Simposio fue justificado por el enfoque neurolingüïstico encabezado por Fabbro. Los estudios
de Fabbro, basados en los hallazgos neuropsicológicos sobre la organización de las lenguas en el cerebro y en diseños
experimentales, los cuales incluían tareas como la escucha dicótica y la interferencia verbal-manual, se centraron en la
hipótesis de que los bilingües, y los interpretes, exhiben una distribución asimétrica de funciones lingüísticas en el
cerebro. Este paradigma está relacionado con técnicas de imágenes neurocientíficas. Debido a su enfoque en el nivel de
función cerebral y sus desafíos metodológicos, es poco probable que el paradigma de NL prospere, pero la idea de
interdisciplinariedad sigue siendo importante.
Paradigma TT: Enfoque orientado al texto meta – Vermeer, Toury, Pöchhacker
Hasta el momento no se habían tratado temas socio-comunicativos. Se sugiere un análisis más sistemático del contexto
situacional y sociocultural y surge de los marcos teóricos de traducción en los años 80. La teoría de skopos de Vermeer
el skopos constituye el principio que rige la actividad de traducción y está determinado por necesidades comunicativas y
expectativas de la audiencia meta, el contexto situacional y el medio sociocultural. Es un enfoque funcionalista que está
inspirado por los memes de sentido, de producción textual y de mediación. Pöchhacker utilizó la teoría funcionalista de
la traducción como base de sus modelos conceptuales y análisis empíricos de las características interactivas,
situacionales y textuales de la IS en conferencia trabajo de campo y encuestas. Sin embargo, esta escuela de
pensamiento funcionalista llevo a cabo poca investigación empírica sobre interpretación. A finales de los 80, el
paradigma orientado a los Estudios de Traducción Descriptivos, centrado en la noción de normas de traducción de Toury,
se extendió más allá de su interés por la traducción literaria. Shlesinger se encargó de describir el rol de las normas de
traducción en la interpretación. La consecuencia del enfoque teórico de traducción orientado al texto meta (paradigma
TT), fue un interés analítico en el producto textual, respecto a las dimensiones estructurales (intratextuales) y
pragmáticas el discurso del intérprete se ve como un producto e instrumento en el macroproceso de la comunicación
mediada. Al enfocarse en el discurso del intérprete en términos de texto y discurso, pudieron utilizar metodologías en
estas áreas como la lingüística del texto y los estudios discursivos. Los casos de paradigmas incluyen el análisis basado en
corpus de la oralidad. Se hace un análisis de textos meta desde una perspectiva funcionalista.
Otro enfoque conceptual del paradigma TT ha sido la forma en que las partes comunicantes se relacionan entre sí e
interactúan desde sus posiciones socioculturales particulares. Interés en patrones de cultura de comportamiento
comunicativo (incluido el no verbal). El hecho de que el paradigma TT no estuviera tan ligado a la profesión de intérprete
de conferencias, como sí lo estaban los paradigmas de IT y CP, facilitó su extensión al estudio de la interpretación de
enlace en varios contextos interculturales. Aunque el trabajo en esta dirección de los estudiosos de TT se mantuvo en un
nivel conceptual y didáctico, proporcionó un punto de encuentro entre el paradigma funcionalista y los enfoques
interaccionistas que iban a surgir en un nuevo paradigma de la investigación de la interpretación en los 90.
Paradigma DI: Discurso Interactivo – Wadensjö y Roy (mujeres)
se basa en la grabación y transcripción de discursos auténticos y estudia aspectos de la interacción. Cynthia Roy caso
práctico de interpretación de un dialogo entre profesor y alumno sordo. Análisis cualitativo de corpus de videos
grabados, centrado en la dinámica del discurso interactivo, con atención en los turnos de habla. Se utilizaron métodos
del análisis de la conversación y del análisis del discurso y Roy probó que el papel del intérprete es más que traducir,
interviene de manera activa entre las partes. Wadensjö llevó a cabo un trabajo de campo basado en el discurso de los
inmigrantes y entrevistas médicas mediadas por intérpretes. Propuso una perspectiva orientada a la interacción sobre el
discurso, con un énfasis en el rol del contexto y la dinámica de la interactividad en la comunicación cara a cara. Se tomo
un enfoque analítico del discurso y se mostró que el papel de los intérpretes va más allá que solo traducir e incluyó a
función de “coordinar” los enunciados de las partes en el diálogo interpretativo, la traducción y la coordinación son
aspectos presentes y uno no excluye al otro. Roy y Wadensjö proporcionaron un enfoque conceptual de la interpretación
de diálogo y una metodología analítica del discurso. De esta manera, se creó un nuevo paradigma: interacción dialógica
basada en el discurso o paradigma DI, con auge en los 90 con más estudios empíricos sobre el discurso  coordinación de
turnos, lenguaje de señas. El éxito del paradigma se debe al reconocimiento de la interpretación comunitaria como un
campo significativo de la práctica y como área de investigación. Aunque se inspiró en estudios discursivos sociológicos y
sociolingüísticos, el paradigma DI comparte con el paradigma TT el interés por la mediación y la interacción, además del
interés por las normas de traducción, como los códigos de ética profesionales.
Paradigma DI - paradigma cognitivo de Setton: comparten el foco en la pragmática del discurso interactivo.
Unidad en la diversidad: Shlesinger los paradigmas en los estudios de traducción están interrelacionados y se
complementan. El paradigma dominante CP puede concebirse como una extensión orientada a la ciencia del paradigma
IT, basado en la profesión. El paradigma de CP alcanza el campo de la ciencia cognitiva, donde el paradigma NL se destaca
como el modelo de investigación para la interpretación más especializado. El paradigma TT aparece como base para el
grupo, superponiéndose con el campo de la teoría orientada a la profesión y formación. El paradigma ID está en un
punto medio y ofrece puntos de encuentro con los demás paradigmas y tiene una participación significativa en las
ciencias lingüísticas.
alto grado de diversidad y de coherencia entre paradigmas; pero no logra mostrar los esfuerzos de investigación
individuales de los que no entran en ningún paradigma.
Algunos investigadores trabajaron en más de un paradigma. Shlesinger realizó contribuciones al paradigma TT e hizo
investigaciones experimentales en el paradigma CP. Pöchhacker utilizó el paradigma TT como base para un trabajo de
campo en la interpretación de conferencias y realizó una contribución al paradigma DI. (Gilesus modelos y conceptos
son el resultado de investigaciones:
- Observacionales: observación sistemática de fenómenos como ocurren en el área
- Experimentales: estudio de situaciones controladas generadas por el investigador
- Teóricos: del área de estudios de trad/int y de otras disciplinas, como la psicología cognitiva y la psicolingüística.
Estudio de cosassi las operaciones de la interpretación no son automáticas, existe un fundamento para crear un modelo
de interpretación que gira en torno a los requisitos de la capacidad de procesamiento y de las limitaciones en la
capacidad de procesamiento
Psicología cognitivaoperaciones no automáticasdetección de un estímulo breve; detección de un estímulo no familiar;
o detección de un estímulo familiar, pero presentado bajo condiciones desfavorables; almacenamiento de info para uso
posterior; preparar una respuesta no-automática.
- Saturación: un discurso es denso y rápidomás procesamiento, aumentan los requisitos de la capacidad.
- Mal manejo de la capacidad de procesamiento por querer hacer más elegante un segmentono tiene suficiente
capacidad para escuchar un segmento entrante)
(Gile banca a la investigación interdisciplinaria sobre la interpretación en las conferencias, y critica al umbral de
interdisciplinariedad: una falta de cooperación e intercambio interdisciplinarios sostenidos como resultado de problemas
de comunicación socio-académica y divergencias en conceptos y orientación metodológica)
Modelos
es una forma de representación de un objeto o fenómeno y indica el tipo y la cantidad de componentes que forman el
objeto en estudio, y el modo en que los componentes se relacionan: suposición de cómo es algo y cómo funciona. Es una
representación incompleta: se seleccionan características y relaciones que son de interés para el analista. La mayoría de
los modelos de interpretación son diagramas de tipo descriptivo, es decir, se construyen sobre la base de observaciones
más inmediatas y datos empíricos, y buscan describir un aspecto de la realidad. Si un modelo busca capturar una relación
dinámica, se puede utilizar para explicar cómo o por qué ocurre un fenómeno. Los modelos pueden usarse para teorizar,
para expresar supuestos e ideas intuitivas (memes). Pueden usarse para predecir el hecho de que ocurran ciertos
fenómenos si el modelo incluye todos los factores y relaciones que pueden tener un impacto en el fenómeno; y para
probar el modelo y sus supuestos. La mayoría de los modelos de interpretación son descriptivos y se vinculan con un
nivel de análisis. Por eso hay dimensiones conceptuales:
Modelo antropológico: estudia el papel de los intérpretes en la historia de las relaciones interculturales. Se concibe el
papel de este modelo en la historia de la civilización humana.
Modelo socio-profesional: menos abstracción y profundidad histórica. Es un enfoque más específico en las estructuras
de la sociedad. Modelo de interpretación como una profesión dentro de la sociedad. Ejemplo: Tseng, que describe en su
modelo 4 fases en el proceso de profesionalización. Su modelo se aplicó en el área de la interpretación comunitaria y del
lenguaje de señas.
Modelo institucional: se reduce el foco de atención a instituciones sociales particulares como las organizaciones, los
parlamentos o las cortes internacionales. El modelo institucional puede modelar el desarrollo, la función y la economía
de la interpretación. Se presentaron modelos que representan el surgimiento de los servicios de interpretación en varios
contextos internacionales.
Modelo interactivo: enfoque en el tipo de evento comunicativo como una conferencia o una entrevista. Interpretación
como actividad que se lleva a cabo en una situación y la moldea. Estos representan las relaciones sociales, situacionales y
comunicativas, que se obtienen entre las partes en la interacción. Subdivisiones:
modelo de constelación: Nivel macroGile propuso un modelo de constelación de la interacción en conferencias en
donde un orador monolingüe se dirige a una audiencia, parte de la cual no logra comprender el idioma del discurso
original. El cliente tiene un papel importante acá.
Pöchhacker: su modelo se refina para reflejar características relevantes de las partes que interactúan. Gira en torno a la
interacción individual en el evento comunicativo. Destaca el papel de la persona que se comunica en la interacción.
Sugiere que la perspectiva del que interactúa está formada por el contexto sociocultural del individuo, constituido por
varios tipos de competencia y experiencia cognitiva. Los factores psicofísicos y la percepción del individuo modelan su
orientación y determina cómo es la situación y cómo se debería actuar sobre ella. El modelo de interpretación
individualizada se aplica a las constelaciones “uno a muchos”, típicas de conferencias.
Nivel micromodelo de Wadensjö de marco de participación: participación individual en la interacción comunicativa.
modelo centrado en el proceso de comunicación: modelo clásico donde un mensaje es codificado y transmitido a través
de un canal para ser decodificado por el receptoraplicado a la interpretación
modelos que se ocupan en el papel del texto o del discurso en la interacción: Stenzl: modelo teórico textual del proceso
de la traducción. Explica el flujo de la info en IS centrada en el procesamiento del texto por parte del hablante, del
intérprete y del receptor del TM. Factores clave: intención comunicativa, situación, contexto sociocultural, conocimiento
y texto.
Modelos de procesamiento: diseñados para la IS. Abordan las tareas múltiples, las etapas de procesamiento, las
estructuras mentales y el proceso de traducciónconstituyen una excepción, se estudiaron primero.
proceso de traducción: Seleskovitch: el mecanismo de interpretación es un proceso triangular, y en la parte superior se
encuentra el sentido. Lo importante es el entendimiento y la expresión del sentido por parte del interprete. El sentido es
consciente, está formado de significado lingüístico que surge de los sonidos del discurso y de agregarle un elemento
cognitivo, y es no verbal, es decir, está desasociado de toda forma lingüística en la memoria cognitiva. La idea de que los
procesos de traducción están basados en un significado del enunciado “desverbalizado”, libre de lenguaje, más que de
descodificación lingüística, es la clave de la teoría interpretativa de la traducción defendida en la Escuela de París.
tareas múltiples: Gile: modelo de esfuerzo. 3 esfuerzos básicos: escucha y análisis, producción, y memoria. Hay una
cantidad limitada de energía mental para el esfuerzo de procesamiento del intérprete y la suma de los esfuerzos no debe
exceder la capacidad del intérprete. Luego se agregó el esfuerzo de coordinación. Gile usa el modelo para explicar el
efecto de los problemas de los nombres propios, los números y los términos técnicos compuestos.
Hipótesis de cuerda floja: suposición de que los intérpretes en IS trabajan al límite de su capacidad de procesamiento.
operaciones complejas: Gerver: diagrama de las estructuras y los procesos mentales involucrados en el procesamiento
del discurso. Toma en cuenta estructuras de memoria y procedimientos controlados por el intérprete. Descripción
psicológica más que lingüística.
Modelos, pruebas y aplicaciones: No hay ningún modelo que dé cuenta del proceso de interpretación en su totalidad,
porque todos expresan diferentes niveles. Dependiendo del tipo de modelo y de la postura epistemológica del
investigador, se puede probar un modelo conceptualmente o en relación con datos empíricos.
Modelos con + fuerzamodelos cognitivos (supermeme de procesamiento) – modelos de interacción (supermeme de
actividad comunicativa).
Los estudiosos se han dedicado poco a los modelos de interpretación en la historia, en la sociedad o en las instituciones.
Más bien, los modelos de la interpretación tienden a relacionarse con el campo de la interacción o en las complejidades
del procesamiento cognitivo.
investigación experimental y trabajo de campo basado en un corpus.
Resumen: los modelos son representaciones de un fenómeno formado por componentes y relaciones que se sostienen
entre sí. Se pueden concebir para el proceso de interpretación en varias dimensiones conceptuales: antropológica, socio-
profesional, institucional, interactivo, textual, cognitivo y neural.
Interés principalaspectos de la comunicación interactiva y el procesamiento cognitivo.
Modelos de constelación (Anderson, Gile, Wadensjö, Alexieva): buscan representar a los interactuantes y a las relaciones
entre ellos en el evento comunicativo.
Modelos de Kirchoff, Ingram, Poyatos: centrados en la naturaleza y el flujo de las señales de comunicación Stenzl destaca
el papel del conocimiento y del texto en la interacción comunicativa.
los modelos centrados en el proceso cognitivo tienen como objetivo una representación holística de las fases de
procesamiento o tareas (Seleskovitch, Lederer, Kirchoff, Gile) o a un análisis detallado de las operaciones psicolingüísticas
respecto de estructuras y procedimientos mentales hipotéticos (Gerver, Moser, Cokely, Setton).
Dada la complejidad del fenómeno, los modelos de interpretación rara vez se pueden comprender y es difícil verificar su
poder predictivo. Mas bien, los modelos tienen como objetivo describir y explicar, y se “validan” por su utilidad para
guiar la enseñanza y ampliar la investigación.
2. Ramas de estudio. Proceso, producto, práctica y pedagogía de la interpretación
GILE – The History of Research into Conference Interpreting: a Scientometric Approach.
El análisis cuantitativo de la bibliografía sobre la investigación en interpretación de conferencias (IIC) destaca
características de su evolución. Los cambios de paradigma de los 70 y 80 han intensificado su producción global y están
asociados con la desaparición de centros productivos y al surgimiento de otros. Los factores institucionales y económicos
parecen explicar las limitaciones en el desarrollo de la IIC.
Introducción: se han escrito muchos análisis cualitativos sobre la investigación en interpretación de conferencias (IIC),
pero muy pocos análisis cuantitativos han intentado medir los fenómenos. Pöchhacker es la excepción (él midió la
productividad de los autores individuales por el número de textos publicados). El estudio de Gile cubre la bibliografía
hasta 1999, estudia los parámetros de producción como indicadores cuantitativos de los niveles de actividad y de
motivación, e intenta vincularlos con un componente cualitativo para mostrar cómo los dos enfoques se complementan
entre sí. El crecimiento de la IIC: los 4 periodos de descripción de Gile:
1. Periodo 1: en los 50 y 60, los intérpretes hicieron una reflexión previa a la investigación sobre los principios y
procesos subyacentes a la interpretación. Poca investigación.
2. Periodo 2: en los 60 y 70, hubo un "período psicológico experimental" con algunos psicólogos interesados que
aplicaron sus paradigmas a exploraciones preliminares de la interpretación
3. Periodo 3: desde los 70 hasta los 80, un “período de practicantes”, con la toma de relevancia de los intérpretes-
investigadores y la desaparición del aporte de disciplinas adyacentes. El primer salto a mediados de los 70
asociado con la ampliación del grupo de autores a un mayor número de instructores de interpretación en
algunos de los programas de formación, en contraposición al pequeño número de intérpretes que estaban
interesados inicialmente. Segundo salto a mediados de los 80: la llegada de nuevos autores atraídos por el nuevo
paradigma, así como con desarrollos institucionales como la creación de nuevos programas académicos de
formación en T&I y la producción de publicaciones.
4. Periodo 4: desde finales de los 80 ocurrió un “período de renovación” con la búsqueda de una investigación más
científica e interdisciplinaria de la interpretación de conferencias.
Tipos de textos: tesis doctorales y posdoctorales; tesis de graduados; artículos en volúmenes colectivos- ensayos y
escritos prescriptivos producidos a petición de un editor y no a iniciativa de un autor. Temas que se investigaban:
 Formación: más popular. Escritos basados en la experiencia y no en la investigación empírica.
 Cuestiones profesionales: acceso a la profesión, las condiciones y los entornos de trabajo.
 Cuestiones del lenguaje: problemas sintácticos y léxicos asociados con diferencias lingüísticas entre LF y LM.
 IC: asociada con la formación. Muchos textos sobre este tema
 Cuestiones cognitivas: las contribuciones de los psicólogos se reflejaban en la cantidad de textos dedicados a los
problemas cognitivos. Con el inicio del periodo de los profesionales, esto disminuyó. Esto es por la falta de
formación investigativa entre los intérpretes-investigadores, y la dificultad de acceder a sujetos y al material.
 Cuestiones de calidad
La productividad por autor permanece baja. Solo algunos son productivos (+ de un texto por año) o altamente
productivos (+ de 2)
3 factores cualitativos parecen haber tenido un papel importante en la evolución de la IIC:
 La acción de algunos autores importantes-Gerver durante el periodo de “psicología experimental”, Seleskovitch
durante el periodo de profesionales.
 Factores económicos: la interpretación es más lucrativa que la investigación académica. Muchos estudiantes no
siguen con sus intereses investigativos una vez que entran en el mercado laboral. Es más probable que los
intérpretes financien sus investigaciones y no reciban dinero de instituciones
 Factores institucionales: los departamentos de lenguas o los programas de formación les dieron prioridad a las
habilidades profesionales prácticas en la traducción y en la interpretación y no necesitaban de publicaciones o
investigación de su plantel docente, ni necesitaban títulos académicos más altos.
En los 70 la creación de programas de estudio doctorales en la traducción e interpretación en la Escuela de París
marcaron un paso institucional. Se produjo una mayor institucionalización cuando fueron creados los departamentos y
las facultades de traducción e interpretación. En los 90, se lanzaron revistas en interpretación. Surgió una necesidad de
más bibliografía. Se crearon organismos internacionales de promoción de la investigación como el CETRA [centro de
estudios de traducción]
Hay una evolución hacia la comunicación interna y externa y hacia la interdisciplinariedad. Sin embargo, todavía esto es
limitado en su materialización real como investigación, debido a que:
- No subió el número de investigadores no intérpretes
- Se importaron muchos conceptos y teorías de otras disciplinas, pero se generaron pocos estudios empíricos.
- Los paradigmas importados de la psicología cognitiva han generado pocos estudios experimentales.
Los estudios empíricos representan un pequeño porcentaje de la producción total, lo que refleja la naturaleza no
empírica del campo.
FRASER – Translation Research and Interpreting Research. Pure, Applied, Action or Pedagogic?
El paradigma de la investigación de la traducción (IT) sigue siendo el de la traducción literaria, excluyendo lo que se hace
a diario en la profesión y perpetuando la noción del traductor a una posición inferior que a la del autor. Por otra parte, la
investigación de la interpretación (II) opera en el aquí y ahora; su paradigma es la práctica en la cabina, en lugar de ser un
modelo teórico más abstracto. Siguiendo el modelo de la investigación de la interpretación, se argumenta que para la
investigación de la traducción (IT) es mejor arrancar por la práctica y luego ir al modelo teórico.
Teoría y práctica: Gile afirma que debería haber un mayor intercambio de recursos y objetivos en la investigación de la
traducción (IT) y de la interpretación (II). Dice que se necesita mayor claridad al formular el propósito de tal investigación
y que ella usará el tema de estudios de la traducción (ET) — la noción de un "habitus" de sumisión — para ilustrar que el
paradigma de INVESTIGACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN tiene mucho que ofrecer al paradigma de INVESTIGACIÓN DE LA
TRADUCCIÓN.
Informantes de la investigación: Gile sostiene que la investigación en los dos campos se realiza por “académicos
motivados y capacitados de manera diferente (académicos versus profesionales), pero dice poco sobre los informantes
de dicha investigación. La investigación pura —del tipo que Gile describe como centrada en cuestiones ideológicas,
culturales y sociológicas— y algunos aspectos de la investigación pedagógica se benefician de las percepciones del
trabajo de los traductores literarios. Sin embargo, ese paradigma no será el más adecuado. En el caso de la investigación
aplicada o de acción, es necesario encontrar un grupo diferente, un grupo de informantes nuevo, y formular un nuevo
paradigma. Tenemos que empezar con la práctica y volver desde ella hasta la teoría
De la teoría a la práctica: como procede la investigación de la interpretación. Gile sostiene que la II se enfoca en el
proceso, porque la interpretación en la cabina es el único criterio real para evaluar qué tan efectivo es un profesional. Por
el contrario, la investigación de la traducción se enfoca en las cuestiones morales, culturales y filosóficas más
importantes. La investigación de la interpretación se centra más en el mundo real: la profesión no tiene equivalente del
traductor literario o del paradigma de la traducción literaria y los resultados de la investigación tienen una relevancia
inmediata y visible para el profesional en la cabina o el formador de futuros profesionales.
El paradigma del traductor literario perjudica a los traductores que no trabajan en ese campo. Los traductores han
ocupado posiciones subordinadas entre las profesiones dominantes de la esfera cultural. Siempre se ha tratado a la
traducción como una “copia” del original. Hoy en día, los traductores intentan deshacerse de esta sumisión. Por ejemplo,
eliminan de forma masiva y regular a los clientes pobres. Obtienen un mayor éxito de los trabajadores independientes y
las "carreras de porfolio" debido a factores del mercado laboral, pero también a las habilidades de gestión de clientes,
nociones de carrera y cuestiones de profesionalismo. Sin embargo, el mito de la sumisión se perpetúa en la investigación,
incluso en la investigación cuyo objetivo declarado es mejorar el estatus profesional del traductor. Por ejemplo, se puede
ver en Chesterman que propone un "Juramento" para los traductores: "Prometo respetar los plazos y seguir las
instrucciones de los clientes”. Un contraste es una versión revisada publicada del instituto de traducción: "Prometí
cumplir con los plazos negociados razonables, para dar un buen asesoramiento profesional a todos los clientes" El texto
revisado le devuelve al traductor su puesto de experiencia, sujeto a normas respaldadas profesionalmente y no al
capricho del cliente. Una asociación más eficaz entre IT e II, junto con un cambio de enfoque y paradigma, promete ser
más fructífero, ¡la traducción debería centrarse más en la práctica de la vida real!
SHLESINGER – Doorstep Inter-subdisciplinary and Beyond.
Pedido para que haya una colaboración interdisciplinaria mayor. La psicología cognitiva es el socio más buscado. La
autora basa su artículo en el trabajo de Gile acerca de la historia de la investigación de la traducción y la interpretación,
sus puntos en común y los tipos de simbiosis que pueden beneficiar a ambas áreas de investigación
Colaboración entre teóricos y profesionales (por ejemplo, entre los estudios de la traducción y los de la interpretación):
Gile aboga por una mayor dependencia del trabajo de intérpretes en ejercicio con la formación dual. Los profesionales
están interesados en la tarea. El perfil del erudito en interpretación con probabilidades de contribuir a los estudios de la
interpretación sería el de una persona que combina la visión de un intérprete en ejercicio y la experiencia de los estudios
de la interpretación en la investigación; y una formación en los paradigmas y metodologías de campos adyacentes
Colaboración entre los EI y otras disciplinas afines: los psicólogos cognitivos parecen desanimados por el "desorden" de
la interpretación. Tampoco han mostrado interés en realizar investigaciones sobre interpretarse a sí mismos o en utilizar
la interpretación como tarea experimental. El interés por la interpretación y los proyectos de investigación conjunta ha
ido en aumento en los últimos años, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la interpretación comunitaria
Colaboración entre los ET y los EI: cuando se trata de sus paradigmas, preguntas, hipótesis, metodologías y variables, los
estudios de la interpretación son vistos como diferentes a los estudios de la traducción. Para la autora, el estudio de la
interpretación estaría mejor si se lo considerara como una subdisciplina de los ET, a la par del estudio de la traducción
escrita, ambos basados en la disciplina principal [ET en su sentido más amplio] y alimentarlo.
Contribución de los graduados: si Gile tiene razón al afirmar que gran parte de la investigación es de estudiantes
graduados, entonces el potencial para el cambio parece estar en los estudiantes cuya formación investigadora creará un
punto de encuentro entre ET y EI. Se debe alentar a los especialistas en traducción e interpretación a que examinen la
subdisciplina elegida en el contexto de la disciplina principal. Al ampliar el alcance de la investigación, las dos
subdisciplinas pueden reducir la confusión y promover una mejor comprensión de las superposiciones y diferencias
conceptuales entre nociones no relacionadas. Cuando se insiste con separar las disciplinas, el terreno compartido se ve
oscurecido por diferencias en la terminología o en la formulación de los temas a explorar
3. Relación con los estudios de la traducción (ET)
PÖCHHACKER – Interpretación en los Estudios de Traducción. En asociación con los Estudios de Traducción
En respuesta a lo expuesto por Gile sobre la asociación entre los campos de investigación de la traducción y la
interpretación, se desarrolla una postura disciplinaria que está arraigada al fundamento teórico compartido dentro del
campo de los estudios de traducción. El autor quiere reafirmar el núcleo teórico que une a los estudios de traducción y
de interpretación. Se centrará en las bases teóricas del campo de investigación que quiere juntar, desde una perspectiva
interpretativa. Se centrará en el input.
¿Investigación de Interpretación o Estudios de Interpretación? ¿Qué hay de malo con “Estudios de Interpretación”? ¿Por
qué no lo usa Gile? Lo usó en 1992 como un término disciplinario diferente. Entonces, si el problema no es el término,
podría estar en el reclamo de estatus disciplinario simbolizado por la IS, por ejemplo, la afirmación por parte de una
comunidad de académicos de un sentido de identidad académica que va más allá del hecho de que se está investigando
sobre la interpretación. Si bien varias afirmaciones pesimistas de Gile sobre los bajos niveles de erudición apuntan en esa
dirección, la opinión de que hay investigación (II) pero no un campo de estudio académico (EI) parecería
contraproducente, considerando todo lo que Gile ha hecho para convertir en realidad lo que Holmes llamó una "utopía
disciplinaria". Por tanto, en la medida en que exista un vacío conceptual o terminológico en la descripción del campo de
Gile, sugiero que podría llenarse con las propuestas disponibles.
Teoría: Gile enmarca su tema en términos de "investigación". Por el contrario, la “teoría” se menciona 3 veces. Otro vacío
en su visión disciplinaria. Gile afirma que la teoría es parte de la investigación, por eso cambió el nombre de "Teoría e
Investigación de la interpretación" a Investigación de la Interpretación. La respuesta de Pöchhacker es que no
deberíamos preocuparnos por este tipo de distinciones y, en su lugar, apreciar toda la variedad de ideas dentro de la
evolución hacia una mejor comprensión y explicación de los fenómenos traslacionales. Este enfoque evolutivo, que
rastrea el desarrollo entre las ideas influyentes en ET y sus interrelaciones, ha sido propuesto por Chesterman, y aunque
sus Memes de Traducción reflejan poca preocupación por la interpretación, este tipo de explicación de la forma en que
las ideas se han formado en un entorno particular, transmitido y adaptado, o dejado de lado, también es necesario en EI.
El esfuerzo de Gile por explorar el parentesco y las diferencias entre ET y EI sin consideración por el ámbito de la teoría
adolece de otra brecha.
La profesionalización y la academización han sido fuerzas impulsoras en los EI, de ahí el valioso papel de los escritos
profesionales en la configuración del campo de estudio. Gile tiene razón al decir que la investigación de la interpretación
no tiene una herencia teórica tan larga como la investigación de traducción. Algunos académicos consideraban que la
interpretación no era un tema de estudio científico tan valioso como la traducción. Algunos consideraban a la
interpretación como una “tarea mecánica que puede ser realizada por cualquiera con un dominio de ambos idiomas y
donde hay poca diferencia entre mejores y peores interpretaciones”
El eslabón perdido: Holmes incluyó la interpretación en su "utopía disciplinaria" y así la puso "en el mapa" de ET años
antes del desarrollo más autónomo de EI en la academia. En el mapa de Holmes se preveía que las teorías generales
cubrirían todos los fenómenos traslacionales. Y es este componente de la disciplina el que me parece el candidato lógico
para el “eslabón perdido” que buscaba reafirmar el parentesco entre ET y EI. Las contribuciones en este ámbito son de
naturaleza abstracta y general y pueden comenzar en el nivel de metáforas explicativas, definiciones y modelos
conceptuales
Pöchhacker sostiene que en lugar de enfatizar los estándares uniformes para la investigación de vanguardia (empírica),
aquellos que brindan orientación a la comunidad de ET debe ver su misión como "gestión de la diversidad" frente a
múltiples paradigmas y alianzas disciplinarias.
Paradigmas y Asociaciones: Pöchhacker sugiere que la noción de paradigma puede ser instrumental como una
herramienta analítica en la discusión de visiones disciplinarias. Por eso después propone lo de los paradigmas y los
memes.
SE DESEA QUE HAYA COOPERACIÓN ENTRE LOS INVESTIGADORES DE LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN.
Tienen que tomar como punto en común no solo un tema específico como “calidad de traducción vs de interpretación”,
sino también las cuestiones teóricas que subyacen el problema de investigación más concreto. Los paradigmas IT y TT en
los EI tienen un núcleo teórico de traducción general, el cual puede influir en ambas investigaciones. Ideas como “hacer
que tenga sentido para la audiencia” y “producir textos funcionales en la CM” sugerirían estudios de efecto cognitivo en
el TM en cualquier modalidad de traducción.
Pöchhacker pide ser más conscientes de los enfoques de investigación y de sus consecuencias teóricas, metodológicas, y
socio-académicas en términos de paradigmas, porque puede otorgar una guía para los esfuerzos de acercar a los EI y los
ET y otras disciplinas.
Interdisciplinariedad: Gile: un sentido de identidad disciplinaria y de autonomía no son necesariamente un prerrequisito
para un alineamiento interdisciplinario. Gile vio a las ciencias cognitivas como un socio poderoso para la II.
Los estudiosos de los ET y EI no deben avergonzarse de buscar otros paradigmas que puedan ser enriquecedores para
cualquiera de sus subdisciplinas o los Estudios de la Traducción en general. El campo de los Estudios de la Traducción
saca su sentido de identidad y de unidad del núcleo teórico general que subyace en la interpretación en sus ramas
subdisciplinarias más importantes. Entre estas se desea que haya una interdisciplinariedad, y esto es viable en muchos
temas y enfoques metodológicos. Los paradigmas individuales dentro de los ET y los EI se beneficiarán de la investigación
de los paradigmas en otras disciplinas y dependerán de la interdisciplinariedad que importen para fortalecer el modelo
de investigación como tal (árbol) y la (sub)disciplina como un todo. Para Pöchhacker la interdisciplinariedad tiene que ser
vista como un árbol: con un tronco fuerte (lo que comparten: Estudios de la traducción en un sentido más amplio)
enraizado en varios tipos de suelo (o "terreno compartido"), y con ramas que soportan ramas más grandes y otras más
pequeñas y muchas ramitas. Para llegar a las manzanas, se puede usar una escalera o trepar al árbol, pero solo el árbol
puede estar solo y dar fruto.

También podría gustarte