Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Ensayo sobre El Problema de Investigación:
contextualización y elementos

Actividad II del Curso Metodología de la Investigación I (924)

Maestría en Administración de Negocios

Autor: Rivas R., Guadalupe M.


C.I. E-82.274.063
Facilitadora: MSc. Pinto La R., Mirna
01/10/2023

Punto Fijo, Octubre de 2023


2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la reflexión y comprensión que se ha obtenido fruto de la


lectura e investigación en torno al tema El Problema de investigación, contextualización y
elementos propios en un proyecto científico dentro de la materia de Metodología de la
Investigación I en la Universidad Nacional Abierta para alcanzar titulo de Magister en
Administración de Negocios.

Se ha logrado profundizar en el tema planteado y aprender las diferencias


fundamentales que hay entre la formulación del problema de investigación tanto en el
esquema cuantitativo como cualitativo.

Además, se describe la comprensión que ha surgido al investigar cada uno de los


elementos que conforman el planteamiento del problema y la importancia de la congruencia
entre los aspectos que lo conforman.

En este ensayo se describe igualmente lo necesario para plantear el problema


teniendo presente las características de: tiempo, población y espacio. Así mismo describir
como las preguntas concretas, precisas y objetivas favorecerán la redacción de los objetivos
(general y específico), así como la importancia que tiene la justificación para dar relevancia al
estudio.

El presente trabajo mostrará cuánto han sido comprendidos los términos o pasos para
la delimitación del Problema de investigación acorde al tipo de estudio que se desee hacer,
fundamentalmente centrado en los modelos cualitativos y cuantitativos.

.
3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para abordar el tema sobre el problema de investigación, su contextualización o


elementos, es necesario primero considerar los aspectos que dan nacimiento a un problema,
es decir, aquello que la persona logra identificar por medio de la curiosidad, de la intuición,
de la creatividad, de la duda, de las ideas o de las experiencias que vive, de su capacidad de
observación o como refiere el texto de la UNA (Delimitación del problema, compilación con
fines instruccionales), de la exploración de teorías o métodos de textos o de interactuar con
otras áreas de estudio. Por lo tanto, cabe decir que los problemas de investigación son
producto de las iniciativas por el saber, me gustaría dar énfasis al término curiosidad por el
conocimiento, sin esta fuente de inspiración, difícilmente alguien colocará todos los
elementos científicos y motivacionales para lograr alcanzar con fidelidad el propósito de una
investigación científica que aporte una verdadera teoría capaz de aumentar el conocimiento
en determinada área.
Hecha la aclaración del primer párrafo, podemos continuar con la afirmación de la
pregunta: ¿Es posible investigar sin tener pasión o gusto por el conocimiento? dicho
cuestionamiento es reafirmado en el texto de la UNA: Elección del Tema (material
bibliográfico para estudio de Maestría) donde justamente profundizan en el surgimiento de
las ideas para el planteamiento de un problema de investigación y con el cuál, estoy
totalmente de acuerdo ya que sólo el impulso motivador, otros llamarían pasión, es quién
mueve el interés de realizar algo a profundidad, buen hecho y con propósito científico en el
caso de las investigaciones.
Quizás se pueda investigar sin estos elementos, sin embargo, un problema que se
percibe o se hace consciente en la psiquis de la persona amante del saber, motivará
interiormente el deseo de buscar resolver tal situación, desde cuestionamientos para ver
causas, hasta plantearse rutas de trabajo (objetivos) de cómo llegar a una posible resolución,
obviamente el camino que se emprenda con absoluta objetividad, permitirá al investigador
descubrir si sus metas trazadas dan real solución a su problema o por el contrario descubre
que por esa ruta no se resuelve. Aún en el momento que el investigador descubre que no es
correcta su intuición o suposición de cómo resolver el problema, se está dando un aporte al
saber, ya que el proceso llevado permite identificar que esos pasos no dan los resultados que
la teoría espera y eso también es conocimiento. Cabe decir que, toda investigación, sean
cuales fueran los resultados, siempre que hayan sido realizados con rigor científico, son un
aporte a la ciencia y al saber humano.
Ñaupas (2013) por su parte expresa que el problema de investigación parte de la
experiencia de dificultad que tiene el investigador, ciertamente son las dificultades,
contrariedades o contratiempos los que motivan a muchos a buscar soluciones viables, por
lo tanto es fundamental en la actitud del investigador una mentalidad positiva a que es
4

posible encontrar respuestas a interrogantes y resolver o aclarar problemas que se nos


presenten.
Hernandez-Sampieri (2014) llama al planteamiento del problema el centro, el
corazón de la investigación. Algunos consideran incluso que el 50% del proceso se resuelve
planteando adecuadamente el problema, su justificación y objetivos y esto es correcto
siempre y esto será correcto siempre y cuando tengamos presente en todo momento qué
tipo de investigación vamos a realizar. El autor mencionado incluso llega a decir que plantear
el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigación.
En el trabajo de la semana anterior veíamos los tipos de investigación y el proceso o
pasos que debemos seguir para desarrollarla. Justamente éste conocimiento nos va a
permitir ver cuáles preguntas definirán nuestro problema según el tipo de investigación que
realicemos: cuantitativa o cualitativa.
Para plantear un problema de investigación cuantitativa, refiere Hernandez-Sampieri
(2014) que deben existir 5 elementos: los objetivos, las preguntas de investigación, la
justificación, la viabilidad del proyecto y la evaluación de deficiencias en el conocimiento del
problema.
Hernandez-Simpieri citando a Kerlinger y Lee (2002) nos menciona criterios a la hora
de proponer un problema y quisiera considerar esencial nombrar que todo problema debe
expresar la relación entre 2 o mas variables que puedan ser medibles numéricamente
hablando para que la característica del estudio cuantitativo esté realmente enfocado.
Pasemos ahora a analizar los elementos de un problema. Primero plantearnos el qué
deseamos alcanzar con la investigación o en otras palabras a describir el elemento
<objetivos>. Por una parte Hurtado (2005) define objetivo como la manifestación de un
propósito, una finalidad y está dirigido a alcanzar una meta o logro. Este camino, yo lo llamo
ruta de investigación o guía para investigar. El autor hace una apreciación muy interesante,
que todo objetivo no es objetivo de investigación ya que diferencia a éstos como el camino
para obtener nuevos conocimientos.
Ha sido enriquecedor verificar los diferentes tipos de estudio que se pueden dar,
según se planteen de una u otra forma los objetivos. Es por lo tanto importante verificar la
formulación para evitar caer en errores de elección de tipos de investigación (proyectos de
investigación, proyectos especiales entre otros). Debemos recordar que el objetivo general
debe ser uno solo y responderá a la pregunta de investigación. Una vez elaborado y definido
el objetivo general, deberán redactarse los objetivos específicos para marcar los pasos a
seguir para alcanzar el objetivo general. Quisiera aclarar que este paso es igual en los dos
tipos de investigación.
Pasando al segundo elemento, quiero rescatarel aporte que hace Hernandez-
Sampieri (2014) cuando define como <justificación> en los estudios cuantitativos, aquellos
puntos que da el investigador para dar razón de la importancia del estudio. No todos se
5

interesarán por los puntos a indagar que propone el investigador, pero ciertamente abrirá el
espectro de curiosidad entre quienes los lean, cuando valide lo pertinente o conveniente que
es su proyecto para la ampliación del conocimiento. La justificación viene a dar razones del
por qué se hace tal o cual investigación, por lo tanto, entre sus característica se encontrarán:
ser convenientes, tener relevancia social, deben ofrecer implicaciones prácticas, dar valor
teórico y tener utilidad metodológica.
En el caso de las investigaciones de corte cualitativo el proceso no es el mismo,
aunque sí muy similar. Roberto Hernandez (2005) basándose en ideas de Richard Grinell
expresa que los estudios cualitativos son tan complejos que sabemos donde iniciamos pero
no necesariamente donde vamos a terminar por lo cuál exige al investigador tener mente
abierta y disposición para la modificación de sus rutas iniciales. Nos plantea a diferencia de
las 5 etapas del estudio cuantitativo, ahora 6 etapas en el cualitativo que mencionaré a
continuación: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la
investigación, viabilidad de ésta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema y definición inicial del ambiente o contexto. Las diferencias no son solo numéricas
y expresaré en este trabajo la comprensión que tuve al investigar en torno a ellas. Es necesario
aclarar que el proceso es de tipo inductivo, sin embargo también precisa conocer bien en qué
área estamos entrando al investigar.
En este tipo de investigación, los objetivos apuntan a mostrar el propósito de la
investigación, deben ser redactados de tal manera que se centren en un solo fenómeno
(Creswell 2013), considerando que a través del estudio es muy probable que se identifiquen
varios conceptos.
La justificación, en estos estudios cualitativos, requiere que se haga con minuciosidad
sobre todo cuando busca la aprobación de terceros. Incluso es conveniente incluir elementos
cuantitativos a pesar de ser un estudio de otra índole. Estos datos enriquecerán y darán
mayor realce a la importancia de la investigación.
La otra etapa a considerar es la viabilidad. En este tipo de estudios es fundamental
que se tenga presente elementos como tiempo, recursos y las capacidades del investigador
para afrontar determinado punto. Muchos estudios se vician o se convierten en verdaderos
tormentos para los investigadores cuando no se ha tenido presente estos aspectos a la hora
de plantearse el problema de investigación, ya que el investigador se frustra al ver que no
puede alcanzar el cumplimiento de sus metas o propósitos debido a falta de recursos, tiempo
o habilidades de la persona.
Una etapa que debería estar sobre entendida, ya que toda investigación debe aportar
conocimientos nuevos, es la deficiencia en el conocimiento del problema. En este punto se
debe definir de forma clara y explícita en qué contribuirá la investigación al conocimiento
actual.
No podemos olvidar que al redactar un problema, en el que nos planteamos unos
preguntas, no podemos dejar de lado la realidad en la cuál se va a desarrollar la investigación.
en este tipo de proyecto no se manipulan variables (generalmente se habla de conceptos en
este tipo de investigación) y quizás lo mas importante de este tipo de investigación, es que
6

los datos no se limitan a puras expresiones numéricas. Hernández considera que todos los
planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración, que son significativos
cuando el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores humanos.
No quisiera dejar de lado algunas aclaraciones que Arias (2013) en sus escritos ha
dejado y que a mi criterio quisiera destacar; por ejemplo, la importancia que debe tener la
correspondencia entre título de investigación, formulación del problema y objetivos.

De lo antes expuesto, es necesario reforzar la idea y no perder de vista que debe


existir una verdadera concordancia entre las 3 partes que conforman la etapa de delimitación
de un problema, esto permitirá visualizar claramente lo que se quiere estudiar y el hacia
dónde se quiere llegar, siempre que estos puntos vayan en la misma sintonía, de lo contrario
mostraría que el investigador no se ha centrado bien en el planteamiento del problema ya
que dirige su investigación posiblemente hacia una ruta diferente a lo que quiere investigar,
por lo tanto, es fundamental que se plasmen en estos 3 puntos (formulación del problema,
objetivos y justificación) las claves del trabajo a indagar.
7

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, F., (2013) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.


Ed. Editorial Epistema. Caracas República Bolivariana de Venezuela
Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Ed.
México.
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la
Investigación Holística. Caracas Venezuela.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A., (2014) Metodología de la Investigación
Cualitativa – Cuantitativa y redacción de la Tesis. 4ta. Ed. Bogotá Colombia
Sanchez, H., Reyes, C., (2015) Metodología y Diseños en la Investigación Científica. 5ta. Ed.
Bussines Support Anneth SRL. Lima Perú.
U.N.A. Delimitación del problema, compilación con fines instruccionales. Artículos para leer
como bibliografía del curso Metodología de la Investigación I (2023).
U.N.A. Metodología de la Investigación Científica: La elección del tema. Material de consulta
como bibliografía del curso Metodología de la Investigación I (2023)

También podría gustarte