Está en la página 1de 18

CAPITULO 8

PRESCRIPCIÓN
Y CADUCIDAD
ESTHER ALBA FERRÉ
OBJETIVO DE HOY
 VAMOS A CONOCER:

 TIEMPO
 ¿CUÁLES SON LIMITES TEMPORALES EN EJERCICO DE DERECHOS?
 ¿CÓMO SE COMPUTA EL TIEMPO?

 PRESCRIPCIÓN:
 DIFERENCIA ENTRE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y ADQUISITIVA
 PRESUPUESTOS DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
 COMPUTO DE PLAZO
 CAUSAS DE INTERRUPCIÓN
 SUSPENSIÓN
 ALEGABILIDAD Y RENUNCIA
 PLAZOS

 CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS


1. TRANSCURSO DEL TIEMPO
1.1. LIMITES TEMPORALES EN EJERCICIO DE DERECHOS

El titular de un derecho tiene la posibilidad de ejercitar los poderes que ese derecho le
confiere:
- bien en un momento concreto-término
- bien a lo largo de un periodo-plazo (determinado o indeterminado)

Exigencias de buena fe y
de seguridad en el tráfico imponen la necesidad de que se marquen límites temporales
máximos de ejercicio de los derechos que permanecen actualmente inactivos:
- fin de los límites: acarrea la pérdida para el titular de derechos subjetivos de la
posibilidad de ponerlos en acción

DECADENCIA DE DERECHOS:
- PRESCRIPCIÓN
- CADUCIDAD
1.2. CÓMPUTO DEL TIEMPO: ART. 5 CC
Computar = contar o calcular periodo de tiempo
Art 5 CC “Siempre que no se establezca otra cosa
- en los plazos señalados por DÍAS, a contar de uno determinado, quedará EXCLUIDO DEL
CÓMPUTO, el cual deberá empezar el día siguiente.
- Si los plazos estuvieran fijados por MESES O AÑOS, se computará DE FECHA A FECHA.
Cuando mes de vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo se
entenderá que el plazo expira el último día del mes.
- en el cómputo civil de los plazos NO SE EXCLUYEN LOS DÍAS INHÁBILES.”.
ANÁLISIS DEL ART. 5 cc:
Carácter supletorio de esta regla (siempre que no se diga otra cosa)
 Es una regla general, pero se ve contradicha (ej. art. 248 CC en mayoría de edad se computa
el día de nacimiento EL DIA DE NACIMIENTO y también el art. 1960.3 CC EN MATERIA DE
USUCAPIÓN)
 Los días inhábiles se computan= cómputo continuo (no seguimos el cómputo útil que excluye
estos días
 Cómputo de fecha a fecha también excluye el cómputo del día inicial- para garantizar la
Exacta corresponsabilidad entre las fechas)
 Distinta duración de los meses ej. 29 de febrero

1.3. CÓMPUTO DEL TIEMPO EN OTRAS DISPOSICIONES LEGISLATIVAS ej. Ley de Procedimiento Admvo
común de Administraciones públicas y art. 133 LEC
2. LA PRESCRIPCIÓN

2.1. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

El transcurso del tiempo tiene una clara incidencia en el nacimiento o


extinción de los derechos:
 PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA = extingue los derechos de que se trate:
 Incide sobre todo tipo de derechos subjetivos
 +cuidado también hay derechos imprescriptibles
 Se estudia en parte general-introducción
 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA= USUCAPIÓN= cuando el transcurso del
plazo junto con una situación de apariencia provoca el nacimiento
o consolidación de un derecho (posesión se convierte en propiedad
con transcurso del tiempo y requisitos exigidos por ley)
 Incide solo sobre derechos patrimoniales
 Se estudia en volumen dedicado a propiedad y demás derechos
reales
2.2. PRESUPUESTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

✓ DERECHO SUSCEPTIBLE DE PRESCRIPCIÓN=DERECHO


PRESCRIPTIBLE
✓ Derechos patrimoniales prescriptibles- art. 1930.2 CC
✓ Derechos subjetivos extrapatrimoniales son imprescriptibles

✓ TITULAR DEL DERECHO PERMANECE INACTIVO


✓ TRANSCURSO DEL PLAZO
✓ SUJETO PASIVO ALEGA LA PRESCRIPCIÓN Y NO RENUNCIA A
ELLA
3. CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
 Regla: Se inicia desde el momento en que el derecho (o acciones) pudo haber
sido ejercitado (=desde que el titular del derecho tuvo conocimiento o pudo
razonablemente conocer que podía ejercitar el derecho), salvo que se disponga
otra cosa diferente- art. 1969 CC
 Especialidades:
 En obligaciones de pago de rentas o intereses – DESDE EL ULTIMO PAGO DE LA RENTA O
INTERÉS ADEUDADO
 En obligaciones determinadas por sentencia judicial- A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE
SENTENCIA SEA FIRME
 En obligaciones de rendición de cuentas- DESDE QUE OBLIGADOS A RENDIRLAS CESAN EN
SUS CARGOS O DESDE QUE HAY CONFORMIDAD RESPECTO DE LAS CUENTAS FINALES
4. INTERRUPCIÓN DEL PLAZO
PRESCRIPTIVO
Concepto: cualquier acto de ejercicio que se produzca dentro del plazo,
aunque haya permanecido inactivo antes, hace que este plazo deja de
correr, HA RENACIDO- SE DEBE COMENZAR A CONTAR OTRA VEZ DESDE
EL COMIENZO
Fundamento: ha desaparecido el presupuesto de inactividad porque el
plazo se ha interrumpido
Causas:
- Ejercicio judicial
 Ejercicio extrajudicial
 Reconocimiento del derecho por el sujeto pasivo
EJERCICIO JUDICIAL
 Actos de ejercicio del derecho que, promovidos por su titular, acaban siendo conocidos
por los Jueces y Tribunales:
 Interposición de la demanda en la que el titular reclama la observancia del
derecho
 Otros actos procesales:
 Petición o demanda de conciliación-transacción
 Procedimiento penal relativo a hechos o actos que generan responsabilidad civil
 Presentación de demanda de justicia gratuita (Ley 1/1996, de 10 de enero)
 Otros actos procesales que manifiesten reclamación de un derecho ej. solicitud
de embargo preventivo
 Interposición de reclamaciones en ámbitos jurisdiccionales
EJERCICIO EXTRAJUDICIAL

 Art. 1973 CC RECLAMACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL


ACREEDOR- TITULAR DE UN DERECHO DE CRÉDITO
O DE CUALQUIER OTRO DERECHO
 CUALQUIER REQUERIMIENTO NOTARIAL POR EL
TITULAR DE DERECHO
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO POR
SUJETO PASIVO
 ART. 1973 CC – CUALQUIER ACTO DE RECONOCIMIENTO DE
DEUDA POR EL DEUDOR RENACE EL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN:
 Carta

 Pago de intereses
 Entrega de cantidad a cuenta
 Confesión a terceros
 Petición de moratoria o de plazo complementario
 Cualquier otro acto unilateral por el que se considera
que es obligado sin necesidad de aceptación del titular
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 No regulada en Código CIVIL
 Admitida por la doctrina y jurisprudencia
 CONCEPTO: PRODUCCIÓN DE ALGÚN ACONTECIMIENTO QUE
HACE QUE DEJE DE CORRER EL PLAZO PRESCRIPTIVO, PERO
SIN QUE REINICIE DESDE EL PRINCIPIO.
 EFECTO: UNA VEZ SUPERADAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE
PROVOCAN LA SUSPENSIÓN DEL COMPUTO, EL PLAZO SE REINICIA
PRECISMANENTE EN EL EXACTO MOMENTO TEMPORAL EN QUE
QUEDÓ DETENIDO. No se computa de nuevo de cero como en la
interrupción.
 CASOS MÁS FRECUENTES: moratoria legal= a consecuencia de
catástrofes (terremotos, inundaciones, etc.) el legislador suele
interrumpir o suspender temporalmente el cumplimiento de las
obligaciones durante un determinado periodo de tiempo.
5. ALEGABILIDAD Y RENUNCIA DE LA
PRESCRIPCIÓN

 La ley considera que el beneficio que la prescripción produce


para el sujeto pasivo exige que este ALEGUE LA PRESCRIPCIÓN
FRENTE AL TITULAR DEL DERECHO. El Tribunal de Justicia no
puede apreciar de oficio (por su propia iniciativa) sino que
debe ser ROGADA O SOLICITADA POR EL BENEFICIARIO.
 La Ley autoriza al beneficiario LA RENUNCIA DE LA
PRESCRIPCIÓN GANADA (no de la prescripción futura ).
6. PRINCIPALES PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

 ACCIONES SOBRE DERECHOS REALES


 Sobre bienes inmuebles = 30 años
 Sobre acción hipotecaria = 20 años
 Sobre bienes muebles = 6 años
 ACCIONES SOBRE DERECHOS PERSONALES- DE CRÉDITO-OBLIGACIÓN
 Plazo general nuevo para acciones que no tengan otro plazo = 5 años
(antes 15 años) Ley 42/2015
 Derecho a cobrar prestaciones periódicas pagaderas en plazos inferiores a
un año = 5 años
 Derecho a cobrar prestaciones de servicios profesionales y deuda por
adquisición de bienes a un comerciante = 3 años
 Acciones posesorias y derecho a reclamar la indemnización que nace de
responsabilidad civil extracontractual= 1 año
7. CADUCIDAD DE DERECHOS

 La ley o los particulares consideran que el ejercicio de derecho se debe llevar a


cabo NECESARIA E INEXCUSABLEMENTE EN UN PLAZO DETERMINADO (NO CABE
RESURRECCIÓN DE LOS DERECHOS):
 CONCEPTO: EXTINCIÓN DE UN DERECHO POR SU FALTA DE EJERCICIO DURANTE UN
PLAZO TEMPORAL PREDETERMINADO QUE NO ES SUSCEPTIBLE DE INTERRUPCIÓN
 No cabe interrupción ni cabe suspensión
 Ejemplos:
 Actos procesales: plazos de contestación de demanda
 Plazos de protesta por deficiencias de productos comprados
 Acción de anulabilidad o rescisión de negocios
 Acción de impugnación o reclamación de estados civiles, impugnación de
paternidad
DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

caducidad
- no cabe interrupción ni suspensión
- plazos más breves
- puede ser alegada de oficio por los tribunales
por interés público

 OPCIONES DEL LEGISLADOR Y PARTICULARES pueden


configurar o acordar que un plazo de prescripción o
caducidad (caducidad convencional)
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

 ¿Seguimos el cómputo continuo?


 ¿Qué sucede con el primer día?
 ¿Qué suceden con los días inhábiles?
 ¿Cuál se interrumpe o suspende? ¿La prescripción o caducidad?
 ¿El plazo de prescripción extintiva de derechos reales sobre
inmuebles?
 ¿El plazo general de prescripción extintiva de derechos
personales es …?
 ¿El necesario alegar la prescripción?
 ¿Se puede renunciar a la prescripción futura?
 ¿Los derechos subjetivos extrapatrimoniales son prescriptibles?
 ¿La caducidad se alega de oficio?
 ¿La acción de anulabilidad de contratos prescribe?
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
 ¿Seguimos el cómputo continuo? SI
 ¿Qué sucede con el primer día? SE EXCLUYE POR REGLA GENERAL
 ¿Qué suceden con los días inhábiles? NO SE EXCLUYEN
 ¿Cuál se interrumpe o suspende? ¿La prescripción o caducidad?
PRESCRIPCIÓN
 ¿El plazo de prescripción extintiva de derechos reales sobre inmuebles?
30 AÑOS
 ¿El plazo general de prescripción extintiva de derechos personales es? 5
AÑOS
 ¿Es necesario alegar la prescripción? SI
 ¿Se puede renunciar a la prescripción futura? NO – SOLO LA GANADA
 ¿Los derechos subjetivos extrapatrimoniales son prescriptibles? NO- SON
IMPRESCRIPTIBLES
 ¿La caducidad se alega de oficio? SI
 ¿La acción de anulabilidad de contratos prescribe? NO- PORQUE CADUCA

También podría gustarte