Está en la página 1de 10

Termodinámica

Ciclo de Stirling y Ericsson

Nombre del alumno: Lía Dávila Aguilar, Santiago González Casares, José Ignacio Moreno

Profesor: Eugenio Álvarez

Fecha: 4 de diciembre, 2023


Contenido
Historia: ...................................................................................................................................................... 3
Descripción general sobre el ciclo: .................................................................................................... 3
Diagrama que representa los ciclos: .................................................................................................. 4
Etapas de los ciclos: ............................................................................................................................... 5
Diagrama P-V: ........................................................................................................................................... 7
Rendimiento del ciclo de Ericsson: .................................................................................................... 7
Rendimiento del ciclo de Stirling: ....................................................................................................... 7
Clasificación de los ciclos: ................................................................................................................... 8
Comparación con el ciclo de Carnot: ................................................................................................. 8
Aplicaciones:............................................................................................................................................. 9
Referencias:............................................................................................................................................... 9
Historia:
La historia del ciclo de Stirling y Ericsson se remonta al siglo XIX, Robert Stirling y John Ericsson, donde
ambos contribuyeron al desarrollo de motores térmicos y ciclos termodinámicos.

Robert Stirling nació en un lugar cercano a Methven Perthshire Escocia en 1790, su abuelo, Michael
Stirling, fue el inventor de la trilladora y su padre ideo distintos equipos para la agricultura, por lo que
Robert vivió toda su vida influenciado por ingenieros e innovaciones. El motor de Stirling surge a través
de Robert Stirling y su hermano menor, ambos solicitaron la patente para su nueva invención, el ingeniero
escocés tenía el objetivo de diseñar un motor menos peligroso que la máquina de vapor, ya que la máquina
de vapor a menudo generaba explosiones, además su mantenimiento representaba un gran reto. En 1816
ideo un motor capaz de aprovechar la expansión y contracción de un gas al cambiar su temperatura.
Actualmente ha sufrido varias mejoras y ha tenido diferentes aplicaciones como motores estacionarios,
generadores de electricidad y refrigeradores.

El ciclo de Ericsson fue diseñado por el ingeniero y físico, John Ericsson, nacido en Suecia en 1803,
conocido por diseñar el “USS monitor”, barco utilizado durante la Guerra Civil estadounidense. Además,
John trabajó en el motor de vapor y en el canal de Göta. El ciclo de Ericsson toma inspiración en el motor
de Stirling, con la diferencia de que utiliza procesos isobáricos.

Durante el siglo XX y hasta la actualidad se ha buscado utilizar este tipo de motores para generar energías
renovables y aumentar la eficiencia energética. Algunas empresas han intentado desarrollar una variante
más compacta y eficiente para usos tanto domésticos como electrónicos. Se podría decir que este tipo de
motor fue uno de los pioneros en el área de motores sostenibles.

Descripción general sobre el ciclo:


Los ciclos de Stirling y Ericsson son ciclos para motores térmicos externos que utilizan regeneradores, se
diferencian en la naturaleza del proceso de regeneración, pues en el ciclo de Stirling se mantiene constante
el volumen y en el de ericsson la presión es la que se mantiene constante. El ciclo de Stirling y Ericsson se
basa en la expansión y contracción de un gas, generalmente helio o hidrógeno, se basa en cuatro etapas:
compresión isotérmica, calentamiento isocórico, expansión isotérmica y enfriamiento isocórico. De esta
manera este tipo de ciclos aprovecha las propiedades y principios termodinámicos para que sea posible
transformar energía térmica en trabajo mecánico. Para llevar a cabo el ciclo se necesita un gas con ciertas
características, el hidrógeno, helio, argón y el aire son buenos candidatos para llevar a cabo el ciclo. A
continuación, las razones del por qué.
Hidrógeno: Al ser el elemento más ligero es muy útil, tiene una alta conductividad térmica, por lo que es
muy fácil usarlo para transmitir calor, tiene una expansión y contracción rápida, lo que aumenta la rapidez
del ciclo y por tanto su eficiencia.

Helio: Al ser un gas inerte no representa tanto riesgo trabajar con él, al igual que el hidrógeno cuenta con
una alta conductividad térmica y un bajo peso molecular. Al ser más pesado que el hidrógeno tiene una
menor efectividad, sin embargo, la seguridad al usar helio se incrementa considerablemente.

Aire: Al ser un compuesto abundante y gratuito se ha llegado a utilizar, sin embargo, se han dado cuenta
que causa problemas de oxidación y corrosión a los equipos.

Nitrógeno: Al ser un gas abundante se ha utilizado para este tipo de ciclos, aunque cumple con las
propiedades termodinámicas necesarias, no es tan eficiente como el hidrógeno.
Argón: Al igual que el helio es un gas inerte y seguro, además de abundante, pero su masa molar es alta,
por lo que se reduce la eficiencia del ciclo

Dentro del ciclo se utilizan diferentes equipos para poder llevar a cabo la transformación. A continuación,
la explicación de cada uno de ellos.

Cilindro y pistón: El pistón se desplaza dentro del cilindro expandiendo y comprimiendo el gas a medida
que se realiza el trabajo mecánico.

Regenerador: Es un dispositivo cuya función es almacenar y recuperar el calor durante el ciclo. Se coloca
entre la etapa de compresión y expansión y al almacenar el calor, aumenta la eficiencia del ciclo reduciendo
las pérdidas de calor, incluso lo hace más sustentable.

Fuente de calor: Suministra energía térmica al sistema, lo que ocasiona la expansión del gas y por
consecuencia trabajo mecánico. Puede venir de combustibles fósiles o de preferencia de fuentes renovables
como energía solar concentrada.

Enfriador: Disipa el calor durante el enfriamiento del gas, puede ser un radiador o un intercambiador de
calor, este mecanismo ayuda a mantener la eficiencia del ciclo, permitiendo que el gas sea reutilizado.

Generador o bomba mecánica: El trabajo mecánico ocasionado por el movimiento del pistón impulsa un
generador eléctrico o una bomba mecánica, de esta forma se puede transformar directamente en la
generación de electricidad.

Diagrama que representa los ciclos:


En la figura 1 se muestra un sistema que utiliza el ciclo de Stirling en un ciclo cerrado con un motor
hipotético. Se tienen dos émbolos a los lados y un regenerador en medio que puede ser cualquier tipo de
tapón poroso con una masa térmica elevada. En la cámara de lado izquierdo está el gas en una temperatura
y presión alta y se añade calor al gas desde una fuente TH . El gas se expande y el émbolo se mueve hacia
afuera entonces la presión baja, después los dos émbolos se mueven a la derecha para introducir el gas en
la otra cámara. Al pasar por el regenerador la temperatura del gas baja. De manera consecuente el émbolo
derecho comprime el gas y se transfiere calor a TL mientras aumenta la presión. Finalmente, los émbolos se
mueven a la izquierda y transfieren el gas a la cámara izquierda la temperatura aumenta de TL a TH pues al
pasar por el regenerador toma la energía térmica que se había almacenado.

Figura 1: Diagrama de ejecución del ciclo de Stirling. Termodinámica 7ª ed. (pg. 509) por Cengel, Y. A, & Boles,
M. A. (2011). New York, Estados Unidos: The McGraw-Hill Companies.
En la figura 2 se muestra un sistema de flujo estacionario que utiliza el ciclo de Ericsson. Los procesos de
expansión y de compresión isotérmicos se ejecutan mediante un compresor y en una turbina, como
regenerador se utiliza un intercambiador de calor de contraflujo. Los flujos de fluido frío y caliente entran
en el intercambiador para que la transferencia ocurra entre los flujos. Idealmente la diferencia de
temperatura entre estos no supera una cantidad diferencial y el fluido frío sale del intercambiador a la
temperatura de entrada del fluido caliente.

Figura 2: Diagrama de ejecución del ciclo de Ericsson. Termodinámica 7ª ed. (pg. 509) por Cengel, Y. A,
& Boles, M. A. (2011). New York, Estados Unidos: The McGraw-Hill Companies.

Etapas de los ciclos:

Ciclo de Ericsson comienza con una expansión isotérmica, en esta etapa, el gas en el sistema (trabajando
idealmente con un gas perfecto) experimenta una expansión isotérmica. Esto significa que la temperatura
del gas se mantiene constante durante todo el proceso. El gas se expande en contacto con una fuente de
calor a temperatura constante. La energía térmica se suministra al sistema para mantener la temperatura
constante. Después de la expansión isotérmica, el gas experimenta una compresión isobárica, lo que
significa que la presión del gas se mantiene constante durante todo el proceso. Durante esta etapa, se
realiza trabajo sobre el gas para comprimirlo mientras se mantiene la presión constante. La energía
térmica se puede disipar o eliminarse durante este proceso. El gas comprimido se somete a una
compresión isotérmica, donde la temperatura del gas se mantiene constante durante todo el proceso. La
compresión isotérmica implica la eliminación de calor del sistema para mantener la temperatura constante
durante la compresión. Después de la compresión isotérmica, el gas experimenta una expansión isobárica,
donde la presión del gas se mantiene constante. En esta etapa, se realiza trabajo por parte del gas mientras
se mantiene la presión constante. La energía térmica puede absorberse durante la expansión. Este proceso
se muestra en la figura 3.
Figura 3: Diagramas P-V del ciclo de Ericsson. Arellano Carrasco, A., Herrera Serrato, E., Martínez Ordaz, M. O.,
Rosales Barbier, P., Suárez Sánchez, J. A., & Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería.
(2012, 25 abril). Ciclos Diesel, Stirling y Ericsson.
https://www.academia.edu/30986623/Tarea_Ciclos_Stirling_Ericsson_y_Diesel

El proceso del ciclo de Stirling comienza cuando el gas se expande isotérmicamente, lo que significa que
la temperatura del gas se mantiene constante durante la expansión. Durante esta etapa, se suministra calor
al sistema para mantener la temperatura constante. Después de la expansión isotérmica, el gas se
comprime de manera isocórica, lo que implica que el volumen del gas permanece constante durante la
compresión. En esta etapa, se realiza trabajo sobre el gas para comprimirlo mientras el volumen
permanece constante. No hay intercambio de calor durante este proceso. Después, el gas comprimido se
somete a una compresión isotérmica, manteniendo constante la temperatura. Aquí se elimina calor del
sistema para mantener la temperatura constante durante la compresión. Finalmente, el gas se expande de
manera isocórica, lo que significa que el volumen del gas permanece constante durante la expansión.
Durante esta etapa, el gas realiza trabajo mientras el volumen permanece constante. Se suministra calor al
sistema durante la expansión isotérmica. Este proceso se muestra en la figura 4.

Figura 4: Diagramas P-V del ciclo de Stirling. Arellano Carrasco, A., Herrera Serrato, E., Martínez Ordaz, M. O.,
Rosales Barbier, P., Suárez Sánchez, J. A., & Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería.
(2012, 25 abril). Ciclos Diesel, Stirling y Ericsson. https://www.academia.edu/.
https://www.academia.edu/30986623/Tarea_Ciclos_Stirling_Ericsson_y_Diesel

Diagrama P-V:
La figura 3 muestra los diagramas de Pv para los ciclos de Stirling y de Ericsson. En el de Stirling se
observa una expansión a temperatura constante pues hay adición de calor de una fuente externa. Hay
regeneración a volumen constante debido a la transferencia de calor interno desde el fluido de trabajo
hacia el regenerador. La compresión a temperatura constante es debido al rechazo de calor a un sumidero
externo y finalmente hay regeneración a volumen constante pues hay transferencia de calor interna desde
un refrigerador hacia un fluido de trabajo. Por otra parte, en el ciclo de Ericsson los procesos que en el
ciclo anterior eran a volumen constante en este son a presión constante como se muestra en la figura 2.

Figura 5: Diagramas de Tv y Pv del ciclo de Stirling y de Ericsson respectivamente de izquierda a derecha.


De: Termodinámica 7ª ed. (pg. 508) por Cengel, Y. A, & Boles, M. A. (2011). New York, Estados Unidos: The
McGraw-Hill Companies.

Rendimiento del ciclo de Ericsson:


𝑷𝟐
𝑸𝒍 𝑹(𝑻𝒍)𝒍𝒏 (𝑷𝟏) 𝑻𝒍
𝜼𝒆 = 𝟏 − =𝟏− =𝟏−
𝑸𝑯 𝑷𝟑 𝑻𝑯
𝑹(𝑻𝑯)𝒍𝒏 (𝑷𝟒)

Rendimiento del ciclo de Stirling:


𝑾𝒐𝒖𝒕
𝜼𝒔 =
𝑸𝒊𝒏
𝑽𝒎𝒂𝒙
𝑾𝒐𝒖𝒕 = 𝒏𝑹(𝑻𝑯 − 𝑻𝒍)𝐥 𝐧(𝒓) donde 𝒓 = ( )
𝑽𝒎𝒊𝒏
𝑸𝒊𝒏 = 𝒏𝑪𝒗(𝑻𝑯 − 𝑻𝒍) + 𝒏𝑹(𝑻𝑯)𝒍𝒏(𝒓)
𝒏𝑹(𝑻𝑯 − 𝑻𝒍)𝐥 𝐧(𝒓) 𝑻𝒍
𝜼𝒔 = =𝟏−
𝒏𝑪𝒗(𝑻𝑯 − 𝑻𝒍) + 𝒏𝑹(𝑻𝑯)𝒍𝒏(𝒓) 𝑻𝑯
La fórmula para calcular la eficiencia del ciclo de Ericsson es la misma que la del ciclo de Stirling, ya que
ambos ciclos trabajan entre 2 fuentes térmicas 𝑇𝑙 y 𝑇𝐻.

Clasificación de los ciclos:

Ciclo de Stirling:

Tipo: Ciclo de potencia térmica.


Descripción: El ciclo de Stirling es un ciclo cerrado que opera con un gas ideal y utiliza la expansión y
compresión del gas para realizar trabajo mecánico. Puede ser implementado en motores Stirling para la
generación de energía.
Expansión y Compresión: Isotérmica e isocórica.
Número de Etapas: Cuatro etapas (expansión isotérmica, compresión isocórica, compresión isotérmica,
expansión isocórica).

Ciclo de Ericsson:

Tipo: Ciclo de potencia térmica.


Descripción: El ciclo de Ericsson es un ciclo teórico que también opera con un gas ideal y utiliza procesos
de expansión y compresión para realizar trabajo mecánico.
Expansión y Compresión: Isotérmica e isobárica.
Número de Etapas: Cuatro etapas (expansión isotérmica, compresión isobárica, compresión isotérmica,
expansión isobárica).

Comparación con el ciclo de Carnot:


El ciclo de Stirling, el ciclo de Ericsson y el ciclo de Carnot son ciclos teóricos que operan conforme a los
principios de la termodinámica. Donde difieren es en los procesos específicos. El ciclo de Carnot utiliza
procesos isotérmicos y adiabáticos, mientras que el ciclo de Stirling y el ciclo de Ericsson utilizan
combinaciones de procesos isotérmicos e isocóricos o isotérmicos e isobáricos respectivamente. El ciclo de
Carnot representa la eficiencia máxima teóricamente posible para cualquier ciclo de potencia térmica, sin
embargo, en la práctica esto se vuelve imposible de implementar ya que existen limitaciones en los
materiales y la fricción. Por otro lado, los ciclos de Stirling y Ericsson suelen ser más prácticos en su
aplicación debido a su capacidad para trabajar con diferentes procesos y dispositivos.

El ciclo de Carnot establece un estándar teórico máximo de eficiencia, mientras que el ciclo de Stirling y el
ciclo de Ericsson representan enfoques prácticos por lo que son más viables en una situación real. Tanto el
ciclo de Stirling como el de Ericsson presentan sus propias ventajas como limitaciones.
Aplicaciones:
Debido a la demanda de energías limpias, se han buscado alternativas que puedan dar energía de manera
sustentable y cumplir con la demanda de esta. Estos motores térmicos dan la habilidad de usar diferentes
fuentes de calor para generar energía sostenible como la solar térmica, biomasa o calor residual, y estos
ciclos termodinámicos son ideales para motores térmicos externos con regeneración pues se considera que
los dos tienen la eficiencia de Carnot como teórica. Debido a su elevada eficiencia y mejor control de
emisiones contaminantes ha surgido un interés en motores que operen con estos ciclos. Ford Motor
Company, General Motors Corporation y Phillips Research Laboratories han desarrollado motores que con
más investigación podrían ser utilizados para camiones y coches. A diferencia de los motores diesel, estos
queman fuera del cilindro lo que puede dar como ventaja una diversidad mayor de combustibles como
fuentes de energías térmicas. Además, hay más tiempo para la combustión por lo que hay menos
contaminación en el aire y más extracción de energía del combustible. Al ser ciclos cerrados estos motores
podrían utilizarse con fluidos de trabajo estables, químicamente inertes y de alta conductividad térmica.
Pero como ya se mencionó estos motores todavía necesitan mayor investigación y desarrollo, por lo que su
mayor aplicación ha sido la idea de que la regeneración incrementa la eficiencia. Bajo esta idea se han
hecho turbinas de gas y centrales termoeléctricas de vapor con uso de regeneración. Por otra parte, el ciclo
de Stirling se puede utilizar para la generación de electricidad a partir de una fuente de calor convencional,
como energías fósiles o a partir de energía renovable, tales como la energía solar acumulada. Otro uso que
se le puede dar es que al generar electricidad también se forma calor, el calor residual se puede utilizar para
sistemas tanto de refrigeración como de calefacción. Además, la NASA ha comenzado a estudiar el ciclo
de Stirling para misiones espaciales debido a su capacidad de operar bajo condiciones extremas y
proporcionar una fuente de energía segura, renovable y eficiente.

Referencias:
Cengel, Y. A, & Boles, M. A. (2011). Termodinámica (7ª ed.). New York, Estados Unidos: The McGraw-
Hill Companies

Rui, & MacDonald, B. D. (2018). Comparison of the Net Work Output between Stirling and Ericsson
Cycles. Energies, 11(3), 670–670. https://doi.org/10.3390/en11030670

Ciclo de vapor stirling y ciclo Ericsson. (2013, 26 noviembre).


https://utptermodinamica2.blogspot.com/2013/11/ciclo-de-vapor-stirling-y-ciclo-ericsson.html

Pontificia Universidad Autónoma de Chile. (s. f.). Motor Stirling. fisica.uc.cl.


https://fisica.uc.cl/images/Stirling-Motor_rev3.pdf

Arellano Carrasco, A., Herrera Serrato, E., Martínez Ordaz, M. O., Rosales Barbier, P., Suárez Sánchez,
J. A., & Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. (2012, 25 abril).
Ciclos Diesel, Stirling y Ericsson. https://www.academia.edu/.
https://www.academia.edu/30986623/Tarea_Ciclos_Stirling_Ericsson_y_Diesel

Alex, K. (2013, 19 abril). Ciclo de Stirling [Diapositivas; SlideShare]. PPT.


https://es.slideshare.net/KarenAlex1/ciclo-de-stirling
Facultad de Química, UNAM. (s. f.). Termodinámica Teoría. https://amyd.quimica.unam.mx/.
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/6241/mod_resource/content/1/Tarea_Ciclos_Tabla.
pdf

Arreola Ortega, M. P., Basilio Fino, A. L., Duana Peláez, A., González Quezada, N., Gutiérrez Alcantar,
E. N., Hernández Ríos, J., & Juárez Hernández, S. M. (, season-02). TERMODINÁMICA
APLICADA. https://www.studocu.com/. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
tecnologica-de-tecamac/electricidad-y-magnetismo/ciclo-de-ericsson-formulas-y-
ejercicio/30861660

También podría gustarte