Está en la página 1de 19

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de

Tamaulipas

Alumno:
Julio Cesar Vicencio Figón

Maestro:
Ing. Otilio lira Olmedo

Trabajo:
Ciclos Termodinámicos

Carrera:
Ing. Petrolera

Grado y Grupo: 4 “B”

Fecha:
12/noviembre/2015

1
INDICE

El ciclo de carnot..........................................................4

Ciclo Ericcson...............................................................7

Ciclo Stirling.................................................................9

El ciclo Rankine..........................................................10

Ciclo higroscopico......................................................13

Ciclo otto....................................................................13

Ciclo diésel.................................................................14

Ciclo Brayton..............................................................17

Ciclos ideales de propulsión a chorro..........................19

2
Introducción

Entenderemos por Ciclo termodinámico cualquier proceso en que un


sistema partiendo de un estado inicial, sufre una serie de
transformaciones termodinámicas tras las cuales llega a un estado
final que es igual al inicial.

En un ciclo termodinámico ΔU=0, o lo que es igual W=Q. Es decir el


calor neto comunicado al sistema es igual al trabajo neto realizado por
el mismo.

Este funcionamiento cíclico es la idea de partida de cualquier máquina


térmica. Veremos a continuación los cuatro ciclos termodinámicos más
importantes. Como procesos termodinámicos se conoce a la variación
de las propiedades termodinámicas del sistema (presión, entropía,
volumen, entalpía y temperatura) desde un estado inicial a un estado
final.

Al realizar un ciclo completo, la variación de la energía interna debe ser


nula por lo tanto el calor transferido por el sistema debe de ser igual al
trabajo realizado por el sistema (como dicta la primera ley de la
termodinámica). Lo importante es que gracias a esta propiedad se
puede obtener trabajo de un sistema mediante un aporte calorífico. Si el
rendimiento fuese perfecto todo el calor que se suministra se podría
transformar en calor, pero esto no es así ya que hay pérdidas de calor.

3
El ciclo de carnot

En el siglo XIX el ingeniero francés Nicolas Carnot concibió, estudió y


desarrolló un ciclo termodinámico, que constituye el ciclo básico de
todos los motores térmicos, en el:

 Se suministra al motor energía en forma de calor a temperatura


elevada.
 La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.
 El motor cede calor al foco de temperatura inferior.

El ciclo de Carnot es un ciclo teórico y reversible, su limitación es la


capacidad que posee un sistema para convertir en calor el trabajo,
se utiliza en las máquinas que usan vapor o una mezcla de
combustible con aire u oxígeno.

Se dice que un proceso termodinámico es reversible, cuando


acometiendo pequeños cambios en el ambiente podemos conseguir
que recorra su trayectoria inversa. En la práctica es imposible, en la
naturaleza todos los procesos que ocurren son irreversibles. Sin
embargo el estudio de estos procesos es muy útil pues nos da el
valor del rendimiento máximo que se puede obtener de una máquina

Representado en un diagrama p-v se obtiene la siguente figura:

El ciclo se divide en cuatro etapas, cada una de las cuales se


corresponde con una transformación termodinámica básica:

 Etapa A) Expansión isotérmica

4
En el gráfico es el paso del estado 1 al estado 2. Es un proceso
isotermo y por ser un gas perfecto eso hace que la temperatura se
mantenga constante T1.

El gas se encuentra en un estado de equilibrio inicial representado


por p1, V1, T1, en el interior del cilindro. Se produce una expansión
isotérmica entre 1 y 2, hasta alcanzar los valores p 2, V2, T1, el
sistema realiza un trabajo W1 positivo (aumenta el volumen, luego
es un trabajo hecho por el sistema, trabajo positivo), comunicando
energía al entorno, por otro lado como la variación de energía
interna ha de ser cero, toma un calor del entorno equivalente Q1:

 Etapa B) Expansión adiabática

Se parte del punto 2 y se llega al estado 3.

Por ser un proceso adiabático no hay transferencia de calor, el gas


debe realizar un trabajo, elevando el émbolo, para lo que el cilindro
debe estar aislado térmicamente, alcanzándose los valores p3, V3, T2.

 Etapa C) Compresión isotérmica

Entre los estados 3 y 4, hasta alcanzar los valores p 4, V4, T2, siendo
el trabajo realizado por el pistón. En este caso es un trabajo de
compresión (negativo), se recibe energía del entorno en forma de
trabajo y se cede una energía equivalente en forma de calor:

 Etapa D) Compresión adiabática

Entre los estados 4 y 1 cerrándose el ciclo.

Se alcanzan de nuevo los valores p 1, V1, T1 sin transferencia de calor


con el exterior.

Consideramos ahora el efecto global del ciclo.

 El trabajo neto W realizado durante el ciclo por el sistema será el


representado por la superficie encerrada en el trayecto 1-2-3-4-1.
 La cantidad neta de energía calorífica recibida por el sistema será
la diferencia entre Q2 y Q1.

5
Para calcular el rendimiento de un ciclo de Carnot se emplea la
misma expresión mencionada anteriormente:

En la práctica es mucho más difícil obtener los valores de los calores


trasegados que los valores de la temperatura (en grados Kelvin) de
los dos focos, que se conocen por la lectura de un termómetro, y se
puede considerar que la transmisión de calor es proporcional a las
temperaturas de ambos focos sin que se cometa un error apreciable
(recuerda que son gases perfectos y que la variación de energía
interna es fución exclusiva de la variación de temperatura) por lo
que se puede escribir:

Y por lo tanto se puede expresar el rendimiento como:

El rendimiento de este tipo de máquinas será mayor cuanto mayor


sea la diferencia entre las temperaturas del foco caliente T 1 y el foco
frío T2.

6
Ciclo Ericcson
Los Ciclos Stirling y Ericsson difieren del ciclo de Carnot en que los
procesos isentrópicos son reemplazados por procesos de regeneración
El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos
Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos de
combustión externa y constructor de motores reales basados en los
ciclos mencionados.
Es interesante examinar que pasa cuando el número de etapas tanto de
enfriamiento y de recalentamiento se hace infinitamente grande, donde
los procesos isotrópicos de compresión y expansión pasan a ser
isotérmicos, el ciclo se puede presentar mediante 2 etapas a
temperaturas constantes y 2 procesos a presión constante con
regeneración. A un proceso así se le llama ciclo de ericsson.
Funcionamiento del ciclo ericcson
Consta de 4 fases:
1-2: Expansión Isotérmica y proceso de absorción de calor.
2-3: Compresión Isobárica y proceso de rechazo de calor. (El aire pasa a
través del regenerador donde su temperatura se reduce a T3 a presión
constante)
3-4: Compresión Isotérmica
4-1: Expansión Isobárica
En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el
rendimiento máximo que se puede obtener de la máquina, el fluido
evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y dos isobáricas,
tal como se puede observar en la figura:

7
Los procesos de expansión y compresión isotérmicos se llevan a cabo en
la turbina y el compresor como se muestra en la figura siguiente.
El regenerador es un intercambiador de calor de contraflujo. La
transferencia de calor sucede entre las dos corrientes

Diagramas T-S P-V

8
Ciclo Stirling
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca
obtener el máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Sadi
Carnot.
En este ciclo termodinámico el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotérmicas y dos transformaciones isocóricas (a
volumen constante).
1-2: Expansión isotérmica. Se absorbe calor de la fuente caliente.
2-3: Compresión Isocorica. Se cede una cantidad de calor al
regenerador a volumen constante, disminuyendo la temperatura
3-4: Compresión Isotérmica. Se cede al exterior una cantidad de calor a
la fuente fria.
4-1: Expansión Isocorica. Absorción de calor a volumen constante. El
gas absorbe del regenerador una cantidad de calor y aumenta su
temperatura, lo que provoca un aumento de presión.

Diagramas P-V y T-S

9
El ciclo Rankine

Opera con vapor, y es el utilizado en las centrales termoeléctricas.


Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar
la presión del vapor, que
se hace incidir sobre los
álabes de una turbina,
donde pierde presión
produciendo energía
cinética. Prosigue el ciclo
hacia un condensador
donde el fluido se licúa,
para posteriormente
introducirlo en una bomba
que de nuevo aumentará la
presión, y ser de nuevo
introducido en la caldera.
Imagen 17. blogspot. Copyrigh 
La representación en
diagrama p-V de ciclos en los que el fluido se vaporiza, presentan una
diferencia con respecto a los ciclos de gas, ya que aparece una
campana, llamada de cambio de fase.

A la izquierda corresponde al estado líquido, en el que prácticamente


no hay modificaciones de volumen, cuando se aumenta su

10
temperatura o su presión. Por ello las isotermas son prácticamente
verticales.

A la derecha corresponde al estado vapor, aquí el fluido se comporta


como un gas, y por ello las isotermas son muy parecidas a las de los
gases ideales.

Dentro de la campana, el fluido se está evaporando, y las isotermas


son horizontales. Esto es así porqué dada una presión, el calor que
se le aporta al fluido no se emplea en elevar la temperatura, sino en
su evaporación.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene es el mismo que el ciclo de


Carnot, aunque no alcanza valores tan elevados.

El ciclo de Rankine es en el que se basaban las antiguas máquinas


de vapor y locomotoras, utilizaban un cilindro de doble efecto con un
componente desplazable llamado corredera que dirigía el vapor a un
lado u otro del pistón.

Analicemos más despacio las etapas del ciclo:

11
Imgaen 19. monografias. Copyright

 En la transformación 1-2 aumenta la presión del líquido sin pérdidas


de calor, por medio de un compresor, con aportación de un trabajo
mecánico externo.
 En la transformación 2-3 se aporta calor al fluido a presión
constante en una caldera, con lo que se evapora todo el líquido
elevándose la temperatura del vapor al máximo.
 La transformación 3-4 es una expansión adiabática, con lo que el
vapor a alta presión realiza un trabajo en la turbina.
 La transformación 4-1consiste en refrigerar el fluido vaporizado a
presión constante en el condensador hasta volver a convertirlo en
líquido, y comenzar de nuevo el ciclo.

Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete al


fluido a ciertos procesos, para tratar de incrementar el área
encerrada en el diagrama p-V.

 Precalentamiento del agua comprimida 4-5 aprovechando el calor de


los gases que salen por la chimenea de la caldera. Con esto no se
aumenta el área del diagrama, pero se reduce el calor que hay que
introducir al ciclo.
 Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina 5-6
haciéndolo pasar por la caldera y después por otra turbina de baja
presión.

12
Ciclo higroscopico
El Ciclo Higroscópico es un ciclo termodinámico, similar al ciclo Rankine,
caracterizado por trabajar con compuestos higroscópicos los cuales
optimizan la condensación del vapor de salida de la turbina, pudiendo
trabajar con alto vacío a la salida de la misma y buenas condiciones de
refrigeración. En definitiva, se aumenta la temperatura de condensación
para una presión determinada en el condensador.
En este ciclo el condensador es un absorbedor de vapor, a diferencia del
condensador tradicional encontrado en el ciclo de Rankine. Aquí el vapor
de salida de la turbina es absorbido mediante una corriente acuosa rica
en compuestos higroscópicos, los cuales además de aportar sus
propiedades físicas y químicas al proceso protegen al ciclo de la
corrosión, ajustan el pH, y controlan las incrustaciones. La energía de
condensación de este ciclo se libera en un aerorefrigerante por lo que el
consumo de agua de refrigeración en la mayoría de los casos es
prácticamente nulo.
En este ciclo se aprovecha la purga de caldera rica en compuestos
higroscópicos, tanto térmicamente en un recuperador entálpico, como
químicamente en un absorbedor de vapor. La configuración de este
ciclo, el uso de compuestos higroscópicos y los equipos característicos
del mismo (absorbedor de vapor, aerorefrigerante y recuperador
entálpico) permiten aportar, a diferencia de un ciclo Rankine, mayor
rendimiento eléctrico, ahorro del 85 al 100% en agua de refrigeración,
reducción del precio de inversión, reducción de los costes de operación y
mantenimiento, mayor vida de la instalación, fiabilidad, disponibilidad y
reducción del impacto ambiental.

Ciclo otto

En un ciclo Otto, se toma calor del proceso de combustión (a


volumen constante) y se cede calor a la atmósfera. Las
transformaciones del ciclo son:

13
   
1-2 Expansión adiabática: Se realiza trabajo sin intercambio de calor,
disminuyendo su energía interna
2-3 Expansión isócora: Se cede calor al foco frío (Q2). No se realiza
trabajo. La entropía disminuye
3-4 Compresión adiabática: Se consume trabajo sin intercambio de
calor y aumenta su energía interna
4-1 Compresión isócora: Se toma calor Q1. No se realiza trabajo y
aumenta la energía interna
El rendimiento del ciclo Otto será:

Donde:
ε=relación de compresión volumétrica

γ=coeficiente adiabático= 1,4


El rendimiento depende del grado de compresión, cuanto mayor
sea, mayor será el rendimiento.

Ciclo diésel
El ciclo de diésel es un motor de  encendido por compresión (en lugar de
encendido por chispa). El combustible atomizado se inyecta en el

14
cilindro en p2(alta presión) cuando la compresión se completa, y hay
encendido sin una chispa. En la figura se muestra un ciclo idealizado de
motor diésel.

Diagrama p-v.- Ciclo ideal Diésel (Motor diésel de aire estándar)


El ciclo diésel es el ciclo ideal para motores de encendido por
compresión. La bujía es sustituida por un inyector de combustible
en  los motores diésel. En este motor se asume que la adición de calor
se produce durante un proceso a presión constante que se inicia con el
pistón en el punto muerto superior.
El ciclo de aire estándar diésel consiste de la siguiente secuencia de
procesos internos reversibles:
1.   Compresión isentrópica
2.   Adición de calor a presión constante
3.   Expansión isentrópica
Rechazo de calor de volumen constante

En el ciclo Diesel la combustión se realiza teóricamente a presión


constante y por superación del grado de autoinflamación del
combustible. Las transformaciones del ciclo son:

15
1-2 Expansión adiabática: Se realiza trabajo sin intercambio de calor
2-3 Expansión isócora: Se cede calor al foco frío (Q2). No se realiza
trabajo
3-4 Compresión adiabática: Se necesita absorber trabajo para llegar
a la T de autoinflamación
4-1 Expansión isóbara: Se absorbe calor Q1 y se realiza trabajo
 El rendimiento del ciclo Diesel será:

Donde:
ρ=grado de combustión a presión constante

El rendimiento del ciclo Diesel dependerá de ρ y ε


Según el teorema de Carnot, “No puede existir una máquina térmica
que funcionando entre dos fuentes térmicas dadas tenga mayor
rendimiento que una de Carnot que funcione entre esas mismas fuentes
térmicas“. Por lo tanto, el rendimiento de los ciclos mencionados será
siempre menor al rendimiento de Carnot.
Algunos cálculos realizados por la Universidad de Sevilla, demuestran
que la eficiencia máxima de un motor teórico perfecto de
gasolina con relación de compresión 8:1 es de un 56,5%.

16
Para el ciclo Diesel, que permite relaciones de compresión mayores,
su rendimiento perfecto para una relación de compresión de 18:1
sería de un 63,2%.
Estos estudios se realizaron para motores teóricamente perfectos, por lo
que en la realidad no se construyen motores que se acerquen a estos
valores de rendimiento, debido a rozamientos, pérdidas  por bombeo,
etc.
Con ello quiero decir que en el diseño de un motor térmico, el
objetivo no puede ser convertir toda la energía química en
movimiento, sino intentar no desperdiciar mucho más de la
mitad, en el mejor de los casos

Ciclo Brayton
El ciclo termodinámico teórico por el cual funcionan todas las turbinas a
gas es el Ciclo BRAYTON

La Fig. 8 nos muestra los diagramas “temperatura – entropía” y “presión


– volumen” para éste ciclo.
Los estados termodinámicos que en él se señalan corresponden a los
puntos usados en el esquema de la Fig. 1

17
Las transformaciones teóricas que se realizan en el ciclo son las
siguientes:
 La compresión 1-2 representa la compresión isoentrópica del aire
que se realiza en el compresor axial.
 La transformación 2-3 representa el proceso de combustión a
presión constante donde se produce el aporte de calor (Q
suministrado) del medio al sistema debido a la oxidación del
combustible inyectado en el punto 2.
 La transformación 3-4 representa la expansión isoentrópica de los
gases de combustión que se desarrolla en la turbina.
 No existe la transformación 4-1. En los diagramas se representa
solo a modo de cerrar el ciclo ya que el ciclo BRAYTON es en
realidad, como se ha explicado anteriormente, un ciclo abierto.
Podemos interpretar que del punto 3 a 4 se produce la devolución
de calor (Q devuelto) del sistema al medio, es decir la pérdida de
calor al ambiente a través de los gases de escape de la turbina

18
Ciclos ideales de propulsión a chorro
En un motor de chorro, los gases de alta temperatura y alta presión que
salen de la turbina se aceleran en una tobera para proporcionar el
empuje.

Diagrama T-s del ciclo turbochorro ideal


Esencialmente es idéntico al de turbina de gas del ciclo Brayton.
Difieren en que el gas en la turbina solo se expande parcialmente
produciendo un trabajo que se emplea en accionar el compresor. La
expansión final se produce en la tobera hasta la presión ambiente y
salen del avión a alta velocidad.

19

También podría gustarte