Está en la página 1de 25

1

Aparato circulatorio
1. Sinopsis del aparato circulatorio
La difusión como mecanismo de intercambio
La principal función del aparato circulatorio es transportar la sangre, lo que es importante para
llevar los nutrientes y el oxígeno a los tejidos. Además, también transporta deshechos, células y
CO2. Los mecanismos de intercambio entre las células y la sangre son mecanismos de difusión
este solo funciona a distancias cortas por lo que es un mecanismo bastante ineficaz. La difusión
se basa en mecanismos de diferencia de concentración y siempre van a ser a favor de gradiente

Fisiología del aparato


circulatorio
de concentración. En el medio externo habrá un alto porcentaje de nutrientes, por lo que se
favorece el paso a través de la membrana plasmática. Cuando aumentan los mecanismos de
desecho ocurre lo mismo.

Las células que están más cerca del medio externo, en seres pluricelulares, no van a tener
problemas, pero las que están más lejanas van a tener más problemas para llevar a cabo la
difusión. Por tanto, hay que favorecer estos intercambios.

Cuando hablamos de un organismo pluricelular se habla de una organización en la que las


células más alejadas tengan acceso a ese intercambio, pero manteniendo la homeostasis.
Todos los cambios que se realizan van a tener como fin mantener el medio interno, es decir la
homeostasis.

El aparato cardiovascular lo que va a hacer es proporcionar un medio de transporte más


eficiente. El papel que va a desempeñar el aparato circulatorio en la promoción de la difusión
es el siguiente:

Cuando solo hay una bomba, los nutrientes y las sustancias de desecho se intercambian entre
dos barreras: una superficie para equilibrar el medio externo con la sangre y otra superficie
entre la sangre y la célula central. En el recuadro, la sangre es el conducto que conecta el
medio externo (por ejemplo, la luz de los pulmones, el intestino y el riñón) con el medio
interno (el líquido intersticial que baña a las células centrales).

Cuando hay dos bombas, el sistema


es más eficiente, ya que uno de los
circuitos permite el intercambio de
gases con el medio externo

2
(circulación pulmonar) y otro circuito permite el intercambio de nutrientes y los productos de
desechos no gaseosos (circulación sistémica).

El corazón aunque sea una sola estructura va a funcionar como una doble bomba en la parte
derecha y en la parte izquierda.

Componentes del aparato cardiovascular


- Corazón: Órgano muscular cuya función es generar la fuerza que impulsa la sangre a
través de todos los vasos sanguíneos. Está formado por cuatro cámaras (dos aurículas y
dos ventrículos). A nivel funcional, se puede dividir en dos mitades: corazón izquierdo
(aurícula y ventrículos izquierdos) y corazón derecho (aurícula y ventrículos derechos).
Un tabique evita que la sangre en cada una de estas dos mitades se mezcle. De esta
forma, el corazón izquierdo actúa como bomba para la circulación sistémica y el
corazón derecho para la circulación pulmonar.

- Sangre: Aunque la sangre es un líquido, casi la mitad de su volumen está compuesto


por células, destacando en número los eritrocitos o glóbulos rojos. Estos se
caracterizan por transportar el pigmento respiratorio hemoglobina. También leucocitos
de diversos tipos, o glóbulos blancos, que forman parte del sistema inmune. Por
último, están las plaquetas, unos fragmentos celulares que participan de forma activa
en la coagulación sanguínea.
La parte líquida de la sangre, denominada plasma, está formada principalmente por
proteínas, electrolitos y otros solutos diluidos en agua (como nutrientes).

3
- Vasos sanguíneos:
2. Trayecto del flujo sanguíneo a través del corazón y la vasculatura
Trayecto del flujo sanguíneo
Los nombres de los vasos tienen que ver con si sale o entra al corazón, además de tener en
cuenta su calibre. Para que se lleven a cabo los fenómenos de difusión son necesarios los
capilares, en los que la sangre pasa muy lentamente y tienen paredes muy finas. Estos capilares
después se van a unir entre ellos formando vasos más grandes, formando las vénulas.

El aparato circulatorio del ser humano es cerrado y por tanto toda la sangre que sale del
corazón, se va a distribuir de la siguiente forma

- Circulación sistémica: 84%


- Corazón: 7%
- Circulación pulmonar: 9%
El sistema cerrado se caracteriza por cómo se organizan estos vasos. El corazón está dividido en
4 cámaras y funciona como una doble bomba que tienen dos cámaras cada uno El aparato
cardiovascular está formado por dos secciones:

- Circulación pulmonar
- Circuito sistémico
Disposición de los vasos sanguíneos en el aparato cardiovascular
Estos dos circuitos son en serie, es decir que nos permite que los circuitos están separados e
impide que ambos tipos de sangre se mezclen.

El hecho de que sean venas o arterias tiene más que ver con si salen o entran del corazón, que
si llevan sangre oxigenada o desoxigenada (arterias salen, venas entran). El circuito por el que
se organiza el aparato circulatorio es un circuito en paralelo.

Si simplificamos el aparato cardiovascular y lo representamos lo podemos organizar de tal


manera que tenemos cabeza y cuello, extremidad superior, corazón, el tórax, circulación portal,
riñones, zona pélvica y extremidades inferiores.

Estos órganos están dispuestos de forma paralela. Si estuviesen dispuestos en serie la sangre
cuando pasa de cabeza y cuello hacia abajo tendría cada vez menos sangre y la parte distal del
cuerpo recibiría un menor volumen de sangre y por tanto poco oxígeno. Lo que ocurre para
solucionar este problema es que las arterias se van a ir ramificando, impidiendo que unos
órganos tengan más sangre que otros. La sangre sistémica no fluye de un órgano directamente
a otro, sino que llega a un solo órgano cada vez, desde las arterias, antes de pasar a las venas.

Flujo en serie
Separación de los dos circuitos
Entre medias de los órganos están los lechos capilares. Los lechos son
redes densas de capilares donde se produce el intercambio tanto de
gases como de nutrientes. En la mayoría de partes del cuerpo solo hay
un lecho capilar. Hay otros casos en los que la sangre fluye en dos

4
lechos capilares en serie como es el caso del riñón en el que primero les entra sangre capilar y
después esta sangre se va a filtrar.

Hay otros que tienen una circulación portal, es decir que la sangre cuando pasa al lecho capilar
del intestino, los nutrientes no van a ir directamente a la vena cava sino que antes pasa al
hígado para que se controle. Antes de que esa sangre llegue a la circulación sistémica, pasa
primero por el hígado para asegurarnos de que ningún toxico pasa al intestino.

En los bronquios de los pulmones es el único lugar en el que puede haber sangre oxigenada y
desoxigenada mezcladas. En el resto de ocasiones, ambas sangres deben de estar separadas. La
única vía que tiene para pasar la sangre de un lado del corazón al otro, es a través de los
pulmones. En los capilares pulmonares, se produce el intercambio CO2/O2, partir del aire de
los pulmones. Por lo que, al abandonar los pulmones, esta sangre estará oxigenada

En los capilares sistémicos, se produce el intercambio O 2 /nutrientes, para consumo celular


mientras que las células liberan CO 2/desechos. Por lo que la sangre que deja estos capilares
es sangre desoxigenada. 

Flujo en paralelo
Las ventajas que presenta el circuito en paralelo en
relación con al circuito en serie son:

- Cada órgano se nutre de arterias diferentes,


por lo que siempre reciben sangre
oxigenada. La sangre utilizada por un
órgano concreto vuelve desoxigenada al
corazón.

- El flujo sanguíneo a los diferentes órganos


se puede regular de forma independiente,
para hacerlo coincidir con las constantes
necesidades metabólicas de los órganos.
Así, puede aumentar en los más activos y
disminuir en los menos activos.

3. Hemodinámica: Leyes físicas que regulan el flujo sanguíneo y la presión arterial


Velocidad de flujo de un líquido
Nuestro aparato cardiovascular es un sistema de tuberías por lo que la física que se aplica aquí
es la misma que se aplica en las tuberías de un sistema hidráulico. Lo que debemos tener en
cuenta es que tenemos una bomba que va a bombear al circuito sistémico y pulmonar, que es
el corazón, y que esta misma bomba va a mediar la salida de un volumen de sangre concreto. El
volumen de sangre que sale en cada latido es el gasto cardiaco.

5
La velocidad de flujo de un líquido, a
través de una tubería, es directamente
proporcional a la diferencia de presión
entre los dos extremos de la tubería
(gradiente de presión) e inversamente
proporcional a la resistencia de la
tubería: El flujo va a depender de la
resistencia que ofrezca el sistema y el gradiente de
presión. El gradiente de presión va a ser lo que
determine la fuerza de empuje del líquido y la resistencia van a ser todos aquellos factores que
impiden que el liquido avance. Si asumimos que un vaso es como un tubo recto lo que
debemos tener en cuenta para saber cuánta sangre que va a atravesar el tubo tenemos que
saber la diferencia de presión entre dos puntos concretos, la longitud y el radio.

Gradientes de presión en el aparato cardiovascular


Función de los gradientes de presión en el flujo sanguíneo
Si existe una diferencia de presión entre dos lugares, el gradiente de presión conduce el flujo
de la región con mayor presión a la de menor presión, al igual que ocurre con el gradiente de
concetración.

1 2

Función de los gradientes de presión a través de los circuitos pulmonar y sistémico


¿Como conseguimos que el flujo sea constante?

Jugando con las presiones en distintos


puntos del circuito. En el circuito sistémico
la sangre sale del corazón a nivel de la aorta
con una presión de 85 mmHg. La presión a
medida que la sangre avanza por el circuito
va bajando hasta que llega a las venas donde
es muy baja (8 mmHg).

6
La presión de la vena cava al final del circuito es casi 0 mmHg. El gradiente de presión que hay
por tanto en nuestro circuito sistémico es de 85mmHg.

En el circuito pulmonar, al ser más pequeño es diferente La sangre que sale de la arteria
pulmonar sale a mucha presión, pero no a tanta como en la aorta, y la de la vena pulmonar es
de 0.

También debemos que tener en cuenta es que la cantidad de sangre que se maneja en ambos
circuitos, tanto sistémico como pulmonar, es la misma.

El gradiente de presión que conduce el flujo sanguíneo a través del circuito sistémico se
equipara a la presión arterial media (prácticamente es la presión de la aorta). Si el gradiente de
presión que conduce el flujo sanguíneo a través del circuito pulmonar es relativamente bajo,
entonces la resistencia también tiene que ser baja para que la sangre pueda seguir fluyendo. Si
esto no ocurre la sangre no puede fluir correctamente.

Resistencia de los vasos sanguíneos individuales


Q es el flujo

La diferencia de presión en el sistema arterial es de 85 mmHg, mientras


que en el sistema venoso la diferencia es menor. Uno de los factores
que va a afectar a la resistencia es el radio. En el caso de los vasos
sanguíneos individuales podemos definir la resistencia. La resistencia de
cualquier tubo es la medida del grado por el cual el tubo determina el
flujo de líquido que pasa por su interior. Los órganos regulan el flujo de sangre jugando sobre
todo con lo radios de las arteriolas.

Pregunta: Si la diferencia de presión disminuye a 20 mmHg en el modelo de la figura ¿cuál


será la velocidad de flujo en el tubo A? ¿y en el tubo B?

Ley de Poiseuille
La resistencia es 8 veces la longitud por la viscosidad
dividido de Pi por el radio a la cuarta.

7
Un líquido que se desplaza por un vaso sanguíneo soporta una resistencia, de la cual una parte
se debe a las fuerzas de fricción entre la sangre, y las paredes del vaso. La fricción del propio
líquido también contribuye a dicha resistencia.

Para un líquido que se mueve suavemente a través de un tubo cilíndrico, la resistencia (R), se
calcula según la Ley de Poiseuille. Según esta Ley, la resistencia está fuertemente afectada por
del radio interno del tubo, porque depende de su cuarta potencia. Es decir, que si un tubo es la
mitad de ancho que otro de la misma longitud, su resistencia será 16 veces mayor (2^4= 16)

La viscosidad de la sangre va a hacer que a mayor viscosidad mayor resistencia. La viscosidad


no fluctúa a corto plazo. Una forma rápida de aumentar la viscosidad sería aumentar el
hematocrito. La viscosidad normalmente permanece constante.

La longitud del vaso sanguíneo es algo constante salvo que estemos en fase de crecimiento,
aunque podemos considerar que es constante porque crecemos lentamente.

Lo que va a cambiar es el radio, favoreciendo que esto disminuya y aumente. Estos son los
fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación, que se van a dar sobre todo en las arteriolas.

Pregunta: Ahora que ya conoces todos los factores de la Ley de Poiseuille, añade la
nueva fórmula de la resistencia (R) en la ecuación del flujo (Q)

Resistencia en el aparato cardiovascular


Los vasos sanguíneos pueden tener resistencias distintas. Cuando dos resistencias están en
serie para saber la resistencia total del circuito, las resistencias se suman.

En el circuito sistémico los órganos están en paralelo de tal manera que la resistencia total del
circuito se calcula con el inverso de la resistencia (Se suman los inversos de la resistencia). Este
inverso, yendo hacia los circuitos eléctricos y la ley de ohm, es un término que se denomina
conductancia. Cuando tenemos una serie de resistencias en paralelo, la conductancia total
seria la suma de las resistencias que tenemos. Ct= C1+C2+C3… Cn

Si sufrimos una vasodilatación la resistencia se hace más pequeña, por lo que un cambio en un
solo vaso va a provocar cambios en la resistencia total. Aquí es cuando entra el concepto de
resistencia periférica total. Los órganos pueden controlar cuando flujo de sangre les llega
modificando el radio de sus arteriolas, por lo que cuando un órgano necesita mucha sangre va
a producir una vasodilatación y va a afectar a todo el circuito.

8
Resistencia de las redes de vasos sanguíneos
Una red de vasos sanguíneos como los circuitos pulmonar y sistémico, la vasuclatura interna de
un órgano o de un lecho capilar también tienen resistencia. La resistencia de estas redes
vasculares va a depender de todos los vasos sanguíneos que la forman.

REACION ENTRE LOS GRADIENTES DE PRESION Y LA REISTENCIA EN LA CIRCULACION


SISTEMICA

Para calcular el flujo podemos sustituir la ecuación de la Q por valores que se consideran
fisiológicos. El flujo es = al gasto cardiaco puesto que toda la sangre que sale del corazón
atraviesa el circuito sistémico. El gradiente de presión que es el que nos define el caudal que
pasa por los vasos viene definido por la presión arterial media, que prácticamente es la
presión de la aorta. Debemos tener en cuenta la resistencia de todo el circuito y nos da un
valor que es la resistencia periférica total. Con todo esto nos queda una formula totalmente
diferente

Pregunta: Si sustituyes las variables características del flujo sanguíneo en la ecuación


general del flujo (Q), ¿cómo quedaría definido en flujo sanguíneo?
Gasto cardiaco= PAM (presión arterial media) /RPT

4. Arterias y arteriolas
Todos los vasos sanguíneos poseen una cavidad interior
hueca llamada luz, por la cual fluye la sangre. La luz de
todos los vasos está recubierta por una capa de epitelio
llamada endotelio. Alrededor de la luz existe una pared
que varía en grosor y composición en cada tipo de vaso.

El hecho de que un vaso se defina como arteria o como


vena tiene que ver con el hecho de que es un vaso que
entra o que sale del corazón y según su tamaño. Los
vasos que nos podemos encontrar son los siguientes:

- + Grandes: Arterias y venas


o Arterias Salen
o Venas: Llegan
- + pequeños: Arteriolas, vénulas y capilares

Las arteriolas, capilares y vénulas tienen una circulación denominada microcirculación

Características estructurales
Es importante ver cómo están organizados los
tejidos en estos vasos para distinguir a un tipo de
vaso de otro:

Arterias: Tienen una luz grande y se caracterizan


por tener una capa de endotelio rodeado de una

9
gran capa de musculatura lisa. Este musculo liso es involuntario y está intercalado por unas
fibras de elastina que son muy elásticas. Esta elasticidad es la que define que las arterias sean
las encargadas de mantener un flujo de sangre.

Arteriolas: Son más pequeñas que las arterias, con una capa muscular más fina y están muy
inervadas. Son las que van a regular el flujo que llega a cada órgano.

Capilares: Son vasos con un diámetro muy pequeño por lo que están formados por endotelio
y una pequeña membrana basal, debido a que son los encargados de los fenómenos de
difusión

Vénulas: Vasos de diámetro pequeño, con fina capa de músculo liso y paredes delgadas.
Confluyen los capilares y los lechos capilares. Estás van a llegar a las venas

Venas: Vasos con diámetro muy grande. Su pared es relativamente delgada, con una capa
muscular aparente y muy elásticas. Permiten acumular una gran cantidad de sangre y van a ser
un reservorio de sangre en el circuito sistémico.

Arterias
Son vasos que conducen la sangre del
corazón por todos los tejidos del
organismo.

Este tipo de vasos tienen una capa de


endotelio denominada túnica intima, una
túnica media (musculo liso y entre este
hay elastina), túnica adventicia. Esta
elastina permite que las arterias puedan
modificar mucho su diámetro. Por fuera
tienen una capa de tejido conjuntivo que
va a permitir que cuando se expanda, no
se rompa. La pared puede alcanzar 2mm
de grosor y según se alejan, estas cada vez
son más pequeñas, es decir, de menor diámetro. Esta pared gruesa le va a permitir soportar la
presión de la sangre que sale del corazón.

La aorta es la arteria más grande, con un diámetro interno de 12,5 mm y una pared de 2 mm
de grosor. Las arterias más pequeñas que se ramifican de la aorta tienen un diámetro interno
de 2-6 mm y una pared de 1 mm de grosor.

Las arterias más grandes tienen menor resistencia al flujo sanguíneo, por lo que sirven de
conductor rápido de la sangre. Las paredes de las grandes arterias son muy elásticas, por lo que
pueden soportar grandes presiones.

A medida que las arterias se ramifican, la pared se vuelve menos elástica, pero aumenta la
cantidad de músculo liso. Este músculo liso permite la regulación del radio de las pequeñas
arterias.

10
La sangre sale con presión cuando el corazón está en
sístole y en diástole no sale sangre.
Independientemente de que el corazón este en
sístole o en diástole la sangre sigue fluyendo gracias
a la elastina. La sangre va a empujar las predes de la
aorta y esta se ensancha porque es elástica, es como
una goma de pelo, cuando la soltamos vuelve a su
posición aplicando una presión sobre el líquido que
la obliga a circular. Esto es lo que define el pulso, que
en realidad son ondas de presión que van a viajar por
las arterias como respuesta a la sangre que es
impulsada a las arterias durante la sístole,
provocando que las paredes arteriales se expandan.

Otra característica de las arterias es la


distensibilidad, que es la facilidad con la que un tubo
se expande. Las arterias se expanden porque la
presión dentro hace que se expanda o porque la presión externa es más pequeña.

Para servir como reservorio de presión, las arterias deben tener DISTENSIBILIDAD, que es una
medida de la relación entre la presión y los cambios de volumen. Un vaso sanguíneo tiende a
expandirse a medida que la presión interna aumenta y a contraerse cuando la presión
desciende.

Por las características de las arterias y vena, lo que ocurre con las aterías es que so capaces de
soportar mucha presión y son capaces de mantenerse sin expandirse mucho tiempo. En las
venas, con poco volumen se modifica el diámetro. Por eso en las venas se almacena mucha
cantidad de sangre, porque se expanden mucho más:

Las arterias y las venas deben soportar presiones trasmurales muy diferentes. Además, sus
volúmenes de sangre relativos responden de forma muy diferente a los incrementos en estas
presiones transmurales. Las arterias tienen un menor volumen que las venas, pero pueden
soportar grandes diferencias de presión transmural. Por el contrario, las venas tienen un gran
volumen (actúan como un reservorio de sangre, se verá más adelante), pero solo pueden
soportar pequeños cambios en la presión transmural.

Presión arterial

11
La presión con la que sale la sangre del
ventrículo izquierdo hacia la aorta, es la
presión arterial. La presión arterial es
aproximada ya que no podemos medir la
presión de la aorta exactamente, sino que
medimos la presión en la braquial para
medirla, porque es de igual longitud que la
aorta. Los ruidos que se escuchan cuando la
arteria se comienza a abrir y cuando se abre
son los ruidos de Korotkpoff. Se escucha
porque la sangre pasa con flujo turbulento y
después dejamos de oír el ruido porque el
flujo comienza a ser lineal.

A medida que la sangre eyecta del ventrículo


a la aorta, la presión en esta aumenta, hasta igualarse a la del ventrículo. Pero, durante la
diástole, la sangre deja de entrar en la aorta. Gracias a la elasticidad de las arterias, durante la
diástole la presión se mantiene, permitiendo el flujo continuo de sangre, aunque esta no esté
saliendo del corazón.

Con esto podemos saber valores como la presión diferencial PD, que da una idea de cómo está
la resistencia periférica. PD= PAS - PAD

También podemos calcular la presión arterial media

PAM = PAS + (2 X PAD) / 3

Pregunta: Si los valores normales para una persona sana son de 110 mmHg para la
PAS y de 70 para la PAD (presión arterial 110/70), ¿Cuál sería su PD? ¿Y su PAM?
Arteriolas
Las arteriolas van a derivar de las arterias de menor tamaño. Se van a caracterizar por ser las
responsables de regular la cantidad de sangre que le llega a cada órgano. También se
caracterizan por ser zonas con una gran caída de presión, de forma que en el circuito sistémico
la presión desciende en un 60%. Las arterias que salen de la aorta, por la elasticidad que
tienen, son capaces de mantener la presión. A medida que avanzamos el pulso que
detectábamos en las arterias se deja de detectar porque la presión desciende.

Las arteriolas lo que van a hacer es controlar la resistencia al paso del flujo sanguíneo y eso
tiene que ver con que las arteriolas tienen mucho musculo liso circular para controlar el radio
del vaso y por ellos también son capaces de controlar el flujo que le llega a un órgano
determinado.

12
Puntos de control para la regulación del flujo sanguíneo
Las arterias y las venas se pueden ver a nivel macroscópico, pero para ver vasos más pequeños
necesitaríamos un microscopio. En estos vasos
pequeños se dan la circulación. Las arterias, vénulas,
capilares y metaarteriolas son las que participan en
esta microcirculación.

Para regular la vasodilatación y vasoconstricción


derivadas de la actividad del musculo liso, se
necesita un control intrínseco que regule cual es el
flujo sanguíneo de sangre que va a recibir un órgano,
frente a un control extrínseco, que va a regular la
presión arterial media. La arteriola cuando está en
reposo está en tono arteriolar. Cuando modificamos
el flujo mediante vasoconstricción y vasodilatación
se modifica el calibre del vaso para ejercer
correctamente sus funciones metabólicas.

Control intrínseco de a distribución del flujo


sanguíneo a los órganos
Al estar todos los órganos en paralelo el gradiente de presión es siempre el mismo 85mmHg.
Los tres órganos que tenemos A, B, C tienen necesidades metabólicas diferentes. El órgano A es
el que tiene más requerimiento porque necesita 1,5 litros/ minuto de los 3 que bombea el
corazón, es decir necesita el 50% del gasto cardiaco. Lo mismo para los otros dos.

13
El flujo que le llega a un órgano va a estar determinado por la resistencia que ejerce el mismo,
es decir, va a depender de las arteriolas. Si una zona del circuito modifica su resistencia va a
afectar a todo el circuito.

Los mismos órganos de antes están establecidos en paralelo. En este caso el órgano B necesita
menos (antes 1 litro ahora 0,5) debido a su actividad metabólica. Lo que va a hacer este órgano
es disminuir su radio de las arteriolas ara ajustarse a sus necesidades. Debido a que el circuito

entero se ve afectado el gasto cardiaco ahora es menor 2,5 litros / minuto. Los otros dos
órganos siguen necesitando lo mismo por lo que tenemos que modificar el gasto cardiaco en
función del órgano B.

Tenemos dos tipos de controles:

- Extrínseco
- Intrínseco
Intrínseco
Va a jugar con el flujo de sangre entre órganos y dentro del propio órgano. Son mecanismos
que son muy importantes en el cerebro, el corazón y el músculo esquelético.

Hiperemia activa

14
Las células de musculo liso son muy sensibles a los solutos del líquido extracelular y van a
responder a cambios en la concentración de
O2, CO2, K+ y H+. La hiperemia activa se da
por una alteración del flujo sanguíneo que
hace que se modifique la actividad metabólica.
La hiperemia trata de regula, volviendo a la
situación original debido a cambios producidos
por un aumento del metabolismo celular que
hacen que los niveles de CO2 aumenten en el
líquido extracelular.

Cuando la situación se revierte y hay mucho


02 y poco CO2. Se produce una
vasoconstricción y se vuelve a la situación
normal. No se necesita ningún estimulo ni
ninguna hormona. Esto es muy parecido a la
hiperemia reactiva.

En una situación contraria en la que la


actividad metabólica descienda en vez de
darse una vasodilatación se da el fenómeno contrario, es decir, una vasoconstricción.

Regulación independiente del flujo sanguíneo

El ejercicio es un claro ejemplo de control intrínseco derivado de un aumento de la actividad


metabólica. Se produce una regulación independiente del flujo a todos los órganos sin la
necesidad de liberación de hormonas o la estimulación nerviosa.

Hiperemia reactiva

Hay un descenso del flujo al tejido por la razón que sea. Lo que ocurre es que va a llegar menos
sangre y por tanto menos O2. Se está aumentando la concentración de CO2 porque las células
no llegan tan rápido para retirarlo. La respuesta es la misma que en la hiperemia activa, es
decir, una vasodilatación.

15
Son los dos primeros puntos de control intrínseco para regular el flujo a través de las arteriolas

VS

La principal diferencia entre ambas es que una responde a los cambios en el metabolismo
mientras que la otra responde a cambios en el flujo sanguíneo.

Respuesta miogénica
Es otro tipo de control intrínseco y se da cuando al
órgano le interesa que el flujo sanguíneo se
mantenga constante a pesar de los cambios que se
puedan producir en la presión arterial media. A ese
órgano en concreto no le interesa modificar el flujo y
la respuesta miogénica simplemente aumenta la
presión dentro del vaso, lo que va a producir una
contracción debido a la presencia de unas células
sensibles al aumento de presión que hay en el
musculo liso. Este mecanismo es importante para
mantener el flujo de filtración constante:
autorregulación del flujo.

Existe un músculo liso arteriolar llamado fibras


sensibles al estiramiento. Cuando estas fibras se estiran, porque aumenta la presión dentro del
vaso, el músculo liso responde con una contracción, por lo que disminuye el radio del vaso y,
por tanto, el flujo sanguíneo al órgano.

16
Presión de perfusión: Es el gradiente de presión que conduce el flujo sanguíneo a través de
un órgano o tejido.

Liberación de mensajeros a nivel local


Hay factores que son liberadas por las células endoteliales o las células de los tejidos que
pueden provocar cambios.

En la hiperemia hay solutos importantes para el mantenimiento de la concentración. Si la


sustancia es el O2 se produce una vasoconstricción porque se entiende que hay suficiente
oxígeno y se quiere disminuir el flujo. Si la sustancia es CO2 tiene lugar la vasodilatación para
que nos dé tiempo a eliminarlo

En el caso de que la sustancia liberada sea K+ o ácidos: el aumento de cualquiera de estos


iones produce vasodilatación. Cuando hacemos ejercicio intenso el metabolismo del musculo
requiere de ATP, fosforilación oxidativa y está funcionando la bomba Na+/K+. El mecanismo
para eliminar ese potasio es aumentar el flujo. Lo mismo que ocurre con los ácidos

La adenosina es fundamental a nivel de las células del corazón. Cuando hay mucha demanda el
corazón va muy rápido.

El óxido nítrico es vasodilatador liberado por las células endoteliales

La bardicicnina es una sustancia que se libera cuando tenemos una herida en un vaso, y
estimula la vasodilatación para que puedan llegar más factores de coagulación. La endoltelina
tiene el efecto contrario.

(Tabla diapos)

Extrínseca
Sobre lo que trabaja es en regular la presión arterial media. Van a conseguir que sea
suficientemente alta para que la sangre llegue a todos los órganos.

Los factores que pueden afectar a la misma pueden ser la resistencia y el gasto cardiaco en
relación con la formula GC= PAM / RPT. El GC está definido por el volumen sistólico y la
frecuencia cardiaca, por lo que son factores que también influyen. Los cambios que tienen
lugar en algunos de estos factores pueden venir dados, por ejemplo, de un cambio en el radio
de las arteriolas.

∆P PAM
Q= GC= GC= VS x FC PAM
R RTP
= GC x RTP PAM= VS x FC x RTP

Control simpático
Control derivado del SN simpático y va a trabajar por aumentar la PAM. Hay dos hormonas que
tienen mucha relevancia cuando hablamos del sistema nervioso simpático que son la
adrenalina y la noradrenalina. El SN simpático va a trabajar en situaciones de estrés, por lo que
va a aparecer en las situaciones de lucha y huida.

Se caracteriza porque el SN simpático inerva a las células del musculo que son células
noradrenérgicas. Los receptores de adrenalina (catecolamina) son receptores tipo alfa. Estos
receptores se caracterizan porque van a activar una ruta de segundo mensajero. Si hay

17
contracción del musculo liso que rodea a la arteriola, habrá una vasoconstricción que aumente
la PAM.

La adrenalina está producida por la corteza adrenal. Dos hormonas pueden funcionar por los
mismos receptores ya que la noradrenalina también puede actuar sobre este tipo de
receptores que se encuentran en el musculo liso de las arteriolas del corazón y del músculo
esquelético. A bajas concentraciones de adrenalina, esta hormona se une preferentemente a
estos receptores. Sin embargo, la respuesta es muy diferente, ya que favorece la
vasodilatación.

En función del receptor la adrenalina puede favorecer la vasodilatación o la vasoconstricción. El


que una misma hormona tenga dos efectos diferentes se debe a que los receptores alfa y beta-
2 disparan mecanismos de segundo mensajero distintos, por lo que la respuesta también es
diferente. Los receptores alfa utilizan como segundo mensajero al calcio intracelular, a través
del IP3. Mientras, los receptores beta-2 utilizan como segundo mensajero al AMPc, a través de
la actividad de la adenilato ciclasa.

Control hormonal
Vasopresina

Es otro tipo de control extrínseco. En primer lugar, estaría la vasopresina que es una hormona
producida por la adenohipófisis y lo que hace es disminuir la producción de orina. También se
le llama vasopresina porque aumenta la volemia y la presión arterial. Favorece la
vasoconstricción ya que aumenta la presión arterial

Angiotensina II

Es una hormona que deriva del angiotensinógeno que tiene que activarse y se activa por la
renina que es un enzima de origen renal. Se forma el angiotensinógeno I que luego se activa
por otra enzima del endotelio (enzima convertidora de la angiotensina) y se forma la
angiotensina II. Favorece la vasoconstricción, por lo que aumenta la RPT y la PAM.

5. Capilares y vénulas
Capilares
CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUINEO A TARVES DEL LECHO D ELOS ACPIALRES

Los capilares son unos vasos sanguíneos que son muy estrechos cuyo diámetro es de 0,5 micras
y se caracterizan porque están formadas por una capa de endotelio y una membrana basal. En
ellos se producen los procesos de intercambio de nutrientes y productos de deshecho

Al ser vasos que están tan ramificados, su área transversal total es mucho mayor que cualquier
otro vaso sanguíneo, por lo que la velocidad de flujo en los capilares es muy baja (0,1 mm/s). El
flujo lento favorece la difusión simple.

A veces los capilares se van a organizar en lechos capilares, es decir, que la sangre que llega de
las arteriolas se bifurca en capilares, lo que va a favorecer que el flujo sea más lento. Los
eritrocitos en estos lechos van de uno en uno y lo que ocurre es que el flujo es tan lento que da
tiempo a que se produzcan los fenómenos de difusión.

18
Tenemos miles de millones de capilares por lo que cada célula del cuerpo está a una distancia
de 1mm de un capilar aprox. Dentro de los capilares
hay capilares continuos y porosos.

Los de tipo continuo son los más comunes. Las células


endoteliales estarían unidas entre si mediante uniones
estrechas. Estos capilares son muy permeables y van a
permitir el paso de sustancias que son liposolubles.
Como la membrana plasmática del endotelio es una
bicapa lipídica las sustancias liposolubles van a poder
atravesar esa bicapa y van a poder llegar a la pared de
la bicapa en contacto con el líquido intersticial. Existen
otros capilares

Los capilares porosos o fenestrados


son capilares que se caracterizan
por tener unos poros que pueden
ser más pequeños y separados o
los capilares sinusoidales A través
de los sinusoidales pueden pasar
sustancias hidrosolubles, células y
proteínas. Los capilares fenestrados
del hígado permiten que salgan las
proteínas plasmáticas que
producen. En la medula ósea se
producen las células sanguíneas y para pasar a la circulación sistémica se necesitan esos
capilares.

Control local del flujo sanguíneo a través del lecho de los capilares
Las metaarteriolas actúan como canales de regulación. Presentan
anillos de músculo liso en puntos aislados que permiten controlar
el flujo sanguíneo en puntos estratégicos. Si el órgano tiene
suficiente sangre esta pasa de la arteriola a la vénula Además
cuenta con esfínteres precapilares que se localizan en el extremo
de las arteriolas justo antes de entrar a los capilares. Pueden
actuar como canales de derivación puesto que pueden pasar la
sangre directamente a la vénula saltándose los capilares.

Movimiento de sustancias a través de los capilares


El primer objetivo es enviar nutrientes y O2 a las células y eliminar deshechos. Otro objetivo
principal es la distribución normal del líquido extracelular . Existen sustancias que pueden
difundir sin problema. Son las sustancias liposolubles.
En el caso de un capilar continuo existen poros muy
estrechos que van a permitir el paso de agua. En base
al gradiente de concentración y de si la sustancia es

19
hidrosoluble o liposoluble, la sustancia puede pasar a través de los poros o de las células
endoteliales. SI que es cierto que hay algunas proteínas que pueden llegar al espacio
intracelular, pero a través de la transcitosis.

Flujo en masa a través de las paredes de los capilares


Las fuerzas de Starling las podemos clasificar en la presión hidrostática porque tanto el capilar
como el espacio intersticial tienen sus propias presiones y la presión osmótica. En la sangre la
presión osmótica viene definido por aquellos solutos que no pueden atravesar la membrana,
es decir las proteínas. A ambos lados de la membrana del endotelio hay presión hidrostática y
osmótica.

Para que se diga que existe un proceso de filtración se dice que es el paso del líquido hacia el
espacio intersticial y se dice que hay absorción cuando se pasa una sustancia hacia el interior
del capilar.

De la arteriola llega sangre oxigenada y con nutrientes que va a travesar el capilar. Necesitamos
que los nutrientes lleguen a las células y que las sustancias de deshecho lleguen al capilar. Para
que esto ocurra se necesita que la suma de las fuerzas de Starling tengan el signo que yo
necesito.

La presión neta de filtración


determina la dirección del líquido a
través de la pared de un capilar y
viene dada por la diferencia entre la
presión de filtración y la presión de
dabsorción.

PNF= P filtración – P absorción

20
La filtración es hacia fuera del capilar y la
absorción al revés, por tanto las fuerzas de
filtración tienen signo positivo y las de
absorción signo negativo. La presión osmótica
de las proteínas favorece el proceso de entrada
de agua ya que son solutos que no pueden
salir y por tanto tienen mayor concentración.
Van al revés que la presión osmótica del capilar
que es siempre hacia fuera del capilar. De esta
forma la PNF de las proteínas tiene signo
negativo y la presión osmótica tiene signo
positivo. Si la presión osmótica es muy grande la cantidad de soluto no es de la misma forma,
por lo que si la presión osmótica es 0, la cantidad de soluto también lo será.

Valores positivos: Presión del capilar y la presión osmótica del líquido intersticial
Valores negativos: Presión osmótica del capilar y la presión del líquido intersticial
PNF=(Pcap + Pili) – (PIcap + Pli)

Cuando hacemos la sustitución en el extremo de la arteriola:

PNF art= (38 +0) – (25 + 1) = 12 tiene signo positivo por lo que favorece la filtración.

PNF ven= (16 +0) – (25 +1)= -10 tiene signo negativo por lo que favorece la absorción

Lo que está ocurriendo es que se van retirando los elementos que están en mayor
concentración en el líquido intersticial

Presión hidrostática:  empuje del agua a través de una barrera semipermeable.


Presión osmótica: presencia de solutos no permeables a través de una barrera
semipermeable.

Factores que afectan a las fuerzas de Starling


Cualquier factor que altere la magnitud relativa de las fuerzas de Starling, modificando así la
presión neta de filtración, determina la tasa del líquido que se filtra o absorbe a través de las
paredes de los capilares. El volumen de líquido que se mueve por el flujo en masa a través de
los capilares en condiciones normales suponen 20 L filtrados y 17 L absorbidos, mucho más
que el volumen total de la sangre. Así, el volumen neto filtrado, 3 L, es más o menos el
volumen plasmático completo. Aquí, el papel del sistema linfático es fundamental. 

En un día podemos filtrar 20 litros de volumen sanguíneo y absorbemos 17 por lo que tenemos
3 litros en el espacio intersticial. Si hay más de 3 litros en el espacio intersticial se produce
edema. Hay patologías cotidianas que pueden afectar a estas fuerzas. Cuando estamos
sentados o tumbados si nos levantamos, afectara a la sangre que se mueve hacia las
extremidades y hace que la sangre que va hacia las extremidades inferiores haga presión en
estos vasos, lo que aumentará la velocidad de filtración. Hay personas que filtran mal y se les
hinchan

21
Cuando nos hacemos un corte, las células de alrededor de la herida van a liberar la histamina
que va a reclutar proteínas que nos ayudan a curar la herida y se aumenta la concentración de
proteínas en el espacio intersticial.

VÉNULAS

Recogen la sangre de los capilares que se van fusionando. Son vasos muy finos de un tamaño
menor que las arteriolas, aprox. 20 micras de diámetro y prácticamente no tienen musculo.
Pueden hacer los fenómenos de intercambio de un capilar por lo que pueden hacer las mismas
funciones de intercambio y difusión.

6. Venas y sistema linfático


Las venas la sangre llega a una presión muy baja y en muchas ocasiones tienen que llevar la
sangre al corazón en contra de la gravedad. Las vénulas se unen para formar las venas, que
pueden llegar a tener un diámetro incluso mayor al de las arterias. Por ejemplo, la vena cava
tiene un diámetro interno de 30 mm. Sin embargo, su pared es muy delgada en comparación
(1,5 mm). Aún así, tienen los mismos elementos que las arterias: músculo liso elástico y tejido
conjuntivo.

Las venas se caracterizan por tener unas válvulas que hacen que la sangre avance hacia el
corazón y no retroceda. Hay una serie de mecanismos que favorecen el retorno venoso:
sistema musculo esquelético, tono vasomotor, volumen de la sangre y los movimientos
respiratorios.

Sobre todo las venas que están fuera de la cavidad torácica, que se llaman venas periféricas,
son las que van a tener las válvulas unidireccionales.

Lo que ocurre con las venas a diferencia de las arterias, es el hecho de que las venas a bajas
presiones transmurales, cuando esta aumenta, la vena se distiende y puede retener más fluido.
A la misma presión de apertura las arterias tienen menos volumen de sangre que las venas. De
todo el volumen de sangre que tenemos en las venas sistémicas y las vénulas podemos tener
hasta el 60% del total del volumen. Las venas sistémicas son las que más capacidad de
almacenamiento tienen.

Todo el volumen de sangre lo tenemos que devolver al corazón y tenemos unos vasos que no
tienen capacidad de devolver la sangre en esa dirección y además el retorno venoso muchas
veces de hace en contra de gravedad. Hay factores que influyen en el retorno venoso y lo que
van a favorecer es que la sangre llegue al corazón.

La bomba del musculo esquelético

Las venas pueden atravesar los músculos


esqueléticos. Hay una válvula que se denomina distal
porque es la que esta más alejada del corazón y una
que es proximal. Cuando contraemos los músculos lo
que estamos haciendo es favorecer que las válvulas
distales se cierren y que se abran las proximales, lo
que fuerza el avance de la sangre hacia el corazón.

22
Cuando relajamos este musculo ocurre el efecto contrario ya que se cierran las válvulas
proximales impidiendo el retroceso de la sangre ya desplazada y se abren las distales
permitiendo el avance de la sangre distal.

Bomba respiratoria
Ahora hay que conseguir que esta sangre que hemos empujado llegue al corazón a través de la
bomba respiratoria. Cuando la sangre venosa
llega a la cavidad abdominal y lo que queda es
que llegue al corazón, la bomba que actúa es la
respiratoria. Aquí siempre estamos jugando con
las presiones (mas presión a menos) y lo que va
a pasar es que en el momento en el que la
sangre está en la cavidad abdominal jugamos
con las presiones de la sangre cuando
respiramos. Cuando inspiramos lo que ocurre es
que el diafragma se contrae y desciende de
forma que aumenta la presión intrabdominal y
va a descender la presión intratorácica para que
la sangre pueda fluir a una zona con menor presión. Cuando espiramos el diafragma se relaja y
las válvulas de las venas que estaban a nivel abdominal se cierran y el corazón se empieza a
llenar de sangre.

Volumen de la sangre
En el retorno venoso va a influir el volumen de la sangre. Si el volumen sanguíneo desciende
por una hemorragia o por deshidratación, disminuye no solo el retorno venoso, sino también el
volumen telediastólico. Esto supone que el gasto cardiaco descienda y por tanto la PAM.
Cuando se produce la sístole, si el corazón se llena de menos sangre, el gasto cardiaco
desciende.

También puede ocurrir que por un problema de retención de líquidos se produzca un aumento
del volumen sanguíneo, de la presión arterial, del retorno venoso y del gasto cardiaco.

Existen mecanismos endocrinos que regulan el volumen sanguíneo y son de respuesta lenta. Ya
los mencionamos cuando hablábamos del control intrínseco de la PA. Aunque el riñón tarda
mucho en dar una respuesta es muy bueno regulando el volumen sanguíneo.

Muchas veces cuando nos levantamos nos podemos marear porque lo que estamos haciendo
por gravedad y distensibilidad de las venas, es dirigir la sangre hacia abajo y estas guardan
mucho volumen de sangre. Esto implica que va a ser difícil que nos llegue sangre a la cabeza
porque disminuye el gasto cardiaco. Tenemos una bajada de la PA porque estamos
disminuyendo el retorno venoso y lo que ocurre es que el cerebro recibe menos sangre de la
que necesita. Siempre se va a sacrificar otro órgano antes de cerebro.

Tono vasomotor
El último factor que favorece el retorno es el tono vasomotor. Cuando hablamos del control
intrínseco mencionábamos otro componente que es un control neural por el sistema nervioso
simpático (adrenalina y noradrenalina). Cuando estas se unen a los receptores de tipo alfa del

23
corazón, las venas van a estar más tensas y al cerrarles la luz lo que hacemos es aumentar la
presión venosa. De esta manera la sangre avanza hacia el corazón, el volumen sistólico va a ser
mayor y aumentamos la PAM. Si aumentamos la presión estamos disminuyendo la
distensibilidad de las venas. Todo esto aumenta la presión venosa y favorece el retorno de
forma que se aumenta el volumen telediastólico, el volumen sistólico y el gasto cardiaco. Todo
ello lo que va a hacer es aumentar la PAM. Si falla lo que hacemos es disminuir el retorno
venoso.

Sistema linfático
De los 3 L de líquido que se filtran desde
los capilares cada día, los tejidos no se
hinchan (no hay edema), porque este
líquido entra en el sistema linfático, una
red de conductos que se extiende por todo
el organismo. Los capilares linfáticos tienen
grandes poros que permiten el paso de
agua, pequeños solutos e incluso proteínas
y partículas más grandes. Estos capilares se
van haciendo más grandes hasta formas las
venas linfáticas, que desembocan en uno
de los dos conductos principales que dan a
las venas subclavias de la circulación
sistémica: el conducto linfático derecho y el
conducto torácico.

Los procesos de filtración se producen


sobre todo en el extremo arterial y como
en el nivel venoso se disminuye la presión
venosa lo que favorecemos es la absorción.
Se filtran 20 litros al día al espacio intersticial y se absorben 17. De todo el líquido que se filtra
hay 3 litros que se quedan en el espacio intersticial. Tenemos un sistema que es el sistema
linfático que es el que se encarga de drenar este exceso de líquido. A nivel del aparato
circulatorio esta es la principal función del sistema linfático.

Los capilares linfáticos son endotelio y las células están organizadas de otra forma porque no
están unidas tan estrechamente, sino que hay mucho más hueco y es mucho más fácil que el
líquido, que también tiene proteínas se filtre el sistema linfático. Este avanza hacia el sistema
cardiovascular, hacia las venas porque el retorno de la linfa es muy similar al retorno venoso.
Los capilares recogen el exceso de líquido que hay a nivel de los lechos capilares y este va a
avanzando hasta que se incorpora a la circulación sistémica a través de las venas subclavias. Los
capilares se unen con otros hasta formar las venas linfáticas.

Los capilares tienen poros que permiten el paso de proteínas y de bacterias por lo que tiene
sentido la actividad inmunitaria de este sistema. En ciertos puntos del sistema linfático la linfa
pasa a través de los nódulos linfáticos donde hay macrófagos que destruyen estas bacterias.

24
7. Presión arterial media y su regulación
Es fundamental que el cerebro y el corazón no se queden sin sangre. El cerebro al estar más
arriba es más fácil que se quede sin sangre. Determinantes de la PAM y su regulación:

PAM= VS X FC X RPT

Para que a un órgano como el cerbero le llegue correctamente la sangre es necesario que todo
el circuito tenga la PAM necesaria para que ningún órgano se quede sin O2. Cualquier
modificación de estos factores va a afectar a la PAM. El problema aquí es una bajada de la
presión arterial media. Una hipotensión lo que provoca es que el cerebro no tenga el O2
suficiente, mientras que la hipertensión te quita años.

EL RTP EL VS Y LA FC definen la PAM. Si por alguna razón tenemos un aumento del gasto
cardiaco lo que va a hacer es aumentar la PAM porque se aumenta la presión en la aorta. Pero
si tenemos un mayor volumen de sangre esa presión aumenta sin modificar la RTP. De la misma
manera mantenemos el gasto cardiaco constante y modificamos la RTP modificamos la PAM.
Por lo que se ve hay muchas cosas pueden afectar a la PAM.

Para saber la PA que tenemos, tenemos neuronas que captan este cambio distribuidas en
puntos muy concretos. Están en las arterias carótidas y en el cayado de la aorta justo cuando
sale de la sangre de la aorta. Los barorreceptores al ser neuronas son sensibles al estiramiento
de las arterias.

Si hay aumento de la presión arterial, los barorreceptores disparan con mayor frecuencia y el
cerebro lo interpreta como que aumenta la presión y cuando nos baja la presión estos
receptores disparan con menos frecuencia.

Como son neuronas pues van a mandar aferencia a una zona del bulbo denominado control
cardiovascular. Los centros de control lo que hacen es integrar las respuestas que
normalmente tiene que ver con el sistema nervioso simpático. SI fuera necesario hacer una
modificación por la bajada de la PAM, el control cardiovascular activa el sistema nervioso
simpático que va a dar lugar a la vasoconstricción en la venas aumentando al presión venosa y
facilitando el retorno venoso. En las arteriolas va a producir lo mismo. Lo que importa aquí es
que la sangre llegue al cerebro. En el corazón el simpático hace dilatación de las coronarias
para que el corazón tenga más capacidad de contracción y bombee más sangre.

Gracias a la vasoconstricción de las arteriolas estamos aumentando el RTP y gracias al nódulo


sinusal que dispara más rápido se aumenta la FC. Los otros factores lo que van a hacer es
aumentar el VS.

25

También podría gustarte