Está en la página 1de 38

Arquitectura

Alumna: María Fernanda Jáquez Vizcarra

Arquitecto: Juan Enríquez

Materia: Taller de diseño III

Proyecto: Locales comerciales

No. Control: 20610680

5A

15/diciembre/2022
Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc
METODOLOGÍA DE LOCALES COMERCIALES
DIAGNOSTICO
1. PLANTEAR LA NECESIDAD.

Se realizará una plaza comercial, la cual forma parte de un conjunto, ya que esta
en medio de dos fraccionamientos, se construirá en una avenida muy transitada la
cual es el Libramiento Manuel Gómez Morín,
Esta plaza comercial será minimalista y contemporánea, el color que destacará
será el blanco y texturas. Será un ambiente familiar y social, se utilizara una
vegetación muy verde para jardines y rosa, será apta para las necesidades de los
usuarios que la visiten, logrando la comodidad de cada uno de ellos, además de
que también cuente con los servicios básicos, como agua, luz, etc.
GENERALIDADES.
En base a los requerimientos del cliente, que pidió locales comerciales, se busca
que este cumpla con las necesidades requeridas, en donde se usará el estilo
minimalista y contemporáneo, en donde se transmitirá mucho la comodidad y
abundancia.
Será un espacio acogedor, con espacios agradables, se busca que sea el color
blanco lo que destaque, y agregar diferentes texturas.
Se usará vegetación verde para jardines. Y rosa para complementar con el verde
Se busca que sea segura y cómoda, ya que será un espacio social en donde irá
todo tipo de gente, desde familias, amigos, entre otros. Entonces qué mejor que
estar muy cómodo y seguro, para poder lograr armonía en el lugar.
3. GENERO, TIPOLOGÍA.
Género: comercial.
Tipología: plaza comercial.
4. NIVEL DE INTERVENCIÓN.
Anteproyecto arquitectónico.

5. CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LA NECESIDAD.

OBJETIVOS.
Los objetivos de este proyecto, es dar abundancia, prosperidad y comodidad para
poder crear un ambiente social muy bueno. Se busca que sea completamente
cómoda y del agrado de los usuarios, que cumpla cada una de sus necesidades,
que sea funcional y también estética, que contenga todo lo necesario, y muy
importante, que sea una plaza comercial completa, con los espacios de múltiple
uso, es decir, baños, locales de todo tipo, áreas de descanso, etc. Se busca que
este espacio sea muy acogedor y armónico para que los usuarios se sientan muy
cómodos.
REFERIR LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
Libramiento Manuel Gómez Morín
PROGRAMA INICIAL.
 150 cajones de estacionamiento
 68 locales comerciales (112m2 aprox. Opcional)
 Terreno (aprox. 150 x 75.5m)
 Construcción 8,300m2 (para venta y renta, aprox.)
 Acceso a residenciales
 Acceso de la Gómez Morín
ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL TEMA (en la zona o fuera de ella).
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMERCIO
Los centros comerciales suelen ser conocidos como centros de compras en
interiores,
Aunque algunos cuentan con áreas al aire libre con las tiendas que tienen su
propio
Espacio interior. La idea surgió de los antiguos mercados cubiertos que eran
populares
Entre los siglos X y XV, y que lo son incluso aún hoy en día.
La primera estructura parecido a lo que se considera como un "centro comercial"
en la
Actual se encuentra en la ciudad de Damasco, la capital de Siria. Se llama Al-
Hamidiyah
En el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran bazar de Isfa han,
que es
Cubierto en gran medida, se remonta al siglo XVII. Los 10 kilómetros de largo
cubierto
Gran Bazar de Teherán también tiene una larga historia. El Gran Bazar de
Estambul,
Construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados cubiertos más
grandes del
Mundo, con más de 58 calles y 4.000tiendas
En 1785 fue construido el primer centro comercial expresamente como tal, pero no
fue
Hasta 1916 que un centro comercial como los consideramos hoy fue construido en
los
Estados Unidos. Durante la década de 1950, los grandes centros comerciales de
interior
Empezaron a surgir en las principales ciudades de todo el mundo, como los
famosos que
Se construyeron en Paris y Londres. A medida que los automóviles y los suburbios
Crecieron, se crearon los pequeños centros comerciales, los cuales fueron los
primeros
Construidos fuera de las áreas del centro.
En México, en 2014 existen aproximadamente 630 centros comerciales de más de
10,000 m2. Tal vez no parezca una cifra muy alta si la comparamos con los
110,000 que supuestamente existen en los Estados Unidos, pero si tomamos en
cuenta que en 2005 habían aproximadamente 340 quiere decir que en sólo 10
años casi se ha duplicado el número de centros comerciales en el país. En un
principio, los centros comerciales en México eran desarrollados con recursos
propios, en específico, capital generado por los flujos de caja de las tiendas
departamentales suplementado con financiamiento bancario.
El primer cambio drástico en la forma en que se financiaban los centros
comerciales se dio a principios de la década del 2000 con la llegada de los
primeros REIT’s, proveedores de Hipotecas y Aseguradoras y algunos Fondos de
Capital Privado tales como Kimco, PREI, GE Capital, ING, Hines, Black Creek,
O’Connor y LaSalle Investment Management, MetLife y Walton Street sólo por
mencionar a algunos. Pero el gran salto en la industria sucedió con el surgimiento
de las CKD’s y las FIBRAS, las cuales trajeron recursos nuevos, pero sobre todo
capital local.
Por lo mismo, desde hace pocos años hemos visto un proceso de sustitución
donde algunos de estos inversionistas se han retirado del mercado y su lugar lo
han tomado ya sea fuentes de inversión local o de origen diferente, como es el
caso de Southern Cross Group, un fondo de inversiones Sudamericano. Este
proceso seguramente continuará por varios años y nuevos fondos de otras
regiones del mundo comenzarán a financiar los nuevos proyectos.
Hace apenas 20 años, el único formato de centros comerciales existente en
México eran los “malls” regionales, tal como Plaza Fiesta San Agustín en
Monterrey, Plaza del Sol en Guadalajara o Perisur en la Ciudad de México.
Actualmente encontramos una variedad de formatos para todas las necesidades,
gustos y niveles socioeconómicos.
Desde los “Centros de Estilo de Vida” como Andares y Antara Polanco, los
“Centros de Usos Mixtos” como Reforma 222, así como las Galerías Comerciales
de Chedraui y Soriana, los centros comerciales anclados con supermercados
como los de Planigrupo, GAV y MRP, los “Urban Centers” desarrollados por
Central de Arquitectura y las Multiplazas de Frisa que atienden a segmentos
económicos medios bajos
Actualmente, muchos de los centros comerciales en México son diseñados por las
principales firmas de arquitectura de México y del mundo, por lo tanto vemos
proyectos diseñados por Teodoro González de León y Javier Sordo Madaleno
como otros diseñados por firmas internacionales como RTKL, FRCH, Beame
Architectural Partnership y Callison, sólo por mencionar algunos.
Pero el común denominador es que los nuevos proyectos de centros comerciales
en México están diseñados con las mejores prácticas del mundo en cuanto a
sustentabilidad, eficiencia y estética.
Actualmente hay un número importante de compañías desarrolladoras de centros
comerciales.
En años recientes, algunas de ellas surgieron como parte de un proceso de
consolidación de las cadenas de supermercados y las de exhibición
cinematográfica; y en este proceso grupos como Gigante y Multimedios pasaron
de ser operadores de supermercados y cines a ser grupos inmobiliarios, cuyo
principal negocio es el desarrollo y operación de centros comerciales.
Asimismo, nuevas compañías surgieron para desarrollar centros comerciales
urbanos y suburbanos, como grupo DLG y Central de Arquitectura.
Como en muchos países, los primeros centros comerciales en nuestro país
estuvieron ubicados en zonas de nivel medio alto y alto. Esto no cambió mucho
durante 20 años, pero actualmente, una parte importante del desarrollo se está
dando en zonas de niveles medio bajo y bajo dentro de nuestras ciudades y en
zonas conurbadas, suburbanas o ciudades medianas y pequeñas.
Este fenómeno está llevando servicios, bienestar y precios bajos a segmentos de
la población que no lo tenían hace apenas unos años. De alguna manera, es un
proceso de democratización de la oferta y el consumo que nuestra la industria de
los centros comerciales ha liderado.
Los centros comerciales cada vez más serán parte de Planes Maestros de
Desarrollo, Comunidades Planeadas y de Centros de Usos Mixto, ya que la gente
cada vez querrá vivir más cerca de donde están sus centros de trabajo y de
consumo. Y los centros comerciales seguirán incrementando la importancia social
que tienen como equipamiento urbano de las ciudades mexicanas que carecen
tanto de espacios públicos y de esparcimiento. Será cada vez mas común ver
entretenimiento y eventos en los centros comerciales de nuestro país.
En conclusión, los centros comerciales en México tienen sin lugar a dudas un
futuro muy promisorio y seguramente celebrarán otros 45 años como una industria
boyante y exitosa.

ANÁLISIS DE EJEMPLOS SIMILARES.


DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN.
Como el cliente dio la indicación de una plaza comercial, se harán los espacios
conforme su uso, (ni muy grandes ni muy pequeños), será un espacio acogedor y
seguro, con un ambiente agradable y tranquilo, habrá vegetación verde y sintética,
junto con área de descanso.
VALORAR RECURSOS ECONÓMICOS.
Se tiene el dinero suficiente.
6. DELIMITAR EL AREA DE DIAGNÓSTICO.
REFERENCIA/UBICACIÓN.
País: México
Estado: Chihuahua
Municipio: Cuauhtémoc

ÁREA DE INFLUENCIA.
Este proyecto impactara en algunos ámbitos, ya que estaría impactando en la
economía de este proyecto ya sea para ganancia o pérdida.
También impactará de cierta manera a la ciudad de Cuauhtémoc ya que será algo
nuevo en ella, al medio ambiente, ya que, si en ese terreno se necesita talar algún
árbol o cualquier cosa, impactaría al medio ambiente. También impactaría al
cliente, ya sea que el obtendría el impacto bueno que sería sacando ganancia de
este proyecto o impacto malo que sería teniendo perdidas de este.

ESPECÍFICO-
 Norte ubicado a 28.44344°
 Oeste 106.89477°
 Ubicación: Libramiento Manuel Gómez Morín
7. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS.
CLIMA
Su clima es considerado de acuerdo con la clasificación de Vladímir
Köppen, modificada por Enriqueta García, como templado templado
semiseco, por lo cual tiene veranos de temperatura templada, pero sus
inviernos son moderadamente fríos y su régimen de lluvias es algo
deficitario. Registra una temperatura máxima histórica de 40 °C (junio de
2005) y una mínima histórica de -23 °C (3 de febrero de 2011).
Las nevadas no son muy raras y en promedio solo ocurren una cada año,
aunque puede haber años sin nevadas y años con numerosas nevadas.

TEMPERATURA
La temperatura media anual es de 10 a 14 °C
Las temperaturas máximas diarias disminuyen 3 °C, de 26 °C a 23 °C y rara vez
bajan a menos de 21 °C o exceden 29 °C.
Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 14 °C, rara vez bajan a menos
de 11 °C o exceden 16 °C. A temperatura baja promedio diario más alta es 14
°C el 20 de junio.
Como referencia, el 9 de mayo, el día más caluroso del año, las temperaturas en
Cuauhtémoc generalmente varían de 13 °C a 27 °C, mientras que el 13 de enero,
el día más frío del año, varían de 6 °C a 21 °C.
La temporada templada dura 2.5 meses, del 23 de marzo al 8 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del
año es el 9 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una
temperatura mínima promedio de 13 °C.
La temporada fresca dura 2.5 meses, del 19 de noviembre al 3 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año
es el 13 de enero, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima
promedio de 21 °C.

PRECIPITACION PLUVIAL
La precipitación media anual es de 500 a 600 mm.
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. En Cuauhtémoc, la probabilidad de un día mojado durante el
verano aumenta muy rápido, que comienza en 45 % y termina en 76 %.
Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener un día mojado es
el 79 % el 3 de julio, y la probabilidad más baja es el 2 % el 13 de diciembre.
NUBES
En el verano en Cuauhtémoc la nubosidad aumenta muy rápido y el porcentaje de
tiempo que el cielo está nublado o mayormente nublado aumenta
del 62 % al 89 %.
El día más despejado del verano es el 1 de junio y está despejado, mayormente
despejado o parcialmente despejado 38 % del tiempo.
Como referencia, el 13 de septiembre, el día más nublado del año, la probabilidad
de cielo nublado o mayormente nublado es 89 %, mientras que el 24 de febrero,
el día más despejado del año, la probabilidad de cielo despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado es 68 %.
SOL
Durante el transcurso del verano en Cuauhtémoc, la duración del día disminuye.
Desde el comienzo al final de la estación, la duración del día disminuye 43
minutos, lo cual implica una disminución promedio al día de 28 segundos, y una
disminución semanal de 3 minutos y 19 segundos.
El día más corto del verano es 31 de agosto, con 12 horas y 31 minutos de luz del
día y el día más largo es 21 de junio, con 13 horas y 18 minutos de luz del día.

El amanecer más temprano en el verano en Cuauhtémoc es a las 6:57 el 5 de


junio y el amanecer más tarde es 24 minutos más tarde a las 7:21 el 31 de agosto.
La puesta del sol más tarde es a las 20:19 el 5 de julio y la puesta del sol más
temprana es 27 minutos más temprano a las 19:51 el 31 de agosto.
Se observa el horario de verano en Cuauhtémoc durante 2021, pero ni comienza
ni se termina en el verano, por lo que la estación completa está en el horario de
verano.
Como referencia, el 21 de junio, el día más largo del año, el sol sale a la(s) 6:59 y
se pone 13 horas y 18 minutos después, a la(s) 20:17, mientras que el 21 de
diciembre, el día más corto del año, sale a la(s) 7:06 y se pone 10 horas y 58
minutos después, a la(s) 18:03.
HUMEDAD
El 17 de agosto, el día más bochornoso del año, hay condiciones bochornosas
el 0 % del tiempo, mientras que el 1 de enero, el día menos bochornoso del año,
hay condiciones bochornosas el 0 % del tiempo.
VIENTO
el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10
metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del
viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
Como referencia, el 13 de marzo, el día más ventoso del año, la velocidad
promedio diaria del viento es 8.6 kilómetros por hora, mientras que el 31 de mayo,
el día más calmado del año, la velocidad promedio diaria del viento es 6.5
kilómetros por hora.
PERIODO DE CULTIVO
Las definiciones del periodo de cultivo varían en todo el mundo, pero para fines de
este informe, lo definimos con el periodo continuo más largo de temperaturas sin
heladas (≥ 0 °C) del año (el año calendario en el hemisferio norte o del 1 de julio al
30 de junio en el hemisferio sur).
Aunque no sucede todos los años, algunos inviernos hay temperaturas bajo cero
en Cuauhtémoc. El día menos probable de estar en el periodo de cultivo es el 2 de
enero, con un 71 % de probabilidad.
ENERGIA SOLAR
a energía solar de onda corta incidente diario total que llega a la superficie de la
tierra en un área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales de la
duración del día, la elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes
y otros elementos atmosféricos. La radiación de onda corta incluye luz visible y
radiación ultravioleta.
TOPOGRAFIA
las coordenadas geográficas de Cuauhtémoc son latitud: 19.445°, longitud: -
99.146°, y elevación: 2,237 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Cuauhtémoc contiene solamente
variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 38 metros y
una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2,241 metros. En un radio de 16
kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud (578 metros). En
un radio de 80 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (4,447
metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Cuauhtémoc está cubierta de superficies
artificiales (100 %), en un radio de 16 kilómetros de superficies artificiales (85 %) y
en un radio de 80 kilómetros de tierra de cultivo (39 %) y árboles (25 %).

VEGETACIÓN-FAUNA
VEGETACION
La vegetación existente consta de pastos: zacates, navajita, pata de gallo,
popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres
barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas:
gatuño, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la
piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de
zorra, talayote y orégano.
FAUNA
La fauna la conforman: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo,
venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.
TOPOGRAFÍA
No aplica.
SERVICIOS-INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO URBANO.
Agua
Luz
Cable/televisión
Servicio de gas
Gasolinera
Transporte urbano
Pavimento
Escuelas
Drenaje
Servicio de teléfono
Energía eléctrica
INFRAESTRUCTURA
Agua Potable.- De acuerdo con la información proporcionada por la
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) existe
una cobertura del servicio del 100% y en todo su territorio es factible la
dotación del servicio. En 1990 el 98.3% de las viviendas particulares
contaba con agua entubada. Su abastecimiento proviene de fuentes
externas e internas; las fuentes externas están conformadas por el Sistema
Lerma que alimenta a los tanques Aeroclub, situados al poniente del Distrito
Federal y abastecen a la zona poniente y centro de la delegación. El
Sistema Chiconautla, alimenta los tanques Santa Isabel, que se localizan al
norte del Distrito Federal para abastecer a la mayor parte de la zona norte.
Finalmente, los acueductos del sur Xotepingo, Chalco y Xochimilco
conducen agua en bloque para abastecer la zona sur y oriente de la
delegación. La red de distribución de agua potable tiene una longitud de
511.8 kilómetros, de los cuales 46.3 kilómetros corresponden a la red
primaria y 465.5 kilómetros a la red secundaria. Por las características de
relieve de la delegación no existen plantas de bombeo ni tanques de
almacenamiento que alimenten directamente a la red. Existen fugas de la
red que se deben a la antigüedad de las tuberías y al continuo proceso de
asentamientos sufridos por el terreno ya que al ser la Delegación
Cuauhtémoc totalmente urbana y contener en su parte central al Centro
Histórico de la ciudad, presenta una problemática peculiar y diferente a la
de otras delegaciones. Las bajas presiones son ocasionadas principalmente
por falta de un bombeo programado que permita el abastecimiento de agua
de manera satisfactoria. Este problema se presenta frecuentemente en las
zonas sur y poniente, donde se ubican las colonias Cuauhtémoc, Roma
Sur, Hipódromo, Hipódromo-Condesa y Condesa. En 1993 se presentaron
un total de 1,648 fugas en las redes primarias y secundarias, las colonias
donde se concentra esta problemática son Centro, Doctores, Roma Norte,
Obrera, Guerrero, Juárez, Roma Sur, Condesa, Tránsito, Santa María la
Ribera, San Rafael y Morelos.
Drenaje. - Tiene un nivel de cobertura en la delegación del 100%, y ya
desde 1990 el 97.9% de las viviendas estaban conectadas al sistema.
Ahora cuenta con un sistema de colectores que presentan un sentido de
escurrimientos de poniente a oriente y de sur a norte. De estos colectores,
algunos reciben las descargas de agua residual provenientes de la
Delegación Miguel Hidalgo. Todas las líneas de la mencionada red se
canalizan hacia el Gran Canal del Desagüe, a excepción de los colectores
Consulado, Héroes, Central y San Juan de Letrán, que lo efectúan hacia el
Sistema de Drenaje Profundo a través del Interceptor Central, conducto que
al igual que el Interceptor Central, fue construido con la finalidad de
erradicar las inundaciones de la Ciudad de México en épocas de lluvias.
Cuenta con plantas de bombeo pertenecientes a los Sistemas Viaducto y
Consulado, además de las plantas ubicadas en pasos a desnivel para
peatones y vehículos. En total, la red de drenaje tiene una longitud de 470.5
kilómetros, de los cuales 78.3 kilómetros corresponden a la red primaria y
392.2 kilómetros a la red secundaria. La Delegación Cuauhtémoc, cuenta
con la planta de tratamiento de aguas negras de Tlatelolco, cuya capacidad
instalada es de 20 litros por segundo, operando actualmente a un promedio
de 16 litros por segundo. La infraestructura de drenaje se complementa con
sifones que se utilizan para evitar daños en la construcción de otros
sistemas y tanques de tormenta, destinados a captar los excedentes de las
aguas pluviales superficiales y así evitar inundaciones provocadas por la
insuficiencia de la red. A pesar de que se cuenta con la infraestructura
suficiente para cubrir las necesidades de la población, en épocas de lluvia
se presentan todavía problemas de encharcamientos por el azolve de las
redes, por dislocamientos y contrapendientes, y debido a los asentamientos
sufridos por el terreno. Las colonias donde se presenta esta problemática
más frecuentemente son: Ex Hipódromo de Peralvillo, Centro, Guerrero y
Algarín. Una solución a largo plazo para optimizar el funcionamiento de la
red de drenaje y controlar la contaminación del suelo, sería la de separar el
drenaje pluvial, del drenaje sanitario, con la gran ventaja adicional del
posible aprovechamiento del agua pluvial para el riego de espacios
abiertos.
Energía Eléctrica: La totalidad del territorio cuenta con infraestructura de
energía eléctrica; y el 98.8% de las viviendas particulares cuenta con este
servicio.

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.
Clase: Alta
Los indicadores económicos nos dicen que, en la Delegación Cuauhtémoc, el
60.83% del total de la población se encuentra económicamente activo, de ellos, el
68.16% gana más de dos salarios mínimos, pero también se observa una mayor
tasa de desocupación comparado con el nivel estatal y nacional, y un gran
porcentaje de personas ocupadas en el sector informal, más hombres que
mujeres.
ENTORNO POLÍTICO-CULTURAL.

Esta alcaldía toma su nombre del último tlatoani mexica, quien reorganizó al
ejército y al pueblo contra el ataque de los conquistadores. Cuauhtémoc es un
nombre náhuatl proveniente de las voces cuauhtli, «águila», y témoc, «que baja» o
«que cae», como modo de aludir al sol (el águila) en el atardecer.
El 29 de diciembre de 1970, la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal
dividió su territorio en 16 delegaciones, una de las cuales fue Cuauhtémoc,
considerada el corazón de Ciudad de México.
Desde entonces la alcaldía Cuauhtémoc, considerada el corazón de Ciudad de
México, es un cuerpo político muy complejo; en sus calles se mezclan la nostalgia
del mundo prehispánico, el clásico virreinal y las edificaciones modernas, como
símbolo de un nuevo equilibrio, que le han dado el título de riquezas que
construyen nuevas formas de relacionarse con el comercio y los negocios. Las
actividades mercantiles, instituciones públicas y privadas, culturales, sociales han
hecho posible que sea la séptima economía del país, pues aporta el 4.6 % del
Producto Interno Bruto Neto, concentra el 36 % del equipamiento y el 40 % de la
infraestructura cultural de Ciudad de México.

ACCESIBILIDAD
 Hay acceso de automóviles
 Acceso de motos
 Ruta de camiones
ESTUDIO DE LO CONSTRUIDO
La arquitectura que predomina en la Cd. Cuauhtémoc Chihuahua, de acuerdo a el
análisis, se observa que tiene una arquitectura, moderna.

8. MARCO JURÍDICO – INSTITUCIONAL.


Reglamento De Construcción Y Normas Técnicas De Chihuahua
Reglamento De Construcción Del Municipio De Cuauhtémoc
Reglamento De Ley De Protección Civil Del Estado De Chihuahua
Reglamento De Limpia, Recolección, Traslado Y Disposición Final De Residuos
Sólidos No Peligrosos
Reglamento de desarrollo urbano sostenible ley general del equilibrio ecológico
código civil plan de desarrollo urbano ley de vivienda ley de planeación
(infraestructura)
Reglamento de aguas nacionales
Programa nacional de desarrollo urbano
Ley de desarrollo urbano sostenible del estado de chihuahua
Normas de CFE
Normas de SCT normas STPS
Normas especificas
Norma oficial mexicana
DATOS FUNDAMENTALES O RECTORES
Articulo 3.- objetivo.
Articulo 4.- definiciones.
Articulo 5.- aplicación.
Articulo 11.- ejecución.
Artículo 13,- clasificación.
Articulo 14.- sistemas constructivos.
Articulo 15.- control administrativo.
Articulo 16.- licencia de construcción.
Articulo 26.- expedición de licencias.
Articulo 29.- constancia de medidas y colindancias.
Articulo 33.- ejecución y supervisión de acciones urbanas.
Articulo 35.- director responsable de obra.
Articulo 40.- perito responsable de obra.
Articulo 48.- medidas de seguridad.
Articulo 55.- vialidades.
Articulo 68.- del tamaño mínimo de los lotes y áreas privativas aplicables.
Articulo 154.- dimensiones mínimas en edificaciones.
Artículo 155.- áreas libres de construcción.
Artículo 158.- delimitación de propiedad.
Artículo 159.- estacionamiento.
Artículo 174.- Puertas.

9. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.


El diagnostico de una metodología es de bastante ayuda, ya que vas teniendo tus
ideas claras y vas complementando información valiosa la cual sirve para que un
proyecto esté muy completo, se cumplan las necesidades y este bien estructurado
sin saltear algún paso o algún procedimiento. Da orden, validez y hace más
completo el proyecto.
ANÁLISIS
1. HIPÓTESIS DEL PROYECTO.
¿Cómo quiero lograr una plaza comercial segura y cómoda, con un ambiente
social bueno?
Tentativamente, se llevará a cabo el diseño de una plaza comercial, lo cual, es
esencial la comodidad y seguridad, que los espacios estén adecuados conforme a
su funcionalidad, se cumplirán con todas las necesidades que se requiere, será
una plaza comercial moderna, minimalista y contemporánea, el color que va a
destacar es el blanco.
Habrá 150 cajones de estacionamiento para autos los cuales serán un espacio
amplio para que los autos quepan cómodamente.
Los 68 comerciales serán adecuados a su uso y funcionalidad, dándoles un
espacio cómodo, con luminosidad, sus servicios, entre otras cosas.
El exterior de la plaza será con espacios de descanso, áreas verdes, jardines,
banquetas, los cual esto será muy detallado para poder lograr ese ambiente social
bueno que se quiere representar para este proyecto
Los baños serán especial para su función, con buena iluminación y su respectiva
ventilación.
Será una plaza comercial cómoda y segura para que los usuarios se sientan a
gusto, se cumplirá con cada necesidad y transmitirá seguridad y un ambiente
familiar. Este espacio será esencial para ambiente familiar y ambiente social.
El proyecto se llevará a cabo con cada uno de los reglamentos de construcción,
para mayor seguridad y confianza, destacando también que se cumplirán cada
una de las necesidades solicitadas.
Cumpliendo con las necesidades que se requieren.

2. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.


RESTRICTIVAS
Solo se harán 68 locales para construir.
Solo se harán 150 cajones de estacionamiento
Se tiene para construir 8300m2 aproximadamente
CONFLICTIVAS
Las debilidades de este terreno es que pasan muchos carros por ahí.
POTENCIALIDADES
Algunas de las fortalezas de este terreno, es que tiene un tamaño de terreno
grande.
Tiene de oportunidad, que como es un espacio grande se tiene la ventaja de poder
poner los espacios no reducidos, sino más funcionales de acuerdo al espacio que
necesiten.
Habrá acceso a residenciales.
El acceso será por el Gómez Morín.
3. ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO.
ESTUDIO DE ÁREAS. Anexar los croquis de análisis de los espacios con
mobiliario y área tributaria.
ACIVIDAD/ ESPACIO CARACTERISTICAS MOBILIARIO EQUIPO DIMENSIONES M2
NECESIDAD Y
OPERATIVIDAD
Croquis
Área que 150 cajones de Este es un espacio 1.5m x 1.04m 1.56m2
permite el estacionamiento limitado, su
acceso al función es el
terreno. acceso de entrada
y salida de las
personas.
Espacio para 68 locales Este espacio es Estante Inodoro 1.40m x 2.6m 3.64m2
hacer sus comerciales especial para Bote de Lavamanos
necesidades hacer tus basura Regadera
necesidades e
higiene.
Área para la Cocina Espacio para Cocineta Estufa, 2.8m x 3m 8.4m2
preparación, preparar refrigerador,
refrigeración, alimentos, lavar microondas
calentamiento, trastes, guardar Licuadora
etc. de alimentos, Cafetera
alimentos, refrigerar Fregador
lavar trastes, alimentos,
etc. calentar
alimentos, etc. Es
un espacio amplio
Iluminación
Ventilación
Área para Sala comedor En este espacio se Sillones 6m x 6.8m 40.8m2
ingerir podrá en la parte Mesa
alimentos y de la sala, tener Sillas
convivencia una convivencia
social social o un
ambiente
tranquilo y
cómodo, y por
parte del
comedor, será
especial y
acogedor para
poder ingerir los
alimentos.
Espacio para Estacionamiento En este espacio se Autos 7.3m x 6m 43.8m2
estacionar podrá estacionar
automóviles tu automóvil de
una forma segura
sin estar tan
expuesto a
cualquier
accidente.
Espacio para Baños En este espacio Bote de Inodoro 1.20m x 1.40m 1.68m2
hacer sus puedes hacer tus basura lavamanos
necesidades necesidades, y
también lavar tus
manos.
Total, m2 156.552m2
4. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO FINAL.
 150 cajones de estacionamiento
 68 locales comerciales (112m2 aprox. Opcional)
 Terreno (aprox. 150 x 75.5m)
 Construcción 8,300m2 (para venta y renta, aprox.)
 Acceso a residenciales
 Acceso de la Gómez Morín
5. ESTRUCTURA JERARQUICA DE LOS ESPACIOS
Zonificación

 Servicios
150 cajones de  Social
estacionamiento 68 locales
comerciales

 Íntimo

Baños
DIAGRAMAS o DE LIGAS (burbujas).

Acceso

Estacionamiento Zaguán
para dos autos

½ baño

Comedor Sala

Estancia
Cocina

Patio de Cuarto de Closet de Rec. 1


servicio lavar blancos
Baño

Patio con
asador
Rec. Ppal. Rec. 2

SÍNTESIS
1. EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO.
Árbol de la abundancia
La idea generadora que quiero que exprese este proyecto es un árbol de la
abundancia, ya que tiene mucha similitud con el proyecto, ya que en ambas se
busca la abundancia y prosperidad.
Es decir, el árbol es el símbolo de la abundancia, por eso me intereso mucho que
expresará este proyecto, ya que también representa el trabajo, la solidaridad, el
equipo y la fortuna, y que mejor que nuestra plaza comercial se relacione con todo
esto.
Este significado del árbol de la abundancia se produce porque las culturas
indígenas, sobre todo la inca, tienen una leyenda en la que se asocia este arbusto
al agua y comida en abundancia, siendo así símbolo de prosperidad y de
riqueza y, en consecuencia, con la buena fortuna. Para poder representar estos
se colocaron locales comerciales de comida y varias fuentes alrededor de nuestra
plaza.
Para atraer abundancia hay varios colores, pero los que se elegirán para destacar
en el proyecto serán el blanco, verde y rosa.
El blanco nos ayuda para mantenernos muy estables mentalmente hablando, el
cual es ideal para cuando se tiene que hablar de temas de dinero o ventas.
El verde es un color atrayente del dinero y salud, en donde fluirán constantemente
las actividades económicas
El rosa cuando se tiene en mente un nuevo proyecto financiero, se recomienda
usar el rosa para lograr la empatía del entorno y abunden las palabras de
reconocimiento.
El blanco predominará en varias partes del proyecto, el verde y rosa se utilizará
más bien en la vegetación.
Como la seguridad tiene que ver con el bienestar de los individuos, se
acomodaron los espacios apropiadamente, para poder lograr este bienestar.

2. LOS COMPONENTES ESTÉTICOS.


 Algunos toques en diferentes colores
 Iluminación
 Se hará el uso del cristal
 líneas rectas
 Áreas verdes
 Texturas

3. DEFINIR LA ORGANIZACIÓN DE LA FORMA Y EL ESPACIO.


Elementos primarios a emplear.
a. Forma y espacio.
b. Organización, ordenamiento.
c. Circulaciones, flujos.
d. Proporción y escala.
4. LOS COMPONENTES DEL DISEÑO.
Definir características de la forma, el espacio, la organización y la
circulación.
a. Elementos constructivos.
b. Elementos visuales: fijos y móviles.
c. Elementos de relación.
d. Relación Forma-espacio.
e. Características del espacio arquitectónico.

También podría gustarte