Está en la página 1de 2

Nota de opinión: Calidad educativa.

Por Juan Pablo Tosetto.

En cuanto a la calidad educativa se debe tener en cuenta principalmente, su dimensión


como categoría histórica la cual podemos observar en el texto de Aguerrondo, esto quiere
decir, a mi entender, que según el momento histórico en el que se analice este concepto
serán distintas las interpretaciones que se puedan hacer. Esto se debe a que los objetivos de
la educación no serán los mismos, y la ideología dominante que regule esto tampoco será
siempre igual. Por ejemplo no eran los mismos los objetivos perseguidos cuando se
sanciono la Ley 1420 (cuando se quería constituir una identidad nacional), o cuando se
estableció la Ley Federal de Educación (con un principio de eficiencia y eficacia), o cuando
se aplicó la Ley Nacional de Educación con la principal intención de modificar los
presupuestos establecidos por su predecesora.

Por lo tanto a mi manera de ver, en la actualidad será muy difícil apartarse de la noción de
inclusión, tan en boga en estos tiempos, a la hora de analizar este concepto de calidad
educativa, y a mi entender son elementos tan relacionados entre sí que no se podrán dar uno
si el otro. Entonces creo que no se podrá alcanzar una educación de calidad si la misma no
se da de manera inclusiva y alcanzando a todos los niños y adolescentes sin que ninguno
quede por fuera del sistema educativo.

Para que esto se dé hay que comprender y tratar de resolver los problemas que se dan en
este contexto, me refiero principalmente a lo que tiene que ver con, ausentismo, abandono,
o repitencia, propios de la escuela y del sistema educativo pero que son para mí, producto
de la realidad social en donde están insertos. Por lo tanto creo que la base de estos
problemas no solo se deben a las fallan de un sistema educativo que debería modificarse y
actualizarse a una realidad diferente, sino que también son producto de conflictos sociales
como por ejemplo, pobreza, violencia, discriminación o estigmatización entre otros. Los
cuales deberán ser abordados de manera integral por parte del estado y al mismo tiempo de
sectores privados y de la comunidad toda.

Por lo tanto la calidad educativa no solo tendrá que ver con los contenidos o
fundamentalmente con los aprendizajes logrados por los alumnos. Sino que para que se dé
una educación de calidad se deberán resolver problemas y conflictos sociales que afectan a
la educación de los más chicos. Y esto se tendrá que hacer desde todas las áreas del estado
y al mismo tiempo desde todos los sectores que integran el sistema educativo. Aunque esto
último suene repetitivo, lo vuelvo a mencionar porque quiero destacar que el abordaje por
parte de los distintos actores educativos (docentes, directivos, inspectores, funcionarios,
sindicatos etc.) deberá ser integrado, ya que al leer los distintos textos de UNIPE se pueden
observar distintas miradas de los problemas educativos actuales. Con esto quiero decir que
no debe quedar en análisis parciales o reduccionistas de cada actor, ya que producto se su
propia actividad tendrá miradas distintas y consideraran problemas diferentes. A modo de
ejemplo se puede decir que los sindicatos se preocuparan porque se mejoren las
condiciones laborales de los docentes, los inspectores se ocuparan de que directivos y
docentes cumplan sus funciones de la mejor manera, los docentes propondrán que hay
muchas dificultades para trabajar con los alumnos y se podría seguir enumerando. Entonces
me pregunto ¿No sería mejor que todos estos trabajen en común para poder solucionar estos
conflictos tomando en cuenta los distintos puntos de vista? ¿Con la atención en conjunto de
todos estos problemas no se lograra una mejor calidad educativa?

También podría gustarte