Está en la página 1de 2

Clase 10/11

Con la internalización de los derechos humanos emergen documentos de carácter universal e internacional, que
anteriormente no existían porque estos se encontraban en manos de los Estados.

La protección de los DDHH a partir de lo que pueden hacer los estados con su normativa interna no era suficiente.

Surgen la declaración universal y la declaración americana que adquieren un carácter vinculante hacia los Estados,
son instrumentos jurídicos que van fortaleciendo hasta tener obligatoriedad para los estados cuando no son tratados.

Se puede crear un paralelismo sobre como adquieren mayor fuerza estas declaraciones. Los autores estudian como es
el desarrollo de la fuerza, del valor jurídico de la declaración universal y como es su desarrollo. Este desarrollo lo
podemos nuclear en aspectos similares para demostrar como en el tiempo la fuerza vinculante se va gestando.

Declaración Universal:

¿Por que nacen como declaraciones? En el ámbito de naciones unidas se hace referencia a derechos humanos y
libertades fundamentales, pero no hay un desarrollo conceptual de lo que se entiende por derechos humanos. Se crea
una comisión en donde intervienen juristas a los efectos de elaborar un documento que refiriera a los derechos
humanos que tuviera la posibilidad de la coacción frente al incumplimiento.

En el proceso desde el año 45 hasta el 48 se logra una declaración que implica un acuerdo entre los estados que
forman parte de la organización donde, conceptualizan determinados derechos, principios y en consensuar metas a
alcanzar. Si bien los estados admiten esos conceptos al estar incluidos en una declaración que no tiene fuerza de
tratados carecen de la misma fuerza.

En las declaraciones los Estados tienen una obligación, pero no es igual a la de los tratados.

En la suscripción el representante del estado firma el tratado, pero, la ratificación implica que la actuación que le
cupo al poder ejecutivo a través de sus representantes, debe de ser aprobada y luego debe de ser comunicada al poder
ejecutivo y posteriormente si se da la ratificación.

Se establece la vigencia en virtud de las ratificaciones.

En la declaración los estados suscriben y esta son aprobadas en la Asamblea Nacional de Naciones Unidas.

En el tratado hay obligaciones concretas y en general hay un monitoreo de ese cumplimiento, los tratados tienen la
particularidad de crear un órgano que monitorea el cumplimiento.

Declaración Americana: Abril del 48 - LEER

declaración Universal: Diciembre del 48 - LEER

¿Cuál es la diferencia entre Declaracion Americana y Declaracion Universal?

La declaración americana nace conjuntamente con la creación de la OEA, no sucede esto con la declaración
universal. Cuando nace la ONU no da la posibilidad de que se concrete en ese momento ni un tratado ni una
declaración.

La Declaracion Americana por haber nacido con la OEA de alguna manera represento tener el mismo consenso de
una y de otra, además de que la Carta de la OEA tiene referencias concretas a los DDHH, y todos los estados
miembros de la POEA estuvieron de acuerdo con que tuviera esa fuerza.

En el año 59 se crea la Comisión Interamericana y se empiezan a recibir denuncias de violaciones a los DDHH, son
referentes a la declaración americana, y las declaraciones que hace la comisión son en base a la declaración y las va a
considerar en toda su trayectoria como violaciones a los DDHH. Las va a considerar como obligatorias, porque lo
dice la Carta y porque la Declaración lo fue considerando como obligatoria.

El sentido que le da la Comisión a la Declaracion es de entender la obligatoriedad y que lo que los Estados han hecho
es una violación a los derechos humanos.

El estatuto de la comisión no es parte de la Carta, es la forma de funcionamiento de la Comisión, sin embargo, la


aplicación del estatuto sin la objeción de los Estados fue determinando que se determinara la Declaracion como
obligatoria.

Cuando la comisión se incorpora en la Convención Americana hay una modificación en la Carta de la OEA que
establece que mientras los Estados no se incorporen a la convención, la Comisión debe recepcionar las
comunicaciones o denuncias de violaciones a los DDHH de acuerdo a lo que establece su estatuto y a lo que establece
la declaración. Esto quiere decir que se le da fuerza tanto a la Comisión como a la declaración.

Los estados que no suscriben la convención como los son Estados Unidos y Canadá lo que se aplica es la declaración
y entonces la Comisión a partir de la Convención tiene que atender las situaciones de los Estados miembro de la
Convención y de los Estados no miembros de la Convención que si son miembros de la OEA.

A los estados no miembros de la convención se les estudiara si su conducta es violatoria de DDHH en el ámbito de la
Carta.

Art. 29 de la Convención inc. D – LEER.

Fuerza vinculante de las Declaraciones Universales y Americanas

Para algunos autores la fuerza vinculante de las declaraciones surge de entender que ellas

1. Son parte de las respetivas Cartas de ONU y OEA.  obligado los estados por suscribir las Cartas.
La referencia que ambas hacen está desarrollada conceptualmente en dichos documentos que no integran
propiamente la Carta pero que desarrollan referencia a los textos de la Carta. Los estados que han suscrito
la carta no pueden desatender lo que las declaraciones desarrollan conceptualmente respecto de la carta, por
eso se entiende que serían obligatorios. Es una interpretación autentica del contenido de los derechos.
2. Entender que las Declaraciones son la interpretación autentica de las Cartas
3. Surgen de cómo se han ido aboliendo como formas obligatorias. (Art. 38 del estatuto de la Corte
Internacional de Justicia). Algunos entienden que es una norma consuetudinaria, es decir la costumbre
como fuente internacional, para que se vuelva consuetudinaria a nivel internacional como fuente
obligatoria tiene que haberse dado una conducta de manera constante a lo largo del tiempo, es decir una
práctica a lo largo del tiempo y siempre de la misma manera.
OPINIO IURIS considera que esa práctica es obligatoria con un extra que es que la conducta que la
contradice se considera ilegitima. Es donde radica la importancia de que las declaraciones son
vinculantes.
Se la trata también como una norma de IUS COGENS lo que implica que no es admisible que los
estados puedan ir en contra de ellas. Normas imperativas que no admiten acuerdo en contrario, ej:
principio de la igualdad, prevención de la tortura, prohibición de la esclavitud, acceso a la justicia es una
norma ius cogens.
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO en la medida en que están incorporado en las
organizaciones y en los Estados, incluso en algunos derechos internos anteriores a la Declaracion, por
eso se convierten en principio general de Derecho.
4. Referenciada en múltiples tratados posteriores. Si bien la declaración en principio era una
declaración solamente, con el transcurso del tiempo las referencias concretas que se hacen hacia ella
llevan a que esta se incluya en el tratado y adquiera la fuerza del mismo. Lo que en un momento pudo
ser solo una recomendación adquirió la fuerza del tratado. En muchos casos son referencias con carácter
obligatorio en las Constituciones de los Estados con diferentes alcances ya sean interpretaciones o
incorporación puesto que, incorporan, forman parte del derecho interno del tratado y poseen garantía
constitucional.

Las declaraciones tienen fuerza obligatoria para los Estados, el hecho de que viola la norma no legitima la conducta,
ya sea por que tenga la obligación u otro motivo. La obligación no hace legitima su conducta por más que la repita.
La norma existe y es obligatoria.

Antes de llegar a concretar un tratado se da una un determinado consenso para determinar una declaración y
posteriormente una Convención.

También podría gustarte