Está en la página 1de 25

INDICE

Contenidos páginas

Tema: Reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas y pueblos afrodescendientes en el Ecuador 3


Introducción 4
0bjetivo 5
1. ¿Cómo se reconocen los pueblos ancestrales desde el ámbito internacional a lo nacional? 6
2. El concepto de pueblo en el derecho internacional 8
3. El pueblo afrodescendiente en las constituciones y en las legislaciones nacionales 13
4. El pluralismo jurídico y su introducción en la legislación ecuatoriana 15
5. Derechos constitucionales de los pueblos ancestrales 18
6. Conclusión 23
7. Resultado final 24

8. Bibliografía
25
PRESENTACIÓN
TEMA: RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y
NACIONALIDADES EN EL ECUADOR

Docente: Msc Marco Patricio Villa Zura


Introducción
El presente estudio versa sobre los pueblos indígenas y pueblos afroecuatorianos dentro de Constitución de la República del
Ecuador y los instrumentos internacionales, asimismo, la problemática se trata de una amplia discusión sobre los diferentes
textos históricos de los pueblos ancestrales que permita la inclusión social de derechos mediante el reconocimiento de estos
pueblos en la Constitución de la Republica del Ecuador. Este estudio es importante por impulsar el desarrollo étnico de la
diversidad de culturas en nuestro país. La relevancia de los pueblos indígenas y afroecuatoriano es la propuesta declaratoria
del Estado ecuatoriano como “Estado plurinacional” permitiendo el tema de reconocimiento de los pueblos indígenas y
pueblos afroecuatorianos en la Constitución de la Republica del Ecuador.
Las fuentes utilizadas en esta investigación fueron muy valiosas ayudaron a vislumbrar que los pueblos indígenas y pueblos
afroecuatorianos fueron excluidos de los derechos como ciudadanos desde 1830 hasta 1997, debo indicar, que los gobiernos
de turnos heredaron la discriminación racial del dominio español en contra de los pueblos ancestrales; manifiesto, que estoy
de acuerdo con las luchas realizadas por los pueblos indígenas y pueblos afroecuatorianos en el año de 1998 donde se logró
reconocer la inclusión social de los derechos como pueblos indígenas y tribales mediante el Convenio 169 de la OIT, por
este convenio internacional se reconoce en la Constitución de 1998 de Ecuador a dichos pueblos, permitiendo, de este modo
la inclusión social de derechos de los pueblos indígenas y pueblos afroecuatorianos que es de trascendental importancia.
Objetivo
Analizar el reconocimiento de los pueblos ancestrales a nivel
internacional y nacional así como los derechos
constitucionales.
1.-¿Como se reconocen los pueblos ancestrales desde el ámbito
internacional a lo nacional? 

Dentro del de­recho internacional los pueblos indígenas cuentan


con instrumentos jurídicos que apoyan la defensa de sus derechos
culturales, políticos, económicos, humanos, etc., en el derecho
internacional la categoría étnica “indígena” deriva de un proceso
histórico de entendimiento y conceptualización como alteridad, así
también dichos pueblos se sitúan antes de la formación de los
Estados nacionales, así como lo define el Convenio 169 de la OIT.
En el caso de los afrodescendientes, en sus múltiples realidades
históricas en cada país, son negados dentro de las historias
nacionales, existen resistencias políticas para incluirlos como parte
de la alteridad, o existen pocos o nulos conocimientos de los
pueblos, cuyos legados y riqueza cultural son diversos y diferen­tes
a los pueblos indígenas (Lara, 2017).
2. El concepto de pueblo en el derecho internacional

Uno de los problemas que impiden el recono­cimiento de los


afrodescendientes como pueblo es su misma definición. ¿Qué
implica esta categoría en el marco del derecho internacional? El
concepto de “pueblo” no solo es polisémico sino que genera un
debate permanente. Desde la antropología cul­tural termina siendo
tan relativo como la cultura, un atributo civilizatorio a todo lo
humano. Para Velasco (1992).
El pueblo no se confunde con minorías étnicas, religiosas o
lingüís­ticas, cuya existencia y derechos se reconocen en el
artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Estas precisiones se hacen en el sentido de que el
derecho a la libre determinación y a la autonomía no quebrante la
integridad de los Estados, salvo situaciones de colonialismo.
Fue el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, firmado en 1989, el que precisó las características para
que un pueblo sea considerado indígena o tribal.
Para el Convenio el concepto de “pueblo” tiene dos
definiciones: “a) pueblos tribales en países independientes,
cuyas condiciones sociales, cultu­rales y económicas les
distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que
estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres
o tradiciones o por una legislación especial,
y b) a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización
o del establecimiento de las ac­tuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas” (Artículo 1 Convenio 169 OIT).
La propuesta de reconocer el carácter de pueblo a los
afrodescendientes de América Latina desde el derecho
internacional va tomando fuerza. El movimiento social
afrodescendiente ha centrado su acción colectiva y organizado
su repertorio para que las Naciones Unidas puedan concretar la
expedición de una Declaración de Derechos de los pueblos
afrodescendiente en el marco de la celebra­ción del Decenio
Internacional Afrodescendiente (2015-2024).
3. El pueblo afrodescendiente en las constituciones y en las
legislaciones nacionales
El proceso de autodeterminación de los afrodes­cendientes
como pueblo en el derecho internacional ha pasado por tres
experiencias: la primera se rela­ciona con los reconocimientos
constitucionales en Colombia, Ecuador, Bolivia y México,
incluyendo a Chile. La segunda es la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, y la tercera relacionada
con los alcances que la hace el Convenio 169 de la OIT de
1989 donde cobija a los afrodescendientes.
En América Latina y el Caribe. La cuestión pendiente a
resolver es qué tipo de pueblos: ¿pueblo tribal o un pueblo
indíge­na? o, ¿los afrodescendientes de la región son un pueblo
originario, independientemente que en unos escenarios sean
considerados tribales o indígenas? (Antón, et al., 2019).
4. El pluralismo jurídico y su introducción en la legislación
ecuatoriana.
El pluralismo jurídico significa la coexistencia de varios
sistemas normativos, al margen de su reconocimiento legal o
no del Estado nacional, lo que si es necesario es su existencia
como sistema jurídico de un pueblo, que lo reconoce como
válido y efectivo, dentro del Estado o del espacio geopolítico
determinado (Díaz Ocampo, Antúnez Sánchez, 2018).
Expreso que el sistema normativo ecuatoriano reconoce la ley
ordinaria y la justicia indígena.
El trascendental papel del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo en el reconocimiento del Derecho
Indígena en 1991 entró en vigor el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), resolución legislativa publicada en el Registro Oficial No.
304 el 24 de abril de 1998. Este cuerpo normativo jugó un rol
fundamental para la adopción de sistemas jurídicos pluralistas en
Latinoamérica, puesto que reconoció a los distintos pueblos
indígenas que durante mucho tiempo fueron ignoradas.
Como consecuencia de la ratificación del Convenio 169 de la
OIT, los Estados se comprometieron a cambiar su sistema
constitucional de tal manera que les permita la inclusión de las
prácticas y tradiciones indígenas dentro del marco del sistema
jurisdiccional nacional. Es de este modo que en su artículo 8
manifiesta la obligación de los Estados a respetar el derecho
consuetudinario ancestral.
5. Derechos constitucionales de los pueblos ancestrales
Actualmente, ya son dos las Constituciones que han
reconocido al Derecho Indígena como un método de
resolución de conflictos internos. En la Constitución de 1998
en el artículo 1 se reconoce que el Ecuador es un Estado social
de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático,
pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano,
presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo,
participativo y de administración descentralizada. La soberanía
radica en el pueblo.
En la Constitución de 1998 en el Artículo 191 expresa que, el
ejercicio de la potestad judicial corresponderá a los órganos de
la Función Judicial. Se establecerá la unidad jurisdiccional. De
acuerdo con la ley habrá jueces de paz, encargados de resolver
en equidad conflictos individuales, comunitarios o vecinales.
Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la resolución de conflictos,
con sujeción a la ley.
En la Constitución ya antes mencionada se reconocen 15
derechos colectivos de los pueblos ancestrales.
Que en el artículo 56 de la Constitución de la Republica 2008 expresa, las
comunidades pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el
pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano único
indivisible.

En la misma Constitución en el artículo 57 dice que, se reconoce y


garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,
declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,
los siguientes derechos colectivos:
1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad,
sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de
organización social.
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de
discriminación fundada en su origen, identidad étnica o
cultural.
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las
colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas
conexas de intolerancia y discriminación.
Cabe indicar que en la Constitución de la Republica de 2008 se
reconoce 21 derechos colectivos en beneficio de los pueblos y
nacionalidades.
El Ecuador está conformado por 14 nacionalidades indígenas y
18 pueblos, cada cual con sus propios y diversos modos de
administrar justicia, por lo que las diferencias culturales
respecto a sus costumbres y prácticas ancestrales, varían
incluso entre una comunidad a otra.
6. Conclusión
En el presente estudio hemos discutido si en efecto, a la luz del
derecho internacional, pueblos indígenas y tribales, pueblo
afrodescendiente, sujetos de derechos colectivos. Convenio
169 de la OIT, además de los reconocimientos constitucionales
de 1998 y 2008 de los pueblos ancestrales.
7. Resultado final:
Hemos: estudiado conceptos, categorías establecidos
en el tema dando cumplimiento al desarrollo
planteado.
En la próxima clase:
Se estudiara el tema: de la Unidad correspondiente.
Deber: hacer un ENSAYO sobre el contenido del
tema tratado, subir a la plataforma del sistema EVA.
Feliz día para todos
8. Bibliografía
Antón, John, Santa Cruz, Marcia, García Silvia y Carlos Viáfara 2019 Pueblos
afrodescendientes de las Américas: realidades y desafíos. Cali. Poemia editores y
Corporación Amigos de la UNESCO.
Constitución Política de la Republica del Ecuador de 1998
Constitución de la Republica del Ecuador de 2008
Lara, Gloria 2017 “Construcción del sujeto de derecho afrodescendiente en México:
reflexiones desde el Pacífico sur Mexicano”.
OIT 2015 Identificación de los pueblos indígenas y tribales. Los derechos de los
pueblos indígenas y tribales en la practica. Una guía sobre el Convenio 169 de la
OIT. Santiago.
Velasco, H (1992). Los significados de cultura y pueblo. En REIS. Nro 60.
Universidad Nal de Educación a Distancia. Madrid. pág 7-25.
Antúnez Sánchez, A., & Díaz Ocampo, E. (2018). El pluralismo jurídico y los
derechos a la Pachamama.

También podría gustarte