Está en la página 1de 6

Relaciones Bilaterales con Colombia, Brasil, Gayana y las Islas del Caribe

Se define como bilateral a aquello que pertenece o se refiere a un par de costados,


partes, lados o aspectos de una misma cosa. En este sentido, es posible hablar de
relaciones o vínculos bilaterales que surgen entre dos naciones o entidades.

Colombia

Las relaciones entre Colombia y Venezuela se refiere a las relaciones diplomáticas entre
la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, ambas naciones
sudamericanas que comparten una frontera terrestre de 2341 km de longitud.2 La relación
se ha desarrollado desde principios del siglo XVI, cuando los colonizadores españoles
crearon la Provincia de Santa Marta (hoy Colombia) y la Provincia de Nueva Andalucía
(hoy Venezuela) siendo dos entidades administrativas coloniales de España. Los dos
países comparten una historia en común por haber sido territorio colonial español, por
lograr su independencia con Simón Bolívar a la vanguardia, para luego convertirse en una
sola nación –la Gran Colombia– que se disolvió en el siglo XIX dando origen a la actual
situación de dos estados soberanos. A raíz de entonces, la relación general entre los dos
países ha oscilado entre la cooperación y la lucha bilateral.

Estos países vecinos comparten una historia similar al haber sido gobernados por
el Imperio Español y haber formado parte de una sola nación, la Gran Colombia, por un
corto período de tiempo después de lograr su respectiva independencia, de la mano de
próceres como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, entre otros. La disputa
fronteriza es muy anterior a la fundación de las naciones modernas, y se remonta a las
dificultades experimentadas en la conformación del límite entre las colonias de Santa
Marta (ahora Santa Marta, Colombia) y Nueva Andalucía (ahora parte de Venezuela).
Durante la época colonial la Península de La Guajira, entonces habitada por los indígenas
wayú, habían resistido a la invasión de los españoles procedentes de Santa Marta y
Nueva Andalucía, una situación que impidió a las colonias la delimitación de sus territorios
en la zona. A finales de la época colonia, con la independencia de las dos colonias los
indígenas wayú fueron finalmente sometidos. Los nuevos territorios independientes
comenzaron las negociaciones formales para dividir la península Guajira de manera
longitudinal. Las negociaciones fracasaron y las dos partes solicitaron a España su
intervención. En 1891 la corona española emitió un juicio, pero fracaso una vez más en
delimitar la frontera debido a las confusas ubicaciones geográficas de la sentencia.
Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con altibajos sobre todo con respecto a la
disputa del territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela. El punto más bajo en la
relación bilateral se produjo el 19 de agosto de 1987, después de que
la corbeta colombiana ARC Caldas (FM-52) se adentró en las aguas en disputa y el
entonces presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, ordenó a la Fuerza Aérea de
Venezuela a desplegarse en la zona. El enfrentamiento se resolvió por la vía diplomática,
pero la disputa marítima se mantuvo.
El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos guerrilleros colombianos
también ha provocado problemas entre los dos países. Incursiones ilegales militares por
parte de las dos fuerzas militares de los países en el territorio del otro han sido frecuentes
desde que el conflicto en Colombia se intensificó en la década de 1980, que
posteriormente provocaron desplazamientos forzados de civiles en Colombia y en
Venezuela. Grupos armados ilegales también se adentraron en Venezuela. El
contrabando fluye de un territorio a otro en función de la oferta y la demanda a lo largo de
la frontera común de 2.210 km. Productos ilegales van desde la gasolina, drogas y armas
a vehículos robados. Desde 2002, las relaciones entre los dos países ha fluctuado debido
a las diferencias ideológicas que separan a ambos gobiernos.
Brasil

Aun cuando fueron discretas, las relaciones de Venezuela y Brasil datan desde la época
de la revolución independentista. En ese entonces, el Imperio del Brasil mantuvo una
posición neutral durante la guerra emancipatoria contra España.

Cuenta el historiador venezolano Luis Salcedo Bastardo que Simón Bolívar en


1830 recibió a un representante diplomático del Imperio brasileño en medio del entorno
adverso por el que pasaba Venezuela, devastada por 20 años de guerra, que buscó así la
distensión de sus indisposiciones con el vecino y pasó a concebir a Brasil como garante
del orden republicano regional, siempre y cuando el gobierno imperial fuese guiado por
los preceptos liberales constitucionales. El enviado brasileño tenía instrucciones de dar
pruebas sinceras de la amistad imperial y de la disposición de Brasil de abrazar la causa
americana.

Luego, a partir de la mitad de ese siglo, Brasil formó parte de la articulación de un sistema
de relaciones internacionales en su frontera norte cuya dinámica de alianzas coyunturales
lo involucraron con Venezuela, Gran Bretaña y Estados Unidos. Esto generó, como efecto
secundario, el acercamiento entre Caracas y Río de Janeiro.

Uno de los factores que intervino en la maduración del tratado de límites y navegación
entre Venezuela y Brasil fue la adopción de la estrategia para la internacionalización del
río Amazonas. Del mismo modo, desde el momento en que ambos países firmaron el
acuerdo de 1859, se negoció un único tratado sobre límites y navegación fluvial; los
límites naturales fueron valorizados, de acuerdo a la definición de las cordilleras, ríos y
otras referencias naturales como marcos indiscutibles de territorialidad de ambas
naciones.

Brasil estuvo involucrado en la disputa como administrador de los intereses de ambas


partes luego de que las potencias mundiales bloquearon navalmente a Venezuela durante
el gobierno de Cipriano Castro. En 1908, Jacob Sleeper, entonces encargado de negocios
ad ínterim de Estados Unidos, informó que la presencia de un representante de Estados
Unidos ya no sería útil, por lo que decidió cerrar la delegación y poner "sus intereses,
propiedad y archivo en Venezuela en manos del representante del Brasil, país que
afablemente ha consentido en encargarse de ellos".

Ese tramo histórico culminó con la firma de un modus vivendi el 11 de junio de 1940 que
buscó regular el comercio entre Venezuela y Brasil. Consistía en otorgar un trato
recíproco e incondicional de nación más favorecida a ambos y produjo aumento del flujo
de comercio entre los dos países.

En febrero de 1963, ocho miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional


(FALN) tomaron el control de la nave de la marina mercante venezolana "Anzoátegui" en
el puerto de La Guaira para llamar la atención del mundo hacia su causa revolucionaria.
El barco tenía como destino Cuba. La posición de Brasil fue neutral, su embajador de
entonces dijo que estaba "convencido de que sería fuente de problemas para Brasil" el
establecimiento de una "dictadura de izquierda o de derecha" en Venezuela y que, por lo
tanto, "estaremos sirviendo a nuestro mejor interés dando, en lo que esté a nuestro
alcance, el apoyo a la consolidación de un gobierno constitucional en este país". Esto
causó incomodidad al gobierno venezolano.
En marzo de ese mismo año se sucedieron eventos disruptivos a lo interno de Brasil
promovidos desde Estados Unidos, renuncias en el gabinete ejecutivo, conspiraciones
políticas, sucesivas crisis militares y graves dificultades económicas que llevaron al
dramático derrocamiento del presidente João Goulart.

En abril de 1964, Venezuela suspendió las relaciones diplomáticas a causa de la


turbulencia política brasileña, las exigencias del sistema interamericano en garantizar la
libertad y la democracia, y el respeto a la "política exterior de principios", especialmente
de la doctrina Betancourt. Las relaciones se restablecieron en 1966.

Guayana

La política exterior guyanesa hacia nuestro país ha estado signada por la desconfianza
que crea la Reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo, pero debido a la
vecindad, esto no ha sido impedimento, en especial luego de la muerte de Burnham, para
la cooperación en diversas áreas, sobre todo de nuestra parte, a pesar de que ha habido
momentos de gran tensión, habiéndose utilizado la controversia en el pasado como arma
política de ambos países en momentos de campañas políticas con vista a ganar votos en
procesos electorales.

Todos los Presidentes y la mayoría de los Cancilleres tanto de Venezuela como de


Guyana han realizado visitas oficiales o de trabajo durante el periodo de sus mandatos,
quedando demostrado la importancia que para ambos países revisten las relaciones
bilaterales.

En julio de 1998, durante la Visita Oficial a Venezuela de la entonces Presidenta Janeth


Jagan a Venezuela, podríamos decir que la relación entre los dos países se “desequibisó”
con la creación de la Comisión Binacional de Alto Nivel COBAN y comenzó una nueva
era, signada más por la cooperación que por el enfrentamiento, con muy pocos incidentes
que hayan puesto en juego la armonía de esta nueva etapa. La cuestión esequiba ha
pasado a manos del Secretario General de Naciones Unidas y el Proceso de Buenos
Oficios, que si bien es cierto que no ha dado hasta los momentos solución a la
controversia, ha coadyuvado a crear un ambiente de mayor confianza mutua.

Los días 19 y 20 de febrero de 2004, se llevó a cabo la Visita Oficial a Guyana del
Presidente de la República, Hugo Chávez, por invitación del Presidente Bharrat Jagdeo, la
cual puede calificarse de histórica, por ser la primera realizada por un Mandatario
venezolano a Guyana en más de diez años, acompañado de una delegación de tan alta
calificación.

Entre los resultados destacados de la mencionada Visita están los siguientes:

 El proyecto de interconexión vial entre Venezuela y Guyana, dentro de la Iniciativa para


la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA), producto de la
Cumbre de Presidentes de América del Sur, realizada en Brasilia en el año 2000. Esta
interconexión, denominada Eje Escudo Guyanés, tiene como objetivo comunicar amplios
espacios geográficos que permitirán la integración por vía terrestre de nuestros dos
países, así como del norte de Brasil y Suriname, lo que favorecerá el intercambio de
bienes y servicios, beneficiando a las poblaciones vecinas, e impulsando la integración
latinoamericana y caribeña.
 El anunció de la condonación de la deuda que Guyana tiene con nuestro país de
12.500.000 de dólares, cuyo documento de finiquito está por emitirse.

 En su discurso, el Presidente Chávez destacó que el Gobierno de Venezuela no se


opondría a proyectos de desarrollo social que Guyana decidiera desarrollar en la región
esequiba, lo cual fue muy importante. Cabe mencionar que durante el ejercicio del
Presidente Hugo Chávez, se han producido pocos incidentes o roces entre los dos países,
siendo el mas destacado, el sonado caso de la compañía estadounidense Beal Aerospace
que pretendía instalar una estación de lanzamiento de satélites en la zona norte costera
de la región del Esequibo, a lo cual el gobierno nacional se opuso rotundamente, ya que
aparte de los graves daños ecológicos que esto representaba en una zona con un medio
ambiente muy frágil, donde desovan diversos tipos de tortugas gigantes, seguramente
sus instalaciones podrían haber sido utilizadas por las fuerzas militares de los Estados
Unidos en contra de Venezuela. Más recientemente hubo dos incidentes fronterizos a los
que ya se hizo referencia, el primero, supuestamente vinculado con contrabando de
gasolina, en el cual pereció un ciudadano guyanés, presuntamente a manos de la Guardia
Nacional venezolana, ocurrido en Eterinbang, en octubre de 2006, y otro, aparentemente
ligado a la minería ilegal, que tuvo lugar en el río Cuyuní, en noviembre de 2007, en el
que presuntamente oficiales del ejército nacional explotaron dos dragas de minería
pertenecientes a ciudadanos guyaneses, hecho ocurrido en territorio venezolano.

La COBAN la cual se ha reunido en cuatro oportunidades: marzo de 1999 en


Georgetown, febrero de 2002 en Georgetown, octubre de 2002 en Caracas, y marzo de
2006 en Georgetown, abarca a través de sus Sub-comisiones los diferentes temas que
engloban la agenda bilateral, reuniéndose de acuerdo con las necesidades, más que
siguiendo un calendario establecido de reuniones, debido algunas veces a problemas
internos de ambos países, relacionados, entre otros, con cambios de Ministros, no
coincidencia de agendas.

Islas del Caribe

En los últimos meses, la región del Caribe se ha desplazado cada vez más al centro de la
atención mundial. Algunos opinan que la cuenca del Caribe se ha convertido en un nuevo
foco internacional de crisis, donde también se confrontan las superpotencias. Los círculos
conservadores, ciegos otra vez, utilizan un viejo lenguaje anticomunista para señalar una
amenazante "cubanización" de la región. Intencionalmente evitan preguntarse las raíces
de las crisis sociales, económicas y políticas en las islas del Caribe, y el imperialismo
norteamericano queda así fuera de la discusión. Menos se analiza la influencia de los
vecinos latinoamericanos, como por ejemplo México, Colombia y Venezuela. El presente
estudio es digno de consideración, aunque más no fuera por el hecho de presentar un
bosquejo histórico de las relaciones entre Venezuela y el Caribe, porque viene a llenar un
vacío. Especialmente destacable es el hecho que Demetrio Boersner, reconocido
científico y político venezolano, evita el lenguaje exclusivo de los científicos presentando
la problemática en una forma fácilmente comprensible. Con ello se le brinda a aquellos
con una formación política "intermedia" la posibilidad de interiorizaDemetrio Boersner.
Monte Avila Editores Caracas 1978. En los últimos meses, la región del Caribe se ha
desplazado cada vez más al centro de la atención mundial. Algunos opinan que la cuenca
del Caribe se ha convertido en un nuevo foco internacional de crisis, donde también se
confrontan las superpotencias. Los círculos conservadores, ciegos otra vez, utilizan un
viejo lenguaje anticomunista para señalar una amenazante "cubanización" de la región.
Intencionalmente evitan preguntarse las raíces de las crisis sociales, económicas y
políticas en las islas del Caribe, y el imperialismo norteamericano queda así fuera de la
discusión. Menos se analiza la influencia de los vecinos latinoamericanos, como por
ejemplo México, Colombia y Venezuela. El presente estudio es digno de consideración,
aunque más no fuera por el hecho de presentar un bosquejo histórico de las relaciones
entre Venezuela y el Caribe, porque viene a llenar un vacío.

Amenazas externas hacia la soberanía nacional de la región

La soberanía nacional existe para garantizar el derecho de cada pueblo para darse a sí
mismo un gobierno limitado, dedicado a proteger la soberanía de cada individuo sobre sí
mismo, de cualquier ataque interno o externo. El que los pueblos se den a sí mismos
gobiernos que hagan todo lo contrario, sólo será intolerable para el conjunto de la
humanidad civilizada, cuando dichos gobiernos alcancen grados de totalitarismo que
hagan imposible el que sus propios pueblos los sustituyan voluntariamente. Ese no es aún
el caso de Venezuela... Y con el esfuerzo político y pacífico de los propios venezolanos,
es posible aún evitar que llegue a serlo en el futuro; sin necesidad alguna de
interferencias externas que violen nuestra soberanía nacional. Interferencias que, por lo
demás, son capitalizadas internamente en su propio favor, por un gobierno neo-
izquierdista revolucionario, que gracias a las mismas se atornilla en el poder, al ser muy
poco probable que lleguen a las últimas consecuencias. Y que aún en tan sangrienta
hipótesis, lo que pueden sembrar es un odio profundo e irracional... y el inveterado deseo
de revancha. Fuentes de guerras civiles y enemigos casi invencibles de la paz y el
progreso de cualquier Nación que los padezca.

Tal modelo necesariamente requiere instituciones capaces de proteger efectivamente la


soberanía individual, de todos y cada uno, contra cuatro peligros:

1. El que puede representar la acción delictiva de cualquier individuo, contra la vida,


libertad o propiedad, de cualquier otro individuo.

2. El que puede representar la voluntad de la mayoría democrática, o de una minoría


poderosa, expresada a través del control ilimitado del poder del Estado.

3. El que pueden representar organizaciones, o instituciones, específicamente orientadas


contra la soberanía de algunos individuos, especialmente cuando estos la ejerzan sin
violar la de ningún otro.

El que pueden representar otros Estados, u organizaciones que asumen todas, o algunas,
de las funciones del Estado.

Organizaciones de la FANB para la defensa

 Ejército Bolivariano: Se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras


territoriales.

 Armada Bolivariana: Su misión es la de asegurar la defensa naval y el cumplimiento


de la Constitución y las leyes.

 Aviación Militar Bolivariana: Se encargada de asegurar la defensa naval y el cumplimiento


de la Constitución y las leyes.
 Guardia Nacional Bolivariana: conducirá las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno del país, cooperará en el desarrollo de las operaciones
militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación,

 Milicia Bolivariana: Es un componente, el cual está compuesto por milicias


conformadas entre civiles en reserva, ex-militares y oficiales. Es el más reciente
componente de dicha fuerza militar y el más numeroso en personal militar,

También podría gustarte