Está en la página 1de 4

MINUTA 7: LA PLURINACIONALIDAD EN CHILE

I. PRESENTACIÓN
La Unidad de Cultura y Educación de la Dirección Regional Osorno de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI) se encuentra promoviendo y organizando un Ciclo de Nütram o Conversatorios relativos a
distintas materias de la cultura y educación que inciden directamente en la vida de los mapunche-williches. Estos
nütram o conversatorios se proponen analizar las iniciativas y estado de avance de los derechos de los pueblos
indígenas, particularmente de los mapunche-williches.

Los nütram o conversatorios abordan distintos aspectos de los derechos de los pueblos indígenas de Chile,
particularmente de los mapunche-williches, en sesiones periódicas con la invitación a profesionales, funcionarios
públicos y expertos mapunche-williches vinculados específicamente a la materia de cada nütram o conversatorio
que forman el ciclo.

Cada nütram o conversatorio, inclusive, puede abordar una de las dimensiones de uno de los derechos de los
pueblos indígenas que puede estar intrínsicamente vinculado con otro a tratar en un siguiente nütram. Por ello,
dado al carácter sistemático e integral de los derechos de los pueblos indígenas, así como de la cosmovisión de
los mismos pueblos indígenas, tendremos en consideración esta sistematicidad e integralidad en la redacción de
las conclusiones finales del ciclo de nütram o conversatorios.

Cada uno los nütram o conversatorios será efectuado en modo online, dada la situación de pandemia en que nos
encontramos, y la participación realizada mediante invitación previamente cursada.1

En esta ocasión se propone realizar el Séptimo Nütram del ciclo sobre la Plurinacionalidad en Chile.

II. ANTECEDENTES
En los últimos años en los medios de comunicación, literatura sobre los derechos de los pueblos indígenas en
Chile, declaraciones de organizaciones indígenas, también de Chile, el concepto de Plurinacionalidad se viene
empleando frecuentemente. Este concepto de Plurinacionalidad se viene empleando en dos sentidos: primero,
para describir la composición originalmente diversa de Chile; y, segundo, como argumento para el
reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile.

El concepto de Plurinacionalidad tuvo origen en el movimiento indígena de Ecuador, años atrás, para diferenciar
a los pueblos indígenas de los pueblos afrodescendientes. Esta diferenciación tenía efectos jurídicos: pueblos
indígenas y afrodescendientes tenían derechos distintos a causa de sus orígenes diferentes. Las nacionalidades
(indígenas) eran anteriores a la formación y existencia del Estado ecuatoriano, mientras que los
afrodescendientes no eran originarios, sino traídos (como esclavos) desde otro continente. Esta existencia original
y previa a la formación del Estado en un territorio nacional –organizado y delimitado por dicho Estado– es uno
de los elementos constitutivos fundamentales de la definición de un pueblo indígena en el derecho internacional
de los pueblos indígenas.

La asunción por el movimiento indígena ecuatoriano del término Plurinacionalidad es una forma particular de
sinónimo para denominar a los pueblos indígenas o pueblos originarios, al momento término poco conocido entre

1 El Primer Nütram o conversatorio abordó las dimensiones de cultura y salud de los derechos culturales; el Segundo Nütram
Identidad e Identificación Indígena; el Tercer Nütram Derechos Lingüísticos Indígenas; el Cuarto Nütram Cultura y Educación;
el Quinto Nütram Patrimonio Cultural; y el Sexto Reconocimiento de la Etnia Huilliche.
Gestión Cultural Williche 2020, del Programa Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas
Dirección Regional de CONADI – Osorno. www.conadi.cl

1
los indígenas de Ecuador. Tiene los mismos efectos jurídicos que los términos pueblos indígenas, como se emplea
en las normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígena y en la literatura jurídica especializada.

En concepto de Plurinacionalidad posteriormente sería trasladado a Bolivia en un contexto conceptual


relativamente similar. En Bolivia como muchos autores describen varios pueblos indígenas en cuanto tales,
tradicionalmente son descritos colectivamente y sus miembros individualmente se autoidentifican como
campesinos. El concepto de pueblo indígena, hasta hace unos años atrás, eran empleado para denominar a los
grupos indígenas que residían en la Amazonia, mientras los grupos indígenas de la sierra, como campesinos.

El término Plurinacionalidad, entonces, fue originalmente utilizado para denominar a quienes denominamos en
Chile como pueblos indígenas o pueblos originarios.

El segundo significado atribuido al término Plurinacionalidad tiene efectos jurídicos. El término no es empleado
en Chile, así como antes en Ecuador y luego Bolivia, de forma inocua o casualmente. Al término se le atribuyen el
derecho a ser reconocido el carácter Plurinacional del Estado de Chile en la Constitución Política.

La Constitución Política de Bolivia, aprobada mediante referéndum popular en enero de 2009, define el modelo
de Estado en su primera parte: las bases fundamentales del Estado.

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda
en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.

En Chile el término no ha sido definido, aunque se viene usando repetidamente. La definición puede deducirse
de sus alcances o consecuencias que se le atribuyen, en los textos de divulgación, columnas de opinión y
declaraciones públicas de organizaciones mapuches, especialmente.

Al término se le atribuyen dos alcances o consecuencias. Primero, que Chile, el territorio nacional demarcado por
el Estado, estaba compuesto originalmente (previamente a la formación del Estado nacional) compuesto por
“naciones” indígenas que gozaban de soberanía y que cuando se implantara el Estado (nacional) fueron reducidos
a una condición no dominante o colonial, esto es, siendo despojados de dicha soberanía, así como sus bienes.
Segundo, como una consecuencia de dicha constatación o descripción, los pueblos indígenas demandan el
derecho a la libre determinación y, su realización práctica, la autonomía política. La Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas2 señala, a este respecto:

Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía
o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer
de los medios para financiar sus funciones autónomas.

El empleo del término Plurinacionalidad, de esta manera, se propone denotar, señalar o describir la existencia de
“naciones” indígenas en Chile que demandan el mismo derecho de la “nación chilena” a la libre determinación de
la cual fueran despojados unilateralmente por el Estado nacional.

2Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada el 13 de septiembre de 2007, con el voto favorable de
Chile.
Gestión Cultural Williche 2020, del Programa Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas
Dirección Regional de CONADI – Osorno. www.conadi.cl

2
“Plurinacionalidad es reconocimiento de pueblos y, con ello, de culturas en pie de igualdad”, define Bartolomé
Clavero, experto en derecho internacional de los pueblos indígenas, vicepresidente del Foro Permanente de
Naciones Indígenas para las Cuestiones Indígenas y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Sevilla.

La Plurinacionalidad se encuentra mejor tratada y desarrollada en la Constitución Política de Bolivia, según varios
expertos en derecho internacional de los pueblos indígenas. Bolivia, en la Constitución Política de Bolivia,
aprobada en Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, se define como un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario.

En cuanto a la Plurinacionalidad particularmente, los artículos siguientes indican la operatividad en la


Constitución Política:

 Conformación de una Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por una Cámara de Diputados y una
Cámara de Senadores, garantizando la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos (art.147);
 Creación de un órgano judicial y un tribunal constitucional con el mismo carácter y composición, con
representación de diferentes pueblos y naciones (art. 178); y,
 La existencia de una jurisdicción indígena originaria campesina ejercida por sus propias autoridades (art.
179).

Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, elaborada y promulgada en cumplimiento del dicho art. 178 de la
Constitución Política, define la Plurinacionalidad de la siguiente forma:

Artículo 3. 1: «Plurinacionalidad. Es la existencia de naciones y pueblos indígena originario campesinos,


comunidades interculturales y afrobolivianas y bolivianas y bolivianos que en su conjunto constituyen el
pueblo boliviano».

El contexto que le imprime sentido lo define justamente la Constitución boliviana:

«Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio
ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado,
que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley» (art.
2); «Son fines y funciones esenciales del Estado [...]: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para
consolidar las identidades plurinacionales» (art. 9).

El mismo Clavero considera que en la Constitución del Ecuador, prima la interculturalidad a costa de la
plurinacionalidad, a cuya consecuencia “se tendrá otra vez una modalidad del constitucionalismo mestizo que no
acaba de cortar el cordón umbilical con el colonialismo. Al fin y al cabo, a estas alturas, plurinacionalizar es la
forma de descolonizar y así de democratizar, no el Estado a los pueblos indígenas, sino los pueblos indígenas al
Estado”.3 Agrega:

“[…] el problema de que la Constitución ecuatoriana, al contrario que la boliviana, no desarrolle la


plurinacionalidad dando incluso pie a su propia desvirtuación o dislocación si no se atienden sus principios,
unos principios constitucionales que integran principios internacionales. De todas maneras, las leyes de

3 Ecuador: ¿Estado Plurinacional?, por Bartolomé Clavero. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad/31916


Gestión Cultural Williche 2020, del Programa Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas
Dirección Regional de CONADI – Osorno. www.conadi.cl

3
desarrollo están emprendiendo un camino, si no ajeno a la Constitución, a sus espaldas. Para justificarlo,
partiéndose de su mismo artículo primero, se está teorizando la primacía de la interculturalidad sobre la
plurinacionalidad y, de hecho, a sus expensas. En dicho mismo artículo inicial ha podido observarse que la
primera antecede efectivamente a la segunda. ¿Implica esto prioridad?”.

Finalmente, conviene señalar que, la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal señaló en octubre de 2017
ante el prolongado conflicto en La Araucanía:

“Aceptar las verdades esenciales del fracaso de la contienda Estado-pueblo mapuche, con la obligación de
negociar la paz sin miedo a la plurinacionalidad y la autonomía”.4

Para saber más, entre la literatura de divulgación sobre la Plurinacionalidad en Chile se encuentran: Francisco
Huenchumilla, Plurinacionalidad. El Nuevo Pacto (Santiago: Pehuén editores, 2017); y, Domingo Namuncura et
al., Wallmapu: Ensayos sobre Plurinacionalidad y Nueva Constitución (Santiago: Pehuén editores & CIIR, 2020).

Preguntas para un diálogo:

1. ¿Qué es la Plurinacionalidad?
2. ¿Cuáles debiesen ser los derechos que debiese incluir la Plurinacionalidad en la nueva Constitución Política de
Chile?

PROPUESTA DE INVITADOS

Representantes mapunche-williches:

Miembros de organismos públicos:

Miembros de Conadi Osorno:

Equipo Consultora

Tema: Nütram: La Plurinacionalidad en Chile


Hora: Martes 1 dic 2020 15:30

Unirse a la reunión Zoom


https://zoom.us/j/8712880887?pwd=VW1vWTdYUE5kT3E2VkhDa1ZUZlZTdz09

ID de reunión: 871 288 0887


Código de acceso: nutram2020

4 Diario “La Tercera”, 1 de abril de 2017.


Gestión Cultural Williche 2020, del Programa Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas
Dirección Regional de CONADI – Osorno. www.conadi.cl

También podría gustarte