Está en la página 1de 4

*202323102397901*

Al contestar por favor cite estos datos:


Radicado No.: 202323102397901
Fecha: 14-11-2023
Bogotá D.C.,

Señora
DORIS ARDILA Código de verificación: B2932
BOGOTA
dorisardila79@gmail.com

ASUNTO: Respuesta REPS - Nivel 1. Medicina estética. Radicado 202342302472532.

Respetada señora.

En respuesta a su comunicación con radicado del asunto, donde solicita aclaración sobre aspectos normativos al
respecto de la documentación de procedimientos estéticos en el estándar de procesos prioritarios como prestador
profesional independiente de Medicina General, nos permitimos precisar lo siguiente de acuerdo con lo establecido
en la Resolución 3100 de 2019 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los presta-
dores de servicios de salud y de habilitación de los servicios y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y
Habilitación de Servicios de Salud”:

El Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, adoptado por la citada Resolución
3100 de 2019, es el instrumento que contiene las condiciones, estándares y criterios mínimos requeridos para
ofertar y prestar servicios de salud en Colombia en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El
prestador de servicios de salud que habilite servicios de salud debe cumplir los requisitos mínimos que brinden
seguridad a los usuarios en el proceso de atención en salud.

Dicho Manual tiene por objeto definir:


1. Los servicios de salud que pueden ofertar y prestar los prestadores de servicios de salud.
2. Las condiciones que se deben verificar para la habilitación de servicios de salud.
3. Los estándares, criterios, modalidades y complejidades para la habilitación de servicios de salud en Colombia.

Los requisitos para el trámite de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud en el REPS, así
como el respectivo procedimiento se encuentra descrito en la Resolución Ibidem, en el CAPÍTULO II
AUTOEVALUACIÓN E INSCRIPCIÓN EN EL REPS. Las autoridades competentes para realizar este trámite son las
entidades Territoriales de salud, departamentales o distritales.

En el apartado introductorio de la citada Resolución se establece lo siguiente:


“...se precisa que el presente manual no tiene como objeto establecer las actividades, intervenciones o
procedimientos a realizar en cada uno de los servicios de salud, siendo responsabilidad del prestador
definirlos y documentarlos en el estándar de procesos prioritarios, teniendo en cuenta el objeto y alcance
de los servicios de salud que habilite...” (Subraya fuera de texto)

Así mismo, en el numeral 1.2. se define servicio de salud de la siguiente manera:

“...Para efectos del presente manual, el servicio de salud es la unidad básica habilitable del Sistema Único
de Habilitación, conformado por procesos, procedimientos, actividades, recursos humanos, físicos,
tecnológicos y de información con un alcance definido, que tiene por objeto satisfacer las necesidades en
salud en el marco de la seguridad del paciente, y en cualquiera de las fases de la atención en salud
(promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación de la enfermedad). Su alcance
no incluye los servicios de educación, vivienda, protección, alimentación ni apoyo a la justicia.

Ministerio de Salud y Protección Social


Dirección: Carrera 13 No. 32 - 76, Bogotá D.C., Colombia
PBX: (+57) 601 330 5000
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 960020 – www.minsalud.gov.co Página | 1
*202323102397901*
Al contestar por favor cite estos datos:
Radicado No.: 202323102397901
Fecha: 14-11-2023

En consecuencia, los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores y de habilitación


establecidos en el presente manual se encuentran estructurados sobre la organización de los servicios de
salud...” (Subrayado fuera de texto)

En este sentido, la precitada norma no contempla la habilitación de procedimientos de “carboxiterapia,


escleroterapia y sueroterapia”, sino que las condiciones habilitables definidas por el Ministerio corresponden a las
atinentes a los diferentes tipos de servicios habilitables en los que pueden desarrollarse los procedimientos,
actividades o intervenciones.

De otra parte, el numeral 8.3.1.5. de la precitada Resolución, establece como Procesos


prioritarios lo siguiente:

“...Es la existencia obligatoria y socialización de los principales procesos asistenciales que condicionan
directamente la prestación con el menor riesgo posible en los servicios de salud...” (Subrayado fuera de
texto)

Y en dicho estándar de procesos prioritarios en el punto 11.1.5, en el numeral 6 determina lo siguiente:

“...6. El prestador de servicios de salud cuenta con información documentada de las actividades y
procedimientos que se realizan en el servicio acordes con su objeto, alcance y enfoque diferencial,
mediante guías de práctica clínica- GPC, procedimientos de atención, protocolos de atención y otros
documentos que el prestador de servicios de salud determine, dicha información incluye talento humano,
equipos biomédicos, medicamentos y dispositivos médicos e insumos requeridos...” (Subrayado fuera de
texto)

En concordancia, frente a la ejecución de los procesos prioritarios, la Ley 1751 del 16 de febrero de 2015, por medio
de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, define en su artículo 17:
“...Autonomía profesional. Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar
decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será
ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.

Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la
autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el ejercicio profesional que atente
contra la seguridad del paciente.

La vulneración de esta disposición será sancionada por los tribunales u, organismos profesionales
competentes y por los organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus competencias...”
(Subrayado fuera de texto)

Se hace necesario precisar que la Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH antes conocida como
educación no formal, expide “certificados de aptitud ocupacional” de conformidad con lo consagrado en el artículo
2.6.4.3. del Decreto 1075 de 2015, y por lo tanto “certificación académica de esa norma de competencia, expedida
por una institución de educación superior” no puede ser entendida como ETDH.

Se aclara que la Resolución 3100 de 2019, en relación con las competencias del talento humano en el numeral el
parágrafo del Artículo 1 de la Resolución 3100 de 2009 indica:

Ministerio de Salud y Protección Social


Dirección: Carrera 13 No. 32 - 76, Bogotá D.C., Colombia
PBX: (+57) 601 330 5000
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 960020 – www.minsalud.gov.co Página | 2
*202323102397901*
Al contestar por favor cite estos datos:
Radicado No.: 202323102397901
Fecha: 14-11-2023
“...Parágrafo. La presente resolución, incluido el Manual aquí adoptado no establece competencias para el
talento humano, dado que las mismas se encuentran definidas en los programas académicos aprobados
por el Ministerio de Educación Nacional...” (Subrayado fuera de texto)

El Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación- consagra que las especialidades
medicoquirúrgicas son:

“(…) los programas que permiten al médico la profundización en un área del conocimiento específico de la
medicina y la adquisición de los conocimientos, desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas avanzadas
para la atención de pacientes en las diferentes etapas de su ciclo vital, con patologías de los diversos
sistemas orgánicos que requieren atención especializada.
Para este nivel de formación se requieren procesos de enseñanza-aprendizaje teóricos y prácticos. Lo
práctico incluye el cumplimiento del tiempo de servicio en los escenarios de prácticas asistenciales y la
intervención en un número de casos adecuado para asegurar el logro de los resultados de aprendizaje
buscados por el programa. El estudiante deberá tener el acompañamiento y seguimiento requerido.
De conformidad con el artículo 247 de la Ley 100 de 1993, estos programas tendrán un tratamiento
equivalente a los programas de maestría.”1

Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, en Colombia se ofertan actualmente
10 especialidades médico-quirúrgicas a través de las cuales los estudiantes adquieren las competencias requeridas
para el ejercicio de la medicina estética2.

En atención a lo definido en los apartados transcritos, se concluye lo siguiente:


• El prestador de servicios de salud que se habilite debe contar con lo establecido en la Resolución 3100 de
2019, según los servicios que habilite, dado que son los estándares mínimos requeridos para ofertar y
prestar servicios de salud en Colombia, siendo estos, los requisitos mínimos que brindan seguridad a los
usuarios en el proceso de atención en salud.
• El prestador de servicios de salud que habilite los servicios de salud deberá documentar los
procedimientos en sus guías de práctica clínica- GPC, procedimientos de atención, protocolos de atención,
entre otros, los cuales como se indicó son de facultad única y exclusivamente del prestador de servicios,
enmarcados dentro del concepto de autonomía profesional y deben desarrollarse al tenor de la mejor
evidencia científica disponible.
• En el estándar de talento humano del servicio de consulta externa especializada se debe garantizar que el
profesional de la medicina acredite el título correspondiente que lo faculte para la prestación de un servicio
de consulta externa especializada y debe cumplir con los requisitos exigidos en las normas que regulen la
materia para ejercer la profesión u oficio, para habilitar servicios quirúrgicos de cirugía plástica y estética
corresponde al título de medicina estética, el cual será verificado por la secretaría departamental o distrital
de salud.
• Un profesional de la medicina que no tiene título de especialidad en medicina estética, como prestador de
servicios de salud, puede decidir habilitar el servicio de medicina general, como servicio de consulta
externa general del grupo de consulta externa, cumpliendo con todos los requisitos mínimos obligatorios
definidos por la norma en comento, de manera que, puede definir en consideración a su autonomía
profesional, los procedimientos que va a realizar en dicho servicio, documentándolos en el estándar de
procesos prioritarios, en donde puede incluir de acuerdo con su competencia, aquellos

1
Ley 1164 de 2007 “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”.
2
Fecha de corte de la información referida: 24 de julio de 2023.

Ministerio de Salud y Protección Social


Dirección: Carrera 13 No. 32 - 76, Bogotá D.C., Colombia
PBX: (+57) 601 330 5000
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 960020 – www.minsalud.gov.co Página | 3
*202323102397901*
Al contestar por favor cite estos datos:
Radicado No.: 202323102397901
Fecha: 14-11-2023
procedimientos con fines estéticos que requieran anestesia local y no impliquen anestesia regional ni
general3 y deberá ser desarrollado en una sala de procedimientos habilitada en el contexto de un servicio
de salud, con el fin de garantizar el menor riesgo posible durante la atención en salud.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 de la Ley 1755 de 2015.4

Para consultas adicionales, la Secretaría Distrital o Departamental de Salud ejerce funciones de Inspección,
Vigilancia y Control y presta asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud de su jurisdicción, conforme lo
establece Artículo 43 de la Ley 715 de 20015 y en cumplimiento del artículo 25 de la Resolución 3100 de 20196.

Cordialmente,
Firmado
digitalmente por
Martha Liliana
Chaparro Trujillo
MARTHA LILIANA CHAPARRO TRUJILLO
Subdirectora de Prestación de Servicios

Elaboró: csarmiento
Revisó/Aprobó: mchaparro
Ruta electrónica: se inserta automáticamente por la opción insertar / elementos rápidos / campo / FileName / agregar la
ruta al nombre de archivo / aceptar

3
Radicado No.: 202123101964621 de 07-12-2021
4
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un título del código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo.
5
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.
6
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de
los servicios de salud
Para verificar y se adopta
la autenticidad el Manualescaneé
del documento de Inscripción de Prestadores
el QR o ingrese y Habilitación de Servicios de Salud.
al link: https://orfeo.minsalud.gov.co/orfeo/consultaWebMinSalud/
y digite el número del radicado y el Código de verificación: B2932.

Ministerio de Salud y Protección Social


Dirección: Carrera 13 No. 32 - 76, Bogotá D.C., Colombia
PBX: (+57) 601 330 5000
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 960020 – www.minsalud.gov.co Página | 4
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte