Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Expediente 202132000260200006E
Bogotá,
Doctora
MARÍA CRISTINA LESMES DUQUE
Secretaria Departamental de Salud
Departamento de Valle del Cauca
njudiciales@valledelcauca.gov.co
mclesmes@valledelcauca.gov.co
Cali, Valle del Cauca
Doctora
LUCY DEL CARMEN LUNA MIRANDA
Secretaria de Salud
Distrito Especial de Santiago de Cali
lucy.luna@cali.gov.co
Cali, Valle del Cauca
Referencia: 20235100001610752
Respetadas doctoras:
Página 1 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
Digitally signed by SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Date: 2023.05.27 19:07:15 COT
1. De las facultades de la Superintendencia Nacional de Salud
En efecto, el artículo 121 de la Ley 1438 de 2011, establece frente a los sujetos
vigilados:
Página 2 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
Así mismo, es importante destacar lo correspondiente a lo definido por el
artículo 35 de la Ley 1122 de 2007 que define a las competencias de
inspección, vigilancia y control como:
“(…) Definiciones. Para efectos del presente capítulo de la Ley, se adoptan las
siguientes definiciones:
Sin dejar de lado, lo que el mismo artículo 39 de la Ley 1438 define como
objetivos de la Superintendencia Nacional de Salud, los siguientes:
“Objetivos de la Superintendencia Nacional de Salud. La Superintendencia
Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones de inspección, vigilancia y control,
desarrollará, además de los señalados en otras disposiciones, los siguientes
objetivos
Página 3 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
d. Proteger los derechos de los usuarios, en especial, su derecho al aseguramiento y
al acceso al servicio de atención en salud, individual y colectiva, en condiciones de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad en las fases de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud.
e. Velar porque la prestación de los servicios de salud se realice sin ningún tipo de
presión o condicionamiento frente a los profesionales de la medicina y las
instituciones prestadoras de salud.”
1
Otto Mayer, DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN, TOMO II, Buenos Aires, Segunda Edición primera reimpresión, Depalma,
1982, p. 37 (título original Le droit administratif (sic) allemand, Edit. V. Giard et E. Briere Paris 1904 por H. Heredia y E.
Krotoschin).
2
Otto Mayer, DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN, TOMO II, óp.cit.p.38
3
Otto Mayer, DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN, TOMO II, óp.cit.p.38
4
Manuel Rebollo Puig, “La peculiaridad de la policía administrativa y su singular adaptación al principio de legalidad” En
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, ISSN 0211-9560, Nº 54, 1999, p. 247.
5
Otto Mayer, DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN, TOMO II, óp.cit. p.37.
6
Ley 1438 de 2011, artículo 125. El Superintendente Nacional de Salud podrá ordenar de manera inmediata, a la entidad
competente, la medida cautelar de cesación provisional de las acciones que pongan en riesgo la vida o la integridad física de
los pacientes o el destino de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las medidas señaladas
anteriormente se adoptarán mediante acto administrativo motivado y dará lugar al inicio del proceso administrativo ante el
Superintendente Nacional de Salud.
7
Que para el caso concreto se trata de la EPS EMSSANAR S.A.S.
Página 4 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
y que dará lugar al inicio del proceso administrativo ante
subrayado fuera de texto”
esta superintendencia, de acuerdo con el inciso final del artículo citado.
8
Constitución Política de 1991, artículo 48: “La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad
social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la seguridad social que
comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley. La seguridad social podrá ser prestada por
entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de
la seguridad social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.”
9
ALEJANDRO NIETO GARCIA, “LA ADMINISTRACIÓN SIRVE CON OBJETIVIDAD A LOS INTERESES
GENERALES”, Estudios en homenaje a E. Garcia de Enterría, vol II, Madrid, Civitas, 1997, pp. 2185
Página 5 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
de manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este
no podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas;”.
Asimismo, el alcance y finalidad de la medida cautelar de cesación provisional
ya ha sido objeto de análisis por el Consejo de Estado Sala de lo Contencioso
Administrativo Sección Primera, pronunciándose así:
“(…) En ese orden de ideas, el Despacho encuentra que los actos administrativos acusados
fueron proferidos en ejercicio de las atribuciones conferidas por la ley a la Superintendencia
Nacional de Salud, en aras de su función de inspección, vigilancia y control, dentro de las
cuales se resalta la consistente en “ordenar de manera inmediata, a la entidad competente,
la medida cautelar de cesación provisional de las acciones que pongan en riesgo la vida o
integridad física de los pacientes ”, cuyo propósito no es otro que el de conminar a la
entidad prestadora de servicios de salud al cumplimiento de sus deberes legales.
Aunado a lo anterior, se advierte que el acto administrativo que decreta la medida cautelar,
es el que da inicio a un eventual proceso administrativo sancionatorio por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud, en el caso de que la entidad no cumpla con las
órdenes impartidas por dicho ente de control. (…)”10 (énfasis suplido)
(…)
Que, el artículo 125 de la citada Ley 1438 de 2011, establece que el Superintendente
Nacional de Salud podrá ordenar de manera inmediata, a la entidad competente, la
medida cautelar de cesación provisional de las acciones que pongan en riesgo la vida
o la integridad física de los pacientes o el destino de los recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
10
CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA Consejero ponente:
ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDÉS Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de marzo de dos mil veintiuno (2021)
Radicación número: 11001-03-24-000-2021-00094-00.
11
BEATRIZ TOMÁS MALLÉN, “La Buena Administración Como Nuevo Derecho Frente Al Poder:
Implicaciones Políticas”. En VV. AA.“LA PROYECCIÓN DEL PARÁMETRO EUROPEO SOBRE EL DISEÑO
CONSTITUCIONAL, Madrid INAP, Madrid,2004, pp.45-48.
Página 6 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
Salud, que realiza seguimiento a la aplicación del “Derecho administrativo de la tutela
colectiva”12 que busca lograr una protección y garantía del servicio de salud a los
afiliados que se encuentran en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, como
principio rector, con un adecuado tratamiento como sería la aplicación de la medida
cautelar establecida en el artículo 125 de la Ley 1438 de 2011.
“ CONCLUSIONES
12
JAVIER BARNES, “3. La búsqueda de “estrategias de regulación” “De la dogmática de la ejecución a la
administración dirigida por la ley”. En VV.AA., INNOVACIÓN Y REFORMA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO,
España, INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, 2012, pp. 20-22.
13
Informe de auditoría ordenado mediante el Auto N° 2023320030000360-7 DE 10-03-2023 por medio del
cual se ordena visita a “EMSSANAR ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S.A.S., identificada con NIT.
901.021.565-8”, en la ciudad de Pasto – Nariño.
Página 7 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
VI. Del total de la radicación presentada por 165 terceros presentan pagos inferiores al
80%, se radicaron 620.453 millones de los cuales se pagaron $395.026 millones.
VII. 321 prestadores registran pagos por $1.770.799 millones siendo superiores al 100%
del valor radicado ($1.234.766 millones).
VIII. Una vez revisadas las actas de comité de tesorería o pagos realizados en feb 22-23,
para el régimen contributivo y subsidiado, si bien se relacionan los terceros para cada
uno de los rubros no se logra evidenciar los criterios técnicos o validaciones realizadas
para determinar las razones por las cuales se realizó la postulación y giro de los
prestadores.
IX. No cumple con el literal d del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, relativo al flujo y
protección de los recursos del sector salud, el cual, a través de su literal (d), consagra:
“Las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes, pagarán los servicios a
los Prestadores de Servicios de salud habilitados, mes anticipado en un 100% si los
contratos son por capitación. Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento,
global prospectivo o grupo diagnóstico se hará como mínimo un pago anticipado del
50% del valor de la factura, dentro de los cinco días posteriores a su presentación”.
X. Se establece que la EPS EMSSANAR presenta barreras en la radicación de facturación
ya que tiene un único medio de radicación, así mismo presenta limitación en el monto
de la facturación mensual, evidenciado específicamente con el prestador FABILU que
solo le permite radicar 4.000 millones, y dilación en el proceso ya que del total de las
cuentas de cobro radicadas, si una presenta devolución regresa el total de las facturas
y no la factura especifica que está sujeta a devolución, del mismo modo se tiene que el
proceso de auditoría y notificación de glosas, no inicia con él envió de las facturas, por
lo que se desconoce el tiempo que transcurre entre el envío y el estado de la
radicación de las facturas, lo que constituye malas prácticas que dan incumplimiento a
los tiempos establecidos en las normas para la notificación de glosas, generando un
barreras de radicación, limitación y dilación en la radicación de facturación según el
numeral 20 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, modificado por el artículo 3 de la
Ley 1949 de 2019.
XI. La información financiera de EPS EMSSANAR no cuenta con las características
cualitativas que se establece en las Normas de información Financieras NIIF aplicables
que se encuentran determinada los párrafos 2.5, 2.6., 2.7, 2.8, 2.10 y 2.12 de la
sección 2 de la NIIF para pymes reglamentadas en el Decreto 3022 de 2013, como lo
son relevancia, materialidad, fiabilidad, esencia sobre la forma, integralidad y
oportunidad.
XII. No se observan gestiones permanentes por parte de la administración para establecer
acuerdos de pagos con los prestadores de servicios de salud, que busquen garantizar
el flujo de recursos en el sistema de seguridad social en salud por lo que se puede
establecer un incumplimiento al artículo 36 de la Resolución 2599 de 2016 y numeral 3
del artículo 9.1.1.2.4. del Decreto 2555 de 2010.
XIII. EPS EMSSANAR no ha cumplido con las capitalizaciones mencionadas en la Resolución
005256 del 31 de 2017, ha incrementado su pasivo y costos de la operación, además
de las pérdidas que registro a diciembre de 2022 por - $417.152 millones, por tanto, se
presenta un incremento en la brecha para el incumplimiento para el capital mínimo y
patrimonio adecuado de la EPS, por lo tanto, se genera un incumplimiento al artículo
2.5.2.2.1.5. capital mínimo y el articulo 2.5.2.2.1.7. patrimonio adecuado del Decreto
780 de 2016.
XIV. Se evidencia falta de planeación frente al proceso de contratación con los prestadores
de la muestra analizada, afectando la garantía en la cobertura, continuidad y acceso a
la prestación de servicios a los afiliados, debido a que se presentan inconvenientes en
los tiempos respecto de la ejecución contractual y las prórrogas, las cuales en su
mayoría son a 30 días, lo que dificulta adelantar procesos eficientes de negociación
contractual. Por otra parte, en el proceso de implementación del Decreto 441 de 2022,
se evidencia que la EPS para la fecha de la auditoría, solo ha migrado el 22% del total
de la contratación suscrita con los prestadores de servicios y proveedores de
Página 8 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
tecnologías en salud, de los cuales 57 están bajo la modalidad de Pago Global
Prospectivo y 62 bajo la modalidad de Capitación.
XV. En cuanto a los contratos bajo la modalidad de Pago Global Prospectivo – PGP, se
identifican dificultades como, desacuerdo con la nota técnica actuarial propuesta por la
EPS, falta de sustento técnico soportado en un ejercicio actuarial que justifique las
diferencias de los valores propuestos, poca receptividad al cambio por parte de los
prestadores públicos para migrar a nuevos modelos de contratación y su interés por
continuar contratando bajo modalidad que se suscribió en vigencias anteriores.
Adicionalmente, la EPS tiene deficiencias en los procesos de control para la verificación
de tecnologías contratadas por evento y por PGP, observando que si bien el sistema
posee automatización de servicios a autorizar, esta no se encuentra totalmente
alineada en cuanto a los contratos de PGP que se han celebrado para la
implementación de rutas de atención y para la atención de las cohortes de riesgo
priorizadas; por lo cual, se observa ausencia de implementación efectiva de los
mecanismos que permiten garantizar el control y gestión sobre los recursos que
percibe del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, infringiendo lo
establecido en el artículo 9.1.1.2.4. del Decreto 2555 de 2010.
XVI. Se evidenciaron contratos de la modalidad evento con cláusulas de pago contrarias a
lo dispuesto en el literal d), artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, situación que se
corrobora en entrevista adelantada con la Tesorera de EPS Emssanar, respecto del
procedimiento de postulación de recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
XVII. EPS EMSSANAR no realiza seguimiento y auditoría concurrente a las estancias de los
usuarios que, por dificultades de ubicación, o por condiciones sociales permanecen en
la Clínica Colombia (Valle), y en la Clínica Cristo Rey SAS, materializando riesgos de
vida a la población afiliada, incumpliendo con lo dispuesto en el artículo 2.5.1.4.7 del
Decreto Único Reglamentario 780 de 2016, relacionado con los procesos de auditoría
externa sobre los prestadores de servicios de salud omitiendo las funciones de
aseguramiento y el uso eficiente de los recursos del sistema general de seguridad
social en salud.
XVIII. Se evidencian deficiencias en la implementación de procesos de auditoría a las
cuentas medicas radicadas por la red de servicios, situación que ha generado
incremento en los costos médicos por ausencia de controles que conlleva a un uso
ineficiente de los recursos de SGSSS.
XIX. La EPS presenta falencias en la oportunidad y presentación de RIPS por parte de las
IPS y proveedores de servicios o tecnologías, su validación y estructura lo cual impacta
profundamente los procesos de planeación de la atención, la estimación de la
demanda, definición del perfil epidemiológico y la elaboración de las notas técnicas
como herramientas de control oportuno que miden el gasto en salud de forma
pertinente, precisa y adecuada, para lograr ajustarlo no solo a las expectativas
presupuestales, sino orientado a la suficiencia de los recursos con que cuenta la EPS
para administrar el Plan de Beneficios incumpliendo artículo 2 de la Resolución 3374
de 2000 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
XX. Respecto al cumplimiento del Decreto 441 de 2022 EPS Emssanar no soportó la
realización de reuniones, auditoría o seguimiento contractual a los contratos
perfeccionados con fecha 1 de noviembre de 2022 con Medicron IPS por pago global
prospectivo para definir el ajuste de la nota técnica y validar el cumplimiento de
obligaciones de cobertura, prestación de servicios, cumplimiento de los rangos
previstos mitigando así los riesgos en salud de su población.
(…)
De otra parte, hay que mencionar además que, a través del radicado
20233200300672281 del 4 de mayo de 2023, se comunicaron los resultados
del seguimiento in situ a la EPS Emssanar S.A.S., de acuerdo con lo establecido
Página 9 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
en el numeral 10 del artículo 24 del Decreto 1080 de 2021 14, radicado que se
anexa al presente documento para su conocimiento.
Página 10 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
aplicación de la metodología de pagos, actividades que deben realizar las
Empresas Promotoras de Salud a las que se le imponga esta medida, que en el
caso particular seria la EPS Emssanar S.A.S.
Gráfico no. 1. Ciclo del giro directo en EPS sin medida cautelar
Gráfico no. 2 Ciclo del giro directo en EPS con medida cautelar
Fuente: Elaboración Propia Dirección de Medidas Especiales para EPS y Entidades Adaptadas
Página 11 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
La regla ilustrada en el gráfico número 2 se cumple siempre y cuando la EPS
adecúe sus procedimientos a los tiempos definidos y realice de manera
correcta, completa y oportuna la postulación de los pagos 15. Por lo anterior,
resulta impreciso afirmar que: “(…) el “resuelve” del acto administrativo
generará atraso en los giros directos (…)“ toda vez que, como se observó la
diferencia entre una entidad y la otra sin medida cautelar no tiene un efecto
negativo o contrario a lo que se espera y más bien, garantiza la destinación de
los recursos públicos con destino a los prestadores y proveedores de servicios
de salud.
15
Resoluciones 00654 de 2014, 003503 de 2015, 001587 de 2016, 002916 de 2018.
16
Decreto 780 de 2016 “Artículo 2.6.1.2.1.1 Seguimiento y control del régimen subsidiado. Las entidades territoriales
vigilarán permanentemente que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a los usuarios. De evidenciarse fallas o
incumplimientos en las obligaciones de las EPS, estas serán objeto de requerimiento por parte de las entidades territoriales
para que subsanen los incumplimientos y de no hacerlo, remitirán a la Superintendencia Nacional de Salud, los informes
correspondientes.
Según lo previsto por la ley, la vigilancia incluirá el seguimiento a los procesos de afiliación, el reporte de novedades, la
garantía del acceso a los servicios, la red contratada para la prestación de los servicios de salud, el suministro de
medicamentos, el pago a la red prestadora de servicios, la satisfacción de los usuarios, la oportunidad en la prestación de los
servicios, la prestación de servicios de promoción y prevención, así como otros que permitan mejorar la calidad en la
atención al afiliado, sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en las normas vigentes.”
Página 12 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados
Cordialmente,
Página 13 de 13
Carrera 68 A N.º 24 B - 10, Torre 3 - Pisos 4, 9 y 10 | PBX +57 601 744 2000 • Bogotá D.C.
www.supersalud.gov.co
CIFL02
Estamos certificados