Está en la página 1de 80

PEDIATRÍA

LAURA GONZALEZ
MORALES
 CONCEPTUALIZACIÓN
 CRECIMIENTO
 DESARROLLO
 MADURACIÓN
 PERÍODOS O ETAPAS DE LA INFANCIA
 VIDA PRENATAL
PEDIATRÍA
 (PAIDOS NIÑO Y IATREIA CURACIÓN)

La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las enfermedades de los niños. Se


trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la

adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el final de su validez.


PUERICULTURA
SOCIOLOGÍA EN PEDIATRÍA

El aprendizaje del “deber ser” no sólo es una cuestión generacional, es decir, es la obediencia que
deben mostrar las niñas y los niños hacia las normas que les enseñan las personas adultas. Se trata
de normas establecidas en términos de género, ya que justamente es durante la infancia cuando se
acelera e intensifica el proceso de aprendizaje de los roles de género y las relaciones de poder entre
los géneros. En la mirada funcionalista se espera e incentiva a que las niñas y los niños obedezcan a
las personas adultas (madres, padres y docentes) porque ellas realizan la función de socializar a las
nuevas generaciones, es decir, tienen una autoridad para hacer cumplir con la reproducción del
sistema social (Mayall, 2000, 2002)
DIDÁCTICA

¿Qué es educación? ¿En qué escenarios se


lleva a cabo? ¿Qué requisitos deben tener
los centros que atienden a niños y niñas en
edad infantil? Este capítulo recoge las
respuestas a estas y otras muchas
preguntas. Con su estudio, el lector podrá
disponer de una visión amplia de los
diferentes contextos profesionales en los
que desarrollará su labor como técnico en
Educación Infantil: las escuelas infantiles,
en el sistema educativo; y una amplia
variedad de centros como ludotecas,
granjas escuela, centros de atención
temprana, aulas hospitalarias, entre otras,
en el ámbito no formal.
CONCEPCIÓN DEL NIÑO COMO PARTE
INTEGRAL DE UNA FAMILIA Y SU
ENTORNO
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=SbGhJEZZfdY&ab_channel=HyuStalen
Concepto, funciones y campo de
acción de la enfermera especialista
pediatra
 La enfermera pediatra, a través de su formación educativa, tiene el
perfil para hacer frente de modo responsable a las funciones y
actividades que exige su ejercicio profesional, de forma específica:
proporcionar cuidado integral en las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo del recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente
en sus diferentes escenarios.
LA ENFERMERA PEDIATRA POSEE UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES QUE PERMITEN INTEGRAR UN CUIDADO
ESPECIALIZADO, PLANEADO Y SENSIBLE AL NIÑO EN CUALQUIER ETAPA
DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO Y CONDICIONES DE SALUD.
CAMPO ASISTENCIAL
El personal de enfermería tiene una función trascendental y está llamado a realizar
importantes contribuciones para el desarrollo de sistemas y servicios de salud
integrales, eficientes, equitativos y de buena calidad para preservar la salud de
todos (PAHO, 2014).

El campo asistencial es el espacio clínico y comunitario donde la enfermera


pediatra proporciona, en particular, los cuidados directos al niño desde la fase
neonatal hasta la adolescencia, y en diferentes áreas, entre ellas atención primaria,
salud escolar y hospitalización. Esta última incluye neonatología,
cuidados intensivosneonatales, pediatría, cuidados intensivos pediátricos y
urgencias en pediatría; en donde la enfermera tiene que realizar una gran
diversidad de competencias enfocadas al cuidado integral del niño y la niña
 CAMPO EDUCATIVO
 Es el campo de acción en el cual el profesional de enfermería establece y aplica intervenciones
didácticas para promover la salud en la persona, la comunidad y los grupos sociales. También
contribuye a la formación y actualización de las destrezas humanas de enfermería con los
siguientes aspectos:
 Proporcionar educación para los cuidados de la salud en el recién nacido, lactante,
preescolar, escolar, adolescente, familia y comunidad, tras identificar las necesidades de
aprendizaje; esto hace posible diseñar, planificar y realizar acciones enfocadas en la
promoción y mantenimiento de estilos de vida saludables, además de prevenir riesgos y
adquirir el autocuidado o el cuidado de otros; lo anterior se lleva a cabo en diversos ámbitos
de actuación de la enfermera pediatra, cuya función es la de asesorar de forma experta.
 CAMPO DE INVESTIGACIÓN
 Como disciplina, la enfermería profundiza sus conocimientos de forma constante; al
relacionar los principios teóricos con la práctica profesional se incrementa el conocimiento y
la mejora de los servicios, lo cual es fundamental para la profesionalización de la enfermería;
lo anterior requiere la validación de hallazgos, el establecimiento de bases conceptuales más
adaptadas a la práctica y la delimitación de las área de responsabilidad particulares de la
profesión (García y Martínez, 2001).
 En este campo de la investigación, la enfermera pediatra debe seguir los siguientes principios:
 Desarrollar conocimientos científicos desde su práctica profesional e identificar evidencias
disponibles que contribuyan a una mejora continua de la calidad de los cuidados
proporcionados al recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente y

familia (Hospital Universitario La Paz, 2014).
 Impulsar líneas de investigación y difundirlas para mejorar la práctica profesional (Pedraza,
2011).
 CAMPO ADMINISTRATIVO
 La enfermera pediatra tiene el compromiso de gestionar los servicios para el cuidado
integral del recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente y la familia, de tal
manera que asegure con ello el uso adecuado de los recursos disponibles; para ello es
necesario:
 Liderar, coordinar y dirigir los procesos de gestión clínica para hacer más eficiente el
cuidado en cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño, y asimismo
favorecer su recuperación y bienestar mediante la participación de la familia.
 Ejercer liderazgo en el equipo de salud y en otros grupos sociales y profesionales, con
objeto de atender las demandas de salud de la población.
 Gestionar en los servicios de enfermería la mejora continua de la calidad de los
cuidados.
 Establecer una comunicación eficaz con el niño, la familia y los profesionales de otras
áreas interdisciplinarias, multidisciplinarias o ambas.
  Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo,
mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células
(hipertrofia) y en la sustancia intercelular.
 Desarrollo, a la diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones,
adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.
 Se conoce maduración es el proceso mediante el cual atraviesa cualquier ser vivo que crece
y se desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud. La maduración es un proceso lento
ya que no sucede de un momento para otro, sino que seda a partir del desencadenamiento de
determinados elementos y hechos.
 Prematuros. Todo bebé que nazca antes de las 37 semanas entra en esta categoría que, a su
vez, se subdivide en función al número de semanas cumplidas.
 Neonato. Son los recién nacidos hasta llegar al primer mes de vida.
Desde la concepción hasta el
nacimiento, el desarrollo del niño
acontece en 2 grandes etapas: la
embrionaria y la fetal.

La etapa embrionaria empieza


desde el momento de la
concepción hasta la finalización
de la organogénesis
(aproximadamente semana 12
posmenstrual o 10
posconcepcional) y la etapa fetal
se inicia con la finalización de la
organogénesis, hasta el momento
del nacimiento.
VALORACIÓN Y CONTROL DE
TRASTORNOS PERINATALES
DE ALTO RIESGO
RN PATOLÓGICO

El niño prematuro y el niño pretérmino


ICTERICIA
ISOINMUNIZACIÓN
MATERNO-FETAL
 La isoinmunización eritrocitaria feto materna, también llamada aloinmunización, se define
como la presencia de anticuerpos maternos dirigidos contra antígenos presentes en los
glóbulos rojos fetales 
 Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Co-_YWC1zrg
NIÑO MACROSÓMICO
 El término "macrosomía fetal" se utiliza para describir a un recién nacido que es mucho más
grande que el promedio. Un bebé al que se le diagnostica macrosomía fetal pesa más de 8
libras con 13 onzas (4000 gramos), independientemente de su edad gestacional.
ENCEFALOPATÍA
HIPOXICOIZQUÉMICA
 La encefalopatía hipóxico-isquémica es la lesión producida al encéfalo por uno o varios
eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional ≥35 semanas, la cual, no
puede ser explicada por otra causa.

 Ver: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/371GER.pdf
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
 El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad caracterizada por inmadurez
del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo
progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Se manifiesta
con dificultad respiratoria progresiva, que puede llevar a la muerte si no recibe tratamiento
adecuado.

 Ver gpc: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/137GER.pdf


ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN
NACIDO

 La EHRN es una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia de los factores de


coagulación dependientes de la vitamina K (factores II, VII, IX y X). Se manifiesta por
hemorragias a diferentes niveles, siendo la de mayor impacto en el sistema nervioso central.
(Martín-López JE, 2011)
 Ver GPC: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/345GER.pdf
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
 Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan
durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.

 3.8.1 Del tubo Neural


 3.8.1.1 Anencefalia
 3.8.1.2 Hidrocefalia
 3.8.1.3 Meningocele
 3.8.1.4 Mielomeningocele
 3.8.2 Corazón
 3.8.3 Gastrosquisis
 3.8.4 Hernia hiatal
 3.8.5 Estenosis esofágica
 3.8.6.Ano imperforado
 3.8.7 Luxación Congénita de cadera
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SSA2-2002 PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS DEFECTOS AL NACIMIENTO

 VER NORMA: https://


www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5349816&fecha=24/06/2014#gsc.tab=0
Pueden prevenirse si antes y durante el embarazo una mujer ingiere
diariamente 400 microgramos (0.4 mg) de ácido fólico. El ácido fólico es una
vitamina del complejo B que nuestro cuerpo requiere para producir células
nuevas, se encuentra en diferentes alimentos como vegetales de hojas verdes,
frutas, chícharos y nueces. A pesar de lo anterior, es muy importante que se
ingiera como suplemento dietético.
REFLEJOS DEL RECIEN
NACIDO
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic en el icono para agregar una imagen

También podría gustarte