Está en la página 1de 158

2 Comunicación

TEXTO
ESCOLAR

SECUNDARIA

Proyecto Crecemos juntos


Cuando las palabras
1 muestran

Aprenderemos A…

• Obtener e integrar información contrapuesta presente en los textos


descriptivos.
• Deducir las características y cualidades de personajes.
• Escribir descripciones literarias de personajes, según el propósito
comunicativo.
• Utilizar recursos gramaticales y ortográficos para dar sentido a nuestros
textos.
• Expresar oralmente ideas y emociones, utilizando recursos verbales y
paraverbales en la presentación de personajes.
Escena de la película El hobbit.

8
Getty images
Autorretrato de Vicent Van Gogh. Autorretrato de Carmen García.

Pintar con palabras


Existen muchas maneras de dar a conocer a una persona.
Una de ellas es describiéndola.
Las descripciones se integran a otros textos para
complementarlos. Por ejemplo, en los textos narrativos,
sirven para crear en el lector una imagen mental de los
personajes. Otras veces, las descripciones contribuyen a
ambientar la acción y crean una atmósfera que hace más
creíbles los hechos que se narran.
Se dice que la descripción es una creación parecida a la
pintura porque describir es como pintar con palabras.

representación de personajes literarios

compArtimos lo que sAbemos

• A partir de las expresiones de las personas de la fotografía,


¿podrías precisar características de su personalidad?
Explica.
• ¿Qué rasgos físicos caracterizan a las personas que
aparecen en los autorretratos?
• Si tuvieras que escribir la descripción de uno de los
personajes representados, ¿qué pasos seguirías?
• ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación: “Describir
es como pintar con palabras”? ¿Por qué?
AFp

UNIDAD 1 9
lecturA

Leemos la descripción literaria de un personaje

Antes de leer La ciencia de la deducción


Observa la imagen
que acompaña el Desde luego no era difícil convivir con Holmes. Resultó hombre de maneras apacibles y de
texto y describe a costumbres regulares. Era raro el que permaneciese sin acostarse después de las diez de la noche,
los personajes. ¿Qué y para cuando yo me levantaba por la mañana, él se había desayunado ya y marchado a la calle
relación habrá entre
indefectiblemente. En ocasiones se pasaba el día en el laboratorio de química; otras veces, en las
ellos?
salas de disección, y de cuando en cuando, en largas caminatas que lo llZevaban, por lo visto, a los
barrios más bajos de la ciudad.

Cuando le acometían los accesos de trabajo, no había nada capaz de sobrepasarle en energía; pero
de tiempo en tiempo se apoderaba de él una reacción y se pasaba los días enteros tumbado en el
sofá del cuarto de estar, sin apenas pronunciar una palabra o mover un músculo desde la mañana
hasta la noche.

Durante tales momentos advertía yo en sus ojos


una mirada tan perdida e inexpresiva que, si la
templanza y la decencia de toda su vida no me
lo hubiesen vedado, quizá yo habría sospechado
que mi compañero era un consumidor habitual de
Durante la lectura algún estupefaciente.
Completa los siguientes
Mi interés por él y mi curiosidad por conocer
enunciados a partir del
cuáles eran las finalidades de su vida fueron
texto: Puedo anticipar
que…; Lo que no haciéndose mayores y más profundas a medida
comprendo del texto es… que transcurrían las semanas. Hasta su persona
misma y su apariencia externa eran como para
llamar la atención del menos dado a la observación. Su estatura sobrepasaba los seis pies, y era tan
extraordinariamente enjuto que producía la impresión de ser aún más alto. Tenía la mirada aguda y
penetrante, fuera de los intervalos de sopor a que antes me he referido; y su nariz, fina y aguileña,
daba al conjunto de sus facciones un aire de viveza y de resolución. También su barbilla delataba al
hombre de voluntad, por lo prominente y cuadrada. Aunque sus manos tenían siempre borrones de
tinta y manchas de productos químicos, estaban dotadas de una delicadeza de tacto extraordinaria,
según pude observar con frecuencia viéndole manipular sus frágiles instrumentos de física.

Era extraordinario su afán por ciertas materias de estudio, y sus conocimientos, dentro de límites
excéntricos, eran tan notablemente amplios y detallados, que las observaciones que él hacía me
asombraban bastante. Con seguridad que nadie trabajaría tan ahincadamente ni se procuraría
datos tan exactos a menos de proponerse una finalidad bien concreta. Las personas que leen de
una manera inconexa, rara vez se distinguen por la exactitud de sus conocimientos. Nadie carga su
Después de leer cerebro con pequeñeces si no tiene alguna razón fundada para hacerlo. […]
Arthur ConAn Doyle,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Registra en un cuadro los


Estudio en escarlata. (Fragmento)
rasgos físicos y psicológicos
de Holmes. comprender el teXto

1 Identifica las características que el narrador atribuye a Holmes.

2 Discrimina qué rasgos se destacan en el texto: los rasgos físicos o los rasgos de carácter.

Opina sobre la descripción del narrador. ¿Consideras que esta permite al lector formarse
una imagen mental precisa de Holmes? ¿Por qué?

10
¿Qué caracteriza a la descripción literaria de un personaje? conoce Al Autor
La literatura es el arte de contar historias. En toda historia que se cuenta,
la descripción es una parte esencial: nos permite “ver” o imaginar a los A los 27 años, el
personajes, los espacios en los que se mueven, los objetos que usan. escritor escocés
Por eso, podemos decir que toda descripción es una imagen verbal, una Arthur Conan Doyle
imagen hecha de palabras. (1859-1930), publicó
su primera novela:
Algunas veces, los autores presentan a sus personajes a través de Estudio en escarlata,
una caracterización física y psicológica; otras veces son los lectores protagonizada por el
quienes deberán deducir esas características a partir de las conductas hábil detective Sherlock Holmes.
y reacciones que refieren las palabras del narrador y las acciones de los • ¿En qué otras novelas de Arthur
personajes. Todo ello genera un “efecto de realidad” o verosimilitud que Conan Doyle aparece este
nos lleva a creer que lo que leemos es verdadero. detective? Averigua.
Lee la siguiente información:
La descripción literaria
Definición. Caracteriza objetos, personas o lugares
desde un punto de vista personal y subjetivo.

Desarrolla las páginas 8 a la 13


Propósito. No solo presentar personajes y ambientes, sino del Libro de actividades.
también lograr un texto bello que agrade al lector.

Tipos de personaje

Según su grado de profundidad Según su participación Según su evolución


psicológica en los hechos en la narración

Redondos: sus personalidades Activos: actúan para influir Dinámicos: sus


son complejas, lo que se en el desarrollo de los hechos pensamientos y conductas
manifiesta en contradicciones, narrados; están vinculados con cambian de manera positiva
dudas y distintas motivaciones el conflicto y lo hacen avanzar. o negativa a lo largo del
para actuar. relato.

Planos: presentan una sola Pasivos: se dejan llevar por las Estáticos: sus
motivación, la que determina circunstancias y las acciones pensamientos y conductas
todas sus acciones. Son de otros personajes. No toman se mantienen sin grandes
personajes que pueden resultar la iniciativa ni enfrentan de cambios durante toda la
caricaturescos. manera directa el conflicto. historia.

comprender lAs clAves del teXto AFirmA tu identidAd


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

4 ¿En qué lugar, época o ambiente has podido “ver” a Holmes? Los rasgos que te definen cumplen
un rol importante en el logro de tus
5 ¿De qué manera el personaje de Arthur Conan Doyle ha sido
metas personales.
presentado a los lectores?
• Dialoga con tu profesor y
6 ¿Qué tipo de personaje es Holmes? Considera la información
compañeros sobre aquellos
presentada en el fragmento. rasgos que te caracterizan
7 ¿La descripción leída cumple su propósito? ¿Por qué? y consolidan tu autoestima.

UNIDAD 1 11
escriturA

Describimos a un personaje de cine

En los textos literarios, así como en las películas para el cine o la


PARA INICIAR televisión, los personajes que realizan las acciones son seres creados por
la imaginacion de su autor y se mueven en determinados lugares, épocas
• Describe a los personajes que y ambientes.
han sido representados en las
Observa las imágenes y elige a uno de los personajes u otro que conozcas
imágenes.
para crear una descripción que puedas incluir al inicio de una narración.

AFp
AFp
Planificamos el texto Redactamos la primera versión
Toma decisiones en relación con el texto que Toma en cuenta las siguientes estrategias:
vas a escribir. Hazte las siguientes preguntas: • Elabora una lista de las características físicas y
• ¿Para qué y para quién voy a escribir? psicológicas del personaje que vas a describir.
• ¿Qué tipo de personaje describiré? • Selecciona los rasgos más característicos del
personaje. Destaca aquellos que lo hacen
• ¿Conozco lo suficiente sobre el personaje? especial y lo diferencian de los demás.
• ¿Qué recursos utilizaré para crear un “efecto • Establece un orden para describir los rasgos.
de realidad” o verosimilitud que lleve a los Puedes ir de lo externo a lo interno, de lo
destinatarios a considerar verdadero lo que general a lo particular, o viceversa.
leen? • Considera otros aspectos como los siguientes:
• ¿Qué registro utilizaré: formal o informal? − Las formas verbales. Suelen predominar
¿Por qué? en las descripciones el presente (es, tiene...)
y el pretérito imperfecto (dirigía, luchaba...)
pArA orGAnizAr del modo indicativo.
− Las figuras literarias. Puedes apoyarte en
• Revisa las páginas 10 y 11 de esta unidad. comparaciones y metáforas.
• Elabora una ficha como la siguiente para sistematizar
la información sobre el personaje que vas a describir. pArA AmpliAr

Nombre de la película:
• Una palabra fundamental en la descripción es
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Nombre del personaje: el adjetivo. Observa los siguientes ejemplos:


Características físicas: − características físicas: contextura corporal: gruesa,
Características psicológicas: delgada, musculosa; estatura: baja, mediana, alta; etc.
Acciones que realiza: − características psicológicas: alegre, colérico,
presumido, tímido, temerario, sensato, etc.

Desarrolla las páginas 14 y 15 del Libro de actividades.

12
Revisamos el texto
Entrega tu descripción a un compañero y recibe la suya. Luego,
ubiquen en la siguiente tabla el nivel en el que se encuentran.
Al finalizar, opinen sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

tipo de texto La descripción contiene La descripción contiene La descripción contiene


todas las características solo algunas características mínimamente las
físicas y psicológicas del físicas y psicológicas del características físicas y
personaje de cine y genera personaje de cine, lo cual psicológicas del personaje
un “efecto de realidad” y dificulta, en cierta medida, de cine. El lector no puede
verosimilitud. imaginarlo con precisión. imaginarlo con precisión.

organización En el texto, las En el texto, las En el texto, las características


de las ideas características físicas y características físicas y físicas y psicológicas del
psicológicas del personaje psicológicas del personaje personaje de cine se
de cine se presentan en de cine se presentan en presentan de manera confusa,
un orden pertinente. orden, pero este no se lo cual afecta la comprensión.
mantiene.

recursos En la descripción del En la descripción del En la descripción del


estéticos personaje de cine, se personaje de cine, se personaje de cine, falta
aprecian variados adjetivos aprecia el uso de adjetivos variedad de adjetivos y
y figuras literarias, lo que da y figuras literarias, pero no figuras literarias.
un efecto estético al texto. con la precisión requerida.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos usA lAs tic
gráficos. Si estás trabajando en un procesador de textos,
puedes insertar, desde una página que permita realizar
Google Drive es un servicio que
descargas, imágenes del personaje que has descrito.
permite almacenar información
• Lee nuevamente la descripción del personaje de cine y, además, compartirla con otras
para asegurarte de que cumpla con su propósito. personas. Se accede a Drive a
través de una cuenta de Gmail.
• Redacta la versión final de la descripción del personaje
cuando estés satisfecho con tu escrito. Sigue estos pasos:

• Publica tu descripción. Compártela con algunos • Ingresa a Google Drive desde


compañeros de clase y pídeles que comenten tu texto. una cuenta de Gmail.
• Haz clic en la opción “Crear”.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Copia o inserta tu archivo.


• Haz clic en la opción “Compartir”
metAcoGnición
y escribe los correos de
las personas con quienes
• ¿Qué estrategias apliqué para describir al personaje de cine que elegí? ¿En qué
compartirás tu texto.
otras situaciones podré aplicar esas estrategias?
• Activa la opción “Puede
La redacción de descripciones te permitirá ser más observador. comentar”.

UNIDAD 1 13
comunicAción orAl

Presentamos a un personaje

Después de ver el capítulo de tu serie favorita, ¿alguna vez comentaste


con alguien cómo era el protagonista y qué te gustaba de él?
Presentar a un personaje es explicar cómo es, de forma detallada y
ordenada, para que los demás puedan imaginarlo.

Los detectives Antes Durante Después

El video “Los detectives” • Presta atención y • Menciona las


contiene la presentación procura establecer características
de tres famosos el propósito de cada comunes que existen
personajes de la presentación. entre los personajes.
televisión. • Identifica los adjetivos, • Señala cuál es,
• ¿Qué detectives comparaciones, en tu opinión, la
podrían formar exageraciones o característica más
parte de estas metáforas utilizadas importante en un
presentaciones? en las presentaciones. detective y cómo se
debe expresar en
palabras.

Desarrolla la página 16 del Libro de actividades.

La presentación de un personaje consiste en dar a conocer


características físicas y psicológicas de un personaje, sea este real o
ficticio.

Para la presentación de un personaje, es necesario considerar algunas


pautas:

pArA escucHAr pArA HAblAr

• La burbuja simple se utiliza • El timbre corresponde a la voz


para registrar las características característica de cada persona y
de una persona, un personaje puede proporcionar información
o un elemento dado. Dentro del sobre distintos aspectos
círculo se escribe el nombre relacionados con la persona
del personaje y alrededor, que habla.
al final de cada rayo, las • El ritmo es el número de
características.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

palabras por emisión de voz. El


ritmo normal de una persona es
de dos palabras por segundo.
• La descripción subjetiva
ocurre cuando el observador
describe opinando sobre el
personaje y utiliza expresiones
valorativas, como adjetivos,
comparaciones y metáforas.

14
En la historia de la televisión, han destacado numerosos personajes.
Elige uno de ellos y preséntalo a tus compañeros. Sigue estos pasos:

Antes de presentar al personaje


1. Establece el propósito de tu presentación y determina el registro que emplearás.
2. Investiga acerca del personaje que vas a presentar. Recoge información de diversas fuentes.
3. Selecciona qué aspectos y características del personaje incluirás en la presentación.
• Registra las características más destacadas del personaje en una burbuja simple.
4. Determina el orden en que presentarás las características del personaje. Recuerda que puedes ir
de lo externo a lo interno, de lo general a lo particular, o viceversa.
5. Escribe lo que vas a decir. Incluye tus opiniones sobre el personaje. Utiliza expresiones valorativas,
como adjetivos, comparaciones, exageraciones y metáforas.

Ensaya frente a un espejo. Exprésate con naturalidad y pregúntate si el propósito de tu presentación


se cumple. Graba tu ensayo si es posible.

Desarrolla la página 17 del Libro de actividades.

Al escuchar Al presentar al personaje


• Presta atención a las presentaciones. • Exprésate con naturalidad. Fíjate en el ritmo y
• Identifica las características físicas y el timbre que imprimes a tus palabras.
psicológicas de los personajes presentados. • Emplea la descripción subjetiva.
• Registra en una burbuja simple las • Muéstrate seguro ante el auditorio.
características de alguno de los personajes.

Después de presentar al personaje


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:

¿Presté atención a cada una de las presentaciones?


¿Identifiqué las características físicas y psicológicas
Comprensión
de cada uno de los personajes presentados?
oral
¿Registré en una burbuja simple las características
de alguno de los personajes?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Me expresé con naturalidad y con el ritmo adecuado?


Expresión metAcoGnición
¿Incluí mis opiniones en la presentación del personaje?
oral
¿Me mostré seguro ante el auditorio? • ¿Qué conocimientos previamente
adquiridos he empleado durante
• Formula preguntas a tus compañeros o solicita información esta actividad?
adicional sobre los personajes que despertaron tu interés.
• Con el apoyo de tu profesor, propón algunas pautas para mejorar
Tu constancia y esfuerzo
tu participación en futuras presentaciones. favorecerán tus logros.

UNIDAD 1 15
ReCuRsos lINgüÍsTICos: gRAmáTICA

El signo lingüístico

La comunicación puede darse por medio de signos gráficos, como,


PARA INICIAR
por ejemplo, las señales de tránsito. La comunicación, cuando utiliza
las lenguas, se da mediante signos que se emiten oralmente o a
través de señas (como es el caso de las lenguas de señas que crean las
comunidades sordas).

Se llama signo lingüístico a una entidad mental compuesta de


significado y significante.

Estos signos, dotados como todo signo de significante y significado,


pueden ser de naturaleza bastante diversa. Ejemplos de signos
lingüísticos son los siguientes:
• ¿Qué sonidos componen
la palabra gatos? • Estudiantes (palabra) • Los estudiantes atentos (sintagma)
• Inventa otra palabra para • Los estudiantes atentos escuchan la clase. (oración)
designar a estos animales.
Características del signo lingüístico
• Es biplánico. Lo componen dos planos inseparables: significante
y significado.

Significante (plano de la expresión). Imagen


acústica que tenemos en nuestra mente de una
elefante cadena determinada de sonidos. Esa imagen
permite que podamos pensar las palabras sin
necesidad de pronunciarlas.
signo
lingüístico Significado (plano del contenido). Concepto
o idea que asociamos a un significante en
nuestra mente. Esta representación mental
es diferente entre los hablantes; sin embargo,
existen elementos comunes que permiten la
comunicación.
PARA sAbeR más
• Es arbitrario. Un mismo significado es representado por significantes
diferentes en cada lengua. Por ejemplo, el significado de ‘mamífero
• A veces, más de un significante
roedor de pelaje generalmente gris y que mide unos veinte centímetros
puede representar un mismo
de largo’ se asocia en español con el significante ratón; en quechua,
significado, por ejemplo, gato o
minino. Se crea así una relación con juk'ucha; y en inglés, con mouse. Ello prueba que la relación es
de sinonimia. arbitraria: los hablantes de una lengua le asignaron un significante a
un concepto determinado, pero podrían haber elegido cualquier otro.
• Los fonemas no deben
confundirse con las letras. La • Es articulado. El signo lingüístico está compuesto por partes más
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

letra es la representación gráfica pequeñas. Estos signos menores se agrupan de acuerdo con ciertas
del fonema. Hay casos en que un reglas y forman palabras, sintagmas u oraciones. Dichas reglas
fonema se representa con una, determinan la formación y combinación de los signos de una lengua,
dos o tres letras. Por ejemplo, el
y constituyen la gramática de esa lengua. Todo signo lingüístico
fonema /b/ se representa con
puede establecer dos articulaciones. Las unidades de la primera
dos letras según la ortografía de
las palabras: bueno y verano;
articulación son los morfemas, y los de la segunda articulación son
y el fonema /s/ con tres letras: los fonemas. Por ejemplo, gato se compone por los morfemas gat- y
sandía, zumo y cena. -o, y por cuatro fonemas: /g/, /a/, /t/, /o/.

16
Los morfemas y los fonemas
los morfemas
Son las unidades mínimas dotadas de significado de cuya agrupación
PARA sAbeR más
se obtienen las palabras. Las palabras presentan la siguiente estructura:

1. Raíz. Es el morfema que contiene el significado principal de la En el diccionario, se recogen por


palabra. orden alfabético las palabras de
una lengua con sus significados.
Palabras Raíz significado El significado de las palabras,
niños niñ- ‘persona que vive sus propiedades gramaticales
la etapa de la niñez’ y normas de uso son recogidos
por los diccionarios. No obstante,
ladran ladr- ‘acción de dar además del diccionario, existen
ladridos el perro’ otras formas de conocer el
significado de una palabra: el
2. Afijos. Son morfemas que añaden información diversa a la raíz. análisis del contexto lingüístico
Según el significado que aporten, los afijos pueden ser: en el que aparece una palabra
desconocida también nos puede
• Flexivos. Representan los accidentes gramaticales de género, conducir a descubrir su significado.
número, persona, tiempo o modo. El contexto lingüístico lo
constituyen todos los factores
Palabras Flexivos significado que acompañan la producción
del mensaje (emisor, destinatario,
niños -o género: masculino
contexto, cultura, etc.) y que
-s número: plural
condicionan su interpretación
ladran -an persona: tercera y significado.
número: plural
tiempo: presente
modo: indicativo

• Derivativos. Expresan otros significados no gramaticales, como la


idea de negación, tamaño, intensidad, entre otros. Si van antes de la
raíz, se llaman prefijos; y, si van después de la raíz, sufijos.

Prefijos deshacer, anormal, insensato, antivirus...

sufijos tacita, carrazo, pesquero, verdoso...

los fonemas PARA PRACTICAR


El signo lingüístico está compuesto por unidades mínimas sin significado,
a las que se les llama fonemas. Estos se escriben entre barras. Ejemplo: 1 ¿Qué palabras conoces en otro
/n/ /i/ /ñ/ /o/. idioma distinto del español?
• Conversa con un compañero
Los fonemas no son signos porque no tienen significado por sí mismos.
sobre las diferencias en la
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Sin embargo, sirven para diferenciar significados. Por ejemplo, los


pronunciación de palabras
fonemas /m/ y /r/ no tienen significado, pero permiten distinguir entre
de lenguas distintas que
mito y rito. representan un mismo
significado.
ama ≠ ala
Los fonemas no tienen
2 Propón algunos ejemplos.
/a/+/m/+/a/ /a/+/l/+/a/ significados específicos, pero
en español /m/ y /l/ diferencian
sala ≠ bala Desarrolla las páginas 18 a la 21
ama de ala; y /s/ y /b/ distinguen
/s/+/a/+/l/+/a/ /b/+/a/+/l/+/a/ sala de bala. del Libro de actividades.

UNIDAD 1 17
ReCuRsos lINgüÍsTICos: lÉXICo

La polisemia y la homonimia

Polisemia
PARA INICIAR
La polisemia es la variedad de signos lingüísticos o acepciones
que presenta una palabra.

La mayoría de las palabras en español son polisémicas. En los


diccionarios, todas las acepciones de una palabra polisémica aparecen
numeradas bajo una misma entrada. Ejemplo:

copa 1. Vaso con pie para beber. 2. Conjunto de ramas y hojas que forma la
parte superior de un árbol. 3. Parte hueca del sombrero, en que entra la cabeza.
• ¿Qué presentan en común
4. Premio que se concede en certámenes deportivos.
los significados de las palabras
polícromo y políglota?

shutterstock
• ¿Qué presentan en común
los significados de las palabras
homogéneo y homófono?

Homonimia

La homonimia se presenta cuando dos o más palabras tienen la misma


pronunciación o escritura, pero diferentes significados, pues tienen
orígenes diferentes.

En los diccionarios, los significados de las palabras homónimas


aparecen en entradas distintas.
Existen dos tipos de palabras homónimas:

PARA PRACTICAR • Según la pronunciación o escritura:

Homófonas Presentan Hierva y enfríe el agua antes


1 Piensa en palabras que tengan pronunciación igual, de beberla.
dos o más significados y que pero escritura y Prepararé un té con esa hierba
se pronuncien igual. Luego, significado diferentes. aromática.
con la ayuda del diccionario, Homógrafas Presentan La llama de la vela está
determina si estas palabras pronunciación y por extinguirse.
son polisémicas u homónimas. escritura iguales, pero En el zoológico, vi una llama blanca.
2 Distingue el significado que significado diferente.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

tiene en cada oración la palabra


destacada. • Según la clase de palabra:
– Ordenaron evacuar Homónimos Son de la misma Recibió un golpe en la muñeca.
a los heridos. absolutos clase. La niña se entretuvo jugando
– Ordenaron todos los libros. con su muñeca.
(En ambos casos, muñeca es sustantivo).
Desarrolla la página 22 del
Homónimos Son de diferentes Ayer vino muy tarde. (verbo)
Libro de actividades.
relativos clases. Probé un vino excelente. (sustantivo)

18
ReCuRsos lINgüÍsTICos: RAZoNAmIeNTo VeRbAl

La organización de las ideas en el texto

El texto formal es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que


PARA INICIAR
desarrollan un tema en común.

El párrafo es la unidad fundamental de todo texto. Puede estar


formado por una o varias oraciones, las que deben mantenerse
unidas por un sentido según la idea que se quiere transmitir. A nivel
ortográfico, las oraciones de un párrafo están unidas por un punto y
seguido.

las ideas de un texto

se organizan en tres partes

• ¿Las ideas de un texto formal


pueden aparecer en el orden en
que se le vayan ocurriendo a su
Introducción Desarrollo Cierre autor? ¿Por qué?
Presentación del Exposición, Síntesis de la • ¿Cómo se deben organizar
tema del texto y de explicación o información del texto adecuadamente las ideas
la forma como este ejemplificación de la y una reflexión para en un texto?
será abordado. información del texto. cerrar.

Generalmente, al escribir un texto se desarrolla un tema y varios


subtemas. La forma más adecuada de organizar nuestras ideas es
desarrollando un subtema distinto en cada párrafo.

De acuerdo con el tema que se va a desarrollar, los subtemas que


corresponden son diferentes. Observemos el siguiente cuadro:

Temas subtemas ejemplos


PARA PRACTICAR
Un objeto Definición, características, El teléfono celular,
funcionamiento, usos el foco, el avión
1 Imagina que vas a escribir un
Una actividad Origen, implementos, El fútbol, el básquet, el texto sobre la actividad que
procedimiento, valoración aprendizaje de más te gusta realizar en el
una segunda lengua colegio.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• ¿Qué subtemas
Un personaje Datos biográficos, obras, Miguel Grau, César Vallejo, desarrollarías?
importancia Lionel Messi
• ¿Qué ideas incluirías en la
La contaminación sonora introducción, en el desarrollo
Un problema Causas, consecuencias,
en las grandes ciudades, y en el cierre?
afectados, posibles
soluciones la tala indiscriminada en la
Amazonía Desarrolla las páginas 23 a la 25
del Libro de actividades.

UNIDAD 1 19
ReCuRsos lINgüÍsTICos: oRTogRAFÍA

El punto y coma

Algunos signos de puntuación, como el punto, y el punto y coma,


PARA INICIAR
establecen los límites entre grupos sintácticos, oraciones y enunciados
en un texto. Observa el siguiente ejemplo de uso del punto:

shutterstock
Los bebés gustan mucho del agua cuando se los ha
Punto y seguido
familiarizado con ella desde temprano. Ellos pueden
aprender a nadar antes que a gatear o a caminar. Punto y aparte

Hasta hace poco tiempo, las clases de natación no se


Punto y seguido
recomendaban para menores de cuatro años. Hace
algunos años, sin embargo, apareció un tipo de natación
especial para bebés: la matronatación. Punto final

• ¿De qué manera los signos


de puntuación facilitan la Usos del punto y coma
comprensión lectora? Explica.
El punto y coma forma parte del grupo de signos de puntuación
denominados delimitadores principales, ya que su función es la de
separar unidades textuales básicas.

el punto y coma se usa


ejemplos
en los siguientes casos:

• Para separar elementos Félix, mi primo favorito; Jimena, mi mejor amiga;


de una enumeración y Esteban, tu hermano menor, vendrán a mi fiesta.
cuando al menos uno de Visitaré Madrid; París; Roma, la Ciudad Eterna;
ellos lleva coma. y Londres.

• Para separar oraciones Hace cinco minutos, ni siquiera se miraban; ahora


independientes, pero no paran de reírse.
que están unidas por Mi abuela despierta con mucha energía todas las
el sentido y que, por lo mañanas; por las noches, siente sueño desde las
tanto, se complementan ocho.
desde el punto de vista
informativo.

• Antes de conectores Quise ir a la exposición de pinturas el fin de


como sin embargo, así semana; sin embargo, desistí.
pues, por tanto, por La semana pasada, Antonio ganó la carrera de
consiguiente y otros cien metros planos; por consiguiente, recibió
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

similares cuando estos la medalla de honor.


PARA PRACTICAR vinculan dos oraciones
de cierta longitud.

1 Propón otro ejemplo para cada


caso de uso del punto y coma. De todos los signos de puntuación, el punto y coma es el que presenta
mayor grado de subjetividad en su empleo porque, en muchos casos, es
Desarrolla las páginas 26 y 27 posible optar por otro signo de puntuación en su lugar (punto y seguido,
del Libro de actividades. coma o dos puntos). Sin embargo, esto no significa que el punto y coma
sea un signo prescindible.

20
ReCuRsos lITeRARIos

Tipos de narrador

Los seres humanos tenemos una capacidad especial y única: la de saber


PARA INICIAR
contar historias. Ya sea una anécdota vivida o una historia inventada,
ambas son formas de la narración. En el caso de una obra de creación,
como una novela o un cuento, la voz que da cuenta de los sucesos de un ¿Qué tipo de narraciones sueles
relato recibe el nombre de narrador. Es un personaje de ficción, creado leer? ¿Qué sensación te produce
por el autor. No debe ser confundido con el autor o escritor. Observa el cuando lees historias que tienen
rol del narrador en el siguiente texto: un narrador en primera persona?
¿Y con un narrador en tercera
persona?
Los padres de Melody
Melody sonrió para sí. Su padre, Beau, era un famoso cirujano
plástico, y su madre había ejercido como asesora de imagen de
las estrellas de Hollywood. La superficialidad dominaba a am-
bos. Beau había sido agraciado con una belleza al estilo italiano
a pesar de sus raíces del sur de California. El destello de sus
ojos negros era como un rayo de sol en la superficie de un lago.
Lisi Harrison, Monster High,
México D. F., Alfaguara, 2010. (Adaptación)

Tipos de narrador PARA sAbeR más

En general, todas las obras


Interno externo literarias se agrupan en grandes
clases con rasgos comunes
El narrador es interno cuando El narrador es externo cuando denominados géneros literarios.
pertenece a la historia; es decir, no participa de la historia. Narra La narración pertenece al género
participa como personaje secundario en tercera persona: él, ella, ellos, narrativo-épico.
o principal. Narra en primera ellas. Puede ser:
persona: yo, nosotros. Puede ser:

Testigo: Protagonista: omnisciente: objetivista:


Cuenta solo Cuenta los Sabe todo Se limita a
lo que ve y hechos que sobre los mostrar las
oye, o lo que él vivió. personajes acciones de
le dijeron que del relato los personajes
ocurrió. (pensamientos sin dar a
y sentimientos). conocer sus
pensamientos.
PARA PRACTICAR
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

El narrador puede reproducir los diálogos y los pensamientos de los


personajes como si fueran ellos los que hablaran. Cuando los introduce
1 ¿Quién es el narrador en
con una raya o con comillas, utiliza el estilo directo:
el texto “El vuelo de los
–¿Qué gigantes? –preguntó Sancho Panza. cóndores”? ¿Qué sabes acerca
–Aquellos que allí ves –respondió su amo. de su autor?

El narrador también puede introducir las palabras de los personajes en


su discurso narrativo. En ese caso, emplea el estilo indirecto: Desarrolla las páginas 28 y 29
del Libro de actividades.
Le preguntó si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca.

UNIDAD 1 21
CIERRE

SInTETIZamOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Recursos literarios

• La descripción literaria • Al escuchar la presentación • Llamamos signo lingüístico • La narración es el


caracteriza personas, de personajes, a una entidad mental relato oral o escrito de
objetos o lugares desde un es recomendable compuesta de significado y hechos reales o ficticios
punto de vista personal y identificar los adjetivos, significante. protagonizados por unos
subjetivo. comparaciones o personajes.
• Cuando una palabra tiene
metáforas utilizadas
• Una palabra fundamental varios significados, se • Existen dos clases de
por el presentador.
en la descripción es el presenta la polisemia. narradores: el narrador
adjetivo. Por esa razón, • La presentación de un externo y el narrador
• Al escribir un texto, la
debemos elegir aquellos personaje requiere el interno.
forma más adecuada de
que mejor caractericen a la manejo adecuado de
organizar nuestras ideas es • El narrador puede utilizar
persona, objeto o lugar. recursos paraverbales,
desarrollando un subtema el estilo directo o el estilo
tales como el timbre
distinto en cada párrafo. indirecto para contar los
de voz y el ritmo.
hechos.
• El punto marca el final
de una idea completa.
El punto y coma separa
unidades textuales básicas.

sÉ emPReNDeDoR amPLIamOS

Una persona que conoce sus entornos virtuales


características y capacidades Reúnete con dos compañeros para realizar la actividad “Adivina quién es”.
puede desarrollar mejor su Elijan un personaje de cine. Elaboren diapositivas para enunciar cada rasgo
potencial, plantearse metas y y generar expectativa. Ganará el grupo que descubra la mayor cantidad de
esforzarse por alcanzarlas. personajes.
• Formen grupos de cuatro
integrantes y conversen acerca COnSULTamOS
de las metas que se han trazado
en este año escolar.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/
programasflash/medusa/Descripciones/inicio.swf
En este sitio encontrarás un recurso digital con actividades interactivas
para describir personajes.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Isabel molina, Mío Cid. Recuerdos de mi padre, lima, santillana,


2007.
Es una obra que te permitirá conocer a un personaje cautivante: el Cid
Campeador, a través de la descripción que hace de él una de sus hijas.

Tim burton (Dir., 2005), Charlie y la fábrica de chocolate,


(estados unidos, Reino unido).
Es una película basada en una novela del famoso escritor Roald Dahl.

22
InTEgRamOS LO aPREndIdO
En EL TExT
aS

O
nO ESCRIb
Toda familia tiene un héroe

ESC
OLaR
¿Qué haremos?
La narración sobre las aventuras de un personaje real.
Para la realización del presente
¿Cómo lo haremos? proyecto, formarás grupo de
cuatro integrantes.
1 observen atentamente alguna película de superhéroes que les llame
la atención.

2 elaboren un comentario acerca de los protagonistas de la historia:


¿Por qué son considerados héroes de estas historias? ¿Qué los caracteriza?
¿A quiénes protegen? ¿A qué renuncian? Concluyan esta ronda de preguntas
con la definición de héroe elaborada por el grupo.

shutterstock
3 Realicen un proceso de indagación para identificar al “héroe de la familia”.
• Identifiquen entre sus familiares a quien haya realizado alguna acción para
el bienestar de otros. Por ejemplo, podría ser haber cuidado a un familiar
por razones de salud o incapacidad, proteger a sus hermanos menores,
trabajar desde muy temprana edad o actividades más circunstanciales como
solucionar un problema que afectaba a la familia, enfrentar algún peligro
para salvar a otras personas, etc.
• Preparen una entrevista para recoger información sobre la vida del héroe
identificado. Pueden considerar las siguientes preguntas: ¿Dónde y cuándo
nació? ¿Qué acontecimientos importantes recuerda de su infancia y
juventud? ¿Qué acciones en favor de los demás realizó? ¿Cómo se sintió?
¿A qué se dedica actualmente? ¿Qué planes tiene para el futuro?

4 Determinen quién presentará oralmente a su personaje. Quien va a presentar


debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Expresa tus ideas con naturalidad. Destaca las características físicas
y psicológicas del personaje.
• Emplea la descripción subjetiva. Incluye expresiones valorativas como
adjetivos, comparaciones y metáforas.
• Ensaya frente a un espejo o ante la presencia de tus compañeros de grupo. Revisa el proceso de
Recoge sus observaciones y mejora tu presentación. desarrollo del proyecto y
responde.
5 Con los datos de la entrevista, escriban una descripción de su personaje
elegido para que la incluyan en una narración sobre algún hecho anecdótico • ¿En qué parte del
que le haya ocurrido. proceso tuve más
dificultades?
• Propongan y decidan un plan de escritura para organizar las ideas, según
el propósito del texto. • ¿Qué puedo hacer para
mejorar estos aspectos?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Establezcan la secuencia lógica y temporal del hecho anecdótico que va a ser


narrado. • ¿Me siento satisfecho con
mi desempeño en esta
• Empleen un estilo narrativo directo.
actividad?
• Revisen la coherencia del contenido y la organización de las ideas.
• Complementen el texto con algunas fotografías del personaje.

Desarrolla las páginas 30 y 31


Dialoguen sobre los principales logros de su redacción y determinen del Libro de actividades.
qué pueden hacer para mejorar los aspectos que no cumplieron.

UNIDAD 1 23
2 Textos que informan

Aprenderemos A…

• Obtener información relevante en textos expositivos de estructura


compleja y vocabulario variado.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Interpretar el sentido global del texto explicando el tema y subtemas.


• Escribir textos expositivos de estructura cronológica distinguiendo el
registro formal e informal.
• Usar los recursos gramaticales y ortográficos para dar claridad
y sentido a los textos producidos.
Getty Images

• Interactuar en diversas situaciones orales utilizando la técnica Phillips 66.

24
Cómo pasa el tiempo
El tiempo rige nuestra vida; por eso, uno de los principales
objetivos de la ciencia es llegar a saber cómo percibe el
tiempo el cerebro humano. A pesar de muchísimos estudios,
los científicos aún no han llegado a determinarlo.
Lo que hasta hoy se sabe con certeza es que son varios los
procesos mentales que intervienen en esta percepción. La
atención, la memoria y la emoción son algunos de ellos.
Es probable que alguna vez hayas tratado de explicarle a
alguien que “el tiempo se te pasó volando”. Y es que, cuando
realizamos una actividad grata, esta captura nuestra atención
y el tiempo pasa sin que seamos conscientes. Por el contrario,
cuando estamos aburridos, focalizamos nuestra atención en
el tiempo y nos parece que pasa muy despacio. Por ejemplo,
al hacer un viaje largo y lento, seguramente has preguntado:
“¿Cuánto falta para llegar?”.
¿Fuiste consciente del paso del tiempo mientras leías estos
párrafos?

la percepción del tiempo

compArtImos lo que sAbemos

• ¿Por qué resulta interesante para los científicos saber cómo


percibe el cerebro el paso del tiempo?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• En el texto se afirma que el tiempo rige nuestras vidas,


¿qué piensas al respecto?
• ¿Cómo interpretas el siguiente refrán: “Cada cosa
a su tiempo”?
• Si tuvieras que transmitir una información o narrar una serie
de hechos en el orden en que sucedieron, ¿qué palabras o
expresiones emplearías para indicar el paso del tiempo?

UNIDAD 2 25
lecturA

Leemos un texto expositivo


de estructura cronológica

Antes de leer Idioma universal: el número


Lee el título del texto y
responde. ¿Crees que […]
los números constituyen
No alcanzarían todas las páginas de este diario [El Comercio] para describir los sistemas
un idioma universal?
¿Por qué?
numéricos que estaban en uso al iniciarse el Imperio romano. Usada hasta hoy para
indicar fechas, capítulos, horas, etc., la numeración romana parece tener su origen en
la etrusca. Perfeccionada antes del inicio de nuestra era, al extenderse con el Imperio
romano, fue adoptada en Europa.
Una de sus ventajas sobre otros sistemas era que colocando una cifra menor a la
izquierda de una mayor indica una resta, con lo cual se simplifica la notación de grandes
números. Para escribir noventa basta poner diez (X) a la izquierda de cien (C) en lugar de
Durante la lectura escribir nueve veces X. Para escribir novecientos basta una C a la izquierda de la M en
Observa cómo cada párrafo lugar de escribir nueve veces M.
va aportando información
distinta sobre el tema y La omnipresencia de la numeración romana la convirtió en el sistema más utilizado en
cada aspecto nuevo es un Europa. Sin embargo, en España, adonde habían llegado los árabes, se había introducido
subtema. En una hoja aparte la numeración llamada árabe, originaria de la India. Y fue Leonardo Bonacci, conocido
escribe, a modo de glosa, como Leonardo de Pisa o Fibonacci (1170-1250), el gran matemático italiano, quien
la idea principal de cada después de una estadía en España y en el norte de África, introdujo el sistema en Europa
párrafo. en su Liber Abaci (Libro de cálculos).
A muchos sorprenderá saber que el sistema que utilizamos hoy recién fue introducido en
Europa en el siglo xii y que demoró en ser aceptado; las cifras se escribían deletreadas,
como palabras. Los banqueros de Florencia lo prohibieron, porque los números se
prestaban a ser falsificados en los documentos. Su origen, a pesar de que Fibonacci
Después de leer lo llamó el sistema árabe, llegó de la India. El primer documento que lo explica es el
Elabora un resumen del Tratado de matemáticas del hindú Brahmagupta, del año 628, que incluye el cero como
texto a partir de la glosa un número, utilizado en operaciones matemáticas. Fue de ahí que lo tomó Al Khwarizmi,
que has elaborado durante en el año 825 en su libro El uso de numerales indios, que usó Fibonacci.
la lectura. A muchos sorprenderá también saber que para entonces no existía ninguno de los signos
(más +, por ×, igual =, etc.) que usamos hoy. Las raíces, divisiones y quebrados tuvieron
su origen en diversos signos previos. Los demás fueron inventados o adoptados recién
en la segunda mitad del pasado milenio. Pero este es un tema para el cual no tenemos
espacio, y que espero tratar próximamente.
Tomás Unger
En: Diario El Comercio, 25 de noviembre de 2014.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

comprender el teXto

1 Identifica el tema del texto anterior. Luego, relaciónalo con el título que
le ha dado el autor.
2 Establece la diferencia entre la numeración romana y el sistema numérico
que utilizamos hoy.
Opina sobre la organización de la información a lo largo del texto leído.

26
¿Qué caracteriza al texto expositivo de estructura cronológica?
conoce Al Autor
Los textos expositivos explican y desarrollan un tema. A ellos recurrimos

Archivo diario el comercio


cuando buscamos información para estudiar o, simplemente, cuando Tomás Unger es un
queremos saber más acerca de algo que nos interesa. En general, en reconocido divulgador
este tipo de textos, el título anticipa el tema que se va desarrollando en científico peruano-
los distintos párrafos. polaco. Es autor de
varios libros. Tiene un
En un texto expositivo de estructura cronológica, el autor presenta, con
sitio web de ciencia
claridad, precisión y objetividad, una serie de hechos en el orden en que y tecnología. Ha ganado varios
sucedieron. Lee con atención el siguiente esquema: premios por su labor.
• ¿En qué consiste la labor de un
Finalidad. Presenta una serie de divulgador científico? Investiga.
acontecimientos en el orden en que sucedieron.

Estructura. Consta de introducción, desarrollo


y conclusión.
• En la introducción se presenta el tema que,
El texto generalmente, parte de una información
expositivo de conocida por el lector.
estructura
• En el desarrollo se presenta la nueva
cronológica
información en una secuencia temporal.
• En la conclusión se resumen los aspectos
fundamentales del tema tratado.

Características
• Marcas que indican orden de los sucesos como
las expresiones de relación temporal: primero,
a continuación, después, finalmente, hace unos
años, en el siglo xii, al año siguiente, hoy... y
fechas precisas: (1170-1250).
• Otro modo de ordenar el texto es incluyendo
títulos y subtítulos, según el grado de
importancia que tenga la información.
• Claridad, precisión y objetividad.
• Predomina el orden lógico de las oraciones
(sujeto + verbo + complementos).
ActÚA mAtemÁtIcAmente

Es importante valorar el paso del


comprender lAs clAves del teXto tiempo. Una forma de hacerlo es
estableciendo un horario para
4 ¿Cuál es la finalidad del texto “Idioma universal: el número”? cada tarea que se debe realizar.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Cómo se hace evidente? La decisión depende de ti.


• Realicen una conversación
5 ¿Cuál es la estructura del texto? ¿Cuántos párrafos corresponden
grupal para conocer qué valor
a la introducción y cuántos al desarrollo?
le conceden al tiempo.
6 ¿De qué manera el autor da por concluido el texto? ¿Por qué?

7 ¿Qué marcas ha empleado el autor para indicar los sucesos


relacionados con el tema?
Desarrolla las páginas 32 a la 37
8 ¿Cómo se manifiesta la objetividad en el texto? Explica. del Libro de actividades.

UNIDAD 2 27
escrIturA

Escribimos un texto expositivo


de estructura cronológica

Es importante comunicar lo que sabemos. Para ello, es necesario estar


pArA InIcIAr
bien informados.

Las siguientes imágenes se vinculan con temas de interés general.


• Observa las imágenes
Elige una de ellas, u otra, para escribir un texto expositivo de estructura
propuestas y comenta con qué
cronológica.
temas se relacionan.

Planificamos el texto Redactamos la primera versión


Toma decisiones en relación con el texto que Ten en cuenta las siguientes estrategias:
vas a escribir. Hazte las siguientes preguntas:
• Usa la información seleccionada en tu
• ¿Con qué propósito voy a escribir? investigación, redacta las ideas principales
que expondrás en cada parte del texto:
• ¿Sobre qué tema voy a escribir? ¿Qué aconte-
introducción, desarrollo y conclusión.
cimientos quiero presentar?
• Comienza la redacción desarrollando una idea
• ¿Para quién voy a escribir? ¿Qué aspectos
por párrafo, y procura mantener el estilo y la
del tema podrían interesarle?
coherencia de tu texto.
• ¿Qué fuentes consultaré? ¿Cómo organizaré
• Cuida el uso de un lenguaje formal, pues los
la información sobre el tema?
textos expositivos se elaboran para comunicar
• ¿Qué registro utilizaré? ¿Por qué? información precisa y confiable.
• Indica el orden de los sucesos que vas
pArA orGAnIZAr a presentar mediante fechas precisas
o expresiones de relación temporal.
• Revisa las páginas 26 y 27 de esta unidad. • Escoge un título que sintetice el tema, de
• Elabora un cuadro sinóptico para identificar ideas, modo que el lector pueda comprender
priorizar y ordenar la información que presentarás de qué tratará.
en tu texto expositivo de estructura cronológica.

Introducción Presentación del tema. pArA AmplIAr


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Párrafos con la nueva • Las expresiones de relación temporal ayudan


desarrollo
Título información. a comprender el orden en que sucedieron los
eventos y permiten relacionar los hechos anteriores
Resumen de los aspectos con los posteriores: al principio, antes, después,
conclusión
fundamentales del tema. posteriormente.

Desarrolla las páginas 38 y 39 del Libro de actividades.

28
Revisamos el texto
Entrega tu texto expositivo de estructura cronológica a un compañero y recibe el suyo.
Luego, ubiquen en el siguiente cuadro el nivel en el que se encuentran. Al finalizar, opinen
sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

tipo de texto El texto desarrolla El texto desarrolla El texto desarrolla


información sobre un tema información sobre un tema información sobre un tema
central y presenta una serie central y presenta solo central, pero presenta
de sucesos en el orden en algunos sucesos en el orden sucesos que no están
que ocurrieron. en que ocurrieron. organizados bajo los
criterios de tiempo y orden.

organización En el texto se aprecia una En el texto se aprecia una El texto no presenta una
de las ideas introducción, un desarrollo introducción, un desarrollo estructura con introducción,
y una conclusión vinculados y una conclusión, pero son desarrollo y conclusión.
con el tema central. poco claras.

recursos El texto presenta fechas El texto presenta algunas El texto no presenta


textuales y expresiones de relación fechas y expresiones de expresiones de relación
temporal que indican el relación temporal. temporal.
orden de los sucesos.

léxico El texto presenta un El texto presenta un El texto utiliza un


vocabulario variado, preciso vocabulario variado, pero no vocabulario pertinente, pero
y pertinente. con la precisión requerida. falta variedad y precisión.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos
gráficos. Si estás trabajando en un procesador de textos,
puedes insertar algunas ilustraciones o fotografías.
• Lee nuevamente el texto para asegurarte de que cumple
usA lAs tIc
su propósito.
• Redacta la versión final de tu texto expositivo de secuencia El programa Publisher se utiliza
cronológica. para elaborar publicaciones con
• Presenta el texto expositivo en el periódico mural de la clase. rapidez. A partir de plantillas, se
Para la publicación, puedes usar el programa Publisher. facilita el proceso de edición y
diseño. Es ideal para aquellos que
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

no tienen un amplio conocimiento


de diseño gráfico.
metAcoGnIcIón
• Con este programa, se pueden
• ¿De qué manera los recursos textuales han contribuido a mantener la coherencia vincular los cuadros de texto y
en mi texto? agregar imágenes.
• Las publicaciones pueden ser
Los buenos escritores procuran que sus textos reúnan cuatro condiciones: impresas o almacenarse en
que sean adecuados, efectivos, coherentes y correctos. archivos en línea.

UNIDAD 2 29
comunIcAcIón orAl

Utilizamos la técnica Phillips 66

En diversas ocasiones discutimos sobre un tema que nos resulta


interesante. A veces, esas discusiones son espontáneas, pero otras
veces se realizan aplicando alguna técnica que nos permite desarrollar
las competencias orales.

Historia de la estadística Antes Durante Después

El recurso que • Reconoce el tema • Establece relaciones


escucharás se llama y los subtemas entre las palabras
“Historia de desarrollados. clave que anotaste.
la estadística”. • Anota las palabras • Comenta a qué
• ¿Crees que el clave. personas podría serle
contenido de la • Establece algunas útil la información que
información será inferencias has escuchado.
interesante? (información que
¿Por qué? podemos deducir a
• ¿En qué orden partir de lo que dice
se presentará el texto).
la información?

Desarrolla la página 40 del Libro de actividades.

Phillips 66 es una técnica de discusión en la que un grupo grande


de personas se divide en subgrupos de seis miembros para discutir
durante seis minutos sobre un tema y llegar a una conclusión.

Para ser un buen hablante y un buen oyente al aplicar la técnica


Phillips 66, es necesario considerar lo siguiente:

pArA escuchAr pArA hAblAr

• Las redes de conceptos • Los términos científicos


son esquemas que expresan y técnicos son palabras y
conceptos e ideas y dan expresiones específicas de
a conocer las relaciones y un ámbito científico, técnico
jerarquías que entre ellos o tecnológico.
se establecen; además, Cuando te expreses, utiliza un
ayudan a deducir otras vocabulario pertinente al tema
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

relaciones consecuentes. en discusión y al auditorio. Usa


Para confeccionar una red, palabras precisas.
se debe identificar las palabras Procura emplear frases
clave que corresponden al explicativas, con un lenguaje
tema. Esas palabras se ubican denotativo, por exigencias de
de arriba hacia abajo, según su la objetividad del texto y para
importancia, y se relacionan evitar la ambigüedad en la
mediante flechas. comprensión del contenido.

30
Hay muchas historias apasionantes sobre el origen de las ciencias. Investiga
la historia de una de ellas para discutir su importancia con tus compañeros.
Sigue estos pasos:

Antes de participar en la discusión


1. Determinen el tema de discusión, por ejemplo, la química, la neuropsicología o las ciencias
de la comunicación.
2. Investiguen acerca de la historia y la aplicación de la ciencia elegida. No olviden inferir información
para hacerla intervenir en su proceso de comprensión.
3. Elaboren una red de conceptos que les permita visualizar los conceptos más importantes.
4. Nombren un facilitador que conduzca la formación de los grupos. Para ello, pueden sugerir el
desplazamiento de los asientos en círculo o disponiendo que tres compañeros se sienten frente a otros tres.
5. Designen al interior de cada grupo un coordinador, un secretario y los turnos de participación.
6. Soliciten al facilitador que controle los seis minutos que durará la discusión y que, un minuto antes
de cumplirse el tiempo, les avise a fin de que puedan llegar a una conclusión.
Ensayen para comprobar su dominio del tema y el uso del vocabulario específico.

Desarrolla la página 41 del Libro de actividades.

Al escuchar Al hablar
• Presten atención a las intervenciones. • Expresen con claridad sus ideas.
• Reflexionen sobre la forma y el contenido • Utilicen un vocabulario pertinente basado
de los mensajes. en términos científicos y técnicos.
• Elaboren redes de conceptos. • Respeten los turnos de participación.

Después de participar en la discusión


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:

¿Presté atención a cada una de las intervenciones?


Comprensión
¿Reflexioné sobre la forma y el contenido de los mensajes?
oral
¿Elaboré redes de conceptos?
¿Expresé mis ideas con claridad?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

metAcoGnIcIón
Expresión ¿Utilicé un vocabulario pertinente que incluyó términos
oral científicos y técnicos? • ¿Utilizar el vocabulario específico
¿Respeté los turnos de participación? favoreció mi participación en la
discusión? ¿Por qué?
• Analiza las conclusiones a las que llegaron los grupos para obtener
una conclusión final. Compartir opiniones con
• Comenta qué otros temas podrían discutir aplicando esta técnica. interés y responsabilidad
te hará más tolerante.

UNIDAD 2 31
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

Los enunciados. La actitud del hablante

PARA INICIAR
Los enunciados
Cuando hablamos y cuando escribimos, lo hacemos a través de
enunciados. Dependiendo de lo que queramos expresar en nuestros
mensajes, utilizaremos distintos tipos de enunciados.

Se llama enunciado a la unidad mínima de comunicación.

Las expresiones ¡perfecto! y ¡exactamente! pueden constituir enunciados


similares al que permite la forma oracional Yo estoy de acuerdo contigo.

• ¿Nuestros mensajes cambian Características de los enunciados


en función de lo que queremos
expresar? ¿Por qué? • Expresan una idea. Esa idea se presenta como una afirmación,
una negación, una pregunta, un deseo…; por eso, decimos que los
enunciados tienen sentido completo. Ejemplos:
Hoy estuve en la biblioteca. Nunca he viajado a ese país.
¿Cuántos años tienes? Ojalá complete esa tarea.
• Están delimitados por pausas. En la lengua oral, al final de cada
enunciado, se produce una pausa, que en la lengua escrita se expresa
mediante un punto, un signo de interrogación o de exclamación,
etc. Ejemplos:
Pausa representada por un punto

Esa película tiene un final inesperado. / Tienes que verla.


• Tienen una entonación característica. Todo enunciado se
pronuncia con una melodía o entonación independiente de la
entonación de otros enunciados. Esa melodía nos permite saber
cuándo una persona afirma algo, formula una pregunta o realiza
una exclamación. Ejemplos:
−¿Cuándo es el examen −El examen de Matemática
PARA SABER MÁS de Matemática? será el próximo lunes.
−El próximo lunes. −¿El próximo lunes?
Los habitantes de un mismo
país se comunican empleando
diferentes entonaciones. Por
ejemplo, la entonación que emplea Clases de enunciados
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

un hablante de La Oroya no es la Enunciados oracionales (oraciones) Enunciados no oracionales


misma que usa un hablante de
Loreto. Algo similar ocurre con Son enunciados que se caracterizan por Son enunciados que no establecen la
los giros expresivos de una establecer la relación sujeto-predicado y relación sujeto-predicado y no tienen
comunidad o región, que son tener, generalmente, un verbo conjugado. ninguna forma verbal conjugada.
aquellas expresiones que poseen Ejemplo: Ejemplo:
un significado peculiar, propio de S P
la zona y se van transmitiendo de Mi equipo es el mejor de la región. ¡El mejor de la región!
generación en generación. Verbo conjugado

32
La actitud del hablante
PARA SABER MÁS
Al comunicarnos utilizamos enunciados oracionales, disponemos de
medios para precisar la información, principalmente, el modo verbal, los • Las oraciones interrogativas
adverbios y la entonación. directas llevan signos de
• Modos verbales. En general, empleamos el modo indicativo para interrogación y se pronuncian
hablar de acciones que juzgamos como reales, aunque no se hayan con la entonación característica
producido (Tú lees); el modo subjuntivo para hablar de oraciones de las preguntas.
que consideramos deseables o dudosas (Ojalá leyeras); y el modo • Las oraciones interrogativas
imperativo para dar órdenes (Lee tú). indirectas tienen forma de
afirmación o negación y se
• Adverbios. La presencia de los adverbios de afirmación (claro,
pronuncian con la misma
exacto, sí, cierto), de negación (no, tampoco), de duda (quizá, acaso, entonación que las oraciones
tal vez, probablemente) manifiestan circunstancias. enunciativas.
• Entonación. El tono de un enunciado señala si se trata de una pregunta, • Las interjecciones expresan
de una afirmación o de una orden. Además, al hablar, se pueden añadir emociones como dolor (¡Auch!),
matices que pueden cambiar completamente el sentido: deseo (¡Ojalá!), aprobación
Es un buen negocio. (Afirmación sobre un negocio que es bueno) (¡Ajá!), etc., y constituyen por
sí mismas enunciados no
¡Es un buen negocio! (Admiración ante un negocio que es muy bueno) oracionales.

Clases Modos verbales Ejemplos


Enunciativas, aseverativas Llevan el verbo principal en Mañana será lunes.
o declarativas modo indicativo. (afirmativa)
Presentan un hecho o un Mañana no será
pensamiento como si fuera real. martes. (negativa)
Pueden ser afirmativas
o negativas.
Exclamativas Suelen llevar el verbo en ¡Aprobé! (alegría)
Expresan emociones intensas, modo indicativo. ¡Qué hermoso paisaje!
como alegría, admiración, (admiración)
sorpresa, etc.
Interrogativas Suelen llevar el verbo en ¿Has leído ese poema?
Formulan preguntas directa modo indicativo. ¿Quién ha leído ese
o indirectamente. Suelen usar poema? (preguntas
palabras como qué, quién, directas)
cuándo, cómo… Cuando son No sé quién ha leído
directas, llevan signos de ese poema. (pregunta
interrogación. indirecta) PARA PRACTICAR

Exhortativas Pueden llevar el verbo en Trabaja rápido. (orden)


Expresan órdenes o prohibiciones, modo imperativo (abre) o Perdone mi tardanza. 1 Clasifica estos enunciados en
ruegos, consejos, etc. en modo subjuntivo (abra). (ruego) oracionales y no oracionales.
• ¿Los vecinos han avisado
Dubitativas El verbo principal puede Quizá llueva más tarde. a la policía?
Expresan duda. Suelen llevar estar en modo subjuntivo
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

(tenga) o en modo • ¡Magnífico discurso!


un adverbio de duda.
indicativo (tiene). • Hasta mañana.
Desiderativas Llevan el verbo en modo ¡Ojalá llueva más • Piensa en la naturaleza.
Expresan un deseo. subjuntivo y, a veces, tarde! • Caminaron dos kilómetros.
se pronuncian en forma
• ¡Cuánta gente reunida!
exclamativa.
De posibilidad Llevan el verbo en modo Pueda que llueva hoy.
indicativo (tiempo futuro Desarrolla las páginas 42 a la 45
Expresan suposición Me compraría esa
o condicional). del Libro de actividades.
o probabilidad. casaca si pudiera.

UNIDAD 2 33
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Inclusión y exclusión

La inclusión
PARA INICIAR
La inclusión y la exclusión semántica se basan en los conceptos de
hiperonimia, hiponimia y cohiponimia, y nos sirven cuando definimos

Shutterstock
un término.

La inclusión semántica se establece cuando el concepto de una palabra


está incluido en el de otra o incluye al de otra u otras.

Palabra hiperónima Palabra hipónima

Término genérico pelícano Término específico


Ave Tiene mayor amplitud canario Tiene menor amplitud
de significado. gallina de significado.

• ¿Qué términos empleas para A partir del ejemplo anterior, podemos describir las siguientes relaciones
definir qué es un skate?
de inclusión:
1. El concepto AVE está incluido en el concepto GAVIOTA. Esto
significa que el concepto AVE es necesario para definir el concepto
GAVIOTA.
2. El concepto GAVIOTA incluye el concepto AVE. Esto significa que el
concepto GAVIOTA necesita el concepto AVE en su definición.
Observa cómo se definen las palabras anteriores escritas en mayúsculas.

Ave: Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de


temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas
y dos alas aptas por lo común para el vuelo.

PARA PRACTICAR Gaviota: Ave marina de plumaje generalmente blanco y ceniciento, alas largas,
torso fuerte, y pico largo y ganchudo; vive en las costas de todos los continentes,
aunque algunas especies penetran hasta el interior; se alimenta de restos
1 Menciona qué concepto está
orgánicos y peces.
incluido necesariamente en
el concepto LITERATURA.
Los hiperónimos (conceptos que engloban a otros) están incluidos en
2 Lee en voz alta el término
la definición de sus hipónimos.
que se excluye en el siguiente
grupo de palabras:
La exclusión
• desorden, armonía,
La exclusión semántica permite un tipo de ejercicio llamado “término
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

confusión
excluido”.
• desgobierno, reunión,
desbarajuste Se establece una relación de exclusión semántica cuando en un conjunto
• organización, coordinación, de palabras se excluye alguna por no pertenecer a dicho grupo.
ayuda
Observa el siguiente caso de exclusión:
gaviota pelícano alcatraz gallina albatros
Desarrolla la página 46 del
Libro de actividades. En este caso, aunque todas las palabras del grupo son cohipónimas de la
palabra ave, se excluye gallina porque es un ave que no habita en el mar.

34
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

Anáfora, catáfora y elipsis

Es frecuente que en un texto se expongan varias ideas de un mismo


PARA INICIAR
asunto. Para evitar constantes repeticiones de palabras, se utilizan
algunos procedimientos de referencia.

Shutterstock
Los procedimientos más frecuentes son los siguientes:

Anáfora Catáfora Elipsis


Es el procedimiento Se produce cuando Consiste en suprimir
que se produce unas palabras palabras que se han
cuando una palabra aluden a otras que nombrado antes.
asume el significado serán mencionadas
Definición de otra u otras posteriormente.
mencionadas
anteriormente
en el texto.

Pronombre Pronombre Verbo o frase • Al escribir un texto, ¿qué haces


personal: personal: verbal: para evitar la repetición de
Joaquín recibió Las vi venir: mis Vanessa es mi palabras?
el trofeo porque hermanas traían amiga; Sandra ↑,
él (Joaquín) es el a mi mascota. mi prima; y Camila
capitán del equipo. ↑, mi hermana.
Se ha omitido el
Adverbio: Adverbio: verbo es.
PARA PRACTICAR
Cada uno llegó Tu entrada está
al parque por aquí, en mi cartera. Sustantivo
separado y allí o frase nominal: 1 Identifica si se ha empleado
(en el parque) se Alejandro observa la catáfora o la anáfora en
sentaron. atentamente el las siguientes oraciones:
partido de fútbol. ↑ • Estuvo trabajando con la
Posesivo: Sintagma nominal: Está seguro de que computadora hasta que esta
Es cumpleaños de – Para preparar su equipo ganará. se malogró.
Matías; sus padres el cebiche, Se ha suprimido • Tuvimos que presentar estos
Ejemplos
(de Matías) preparan necesitamos el sustantivo documentos: DNI, partida
una gran sorpresa. lo siguiente: Alejandro. de nacimiento y carné de
pescado, limón, biblioteca.
Relativo: cebolla y ají.
El signo ↑ indica • Mi mejor amigo vivió su niñez
María es amiga – El cocinero ha en Iquitos. Allí realizó sus
que se ha producido
de Hugo, el cual preparado varios estudios primarios.
una elipsis.
(Hugo) es muy platos típicos:
rocoto relleno, 2 Identifica la elipsis en
tímido.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

causa, ají de las siguientes oraciones:


gallina y cebiche. • Nosotros iremos por aquí
Demostrativo:
y ustedes, por allá.
Los chicos
escogieron sus • Diego está en mi salón. Tiene
asientos; estos doce años.
(los asientos) son
más cómodos que Desarrolla las páginas 47 a la 49
aquellos. del Libro de actividades.

UNIDAD 2 35
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Los dos puntos

Este signo de puntuación detiene el discurso para llamar la atención


PARA INICIAR
sobre lo que sigue, pues tiene un valor anunciativo que lo diferencia del
resto de signos delimitadores.

Los dos puntos se usan


Ejemplos
en los siguientes casos:
• Para introducir palabras textuales. En ese momento el cantante
afirmó: “Solo tengo palabras
de agradecimiento para mis
seguidores”.

• Antes de una enumeración Compraremos tres clases de frutas:


explicativa, la cual se anuncia con dulces, ácidas y secas.
palabras que engloban a todos los
• ¿Qué uso de los dos puntos miembros que se mencionan.
empleas con mayor frecuencia?
• Para reemplazar conectores de Estábamos muy cansados:
consecuencia (entonces, por ello, regresamos a la casa para dormir.
por lo tanto) o de causa (pues, ya que, Mis hermanos no pudieron ingresar
debido a que, porque). al concierto: olvidaron las entradas.

• Antes de una afirmación que es Las labores humanitarias deben


explicación o consecuencia de algo partir de un solo principio: el amor
que ya se ha dicho. al prójimo.

• Después de las palabras de saludo Estimados amigos:


que encabezan una carta, escrito Les escribo para comunicarles
o presentación. que…

• Después de fórmulas como expone, CERTIFICA:


certifica, solicita..., que aparecen en Que don Miguel Ángel López Villar
algunos documentos. ha laborado como asistente de
producción…

PARA PRACTICAR
Se debe evitar el uso repetido de los dos puntos en un mismo enunciado,
porque dificulta la comprensión del lector. La siguiente oración no está
1 Piensa en tres sustantivos que puntuada de manera correcta:
puedan quedar englobados en Esa empresa necesita dos profesionales: un abogado y un contador:
los siguientes términos:
el primero se encargará de brindar la asesoría legal, y el segundo,
• muebles de gestionar la información financiera y comercial de la empresa.
• juegos Para evitar la repetición, puede optarse por el empleo de otros signos:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• plantas
Esa empresa necesita dos profesionales: un abogado y un contador;
• alimentos el primero se encargará de brindar la asesoría legal, y el segundo,
Formula oraciones que de gestionar la información financiera y comercial de la empresa.
contengan enumeraciones con
O bien, realizar alguna modificación en la redacción:
cada grupo anterior.
Esa empresa requiere los siguientes profesionales: un abogado y un
contador. El primero de ellos se encargará de brindar la asesoría legal,
Desarrolla las páginas 50 y 51
y el segundo deberá gestionar la información financiera y comercial
del Libro de actividades.
de la empresa.

36
TEXTOS MULTIMODALES

Programas televisivos de entretenimiento

La televisión ha sido un medio de comunicación muy importante desde


PARA INICIAR
la década de 1950, pues transmite a la población gran cantidad de
contenidos con diversas finalidades.
• Algunas personas consideran
Hoy es la forma de entretenimiento más usada por la sociedad. Por
que la televisión une a la familia
ejemplo, telenovelas, magacines y series han funcionado como espacios y otras creen lo contrario. ¿Cuál
de entretenimiento para compartir en familia. es tu opinión?
Ante una propuesta que abarca

Shutterstock
un enorme número de opciones,
los televidentes realizamos la
selección de los programas a
partir de nuestros gustos, nuestros
intereses, incluso por moda.
Los programas televisivos pueden
tener diferentes propósitos. Entre
ellos están:

Dan a conocer al público un contenido que puede ser útil.


Educar Por ejemplo, divulgar avances científicos, artísticos
o tecnológicos, así como enseñar valores morales.

Recrean y distraen al televidente. Por ejemplo, se exponen


Entretener historias (en series, telenovelas y películas, entre otros), y
se muestran acontecimientos artísticos y deportivos.

Divulgan acontecimientos actuales y de interés general,


Informar
como los noticieros o reportajes.

Publicitar Ofrecen productos para que el público los compre.

Con respecto a los programas de entretenimiento, estos ofrecen un


abanico muy amplio y variado. Veamos algunos: PARA PRACTICAR
Tipos Características
1 En grupo, contesten
Magacín Es un género de larga duración que integra el entretenimiento con las siguientes preguntas:
la información (entrevistas, debates, concursos, juegos, etc.).
• ¿Cuántas horas al día ven
Dramatizado Es un género que se centra en historias que, aunque son ficticias, televisión?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

tratan problemas vigentes y de interés general, como el crimen en • ¿Cómo eligen un programa de
las ciudades o los fenómenos paranormales.
televisión?
Ficción seriada Es un género que desarrolla historias de ficción mediante • ¿Discuten sobre los
programas que siguen una secuencia narrativa como las series, programas con sus familiares
las miniseries y las novelas. y amigos? Expliquen.
Reality show Es un género que ofrece una visión de lo cotidiano como
espectáculo: personas expuestas a situaciones reales, dispuestas a
Desarrolla las páginas 52 y 53
revelar las peculiaridades de una parte de su vida privada o de su
del Libro de actividades.
forma de pensar.

UNIDAD 2 37
TEXTOS EN DIÁLOGO

Ofrenda de amor
a las aguas del río Pozuzo
En el caserío Tingo Malpaso del distrito de Pozuzo, Pasco, los días
PARA INICIAR
viernes se realizan ferias donde los pobladores exhiben y venden
tanto productos agropecuarios como una impresionante artesanía
Las historias orales son testimonios local.
vivos de una comunidad que se
transmiten, de generación en Hace cuatro años tuve la oportunidad de visitar estas ferias;
generación, a través del tiempo. empecé observando todos los puestos y me detuve en uno donde
• ¿Por qué es importante vendían unas hermosas mantas. Más que preguntar el precio,
salvaguardar los relatos orales quise conocer los detalles de cómo y quiénes las hacían.
que pertenecen a la tradición
de los pueblos nativos? Después de dar a conocer mis inquietudes, una alegre y joven
• ¿Conoces algún relato que muchacha –con cierto dejo andino– me explicó que la calidad de
pertenezca a la tradición oral sus tejidos se la deben al agua, y seguidamente me dio a conocer
de nuestro país? Dialoga con la leyenda titulada “Ofrenda de amor a las aguas del río Pozuzo”.
tu compañero.
Por supuesto, compré una manta y así comprendí que aún existen
culturas que valoran cada vez más su entorno y la importancia de
este en sus vidas, como en este caso, el profundo respeto hacia el
agua. De esta manera, el patrimonio cultural de mi pueblo se hace
más rico y se refleja en su artesanía.
Desde hace muchos años, todas las mujeres del caserío de
Cocatambo aprenden a tejer desde muy pequeñas, gracias a la
ayuda del agua y sus mamás. Ellas aconsejan sabiamente a sus
hijas el respeto hacia el agua, porque es el secreto para tener
éxito en la confección de muchos tejidos, como el de las famosas
mantas, que sirven para cargar en la espalda a los bebés, llevar
productos de la chacra o simplemente para cobijarse en los duros
inviernos que caracteriza a la zona alto andina de Pozuzo.
Una vez que las mamás han cosechado el algodón, se lo dan a
las niñas para sacarle las pepitas y empiecen a darle forma de
hilo. Como es lógico, las pequeñas manos y corta edad de las
niñas dificultan la labor, pero con esfuerzo culminan en una meta
común: hacer un bollito del tamaño de su puño.
Es tanta la alegría y emoción de las niñas al hacer los bollitos que,
al acabar de hacerlo, buscan inmediatamente a sus mamás para
entregárselos. Es allí que la comunidad le rinde culto al agua,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

motivo por el que las mamás conducen a sus hijas al río. A pesar
de que para las niñas resulta fascinante acercarse al agua para
bañarse o lavar su ropa, para la mayoría de ellas este momento
deja una huella imborrable en sus vidas.
Madre e hija, con sus miradas puestas frente a las aguas del río
GLOSARIO Pozuzo, se arrodillan y piden a Dios que, así como el río conduce
Cauce. Conducto por donde corren las aguas
de los ríos y arroyos.

38
PARA INVESTIGAR

• Reúnete con dos compañeros y


elijan una región del Perú. Luego,
averigüen sobre la existencia de
leyendas de la zona y recopilen
algunas. Finalmente, realicen
una breve exposición de sus
hallazgos.

sus aguas infinitamente y sin obstáculos, ellas vienen a ofrecer un


bolillo de hilo y a recibir la bendición de sabiduría, talento y éxito
en el arte de tejer a lo largo de toda la vida.
Este es el momento en que las niñitas lloran desconsoladamente, COMPRENDER EL TEXTO
porque las mamás les piden que arrojen su bollito al agua. Las
niñas no comprenden por qué les piden eso y se resisten a
1 Cuando visitamos una feria
desprenderse de ese primer bollito, donde a la vista de ambas se como la de Pozuzo, ¿qué nos
empieza a desenredar y viajar con las aguas. Luego, solo después permite conocer de la vida de
de no verse señales del bollito, madre e hija regresan a casa donde, sus pobladores?
por primera vez, la mamá enseña en el telar las primeras nociones 2 ¿Qué opinas del legado que les
de tejido, diciéndole a la hija que ya está lista para emprender dejan las madres a sus hijas?
libremente el desarrollo de su talento y tejer de manera grandiosa,
3 ¿Crees que esta leyenda llegue
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

como el imponente cauce de las aguas puras y limpias del río a desaparecer con el paso
Pozuzo que, sin dificultad alguna, van a descansar en la plenitud del tiempo? Conversa con tu
de los océanos. Todas las mamás son las responsables de difundir compañero.
esta leyenda de generación en generación. 4 ¿De qué manera el tiempo
Ministerio de ViVienda, ConstruCCión y saneaMiento, ha sido tratado en esta lectura
Mitos y leyendas del agua en el Perú, Lima, 2007. y en el texto de la página 26?
Establece semejanzas
y diferencias.

UNIDAD 2 39
3 El humor en nuestra vida

APRENDEREMOS A…

• Inferir información deduciendo el significado de palabras y expresiones


con sentido figurado en cuentos de humor.
• Escribir cuentos de humor con estructura compleja.
• Utilizar los recursos ortográficos y gramaticales que contribuyen al
sentido de los textos producidos.
• Expresar oralmente emociones utilizando recursos verbales y
paraverbales en anécdotas humorísticas.
Los doctores Bolaroja.

44
Getty Images

AFP
Diario La República

Charles Chaplin. La Chilindrina, personaje de la actriz


María Antonieta de las Nieves.

El humor en nuestras vidas


Desde los tiempos más remotos, el humor ha acompañado
a las personas. El sentido del humor es una capacidad y una
necesidad humana, que nos permite distendernos y disfrutar
de los buenos momentos. Pero, además, nos brinda la
posibilidad de encarar de manera distinta los problemas con
que podemos encontrarnos, porque hace que los instantes
malos o difíciles sean más llevaderos y hasta permite que
nos podamos reír de ellos. Por otra parte, muchas veces
por medio del humor se realizan críticas profundas que nos
permiten reflexionar y tomar conciencia de determinadas
características negativas de la sociedad que se podrían
cambiar.

El humor revitaliza

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿En qué situaciones aparecen los personajes


representados? ¿Por qué se los relaciona con el humor?
• ¿Qué significa “tener sentido del humor”? ¿Hay quienes
no lo tienen?
• El texto afirma que el humor nos brinda la posibilidad de
encarar de manera distinta los problemas con que podemos
encontrarnos. ¿Qué piensas al respecto?
• ¿Por qué no todos nos reímos de lo mismo, ni nos causan
gracia el mismo humorista ni las mismas situaciones?
• Si tuvieras que escribir un cuento de humor, ¿qué situación
divertida elegirías?

UNIDAD 3 45
LECTURA

Leemos un cuento de humor

Antes de leer Receta para distraídos


Comenta qué puede
suceder cuando una El Sabio Supremo de Jélem era tremendamente distraído y esto era un orgullo para el
persona es sumamente Consejo de Sabios y para todos los habitantes del pueblo. Una persona que pasa su
distraída. vida tratando de descubrir la solución de los grandes misterios del universo tiene que
ser distraída para las cosas de todos los días. Esa es justamente la prueba de su gran
sabiduría.
En materia de distracción, no había sabio más sabio en el mundo que el Sabio Supremo.
Solo que su esposa estaba harta de tener que vestirlo todas las mañanas como si fuera
un bebé, porque el hombre era incapaz de encontrar su ropa en el dormitorio. Así, la
pobre mujer fue a pedir ayuda al Consejo.
Siete días y siete noches pensaron y pensaron los Sabios de Jélem. Y, como siempre,
encontraron una excelente solución. Lo que debía hacer el Sabio Supremo era anotar en
un papel, antes de acostarse, dónde iba dejando cada una de sus prendas. Al acostarse,
Durante la lectura pondría el papel sobre la mesa de luz.
Identifica las relaciones Al Sabio Supremo la idea le pareció excelente. Esa misma noche la puso en práctica. A
que se establecen entre medida que se sacaba la ropa iba anotando: el saco está colgado en el ropero; el pantalón
el protagonista del cuento está sobre la silla; la camisa está sobre el respaldo de la silla; los zapatos están al lado de
y los demás personajes. la cama; la ropa interior limpia está en el segundo estante, y así sucesivamente hasta que
llegó el momento de acostarse. “Y yo estoy en la cama”, escribió el Sabio Supremo al final
de la lista. Después se acostó muy tranquilo.
A la mañana siguiente, cuando se despertó, se dio cuenta de que vestirse le resultaba
muy fácil. Contento y orgulloso, estuvo a punto de llamar a su mujer para que admirara su
Después de leer hazaña, cuando al final de la lista se detuvo, desconcertado. “Yo estoy en la cama”, decía,
Compara las claramente, en su propia letra. Pero en la cama no había nadie.
características que tiene
El Sabio Supremo se buscó desesperado por todo el dormitorio y salió incluso a tratar de
el Sabio Supremo de
cualquier pueblo con encontrarse en las otras habitaciones. “Basta de correr de un lado para el otro”, se dijo al
las que se le atribuyen fin. “Tengo que sentarme y pensar”.
al protagonista de este De modo que se sentó y pensó, pensó, pensó, pensó. “Si yo escribí que estaba en mi
cuento.
cama, allí debía estar en ese momento. Seguramente me caí y ahora estoy debajo”, se
dijo, empleando toda su brillante inteligencia. Entonces se metió debajo de la cama para
buscarse… ¡Y en efecto, allí estaba él!
AnA MAríA ShuA, El pueblo de los tontos,
Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

COMPRENDER EL TEXTO
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

1 Parafrasea la “Receta para distraídos” que encontraron como solución


los Sabios de Jélem.
2 Deduce el conflicto que produjo en el Sabio Supremo leer al final de
la lista el siguiente enunciado: “Y yo estoy en la cama”.
Explica el objetivo que se propone la autora del texto. ¿El tipo de lenguaje
empleado la ayuda a lograrlo? ¿Por qué?

46
¿Qué caracteriza a un cuento de humor? CONOCE A LA AUTORA
Nadie puede señalar con exactitud cuándo se creó el primer cuento. Su
origen se remonta a tiempos tan lejanos que resulta muy difícil señalar Ana María Shua
con precisión una fecha aproximada. Estas primeras narraciones (Buenos Aires,
fueron anónimas y circularon oralmente de generación en generación 1951) es profesora
hasta ser recopiladas, escritas y publicadas. Hoy reciben el nombre de de Letras, escritora
cuentos populares. y narradora oral.
Como autora ha
Más tarde, cuando el ser humano aprendió a escribir, aparecieron los publicado más de
cuentos de autor. Estos, además de ser firmados, reflejan la originalidad cincuenta libros para chicos.
artística de su creador. Desde la aparición de la escritura, se han creado También ha publicado cuentos
miles de cuentos con diferentes temáticas, por ejemplo, el humor. y poesías en antologías de
El cuento de humor es un texto narrativo que tiene la intencionalidad numerosas editoriales y muchas
de sus obras han sido traducidas
de provocar risa en el lector. Para este fin, los autores recurren a los
al portugués y al italiano.
siguientes recursos:
• ¿Qué otros personajes
humorísticos han sido creados
por Ana María Shua? Averigua.

La exageración. Consiste en llevar al límite la descripción de un hecho, de un objeto


o de un personaje: Su cabellera tan larga podía envolver una montaña.

El absurdo. Es la presentación de situaciones incoherentes y casi disparatadas: Durante el día


le robaba a la luna momentos de la noche para poder dormir.

Los recursos
La parodia. Es la burla dirigida hacia ciertos personajes, una obra o un texto literario: El Quijote
del cuento de
es una parodia de las novelas de caballerías.
humor

La repetición. Mediante este recurso se acentúan situaciones, ciertas actitudes, acciones


o comportamientos de los personajes.

Las comparaciones humorísticas. Las comparaciones no son recursos exclusivos del cuento
de humor, pero utilizadas de manera no convencional pueden causar un efecto gracioso:
El hipo era tan fuerte que parecía el chillido de una bestia.

INTERACTÚA CON EL ARTE

El humor en la literatura se
COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO remonta a la Antigüedad clásica.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Conversa con tu profesor


y compañeros sobre los
4 Identifica el recurso humorístico que predomina en el texto “Receta
personajes más graciosos
para distraídos”.
en la literatura universal.
5 Localiza en la narración el fragmento en que se ha empleado
el absurdo.
6 Los cuentos de humor también pueden servir como instrumento de
crítica cuando se utilizan para señalar aspectos negativos de la vida Desarrolla las páginas 58 a la 63
cotidiana. ¿Qué personajes son criticados en el cuento leído? del Libro de actividades.

UNIDAD 3 47
ESCRITURA

Creamos un cuento de humor

Se dice que en los cuentos de humor no hay temas en particular, porque


PARA INICIAR
la más intrascendente situación cotidiana puede ser motivo de risa si
quien la narra logra verla de otra manera.
• Observa las imágenes y expresa
Elige una de estas imágenes u otra de la vida cotidiana para crear
todas las ideas que te generen.
un cuento de humor.

Flor Ruiz
Planificamos el texto Redactamos la primera versión
Toma decisiones en relación con el texto que vas Ten en cuenta las siguientes estrategias:
a escribir. Plantéate las siguientes preguntas: • Localiza la acción en un ambiente determinado.
• ¿Cuál será la situación de la vida cotidiana a • Atribuye características a los personajes.
partir de la cual escribiré el cuento de humor?
• Incorpora expresiones que utilizan el lenguaje
• ¿Con qué propósito escribiré?
figurado.
• ¿A quiénes estará dirigido el texto?
• ¿Qué características tendrá el protagonista • Selecciona los recursos de humor que
del cuento? emplearás. Por ejemplo, recurre a la polisemia
• ¿Qué recursos de humor emplearé: y los juegos de palabras.
la exageración, la ironía, el absurdo, la • Organiza tu narración en tres momentos: inicio,
parodia, la repetición, la comparación? nudo y desenlace.
• ¿Qué registro usaré: formal o informal? • Mantén el tema de tu cuento,estableciendo
relaciones lógicas a través de conectores
PARA ORGANIZAR pertinentes.
• Escoge un título llamativo para tu cuento.
• Revisa las páginas 46 y 47 de esta unidad.
• Ordena las ideas que formarán parte de tu cuento PARA AMPLIAR
en un mapa semántico como el siguiente:
• La polisemia y los juegos de palabras. Cuando
manejamos los distintos sentidos de una palabra o
ajes
Car son expresión, pueden surgir situaciones con cierto efecto
per
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

acte os
ríst Otr cómico. Por ejemplo:
icas
Cuento –¿Cuál es el colmo
–¿Cómo va el
de de un extraterrestre?
negocio del joyero?
sos humor –Servirse la comida
gracio Des
enla –De perlas.
hos ce en un plato volador.
Hec

Desarrolla las páginas 64 y 65 del Libro de actividades.

48
Revisamos el texto
Entrega tu cuento de humor a un compañero y recibe el suyo.
Luego, ubiquen en la siguiente tabla el nivel en el que se encuentran.
Al finalizar, opinen sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo de texto El texto presenta todos El texto presenta algunos El texto presenta algunos
los recursos del cuento de recursos del cuento de recursos del cuento
humor. Además, incorpora humor. Además, incorpora de humor o algunas
expresiones que utilizan el algunas expresiones que expresiones que utilizan
lenguaje figurado. utilizan el lenguaje figurado. el lenguaje figurado.

Organización El texto presenta una El texto presenta una El texto no presenta una
de las ideas secuencia narrativa en que secuencia narrativa en que secuencia narrativa clara
se aprecia un inicio, un se aprecia un inicio y un nudo, en que se aprecie un inicio,
nudo y un desenlace. pero el desenlace es abrupto. un nudo y un desenlace.
O bien el nudo es confuso y
no favorece la comprensión.

Léxico y El texto presenta recursos El texto presenta recursos El texto presenta recursos
ortografía ortográficos de puntuación ortográficos de puntuación ortográficos de puntuación
y acentuación. y acentuación con pocos y acentuación con errores
errores. recurrentes.

Creatividad El cuento de humor El cuento de humor presenta El cuento de humor


presenta con creatividad algunos hechos graciosos presenta algunos hechos
una secuencia de hechos presentados con creatividad. graciosos, pero estos son
graciosos. poco creativos.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias.
• Lee nuevamente tu cuento de humor para asegurarte de
que cumpla con su propósito.
• Redacta la versión final de tu cuento de humor cuando estés
satisfecho con tu escrito.
• Pide a uno de tus compañeros que ilustre tu cuento, luego esca-
néalo y, junto con tu texto, publícalo en Facebook, si es posible.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

USA LAS TIC

METACOGNICIÓN Facebook es una red social que


permite compartir información con
• ¿Logré el efecto cómico que pretendía? ¿Qué recursos empleé?
un grupo de personas. Aunque
lo más usual es colgar fotos, es
Has puesto de manifiesto tu creatividad y originalidad. Sigue adelante. posible también subir textos.

UNIDAD 3 49
COMUNICACIÓN ORAL

Relatamos una anécdota humorística

Todos hemos vivido alguna experiencia curiosa o graciosa que podemos


relatar. En este tipo de relatos es importante delimitar el tema para no
perdernos entre tanta información.

La salud Antes Durante Después

A continuación, • Elabora un • Explica cuál es el


escucharás el monólogo organizador gráfico propósito del relato.
humorístico “La salud”. para representar la Considera la situación
• A partir del título, ¿qué estructura del relato. comunicativa.
predicciones puedes • Identifica las • Opina sobre los
formular en relación expresiones que recursos expresivos
con el contenido? utilizan el lenguaje verbales y no verbales
• ¿Hablar de la salud figurado. Luego, infiere utilizados por la actriz.
siempre implica su significado.
seriedad? ¿Por qué?

Desarrolla la página 66 del Libro de actividades.

La anécdota humorística es el relato breve de una situación graciosa


y divertida. La anécdota tiene la estructura de una narración: inicio,
nudo y desenlace.

Para ser un buen oyente y un buen relator de anécdotas humorísticas,


es necesario considerar lo siguiente:

PARA ESCUCHAR PARA RELATAR

• Un esquema que representa Los siguientes recursos expresivos


la estructura de la anécdota no verbales te ayudarán a
humorística resulta muy útil, expresarte en forma eficaz.
pues permite que de un solo • Cinésicos. Son los gestos, la
vistazo obtengamos una idea postura corporal y las señales (la
general del tema. mirada, el llanto y la sonrisa) que
acompañan nuestra expresión
Estructura de la anécdota lingüística.
humorística • Proxémicos. Es la percepción
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Presentación del hecho que tenemos del espacio, y


anecdótico cómo y con quién lo utilizamos.
Se refiere a la proximidad
Secuencia de acciones que espacial entre los interlocutores,
conforman la anécdota así como al desplazamiento
y formas de apropiarse y
Breve comentario final dominar el espacio durante la
a modo de cierre comunicación.

50
Existen muchas anécdotas humorísticas protagonizadas por escritores
famosos. Elige una y relátala a tus compañeros. Sigue estos pasos:

Antes de relatar
1. Determina el propósito de tu relato y el registro correspondiente.
2. Busca información sobre anécdotas humorísticas ocurridas a escritores famosos.
3. Elige la anécdota que te gustaría relatar ante tus compañeros.
4. Analiza la anécdota seleccionada teniendo en cuenta lo siguiente: la identificación del protagonista
y de los otros personajes, y el reconocimiento del hecho anecdótico.
5. Representa, a través de un esquema, la estructura de la anécdota humorística que vas a relatar.
6. Selecciona algunos recursos de humor para hacer más divertido tu relato.
Ensaya tu relato considerando el empleo de algunos recursos no verbales sugeridos en la página
anterior; si es posible, graba tu ensayo. Luego, observa el video y fíjate si empleaste de manera
adecuada los recursos cinésicos y proxémicos.

Desarrolla la página 67 del Libro de actividades.

Al escuchar Al relatar
• Presta atención activa a los relatos. • Ten presente el propósito de tu relato.
• Elabora un organizador gráfico para • Incorpora recursos de humor.
representar la estructura de las anécdotas. • Emplea de manera adecuada los recursos
• Fíjate en el empleo de los recursos expresivos expresivos no verbales que has aprendido.
verbales y no verbales.

Después de relatar
• Evalúa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes
interrogantes:
¿Presté atención activa a cada uno de los relatos?
¿Elaboré un organizador gráfico para representar
Comprensión
la estructura de las anécdotas?
oral
¿Identifiqué el empleo de los recursos expresivos verbales
y no verbales?
¿Tuve presente el propósito de mi relato?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Expresión ¿Incorporé algunos recursos de humor? METACOGNICIÓN


oral ¿Empleé de manera adecuada los recursos cinésicos • ¿Qué recursos expresivos
y proxémicos? no verbales favorecieron
mi expresión?
• Formula preguntas o solicita mayor información acerca de
las anécdotas que despertaron tu interés.
Participar en situaciones
• Conversa con tu profesor sobre la manera como puedes mejorar
comunicativas orales te
en futuras participaciones.
dará seguridad.

UNIDAD 3 51
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

La conjugación verbal

La conjugación
PARA INICIAR
El verbo es el núcleo del predicado y es capaz de dar sentido completo
por sí mismo a la oración. Además, es el tipo de palabra que más varía

Shutterstock
en su forma.

La conjugación es el conjunto de las formas verbales de un mismo


verbo. Resulta de combinar una raíz verbal con todos los morfemas
flexivos posibles.
Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la terminación del
infinitivo.
• Primera conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
Ejemplos: tapar, saltar, añorar.
• ¿Qué información gramatical
• Segunda conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en -er.
puede contener un verbo
conjugado? Ejemplos: ejercer, comer, prender.
• Tercera conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en -ir.
Ejemplos: escribir, admitir, medir.
Existen verbos que sirven como modelos de conjugación.
• El verbo amar es el modelo de la primera conjugación.
• El verbo temer es el modelo de la segunda conjugación.
• El verbo partir es el modelo de la tercera conjugación.

Los tiempos verbales


Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos.
• En los tiempos simples, las formas verbales constan de una sola
palabra. Ejemplos: ingresé, redactas, viajaré.
• En los tiempos compuestos, las formas verbales constan de dos
palabras: una forma conjugada del verbo haber y el participio del
PARA SABER MÁS
verbo que se conjuga. Ejemplos:

• En el caso de los verbos, Verbo haber Participio


los morfemas flexivos también cantar ➙ ha + cantado
se denominan desinencias. tejer ➙ habría + tejido
• Las formas no personales pedir ➙ hemos + pedido
son aquellas que carecen de
sugerir ➙ habrían + sugerido
los rasgos gramaticales que
caracterizan al verbo (número, En una forma compuesta, el verbo auxiliar haber lleva los morfemas
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

persona, tiempo y modo). Son flexivos de persona, número, tiempo y modo; en cambio, el participio
el infinitivo, el gerundio y no varía.
el participio. El infinitivo y el
gerundio tienen formas simples Además de las formas personales, como las del cuadro anterior, el in-
y compuestas (bailar, haber finitivo y el gerundio del verbo haber (que son formas no personales)
bailado; bailando, habiendo también tienen formas compuestas:
bailado), mientras que el • Infinitivo compuesto ➙ Es increíble haber ganado la lotería.
participio solo tiene forma simple
(bailado). • Gerundio compuesto ➙ Habiendo encontrado la solución al problema,
se continuó con la sesión.

52
Modos Tiempos simples Tiempos compuestos PARA SABER MÁS
Modo Presente Pretérito perfecto
indicativo (yo) amo compuesto
• Para comprobar si un verbo
(yo) he amado
es regular, se lo conjuga en
Pretérito imperfecto Pretérito presente, pretérito perfecto y
(yo) amaba pluscuamperfecto
futuro (modo indicativo). Las
(yo) había amado
terminaciones regulares en
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior presente de indicativo varían
(yo) amé (yo) hube amado según la conjugación:
Futuro simple Futuro compuesto Am- Tem- Part-
(yo) amaré (yo) habré amado
1.ª sg. o o o
Condicional simple Condicional compuesto 2.ª sg. as es es
(yo) amaría (yo) habría amado
3.ª sg. a e e
Modo Presente Pretérito perfecto
1.ª pl. amos emos imos
subjuntivo (yo) ame compuesto
(yo) haya amado 2.ª pl. an en en
Pretérito imperfecto Pretérito 3.ª pl. an en en
(yo) amara, (yo) amase pluscuamperfecto
(yo) hubiera amado o • Hay verbos que no tienen
(yo) hubiese amado algunas formas de la
Futuro simple Futuro compuesto conjugación. Estos verbos, que
(yo) amare (yo) hubiere amado no se conjugan en todos los
tiempos y personas, son los
Modo Presente ______________ verbos defectivos. Así, llover,
imperativo ama (tú) nevar, amanecer, anochecer...
solo se conjugan en tercera
persona del singular. Ejemplos:
Verbos regulares e irregulares
Llovió toda la noche.
Según la manera en que se conjugan, podemos distinguir dos clases de Anocheció y todos se fueron
verbos: regulares e irregulares. a dormir.
Verbos regulares. Son aquellos que mantienen la raíz igual en todas
sus formas y toman los mismos morfemas flexivos que el verbo modelo:
amar, para la primera conjugación; temer, para la segunda; y partir,
para la tercera. Ejemplos:
Presente Pretérito Futuro
am - ar (modelo) am - o am - é am - aré

bail - ar (v. regular) bail - o bail - é bail - aré PARA PRACTICAR

Verbos irregulares. Son aquellos que no mantienen su raíz igual en


todas sus formas. Ejemplos: 1 Piensa en dos verbos que
terminen en -ar, en otros
Presente Pretérito Futuro dos que acaben en -er y en
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

colg - ar cuelg - o colgu - é colg - aré dos más que concluyan en


-ir. Luego, comprueba si los
cab - er quep - o cup - e cabr - é
verbos en los que pensaste son
regulares. Para ello, compáralos
También son irregulares los que no tienen las mismas terminaciones
con amar, temer y partir,
que el verbo modelo de su conjugación. Ejemplos:
respectivamente.
Presente Pretérito Futuro
am - ar (modelo) am - o am - é am - aré Desarrolla las páginas 68 a la 71
del Libro de actividades.
est - ar (v. irregular) est - oy est - uve est- aré

UNIDAD 3 53
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

El campo léxico

A partir de su significado, podemos organizar las palabras en grupos a


PARA INICIAR
los que llamamos campos. Entre ellos, se encuentran los campos léxicos.

Un campo léxico es un conjunto de palabras de distintas clases


o categorías que se encuentran en un mismo campo de significación
y hacen referencia a un mismo ámbito temático.

Por ejemplo, actuar, productor, escenario, acto, función, evaluación,


drama... son palabras cuyo campo de significación hace referencia
al mundo del teatro. El hecho de que compartan un ámbito temático
• ¿Cuál es el ámbito temático al común permite que formen un campo léxico.
que se refieren las siguientes Observa el siguiente esquema en el que se ha ampliado el campo léxico
palabras: programador, del ejemplo y que muestra las relaciones de significado de las palabras
internet, computadora, hacker,
que forman parte de él.
emoticono, meme?

Teatro

actor anfiteatro tragedia


director sala comedia
productor escenario drama
decorador trágico
técnico cómico
de sonido
dramático
iluminador

PARA PRACTICAR estilista


tramoyista

1 Elige dos de estos temas y


forma un campo léxico a partir actuar acto
de ellos. dirigir entreacto
cine - medios de transporte producir escenario
música - medios de
comunicación Los distintos elementos que forman parte de un campo léxico se
Indica qué relaciones has pueden clasificar por establecer relaciones de significado como
tratado en cada campo: agentes, actividades o acciones, productos, características, lugares,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

agentes, actividades o sentimientos, entre otros.


acciones.
En el campo léxico de la educación, se observan las siguientes relaciones:
2 ¿Qué agentes se ven
involucrados en el campo • Agentes: La educación supone un conjunto de personas.
léxico de la salud? Menciona.
• Acciones: Los agentes que se involucran en la educación realizan
una serie de acciones determinadas.
Desarrolla la página 72 del
Libro de actividades. • Espacios: Las acciones que realizan los agentes se desarrollan en
ciertos espacios.

54
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

La cohesión: los conectores

Se entiende por cohesión la vinculación existente entre los distintos


PARA INICIAR
enunciados de un texto. La cohesión es una de las propiedades que
debe tener un texto bien construido.
Los enunciados de un texto pueden mantener entre sí diversas
relaciones. Esas relaciones son expresadas por los conectores.

Tipo de relación Conectores Ejemplos


Orden En primer lugar, Ubique el aula donde
Se indica cómo en segundo lugar, rendirá la prueba. A
se ordenan primero, luego, continuación, verifique
los elementos después, entonces, a sus datos. Luego,
presentados. continuación, mientras cuando termine, reciba
tanto, posteriormente, el cuadernillo. Por
por último, finalmente... último, desarrolle
• ¿Cómo se vinculan los
el examen.
enunciados en un texto?
Adición Además, también, Visité dos museos.
Se añade información incluso, asimismo, es Además, compré
de la misma más, igualmente, por recuerdos para mis
jerarquía. otro lado, más aún… familiares.

Contraste Sin embargo, por el Deseaba comprarse


Se expresa oposición contrario, no obstante, un auto nuevo; sin
entre dos o más al contrario... embargo, lo ahorrado
ideas. aún no le alcanzaba.

Consecuencia De manera que, así Fue ascendida en su


Se presenta un que, en consecuencia, trabajo. Por ello, ahora
efecto de lo anterior. de modo que, por lo debe afrontar más
tanto, por ello, por esta responsabilidades.
razón...

Causa Porque, pues, debido a, No puedo visitarte este


PARA PRACTICAR
Se presenta el motivo puesto que, ya que, fin de semana, ya que
de lo que sucede. a causa de... debo viajar a Tacna.

Equivalencia Es decir, o sea, en Luis es el mayor de 1 Identifica la relación que


otras palabras, dicho mis hijos; en otras se establece entre cada par
Se muestra la
de otro modo, en otros palabras, es mi de ideas.
correspondencia
entre dos ideas. términos... primogénito. • Seamos exigentes; no
sacrifiquemos nuestros
Ejemplificación Por ejemplo, así por Todos los días, preparo ideales.
Se introducen ejemplo, este es el caso un postre diferente. Por • No entiendo los subtítulos de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

ejemplos. de... ejemplo, hoy preparé la película; están escritos en


mazamorra morada. un idioma que desconozco.
Ahora, vuelve a formular
Secuencia Antes (de), con Estudiaré inglés;
cada par de ideas uniéndolas
temporal anterioridad, más tarde, después, iré al
con el conector adecuado.
Se usan para indicar después (de), luego gimnasio.
una sucesión de (de), con posterioridad,
acontecimientos cuando, enseguida… Desarrolla las páginas 73 a la 75
en el tiempo. del Libro de actividades.

UNIDAD 3 55
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Los paréntesis y el guion

Los signos de puntuación aparecen en los textos escritos con el fin de


PARA INICIAR
contribuir a su coherencia y organización. Cada uno de ellos tiene una
función propia.

Los paréntesis
Los paréntesis ( ) se usan, generalmente, para insertar en un enunciado
una información complementaria o aclaratoria.

Los paréntesis se usan


Ejemplos
en los siguientes casos:
• Cuando necesitas insertar en • Para aislar incisos, elementos suple- El reencuentro de exalumnos (el último
un enunciado una información mentarios que aportan precisiones, se llevó a cabo hace un año) será en el
complementaria, ¿qué signo de rectificaciones, ampliaciones o nuevo auditorio.
puntuación empleas? circunstancias a lo dicho.

• Para aislar otros elementos Sus abuelos nacieron en Budapest


intercalados, algún dato o precisión (Hungría).
como fechas, lugares, la explicación
de una sigla, el nombre de un autor
o de una obra citados, etc.

• En las obras teatrales para encerrar Rogelia. ¡Mi sobrina Ifigenia! La hija de
las acotaciones del autor o los mi hermano Rinovato. (A Ifigenia). ¿Y
apartes de los personajes. cómo no me avisaste que llegabas?
ifigenia. (Mientras la besa). Tiita, puse
un telegrama urgente. ¿No lo recibiste?
SebaStián SalazaR bondy

El guion
El guion (-) tiene dos usos principales: como signo de división de
palabras a final de línea y como signo de unión entre palabras u otros
elementos gráficos independientes.
PARA PRACTICAR
El guion se usa
Ejemplos
en los siguientes casos:
1 Ejemplifica los casos de uso
de los paréntesis que han sido • Como signo de unión entre palabras: dos conflicto árabe-israelí
presentados en esta unidad. o más adjetivos, dos o más sustantivos. dirección norte-sur
2 Identifica en cada caso • Como signo de división de palabras "Una broma es una co-
la partición o particiones al final de línea. sa muy seria".
correctas. WinSton ChuRChill
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• cor- / reo, corre- / o


Algunas pautas para la división de palabras al final de línea:
• re- / armar, rearm- / ar
• hac- / ía, hací- / a
• Las palabras con prefijo y las palabras compuestas admiten, además
de la división silábica, una división morfológica: hispano- / americano,
• ac- / ción, acci- / ón
des- / activar
• re- / ímos, reím- / os
• En caso de tener que dividir con guion de final de línea una unidad léxica
que ya contenga un guion, es preferible realizar la división en ese punto,
Desarrolla las páginas 76 y 77
del Libro de actividades.
ya que la lectura resulta más clara: Presentó un recurso contencioso- /
-administrativo, es mejor que contencioso-admi- / nistrativo.

56
RECURSOS LITERARIOS

La secuencia narrativa lineal y no lineal

En las obras narrativas, los sucesos no necesariamente se cuentan de


PARA INICIAR
manera ordenada; pueden sufrir alteraciones. Si en una narración los
hechos se presentan cronológicamente, decimos que su estructura es
lineal; si por el contrario, se altera el orden de los acontecimientos, • ¿Los hechos de una narración
decimos que es no lineal. siempre se cuentan en el orden
en que sucedieron? ¿Por qué?
Lee el siguiente ejemplo tomado de una obra perteneciente a la literatura
infantil y juvenil.

El lunes siguiente tuve otro problema con Germán, el de deportes. Desde


aquella dormida en su clase, me había agarrado una especie de aborrecimiento.
Aprovechaba cualquier ocasión para regañarme, o incluso hacerme quedar en
ridículo frente a los compañeros.
Esa vez, como ya se le había hecho costumbre, Pedro me estaba
haciendo burla de mi enamoramiento. Admito que empecé a
PARA SABER MÁS
perder un poco la paciencia y le dije en una voz no muy baja:
¡Ya, Pedro! […]
La literatura infantil y juvenil es el
MóniCa b. bRozon, Historia sobre un corazón roto…
y tal vez un par de colmillos, México D. F., Santillana, 2002. conjunto de obras dirigidas a un
público no adulto. Esta literatura
presenta características propias:
Como ves, en esta obra narrativa, no se presenta una sucesión ordenada
• Es educativa y transmite valores.
de los acontecimientos; por lo tanto, su estructura es no lineal.
• Fomenta la creatividad en
Según el teórico literario francés Gérard Genette, es posible reconocer los lectores.
al menos dos nociones distintas de tiempo en una obra narrativa: • Responde a los intereses de los
• El tiempo de la historia: corresponde al orden cronológico en que niños, adolescentes o jóvenes.
ocurren los hechos en el relato, es decir, el orden lineal de principio a
fin. Este es el caso, por ejemplo, del cuento “Receta para distraídos”.
• El tiempo del relato: es la reestructuración del tiempo de la historia
realizada por el autor con el fin de destacar ciertas situaciones, o de
construir la intriga del texto. Un ejemplo podría encontrarse en un
cuento policial en el que solo al final se revela cómo ocurrió el crimen
que genera la historia.
Cuando no coinciden el tiempo de la historia y el tiempo del relato, es
porque el escritor ha utilizado un recurso narrativo llamado anacronía. PARA PRACTICAR
La anacronía posee dos formas básicas: la analepsis y la prolepsis.
Ejemplos 1 ¿Qué tipo de secuencia
narrativa presenta el
Analepsis. El narrador conecta Hubo un tiempo en que yo soñaba cuento “Caperucita Roja”?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

la narración con el pasado; así, se con ser mago. Iba a ver espectáculos Fundamenta.
rompe la secuencia cronológica. de magia y me quedaba inmóvil
2 Lee un cuento durante esta
observando cada truco. Ahora soy un
semana y reconoce si la
mago profesional.
narración presenta el recurso
Prolepsis. El narrador realiza una de la anacronía.
anticipación de acontecimientos El miedo me hace sudar frío. Y yo
que ocurrirán en el futuro de la sé que no podré librarme de este
historia, con lo cual se rompe la Desarrolla las páginas 78 y 79
miedo; que lo sentiré ante cualquier
secuencia cronológica. del Libro de actividades.
desconocido.

UNIDAD 3 57
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Recursos literarios

• Los cuentos de humor • Al escuchar el relato de • Reconocer las • Los textos narrativos
son textos narrativos que una anécdota humorística, características de la pueden presentar una
tienen la intencionalidad es recomendable conjugación verbal ayuda a secuencia narrativa lineal
de provocar risa en el elaborar un esquema que construir oraciones. o no lineal.
lector. Para este fin, el represente su estructura.
• Reconocer el campo léxico • La secuencia lineal
autor recurre a diferentes
• Al relatar una anécdota al que pertenece una consiste en relatar los
recursos.
humorística, es importante palabra enriquece hechos en el orden en
• La polisemia y los juegos hacer uso de los recursos tu vocabulario. que ocurrieron, es decir,
de palabras son recursos cinésicos y proxémicos cronológicamente.
• Utilizar los conectores
empleados en los cuentos para comunicar mejor el
adecuadamente asegura • La secuencia no lineal
de humor para generar mensaje que se quiere
la cohesión en tus textos. consiste en narrar los
situaciones con cierto transmitir.
hechos alterando el
efecto cómico. • Conocer y aplicar las reglas
tiempo, ya sea anticipando
de uso de los paréntesis
los hechos o conectando
y el guion da claridad y
la narración con el pasado.
sentido al texto.

INTERACTÚA CON EL ARTE AMPLIAMOS

El humor, además de entretener, Entornos virtuales


es una forma de ver la vida con
Formen grupos por afinidad. Piensen en una situación cotidiana que puedan
ingenio y con una actitud positiva
transformar en una situación de humor. Ensayen y graben su presentación
que incluso nos permite afrontar
para compartirla en el aula. Después de observar cada video, dialoguen
situaciones difíciles. Se podría decir
sobre los recursos humorísticos utilizados por cada grupo.
entonces que tener humor es vivir
la vida con arte.
CONSULTAMOS
• Reúnete con dos compañeros
y representen mediante dibujos
los recursos humorísticos http:// www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/
aprendidos en esta unidad. modelos-de-conjugacion-verbal
• Elaboren un periódico mural En este sitio web, podrás encontrar modelos de conjugación verbal.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

para exponer sus dibujos. Se presentan verbos regulares e irregulares.


Fernanda Heredia, El Club Limonada, Lima, Santillana, 2011.
Se narra la historia de tres amigos que, ante su mala suerte en el amor,
fundan el Club Limonada, un divertido lugar para desahogarse y reír.

Steve Carr (Dir., 1985), La guardería de papá, Estados Unidos.


Es una película cómica que narra las situaciones que se generan cuando
un padre de familia desempleado instala una guardería para niños
en su propia casa.

58
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
EN EL TEXT
AS

O
NO ESCRIB
¡Reír nos hace bien!

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Recrearemos de un cuento de humor.

¿Cómo lo haremos? Nos organizamos en grupos


1 Visiten a los niños de educación inicial o primaria de su colegio
de cinco integrantes.
o de otro que su profesor, junto con ustedes, proponga.
• Conversen con ellos y recojan sus intereses, sus gustos, la rutina diaria en
clases, en casa, etc. Anoten la información en una libreta
de apuntes.

2 Con la información recogida, seleccionen aquellos datos que puedan ser


útiles para la redacción de un cuento de humor, cuyos destinatarios serán
los niños visitados. Pueden completar un cuadro como el siguiente:

Características
Edades Intereses Pasatiempos
generales del grupo

EN EL TEXT
AS
O
NO ESCRIB

ESC
OLAR

3 Escriban un cuento de humor adaptado a la edad e intereses de sus


destinatarios.
• Caractericen a los personajes del cuento.
• Usen los recursos lingüísticos para dar claridad y sentido a sus textos.
• Empleen los recursos de humor: la ironía, la exageración, el absurdo, la
parodia, etc.
• Organicen la historia en tres momentos: inicio, nudo y desenlace.
• Elijan un título motivador que genere expectativas.
• Acompañen su texto con ilustraciones.

4 Transformen el cuento humorístico en un guion teatral y preparen


un escenario para su representación.
• Analicen el contenido de los diálogos.
• Ensayen las escenas e incorporen recursos expresivos (cinésicos
y proxémicos), lenguaje figurado y recursos de humor que generen un Evalúen en pequeños
espacio de entretenimiento. grupos si los recursos
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Distribuyan sus roles y caractericen a su personaje. Tengan paraverbales y no verbales


en cuenta la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar contribuyeron a enfatizar
el significado de sus parlamentos. el significado del texto oral.
• Establezcan contacto visual con su público, así como
un desplazamiento que involucre a los oyentes.

Dialoguen entre pares para reconocer aciertos y dificultades en cada Desarrolla las páginas 80 y 81
una de las actividades realizadas, y propongan acciones para mejorar. del Libro de actividades.

UNIDAD 3 59
4 A la orden y en línea

APRENDEREMOS A…

• Localizar información relevante en textos prescriptivos.


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Relacionar recomendaciones, normas, etc., mediante diversos conectores y


referentes.
• Usar los recursos ortográficos y gramaticales para dar claridad y sentido
a los textos producidos.
• Identificar información básica y varios detalles en las recomendaciones
Shutterstock

escuchadas.
• Participar en interacciones, dando y solicitando información pertinente.

60
Shutterstock

Shutterstock
Sigamos las normas
En nuestra vida cotidiana, es habitual recibir un sinnúmero
de recomendaciones: nos dicen qué debemos hacer, cómo
debemos comportarnos, qué tenemos que hacer para que algo
funcione, o qué pasos debemos seguir para conseguir algo.
Es así que escuchar que la alimentación y el ejercicio
son claves para una buena salud nos pone en alerta. Una
alimentación sana y equilibrada proporciona los nutrientes
necesarios para el organismo, mientras que el deporte
adecuado a las características físicas de cada persona resulta
imprescindible para mantener una buena salud.
Órdenes como “alimentarse de forma equilibrada”, “evitar
las sustancias nocivas (tabaco, alcohol, drogas…)”, “hacer
ejercicio físico”, entre otras, nos animan a seguirlas para llevar
una vida saludable, aunque a veces nos cueste un poco de
sacrificio.

Una vida saludable

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué actividad de las propuestas en esta página practicas


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

o te gustaría practicar? ¿Por qué?


• ¿Qué recomendaciones sigues para cuidar tu salud?
• ¿Consideras que los consejos de otras personas te hacen
cambiar de actitud? Explica brevemente.
• Si tuvieras que escribir un texto con recomendaciones
de cómo cuidar nuestra salud, ¿qué tendrías en cuenta
y cómo lo harías?

UNIDAD 4 61
LECTURA

Leemos un texto prescriptivo

Antes de leer Decálogo de prevención para una vida sana


Lee el título e infiere
1. Una alimentación nutricionalmente correcta y un modo de vida saludable, así como el
el contenido del texto.
ejercicio físico, son los mejores pilares para prevenir las enfermedades y garantizar una vida
sana.
2. La infancia es una etapa vulnerable desde el punto de vista nutricional, pues las necesidades
de nutrientes son elevadas y el riesgo de deficiencias es mayor. En esta etapa se establecen
los hábitos de alimentación y deportivos.
Por ello, promover la educación nutricional y unas pautas de alimentación saludables,
así como el ejercicio físico moderado y continuado, deben ser una prioridad.
3. Los hábitos de vida de niños y adolescentes solo podrán mejorar si se cuidan también
la alimentación y el modo de vida de los adultos.
4. Es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida que
definen la conducta de los niños, con pautas sobre lo que se come y cuánto se come, limitando
las actividades sedentarias (televisión, computadora, videojuegos) y fomentando el deporte.
5. La nutrición no es una lista de dietas. Hay que romper tópicos y entenderla como una ciencia
Durante la lectura compleja en la que queda mucho por investigar, pero en la que se han hecho avances.
Explica qué criterio se Los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción.
ha seguido, hasta el
momento, para ordenar 6. La situación nutricional de adolescentes y jóvenes puede mejorarse con una estrategia
de este modo las que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. Se ha de recomendar una dieta
indicaciones. equilibrada, además del ejercicio físico. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus
beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona.
7. En general, los jóvenes toman menos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar
el consumo de agua, zumos o bebidas, hasta un mínimo de 2 a 2,5 litros al día.
8. Es labor de las organizaciones sociales, públicas y privadas complementar y facilitar la tarea
Después de leer de los padres de crear hábitos de vida saludables para niños y adolescentes. Particularmente,
los poderes públicos tienen una responsabilidad clave al decidir los programas educativos
Conversa con tu
y la planificación del entorno urbanístico.
compañero si hay alguna
otra recomendación que 9. Desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar y desarrollar espacios
deba tenerse en cuenta. para la práctica de hábitos de vida saludables.
10. Una alimentación variada y equilibrada, con un aumento de la actividad física, tiene
una repercusión positiva para la salud.
La encicLopedia deL estudiante. ciencias de La vida, Madrid, Santillana, 2010.
Shutterstock

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

COMPRENDER EL TEXTO

1 ¿Por qué el texto leído es considerado prescriptivo?

2 ¿Qué aspectos se plantean en el texto para adquirir hábitos de una vida


saludable?
¿Crees que estas recomendaciones surtirán efecto en los lectores?
¿De qué otro modo se podría presentar el decálogo que acabas de leer?

62
¿Qué caracteriza al texto prescriptivo?
PARA INVESTIGAR
Es común encontrarnos con un texto que nos diga cómo debe hacerse
algo o nos señale qué se puede y qué no se puede hacer.
Otras veces somos nosotros los que ordenamos, pedimos o damos
indicaciones.

Lograr que el destinatario realice una acción o tenga


Intención un determinado comportamiento.

Los textos normativos, que incluyen órdenes o normas


con las que se pretende establecer reglas que rijan Las reglas de cortesía son fórmulas
el comportamiento de los destinatarios. de comportamiento adoptadas
Por ejemplo, las normas de tránsito y las reglas de un juego. en una sociedad para regular
la conducta de los individuos
a través de lo que se considera
Tipos
Los textos instructivos, que dan instrucciones para guiar un comportamiento adecuado,
la acción del receptor, como los manuales de instrucciones, deseable y esperado
las recetas de cocina y las sugerencias de uso de un dentro de un círculo social. Estas
producto. reglas dependen estrechamente
de la cultura y, por ello, varían
de una cultura a otra.
Meta. Objetivo que se pretende alcanzar mediante la
• Reúnete con tres compañeros
aplicación de las normas o las instrucciones del texto.
para investigar sobre las reglas
Puede aparecer expresada en el título o en alguna
de cortesía en diferentes
explicación en el párrafo inicial.
culturas. Después, comenten
Estructura cómo son estas normas en
Programa. Conjunto de normas o instrucciones que China, Japón, la India y en el
se deben seguir para alcanzar la meta. Se suele seguir mundo árabe.
un orden enumerativo (normas en un orden de importancia)
o en un orden cronológico (instrucciones o acciones
secuenciadas en el tiempo).

− Uso de un código verbal (solo palabras), un código visual (solo


imágenes) o un código mixto (verbal y visual).
− Uso de lenguaje denotativo (sentido literal) con
terminología específica del ámbito del saber al que
Recursos pertenece el texto.
− La función apelativa favorece la presencia de formas verbales
en imperativo (licúa la piña), en infinitivo (licuar la piña) y de
construcciones con se (se licúa la piña). VIVE SALUDABLEMENTE

Disfrutar de buena salud es clave


para una calidad de vida; por ello,
es importante promover la
COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

práctica de actividades físicas y la


alimentación saludable.
• Reúnete con un compañero y
4 ¿Cuál es la intención del autor del “Decálogo de prevención escriban las normas para una
para una vida sana”? ¿A qué apela para buscar un cambio vida saludable en el aula.
de conducta en el lector?
5 ¿Qué tipo de texto prescriptivo es? ¿Normativo o instructivo?
Explica por qué.
Desarrolla las páginas 82 a la 87
6 Indica los recursos que se emplearon en el texto leído. del Libro de actividades.

UNIDAD 4 63
ESCRITURA

Escribimos un texto prescriptivo

En nuestra vida diaria, estamos rodeados de textos prescriptivos cuya


PARA INICIAR finalidad comunicativa es actuar sobre nuestro comportamiento, bien
añadiendo pautas de conductas nuevas, o modificando algunas ya existentes.
• ¿Qué sueles realizar a diario que
te exige seguir recomendaciones? Vas a escribir un texto prescriptivo que dé pautas a tus compañeros
de clase sobre cómo llevar a cabo una tarea cotidiana. Puedes elegir
una de las siguientes actividades:

Planificamos el texto Redactamos la primera versión


Toma decisiones a partir de las siguientes Ten en cuenta las siguientes estrategias:
preguntas: • Emplea un lenguaje claro y preciso para que
• ¿Para qué y para quién voy a escribir? el receptor comprenda con exactitud lo que
se recomienda, ordena o prohíbe.
• ¿Cómo beneficiará a mis lectores el texto
que voy a escribir? • Determina la meta en el primer párrafo o
exprésala en el título del texto.
• ¿Qué aspectos del tema elegido tendré
en cuenta al formular las prescripciones? • Selecciona una de las formas verbales por
emplear: imperativo (organiza), infinitivo
• ¿Qué recursos emplearé: formas verbales,
(organizar), construcción con se (se organiza).
conectores, oraciones simples, etc.?
Además, emplea conectores de orden (en primer
¿Qué imágenes elegiré?
lugar, después, luego…).
• ¿Qué registro utilizaré? ¿Por qué?
• Formula cada prescripción en un apartado
para facilitar su aplicación.
PARA ORGANIZAR • Refuerza cada prescripción con explicaciones
complementarias y con imágenes que aclaren
• Revisa las páginas 62 y 63 de esta unidad. su contenido.
• Elabora un boceto como el siguiente para organizar • Elige el formato más adecuado para presentar
la estructura de tu texto prescriptivo. tu texto: trípticos, volantes, afiches, etc.
Título
PARA AMPLIAR
Meta: Objetivo que se pretende alcanzar.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Programa: Conjunto de normas o instrucciones. • Se recomienda el empleo de oraciones simples,


EN EL TEXT ordenadas y no muy extensas: Organiza tus cuadernos
• AS imagen en un estante.
O
NO ESCRIB

ESC

imagen • Es conveniente acompañar el texto con recursos



OLAR

tipográficos: disposición espacial, título, subtítulos,


• imagen números, letras, viñetas, subrayados… y recursos
icónicos: gráficos o ilustraciones.

Desarrolla las páginas 88 y 89 del Libro de actividades.

64
Revisamos el texto
• Entrega tu texto a un compañero y recibe el suyo. Luego, ubiquen en el siguiente cuadro
el nivel en que se encuentran. Al finalizar, opinen sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo El texto presenta el El texto presenta algunas El texto presenta


de texto número pertinente de prescripciones orientadas prescripciones imprecisas
prescripciones para lograr a lograr el propósito que no permiten visualizar
el propósito. planteado. el propósito.

Organización La meta está expresada La meta ha sido expresada La meta no está presente
de las ideas en el título del texto en una breve introducción, en el texto. El título elegido
o aparece claramente pero no está definida con no se relaciona con las
definida en una breve claridad. prescripciones formuladas.
introducción.

Léxico Todas las prescripciones Las prescripciones No todas las prescripciones


conducen a la meta y están conducen a la meta; sin formuladas conducen
formuladas en un lenguaje embargo, no han sido a la meta.
claro, preciso y sencillo. formuladas con precisión.

Recursos Tanto las explicaciones Las explicaciones Ni las explicaciones


complementarias como complementarias y complementarias ni
las imágenes elegidas las imágenes refuerzan, las imágenes cumplen su
refuerzan y aclaran en parte, las prescripciones. función. Los destinatarios no
las prescripciones. Los Los destinatarios podrían podrían llevar a cabo la tarea
destinatarios podrían llevar llevar a cabo la tarea, pero con éxito.
a cabo la tarea sin dificultad. con cierta dificultad.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos gráficos.
• Lee nuevamente tu texto prescriptivo para asegurarte de USA LAS TIC
que cumpla con su propósito y que el contenido se relacione
con lo planificado.
El blog es un sitio web que incluye,
• Redacta la versión final de tu texto prescriptivo cuando estés a modo de diario personal de
satisfecho de tu escrito. su autor o autores, contenidos
• Intercambia tu texto con algún compañero para recibir de su interés, actualizados
las impresiones del trabajo final. Luego, creen un blog con frecuencia y a menudo
en el cual puedan mostrar sus textos. comentados por los lectores.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Al publicar sus textos, tengan


en cuenta lo siguiente:
METACOGNICIÓN
• Escribir comentarios que
• ¿Logré ser claro en mis indicaciones? ¿Las prescripciones condujeron contribuyan a mejorar
a la realización de las acciones con facilidad? los escritos, por ejemplo,
explicar si se pudieron aplicar
las recomendaciones y
Si siguen las indicaciones de manera responsable, conseguirán cumplir
si resultaron útiles.
las metas planteadas.

UNIDAD 4 65
COMUNICACIÓN ORAL

Damos recomendaciones

Seguramente has tenido la oportunidad de recomendar una película


que te gustó, una rutina de ejercicios o un lugar para conocer.
Las recomendaciones, a diferencia de las órdenes, no pretenden
obligarnos a hacer algo, sino más bien buscan persuadirnos de algo
para nuestro bienestar.

Antes Durante Después


Locos por correr
El video que observarás • Organiza en un • Explica qué
se denomina “Locos esquema la secuencia formas verbales se
por correr”. de acciones básicas emplearon en las
de la situación recomendaciones
• ¿Qué te sugiere
presentada. que escuchaste.
el título?
• Presta atención • Señala el contexto
• ¿Crees que
a la forma en que en que pueden
se brindarán
los participantes darse estas
recomendaciones?
recomendaciones.
¿De qué tipo? expresan sus
recomendaciones. • ¿Te lograron
• ¿Qué opinas sobre
persuadir?
practicar un deporte
como rutina?

Desarrolla la página 90 del Libro de actividades.

Las recomendaciones implican que una persona sugiera a otra una


idea de conducta favorable. Es una propuesta para que el receptor se
beneficie en algún sentido.

Para dar recomendaciones y que estas resulten efectivas, es importante


que consideres los siguientes recursos y herramientas:

PARA ESCUCHAR PARA RECOMENDAR

• Puedes establecer • Es muy importante que


una secuencia de acciones tu receptor entienda
básicas, es decir, exactamente lo que
un encadenamiento de ideas le recomiendas, sin posibilidad
con las recomendaciones de que pueda haber
más relevantes para ti. ambigüedades o diversas
• Organiza la secuencia interpretaciones. Por ello,
de recomendaciones usa un lenguaje sencillo,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

en un esquema como preciso y breve.


el siguiente: • Emplea la forma verbal más
cercana a tu receptor:
1.º el imperativo en singular
(trota, salta, retorna…),
2.º aunque en ocasiones se
emplee la construcción
3.º con se para dar un valor
universal a lo que se expresa
4.º (se trota, se retorna…).

66
Existen muchos contextos en los cuales se puede recomendar. Reúnete en grupo
e identifica en qué aspectos pueden dar recomendaciones a los compañeros menores.

Antes de dar recomendaciones


1. Determinen cuáles son los aspectos sobre los que quieren hacer las recomendaciones. Por ejemplo,
puede ser sobre el uso eficiente de los patios, sobre la loncheras nutritivas o sobre los hábitos de estudio.
2. Elijan el público para el cual elaboran las recomendaciones. Tengan en cuenta el vocabulario
adecuado según la edad de los receptores.
3. Elaboren una secuencia de acciones básicas para tener en cuenta todas las recomendaciones.
4. Establezcan relaciones entre las recomendaciones para organizarlas en una secuencia lógica
y en el número adecuado para su aplicación.
5. Elaboren algunos ejemplos que permitan comprender mejor las recomendaciones. También
pueden utilizar recursos gráficos como tablas, cuadros, imágenes.
6. Distribuyan las recomendaciones que cada integrante deberá expresar. Establezcan un tiempo
prudente para cada una.
Ensayen lo que cada uno dirá en el orden establecido. Pueden grabarse mientras ensayan
y en el momento de su presentación para que observen sus progresos.

Desarrolla la página 91 del Libro de actividades.

Al escuchar Al recomendar
• Identifiquen cuál es la meta que se busca • Usen un tono de voz adecuado al auditorio.
conseguir y anoten lo más relevante. • Enfaticen cada aspecto central de sus
• Presten atención activa a cada una de recomendaciones con gestos y fijando la mirada
las recomendaciones. en los receptores.

• Muestren interés y respeto a las intervenciones. • Al finalizar cada recomendación, hagan una pausa.

Después de las presentaciones


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:
¿Identifiqué el propósito de las recomendaciones?
Comprensión
¿Presté atención activa a cada recomendación?
oral
¿Mostré interés y respeté cada una de las recomendaciones?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Ordené mis ideas de acuerdo con una secuencia básica? METACOGNICIÓN


Expresión
¿Utilicé un vocabulario variado y pertinente?
oral • ¿Usar diversos recursos me
¿Apoyé mis recomendaciones con diferentes recursos?
ayudó a dar recomendaciones
más claras? ¿Por qué?
• Formulen preguntas al auditorio para comprobar la comprensión
de las recomendaciones.
Dar recomendaciones
• A partir de sus observaciones, propongan nuevos aspectos sobre
con prudencia te hará
los que se puedan dar recomendaciones. más empático.

UNIDAD 4 67
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

El sujeto y su estructura

Cuando queremos contar una anécdota o explicar una idea, solemos


PARA INICIAR
mencionar ese alguien o algo que realiza la acción. Esa información
recibe el nombre de sujeto. Ejemplo:
Sujeto
La nutricionista le recomendó una dieta estricta.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien decimos algo


en la oración.

El sujeto de una oración suele estar formado por un sintagma nominal


(SN), es decir, por una palabra o conjunto de palabras cuyo elemento
principal es un sustantivo. Ejemplo:
Sujeto
La nutricionista le recomendó una dieta estricta.
Sintagma nominal

• ¿Quién presenta el postre? En efecto, si analizamos el sujeto La nutricionista, podemos observar


• ¿Qué podrías decir del que que reúne lo siguiente:
presenta el postre?
Rasgos Ejemplos

Las palabras que forman este sujeto La nutricionista le recomendó


una dieta estricta.
(la, nutricionista) constituyen un
Le recomendó una dieta estricta
PARA SABER MÁS grupo, pues todas ellas permanecen
la nutricionista.
siempre juntas cuando alteramos el Le recomendó la nutricionista
orden de los elementos de la oración. una dieta estricta.
Existen diferentes clases de
sujetos:
• Expreso
El elemento principal de todo este
Está presente en la oración. La nutricionista le recomendó
grupo es la palabra nutricionista, que
• Tácito una dieta estricta.
es un sustantivo.
Está sobrentendido por la forma
verbal o por haberse citado
anteriormente.
• Simple Estructura del sujeto
Tiene un núcleo. El sujeto es un sintagma nominal que tiene un núcleo sustantivo o pro-
• Compuesto nombre que puede ir solo o acompañado de otras palabras. Ejemplos:
Tiene más de un núcleo.
S P
• Complejo
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Internet ha revolucionado la sociedad del conocimiento.


Tiene modificadores.
Núcleo que se presenta solo
• Incomplejo
No tiene modificadores. S P
• Agente La quinua, alimento nutritivo andino, es dieta obligatoria de astronautas.
Realiza la acción del verbo. Núcleo acompañado de otras palabras
• Paciente
S P
No realiza la acción del verbo,
sino que la recibe. Las buenas costumbres en internet te hacen un aliado de las TIC.
Núcleo acompañado de otras palabras

68
Componentes del sujeto
Núcleo (N)
PARA SABER MÁS
Es la palabra más importante del sujeto.
Las palabras que funcionan como núcleo son las siguientes:
Sujeto
Un sustantivo La cortesía es imprescindible para la convivencia.
Núcleo
Un pronombre Él cumplió con todos los requisitos.
− Sustantivo
Modificador directo (MD) − Pronombre
Es la palabra que se une directamente al núcleo del sujeto. Puede
ser un determinante o un adjetivo (que indica cómo es o cómo está
el sustantivo). Ejemplos: Modificadores

Modificador directo
Sujeto
– Determinante
Determinante (MD) Sustantivo (N) Adjetivo (MD) – Adjetivo
Los
Modificador indirecto
Sus lograron Preposición +
Aquellos empleados eficientes la meta
Sintagma nominal
Dos propuesta.

Algunos Aposición
Sintagma nominal
Modificador indirecto (MI)
El modificador indirecto está formado por una preposición (a, con, de, Los determinantes son
en, para, hacia…) seguida de un sintagma nominal. Ejemplos: los artículos, posesivos,
demostrativos, numerales,
S P P S
indefinidos, que van siempre
El menú de la cafetería me encanta. Resulta novedosa la variedad en la carta. antes del sustantivo y que
prep. + SN prep. + SN
sirven para concretar o
MD N MI MD N MI limitar su significado.

Aposición (Ap.)
Es el sintagma nominal que complementa al núcleo del sujeto. Ejemplo:
S P
El montañismo, deporte de aventura, te pone en contacto con la naturaleza.
PARA PRACTICAR
N N
La aposición puede ser de dos tipos:
1 Analiza las siguientes oraciones
Se identifica con el y reconoce los componentes
núcleo porque se refiere S del sujeto de cada una.
Aposición a la misma persona o
Luis, mi mejor amigo, vendrá hoy. • Marco, el amigo de Juan,
cosa. Se puede suprimir
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

explicativa jugará ajedrez con nosotros.


sin que cambie por ello N Ap
el sentido de la oración. • El pastel de acelga estuvo
delicioso.
No se identifica con el
Aposición núcleo, sino que limita o S
• El profesor de Literatura
concreta su significado. Mi prima Rita baila marinera. nos dejó mucha tarea.
especificativa No se puede prescindir
de ella si queremos que N Ap
el significado de la frase Desarrolla las páginas 92 a la 95
se mantenga. del Libro de actividades.

UNIDAD 4 69
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Serie y término excluido

Serie léxica
PARA INICIAR
Es un conjunto de palabras que guardan una relación de significado entre

Shutterstock
sí. Dicha relación está definida por una regla de formación, es decir, por el
criterio que permite agrupar y ordenar las palabras que componen la serie.

Observa el ejemplo: mocasines, botas, pantuflas…


En este caso, la regla de formación es tipos de calzado. La palabra que
completa la serie podría ser sandalias.
Entre las reglas de formación más comunes, están las siguientes:

Regla Ejemplos
Sinonimia
egregio, insigne, ilustre, célebre
(significados parecidos o semejantes)
Antonimia
permitir-restringir; oscuro-claro
El ajedrez es un juego de mesa. (significados opuestos)
¿En qué serie de palabras se Cohiponimia
incluiría el término ajedrez? canotaje, montañismo, alpinismo
(pertenencia a una misma clase)
Holonimia y meronimia
silla, respaldar; quirófano, hospital
(relación de todo-parte, o parte-todo)
Gradación
cálido, caliente, tórrido
(de menor a mayor intensidad, o viceversa)

PARA PRACTICAR
Término excluido

1 Menciona eltérmino que se El término excluido se aleja del campo semántico definido por la base
excluye en cada uno de los y demás alternativas. Ejemplos:
siguientes ejercicios:
De sinonimia De cogeneridad De afinidad semántica
tenis tú INTRÉPIDO MELOCOTÓN COLUMNA
fútbol él
básquet ella A) valiente A) guanábana A) esqueleto
física el B) bizarro B) maracuyá B) techo
C) osado C) granadilla C) tallo
eximir bufanda D) pusilánime D) berenjena D) chasís
soltar guantes
La opción D es antónimo, La opción D no pertenece La opción B no comparte
exentar medias mientras que los demás a la clase de fruta, mientras la característica de soporte
exonerar camiseta términos son sinónimos. que las demás sí. como las demás.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Los criterios para identificar el término excluido pueden ser:


2 Explica los criterios que
– No pertenecer a la misma serie: rojo, azul, colorido, amarillo…
has utilizado para identificar
el término excluido en – Referirse a una clase y no a un tipo dentro de una clase: ómnibus,
los ejercicios. vehículo, camión…
– Ser una palabra con grado de intensidad diferente de las demás:
sugerir, proponer, imponer, insinuar…
Desarrolla la página 96 del
Libro de actividades. – No pertenecer a la misma clase de palabra: dulce, delicado, amabilidad,
suave…

70
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

Hecho, inferencia y opinión

Es frecuente que en un texto se establezcan distintos niveles de


abstracción de la información. Para una lectura crítica y efectiva, es PARA INICIAR
necesario diferenciar hechos, inferencias y opiniones.

Hecho Inferencia Opinión

Se refiere Es un ejercicio Es la interpretación


a sucesos intelectual a través que un individuo
comprobados. del cual podemos hace sobre un
obtener una nueva hecho. Al expresar
La descripción idea. Estas se una opinión, se
de un hecho pueden realizar
utilizan adjetivos
no debe incluir mediante dos
para calificar
el valor que le formas:
aquello de lo que
asigna quien lo La deducción: A hablamos o para
transmite. partir de información
Definición ser más enfáticos
general, llegamos en lo que queremos
a conclusiones
expresar.
particulares.
Es un juicio que
La inducción: A • ¿Sobre qué crees que tratará
manifiesta el punto
partir de información el texto? ¿Cómo lo infieres?
de vista de quien lo
particular, llegamos
emite. • ¿Qué opinas de la ilustración
a conclusiones
del libro?
generales.

El rating de un Información Los programas de


programa se general: La actividad televisión varían
mide en puntos física es beneficiosa su contenido de
que representan para la salud. acuerdo con el
una cierta Deducción: ansiado rating, sin PARA PRACTICAR
cantidad de Correr, montar importar, muchas
televidentes. bicicleta, asistir veces, la calidad de
al gimnasio, estos. 1 Infiere las posibles causas
Se promulgó entre otras,
la Ley de de las siguientes situaciones:
son actividades Pienso que es
Promoción de saludables. importante una • Rodrigo se coloca
la Alimentación dieta balanceada los audífonos frente
Saludable para y saludable. Un a su computadora.
Ejemplos
Niños, Niñas y Información tema que se debe • Mi hermano llega a casa
Adolescentes, general: Correr, considerar es con la camisa llena de barro.
que tiene como montar bicicleta,
cómo enviar los • Busco a mi mascota y
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

objetivo mejorar asistir al gimnasio,


alimentos; se deben la encuentro escondida
entre otras,
la nutrición mantener calientes debajo de mi cama.
son actividades
y reducir los alimentos
saludables. • Rocío, mi compañera
la obesidad calientes y fríos
Inducción: de trabajo, llega corriendo
infantil y los alimentos fríos.
La actividad física es a marcar su tarjeta.
adolescente.
beneficiosa para la
salud.
Desarrolla las páginas 97 a la 99
del Libro de actividades.

UNIDAD 4 71
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Casos especiales de acentuación

En ocasiones, las palabras se unen para complementar sus significados.


PARA INICIAR
Estas nuevas palabras están sujetas a reglas especiales de acentuación:
en algunos casos, conservan las tildes que presentaban; en otros, las
pierden; y, eventualmente, pueden adquirir una tilde.

Casos especiales de acentuación Ejemplos

• Cuando dos palabras con tilde se unen décimo + séptimo


para formar una palabra compuesta decimoséptimo
sin mediar guion, la primera de ellas
trágico + cómico
pierde la tilde y la segunda la conserva.
tragicómico

• Si el último componente de una palabra veinte + seis veintiséis


compuesta es monosílabo y termina balón + pie balompié
en vocal, en n o s, lleva tilde la palabra
compuesta.

¿Por qué se ha tildado la palabra • Cuando dos palabras se unen mediante histórico + artístico
ACCIÓN si está escrita en un guion para formar una palabra histórico-artístico
mayúsculas? compuesta, ambas conservan, en caso
vasco + francés
de tenerlas, sus respectivas tildes.
vasco-francés

• Las formas verbales con pronombres dé + me deme


PARA PRACTICAR enclíticos llevan tilde o no, de Sin tilde, pues es grave terminada en vocal.
acuerdo con las normas generales llevó + se llevose
de acentuación. Sin tilde, pues es grave terminada en vocal.
1 Lee los siguientes textos y
canta + la cántala
menciona dónde deben llevar Con tilde, pues es esdrújula.
tilde algunas palabras.
• Los adverbios terminados en -mente dulce + mente dulcemente
Aviso conservan la tilde del adjetivo a partir ágil + mente ágilmente
¿Sientes que has dado del cual se han formado.
un traspie? ¿Crees que necesitas
un salvavidas? Entonces… • Las palabras que, quien, cual, cuando, ¿Qué hora es?
Ven, inscribete en nuestro curso cuanto, como y donde llevan tilde ¿Cuándo llegaste?
teorico-practico de control cuando se refieren a expresiones
¡Qué hermoso día!
mental. Aprenderas a limpiar interrogativas o exclamativas.
el parabrisas de tu mente.
• Las letras mayúsculas deben escribirse El cartel decía:
Invitación con tilde si les corresponde llevar tilde ATENCIÓN, POR FAVOR.
El ultimo domingo de este mes, según las reglas de acentuación, tanto
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

se realizara la decimoctava si se trata de palabras escritas en su


Su hijo se llama Álvaro.
fecha del Campeonato totalidad con mayúsculas como si se
Interescolar de Futbol. trata únicamente de la mayúscula inicial.
El ingreso sera desde el mediodia.
Habra un sinfin de sorpresas Los pronombres personales me, te, se, lo, los, la, las, le, les, nos, os son
para los asistentes. palabras átonas que se pronuncian necesariamente apoyadas en el verbo,
con el que forman un grupo acentual. Si preceden a la forma verbal, se
Desarrolla las páginas 100 y llaman proclíticos y mantienen su independencia gráfica: las perdí, nos lo
101 del Libro de actividades. aseguró; si la siguen, se denominan enclíticos y se escriben unidos al verbo:
perderlas, asegúranoslo.

72
TEXTOS MULTIMODALES

La noticia televisiva

En la actualidad, los programas de noticias o noticieros ocupan


PARA INICIAR
un espacio preponderante y sostenido a través del tiempo y se han
transformado, adaptándose a los grandes cambios de la televisión
y las nuevas tecnologías. • ¿Qué noticiero televisivo ves
con regularidad?

Shutterstock
El noticiero de televisión nos • ¿Qué tipo de noticias te llaman
muestra cómo suceden o más la atención?
sucedieron los hechos, • Comenta con tus compañeros
llevándonos al lugar de la acción sobre alguna noticia reciente.
a través de la imagen y el sonido.
El noticiero trabaja con el
acontecer cotidiano; por ello,
se emite diariamente.

Informa sobre acontecimientos de actualidad e interés


Propósito
público, desde diferentes ámbitos: políticos, sociales,
y tema
deportivos, culturales…

Es claro y preciso, destinado a un amplio público


Lenguaje
televidente.

Interesa la exposición lo más objetiva posible


Estilo de los acontecimientos, asociada a la credibilidad
y verosimilitud de la información.

Incorporación habitual de efectos y manipulación


de la imagen, escenografías amplias y modernas,
Presentación
movimientos de cámara y luces que destacan el empleo
PARA PRACTICAR
de tecnología.

1 En grupo de tres, distribúyanse


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

la observación de noticieros
Un titular que condensa la esencia de la información que se emiten en los diversos
en un número de palabras limitado. Una entradilla canales de televisión. Luego,
o primer párrafo de la noticia y, además, el núcleo analicen su contenido de
fundamental de toda la información. El desarrollo acuerdo con los elementos
Estructura estudiados.
de la noticia según la secuencialidad temporal
en la que se han producido o desarrollado los hechos,
o por orden de importancia o envergadura que tiene Desarrolla las páginas 102 y 103
el hecho mismo del Libro de actividades.

UNIDAD 4 73
TEXTOS EN DIÁLOGO

Holanda: papas de agua salada


contra el hambre en el mundo
PARA INICIAR Un pequeño campo de la isla holandesa de Texel, azotado por los
vientos del mar de Wadden, podría aportar una respuesta al hambre
Uno de los principales problemas en el mundo con su plantación de papas cultivadas en agua salada.
que enfrentará el mundo es
la alimentación. De hecho, la Y es que este proyecto puede constituir una salida al problema
alimentación de las futuras de la salinización de los suelos, que amenaza la seguridad alimentaria
generaciones nunca como ahora de millones de personas.
se ha visto tan amenazada. Frente
a ello, la producción de papas Entre las ovejas y los diques de la isla de Texel, Marc van Rijsselberghe
de agua salada, sobre la que nos ha plantado una treintena de variedades de papas.
informa esta noticia, parece ser
una alternativa para el problema de “Distribuimos siete concentraciones de agua en el campo sometido
alimentación que podría afectar a a prueba, que va del agua dulce a la marina”, explica este agricultor
la humanidad. de 60 años: “Tiramos lo que muere y estudiamos lo que sobrevive”.
• ¿De qué manera esta noticia
te permite tomar conciencia No solo hay papas. Marc y su equipo, apoyados por la Universidad
sobre el problema de alimentación de Ámsterdam, estudian la compatibilidad con las zanahorias,
que amenaza al mundo? fresas o cebollas, entre otras verduras y frutas.

En esta “granja de papas saladas”, los experimentos comenzaron


en 2006 con la esperanza de ayudar a las personas desnutridas en el
mundo.

El pequeño equipo de investigadores y agricultores realiza las pruebas


a todas las plantas a su disposición para ver cuáles sobrevivirán en un
entorno con proporciones elevadas de sal. Lo hace sin laboratorio ni
organismos genéticamente modificados (OGM).

La papa es la cuarta planta más cultivada en el mundo, con 5000


variedades diferentes, según la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

“Vemos que las variedades cuyos ancestros vivieron hace cientos o


miles de años cerca del mar soportan mejor la sal que otras”, explica
Marc van Rijsselberghe.

Seguridad alimentaria amenazada

Numerosas investigaciones se centran en aumentar la producción


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

de algunas plantas, pero el equipo de Texel busca todo lo contrario:


cultivar plantas en tierras hasta ahora consideradas hostiles, es decir,
inutilizables.
GLOSARIO
“En Holanda, lo sabemos todo sobre el agua y muchas cosas sobre
Compatible. Que tiene aptitud
o proporción para desarrollarse junto la agricultura, pero estábamos tan asustados por el mar que, hasta
con otros. hace diez años, no habíamos encontrado la valentía de intentar que
las plantas crecieran con agua marina”, asegura este sexagenario.
Sexagenario. Que ha cumplido
60 años y no llega a 70.

74
PARA INVESTIGAR
La salinización del suelo se forma por una acumulación de sal motivada
por la falta de irrigación o el riego inadecuado de las tierras. • En grupo de tres integrantes,
investiguen sobre el proceso
Este fenómeno reduce en 2000 hectáreas diarias la superficie de de salinización y cómo al
tierras agrícolas en el planeta, según el Instituto de las Naciones revertirse puede ser utilizado
Unidas para el Agua, el Medioambiente y la Salud (UNU-INWEH). favorablemente. Luego,
compartan sus hallazgos
Actualmente afecta a 62 millones de hectáreas (una superficie en una breve exposición gráfica.
equiparable a la de Francia), en contra de los 45 millones de comienzos
de los años 90.

Las soluciones actuales para que los suelos salinos puedan ser
cultivables de nuevo son demasiado caras para muchos países.

El equipo de Texel está convencido de que sus papas podrían cambiar


la vida de miles de agricultores en la región y, a más largo plazo, de
millones de personas.

Shutterstock
La papa viene del Perú y los colonos
españoles la introdujeron en el siglo
XVI en Europa, donde fue esencial para
sobrevivir a hambrunas de la época.

Según la FAO, en la actualidad casi


800 millones de personas pasan
hambre en el mundo, y la salinización
amenaza el 10 % de la cosecha
cerealista mundial.

Gusto dulce, precio salado

¿Y de gusto? “Estas papas son dulces


debido a que la planta produce más
azúcar para compensar el entorno salino”, asegura el equipo de Texel.

“Tampoco aumentarían el consumo de sal de los seres humanos,


dado que el sodio queda atrapado en las hojas”, explica.

El precio sí que es salado: un kilo de estas papas cuesta actualmente COMPRENDER EL TEXTO
cinco euros en Holanda, cuando las otras valen menos de uno en los
1 ¿Qué aporta el equipo Texel
supermercados.
a la humanidad? ¿Consideras
“Producimos unos 30 000 kilos por hectárea, en comparación con los que es un hecho que debería
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

60 000 que consiguen normalmente los agricultores”, alega Robin ser difundido? ¿Por qué?

Konijn, responsable de finanzas de la granja de Texel. 2 ¿Cuál es la información más


relevante de esta noticia?
3 ¿De qué modo se aborda
Diario El ComErCio, 8 de mayo de 2015.
el tema de la alimentación
En: http://elcomercio.pe/mundo/europa/
en esta lectura y en el texto
holanda-papas-agua-salada-contra-hambre-mundo-noticia-1809549
inicial “Decálogo de prevención
de una vida sana”?

UNIDAD 4 75
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Textos multimodales

• Los textos prescriptivos • Al escuchar las • Reconocer el sujeto de la • La noticia televisiva


tienen el fin de regular o recomendaciones, es oración nos lleva a identificar muestra cómo sucedieron
guiar el comportamiento conveniente establecer a ese alguien o algo del los hechos de manera
del receptor en una una secuencia de acciones cual hablamos y al que nos objetiva.
situación determinada. básicas para identificar referimos en un texto.
• La información que se
las indicaciones más • Determinar una serie léxica
brinda aporta datos
• El uso de oraciones simples, relevantes. y reconocer el término
exactos para darle
breves y con lenguaje que se excluye ayuda a
• Al expresarnos, debemos emplear las palabras de credibilidad y verosimilitud
preciso ayuda a que el
emplear la forma más manera pertinente. a la noticia.
receptor comprenda las
cercana a nuestro
indicaciones. • Saber diferenciar hechos, • Los programas
receptorpor ejemplo, el
inferencias y opiniones nos informativos van de la
imperativo en singular
lleva a establecer distintos mano con el avance de
(trota con precaución).
niveles de abstracción de la tecnología, haciéndolos
la información. más versátiles y dinámicos.
• El empleo adecuado de la
acentuación ayuda a dar
claridad en los mensajes.

MUESTRA RESPETO AMPLIAMOS


Y TOLERANCIA
Entornos virtuales
La tolerancia y el respeto Averigua sobre alimentos nutritivos y que faciliten una dieta balanceada.
son valores que permiten Luego, elabora una carta de menú para una lonchera saludable. Comparte tu
la convivencia. Aun cuando texto en un weblog, sitio web en el que se publican anotaciones (historias,
tengamos que dar prescripciones artículos, post) mediante un sistema de publicación muy sencillo.
para persuadir una determinada
conducta, debemos respetar las CONSULTAMOS
individualidades.
• Formen pequeños grupos. http://epv.elpais.com/programa/el_reto_de_los_4_minutos
• Elaboren un decálogo de
En este sitio web encontrarás un conjunto de videos que contiene rutinas
los buenos amigos.
para realizar ejercicios sencillos en solo cuatro minutos.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Presenten el trabajo ante todos


sus compañeros. Luego, Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas, Lima, Alfaguara,
por consenso, determinen 1996.
el decálogo que regirá en el aula. Libro que reúne una colección de cuentos y en la que aparece un conjunto
de relatos titulado Manual de instrucciones.

Andrew Stanton (Dir., 2008), WALL.E, Estados Unidos.


Película de animación sobre las aventuras de un robot de la línea WALL·E,
diseñada para limpiar la basura que cubre a la Tierra después de que fuera
devastada y abandonada por el ser humano.

76
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

EN EL TEXT
¡Estamos listos! AS

O
NO ESCRIB

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Un afiche de orientación prescriptiva.

¿Cómo lo haremos?
1 Identifiquen situaciones problemáticas que estén afectando su ciudad o
Formemos grupos
localidad: tráfico vehicular, inseguridad ciudadana, falta de áreas verdes, etc.
de cinco integrantes.
• Elijan una de las situaciones y documéntense a partir de la lectura
de diversas fuentes de información.
• Recojan la opinión de personas autorizadas con respecto a la situación
seleccionada.
• Diferencien los hechos de las opiniones personales.

2 Elaboren un texto prescriptivo en formato de afiche, que responda


a la interrogante: ¿Qué medidas de prevención debemos tomar frente
a la problemática identificada?

• Escriban una lluvia de ideas sobre las posibles medidas


por tomar.
• Organicen las ideas en un boceto para visualizar
su estructura.
• Describan brevemente las acciones planteadas utilizando
oraciones simples y formas verbales en imperativo,
infinitivo o construcciones con se.
• Utilicen las mayúsculas en títulos y subtítulos, según la
normativa.
• Diseñen el texto incluyendo gráficos, fotografías y
dibujos relacionados con el tema.

3 Preparen un noticiero y presenten el desarrollo


de la información recopilada.

• Pónganle un nombre al noticiero. Preparen material


de grabación de audio y video.
• Distribuyan los roles y el orden de presentación.
• Presenten las noticias con hechos objetivos y expresen sus opiniones.
Pueden incluir alguna entrevista breve sobre la temática abordada.
• Como un segmento especial, presenten el afiche elaborado.
• Expresen las ideas con propiedad y adecuación aplicando recursos
verbales y no verbales.

4 Dialoguen sobre las temáticas abordadas en las noticias televisivas. Pide al profesor que te
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

comente cómo realizaste


• Analicen cómo nos afectan las situaciones planteadas, qué riesgos se la presentación de la noticia,
corren, por qué se originan estas situaciones y cómo podríamos evitarlas
qué hiciste bien
o superarlas.
y qué tienes que mejorar.
• Utilicen las fuentes de información consultadas al inicio del trabajo.
• Propongan algunas soluciones generales y compártanlas en plenario.

Desarrolla las páginas 104 y 105


Contesten la siguiente interrogante: ¿De qué manera cumplimos del Libro de actividades.
con las tareas asignadas y en los tiempos requeridos?

UNIDAD 4 77
5 Historias escalofriantes

APRENDEREMOS A…

• Interpretar el sentido global de


los cuentos de terror.
• Escribir cuentos de terror, de acuerdo
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

con su propósito comunicativo.


• Utilizar los recursos ortográficos
y gramaticales que contribuyen a dar
sentido a nuestros textos.
• Expresar oralmente relatos fantásticos,
Gárgola de la antigua catedral de
adecuándolos al contexto.
Notre Dame en París (Francia).

78
AFP
Christopher Lee.

¿Por qué el miedo inspira al arte?


El ser humano posee una serie de sentimientos;
uno de ellos, y quizá sea una de las características principales
para su supervivencia, es el miedo.
Limitador y beneficioso por igual, el miedo ha sido
el culpable de guerras atroces, a la vez que inspirador
de arte y colaborador para nuestra seguridad.
La exploración de los sentimientos más profundos
del ser humano siempre ha sido algo que nos ha cautivado,
intentando expresarlo en objetos materiales, desde las
gárgolas de las catedrales que representan monstruos
temibles, hasta el moderno cine de terror.

El miedo como tema en la literatura

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• ¿Qué expresiones transmiten los personajes en las


imágenes propuestas?
• Al leer un cuento de terror, ¿qué sensaciones experimentas?
• Cuenta sobre algo que te dé miedo.
• ¿Qué tienes en cuenta al narrar en forma oral un relato
fantástico?
AFP

• ¿El cuento de terror constituye un texto literario? ¿Por qué?

UNIDAD 5 79
LECTURA

Leemos un cuento de terror

Antes de leer El almohadón de plumas


Relaciona el título del
cuento con la imagen y [...]
predice de qué tratará.
–¡Señor! –llamó a Jordán en voz baja–. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados
del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

–Parecen picaduras –murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

–Levántelo a la luz –le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquel, lívida
y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

–¿Qué hay? –murmuró con la voz ronca.

–Pesa mucho –articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.


Durante la lectura Entonces Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
Parafrasea las comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta
oraciones en las que dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós.
se ubican las palabras Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal
destacadas. monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba
la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca
–su trompa, mejor dicho– a las sienes de aquella, chupándole la sangre. La picadura era casi
imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, porque
desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches,
había vaciado a Alicia.
Después de leer
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
Resume el texto leído. condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable,
y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Horacio Quiroga,
El almohadón de plumas y otros cuentos,
Buenos Aires, Santillana, 2011. (Fragmento)

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

COMPRENDER EL TEXTO

1 Identifica el suceso extraño que tiene lugar en el cuento.

2 Vuelve a narrar la historia, pero desde la perspectiva de Jordán.


Luego, explica cómo varía la perspectiva de los acontecimientos.
Opina sobre la manera como el autor genera miedo.

80
¿Qué caracteriza a un cuento de terror?
CONOCE AL AUTOR
El miedo es una de las emociones humanas más intensas; por lo tanto,
¿cómo no iba a estar presente en las historias que se contaron desde
tiempos inmemoriales?
El relato de terror es un texto narrativo fantástico cuyos personajes se
enfrentan a un acontecimiento extraño que propicia un intenso miedo.
Para escribir un cuento de terror, los escritores tienen en consideración
los siguientes elementos:

Elementos de la narración
en el cuento de terror

Acciones
El hecho que da inicio a la historia es un acontecimiento propiciador El escritor uruguayo Horacio
del miedo. El nudo lo constituye el conflicto entre el protagonista y el Quiroga (1878-1937) es
acontecimiento perturbador. El desenlace corresponde a la resolución considerado uno de los mejores
del conflicto. cuentistas latinoamericanos.
En sus relatos aparecen hechos
Espacio extraños que producen miedo.
Las acciones se desarrollan en lugares inquietantes, como edificios • Investiga. ¿Qué otros escritores
abandonados, bosques tenebrosos, sitios desconocidos para los han destacado en la narrativa
personajes y para el lector. de terror?

Tiempo
Los momentos cuando surge lo terrorífico son, en su mayoría, nocturnos
y están afectados por condiciones climáticas adversas: fuertes tormentas,
niebla, intensas lluvias, frío…

Narrador
La voz que inventa el autor para que cuente la historia está, generalmente,
en primera persona (participa en la historia), frente al narrador en tercera
persona (cuenta los hechos que les suceden a otros).

Personajes SÉ AUTÓNOMO
Los protagonistas son colocados en situaciones atemorizantes, que
afectan su personalidad, transformándolos en seres frágiles y vulnerables.
Experimentan sorpresa o confusión ante el acontecimiento aterrorizante. El miedo es necesario para evitar
Luego, surge el sentimiento de vulnerabilidad. Finalmente, puede quedar situaciones de riesgo, pero también
paralizado ante el hecho, someterse, enfrentarlo o huir. puede ser un freno cuando
dejamos de hacer algo beneficioso
por miedo a fallar, al qué dirán…
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Conversa con un compañero


COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO sobre las dos situaciones
anteriores.

4 ¿De qué manera se resuelve el conflicto en “El almohadón de plumas”?

5 ¿En qué espacio y tiempo se desarrolla la historia?

6 ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor?


Desarrolla las páginas 108 a la
7 ¿Cómo se manifiesta el miedo en los personajes? 113 del Libro de actividades.

UNIDAD 5 81
ESCRITURA

Creamos un cuento de terror

La creación literaria te permite imaginar mundos desconocidos,


PARA INICIAR
vivir historias fantásticas plasmándolas en palabras. Los siguientes
escenarios son propicios para desarrollar una historia de terror.
• Describe las imágenes y
comenta qué te sugieren. Elige uno de ellos u otro que imagines para crear un relato de terror.

Planificamos el texto Redactamos la primera versión


Toma decisiones a partir de las siguientes Toma en cuenta las siguientes estrategias:
preguntas:
• Describe el lugar para crear una atmósfera
• ¿Qué quiero conseguir al escribir mi cuento siniestra.
de terror?
• Coloca a los protagonistas en situaciones
• ¿Quiénes lo leerán? atemorizantes.
• ¿Conozco lo suficiente sobre el tema? • Incorpora personajes extraordinarios.
• ¿Qué registro utilizaré: formal o informal? • Determina los núcleos narrativos
¿Por qué? considerando las relaciones temporales
• ¿Qué recursos emplearé para crear y causales entre ellos.
una atmósfera inquietante? • Crea intriga: aporta pistas y datos inesperados.
• ¿Qué tipo de narrador favorece el misterio? • Emplea conectores temporales para encadenar
los hechos en el tiempo y conectores causales
PARA ORGANIZAR
para establecer relaciones de causa-efecto.

• Revisa las páginas 80 y 81 de esta unidad. • Escoge un título impactante que anime a leer
el cuento y enganche al lector.
• Ordena las ideas que formarán parte de tu relato
en los siguientes momentos:
PARA AMPLIAR
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Presentación del marco narrativo


(espacio, tiempo y personajes)
• Los conectores de secuencia indican sucesión
Acontecimiento terrorífico inicial temporal: antes, después, luego, mientras, cuando…
Núcleos narrativos • Los conectores de causa preceden al motivo o la razón
Situación final de lo expuesto: porque, pues, ya que…

Desarrolla las páginas 114 y 115 del Libro de actividades.

82
Revisamos el texto
• Entrega tu relato de terror a un compañero y recibe el suyo. Luego, ubiquen en este
cuadro el nivel en el que se encuentran. Al finalizar, opinen sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo de texto El cuento presenta todas El cuento presenta El cuento presenta solo
las características del algunas características una característica del
relato de terror en cuanto del relato de terror en relato de terror en cuanto
a ambiente, personajes cuanto a ambiente, a ambiente, personajes y
y acción. personajes y acción. acción.

Secuencia En el texto se observa En el texto se observa En el texto se observa una


temporal claramente una secuencia parcialmente una secuencia temporal, pero
y uso de temporal y causal a través secuencia temporal y no causal, a través de los
conectores de los núcleos narrativos causal a través de los núcleos narrativos y del uso
y del uso de conectores. núcleos narrativos y del de un solo conector.
uso de conectores.

Léxico y El texto presenta El texto presenta términos El texto presenta vocabulario


ortografía vocabulario relacionado poco ligados con el tipo repetitivo y muchos errores
con el tipo de texto y de texto y algunos errores ortográficos.
corrección ortográfica. ortográficos.

Creatividad El cuento evidencia El cuento evidencia El cuento evidencia hechos


hechos misteriosos y algunos hechos cotidianos poco misteriosos
extraordinarios de manera misteriosos o o extraordinarios.
creativa. extraordinarios.

• Explica los recursos que ha empleado tu compañero para crear una atmósfera
terrorífica en su cuento.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos USA LAS TIC
gráficos. Si estás trabajando en un procesador de textos,
puedes insertar algunas imágenes. El blog está concebido para
• Lee nuevamente tu cuento para asegurarte de que cumpla “administrar contenidos”. Tiene
muchas herramientas para dar
con su propósito.
formato y hacer atractivas las
• Reúne tu texto con los de tus compañeros para crear una publicaciones, así como para elegir
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

antología impresa o un blog “Historias para temblar”. la forma en que quieren interactuar
con sus lectores.
• Pueden usar algún proveedor
METACOGNICIÓN gratuito para crear su blog.
• Actualicen su blog publicando
• ¿Logré provocar miedo en el lector con mi cuento? ¿Qué recursos empleé?
frecuentemente sus producciones
y respondiendo los comentarios
Con interés, esfuerzo y responsabilidad, podrás redactar todo tipo de texto. de sus lectores.

UNIDAD 5 83
COMUNICACIÓN ORAL

Narramos relatos fantásticos

Seguramente has leído o escuchado historias en las que se narran


hechos inverosímiles que no suceden en la realidad. Estos relatos se
caracterizan porque irrumpen en lo inesperado, lo sobrenatural o todo
aquello que resulta contradictorio para con la realidad del receptor.
Presentan elementos mágicos o de misterio que involucran al lector y lo
llevan a un mundo desconocido.

Encuentro con el Tunche Antes Durante Después

El relato fantástico que • Toma apuntes de los • Explica por qué es


escucharás se llama momentos y núcleos considerado un relato
“Encuentro con el narrativos. fantástico.
Tunche”. • Establece relaciones • Explica a qué región
• ¿Sobre qué crees que entre las acciones puede pertenecer
tratará este relato? narradas y el énfasis y este relato.
• ¿Dónde piensas que la entonación con que
sucederá la acción? se pronuncian.

Desarrolla la página 116 del Libro de actividades.

El relato fantástico narra situaciones misteriosas o inexplicables.


Se caracteriza por la incertidumbre y el suspenso. Como toda
narración, las acciones se organizan en tres partes: inicio, nudo
y desenlace.

Para ser un buen oyente y buen narrador, es necesario considerar


lo siguiente:

PARA ESCUCHAR PARA NARRAR

• La toma de apuntes se Cuando te expreses, aprovecha


utiliza para registrar datos los recursos paraverbales de la
durante una situación oral. voz –énfasis, entonación– para
Para que las notas sean dar la intención que necesitan
eficientes, se registra la tus mensajes.
información más relevante • Énfasis: fuerza de la voz
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

de manera breve, con aplicada a una palabra o frase


oraciones y palabras que para realzar su importancia.
resuman las ideas. • Entonación: intención que se
Se debe ordenar la da al sonido de una palabra,
información de acuerdo frase u oración para matizar
con su nivel de importancia su sentido, emoción o, incluso,
usando títulos, subtítulos, su significado (como ocurre
rayas, viñetas, números con la ironía, por ejemplo).
o letras.

84
En nuestro país existen muchos relatos fantásticos que es necesario que se conozcan. Reúnete en grupos
para narrarlos frente a tus compañeros. Sigue estos pasos:

Antes de narrar
1. Determinen el propósito y el registro correspondientes.
2. Investiguen acerca de relatos fantásticos que forman parte del imaginario popular en nuestro país.
• Recojan información del contexto al que pertenecen.
3. Decidan en el grupo el relato fantástico que van a narrar.
4. Reconozcan la estructura narrativa básica del relato fantástico elegido.
• Organicen la narración considerando los núcleos narrativos.

5. Acuerden el efecto que esperan lograr en el auditorio: sorpresa, emoción, incertidumbre o tensión.
6. Distribuyan la parte del relato que cada integrante deberá narrar.

7. Ensayen para verificar su dominio del tema. Si es posible, grábense y comprueben el énfasis
y la entonación. Pueden buscar en internet páginas de efectos de sonido para agregar a su relato.

Desarrolla la página 117 del Libro de actividades.

Al escuchar Al narrar
• Presten atención activa a cada una • Narren con énfasis y entonación.
de las narraciones. • Relacionen las ideas utilizando conectores.
• Identifiquen la estructura de los relatos. • Utilicen un vocabulario variado y pertinente.
• Anoten los núcleos narrativos. • Muéstrense seguros ante el auditorio.

Después de narrar
• Revisen su participación. Respondan “sí” o “no” a las siguientes
preguntas:

¿Presté atención activa a cada una de las narraciones?


Comprensión
¿Identifiqué su estructura narrativa?
oral
¿Anoté los núcleos narrativos?
METACOGNICIÓN
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Narré los sucesos con énfasis y entonación?


Expresión
¿Relacioné las ideas utilizando conectores?
oral • ¿Ensayar antes de la presentación
¿Utilicé un vocabulario variado y pertinente? favoreció mi participación en esta
actividad? ¿Por qué?
• Formulen preguntas a los grupos o soliciten información
sobre los relatos que despertaron mayor interés.
Trabajar en equipo te
• Con el apoyo de su profesor, propongan pautas para mejorar
permitirá mejorar tus
su participación en futuras narraciones.
habilidades comunicativas.

UNIDAD 5 85
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

Concordancia entre sujeto y verbo.


Oraciones impersonales

La concordancia entre sujeto y verbo


PARA INICIAR
El núcleo del sujeto concuerda en persona y en número con el verbo que
funciona como núcleo del predicado; por lo tanto, si alteramos el número

Shutterstock
o la persona de la forma verbal, el núcleo del sujeto también varía.

3.a persona singular 3.a persona plural

Él vio una película de terror. Ellos vieron una película de terror.

La concordancia es el rasgo gramatical que nos permite reconocer


el sujeto de una oración.
• Crea una oración a partir de
la imagen. Concordancia entre el verbo y un sujeto compuesto
• ¿Cuál es el sujeto y el predicado?
A veces, la oración presenta un sujeto en el que distinguimos varios
• ¿Qué relación observas entre núcleos. Ejemplo:
el núcleo del sujeto y el núcleo
del predicado? S
El suspenso y el misterio son elementos del cine de terror.
N N

En estos casos, el verbo suele ir en plural en primera, segunda o tercera


persona.

Si alguno de los núcleos nombra a la Laura y yo viajaremos a Londres.


primera persona, el verbo va en primera
persona del plural. Tú y yo viajaremos a Boston.

Si los núcleos nombran solo a la


segunda persona o a la segunda y
a la tercera persona, el verbo va en Tú y tú viajarán a Arequipa.
segunda persona del plural. (En Mis hermanos y ustedes viajarán a Ica.
Hispanoamérica usamos los verbos de la
tercera persona también en la segunda).

Si todos los núcleos nombran a la


El profesor y el director felicitaron
PARA SABER MÁS tercera persona, el verbo va en tercera
a los guionistas.
persona del plural.

La concordancia es un criterio para


reconocer el sujeto observando Sin embargo, hay dos casos en los que el verbo va en singular:
qué palabras varían cuando
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

cambiamos el número del verbo


Si la coordinación se produce entre
del singular al plural o viceversa.
dos sustantivos o sintagmas nominales La compra y venta de productos a través
Las palabras que varían de número en singular que comparten un mismo de internet es cada día más común.
a la vez que el verbo suelen formar determinante, el verbo va en singular.
parte del sujeto. Ejemplos:
Un artista invitado participará
en el concierto. Si los elementos coordinados son Esto y aquello está de moda.
pronombres neutros o infinitivos, el Leer y dibujar historietas es lo que me
Varios artistas invitados verbo va en singular. apasiona.
participarán en el concierto.

86
La concordancia entre el verbo y un sustantivo colectivo
PARA SABER MÁS
Si el núcleo del sujeto de la oración es un sustantivo colectivo en singular
(comunidad, enjambre, constelación, etc.), el verbo va en singular.
En la Nueva gramática de la lengua
Ejemplo:
española, se considera el concepto
La comunidad solicitó hablar con el alcalde. de sujeto tácito o nulo para
Cuando el sustantivo es una palabra que nombra una parte de un todo designar un elemento que no tiene
–mayoría, parte, mitad…– y lleva un complemento con la preposición de rasgos fonéticos, pero forma parte
con el término en plural, el verbo puede concordar con el núcleo o con de la oración. Se representa con el
signo Ø.
el modificador. Ejemplos:
Este sujeto tiene propiedades
La mitad de los asistentes ovacionó al orador. pronominales y desencadena
La mitad de los asistentes ovacionaron al orador. la concordancia de número y
persona con el verbo: (Ø) Hablaban,
Las dos opciones son válidas, pero la más usual es la concordancia en plural. y la de género y número con
adjetivos y participios: (Ø) Estaban
Oraciones impersonales emocionados.
Se denominan tradicionalmente oraciones impersonales a aquellas que
no llevan sujeto expreso ni lo poseen sobrentendido. Son oraciones
impersonales las siguientes:
• Las oraciones con verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos
o climáticos: llover, nevar, garuar, granizar, relampaguear, etc.
Ejemplos:
Llovió hasta el amanecer. Nevó en las altas cumbres.
• Las oraciones en las que aparecen los verbos ser, estar y hacer cuando
se refieren al tiempo o al clima. Ejemplos:
Es muy tarde para salir. Está nublado en estos días.
Hace calor en toda la costa. Hace seis días de tu partida.
• Las oraciones en las que aparece el verbo haber cuando funciona PARA PRACTICAR
como verbo independiente y no como auxiliar. Ejemplos:
Hubo invitados en casa. Habrá una gran celebración. 1 Reconoce el sujeto y el
• También existen oraciones impersonales construidas con verbos predicado en las siguientes
personales. Se trata de los verbos cuyo sujeto es desconocido o el oraciones:
hablante tiene la intención de no revelarlo. Ejemplos: • Todos los museos de la
ciudad abrieron sus puertas
Es muy extraño. Dicen que le darán una sorpresa.
ese día.
La concordancia en las oraciones impersonales con se • Asistieron a la inauguración
muchas personas.
En las oraciones impersonales con se, no hay sujeto, así que no debe
establecerse la concordancia entre el verbo y el objeto directo o indirecto • ¿Resolverán tus amigos ese
que aparece. Ejemplo: problema?
Explica cómo se manifiesta
Se buscaba a personas jóvenes y dinámicas.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

la relación de concordancia
Es incorrecta la siguiente oración: en las oraciones anteriores.
Se buscaban a personas jóvenes y dinámicas. 2 Formula dos oraciones
impersonales con verbos
Como verbo independiente, haber siempre es impersonal y singular. que se refieran a fenómenos
Por eso, son concordancias incorrectas los siguientes ejemplos: climáticos.
Habrán oportunidades. Debe decirse: Habrá oportunidades.
Hubieron niños presentes. Debe decirse: Hubo niños presentes. Desarrolla las páginas118 a la
121 del Libro de actividades.

UNIDAD 5 87
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Raíz y desinencias

Las palabras están constituidas por una o varias unidades menores


PARA INICIAR
con significado llamadas morfemas. En la mayoría de las palabras
encontramos dos morfemas: raíz y desinencias.
Raíz

La raíz es el morfema que nos indica el significado básico de la


palabra.

Veamos algunos ejemplos:


libr- es la raíz de las palabras libro, libreto, librero, librería, etc.
• ¿Qué palabras derivan de casa?
Esta raíz significa ‘conjunto de muchas hojas de papel u otro material
• Si observas cada una de las
semejante que, encuadernadas, forman un volumen’.
palabras derivadas, ¿qué partes
de su estructura son similares a present- es la raíz de las palabras presentar, presentó, presentaría
la de la palabra casa? y presentáramos. Esta raíz significa ‘hacer manifestación de algo,
ponerlo en la presencia de alguien’.

Desinencias

La desinencia es el morfema invariable que expresa accidentes


gramaticales en las flexiones de género, número, persona, tiempo o
modo de las palabras.

Veamos algunos ejemplos:


En el sustantivo libro -o indica ‘masculino’.
En el verbo presentó -ó indica ‘tercera persona, singular, pasado e indicativo’.

Palabras variables e invariables


PARA PRACTICAR
Si atendemos a la forma, las palabras variables son aquellas que
admiten variación:
1 Lee el siguiente texto y clasifica
las palabras destacadas en -o -aba
amig- actu- actuaba
palabras variables e invariables. -a amigo – amiga -ábamos actuábamos
Estábamos muy entusiasmados -os amigos – amigas -aste actuaste
con el proyecto. Le pusimos el -as
nombre de “Teatro en casa”, ya
que significaba dar a conocer raíz desinencias raíz desinencias
nuestros talentos a todos los En cambio, otras palabras permanecen invariables:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

compañeros del colegio. La


primera función se iniciaría con de desde pero ni casi
la presencia de las autoridades
Roberto vino desde España. Ellos vinieron desde España.
y los padres de familia que
estaban muy orgullosos de
nosotros, sus hijos. Los sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres y verbos son palabras
variables, ya que aceptan morfemas flexivos.
Desarrolla la página 122 del En cambio, los adverbios, las preposiciones, conjunciones e interjecciones
Libro de actividades. son palabras invariables, pues no aceptan morfemas flexivos.

88
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

El párrafo: idea principal y funciones


de las ideas secundarias

Un texto está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo


PARA INICIAR
tema; cada oración expresa una idea.
En los textos bien redactados, se distingue claramente una idea que es

Shutterstock
tratada en todo el texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice
todo de manera sintética. Por ello, se la denomina idea principal; sin su
presencia, las otras ideas, las ideas secundarias, no se relacionarían y no
tendrían una orientación temática.

La idea principal

Es la afirmación general que presenta la información


primordial del texto. • ¿Cómo están organizadas
las ideas en un párrafo?

Las ideas secundarias

Son las afirmaciones que agregan datos para complementar


la información dada por una idea principal.

Observa el siguiente ejemplo:

En muchas partes del mundo, el fútbol es más que un juego: es un estilo


de vida. Este es el caso, por ejemplo, de Europa, Sudamérica y África, donde PARA PRACTICAR
millones de personas juegan en clubes de aficionados o van frecuentemente
al estadio para apoyar a su equipo favorito o ven con avidez los partidos
1 Identifica la idea principal
que se transmiten por televisión.
y las ideas secundarias que
se desarrollan en el siguiente
La idea principal En muchas partes del mundo, el fútbol es más que un párrafo:
juego: es un estilo de vida aparece seguida de una idea secundaria que Existen algunos lugares donde
cumple la función de ejemplificar y, a la vez, explicar lo planteado en la los elefantes aún viven en
idea principal. libertad. Uno de esos lugares
es Sumatra. En esta isla
A veces, la idea principal se indica explícitamente por medio de marcas asiática, los elefantes
lingüísticas, como las expresiones Lo principal es…; Lo más importante ocasionan graves problemas:
es…; Conviene destacar… Otras veces, la idea principal debe inferirse. entran a los campos y
Si la idea principal expresa el contenido fundamental del texto, las destrozan los cultivos. Los
agricultores se enfrentan a ellos
ideas secundarias son aquellas que complementan la idea principal
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

para defender sus tierras y su


explicándola, comentándola o ejemplificándola.
propia integridad.
Algunas funciones básicas de las ideas secundarias son las siguientes: 2 Identifica la idea principal y las
• Están al servicio de la idea principal. ideas secundarias a partir de la
información consignada en esta
• Amplían y desarrollan la idea principal (definiciones, descripciones, unidad sobre el cuento de terror.
ejemplos, argumentos…).
Desarrolla las páginas 123 a la
• Pueden ir introducidas por marcadores explícitos: en primer lugar…,
125 del Libro de actividades.
en segundo lugar…, por otro lado…

UNIDAD 5 89
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Secuencias que pueden escribirse


en una o más palabras

Algunas expresiones formadas por varias palabras independientes


PARA INICIAR
pueden producir confusión al escribir.

En una palabra En más palabras

asimismo Significa ’también’: así Significa ‘de ese mismo modo’:


Entregó las credenciales mismo Recibí un encargo muy
a los participantes; preciso; así mismo
asimismo, sus materiales. te lo transmitiré.

conque Conjunción ilativa (‘así que’, con que Preposición + conjunción:


‘de modo que’): Es suficiente con que asistan
¿Conque no irás al paseo cinco personas.
• ¿Por qué algunas secuencias
de mañana?
de palabras se escriben juntas Preposición + pronombre
en unas ocasiones y separadas relativo (equivalente a con el /
en otras? la / los / las que):
Micaela y Dana son las
personas con que conversé.

porque Conjunción causal: por que Preposición de régimen +


Iván me pidió permiso conjunción:
porque quiere ir al cine Estaban ansiosas por que
con sus amigos. empezáramos a actuar.
Ella estuvo aquí porque Al final optamos por que
ha dejado su teléfono. no se presentase.
La preposición por +
el pronombre relativo que. En
este caso es más usual usar el
relativo con artículo antepuesto
(el que, la que, etc.) .
PARA PRACTICAR El auto por (el) que sueña es
demasiado costoso.

1 Formula oraciones en las


que emplees las siguientes porqué Sustantivo (‘causa, razón, por qué Preposición + interrogativo:
motivo’): Solo quiero saber
secuencias de palabras:
Nadie podía descifrar por qué lo hizo.
conque / con que
el porqué de su actitud. ¿Por qué llegas tarde?
porque / por que
Sustantivo (‘pregunta que
2 Observa las secuencias de comienza por qué e indaga
palabras destacadas y justifica la causa de algo’):
en cada caso por qué se No pude responder
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

escriben separadas. a sus porqués.


– Creo que no fue suficiente
con que la ayudara. sino Sustantivo ‘fatalidad o si no Conjunción condicional +
destino’. Es tónico y se adverbio de negación:
– Si no te gusta el color de pronuncia [síno]: Si no lo sabes, te lo contaré.
los zapatos, dímelo.
Ser atleta era su sino. Se lo preguntaré al profesor.
Conjunción adversativa: ¿A quién si no?
Desarrolla las páginas 126 y 127
No escribe novelas, sino
del Libro de actividades.
poemas.

90
RECURSOS LITERARIOS

Denotación y connotación. Intertextualidad literaria

El significado de las palabras depende del contexto verbal (otras


palabras y expresiones con las que aparecen), de la situación PARA INICIAR
comunicativa en la que se empleen y de la intención con que los
hablantes las usen. De acuerdo con ello, es posible que usemos las
palabras tanto denotativamente (en su sentido recto, explícito) como
connotativamente (en su sentido figurado, implícito).

Niveles de significado

• Significado primario y básico de una palabra.


• ¿Cómo definirías el término luna?
• Significado que se puede encontrar en
el diccionario. • ¿Qué dirías de la luna de manera
Denotación literaria?
• Se utiliza principalmente en el lenguaje
informativo o científico cuando se quiere dar
a conocer o explicar un concepto.

El traumatólogo confirmó que me había


dislocado el hombro.

PARA SABER MÁS


• Significado secundario o subjetivo de una
palabra o un texto. Por eso, una misma
La denotación hace referencia
palabra puede tener varias connotaciones
a una definición precisa y, por lo
según el contexto cultural y social.
tanto, evita las ambigüedades.
• Significado que se puede encontrar en la
Connotación La connotación, generalmente,
literatura y, también, en el habla coloquial.
se emplea en la literatura (figuras
• Se emplea fundamentalmente cuando se desea
retóricas), la publicidad, los
captar el interés, convencer, emocionar.
modismos (frases hechas)
y los refranes.
La muchacha no estuvo sola: encontró un
hombro sobre el cual apoyarse. (La muchacha
encontró consuelo, compañía).

Intertextualidad literaria
Es un recurso de estilo literario que les permite a los escritores establecer PREGUNTAS CLAVE
una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a
uno dentro de otro, es decir, que permite comprender el modo en que
1 En ocasiones, la intertextualidad
los textos influyen unos en otros. Se puede plasmar con referencias a
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

se ve reflejada en las
otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del adaptaciones que se hacen en
mismo autor o más comúnmente de otros. el cine de las obras literarias.
Menciona algunas películas
Por ejemplo, la escritora española Emilia Pardo Bazán intercala en su
que se han basado en obras
cuento “El revólver” la frase “Las golondrinas que se fueron no vuelven”, literarias. ¿Qué te parecieron?
pero lo hace en un contexto preciso: “Ya nunca más seré para ti el amor.
Las golondrinas que se fueron no vuelven”. La “Rima LIII” (“Volverán Desarrolla las páginas 128 y 129
las oscuras golondrinas”), de Gustavo Adolfo Bécquer, desarrolla este del Libro de actividades.
mismo tema en el poema.

UNIDAD 5 91
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Recursos literarios

• Los relatos de terror • Al escuchar relatos • Establecer la concordancia • Cuando interpretamos


son textos narrativos fantásticos, es entre el núcleo del sujeto los textos literarios, es
fantásticos cuyo principal recomendable identificar y el núcleo del predicado importante determinar
propósito es causar los momentos de la ayuda a dar coherencia a un estudio intertextual
miedo recurriendo a lo narración. los textos que producimos. de ellos; de este modo,
desconocido, misterioso tendremos una visión más
y sobrenatural. • Al narrar relatos • Reconocer las ideas amplia del sentido de la
fantásticos, es importante principales y secundarias obra.
• Determinar los núcleos variar el énfasis y la en el texto favorece su
narrativos permite entonación para que la comprensión. • La denotación y
establecer la secuencia historia connotación permiten
temporal y causal de la parezca más misteriosa • Escribir correctamente las hacer una lectura analítica
historia. y emocionante. palabras otorga claridad de la obra literaria.
y sentido a los textos
producidos.

SÉ AUTÓNOMO AMPLIAMOS

Todos tenemos miedo a algo o Entornos virtuales


alguien, pero debemos saber Transforma en historieta un relato de terror. Recuerda la estructura y los
controlarlo para que no nos domine. núcleos narrativos para determinar la cantidad de viñetas. Puedes utilizar
Una manera de enfrentar nuestros algún editor en línea para digitalizar tu historieta.
miedos es riéndonos de ellos.
• Formen grupos de seis personas.
• Realicen una parodia de CONSULTAMOS
un temor que es compartido
por los miembros del equipo. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
• Compartan impresiones
En este sitio encontrarás variada información y actividades sobre el tipo de
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

sobre la actividad realizada.


texto desarrollado en esta unidad, escribiendo en el buscador “Narrativa de
terror”.

Los mejores relatos de terror llevados al cine, Lima, Santillana,


2006.
Es una antología de clásicos de la literatura y del cine que han dejado
una huella profunda en estas manifestaciones artísticas.

92
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
EN EL TEXT
AS

O
NO ESCRIB
¡Historias que espantan!

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Una historieta sobre las aventuras de un personaje fantástico.

¿Cómo lo haremos?
Preparamos las actividades
1 Indaguen sobre la presencia de seres fantásticos en la tradición literaria en grupos de seis integrantes.
andina o amazónica.

• Utilicen fuentes de información directa (testimonios de personas


de la comunidad) e indirecta (online, libros, revistas, etc.).
• Elaboren una lista de personajes fantásticos.
• Conformen parejas de trabajo y elijan al personaje fantástico que más
les llame la atención.
• Documéntense con respecto al origen, características y creencias
en torno a dicho personaje.
• Busquen imágenes o retratos, y compárenlos para caracterizarlos
gráficamente.

2 Formen grupos de seis integrantes y diseñen la presentación


de sus personajes.

• Incluyan la información compilada, las imágenes y otros elementos


adicionales en una ficha técnica.
• Establezcan sus características físicas y psicológicas, el lugar o lugares
donde habita o frecuenta, con qué otros personajes interactúa, etc.

3 Imaginen un encuentro entre el personaje fantástico y ustedes.

• Elaboren una historieta teniendo en cuenta los núcleos narrativos.


• Incluyan la caracterización de su personaje fantástico y otros
secundarios, y atribúyanles características o condiciones nuevas,
distintas de las que ya poseen.
• Empleen conectores de secuencia temporal y causal en la medida que
sean necesarios.
• Revisen la estructura sintáctica de las oraciones simples
y la concordancia entre núcleo del sujeto y núcleo de predicado.
• Tengan en cuenta los recursos ortográficos para darles claridad
a los enunciados.

4 Presenten oralmente la narración planteada en la historieta.

• Determinen qué parte de la historia narrará cada uno.


• Ensayen para mejorar los aspectos de voz, volumen, entonación, Respondan en parejas
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

énfasis, así como los gestos y movimientos corporales que “atrapen” a los las siguientes preguntas:
espectadores. • ¿Qué me resultó más fácil
• Utilicen un vocabulario variado y pertinente, que precise el significado de realizar? ¿Qué necesito
y sentido del texto que quieren transmitir. mejorar? ¿Cómo lo haré?
• Organicen una tertulia literaria para compartir sus textos.

Dialoga con tu compañero sobre sus desempeños, tanto en las Desarrolla las páginas 130 y 131
actividades individuales como grupales, y propongan acciones del Libro de actividades.
de mejora en aquellas que necesitan reforzar.

UNIDAD 5 93
PROYECTO

¿Cómo motivamos la lectura autónoma


de textos literarios?
¿Qué sabemos?
La lectura es una de nuestras mayores fuentes de placer y de conocimiento,
sobre todo, la lectura de textos literarios que es una de las mejores formas
Conversa con tu profesor y de comunicación con uno mismo, una manera de conocerse y de conocer
compañeros, y establezcan el a los demás.
tiempo que durará el proyecto.
• Revisa los textos literarios que has leído. Escoge el que más te haya gustado
y completa una ficha como la siguiente. Luego, preséntala y fundamenta tus
respuestas.

Título: ______________________________________________________
N EL TEX
SE T
Autor: ______________________________________________________
A

O
NO ESCRIB

ESC
Género literario: ______________________________________________

OLAR
Breve resumen: ______________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Tema(s) tratado(s): ____________________________________________

Rasgos formales que te llaman la atención: _________________________

___________________________________________________________

Movimiento literario: ___________________________________________

Relación con otros textos: _______________________________________

____________________________________________________________

Motivo por el que lo has elegido: __________________________________

____________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

PARA INVESTIGAR ¿Qué aprenderemos?


El reto que te proponemos consiste en diseñar una campaña de fomento y amor
Reúnete con dos compañeros para a la lectura literaria que motive el interés por los libros. Se trata, por lo tanto,
buscar información sobre hábitos de convencer a potenciales lectores de tu edad y, para ello, deberás buscar los
de lectura y actividades que mejores argumentos posibles. El objetivo es propiciar la formación de lectores
motiven a leer en los adolescentes. autónomos.
Luego, compartan en el aula sus
• Decide cuáles son las principales causas que pueden dificultar el interés
hallazgos.
por los libros entre el público adolescente.

94
Nos ponemos en acción
1 Para diseñar una campaña de concientización social, es importante conocer
a fondo el tipo de receptores a los que va dirigida. Para ello, realiza un INTERACTÚA CON EL ARTE
identikit poético con mucho ritmo de cómo crees que es el adolescente
de tu edad. Ten en cuenta estos aspectos: Apreciar las distintas
manifestaciones artísticas nos
• Gustos e intereses • Hábitos • Aspiraciones hace más sensibles porque
disfrutamos de las creaciones
2 Pongan en común sus creaciones y busquen tres adjetivos que definan
como si fueran nuestras.
cómo debe ser la campaña, de modo que llegue a su público potencial.
Dialoga con tus compañeros
Relacionen cada adjetivo con el rasgo (o rasgos) del identikit que lo justifica.
sobre lo siguiente:
Ejemplo: espectacular, imponente…
• ¿Qué actitud tomas después
3 Trabajen en grupo para presentar diversos modelos de campaña. Vuelvan a de terminar de leer una obra
revisar los textos literarios que han leído y comentado. Luego, elijan un género. literaria?
• ¿Cómo resumirías tu papel
Tengan en cuenta que serán los fragmentos que usarán en su campaña de
de lector activo?
fomento a la lectura, de modo que deben ser especialmente interesantes,
atractivos, emocionantes...

Género Texto elegido (título y autor)

Poético
EN EL TEXT
AS
O
NO ESCRIB

ESC

Narrativo
OLAR

METACOGNICIÓN
Teatral
Revisa tus procesos de aprendizaje
respondiendo estas preguntas:
4 Piensen en un posible lema para su campaña. ¿Con qué frase condensarían
todas las ideas de la actividad anterior? Cada uno de ustedes presentará • ¿Qué aprendí con mayor facilidad?
tres propuestas para que, finalmente, puedan elegir la mejor o les sirvan • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido
para proponer uno nuevo. en mi vida diaria?

5 Elaboren, a partir de la información de las actividades anteriores, una


campaña mediática a favor del amor a la lectura literaria. En su campaña
deben tener en cuenta estos requisitos:

• Deben realizar anuncios en dos soportes diferentes: escrito y audiovisual.


Al finalizar las
• El eslogan o lema debe ocupar un lugar principal en ambos anuncios. actividades del proyecto,
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

es importante que
• Deben programar momentos para intercambiar interpretaciones que hayan
reconozcan y comenten
elaborado en el área, creaciones que deseen compartir y recopilaciones de los procedimientos de
textos literarios que les gusten a los adolescentes. aprendizaje que los llevaron
a seleccionar estrategias
¿Cómo lo compartiremos? adecuadas para organizar
la información que
6 Presenten sus campañas y expliquen el proceso de creación de cada una recopilaron de diversas
de ellas. Compartan sus conclusiones y decidan cuál sería la más eficaz. fuentes.
Establezcan el día oficial de inicio de la campaña.

UNIDAD 5 95
6 Hijos del mundo

APRENDEREMOS A…

• Obtener información relevante


en las crónicas de viaje.
• Inferir diversas relaciones
lógicas y jerárquicas presentes
en las crónicas para construir
organizadores gráficos.
• Escribir una crónica de viaje a
partir de testimonios y fuentes
de información.
• Utilizar recursos gramaticales
y ortográficos que contribuyen
al sentido global del texto.
• Expresar oralmente
emociones, utilizando recursos
verbales y paraverbales, a
través de nuestros testimonios.
• Interactuar en diversas
situaciones orales.
Celebración del Inti Raymi (Cusco).

96
Flor Ruiz

Mylene d’Auriol
Respetando nuestra idiosincrasia
Nadie está solo en el mundo; de hecho, somos parte de él,
hijos del mundo, hermanos de una nación o sociedad.
Alrededor del mundo, las personas que forman parte de
una misma sociedad se reconocen por lazos culturales,
idiomáticos, religiosos… Muchas veces estos rasgos nos
hacen muy distintos a otro, pero no por eso mejores o
peores que él. Al contrario, debemos aprender de cada
sociedad y respetar su patrimonio, sus costumbres, historia y
tradiciones.
Como ciudadanos del mundo, estamos llamados a practicar
una convivencia armoniosa y respetuosa de los derechos
del otro y, sobre todo, a ser partícipes y responsables de lo
que ocurre, incluso en el propio planeta, del cuidado de la
naturaleza y la protección de sus especies.

Con espíritu viajero

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué manifestaciones culturales reconoces en las imágenes


presentadas?
• ¿Qué crees que podría pasar si no se protegieran estas
manifestaciones? ¿Por qué?
• Si tuvieras que escribir o narrar las experiencias que viviste
Getty Images

en algún viaje que hayas hecho, ¿cuáles destacarías?


• ¿Has escuchado a alguien dar un testimonio? ¿Cómo lo hizo?

UNIDAD 6 97
LECTURA

Leemos una crónica de viaje

Entre la tierra y el cielo


Antes de leer
¿Qué te sugiere Los sarcófagos de Cáclic: aventura y

Archivo Federico Kauffman Doig


el título del texto? misterio en Chachapoyas
Nombra al menos tres
ideas. “La vida es una mentira; la verdad es que
estamos muertos o pereciendo”, dijo Asunta
Terán. “Ahora eres filósofa”, se burló Martín.
Estábamos afuera del restaurante Las Rocas,
en la plaza de armas de Chachapoyas,
esperando el carro que nos acercaría a
nuestro destino. El vehículo serpentea hasta
la hidroeléctrica de Cáclic, lamida por el río
Utcubamba.
Durante la lectura Caminamos hasta un punto que solo el ojo
Escribe el sumillado experto (no hay ningún letrero) de Martín
de cada párrafo en el reconoce. “Aquí es”, dice mientras saca
margen izquierdo del un machete. Empezamos a trepar, primero
texto. erguidos, luego utilizando manos, rodillas,
codos, evitando espinas, sorteando riscos.
Después de una hora, exhaustos, llegamos a
la cornisa donde se alinea un primer grupo
de sarcófagos. Apenas cabíamos en esa
estrecha saliente. Estábamos literalmente al
borde del abismo.
Bajo nosotros, un rumor: el inquieto
soliloquio del río Utcubamba que corre a
Federico Kauffman Doig, antropólogo peruano.
encontrarse con el Marañón. Los sarcófagos,
imperturbables, parecían mirar el infinito. Entonces las palabras de Asunta sobre lo breve y
transitorio de la vida cobraron especial significado. El arqueólogo Federico Kauffmann señala que
la particular ubicación de los sarcófagos respondía a una preocupación de la cultura Chachapoyas
para mantenerlos resguardados de la lluvia y a salvo de los profanadores. Lo primero lo lograron;
lo segundo, no.
Forados en las tumbas dejan al descubierto un lecho de huesos. Sin embargo, en la parte superior
del acantilado se observan sarcófagos intactos e interesantes pinturas rupestres. Este tipo de
Después de leer entierros es muy particular, y solo puede verse en esta región del Perú. La serenidad es total en
Resume con tus propias esta oquedad.
palabras el contenido El tiempo parece quedarse sin minutos. Con desgano, retornamos.
del texto.
Álvaro rocha. En Somos, revista de El Comercio, 9 de abril de 2016.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

COMPRENDER EL TEXTO

1 Explica cómo el título se relaciona con el texto.

2 Deduce la razón por la cual el autor incluye una afirmación basada


en la explicación de un reconocido arqueólogo.

Opina sobre la manera como el autor comunica en el texto sus


emociones ante los lugares que recorre.

98
¿Qué caracteriza a una crónica de viaje?
PARA SABER MÁS
Una manera de aprender más sobre las distintas culturas es visitándolas.
Un viaje puede ser una experiencia enriquecedora, además de divertida. Somos es una
La crónica de viaje es una narración en la que se detallan sucesos; se revista editada por
describen paisajes, estados de ánimo de las visitas a lugares diversos.En el diario El Comercio.
otras palabras, es un relato de aventuras, exploraciones, experiencias En ella aparecen
o conquistas que el narrador ha visto o protagonizado personalmente. diversas secciones
En ella, el autor incluye comentarios y valoraciones personales para de interés general,
entre ellas la sección Fugas,
transmitir las experiencias vividas.
dirigida a todos los que gustan
Para escribir una crónica de viaje, el autor considera algunas de estas viajar. Difunde destinos turísticos
características: para conocer lo mejor del Perú
y el mundo. Ofrece un amplio
Características de la crónica de viaje espectro de posibilidades para los
que quieren conocer hermosos e
Se prefiere redactar el texto en primera persona, ya interesantes parajes.
Persona gramatical
que el narrador, por lo general, es el protagonista.

El texto sigue un orden cronológico, aunque este


puede alterarse mediante el uso de técnicas
Estructura cronológica
narrativas: recordar un hecho pasado y traerlo al
presente, por ejemplo.

En una crónica, se acostumbra combinar la


Géneros discursivos
narración, la descripción y la opinión (o testimonios).

El autor emplea un estilo personal al interpretar y


Estilo contar los hechos desde su propia visión; incluye
sus impresiones, opiniones y sentimientos.

Es claro, sencillo, preciso y conciso, destinado a


Lenguaje
cualquier tipo de lector.

Son usados para darle mayor vivacidad al


Recursos estilísticos texto; pueden ser metáforas, comparaciones,
personificaciones, antítesis, etc.

Se emplean, generalmente, los adjetivos calificativos


Recursos gramaticales
y los verbos de acción.
EJERCE TU CIUDADANÍA

Al viajar, aprendemos in situ de


la cultura e idiosincrasia de los
diversos destinos. Debemos ser
respetuosos de la gente que
conocemos y del patrimonio
COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO
cultural y natural de cada lugar que
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

nos acoge.
4 ¿Cuál crees que ha sido la intención del autor al escribir esta crónica? • Dialoga con tus compañeros
5 ¿Cómo es el lenguaje utilizado por el autor? sobre la riqueza cultural que
ofrece nuestro país a los turistas.
6 ¿Qué orden se ha seguido en la crónica para presentar la información?

7 ¿Qué recursos, tanto estilísticos como gramaticales, ha empleado el


autor?
Desarrolla las páginas 132 a la
8 ¿Qué sensaciones se pretende transmitir al lector? 137 del Libro de actividades.

UNIDAD 6 99
ESCRITURA

Escribimos una crónica de viaje

Una crónica de viaje es una invitación a recorrer con la imaginación un


PARA INICIAR
determinado lugar, a la vez que experimentamos las emociones vividas por
su autor. No solo los viajes a lugares lejanos son dignos de contar; también
• Observa las imágenes los viajes en bus y las caminatas por la ciudad son experiencias que pueden
presentadas e indica los relatarse como crónicas.
aspectos turísticos que
resaltarías de los lugares Elige uno de los destinos presentados u otro que conozcas para redactar
propuestos. una crónica de viaje.

Cajamarca Amazonas

Planificamos el texto Redactamos la primera versión


Selecciona qué información compartirás sobre tu Toma en cuenta las siguientes estrategias:
viaje y qué rasgos tendrá tu texto. Estas preguntas • Investiga información adicional y necesaria
te ayudarán: sobre los lugares a los que harás referencia.
• ¿Qué propósito comunicativo tendrá mi texto? • Ordena los sucesos que narrarás en tres
• ¿A quiénes estará dirigido mi texto? momentos: inicio, desarrollo y cierre.
• En cuanto a la presencia de voces y estilo del
• ¿Qué recursos emplearé para hacer mi relato
autor, usa la primera persona y muestra un
más interesante?
estilo ameno, con anécdotas y curiosidades.
• ¿Qué persona gramatical utilizaré? Expresa tu opinión y tus sentimientos.
• ¿Seguiré un orden cronológico de los hechos? • Emplea recursos como las definiciones,
comparaciones y personificaciones para
PARA ORGANIZAR enriquecer el texto.
• Contempla aspectos vinculados al entorno
• Revisa las páginas 98 y 99 de esta unidad. más cercano del lugar y sus habitantes:
hábitos, gestos, formas de vestir,
• Escribe las características de este tipo de texto en un comportamiento y modos de interacción.
esquema vertical como el siguiente:
• Usa conectores de secuencia y párrafos cortos.
Orden cronológico de los hechos.
PARA AMPLIAR
Incluir en la narración
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

descripciones y opinión personal. EL TEXTO E


N
ESC AS E

SC

Narración en primera persona. • Los conectores de secuencia indican sucesión


OLAR
RIB

temporal: antes, después, luego, mientras, cuando...


Incluir testimonios.
• Las personificaciones permiten dotar de “vida” a un
O

N
Empleo de recursos gramaticales
ser que carece de ella al atribuirle rasgos humanos: la
y estilísticos.
imponente montaña sonríe al visitante…

Desarrolla las páginas 138 y 139 del Libro de actividades.

100
Revisamos el texto
• Intercambia tu crónica de viaje con la de alguno de tus compañeros para revisarla. Luego,
ubiquen en la siguiente tabla el nivel en el que se encuentran los textos que escribieron. Al
finalizar, opinen sobre los resultados y sugieran las correcciones necesarias.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo de texto La crónica presenta la La crónica despierta interés El texto no evidencia


organización propia de una y trasmite al lector las una organización de los
narración, distinguiéndose emociones vividas por el momentos narrativos;
claramente el inicio, la parte narrador. estos aparecen en
central y el cierre. desorden.

Secuencia En el texto se observa En el texto se observa En el texto no se observa


temporal claramente una secuencia parcialmente una secuencia una secuencia temporal
y uso de temporal y un correcto temporal; algunos ordenada ni uso de
conectores uso de conectores de conectores se repiten conectores que faciliten
secuencia. innecesariamente. su comprensión.

Léxico y El texto presenta El texto presenta términos El texto presenta


ortografía vocabulario relacionado con poco ligados con el tipo vocabulario repetitivo,
el tipo de texto y ortografía de texto y algunos errores así como muchos
correcta. ortográficos. errores ortográficos y de
puntuación.

Creatividad La crónica despierta interés La crónica despierta interés; La crónica despierta poco
y trasmite al lector las sin embargo, no trasmite las interés y emoción del
emociones vividas por el emociones del autor. lector.
narrador.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos
gráficos. Si trabajas con un procesador de textos, inserta
algunas imágenes.
• Lee nuevamente tu crónica para asegurarte de que cumpla con USA LAS TIC
su propósito.
• Redacta la versión final de tu crónica considerando las Las revistas virtuales son una
manera sencilla y económica de
sugerencias recibidas.
dar a conocer una información.
• Reúnete con tus compañeros y agrupen sus creaciones para Ofrecen una visualización moderna
publicarlas en el mural del aula o en una revista virtual. y dinámica de la publicación.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Pueden usar programas gratuitos


como Calameo.
• Una vez subido a la red el
METACOGNICIÓN archivo, obtendrán un código
embebido y el URL para
• ¿Conseguí trasmitir mis experiencias, emociones y vivencias en mi crónica? compartir el documento.
• Promocionen la revista
El interés y la disposición para el trabajo te servirán para editar tus textos, difundiendo el URL por correo
escuchar las sugerencias y hacerlos cada vez mejor. electrónico, redes sociales, etc.

UNIDAD 6 101
COMUNICACIÓN ORAL

Damos un testimonio

Son muchos los momentos que vivimos y que guardan experiencias


agradables, aunque algunos no tanto, pero que van formando parte de
nuestra vida. Y son esas ganas de compartirlas con otras personas las que
nos llevan a dar testimonio de nuestras emociones, recuerdos e ideas.

Educación Intercultural Antes Durante Después


Bilingüe
El testimonio que • Toma apuntes y • Explica por qué
escucharás es del organiza la información lo presentado en
actor Marco Zunino, en un esquema. Se el video es un
embajador de Unicef en sugiere un cuadro testimonio.
Perú. sinóptico. • Comenta sobre
• ¿Sobre qué crees que • Distingue la el rol que está
nos hablará Marco? información que se da desempeñando
• ¿Qué lugares visitará? sobre el contexto, el Marco Zunino y cómo
lugar y los testimonios se siente con la
• ¿Con quiénes
que recoge Marco. experiencia.
dialogará?

Desarrolla la página 140 del Libro de actividades.

El testimonio es el relato que realiza una persona acerca de un


acontecimiento vivido o del cual ha sido testigo.

Para ser un buen oyente y buen narrador de testimonios, es necesario


considerar lo siguiente:

PARA ESCUCHAR PARA HABLAR

• La organización y • Cuando te expreses, aprovecha


dosificación de la los recursos expresivos como
información es necesaria los gestos, movimiento corporal
para registrar el testimonio y mirada, así como el énfasis
que escuchamos, sea en un y entonación de la voz para
organizador visual o en un motivar al público. Recuerda
cuaderno de apuntes. que el receptor debe disfrutar,
• Si se trata de un organizador, al igual que tú, del testimonio
el cuadro sinóptico puede que escucha.
funcionar para jerarquizar las • Desarrolla una narración fluida
ideas y organizar los subtemas de tu testimonio. Para ello,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

que van de la mano con los debes emplear conectores


diversos aspectos que se de adición que ayudarán a
desarrollan en un testimonio. hilar las ideas, respetando la
• Es importante discernir secuencia de los hechos.
entre la información objetiva • Mediante afirmaciones
sobre datos, descripciones, convincentes, confirma la
hechos, etc., y las opiniones o veracidad y autenticidad de los
comentarios propios de quien acontecimientos que presentas.
expresa el testimonio.

102
Es común que en nuestra vida diaria nos sucedan situaciones interesantes y divertidas que luego las
compartimos con nuestros amigos. Prepárate, junto con otro compañero, para narrar frente al grupo del salón
un hecho anecdótico que les haya sucedido. Sigan estos pasos:

Antes de dar el testimonio


1. Determinen el propósito y el registro correspondientes. También, prevean el tiempo que emplearán.
2. Organicen y dosifiquen la información necesaria para preparar sus testimonios.
3. Establezcan la secuencia narrativa que tendrá su testimonio. Preparen las acciones de tal modo que
se organicen en tres momentos: inicio (¿dónde y cuándo pasó?), nudo (¿qué sucedió?, ¿quiénes
participaron?) y desenlace (¿cómo terminó?).
4. Escriban todas las ideas que usarán en su testimonio en un cuadro sinóptico para el ensayo final.
5. Propónganse lograr en el auditorio una respuesta positiva a su presentación. Recuerden que deben
transmitir emociones para que el auditorio se identifique con sus testimonios.
6. Decidan la manera como harán la presentación. Establezcan un punto de inicio en común para darles
unidad a sus testimonios, ya que serán narrados en una sola presentación.

Ensayen para verificar su desempeño. Si es posible, grábense y comprueben su dominio en la expresión,


tanto verbal como corporal.

Desarrolla la página 141 del Libro de actividades.

Al escuchar Al dar el testimonio


• Presten atención activa a cada uno de los testi- • Narren con énfasis y entonación, buen
monios. volumen de voz y gestos adecuados.
• Tomen apuntes en un organizador gráfico, de • Relacionen las ideas utilizando conectores de
acuerdo con el propósito del texto oral. secuencia y adición.
• Expliquen las emociones y estados de ánimo • Muéstrense seguros ante el auditorio.
producidos por lo escuchado. Abarquen con la mirada a todo el público.

Después de dar el testimonio


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:
¿Presté atención a cada una de las intervenciones?
Comprensión ¿Tomé apuntes en un organizador gráfico? METACOGNICIÓN
oral
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Expliqué las emociones que me produjeron los


• ¿Transmitir mi testimonio con
testimonios escuchados?
firmeza y convicción me ayudó a
¿Narré con énfasis, entonación y buen volumen de voz? sentirme más seguro? ¿Por qué?
Expresión ¿Relacioné ideas utilizando conectores de secuencia y
oral adición?
Saber transmitir nuestras
¿Me mostré seguro ante el auditorio? vivencias con veracidad
permite interrelacionarnos
• Propicien un diálogo sobre las impresiones que les causaron los
con los demás de manera
testimonios escuchados.
honesta.

UNIDAD 6 103
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

El predicado y su estructura (I)

En las oraciones se relacionan un sujeto con un predicado. Generalmente,


PARA INICIAR
el predicado está constituido por un núcleo y otras palabras o conjunto
de palabras.

Shutterstock
El predicado es lo que se dice del sujeto. Está formado por un
sintagma verbal (SV), es decir, por un conjunto de palabras cuyo
elemento principal es un verbo.

Sujeto Predicado
El turista compartió su testimonio muy emocionado.
• ¿Qué podrías decir del grupo de
¿Qué se dice del turista? Compartió su testimonio muy emocionado.
amigos?
• ¿Qué sabes sobre el predicado? Sujeto Predicado
El turista compartió su testimonio muy emocionado.
Sintagma verbal

Estructura del predicado


El predicado es un sintagma verbal que tiene como núcleo a un
verbo conjugado que puede ir solo o acompañado de otras palabras
llamadas complementos. Ejemplos:
S P S P
Mis padres viajaron. El guía llegó muy temprano al hotel.
Núcleo que se presenta solo. Núcleo que se presenta acompañado de complementos.

Núcleo (N)
Es la palabra más importante del predicado. El núcleo es siempre un
verbo conjugado que puede ser una forma simple o compuesta.
P P
Esta empresa de turismo ofrece muchas ofertas. Rosa ha viajado anoche.
N N
Forma verbal simple Forma verbal compuesta

La forma compuesta está formada por el verbo auxiliar haber y un


participio (forma verbal no personal terminada en -ado, -ido, -to, -so,
PARA SABER MÁS
-cho). Pero, además, el predicado puede tener como núcleo otras for-
mas compuestas llamadas perífrasis verbales.
Una perífrasis verbal consta
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

de dos elementos: una forma


suele comprar suele comprar
verbal simple o compuesta, que
serán + recibidos serán recibidos
funciona como un verbo auxiliar, y estoy bailando estoy bailando
una forma no personal (infinitivo,
gerundio o participio), que aporta el va caminar va a caminar
a
significado al conjunto; entre una y tengo viajar tengo que viajar
otra puede haber algún enlace.
+ que +
deben de llegar deben de llegar
Una perífrasis verbal funciona
como un solo verbo.
Verbo auxiliar Forma verbal no personal Perífrasis verbal

104
Complementos del verbo

Objeto directo (OD)


Es el complemento que aparece en algunos verbos y designa al ser o al
PARA SABER MÁS
objeto sobre el que recae la acción del verbo. Generalmente, la función de
objeto directo es desempeñada por sustantivos y sintagmas nominales o
por los pronombres personales me, te, se, nos, os, lo, los, la, las. Ciertos verbos necesitan un
complemento que complete su
Renato recibe muchos elogios. Renato los recibe. significado. Son los llamados
OD (sintagma nominal) OD (pronombre personal verbos transitivos.
Ejemplo: Claudia celebrará su
Cuando el objeto directo designa a una persona o un animal, va cumpleaños.
precedido generalmente por la preposición a: El verbo celebrar es transitivo
porque requiere la presencia de
Ya vacunaron a mi mascota. Ya la vacunaron.
aquello que se ha celebrado, es
OD OD
decir, del objeto directo.
Objeto indirecto (OI) Algunos verbos transitivos son
los siguientes: elogiar, sugerir,
Es el complemento que designa al destinatario de la acción señalada encontrar, recuperar, obtener, usar,
por el verbo y el objeto directo. La función del objeto indirecto es percibir.
desempeñada por un sintagma nominal precedido por la preposición a Otros verbos, en cambio, no
o por los pronombres personales le, te, me, nos, os, les, se. necesitan de ningún complemento.
Son los llamados verbos
Sebastián escribía poemas a su amada. Sebastián le escribía poemas. intransitivos.
OI OI
Ejemplo: El sol brilla.
(Preposición + sintagma nominal) (Pronombre personal)
El verbo brillar (que significa
A veces podemos encontrar un objeto indirecto sin que haya en la ‘despedir luz, ya sea propia o
oración un objeto directo: reflejada’) es un verbo intransitivo
porque no requiere la presencia
Ellos reclamaron al alcalde. Ellos le reclamaron.
de un objeto directo para que la
OI OI
oración tenga sentido.
Circunstancial (C) Algunos verbos intransitivos son
Es el complemento que especifica las circunstancias de lugar, tiempo, los siguientes: caducar, llorar,
modo, causa, finalidad, instrumento, etc., que acompañan a las acciones sollozar, gotear, triunfar.
o a los procesos.
Caminarán en el parque. Llegaron ayer. Vendrá con su novia.
C. de lugar C. de tiempo C. de compañía
PARA PRACTICAR
Comieron mucho. Trabajaron con rapidez. Lloró por el triunfo.
C. de cantidad C. de modo C. de causa
1 Identifica en las siguientes
La función de circunstancial puede ser desempeñada por las siguientes
oraciones la función que
clases de palabras y estructuras:
cumple el sintagma a su hijo
• La mamá escribe a su hijo.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Te ves bien. Sintagma Viajará el lunes.


Adverbio
C. de modo nominal C. deC.tiempo
de tiempo • La mamá escucha a su hijo.

Preposición + • La mamá baña a su hijo.


Lo leí en el diario. Corría cantando.
sintagma Gerundio • La mamá mira a su hijo.
C. de lugar C. de modo
nominal • La mamá canta a su hijo.
Preposición +
Preposición + Estoy con ella. infinitivo + Vino para dar la noticia. Desarrolla las páginas 142 a la
pronombre C. de compañía sintagma C. de finalidad 145 del Libro de actividades.
nominal

UNIDAD 6 105
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Formación de palabras. Derivación


y composición

PARA INICIAR En nuestro idioma, así como en otras lenguas, existen procedimientos
internos para incrementar el léxico creando nuevas palabras a partir de
las ya existentes.

Formación de palabras por derivación

La derivación es un procedimiento que consiste en añadir un


morfema derivativo, sea prefijo, sufijo o ambos, a la raíz de una
palabra para formar otra nueva.

Veamos los siguientes ejemplos:


• motivar desmotivar • pan panadería
• Si tenemos la palabra café, ¿qué antes de la raíz después de la raíz
otras palabras podrían derivar
de esta y que formen parte de la Existen distintos procedimientos de formación de palabras derivadas:
misma familia léxica?
La prefijación produce un cambio en
Es la derivación
el significado, pero no en la categoría
Prefijación mediante prefijos:
de la palabra: tanto hacer como
hacer rehacer
rehacer, por ejemplo, son verbos.

Los sufijos cambian el significado


de la palabra a la que se añaden y
Es la derivación a veces su categoría: nación (sust.)
Sufijación mediante sufijos: nacional (adj.); temer (verbo) temible
útil utilidad (adj.); en otras ocasiones, la categoría
no cambia: álamo (sust.) alameda
PARA PRACTICAR (sust.).

1 Menciona ejemplos de palabras


Formación de palabras por composición
formadas con los siguientes
La composición es un procedimiento que consiste en unir dos o más
sufijos.
raíces en una sola palabra.
-dad -ción
-oso -izar
-cito -sión Veamos los siguientes ejemplos:
-tud -eza
• saca + corchos sacacorchos • agrio + dulce agridulce
2 Menciona ejemplos de palabras Las palabras que se forman mediante composición se denominan
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

formadas con los siguientes palabras compuestas.


prefijos.
in- sub- Las clases de palabras que se unen para formar una palabra compuesta
ante- pre- pueden ser de muy diversos tipos:
re- anti-
pro- dis- verbo + sustantivo: rompeolas adjetivo + adjetivo: agridulce

sustantivo + adjetivo: pelirrojo adverbio + verbo: malcriar


Desarrolla la página 146
del Libro de actividades.
adjetivo + sustantivo: malhumor verbo+ verbo + verbo: correveidile

106
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

Coherencia: eliminación de oraciones

Si queremos expresar nuestras ideas con las palabras adecuadas y las


frases necesarias, debemos elegir de manera acertada. De ese modo, PARA INICIAR
evitaremos incurrir en errores tan frecuentes como la repetición
innecesaria de una idea, la divagación en aspectos ajenos al tema, la
incoherencia, entre otros. Mira, mi celular es
modernísimo: tiene capacidad
Una manera de ejercitar nuestra capacidad de análisis y el uso fluido y de 2 GB de memoria RAM y
coherente del idioma es practicando la eliminación de oraciones. es azul.

Es un proceso que consiste en suprimir la oración de un párrafo que


se aleja del tema central o que repite innecesariamente una idea.

El objetivo es eliminar una oración según los siguientes criterios:

(1) Las pequeñas trincheras o zanjas que servían


como primera defensa de los castillos primitivos se
reemplazaron con el tiempo por fosos más anchos y
profundos, que en ocasiones se llenaban de agua. (2)
Un puente levadizo, que se podía bajar y subir desde el
Se aleja del tema interior del castillo, franqueaba el paso por encima del • ¿Qué idea no es coherente con
que se está foso. (3) Durante los asedios a los castillos, esta defensa lo que afirma la muchacha?
desarrollando. ocasionaba un gran número de muertos, muchos de
los cuales eran campesinos obligados a luchar por sus
señores. (4) El punto débil del muro, que ocasionaba el
acceso a través del puente, se defendía mediante un
rastrillo, que consistía en una compuerta o reja de hierro
que, al subirse, se alojaba en el muro y podía bajarse PARA PRACTICAR
rápidamente para bloquear la entrada.

1 Identifica la oración que debe


(1) Los agujeros negros se caracterizan por su eliminarse, según la teoría
extremadamente poderosa fuerza gravitatoria, tan fuerte presentada.
que incluso absorbe la luz. (2) Como resultado, los agujeros • Varios son los factores que
negros son invisibles; sin embargo, se pueden detectar si determinan la inseguridad
cerca de ellos se encuentra una estrella. (3) La gravedad ciudadana.
Repite
del agujero negro tira del gas de la estrella y forma un disco
ideas ya • El primero es la desigualdad
que gira alrededor del agujero negro que se calienta y emite
enunciadas. económica entre ciudadanos.
radiación. (4) Al cabo del tiempo, la materia del disco se acerca
lo suficiente al agujero negro como para cruzar su borde, y • El segundo, el poco
así la estrella desaparece del universo visible. (5) Esto quiere resguardo contra los
decir que la estrella es absorbida por la fuerza gravitatoria del delincuentes.
agujero negro. • El tercero es la poca cantidad
de policías que vigilan
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

nuestras calles y lugares más


(1) La historia del hombre está hecha de pequeños peligrosos de la ciudad.
pasos. (2) La humanidad ha dado saltos en el vacío que • Otro factor es la falta de
Presenta no la han conducido a ninguna parte. (3) El hombre, para penas más severas para los
incompatibilidad darle sentido a sus avances, se traza objetivos claros que delinquen.
o contradicción y hacederos. (4) Estos pasos son la manera en que las
de ideas. civilizaciones han ido superándose a sí mismas. (5) La
sabiduría de los pueblos se encarga de señalar dónde Desarrolla las páginas 147 a la
debe darse cada paso. 149 del Libro de actividades.

UNIDAD 6 107
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Uso de siglas, acrónimos y abreviaturas

En nuestro idioma, al igual que casi en todas las lenguas del mundo,
PARA INICIAR
muchas palabras, a partir de su uso o por acuerdo común, se acortan o
se abrevian (acortamiento léxico), sin que eso signifique que dejen de
entenderse. Sin embargo, es preciso distinguir con claridad el sentido y
los usos de elementos ortográficos como las siglas, los acrónimos y las
abreviaturas.

Abreviaciones gráficas Ejemplos

Las siglas ONG: Organización no


Están formadas por las letras iniciales gubernamental
de varias palabras y designan por lo FMI: Fondo Monetario
general a organizaciones, instituciones Internacional
o corporaciones. Además, en las 3D: tres dimensiones
siglas, los artículos, preposiciones
MP3: Moving Picture Experts
y conjunciones no suelen estar
Group versión 3
representadas.
LCD: Liquid Crystal Display
• ¿Qué significa Unicef? En la formación de siglas, pueden
• ¿Por qué se escribe de ese intervenir ocasionalmente elementos
modo? cuya naturaleza no es alfabética, como
sucede cuando las integran no solo
iniciales, sino cifras u otros signos.

Los acrónimos • Como sustantivos:


Son siglas con estructura silábica ovni: (o)bjeto (v)olador (n)o
normal que se integran en la lengua (i)dentificado
como sustantivos, pero también Unesco: (U)nited (N)ations
como unidades léxicas que se (E)ducational, (S)cientific and
PARA PRACTICAR forman mediante la unión de distintos (C)ultural (O)rganization
segmentos de varias palabras. La
• Como segmentos de palabras:
1 Los hipocorísticos son las formación de un acrónimo se da a
partir de la unión del fragmento inicial Mercosur: Mercado Común del
formas abreviadas de los
o final de una palabra. Sur
nombres propios que se usan
Pueden ser siglas que, al leerlas, se ofimática: oficina e informática
como designación cariñosa,
familiar o eufemística (Mila por pronuncian como una palabra.
Milagros).
Las abreviaturas pág. (página)
En estos casos de
Una abreviatura es la representación lám. (lámina)
acortamientos léxicos, se
gráfica reducida de una palabra o fig. (figura)
puede suprimir tanto la parte
grupo de palabras, obtenida por la
inicial del nombre (Lupe, de
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

izq. (izquierda)
eliminación de alguna de las letras o
Guadalupe), como la parte final pl. (plural)
sílabas de su escritura completa.
(Mari, de Marielena).
Las abreviaturas mantienen la tilde ej. (ejemplo)
• Menciona cinco ejemplos en caso de incluir la vocal que la lleva Bs. As. (Buenos Aires)
de hipocorísticos. en la palabra plena. Además, deben
respetar el uso de mayúsculas que
corresponde a la palabra o expresión
Desarrolla las páginas 150 y 151 abreviadas (por lo general, nombres
del Libro de actividades. propios).

108
TEXTOS MULTIMODALES

Lenguaje audiovisual. El montaje

Nuestro mundo se mueve a través de lo audiovisual, esta combinación


simultánea de imagen y sonido que es la manera más natural de percibir PARA INICIAR
la realidad y de expresarnos en ella.
• ¿Alguna vez has visto una
película muda? ¿De qué manera
logra expresar los mensajes?
• ¿Cuál consideras que es más
efectivo: el lenguaje audiovisual
o el escrito? ¿Por qué?
• ¿Sabes qué es un montaje y
cómo se emplea?

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación


multisensorial (visual y auditivo) en el que los contenidos icónicos
prevalecen sobre los verbales.

El concepto audiovisual significa la integración e interrelación plena


entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje.

Elementos
imágenes
visuales

música

Elementos
efectos de sonido silencio
sonoros

palabras PARA PRACTICAR

La música, efectos sonoros, ruidos y silencios colaboran en la 1 En un montaje, la manera de


transmisión del mensaje no como fondo o complemento, sino como colocar los diversos planos
parte integradora de este. puede cambiar completamente
el sentido y, por lo tanto, el
Tanto elementos visuales como sonoros comparten estas características: mensaje de una narración
audiovisual.
Armonía A cada sonido le corresponde una imagen.
• Elabora con un compañero
Complementariedad Lo que no aporta lo visual lo aporta lo auditivo. una secuencia de imágenes
que narre una breve
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Refuerzo Se refuerzan los significados entre sí. historia. Luego, alteren


el orden, de tal manera
Contraste El significado nace del contraste entre ambos. que resulte una historia
diferente a la primera.
• Comenta sus resultados.
También el montaje es parte esencial de una narración audiovisual.
Este consiste en la organización coherente de sus planos y
secuencias, así como la mezcla de diálogos, efectos y música, según Desarrolla las páginas 152 y 153
del Libro de actividades.
lo que se quiera expresar por medio de las imágenes.

UNIDAD 6 109
TEXTOS EN DIÁLOGO

La búsqueda del tesoro


Debíamos ser un curioso espectáculo para cualquiera: todos vestidos con
PARA INICIAR ropas de marinero, y todos, menos yo, armados hasta los dientes. Silver
llevaba dos mosquetones en bandolera, cruzados en pecho y espalda, un
• ¿Qué te sugiere el título? enorme machete en el cinturón y una pistola en cada bolsillo de su casaca.
¿Qué relación tiene con la […]. Los demás iban cargados con picos y palas, que habían traído a tierra
imagen? desde la Hispaniola, y sacos con tocino y galleta […].
• ¿Qué tipo de texto es? Equipados de esta guisa, nos pusimos en marcha; venía hasta el herido en la
cabeza, que mejor hubiera estado a la sombra del fortín. Caminamos en fila
hacia la playa, donde nos esperaban dos botes. […] Según navegábamos,
comenzaron las discusiones sobre el mapa. La cruz roja era demasiado
grande para señalar con exactitud el lugar, y los términos escritos al dorso,
un tanto ambiguos. El lector recordará que decían:

“Árbol alto, lomo del Catalejo,


PARA SABER MÁS desmorando una cuarta al N del NNE.
Isla del Esqueleto ESE y una cuarta al E.
El adolescente Jim Hawkins, Diez pies”.
narrador protagonista de La isla del
tesoro, conoce a un viejo marinero
que, al morir, deja el mapa de un El árbol alto era, pues, la señal más importante. Ahora bien: frente a nosotros
tesoro enterrado por el pirata Flint el fondeadero estaba cerrado por una meseta de doscientos a trescientos
en una isla tropical. Jim aborda un pies de altura, que se unía por el norte a las estribaciones meridionales del
barco para ir en su búsqueda, pero Catalejo, volviéndose a elevar hacia el sur en aquel abrupto promontorio
se encuentra con una banda de que cortaban los acantilados, el monte Mesana. La meseta estaba cubierta
piratas liderados por John Silver, de pinos de muy diferente talla.Varios elevaban cuarenta o cincuenta pies
quien también persigue el botín. su limpio color sobre el resto del bosque, ¿pero cuál de ellos era el “árbol
Jim participa de la expedición alto” del capitán Flint? No había brújula para guiarnos.
como grumete y se convierte en
Pese a ello, todos los piratas habían ya elegido su árbol favorito antes de
el héroe de la historia al resolver
llegar a la mitad del camino, y solo John, el Largo, se encogía de hombros
situaciones peligrosas que otros
marineros experimentados no y les decía que aguardasen.
pueden. Remábamos despacio, como había ordenado Silver, para no cansar a los
hombres antes de tiempo, y después de una larga travesía desembarcamos
en las cercanías del segundo río, el que desciende por uno de los barrancos
del Catalejo […]. El aire fresco y vigorizante, bajo los ardientes rayos del
sol, refrescaba nuestros sentidos. Todos los piratas empezaron a corretear,
gritando con gran contento. Se esparcieron como un abanico […].
Llevábamos más de media milla en nuestra subida y ya estábamos
alcanzando el borde de la meseta, cuando uno que iba destacado hacia la
GLOSARIO izquierda, empezó a llamar a gritos, como sobrecogido por el terror. Todos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Mosquetón. Arma de fuego similar al fusil. empezaron a correr en aquella dirección.


Guisa. Manera, forma de hacer las cosas. –No puede ser que haya encontrado el tesoro –dijo el viejo Morgan
Desmorando una cuarta. Método de pasando ante nosotros–; el tesoro debe de estar más arriba. Lo que en
navegación que permite calcular el rumbo real. realidad sucedía era cosa bien distinta, como pudimos comprobar, cuando
Fondeadero. Zona profunda donde una llegamos a aquel sitio. Al pie de un pino bastante alto, y como trenzado en
embarcación puede anclar. una planta trepadora, que había distorsionado algún huesecillo, yacía un
Estribación. Colina, monte. esqueleto humano del que aún pendía algún jirón de ropa. Creo que todos,
Promontorio. Zona muy alta de tierra. por un instante, sentimos que nos recorría un escalofrío.
Doblón. Moneda antigua de oro.

110
–Era un marinero –dijo George Merry, quien, más osado que los demás, PARA INVESTIGAR
se había acercado y examinaba la tela–. Buen paño marinero.
–Sí, sí –dijo Silver–. […] Pero ¿no se dan cuenta de que los huesos no • Busquen en internet reseñas
están en forma natural? ¿Por qué? de las siguientes novelas de
aventuras:
Y era cierto: mirando con cuidado, resultaba evidente que el esqueleto
– De la Tierra a la Luna
tenía una postura que no era natural. Aparte de cierto desorden
(producido acaso por los pájaros que lo devoraban o por el lento crecer – Los viajes de Gulliver
de la trepadora que lo envolvía), el hombre estaba demasiado recto: los – Robinson Crusoe
pies apuntaban en una dirección, pero las manos, levantadas y unidas • Luego, expliquen las diferencias y
sobre el cráneo, como las de quien se tira al agua, apuntaban en la semejanzas con las crónicas de
dirección opuesta. viaje.
–Se me ha metido una idea en mi vieja cabeza –dijo Silver–. Veamos la
brújula. Aquella es la cima de la isla del Esqueleto, que sobresale como
un diente. Vamos a tomar el rumbo siguiendo la línea de los huesos.
Así se hizo. El esqueleto apuntaba directamente en dirección a la isla, y la
brújula indicaba, en efecto, ESE y una cuarta al E.
–Me lo figuraba –exclamó el cocinero–. Es un indicador. Allí está el rumbo
que lleva a la estrella polar y a nuestros buenos dineros. Pero, ¡por todos
los temporales!, frío me da de pensar que esta es una de las bromas de
Flint, no me cabe duda. Él y los otros seis estuvieron aquí, solos, y él los
mató uno por uno, y a este lo trajo aquí, y lo orientó según la brújula. Los
huesos son grandes y el pelo parece que fue rubio. Ah... este debía ser
Allardyce. ¿Recuerdas a Allardyce, Morgan?
–Ay, sí –repuso Morgan–, me acuerdo; me debía dinero, me lo debía y
encima se llevó mi cuchillo cuando vino a tierra. [...]
–¡Por el fuego de San Telmo, compañeros, que no quisiera encontrarme
con Flint! Seis eran y de los seis solo quedan huesos. Seis somos nosotros.
–Vamos, vamos –dijo Silver–, no hablemos más de eso. Muerto está y se
sabe que los muertos no andan; al menos, supongo que no andan de día,
eso es seguro. Vamos a buscar los doblones.
Nos pusimos en marcha; pero a pesar del calor del sol
y de aquella luz deslumbrante, los piratas no se COMPRENDER EL TEXTO
mostraban ya tan alegres, sino que caminaban
juntos y hablando en voz baja. El terror del pirata
1 ¿Qué propósito tuvo Robert L.
muerto había sobrecogido sus espíritus.
Stevenson al escribir La isla del
RobeRt L. StevenSon, La isla del tesoro. tesoro?
Madrid, Alfaguara, 2002. 2 ¿Por qué creen que el autor
se detiene en la descripción
del lugar al que llegan los
marineros?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3 ¿Qué caracteriza a una persona


con “espíritu aventurero”?
¿Creen que es importante este
rasgo? ¿Por qué?
4 ¿De qué modo se aborda el
tema de los viajes en esta
lectura y en el texto inicial de la
página 98?

UNIDAD 6 111
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en esta unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Textos multimodales

• La crónica de viaje es un • Al dar un testimonio, define • Distinguir la estructura • El lenguaje audiovisual


texto narrativo que incluye con claridad cuál será su del predicado permite despierta la sensibilidad
también descripciones y propósito. entender cómo se del receptor y le genera
opiniones personales del relacionan las ideas, emociones diversas.
• Incluye en tu testimonio
autor. a fin de vincularlas
adjetivos, comparaciones e • El montaje es el proceso de
coherentemente.
• Esquematizar la imágenes sensoriales para organización y ordenación
información de un texto enriquecerlo. • Conocer el proceso de coherente de planos y
por medio de un cuadro formación de las palabras secuencias, así como
• Al escuchar un testimonio,
sinóptico permite visualizar, favorece la comprensión. la mezcla de diálogos,
presta atención a los
de manera jerárquica, efectos y música, según la
sucesos narrados, así • Distinguir la oración que
sencilla y condensada, intención del emisor.
como al lenguaje no no es coherente con las
los temas e ideas más
verbal del testigo (gestos, demás del texto ejercita
importantes de un texto.
movimiento de manos o la capacidad de análisis y
cuerpo, silencios, mirada, organización de las ideas.
emociones).
• Diferenciar entre los verbos
transitivos e intransitivos
ayuda a relacionar al
núcleo del predicado con
sus complementos.

EJERCE TU CIUDADANÍA AMPLIAMOS

La oportunidad de viajar nos Entornos virtuales


permite vivir nuevas experiencias y
Redacta en formato digital una crónica de viaje sobre un lugar que hayas
ampliar nuestra cultura al conocer
visitado, y acompáñala de fotos y videos. Comparte por redes sociales, blog o
más sobre un lugar, su gente, sus
una página web tu trabajo.
costumbres y valorarlas.
• Formen grupos de seis personas
y organicen una exposición
CONSULTAMOS
sobre lo que aprendieron de sus
viajes.
http://elcomercio.pe/vamos
Si te gusta leer crónicas de viaje, visita la dirección electrónica propuesta.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Anna Lavatelli, Solo el río lo sabe, Lima, Santillana, 2012.


Un viaje de aventura por el río Amazonas le permitirá a Gastón descubrir su
talento y el paradero de sus padres.

Gary Winick (Dir. 2010), Cartas a Julieta, Estados Unidos.


Comedia romántica en la que la protagonista emprende un viaje por la
Toscana en busca de la autora de una carta y de su destinatario.

112
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
EN EL TEXT
AS

O
NO ESCRIB
¡Vamos de paseo!

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Una crónica de viaje.
Realiza estas actividades en
grupos de cuatro integrantes.
¿Cómo lo haremos?
1 Escriban una lluvia de ideas sobre los lugares que les gustaría visitar
dentro de su distrito o su ciudad.
• Organícense en pequeños grupos con compañeros con quienes tengan
mayor afinidad o cercanía.
• Establezcan una lista de prioridad de lugares de acuerdo con lo
interesante y atractivo que ofrece cada uno.

2 Elijan en el grupo uno de los lugares propuestos.

• Provéanse de material complementario para registrar la visita desde

Diario Oficial El Peruano


que se inicia hasta el retorno (cámara fotográfica, cuaderno de apuntes,
grabadora, mapa, etc.).
• Busquen información sobre el lugar: ubicación, historia, centros de
cultura, etc.
• Decidan el día para que recorran los lugares identificados por el grupo.
• Organicen una jornada de lectura de sus relatos. Ambienten el aula con
fotografías, afiches, frases motivadoras, etc.

3 Escriban una crónica de viaje a partir de las experiencias vividas en su


recorrido con el grupo.
• Establezcan la secuencia lógica y temporal de la crónica.
• Empleen un lenguaje sencillo y preciso de manera que capte la atención
del lector. Así mismo, incluyan sus opiniones o testimonios para
despertar emociones en los que lean el texto.
• Relacionen las ideas mediante conectores de secuencia temporal y
adición.
• Tengan en cuenta los recursos ortográficos y gramaticales para darles
claridad y sentido a sus textos.

4 Compartan sus impresiones sobre el paseo grupal a través de Evalúa tu participación en el


testimonios personales. proceso de elaboración de
• Organicen y dosifiquen la información que compartirán en un cuadro la crónica respondiendo a lo
sinóptico u otro organizador. siguiente: ¿qué hice bien?,
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿qué pude hacer mejor?,


• Ensayen sus testimonios teniendo en cuenta los recursos expresivos:
¿cómo puedo mejorar?
gestos, mirada, movimiento corporal, desplazamiento en el aula, etc.,
además del volumen y entonación adecuados al contenido de su
testimonio.
• Pueden emplear recursos audiovisuales para complementar sus textos
orales.

Desarrolla las páginas 154 y 155


Registren en una ficha de evaluación el proceso seguido por el grupo
del Libro de actividades.
reconociendo los logros y dificultades vividos durante el proceso.

UNIDAD 6 113
7 A la hora de comprar…

APRENDEREMOS A…

• Obtener información relevante en los


comprobantes de pago.
• Interpretar el sentido global del texto,
explicando el diseño y la composición
visual de los comprobantes de pago.
• Escribir una boleta de ventas,
seleccionando el formato pertinente.
• Expresar oralmente ideas y emociones a
través del juego de roles.
• Usar recursos no verbales y paraverbales
para mantener el interés del público.
• Utilizar recursos gramaticales y
ortográficos que contribuyen al sentido
del texto.
• Explicar diferentes figuras retóricas en
relación con el sentido global de textos
poéticos.

114
Comprobante a la mano
Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las
personas todo tipo de productos y bienes para el consumo,
desde lo más básico, como alimentos o productos de
limpieza, hasta lo más insólito, como camisetas adelgazantes
o gafas con visión HD. En este intercambio comercial,
debemos estar muy atentos en los comprobantes de
pago que se deben entregar y exigir en cada una de estas
transacciones.
Siempre que realicemos una compra, debemos exigir que
nos entreguen el comprobante de pago respectivo. Además
de ser una obligación tributaria, es una constancia de haber
realizado este pago y, lo más importante, una forma de
contribuir a reducir la evasión en nuestro país.
El impuesto que pagamos es para que el Estado pueda
brindar mejor educación, salud y carreteras, entre otros
servicios públicos, a la comunidad.

La importancia de pagar impuestos

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué situación comunicativa refleja la imagen central? ¿Has


vivido una experiencia similar? Nárrala.
• ¿Con qué tipo de textos se comprueba que hemos adquirido
determinados productos o acredita la transferencia de bienes
y servicios?
• ¿Consideras que puedes representar la escena propuesta
en las imágenes secundarias? ¿Qué recursos verbales y no
Shutterstock

verbales emplearías?
• ¿Qué tipos de comprobantes de pago conoces?

UNIDAD 7 115
LECTURA

Leemos un comprobante de pago

Antes de leer
Observa el formato
del texto, ¿qué tipo de
texto es el que leerás?
¿Cuál es su propósito?

Durante la lectura
¿Qué datos crees
que son importantes
conocer si somos
clientes?

Después de leer
¿Te detuviste en la
lectura de cada dato?
¿Cómo hiciste la lectura
total del texto?

COMPRENDER EL TEXTO
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

1 ¿Quiénes cumplen el rol de emisor y receptor?

2 ¿Qué datos se consignan en el encabezado? ¿Para qué crees que


puede ser útil dicha información?
3 Identifica en el texto los datos que señalan el monto que irá como
impuesto y el que se quedará en el establecimiento.

Opina. ¿Consideras que tiene importancia que los productos


tengan un código? Fundamenta tu respuesta.

116
¿Qué caracteriza a un comprobante de pago?
Los comprobantes de pago son un tipo de documento que acreditan la
transferencia de bienes o la prestación de servicios. PARA SABER MÁS

Contar con el comprobante de


pago beneficia al usuario, pues le
servirá para probar la posesión de
un bien, para hacer una denuncia
en caso de robo y para reclamar
si el producto presenta defectos o
está malogrado.
Existen diversos tipos de
comprobantes de pago: boleta de
venta, factura, tique, recibo por
honorarios, boleto de viaje, etc.
Su emisión es obligatoria por parte
del contribuyente y un derecho
La factura La boleta de venta del usuario. Al no ser emitidos, se
incurre en acción ilegal, puesto que
La factura es el La boleta de venta es un
las ventas y prestación de servicios
comprobante de pago comprobante de pago que se
están sujetas al impuesto general a
utilizado en transacciones otorga a consumidores o usuarios
¿Qué es? las ventas (IGV).
entre empresas o finales (por lo general, personas
personas que tienen RUC naturales) por la venta de bienes
(personas jurídicas). o la prestación de servicios.
En operaciones con Al adquirir un bien o servicio en
personas naturales o bodegas, restaurantes, farmacias,
¿En qué casos jurídicas que sean sujetos zapaterías, ferreterías, etc. Si
se emite? del impuesto general a las el monto no excede los cinco
ventas y tengan derecho a nuevos soles, no es obligatorio,
utilizar el crédito fiscal. salvo que el comprador lo solicite.

¿Cómo está En ambos casos, la información está organizada teniendo en


organizada la cuenta tres aspectos:
información? • Datos del emisor • Datos del usuario • Datos del producto

Para ambos casos


¿Cuántas Manual Electrónica ACTÚA MATEMÁTICAMENTE
formas de
Formato virtual emitido a
emisión Formato físico o impreso Revisar los comprobantes de
través de la plataforma virtual
existen? elaborado en imprentas pago antes de retirarse de un
de la Sunat o del sistema del
autorizadas por Sunat. determinado establecimiento
contribuyente.
es importante, pues, a veces,
se pueden consignar precios
COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO incorrectos.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Narra alguna experiencia que


hayas tenido al respecto.
5 ¿Qué tipos de comprobante son los que leíste? ¿Por qué?

6 Identifica los tres tipos de datos que se brindan sobre los productos
adquiridos.
7 ¿Cómo evaluarías el orden en el que se presentó la información en los
textos?
Desarrolla las páginas 158 a la
8 ¿Qué significan las siglas Sunat, RUC, IGV? ¿Qué función cumplen? 163 del Libro de actividades.

UNIDAD 7 117
ESCRITURA

Escribimos una boleta de venta

Una boleta de venta prueba la posesión de un bien y puede servir de


PARA INICIAR
constancia frente a terceros. Por ejemplo, si el bien es robado, al hacer la
denuncia o reclamarlo se presentará el comprobante de pago o, en caso de
• Describe las situaciones que la mercadería tenga defectos o esté malograda, con el comprobante de
comunicativas que expresan pago se puede pedir el cambio o devolución.
las imágenes.
Elige una de las siguientes situaciones comunicativas y elabora un
comprobante de pago.

Planificamos el texto Redactamos el primer borrador


Toma decisiones a base de las siguientes preguntas: Toma en cuenta las siguientes estrategias:
• ¿Cuáles serán los datos del establecimiento: • Crea una razón social y su respectivo logo.
nombre, RUC, dirección, logo? • Añade la dirección completa de la razón social.
• ¿Qué productos consignaré en la boleta de • Coloca los datos del usuario.
venta y cuáles serán los costos?
• Consigna la cantidad y haz la descripción
• ¿A cuánto ascenderá el monto total? Y de dicha nombrando los productos en forma clara, el
suma, ¿qué cantidad será destinada al IGV? precio unitario y el importe total con la suma
• ¿Qué datos del usuario consignaré en la boleta exacta de cada precio.
de venta? • Escribe los datos referidos a la imprenta
• ¿Cuáles serán los datos de la imprenta? y la autorización de la Sunat en el espacio
correspondiente.
PARA ORGANIZAR
PARA AMPLIAR
• Ordena la información en un esquema como el
siguiente: Textos discontinuos

Boleta de venta Se denomina así a un conjunto de textos que, a


diferencia de los textos continuos, no tiene una
estructura secuencial y progresiva. La información en los
Datos del Datos del textos discontinuos se presenta en forma de cuadros,
Productos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

emisor usuario mapas, formularios, imágenes, etc.


Su comprensión requiere del uso de estrategias
- Razón social - Nombre Cantidad, de lectura no lineal, que propician la búsqueda de
- RUC - Dirección descripción interpretación de la información de forma más global e
- Dirección - DNI y precio del
interrelacionada.
producto
La boleta de venta es un tipo de texto discontinuo.

Desarrolla las páginas 164 y 165 del Libro de actividades.

118
Revisamos el texto
• Intercambia tu texto con el de otro compañero con la finalidad de revisarlos y mejorar sus
escritos. Al finalizar, opinen sobre los resultados.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo de texto La información está La información está organizada La información


organizada pertinentemente con mediana pertinencia en no presenta una
en función de la estructura función de la estructura de la organización clara y
de la boleta de venta. boleta de venta. coherente.

Datos del Presenta de manera Presenta todos los datos del Presenta solo algunos
emisor ordenada todos los datos emisor (razón social, logo y datos del emisor.
del emisor: razón social, dirección), pero con poco
logo y dirección. orden.

Datos del Presenta de manera Presenta todos los datos del Presenta solo algunos
usuario ordenada los datos del usuario (nombre, dirección e datos del usuario.
usuario: nombre, dirección e identificación), pero con poco
identificación. orden.

Descripción Presenta todos los aspectos Omite algunos aspectos de los La presentación de
de productos de los productos adquiridos: productos adquiridos: cantidad, los productos no está
cantidad, descripción, descripción, precio unitario e clara.
precio unitario e importe. importe.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Lee las observaciones que hizo tu compañero al comprobante
de pago que elaboraste.
• Mejora el comprobante de pago que creaste a base de las
observaciones hechas por tu compañero.
• Digita tu comprobante de pago corregido en Excel y preséntalo
a tu profesor para que dé sugerencias sobre el texto final.
• Representen en clase diversas situaciones comunicativas en las
que empleen la boleta de venta. Recuerda que debe emitirse en
dos copias; la primera, denominada “Emisor”, se queda con la
persona o empresa que la emite; y la segunda, “Adquiriente o
Usuario”, se queda con el comprador o consumidor final. USA LAS TIC
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Excel es un programa informático


METACOGNICIÓN
que permite al usuario crear tablas,
formatos, etc.; además, tiene
• ¿Logré organizar los datos adecuadamente en el formato de la boleta de venta?
como base una hoja de cálculo
que permite realizar operaciones
Elaborar un comprobante de pago te ayudará a emplear adecuadamente matemáticas. Por esta razón, es
utilizado en actividades financieras
este documento en las diversas situaciones comunicativas relacionadas
y contables.
con el intercambio económico.

UNIDAD 7 119
COMUNICACIÓN ORAL

Nos expresamos en un juego de roles

Nuevos billetes de 10 El juego de roles es una herramienta útil que, al ser empleada en distintos
y 20 soles escenarios, fortalece las capacidades de interacción y expresión de los
participantes en el ámbito oral.

Antes Durante Después

Dialoga con tus • Apunta las • Deduce la intención


compañeros sobre lo instrucciones que se del emisor del texto
siguiente: dan para reconocer los escuchado.
• ¿Sobre qué crees que billetes. • Opina sobre la
trata el video? • ¿Cuál es el rol que manera como ha
• ¿Sabes cómo se cumplimos los usuarios sido presentada la
fabrican los billetes? de billetes en las información.
transacciones que • ¿Qué quiere decir la
• En las transacciones
realizamos? frase “arte y seguridad
económicas, ¿qué
criterios asumes para en tus manos”?
saber si un billete es
verdadero?

Desarrolla la página 166 del Libro de actividades.

El juego de roles es una técnica oral en la que los participantes


adoptan e interpretan el rol de diversos personajes en una situación
simulada.

Para saber escuchar y expresarse adecuadamente, toma en cuenta lo


siguiente:

PARA ESCUCHAR PARA HABLAR

• Observar cuidadosamente y en • La expresión facial: puede


silencio: tomar anotaciones. El expresar el grado de interés,
saber escuchar implica tener de comprensión y el estado
una intencionalidad. emocional.
• Analizar los comportamientos • La postura: el sentarse, el
de los personajes y reaccionar pararse, el andar reflejan
positivamente en situaciones sentimientos y actitudes que
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

consideradas conflictivas. usados en la comunicación


• Seguir mentalmente el ayudan a expresarse.
pensamiento del interlocutor. • Las manos: se usan para reforzar
En este proceso ir o enfatizar lo que se dice.
diferenciando la información • La mirada: se puede usar para
principal de la secundaria, expresar simpatía, aversión,
relacionando las ideas deseos, inquietudes, según
escuchadas con las nuevas que sea el caso de la situación
se van sucediendo. comunicativa.

120
A diario vivimos una serie de situaciones de consumo e intercambio comercial.
Representa una de dichas situaciones a través del juego de roles. Sigue estos pasos:

Antes de presentar el juego de roles


1. Elijan una situación de compra o generada por esta. Pueden elegir una de las siguientes: compra en un super-
mercado, reclamo por una medicina vencida, cambio de una prenda de vestir, reclamo por un billete falso.
2. Determinen los personajes que van a intervenir en la situación; descríbanlos para asumir su representación
lo más empáticamente posible.
3. Reflexionen sobre la ambientación e indumentaria de la situación comunicativa. Por ejemplo, si se hubiera
elegido el reclamo por una medicina vencida, entonces buscar la indumentaria pertinente para los persona-
jes del establecimiento: farmaceútico; para el que reclama: si es joven o alguien de la tercera edad. También
ambientar con recursos como un cartel que diga “farmacia”.
4. Repartan los roles determinados con la finalidad de que cada integrante del grupo prepare su participación
a base de la caracterización del personaje que eligió.
5. Propicien un diálogo colectivo para profundizar en el conflicto, argumentos, consecuencias y construcción
de alternativas.

Presenten el juego de roles de manera libre y espontánea, pero considerando el rol que les ha tocado asumir.
Graben sus ensayos para que puedan visualizar sus desempeños y mejorar algunos aspectos, si es necesario.

Desarrolla la página 167 del Libro de actividades.

Al escuchar Al dar el testimonio


• Presta atención activa registrando la informa- • Emplea las manos y la mirada para reforzar lo
ción relevante. que expresas.
• Toma nota de las instrucciones planteadas. • Adopta las posturas adecuadas al
• Explica los estereotipos y las intenciones de los comportamiento del personaje que representas.
interlocutores. • Interactúa adaptando lo que dices a los puntos
de vista de los receptores.

Después de dar el testimonio


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:
¿Tomé nota de la información relevante?
Comprensión ¿Deduje el propósito del texto?
oral ¿Opiné con razones sobre el orden en que fue presentada
METACOGNICIÓN
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

la información?
¿Asumí con empatía al personaje que me tocó • ¿Empleé adecuadamente los
representar? recursos del lenguaje corporal?
Expresión
¿Empleé las manos para dar énfasis o reforzar lo que
oral
expresaba? Participar en el juego
¿Usé la mirada para expresar estados de ánimo? de roles nos ayuda a la
resolución de problemas
• Formula preguntas como las siguientes: ¿aplicaría esta situación en e incrementa nuestra
la vida real? ¿Cómo habría manejado la situación? capacidad de análisis.

UNIDAD 7 121
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

El predicado y su estructura (II)

En la estructura del predicado, existen otros complementos que, además


PARA INICIAR
de modificar al núcleo verbal, se relacionan con el núcleo del sujeto o con
el objeto directo.
¡Estas flores son
bellísimas, señorita! El atributo (Atrib.)
Se llama atributo al complemento que acompaña a los verbos
copulativos (ser, estar y parecer) y nombra una cualidad o un
estado del sujeto. Ejemplos:
S P S P
Esos gastos serán necesarios. Daniel es un excelente dibujante.
Atrib. Atrib.
Verbo copulativo Verbo copulativo

En la primera oración, la palabra necesarios complementa al verbo


(serán) y al núcleo del sujeto (gastos). De la misma manera, en
• Lee el enunciado. ¿Qué palabra
es un adjetivo?
la segunda oración, el grupo de palabras un excelente dibujante
complementa el verbo (es) y al núcleo del sujeto (Daniel).
• ¿Qué función está cumpliendo
en la oración? El atributo se puede reconocer porque podemos ligarlo con el sujeto
eliminando el verbo. Ejemplos:
Esos gastos necesarios. Daniel, un excelente dibujante.
PARA SABER MÁS
El atributo suele ser un sintagma adjetival o un sintagma nominal.

• Las oraciones que presentan Sintagma adjetival Sintagma nominal


un verbo copulativo (ser, estar El negocio es muy rentable. Jimena es una bailarina de ballet.
y parecer) que funciona como
núcleo del predicado reciben
Además, pueden funcionar como atributos otras clases de sintagmas:
el nombre de oraciones
copulativas. Sintagma preposicional Sintagma adverbial
• La característica de este tipo de
verbos es que funcionan como Aquella mochila es de Orlando. Los jóvenes son así.
cópula (unión) entre un sujeto y
un atributo, el cual aparece como Reconocimiento del atributo
complemento obligatorio.
• Concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere.
• Los verbos de este tipo de
oraciones no expresan acción, Ejemplos:
por lo que no pueden llevar S P S P
un objeto directo ni un objeto Leticia está preocupada. Leticia y su prima están preocupadas.
indirecto. En cambio, pueden
llevar un circunstancial. Atrib. Atrib.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• En algunas ocasiones, ser y Cambia de singular a plural


estar no actúan como verbos • Si lo suprimimos, tenemos que colocar delante el pronombre personal
copulativos. Esto ocurre cuando átono lo, en función de atributo. Este rasgo distingue al atributo
ser significa ‘existir’ o ‘suceder’ de algunos circunstanciales que a veces acompañan al verbo estar.
y estar se refiere a localización o Ejemplos:
permanencia. Ejemplo:
Los gerentes están satisfechos. Los gerentes lo están.
La reunión será (sucederá)
pasado mañana. Atrib. Atrib.

Circ. de tiempo Los gerentes están en la oficina. Los gerentes están allí.
C. de lugar C. de lugar

122
El predicativo (Pred.)
Es el complemento que acompaña a los verbos no copulativos (todos
PARA SABER MÁS
menos ser, estar y parecer) y que nombra una cualidad o un estado
del núcleo del sujeto o del objeto directo. Ejemplos:
• Las oraciones que presentan
S P
Cualidad un verbo no copulativo
Los niños miraron sorprendidos al mago del circo. que funciona como núcleo del
del sujeto
NS Pred. predicado reciben el nombre de
S P oraciones predicativas.
Cualidad
Las fotos mantenían nítidos sus rostros. • Los verbos predicativos expresan
del OD
NS Pred. OD una acción (toser, escribir,
jugar...) o un proceso (crecer,
Las siguientes estructuras desempeñan la función de predicativo: madurar, sufrir...).
S P • Estas oraciones pueden llevar
Sintagma toda clase de complementos
Mi hermano regresó muy feliz del estadio.
adjetival (objeto directo, objeto indirecto,
Pred.
circunstancial, complemento
S P
Sintagma preposicional, predicativo), pero
Aquel hombre se consideraba el dueño del lugar.
nominal nunca atributo. Ejemplo:
Pred.
S / P
El joven le escribió
Reconocimiento del predicativo
OI
El predicativo se reconoce por los siguientes rasgos:
inspirado una carta
• Concuerda en género y número con el sustantivo o pronombre que Pred. OD
cumple la función de núcleo del sujeto o de núcleo del objeto directo ayer.
según sea el caso. Ejemplos:
C. de tiempo
S P
Sus admiradores llegaron emocionados al aeropuerto.
N Pred.
S P
El bombero encontró asustada a la gatita.
N Pred. N
OD

• No puede ser sustituido por el pronombre personal lo. Si lo


suprimimos, tenemos que poner junto al verbo el adverbio así, que
puede reemplazar al predicativo. Ejemplo:
S
PARA PRACTICAR
Sus admiradores llegaron así al aeropuerto.
N
El bombero encontró así a la gatita. 1 Menciona el circunstancial y
N el predicativo en las siguientes
OD oraciones:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Luis está enfermo.


Los predicativos no deben confundirse con los atributos ni con los
• Luis está en cama.
circunstanciales de modo. Los atributos son elementos obligatorios
• Ana camina rápidamente.
referidos al sujeto, y los predicativos del sujeto, en cambio, son siempre
opcionales (adjuntos). En cuanto a los circunstanciales de modo, lo que • Ana camina pensativa.
los diferencia de los predicativos es que estos últimos no expresan una • Javier recita emocionado.
forma de hacer las cosas, sino, habitualmente, el estado en el que se
encuentra un participante en la situación descrita. Ejemplo: Desarrolla las páginas 168 a la
Romina cantó emocionada. Romina cantó con emoción. 171 del Libro de actividades.
Pred. Circ. de modo

UNIDAD 7 123
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Precisión léxica: no ambigüedad

En la construcción de textos formales, particularmente, la precisión


PARA INICIAR
léxica es imprescindible si no se desea hacer caer en un error de
interpretación al receptor. Los textos formales no deben presentar
¡Hice unos ambigüedades; en otras palabras, deben tener un solo sentido, y para
ricos tallarines!
ello el léxico que se emplee debe tener significado exacto.

La precisión léxica es el mecanismo de selección de palabras


por el que se elige el término más preciso para un contexto dado,
frente a alternativas más vagas o generales, al momento de crear un
enunciado.

Ejemplos:
• Si quisieras precisar mejor el El sedentarismo es algo muy malo.
enunciado, ¿qué palabra podría El sedentarismo es un modo de vida muy perjudicial.
reemplazar a la destacada?
¿Has comprado ya las cosas para preparar el postre?
¿Has comprado ya los ingredientes para preparar el postre?

Al comunicar nuestras ideas, debemos evitar el empleo de palabras


que, por su sentido amplio, puedan sustituir a otras de sentido más
concreto. Ejemplos: cosa, algo, bonito, bueno, malo, hacer, decir, tener,
haber, dar... A estos términos se los conoce como palabras baúl.

La ambigüedad es la capacidad que tienen algunos mensajes para


poseer dos interpretaciones o sentidos diferentes. La ambigüedad
puede obedecer a causas sintácticas, como el orden de los
constituyentes en el enunciado.

La ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto conocido. Pero


una vez establecido este, el significado se hace claro. Ejemplo:
El nuevo director técnico pidió respeto a la prensa.
¿La prensa debe ser respetada o la prensa debe respetar al nuevo
director técnico?
PARA PRACTICAR
Precisamos ampliando el contexto:
Precisen las oraciones reemplazando El nuevo director técnico pidió respeto a la prensa por una publicación
los términos destacados: no comprobada sobre su desempeño.
• Alex le dijo al oído un secreto.
Pero también la ambigüedad puede obedecer a la polisemia o diversidad
• El vestido tiene metro y medio de
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

largo.
de significados de una palabra:
• Hubo mucho público en el A mi hermano le pusieron cinco puntos.
estreno.
• He puesto una semilla en la Precisamos ampliando el contexto:
maceta.
Mi hermano sufrió un accidente y le pusieron cinco puntos
en la herida.
Desarrolla la página 172 Mi hermano destacó en el examen y le otorgaron cinco puntos más.
del Libro de actividades.

124
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

Criterios para ordenar las ideas (I)

La organización de las ideas en la redacción de un texto no puede darse


al azar. Un tipo de ordenamiento coherente sigue un criterio de nivel de PARA INICIAR
generalidad. De acuerdo con este criterio, la información se organiza
según relaciones de mayor o menor generalidad. Así, los ordenamientos
pueden ser tres: tema, clase y lugar.

Tema
En este tipo de ordenamiento, se debe determinar qué tema es más
general y qué tema es más particular (el tema más general engloba al
más específico). Ejemplo:

A. Tenemos, por tanto, que consumir materia orgánica previamente elaborada


por otros organismos para conseguir energía y fabricar nuestra propia
• ¿Cómo organizas tus ideas
materia.
cuando desarrollas un tema?
B. Los humanos somos seres heterótrofos.
C. La consecuencia directa de esta afirmación es, obviamente, que tenemos
que “comer de todo”.

Ordenamiento: B, A, C

Clase
En este caso, es necesario determinar una jerarquía de clasificación por
especie, género, familia, etc., en la que cada clase es una subclase de la
anterior. Ejemplo:

A. Una de las características más importantes de la materia viva es que está


organizada. Los niveles de organización se pueden agrupar en abióticos y
bióticos.
PARA PRACTICAR
B. Los bióticos son exclusivos de la materia viva.
C. Los niveles abióticos son los que comparten la materia viva y la inerte.
1 Indica qué tipo de
Ordenamiento: A, C, B ordenamiento se ha empleado
en el siguiente texto:
Lugar Los animales vertebrados
En este tipo de ordenamiento, las relaciones de mayor o menor tienen estructuras protectoras
generalidad están determinadas por la extensión espacial o geográfica. que sostienen y dan forma
al cuerpo: los huesos y los
Ejemplo: cartílagos. La columna vertebral
está formada por vértebras
A. Entre las más conocidas por los que corren tabla, están las de Hawai, (ya sean huesos o cartílagos).
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

California, Australia, Chile y Perú. El conjunto de los huesos


B. Toda la costa peruana ofrece playas hermosas para la práctica del surf; sin constituye el esqueleto interno,
embargo, la costa norte se destaca. característico de todos los
vertebrados.
C. Son muchas las playas en el mundo que le ofrecen olas magníficas al
surfista experto.
Desarrolla las páginas 173 a la
Ordenamiento: C, A, B 175 del Libro de actividades.

UNIDAD 7 125
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Uso de la c

Para garantizar la adecuada creación e interpretación de sus textos


PARA INICIAR
escritos, los hablantes requieren alcanzar el dominio del sistema
ortográfico de la lengua que emplean. En español, la letra c es una de
las consonantes cuyo empleo puede causar dudas al escribir porque, de
Tendré que rehacer las
acuerdo con las vocales que la acompañen, puede presentar el sonido
cuentas con mucha paciencia.
fuerte /k/ (con a, o y u) o el sonido suave /s/ (con i y e).
Shutterstock

Se escriben con c Ejemplos

hacer, crecer, decir, conducir, iniciar,


Los verbos terminados en diferenciar…
-cer, -cir y -ciar. Son excepciones: coser (unir con hilo), ser,
toser; asir, desasir; ansiar, extasiar, lisiar.
• Lee el enunciado. ¿Qué palabras
se escriben con c? ¿Qué Las palabras terminadas en ocupado ocupación
reglas se han seguido para su -ción derivadas de otras que admirador admiración
escritura? terminan en -do, -dor, -to y discreto discreción
-tor director dirección

distancia, cansancio, excelencia, regicida,


Las palabras terminadas en
especial…
-ancia, -ancio, -encia, -cida,
Son excepciones: ansia, cosida, transida,
-cial.
PARA PRACTICAR controversial.

duendecito, mujercita, pececito, lucecita.


Los diminutivos terminados
1 Dicta a tu compañero el Son excepciones: las que derivan de palabras
en -cito y -cita; -ecito, -ecita,
siguiente texto para que que tienen s en la sílaba final: Luisa
-ececito.
identifique el uso de la c. Luisita; vaso vasito; blusa blusita…
Estaba impaciente por leer
Las palabras terminadas en
la novela de mi infancia. Era suficiente, paciente, reluciente, decente…
-ciente o -cente.
una historia de aventuras en
plena época medieval. De empezar empecé;
En los verbos terminados
pronto, noté algo extraño, una
en -zar, se cambia la z por c garantizar garanticemos;
sensación difícil de explicar.
delante de e. adelgazar adelgace…
En lugar del libro, tenía en mis
manos una espada reluciente; y
mi casaca se había convertido La terminación -ces del maíz maíces; raíz raíces;
en una pesada armadura con plural de las palabras que pez peces; capaz capaces;
una cruz en el pecho. Alcé terminan en z. atroz atroces…
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

la vista y vi frente a mí a un
guerrero de aspecto fiero. Me Según la Real Academia Española, hay palabras que pueden escribirse
puse de pie; nos saludamos tanto con c como con z ante las vocales e, i.
con una reverencia. El duelo
iba a comenzar cuando… Veamos algunas de ellas a continuación:
¡desperté!
bencina/benzina (gasolina)
cigoto/zigoto (célula)
Desarrolla las páginas 176 y 177
del Libro de actividades.
cinc/zinc (metal)
eccema/ eczema (afección cutánea)

126
RECURSOS LITERARIOS

El poema. Licencias métricas. PARA INICIAR


Los versos según su medida
• ¿Qué notas cuando lees un
poema u oyes declamar uno en
Los poemas son textos literarios escritos en verso. La métrica se voz alta?
relaciona con la cantidad de sílabas poéticas que componen cada uno
de los versos de un poema.
La medida de un verso viene dada por el número de sílabas que ese
verso contiene, la posición del acento en la última palabra del verso y
algunos recursos a los que llamamos licencias métricas.

Recursos que otorgan libertad al poeta para componer


Licencias sus versos. Son licencias la sinalefa, el hiato, la diéresis y
la sinéresis.

Veamos dos de ellas:

Sinalefa. La vocal situada al final de Hiato. Consiste, precisamente,


una palabra se une con la vocal inicial en no hacer sinalefa. Las vocales
de la siguiente palabra. Ambas vocales final e inicial de las palabras se
se cuentan como una sola sílaba. mantienen en sílabas diferentes.

Tiene un matiz de alabastro (8 s.) Tiene la mariposa cuatro/alas; (11 s.)


y un misterio de pagoda. (8 s.) tú tienes cuatro versos voladores; (11 s.)
¡Mira la luz de aquel astro! (8 s.) ella, al girar, resbala por las flores; (11 s.)
¡la tengo en el alma toda! (8 s.) tú por los labios, al girar, resbalas. (11 s.)
AlfonsinA storni sAlvAdor ruedA

Bisílabos (de 2 s.)


Versos según su Eneasílabos (9 s.)
Trisílabos (3 s.)
Decasílabos (10 s.)
medida Tetrasílabos (4 s.)
Endecasílabos (11 s.)
Pentasílabos (5 s.)
Dodecasílabos (12 s.)
Hexasílabos (6 s.)
Tridecasílabos (13 s.)
Se denominan Heptasílabos (7 s.)
Alejandrinos (14 s.)
Octosílabos (8 s.)

Son los que tienen de dos a ocho sílabas


Se agrupan en PARA PRACTICAR
métricas. Ejemplo:
negrura de sombra (6 s.)
Versos de arte menor
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

sombra de negrura (6 s.)


1 Elige algunos poemas que
que a nadie le asombra (6 s.)
nicomedes sAntA cruz
hayas leído en clase y procede
a aplicar la métrica en sus
versos. Determina si son versos
Son los que tienen de nueve a más sílabas métricas. de arte menor o mayor.
En puro dialogar de cisne y rosa (11 s.)
Versos de arte mayor enciendes, amapola, luz perdida; (11 s.)
Desarrolla las páginas 178 y 179
conocida y también desconocida (11 s.)
del Libro de actividades.
en puro dialogar de cisne y rosa. (11 s.)
AlejAndro romuAldo

UNIDAD 7 127
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Recursos literarios

• Los comprobantes de pago • El juego de rol es una • Distinguir la estructura • La medida de un verso
son un tipo de textos que estrategia a través de la del predicado permite consiste en determinar el
acreditan la transferencia cual se simula una situación entender cómo se número de sílabas poéticas
de bienes y servicios. o problema de la vida real. relacionan las ideas, que lo integran.
a fin de vincularlas
• La boleta de venta • En el juego de roles, cada • La medición correcta se
coherentemente.
y la factura son los participante asume un hace considerando las
comprobantes de pago papel o un rol tratando de • La precisión léxica licencias métricas y la ley
más usados en las desempeñarlo tal como busca que una palabra de los acentos finales, pues
transacciones económicas. ocurriría en la realidad. que contiene múltiples algunas de ellas afectan el
significados deba utilizarse cómputo silábico.
• Contar con el comprobante • En el juego de roles, no se
con uno solo a lo largo
de pago es útil para realizar sigue un guion específico; • Según el número de
del texto para evitar
un reclamo, para probar la sin embargo, es necesario sílabas métricas, los versos
ambigüedades.
posesión de un bien, etc. analizar la situación reciben el nombre de
comunicativa antes de la • Conocer y aplicar las reglas bisílabos, trisílabos, etc.
representación. del uso de la c otorga
claridad y sentido al texto.

SÉ EMPRENDEDOR AMPLIAMOS

Proponer ideas y planificar Entornos virtuales


actividades, estrategias y recursos Declama tu poema favorito con una música de fondo adecuada. Grábate y
nos ayudan a dar soluciones socialízalo con tus compañeros.
creativas en cualquier proyecto
que emprendamos.
• Organicen un cine fórum a partir CONSULTAMOS
de la película propuesta.
• Prevean los gastos y decidan una http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/index.php/los-comprobantes-
venta simbólica de entradas para de-pago
el ingreso de los espectadores.
En esta página encontrarás información sobre comprobantes de pago.

Varios autores, Efectos secundarios, Madrid, Anaya, 2004.


© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Antología poética dirigida a jóvenes en la que quince escritores nos muestran


con sus poemas una forma diferente de mirar lo cercano y cotidiano.

Gabriele Muccino (Dir. 2006), En busca de la felicidad, Estados Unidos.


Está basada en la historia real de Chris Gardner. Este invierte sus ahorros de
toda la vida y resulta ser un fracaso, que deja en bancarrota a la familia. Para
salir adelante, desarrolla diversas maneras de realizar ventas telefónicas más
eficientemente.

128
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
EN EL TEXT
AS

O
NO ESCRIB
¡Vivamos en poesía!

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Presentar una velada literaria.

¿Cómo lo haremos?
1 Elijan un poema cuya temática esté vinculada a una experiencia
personal, familiar o social. Previamente hagan lo siguiente: Nos organizamos en
equipos de trabajo de cinco
• Revisen la producción poética de autores nacionales e internacionales. integrantes.
• Consulten con su profesor y fuentes de información sobre autores para
realizar la búsqueda del poema más adecuado.
• Seleccionen el poema con el cual se identifiquen.

2 Formen grupos teniendo en cuenta la afinidad entre las temáticas


abordadas por los poemas seleccionados; compartan el poema elegido.
• Apliquen lectura expresiva del poema de manera individual.
• Expliquen el porqué de la elección del poema.
• Intercambien ideas sobre la temática y el mensaje.
• Identifiquen elementos comunes y diferenciadores entre los poemas.
• Indaguen información sobre el autor, el contexto de elaboración del
poema y aspectos sobre su composición.
• Analicen la estructura de los versos: métrica, tipo de versos y licencias
poéticas.
• Preparen un material de audio con la lectura expresiva del poema.

3 Participen de un juego de roles en el que representen una velada


poética. Cada integrante representará el papel de un poeta.
• Determinen quién dirigirá la velada y que dé las pautas para la
intervención de cada “poeta”.
• Empleen elementos expresivos: voz, volumen, ritmo, entonación, etc.,
así como elementos no verbales: gestos, mirada y desplazamiento.
• Comenten, de acuerdo a la indicación del presentador, sus impresiones
sobre las temáticas y mensajes propuestos en los diferentes poemas.
• Establezcan conclusiones acerca de la importancia de crear poesía y Reúnete con un compañero
transmitir emociones para desarrollar la sensibilidad de los demás. que no haya formado parte
de tu grupo y dialoguen
4 Diseñen y elaboren un mural con los poemas presentados en la velada. sobre la importancia de
organizar una velada.
• Cada grupo debe elaborar su mural.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Propongan un título motivador que genere expectativa y recoja la


diversidad de aspectos trabajados.
• Apliquen la técnica del museo para la difusión del trabajo realizado. Los
participantes deberán escribir sus comentarios en cada panel.

Respondan a las siguientes preguntas: ¿qué dificultades afrontaron Desarrolla las páginas 180 y 181
como grupo? ¿Cómo superaron dichas dificultades? ¿Qué habilidades del Libro de actividades.
fortalecieron al desarrollar la actividad?

UNIDAD 7 129
8 Más que palabras…

APRENDEREMOS A…

• Obtener información de diversas entrevistas.


• Escribir una entrevista adecuándose al destinatario de acuerdo al
propósito comunicativo.
• Emplear los recursos de la lengua para comprender y expresarnos con
claridad.
• Expresar oralmente ideas, emociones y experiencias con claridad en una
entrevista grupal.
• Analizar el contenido, la estructura y los recursos empleados en una
entrevista.

130
Shutterstock
Una amena conversación
Como seres sociales, vivimos en comunidad y tenemos la
necesidad de relacionarnos entre nosotros. Saber conversar,
en su real dimensión, es un arte; además, puede ser vital
para afianzar una amistad, para integrarnos a un grupo, para
conseguir trabajo, para conocer a más personas, etc. Por
todo ello, saber conversar debería tener una transcendencia
superior a la que habitualmente le damos: es esencial
recuperar el buen hábito de dialogar con tiempo y verdadera
atención. Es en este ámbito que aparece la entrevista como
un intercambio formal de información entre personas unidas
por un interés común: dar a conocer aspectos biográficos,
sociales, políticos, entre otros, de la manera más amena
posible.

Entrevistas y algo más

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué características son esenciales en una entrevista?


• ¿En qué se diferencia una conversación de una entrevista?
• Si tuvieras que entrevistar a algún personaje famoso, ¿a quién
entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?
• ¿Has escuchado alguna vez una entrevista? ¿Esta logró
captar tu interés?
• Además de las respuestas del entrevistado, ¿crees que
otros detalles son también importantes en una entrevista?
¿Cuáles? ¿Por qué?
AFP

UNIDAD 8 131
LECTURA

Leemos una entrevista

Senna Ochochoque,
princesa guerrera
Antes de leer
¿De qué tratará el
texto que vas a leer? Nueve niñas en el mundo fueron elegidas para formar parte de Girl Rising, un documental
que habla sobre la importancia de la educación. Una de las protagonistas es peruana y
fue la invitada especial del evento Women in the World, realizado en Nueva York.
Cuando terminaste de recitar “Los heraldos negros”, de César Vallejo, al final de tu
exposición en Nueva York, el público te ovacionó de pie. ¿Qué significó ese momento
para ti?
Me sentí demasiado orgullosa de representar a todas las niñas y mujeres que también
quieren tener acceso a la educación. Cuando terminé de recitar el poema recordé a mi
padre, que aunque esté muerto siempre sigue conmigo. […]
Sé que tu padre, que no sabía leer ni escribir, insistía en que estudiaras.
Durante la lectura
¿Cuál era el deseo Él me decía que con la educación iba a cumplir todos mis sueños.
del padre de Senna? Y no se equivocó. Eres la primera de tu familia en ingresar a la universidad.
Realiza una inferencia
inmediata sobre la Sí, estoy en segundo ciclo de la carrera de Ingeniería Empresarial e Informática. Pero
personalidad de su también quiero ser poeta.
padre. Anótala al
¿Cómo te gustaría que el Perú te reconozca?
margen.
Cuando era niña mis abuelitos me contaron que César Vallejo se hizo famoso recién cuan-
do murió. Y yo no quiero eso. Quiero ser reconocida en vida, como Mario Vargas Llosa. […]
¿Por qué crees que es tan importante la educación de las niñas en el mundo?
Porque la educación te hace poderosa. Sin ella no puedes defenderte.
¿Con qué sueñas, Senna?
Después de leer Quisiera abrir mi ONG para dar capacitaciones a otras mujeres, sobre todo a las que viven
¿Qué otra inferencia en las comunidades más lejanas, más pobres, para decirles que no se rindan y salgan
inmediata puedes adelante. No quisiera que nadie pase por lo que yo pasé.
extraer del texto a partir ¿Cómo sería tu mundo ideal?
de esta expresión de
Senna: “No quisiera que
Todos seríamos iguales, hombres y mujeres, pobres y ricos. Es mi sueño, y lo voy a
nadie pase por lo que yo cumplir. Nací para hacerlo.
pasé”? Juana avellaneda
Revista Somos, 20 de diciembre de 2014.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

COMPRENDER EL TEXTO

1 Deduce la razón por la que la periodista califica a Senna como una


“princesa guerrera”.
2 Identifica en el texto otros rasgos de la personalidad de Senna.

Opina sobre la manera como la periodista logra transmitir las


emociones de la entrevistada.

132
¿Qué caracteriza a una entrevista?
PARA SABER MÁS
La entrevista es un tipo de texto informativo en el que predomina la
conversación. Puede aparecer en medios radiales o audiovisuales, o en En el mundo periodístico, existen
medios gráficos: diarios, revistas, libros. Se basa en el intercambio de diferentes tipos de entrevistas,
preguntas y respuestas, y los roles suelen ser fijos: el periodista pregunta como la informativa (cuyo
y el entrevistado responde. objetivo es obtener información
sobre un tema) y la de perfil (que
Toda entrevista, sea oral o escrita, está compuesta de las siguientes partes:
gira en torno a algún aspecto de la
vida del entrevistado).
Si bien cada una de ellas posee
Puede ser una frase interesante del entrevistado o una
Titular rasgos particulares, tienen en
frase llamativa que anuncie el tema de la entrevista.
común los siguientes elementos:
carácter formal, estructura
El entrevistador presenta brevemente a la persona dialógica, introducción con una
entrevistada para que el público la conozca. Pueden descripción del entrevistado y, a
Introducción veces, una conclusión que resume
también anunciarse los temas que se tratarán en la
entrevista. los principales aspectos de la
entrevista.

Está formado por las preguntas y las respuestas. Todas


Cuerpo las preguntas deben ser pertinentes al tema que se está
desarrollando.

Puede ser un comentario final que realiza el


Cierre entrevistador o una pregunta que le permita al
entrevistado resumir o sintetizar lo que ha dicho.

Reglas básicas de una entrevista


• El entrevistador y el entrevistado participan en ella voluntariamente.
• El objetivo de la entrevista debe ser fijado previamente.
• El periodista prepara con anticipación las preguntas que formulará,
lo que le permite reflexionar, reorganizar y corregir. Las preguntas
INTERACTÚA CON EL ARTE
pueden ser cerradas (exigen respuestas específicas), abiertas
(generan respuestas amplias), de sondeo (profundizan en el tema) o de
comentario (repiten una idea del entrevistado para seguir indagando Una entrevista puede ser algo
en un tema). más que un solo diálogo. Puede
ser la oportunidad para abrirse
interiormente al otro, compartir
ideas, emociones y sentimientos.
Por eso, se dice que puede ser un
arte en sí.
COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Dialoga con tus compañeros al


respecto y compartan alguna
4 ¿Cuál crees que ha sido el propósito de la periodista al entrevistar a entrevista que recuerden.
Senna Ochochoque?
5 ¿Qué partes de la entrevista logras identificar en el texto presentado?
6 ¿Crees que la introducción logra captar la atención del lector? ¿De qué
manera lo consigue?
Desarrolla las páginas 182 a la
7 ¿En qué medida se percibe la espontaneidad del diálogo? 187 del Libro de actividades.

UNIDAD 8 133
ESCRITURA

Transcribimos una entrevista

La entrevista es un tipo de texto informativo en el que predomina la


PARA INICIAR conversación. A veces, el objetivo de una entrevista es conocer en
profundidad la personalidad del entrevistado; otras veces, el propósito
• Observa las imágenes es indagar en las actividades que realiza. Los siguientes personajes
presentadas y señala a qué podrían ser motivo de una entrevista digital.
personaje te gustaría entrevistar.
Elige uno de los personajes presentados u otro que prefieras para
redactar una entrevista.

AFP

Archivo diario Perú21


Planificamos el texto Redactamos la primera versión
Escoge a tu entrevistado y obtén de él la mayor Luego de llevar a cabo la entrevista y grabarla,
información que puedas. Reúne datos de su lugar considera estas estrategias:
de origen, actividad, experiencia, gustos o aficiones, • Transcribe todo lo que el entrevistado dijo, sin
etc. Para ello, hazte estas preguntas: realizar cambios en su discurso.
• ¿A quiénes estará dirigida mi entrevista? • Utiliza rayas para señalar cada turno de habla.
• ¿Cuál será el objetivo de mi entrevista? • Emplea signos de puntuación, exclamación
e interrogación para señalar las pausas, los
• ¿Qué dato o información deseo destacar de mi
énfasis y las preguntas.
entrevistado?
• Elige el tipo de preguntas: cerradas, abiertas, de
• ¿Qué tipo de lenguaje deberé emplear? sondeo o de comentario.
• ¿Qué tipo de preguntas podré emplear? • Escoge alguna frase interesante del
• ¿De qué manera me dirigiré a mi entrevistado: entrevistado o redacta una frase llamativa que
tú o usted? sirva como título para la entrevista.

PARA ORGANIZAR
PARA AMPLIAR
• Revisa las páginas 132 y 133 de esta unidad.
• Considera en tu entrevista las partes que contiene este • Algunos recursos de cohesión como la repetición, la
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

tipo de texto: sustitución y la elipsis son importantes en la entrevista


para seguir el hilo de quien está hablando.
Titular Introducción • La entrevista puede cerrar con un comentario final
del entrevistador o con una pregunta con la que el
Cuerpo Despedida entrevistado pueda resumir lo que ha dicho.

Desarrolla las páginas 188 a la 189 del Libro de actividades.

134
Revisamos el texto
• Intercambia tu entrevista con la de alguno de tus compañeros, a fin de revisarlas. Luego,
ubiquen en la siguiente tabla el nivel en el que se encuentran los textos que escribieron. Al
finalizar, opinen sobre los resultados y sugieran las correcciones necesarias.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Estructura Las características del titular, Solo algunas partes de la La entrevista no presenta
la introducción, el cuerpo y el entrevista corresponden a una estructura clara ni
cierre corresponden a las de las características de este posee las características
una entrevista. tipo de texto. de este tipo de texto.

Contenido En el texto se observa En el texto se observa En el texto no se observa


claramente una secuencia parcialmente una una secuencia temporal
temporal y un correcto uso de secuencia temporal; ordenada ni uso de
conectores de secuencia. algunos conectores se conectores que faciliten su
repiten innecesariamente. comprensión.

Objetivo La entrevista persigue un Algunas preguntas se El texto no presenta


objetivo claro; las preguntas relacionan con el objetivo un objetivo claro ni se
formuladas están en relación de la entrevista. observa ninguna relación
con este. entre las preguntas.

Léxico y La entrevista presenta un La mayor parte del texto En todo el texto se


ortografía correcto uso del léxico y de presenta un correcto uso presentan errores en el
los signos ortográficos. de los signos ortográficos. uso de los términos y de
los signos ortográficos.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Realiza las correcciones necesarias a tu texto considerando las
correcciones que le hizo tu compañero.
USA LAS TIC
• Transcribe tu entrevista en un procesador de texto.
• Redacta la versión final de tu entrevista incluyendo un título Un podcast es un medio de
llamativo y alguna imagen o fotografía del entrevistado. comunicación que consiste en la
distribución de audio y video por
• Organízate con tus compañeros y publiquen sus entrevistas
internet. Les permite grabar todo
en un blog o en otro medio de difusión digital. Pueden colgar tipo de audio y darlo a conocer por
también el podcast de la entrevista. todo el mundo.
• Pueden grabar sus podcast en
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

MP3.
METACOGNICIÓN • Publiquen sus podcast en páginas
gratuitas como podErato.com
• ¿Me esforcé en el proceso de investigación y preparación de mi entrevista? y denlos a conocer.
¿Tuve en cuenta las recomendaciones dadas? • Pueden posicionar el reproductor
de podErato en sus páginas
personales, blog o red social
Con empeño y creatividad, podrás redactar interesantes textos
favorita.
y mejorarlos paulatinamente.

UNIDAD 8 135
COMUNICACIÓN ORAL

Realizamos una entrevista en grupo

Los temas abordados en una entrevista grupal pueden ser profundizados


a partir de los distintos puntos de vista de los entrevistados, lo que
genera mayor debate si se trata de opiniones divergentes.

Consumo de drogas y sus Antes Durante Después


efectos
El audio que escucharás • Toma apuntes de las • Explica qué

Shutterstock
trata del consumo de respuestas dadas por características de la
drogas y sus efectos los entrevistados. entrevista reconociste.
en el individuo y la • Establece relaciones • Explica si las
sociedad. entre los temas entrevistas realizadas
• ¿Qué sabes sobre tratados y el propósito cumplen con el
este tema? de la entrevista. propósito trazado.
• ¿Qué efectos crees
que podrá ocasionar
el consumo de
drogas?

Desarrolla la página 190 del Libro de actividades.

En una entrevista grupal, se debe dar oportunidad a todos los


entrevistados para que participen, de modo que ninguno acapare la
atención ni opaque la participación de los demás.

Para ser un buen entrevistador y un buen entrevistado, es necesario


considerar lo siguiente:

PARA ESCUCHAR PARA HABLAR

Al ser entrevistado ten en cuenta: • Determina el propósito de la


• Escucha con atención la entrevista que llevarás a cabo.
pregunta que se te formula. • Prepara un guion de la
• Anota las palabras claves para entrevista que realizarás.
las repreguntas. • Ordena las preguntas según el
• Respeta el momento de tema o los temas que tocarás.
participación de los demás • Repregunta en caso sea
entrevistados; evita interrumpir necesario.
a los demás. • Muéstrate amable, receptivo y
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Atiende el lenguaje corporal, paciente con los entrevistados.


pues este puede revelar las • Formula contrapreguntas, es
actitudes. decir, preguntas que se vinculan
• Propicia un diálogo fluido, directamente con una respuesta
y evitarás que parezca un del entrevistado, que buscan
intercambio de preguntas profundizar, precisar o aclarar lo
y respuestas inconexas o que se ha dicho antes.
aisladas.

136
Inviten a personas mayores para que hablen sobre cómo el mundo ha cambiado a causa de la tecnología.
Junto con ellas, participen con sus opiniones como parte del grupo de entrevistados.

Antes de entrevistar
1. Investiguen acerca del tema que abordarán. Recojan información actualizada sobre dicho tema, por
ejemplo, las ventajas y desventajas de los cambios tecnológicos, los jóvenes de ayer y hoy con relación
a la tecnología, etc.
2. Decidan en grupo quién será el entrevistador.
3. Elaboren un guion de entrevista con las preguntas que formularán a los entrevistados.
• Consideren el propósito de la entrevista y planteen las preguntas en función de dicho propósito.
4. Acuerden el orden en que participarán los entrevistados. Recuerden que es una entrevista grupal; por
lo tanto, el orden de las participaciones es relevante para no dejar de lado sus opiniones.
5. Consigan una grabadora y unos micrófonos.
6. Realicen la entrevista en un lugar cómodo y agradable que les sirva de marco para la entrevista.
Ensayen para verificar su manejo de la situación. De ser posible, grábense y analicen sus voces para
verificar que estas sean claras, con buena dicción y un ritmo apropiado.

Desarrolla la página 191 del Libro de actividades.

Al escuchar Al entrevistar
• Presta atención activa a cada uno de los • Formula con claridad y buena dicción las
entrevistados. preguntas a los entrevistados.
• Asigna, de manera equitativa, el tiempo de • Mira a los entrevistados cuando les hables.
participación entre los entrevistados. • Utiliza un vocabulario variado y pertinente.
• Anota mentalmente las palabras clave que • Muéstrate seguro ante los entrevistados.
podrían servir para las repreguntas.

Después de entrevistar
• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:
¿Presté atención activa a cada una de las participaciones?
Comprensión ¿Identifiqué la información central de las respuestas?
oral ¿Pude contrastar las respuestas y encontrar diferencias y
semejanzas entre ellas? METACOGNICIÓN
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Formulé con claridad las preguntas?


Expresión • ¿Participé con orden, claridad y
¿Mis respuestas fueron claras, espontáneas y coherentes? cortesía? ¿Me mostré seguro o
oral
¿Utilicé un vocabulario variado y pertinente? tímido? ¿Cómo puedo mejorar mi
participación?
• Formulen las preguntas a los grupos y comenten qué entrevistas les
despertaron mayor interés.
Trabajar en equipo te
• Con el apoyo de su profesor, propongan pautas para mejorar su
permitirá mejorar tus
participación en futuras entrevistas.
habilidades comunicativas.

UNIDAD 8 137
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

El predicado y su estructura (III)

En la estructura del predicado, podemos encontrar otros complementos


PARA INICIAR
verbales: el complemento preposicional y el complemento agente.

Yo confío en ti,
Complemento preposicional
Camila.
El complemento preposicional es un complemento verbal introducido
por una preposición exigida por el verbo: depender de, insistir en,
apoderarse de, creer en... Ejemplos:
S P S P
Felipe siempre habla de su novia. Ella confía en él plenamente.
C. prep. C. prep.
Preposición Preposición

Características del complemento preposicional


• ¿Qué tipo de palabra es la
• Va precedido siempre de una preposición. La preposición viene regida
destacada?
por el verbo y, muchas veces, no se puede prescindir de ella: contar
con, confiar en, aspirar a, hablar de, acordarse de...
S P
Los clientes se quejaron de la mala atención.
C. prep.
preposición
• Su supresión o sustitución por un objeto directo implica un cambio en
el significado del verbo. No es lo mismo contar algo que contar con
algo; creer algo que creer en algo.
• No se puede sustituir por un pronombre átono (me, nos, te, se, lo, los,
la, las, le, les...) ni por un adverbio, como ocurre con el objeto directo,
el objeto indirecto y los circunstanciales. Ejemplos:
PARA SABER MÁS S P S P
El alcalde apoya a las pequeñas empresas. El alcalde las apoya.
• Las preposiciones en castellano OD OD
son a, ante, bajo, con, contra, S P S P
de, desde, durante, en, entre, El mago llevó alegría a los niños. El mago les llevó alegría.
hacia, hasta, mediante, para, por, OI OI
según, sin, sobre, tras, versus y S P S P
vía. El partido será en el estadio del colegio. El partido será allí.
• El objetivo del complemento Circ. de lugar C. de lugar
preposicional es especificar y,
en algunos casos, concretar • Sin embargo, es posible sustituir el sintagma nominal que sigue a la
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

la información referente a ese preposición por un pronombre tónico (yo, tú, ella…). Ejemplo:
sintagma nominal. S P S P
• El complemento preposicional es Mi tía disfruta de sus vacaciones. Mi tía disfruta de ellas.
la respuesta a una pregunta que C. prep. C. prep.
sigue este esquema: S P Preposición
Preposición + qué + verbo Los resultados dependerán de tu jefe.
C. prep.
Huele a quemado.
S P
¿A qué huele? A quemado.
Los resultados dependerán de él.
C. prep.
138
Complemento agente
Por lo general, los hablantes nos expresamos con oraciones que llamamos
PARA SABER MÁS
activas, es decir, oraciones en las que el sujeto realiza la acción del verbo.
Ejemplo:
• La preposición por no siempre
S P
encabeza un complemento
Nuestra madre preparó este delicioso pastel de choclo.
agente:
Sin embargo, a veces, es necesario formular las oraciones de distinta El empleado fue premiado por
manera. Ejemplo: su excelente desempeño.
(C. de causa)
S P • Empleamos la voz pasiva cuando
Este delicioso pastel de choclo fue preparado por nuestra madre. queremos llamar la atención
sobre el elemento que en la
Las oraciones formuladas de esa manera son oraciones pasivas, es decir, oración activa funciona como
oraciones en las que el sujeto recibe la acción del verbo. objeto directo:
El complemento agente es el elemento que en las oraciones pasivas Veinte perros fueron
nombra al ser que realiza la acción del verbo. rescatados por agentes de
serenazgo.
Desempeña la función de complemento agente un sintagma nominal
(SN) o cualquier otro elemento con función sustantiva precedido de la • Al pasar un verbo a la forma
preposición por. Ejemplo: pasiva, se mantiene el mismo
tiempo verbal. Ejemplo:
S P
El festival de cine fue inaugurado por un actor famoso. Tiempo presente:

Prep. SN − Ana sirve los refrescos.


C. agente − Los refrescos son servidos
por Ana.
Construcción de la forma verbal pasiva Tiempo futuro:
− Luis comprará las entradas.
Verbo auxiliar ser conjugado + Participio del verbo principal
− Las entradas serán
fue promovido(a) compradas por Luis.
es reconocido(a)
serán condecorados(as)
PARA PRACTICAR
Para reconocer el complemento agente, debemos tener en cuenta:
1. El complemento agente solo existe en oraciones pasivas.
1 Menciona el complemento
2. El complemento agente siempre designa a quien realiza la ac- agente en las oraciones que lo
ción verbal. contengan.
• Mis lentes de contacto
3. Al transformar la oración pasiva en activa, el complemento agente se
fueron encontrados por mi
convierte en el sujeto agente de la oración. Ejemplo:
prima.
O. activa El mecánico reparó el auto de papá. • En la fiesta, le pregunté por
Enrique.
O. pasiva El auto de papá fue reparado por el mecánico.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Por los alrededores, hay


Esquema de transformación de una activa en una pasiva muchos vendedores
ambulantes.
Forma verbal
Sujeto activa Objeto directo • Las bases del concurso serán
O. activa Sofía redactó el informe. elaboradas por un equipo de
expertos.

O. pasiva El informe fue redactado por Sofía.


Desarrolla las páginas 192 a la
Sujeto Forma verbal C. agente 195 del Libro de actividades.

UNIDAD 8 139
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Etimología

PARA INICIAR La etimología es el estudio del origen de las palabras, la razón de su


existencia, de su significación y de su forma.

La palabra etimología proviene de dos vocablos griegos: etymos


(verdadero) y logos (concepto, idea, vocabulario).
La etimología es una herramienta clave para resolver ejercicios de
vocabulario en exámenes de admisión, pues te permite entender
el significado de las palabras que incluyen raíces, prefijos o sufijos
provenientes de otros idiomas.
Observa el ejemplo:
• ¿Tienes temor a las arañas?
• ¿Qué palabra significa ‘temor a Si tienes que hallar el antónimo de la siguiente palabra:
las arañas’?
AGORAFOBIA
a) hidrofobia d) fotofobia
b) claustrofobia e) tanatofobia
c) acrofobia

Seguramente has notado que estas seis palabras provienen de voces


de otro idioma (en este caso, del griego o latín). Si tienes idea de cuál
es el sentido original de cada una, te será mucho más fácil encontrar la
respuesta correcta. Así, en la resolución de este ejercicio, lo primero es
tener claro el significado de cada uno de los términos involucrados a
partir de las partes que los componen:
• El sufijo fobia significa ‘temor’ o ‘aversión’.
PARA PRACTICAR
• Ágora: plaza, espacio abierto o público.
• Hidro: agua.
1 Menciona la definición de las
siguientes palabras teniendo • Claustrum: cerrado, lugar muy pequeño.
en cuenta las raíces que las
forman. • Acro: cima, parte más alta.
• epidermis • Foto: luz.
• hemisferio • Tánatos: muerte.
• megáfono
Ahora que ya sabes los significados, puedes elegir con facilidad la
• micrófono
respuesta correcta: claustrofobia.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• cronómetro
Otra manera en que nos ayuda la etimología es para la explicación de
• autógrafo
las reglas ortográficas. Así, la palabra bondad se escribe con b por la b
• antroponimia del latín bonus (bueno).
• cosmopolita De igual modo, aprovechamos para descubrir la afinidad que existe
• hidráulica entre los idiomas.

Desarrolla la página 196 Latín Castellano Francés Italiano


del Libro de actividades. duo dos deux due

140
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

Criterios para ordenar las ideas (II)

Otro tipo de ordenamiento de ideas coherente para la redacción es el


PARA INICIAR
ordenamiento según secuencia. De acuerdo con este criterio, los datos
se organizan en una secuencia lineal, en una línea de precedencia. Puede
ser de tres tipos:

Cronológico A. Esta variación del personaje de Oswald vio la luz


Se deben ordenar el 18 de noviembre de 1928.
los datos en una B. A comienzos de 1920, Walt Disney y Ub Iwerks
línea temporal. Es dieron vida a Oswald, el conejo afortunado, el
necesario ubicar el personaje de unos cortometrajes que fueron
dato más antiguo distribuidos por los estudios Universal.
primero y el más C. Cuando Walt Disney perdió los derechos de
reciente al final. Sin Oswald a manos de la Universal, pidió al dibujante
embargo, puede Ub Iwerks la creación de Mickey Mouse.
ocurrir que se
D. Disney le dio voz durante 17 años, y fue el artífice
indique, en ciertos
de su personalidad.
ejercicios, un
Imagina que debes escribir tu
ordenamiento al
biografía. ¿Cuál sería la mejor
revés.
manera de presentar los datos de
Ordenamiento B, C, A, D tu vida?

De proceso Cebiche de atún


Un proceso supone A. Agrega el atún, además de los ajíes frescos
una secuencia de picados, el ají molido, el ajo molido, y mezcla bien.
pasos que, para B. Mezcla la cebolla en juliana con el jugo de los
obtener un resultado, limones y el apio picado.
deben darse o ser
C. Coloca en una fuente, espolvorea con perejil y
ejecutados en cierto
culantro picado, y adorna con hojas de lechuga.
orden lógico; por ello, PARA PRACTICAR
se debe establecer D. Sirve acompañado con rodajas de camote y
qué acción es choclo.
1 Menciona el orden adecuado
necesaria para que E. Sazona con sal y pimienta, y deja reposar por 30
de la siguiente serie de datos.
se pueda llevar a minutos aproximadamente.
cabo la siguiente. 1. Alex debe ponerse al día
ahora que ya volvió al
Ordenamiento B, A, E, C, D colegio.
2. La mamá de Alex ha llamado
De causalidad A. Lo que no saben es que Manuel se ha quedado al médico.
Los hechos se profundamente dormido. 3. Alex sentía mucho calor;
ordenan según B. Hace tres días que Manuel solo duerme dos horas por eso, tomó una gaseosa
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

relaciones de causa y por noche. helada.


efecto: un hecho da C. Manuel es arquitecto y aceptó encargarse 4. Alex no podrá asistir a clases
lugar a otro; en otras del diseño de los planos de dos complejos por tres días.
palabras, lo causa o habitacionales en un corto tiempo. 5. Alex amaneció con fiebre
lo produce.
D. Logró terminar los planos cinco horas antes de la y dolor de garganta al día
reunión de presentación de estos. siguiente.
E. Son las nueve de la mañana y los empresarios de
la inmobiliaria que lo contrataron lo esperan. Desarrolla las páginas 197 a la
Ordenamiento C, B, D, E, A 199 del Libro de actividades.

UNIDAD 8 141
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Uso de la s

PARA INICIAR La ortografía no es un simple artificio que pueda modificarse con facilidad.
Un cambio ortográfico puede representar una alteración importante en
una lengua.

Se escriben con s:

comprensible, evasiva, intensivo…


Los adjetivos Excepciones:
terminados en -sible,
lascivo, nocivo, apacible, apetecible, indecible,
-siva, -sivo:
invencible, irascible.

Hace algún tiempo, conocí a


un chico francés. Él es artista
Las palabras
plástico; de mirada expresiva y análisis, artista, optimismo, trigésimo,
terminadas en
gestos graciosos, nos hace pasar pesadísimo…
-isis, -ista, -ismo,
momentos gratos. Pronto volverá
-ésimo, -ísimo:
a su país.
• ¿Por qué las palabras destacadas
se escriben con s?
Las palabras que
asco, casco, escarabajo, pesca, escoba,
empiezan o terminan
refresco…
en asco, esca, esco:

Las palabras
terminadas en -erso, inmerso, universo, tersa, adversa…
-ersa:

Las palabras
terminadas en -sión
PARA PRACTICAR que provienen de otras prisión (de preso), invasión (de invasor), ilusión
afines terminadas en (de ilusorio), división (de divisible)…
-so, -sor, -sorio, -sivo,
1 Dicta a tu compañero lo
-sible:
siguiente:
El vocalista del grupo Síntesis
llevó una gigantesca extensión
para el equipo de sonido. Esta Los adjetivos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

ocasionaba un ruido horroroso terminados en -oso, amoroso, graciosa, silencioso, perezoso…


que causó gran confusión entre -osa:
el público asistente. Sus fans
tuvieron que escoger entre
quedarse en esas condiciones
o buscar otro evento. Los gentilicios francés (de Francia), danés (de Dinamarca),
terminados en -es, canadiense (de Canadá), nicaragüense (de
-ense: Nicaragua)…
Desarrolla las páginas 200 y 201
del Libro de actividades.

142
TEXTOS MULTIMODALES

El radiodrama PARA INICIAR

• ¿Alguna vez has escuchado una


Durante las primeras décadas del siglo XX, la radio fue el medio de novela o un cuento en formato
comunicación masiva preferido por la sociedad para entretenerse. Su de audio?
enorme ambientación sonora, mezcla de palabras y efectos auditivos • ¿Qué elementos debe tener un
hicieron que el oyente o radioescucha estimulara sus sentidos y su radiodrama para que se entienda
imaginación al mismo tiempo que disfrutaba de una novela o un siendo solo escuchado y no
drama teatralizado, a través del lenguaje de los sonidos. visto?

Es un formato radial que emplea el lenguaje


El radiodrama radiofónico para contar una historia con el
propósito de entretener al público.

Voz

Música

Elementos

Sonidos

Silencio

PARA SABER MÁS


Cuenta con una estructura narrativa (introducción-
Características Tipos de radiodrama
nudo-desenlace).
• Radioteatro. Historia que
empieza y termina en una misma
emisión.

Presencia de • Radionovela. Historia contada


Desarrollo de un a través de capítulos, cuyas
personajes,
conflicto. entregas pueden ser diarias o
acciones, escenas.
semanales.

Tiene la capacidad de comunicar no solo


conceptos, sino también emociones y
sentimientos. PARA PRACTICAR
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

1 Revisa los textos narrativos que


han leído hasta el momento
y conversa sobre aquellas
Combina la palabra hablada con Emplea la música para introducir historias que pueden adaptarse
la música, los efectos sonoros y o cerrar el programa, así como al formato de radiodrama.
el silencio para lograr transmitir para causar sensaciones de
el mensaje (crear ambientes: miedo, alegría, suspenso, etc., a
playa, campo, tormenta; subrayar través de canciones o música Desarrolla las páginas 202 y 203
estados de ánimo, etc.). instrumental. del Libro de actividades.

UNIDAD 8 143
TEXTOS EN DIÁLOGO

La entrevista como reportaje


La entrevista se puede considerar como un género en sí mismo,
PARA INICIAR
pero yo tiendo a entenderla como subgénero del reportaje; como un
reportaje que se hace a una persona en un ambiente determinado;
Las entrevistas tienen como fin una excursión del periodista a la realidad, pero con características
el conocer mejor las ideas, los propias. De ahí lo de subgénero.
sentimientos, la forma de actuar de
personajes que son reconocidos Hay tres clases, básicas, de entrevistas: pregunta-respuesta, la que
por el grupo social. yo llamo romanceada y temática […].
• ¿Has entrevistado alguna vez? Empecemos por esta última, que es la menos común. Se emplea
• ¿Crees que las personas que son casi exclusivamente en la prensa norteamericana, y consiste en una
entrevistadas se sienten a gusto entradilla de presentación del personaje y una selección de temas,
cuando se les hace una serie de de ahí lo de temática, bajo cuyo epígrafe se agrupa todo lo que el
preguntas? entrevistado/a haya dicho de interés sobre los mismos. Sirve para
• ¿Cómo debe ser una entrevista? encuentros en los que lo que más importe sea dejar constancia de
unos puntos de vista normalmente muy técnicos sobre asuntos de
alguna complejidad política, científica, cultural.
En la pregunta-respuesta, su nombre ya nos dice de qué formato se
trata, y es probablemente la más difícil de hacer. Evidentemente, no se
trata de transcribir una conversación, lo que resultaría impublicable
por extensión, sentido y respeto al lector, sino de una selección de
respuestas, que normalmente se producirán en forma dispersa,
sin relación forzosamente directa con la pregunta que hayamos
formulado, con lo que hay que hacer mucho corte y confección. Si
todavía ponemos en limpio lo grabado —yo tomo notas a mano y
con eso construyo la conversación, aunque grabe como testimonio—
buscaremos la entrevista en el interior de los 40 o 50 minutos de
diálogo, entendiendo que hay siempre varias entrevistas a elegir,
parecidas pero no idénticas, porque de que arranquemos con una
u otra pregunta se deducirá una secuencia distinta de las mismas, y
hasta habrá preguntas que entren o no entren, según la que ponga
en circulación el texto. Hay que ‘apiezar’ la entrevista de una forma
que prácticamente nunca coincidirá con la conversación tal cual se
desarrolló. Por esa razón es una ficción veraz, porque no ocurrió
como se lee, pero sí que ha de responder a la intención genuina del
personaje. E igualmente, no hay razón para que las preguntas sean
exactamente las que se espetaron en la conversación, sino que al
agrupar fragmentos por sentido no por cronología de cuándo se
dijeron, escribo la pregunta una vez que he decidido cuáles son las
respuestas que me interesan, y esos interrogantes han de ser lo más
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

breves y concretos posible, lo justo para que se sepa de qué hablamos.


Abomino, casi no hace falta decirlo, de las entrevistas en las que hay
un presunto duelo entre periodista y personaje, a ver quién es más
listo; el periodista en mi concepción es apenas un médium que elige
y decide, pero no un rival de aquel a quien vamos a ver. […]

GLOSARIO La romanceada es aquella en que el autor cuenta, sitúa al personaje,


Espetar. Decir a alguien de palabra o por recrea un ambiente, entra y sale de los contextos necesarios para
escrito algo, causándole sorpresa o molestia.

144
intercalar cuando lo considera

Archivo Diario El Comercio


oportuno los entrecomillados de
aquellas declaraciones que deben
llegar textuales al lector. En esta
fórmula, que es la que yo prefiero,
ni siquiera hace falta consignar
preguntas, sino que se va directamente
a las respuestas escalonadas dentro
de una lógica narrativa, o sea que
agotamos los temas de una vez,
sin esparcirlos por el texto donde
buenamente caigan o en el orden de
su presunta importancia, lo que sería
más factible en el formato anterior.
[…]
No se entrevista a quien no se conoce.
Hay que estudiar al personaje, leer
sobre su persona, informarse con
quienes lo conocen, normalmente periodistas del país, próximos de
quien se trate. De aquí que un periodista con agenda lo tiene más
fácil que el que va a pelo. Esa preparación es necesaria no solo para
preguntar adecuadamente, sino por cuestiones técnicas: romper el
hielo, demostrando al interesado que has hecho los deberes, que no
caes por allí solamente porque te lo han mandado; que vale la pena
que se tome en serio los 45 o 50 minutos que suelen hacer falta para
trabajar como es debido. […]
Y en esa investigación preliminar hay que buscar algo significativo
que pueda agradar e incluso adormecer al personaje.
Ni remotamente todas las preguntas son para publicar, sino que
bastantes pretenden llevar pausadamente al entrevistado hacia COMPRENDER EL TEXTO
donde convenga, crear una situación de aparente complacencia,
que puede romperse, sin embargo, cuando llegamos al meollo de la 1 ¿Qué piensa el autor del
cuestión. Una docena de preguntas a las que se conteste con sentido texto con respecto al tipo
e interés suelen bastar, aunque es seguro que tendrás que hacer de entrevista denominada
muchas más. Las preguntas, tanto en la versión pregunta-respuesta romanceada?
como la novelada, romanceada como yo la llamo, pueden ser todo lo 2 ¿Qué recomendaciones da el
largas y explicativas como sea preciso, pero la publicación debe ser autor sobre la preparación de
escueta porque lo que importa es la respuesta, y excuso decir que una entrevista?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

no deben incluir, ni inducir, una respuesta determinada. Igualmente,


3 ¿A qué se refiere el autor
una entrevista sin repreguntas es probable que cojee porque casi cuando afirma que se “pueda
nada, si es mínimamente, trascendente queda claro en una primera agradar e incluso adormecer al
tentativa. […] Las preguntas más delicadas es mejor que queden para personaje”?
el final, cuando se haya creado algo parecido a un lazo funcional con
4 ¿Qué características de la
la persona y lo esencial de la entrevista esté ya conseguido.
entrevista que explica el autor
Miguel Ángel Bastenier, 2 de enero de 2015. En: http://internacional.elpais.com/ ves reflejadas en la entrevista
internacional/2015/01/02/actualidad/1420238455_951022.html
de la página 132?

UNIDAD 8 145
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en esta unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Textos multimodales

• La entrevista es un tipo de • Al hacer una entrevista a • Diferenciar la voz pasiva • El radiodrama es un


texto informativo en el que alguien, define con claridad de la voz activa te ayudará formato radial que emplea
predomina la conversación. cuál será su propósito. a comprender mejor el el lenguaje radiofónico para
mensaje y descubrir el contar una historia con el
• Determinar el propósito • Organiza tu entrevista propósito del emisor. propósito de entretener al
para el que fue escrito un considerando preguntas de público.
texto implica juzgarlo y distinta clase. • Identificar el significado
participar activamente en de las palabras a través • Combina la palabra
su lectura. • Al escuchar una entrevista, de su etimología permite hablada con la música,
presta atención al tono la ampliación de nuestro los efectos sonoros y
de voz, los silencios y vocabulario. el silencio para lograr
el énfasis al pronunciar transmitir el mensaje
algunas palabras; ello te • Aplicar los criterios para deseado.
proporcionará información ordenar las ideas favorece
adicional. la cohesión y coherencia
de los textos que
producimos.

INTERACTÚA CON EL ARTE AMPLIAMOS

La entrevista puede ser más que Entornos virtuales


un cuestionario de preguntas; Redacta en formato digital una entrevista que hayas realizado a alguien
puede llegar a convertirse en el de interés público. Si es posible, sube tu entrevista a tu blog o red social, y
arte de conversar. acompáñala del podcast, fotos o videos de ella.
• Para ello, realicen varios ensayos,
a fin de que sus entrevistados
se sientan acogidos, cómodos y CONSULTAMOS
satisfechos con sus preguntas.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

http://estudiantes.elpais.com/descargas/consejo_entrevista.pdf
En esta página web encontrarás información sobre la entrevista, así como
consejos prácticos para su desarrollo.

María Inés Falconí, C@ro dice, Lima, Santillana, 2013.


Luciérnaga y Gusano Empantanado se conocen un día a través del chat y
descubren que tienen cosas en común. Una historia de amor online para leer,
chatear y enamorarse.

146
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

EN EL TEXT
Un, dos, tres... ¡Al aire! AS

O
NO ESCRIB

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Un programa radial de entrevistas.

¿Cómo lo haremos?
1 Revisa, de manera individual, algunos programas de entrevistas más Esta actividad requiere la
escuchados. conformación de grupos de
cuatro integrantes.
2 Conforma grupos de cuatro integrantes y comenten sobre dichos
programas. ¿A qué público va dirigido? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuál es
el impacto en la opinión pública?

3 Elijan uno de los programas y analicen sus características desde los


siguientes aspectos:
Estilo de locución Temas abordados Formatos
Efectos especiales Cuñas Musicalización

4 Planifiquen el diseño de su programa radial de entrevistas aplicando los


conceptos anteriormente trabajados.
• Elijan una temática de interés juvenil, y preparen el guion de las
entrevistas y comentarios sobre la temática seleccionada.
• Inviten a personas de su entorno y que estén relacionadas con la
temática que abordarán en la entrevista.
• Distribuyan los roles de director, locutores y responsables de los efectos
y musicalización.

5 Desarrollen la entrevista según las pautas trabajadas en la unidad.

• Expresen con claridad sus ideas; eviten las muletillas y las


redundancias.
• Escuchen con atención sus respuestas y repregunten en caso sea
necesario. Retroalimenten el proceso
• Propicien un diálogo fluido, en un ambiente cómodo y agradable para a partir de la identificación
los entrevistados. de aspectos que aún faltan
fortalecer y aquellos que
• Combinen la palabra hablada con la música, los efectos sonoros y el
han sido trabajados con
silencio para lograr transmitir el mensaje.
mayor éxito.
• Finalmente, ensayen la propuesta y graben el programa.

6 Cada grupo presentará una transcripción del programa radial que más
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

le haya gustado, de acuerdo a lo desarrollado en clase.


• Transcriban todo lo que el entrevistado dijo, sin realizar cambios en su
discurso.
• Empleen signos de puntuación, exclamación e interrogación para
señalar las pausas, los énfasis y las preguntas.

Registren la evaluación del proceso seguido reconociendo los logros Desarrolla las páginas 204 y 205
y dificultades vividos durante la elaboración del programa radial. del Libro de actividades.

UNIDAD 8 147
PROYECTO

¿Cómo creamos un programa de


éxito?

¿Qué sabemos?
Conversen con su profesor
Tras haber estudiado y analizado algunos géneros y formatos mediáticos, te
y establezcan el tiempo que
proponemos que reflexiones sobre cómo sería la televisión que te gustaría ver:
durará el proyecto.
• ¿Qué cambios incluirías? ¿Qué contenidos crees que se hallan actualmente
desatendidos?
• ¿A qué tipo de público piensas que no se dirigen los contenidos o programas?

¿Qué aprenderemos?
El propósito principal de este proyecto es que diseñes junto con tus
compañeros cómo sería su programa ideal y lo analicen.

• Revisen algunos programas televisivos de señal abierta y dialoguen sobre sus


características.
• ¿Qué tipo de programa les gustaría crear?
• Propongan y elijan seis adjetivos que crean que deberían describir un buen
programa televisivo.

Nos ponemos en acción


1 Decidan el tipo de programa que desean diseñar. Elijan una de estas
categorías:

• Informativo cultural • Reportaje


• Informativo deportivo • Programa musical
• Programa de entrevistas • Reality show

2 Pongan en común sus propuestas y voten para decidir qué tipo de


programa van a diseñar.

3 Trabajen en grupos y decidan cuáles deben ser los objetivos y los


contenidos esenciales de su programa.
Objetivos: ¿Qué se pretende conseguir con este formato televisivo?
Contenidos: ¿Qué elementos debe incluir cada emisión?

Objetivo Contenidos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

PARA INVESTIGAR
EN EL TEXT
AS
O
NO ESCRIB

ESC

Investiguen sobre los temas que


OLAR

tratarán en el programa. Elaboren


resúmenes sobre ellos y opinen
acerca de los textos leídos: tema,
propósito, ideas, argumentos,
conclusiones.

148
4 Piensen en cómo sería la estructura de su programa. Deben tener en cuenta
SÉ AUTÓNOMO
estos criterios:

• Tiene que ser ágil y ameno. La realización de un proyecto


• Debe interesar y mantener la atención del público. propuesto en su totalidad por los
estudiantes, si bien estos recurren
• Tiene que ajustarse al tipo de contenido tratado. a las observaciones del profesor,
contribuye al desarrollo de un
5 Elaboren un esquema en el que indiquen de cuántas partes se compondría aprendizaje autónomo.
cada programa y cuál sería la duración aproximada de cada una de ellas. • Dialoga con tus compañeros
Para eso deben decidir también la duración total de cada programa. sobre lo que significa asumir
responsabilidades y trabajar en
Plan del programa equipo.

Contenido y descripción Duración


EL TEXTO
EN
S
ES
ESCRIBA

COLAR
NO

6 Piensen ahora en el formato. Razonen cada decisión.

Nombre del programa


Número de METACOGNICIÓN
EN EL TEXT
presentadores AS
O
NO ESCRIB

Revisa tus procesos de aprendizaje


ESC

Emisión directa o diferida


OLAR

respondiendo estas preguntas:


Elementos audiovisuales
(recursos, efectos • ¿Qué me resultó más fácil de
especiales, música, etc.) aprender?

Día y hora de emisión • ¿Qué utilidad tendrá lo aprendido en


mi vida cotidiana?
7 Resuman la esencia de su programa en una sola frase que pueda emplearse
para su futura promoción.

Retomen el nombre de su programa y complementen la frase anterior.

¿Cómo lo compartiremos? Al finalizar el proyecto


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

reúnanse en pequeños
8 De acuerdo con su propuesta, graben entre todos un programa piloto que grupos y dialoguen sobre
sirva de ejemplo para las futuras emisiones de su proyecto. las dificultades inherentes
al trabajo en equipo,
• Distribuyan los diferentes roles y oficios, de modo que todos contribuyan centrando el tema en
desde distintas facetas profesionales: guion, realización, locución, montaje… aquellos retos que se
cumplieron y los que
• Graben y vean juntos el programa: ¿qué impresiones les produce? ¿Qué
necesitan retomarse para
información importante transmite? ¿Qué detalles? ¿Cuál es el tema y la
su logro.
intención del programa?

UNIDAD 8 149
9 Al compás de un poema

APRENDEREMOS A…

• Interpretar el sentido global del poema considerando sus características.


• Explicar algunas figuras retóricas en relación con el sentido global del
texto.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Escribir odas y adecuarlas al destinatario y a algunas características del


tipo de texto.
• Desarrollar las ideas utilizando recursos gramaticales y ortográficos que
contribuyen al sentido de los textos.
• Interpretar un poema musicalizado y expresar ideas y sentimientos a
través de la elaboración de un videoclip.
AFP

Susana Baca.

150
Poema
Para ti
tengo impresa un
a sonrisa en pape
Mírame
l japón Cantares
ese lugar
que haces crecer […] Hace algún tiempo, en
la yerba de los pr visten de espinos,
ados donde hoy los bosques se
Mujer gritar:
se oyó la voz de un poeta
mapa de música
claro de río fie ,
sta de fruta Caminante, no hay camino
En tu ventana se hace cam ino al and ar,
so.
Cuelgan enreda
deras de los vola golpe a golpe, verso a ver
Y los expendeder ntes de los auto gar,
os disminuyen el
precio de sus
móviles Murió el poeta lejos del ho
mercancías de un paí s vecino.
le cubre el polvo
Al alejarse le vieron llor ar,
déjame que bese
tu voz
,
Tu voz caminante, no hay camino
QUE CANTA EN se hace camino al and ar,
TODAS LAS RA so. […]
MAS DE LA MA
Ñ ANA golpe a golpe, verso a ver
el Serrat (cantautor
español),
Poema interpreta
CarloS oquendo
aMat. Composición de Joan Manu
de
o Machado.
do por Susana Baca
(ca ntante peruana) basada en versos de Antoni

Música y literatura
Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de
expresar sus sentimientos acompañados de movimientos de cuerpo y
de distintos sonidos, que fueron paulatinamente enriqueciéndose con
el ritmo y más adelante con la palabra.

Actualmente, los cantantes y músicos optan por recurrir a la poesía y a


la literatura para cantar, tocar o tomar versos de sus poemas favoritos.
Podemos citar algunos intérpretes como Joan Manuel Serrat, Susana
Baca, Tania Libertad, Silvio Rodríguez, entre otros, que trabajan en
proyectos que aúnan versos y notas musicales.

Joan Manuel Serrat.


Poesía hecha melodía

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué significa intérprete en el contexto de la lectura?


• ¿ Qué diferencias encuentras entre leer un poema y escuchar
una canción?
• ¿Alguna vez has escrito un poema? ¿Qué recursos
empleaste?
• Joan Manuel Serrat compuso una canción llamada
“Cantares”. Averigua en qué se basó para componerla.
Archivo Télam

• ¿Qué tendrías en cuenta para transformar un poema en un


videoclip?

UNIDAD 9 151
LECTURA

Leemos un poema

Oda al tiempo
Antes de leer Dentro de ti tu edad Mis ojos se han gastado en tu hermosura,
¿Qué sensaciones creciendo, pero tú eres mis ojos.
o ideas te sugiere la
expresión tiempo? dentro de mí mi edad Yo fatigué tal vez bajo mis besos
andando. tu pecho duplicado,
El tiempo es decidido, pero todos han visto en mi alegría
no suena su campana, tu resplandor secreto.
se acrecienta, camina, Amor, qué importa
por dentro de nosotros, que el tiempo,
aparece el mismo que elevó como dos llamas
como un agua profunda o espigas paralelas
en la mirada mi cuerpo y tu dulzura,
y junto a las castañas mañana los mantenga
quemadas de tus ojos o los desgrane
Durante la lectura
una brizna, la huella y con sus mismos dedos invisibles
de un minúsculo río, borre la identidad que nos separa
Imagina los versos que
lees como si estuvieras una estrellita seca dándonos la victoria
viendo las escenas de ascendiendo a tu boca. de un solo ser final bajo la tierra.
una película. Sube el tiempo
sus hilos Pablo Neruda, Antología general,
a tu pelo, Madrid, Santillana, 2010.
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada día
fue piedra transparente,
Después de leer cada noche
para nosotros fue una rosa negra,
En los poemas se
emplean imágenes y este surco en tu rostro o en el mío
sensoriales. son piedra o flor,
Extrae versos que recuerdo de un relámpago.
impliquen el uso de los
sentidos (auditivo, táctil,
gustativo, visual, olfativo)
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

COMPRENDER EL TEXTO
y colócalos en un cuadro.

1 ¿A quién se dirige el yo poético?

2 ¿Sobre qué elemento de la vida cotidiana habla el poema?

3 ¿En la segunda estrofa cómo define el yo poético al tiempo?

Opina. ¿Qué sensación te causan los versos “sube el tiempo / sus


hilos / a tu pelo”? ¿Qué significado le atribuyes a dicha expresión?

152
¿Qué caracteriza a un texto poético?
CONOCE AL AUTOR
El texto poético pertenece al género lírico. Sus rasgos más distintivos
son: Pablo Neruda (1904-

AFP
Subjetividad. Consiste en expresar sentimientos, el punto de vista 1973) es el seudónimo
sobre el mundo y problemas humanos universales: el tiempo, el amor, de Neftalí Ricardo
Reyes Basoalto.
la muerte, etc. Esta se manifiesta mediante una voz que “habla” en el
poema, conocido como el yo poético o lírico. En 1924, cobra fama
con la publicación de
Carácter estético. Se manifiesta en el uso de figuras retóricas, las su poemario Veinte poemas de
cuales crean significados originales, pues provienen de la capacidad amor y una canción desesperada.
del poeta para establecer novedosas asociaciones entre aspectos de la En 1971, gana el Premio Nobel de
realidad que comúnmente no son vinculados. Por eso, el lenguaje de un Literatura.
poema es especial, distinto al de la vida cotidiana.
Presencia de tópicos literarios. Son los temas que aparecen de
manera constante en obras de distintas épocas. Por lo general se
denominan en latín, pues sus orígenes se remontan a la tradición
literaria grecolatina.

Tópico Definición Ejemplo


Carpe diem Invitación y llamado a Coged de vuestra alegre
(Aprovecha el día) disfrutar de la vida. primavera / El dulce
fruto, antes que el tiempo
airado / cubra de nieve la
hermosa cumbre. […]
Garcilaso de la VeGa PARA SABER MÁS
Tempus fugit Reflexión sobre el paso Del tiempo huye, lo que
(El tiempo huye) rápido e inevitable del el tiempo alcanza. […] Los poemas se escriben en verso
tiempo. loPe de VeGa
a diferencia de la narrativa, que
emplea prosa; pero hay algunos
Beatus ille Elogio de la vida sencilla ¡Qué descansada vida
poemas en prosa poética. Por esta
(Dichoso aquel) y alejada del ajetreo de la la del que huye del
razón, lo más característico del
ciudad. mundanal ruido…!
texto poético no es su forma, sino
Fray luis de leóN la subjetividad, la musicalidad y el
Locus amoenus Descripción de un ¡Pradera, feliz día! … lenguaje connotativo que utiliza.
(Lugar ameno) entorno natural perfecto. hoy en tu verde triunfo
tendrán mis sueños vida/
respiraré tu aliento, me
bañaré en tu Sol. […] EJERCE TU CIUDADANÍA
rubéN darío
Ubi sunt? Pregunta retórica por ¿Qué se hizo el rey don El yo poético expresa con plena
¿Dónde están? personas o realidades. Juan? libertad lo que piensa y siente.
JorGe MaNrique Nosotros también tenemos
derecho a participar como
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

COMPRENDER LAS CLAVES DEL TEXTO ciudadanos con nuestra opinión


en las diversas coyunturas que se
presenten en nuestro país.
5 ¿Qué tópico literario expresa el poema “Oda al tiempo”? Extrae versos • ¿Qué opinas al respecto?
para fundamentar tu respuesta.
6 ¿Cómo asume el transcurrir del tiempo el yo poético: positiva o
negativamente? ¿Por qué?
Desarrolla las páginas 208 a la
7 ¿De qué manera se evidencia la intención estética en el poema leído? 213 del Libro de actividades.

UNIDAD 9 153
ESCRITURA

Transcribimos
Creamos una oda
una entrevista

Una oda es una composición poética que se caracteriza por representar


PARA INICIAR los sentimientos y reflexiones de admiración, entusiasmo, adhesión o
exaltación del yo poético respecto a un tema, persona, animal u objeto.
• Piensa en algún objeto, lugar,
actividad o persona que Elige una de las siguientes imágenes que despierte admiración en ti.
te fascine, que te genere Explica por qué.
admiración. ¿Por qué sucede?

Shutterstock

Shutterstock
¿Qué cualidades le encuentras?

Planificamos el texto Redactamos la primera versión


Toma decisiones previas para crear tu oda: Toma en cuenta las siguientes estrategias:
• ¿Con qué intención escribiré? • Expresa los sentimientos y sensaciones que
• ¿Sobre qué escribiré: persona, animal, lugar, generaste empleando imágenes sensoriales.
objeto, sentimiento o circunstancia? • Añade los recursos retóricos: comparaciones,
• ¿A quién estará dirigida en el mundo poético y metáforas, epítetos, personificaciones,
a quién en la vida real? hipérbatos, anáforas, etc.
• ¿Quién representará al yo poético? • Agrupa tus versos en estrofas teniendo en
cuenta que los versos expresen un hilo temático.
• ¿Qué sentimientos tendrá el yo poético?
• Usa la rima asonante o consonante, según
• ¿Qué recursos retóricos utilizaré para crear mi
hayas decidido en la planificación, para darle
oda: comparación, metáfora, personificación o
un efecto musical a tu poema.
anáfora?
• ¿Qué tipo de rima emplearé: asonante,
PARA AMPLIAR
consonante o ambas?

PARA ORGANIZAR El lenguaje poético es distinto al que se usa en la vida


cotidiana. El poeta juega con las palabras, con sus sonidos y
significados, y propone varias interpretaciones. Por eso, no
• Ordena tu ideas en un esquema como el siguiente:
solo importa qué se dice, sino, sobre todo, cómo se dice.
Los elementos de la comunicación literaria
Epíteto. Adjetivo que insiste sobre una cualidad del
sustantivo al que se une: noche oscura.
Circuito real
Anáfora. Repite una o varias palabras al principio de
Circuito ficticio
varios versos: tal vez te amaré / tal vez te olvidaré.
Destinatario Hipérbaton. Altera el orden lógico de las palabras en el
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Mensaje
Autor ficticio Lector enunciado: de verdes sauces hay una espesura; lo lógico
emisor ficticio (sentimientos
real (persona a real sería hay una espesura de verdes sauces.
(El yo poético) que expresa el
quien se dirige Antítesis. Contrasta dos realidades con el fin de
yo poético)
el yo poético)
realzarlas: blanca mi color morena.

Obra literaria creada

Desarrolla las páginas 214 y 215 del Libro de actividades.

154
Revisamos el texto
• Lee tu poema empleando la siguiente rúbrica con el propósito de revisarlo. Los resultados
te ayudarán a mejorar la escritura de tu composición poética.

Criterios Logrado En proceso En inicio

Tipo de texto El poema refleja las El poema refleja El poema carece de las
características de la oda: parcialmente las características de la
los sentimientos expresan características de la oda: oda: los sentimientos
exaltación, admiración o los sentimientos expresan no expresan exaltación,
reflexión sobre un elemento. medianamente exaltación, admiración o reflexión
admiración o reflexión sobre sobre un elemento.
un elemento.

Uso de figuras Se observa un uso creativo Se observa un uso creativo Se observa una o dos
retóricas de varias figuras retóricas de algunas figuras retóricas figuras retóricas, pero
que dan al texto un efecto para dar al texto un efecto parecen estar puestas al
estético. estético. azar.

Organización Los versos están Los versos están Los versos están
de los versos organizados en estrofas en organizados en estrofas, organizados en estrofas,
en estrofas función de un hilo temático. pero algunos no reflejan el pero no responden a un
hilo temático. hilo temático.

Uso de la rima Se aprecia un uso creativo Se aprecia un uso poco Se observan algunas
de rimas que otorgan al creativo de rimas para que rimas, pero no logran
poema musicalidad. otorguen al poema cierta crear el efecto musical
musicalidad. deseado.

Redactamos la versión final y la publicamos


• Ten en cuenta las observaciones que realizaste en tu poema
y reescribe tu texto incluyendo los cambios necesarios.
• Relee tu texto con la intención de darle unos toques finales.
• Puedes abrir una cuenta en Twitter y formar una red de
seguidores. Elige un par de versos de tu oda y publícalos. USA LAS TIC
Cuando leas un verso de un poema o canción de tu agrado,
también compártelo con el fin de que otros aprecien la belleza Twitter, medio de comunicación
y la emoción que el verso comunica. en línea, es un servicio gratuito de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

microblogging, pues solo acepta


ciento cuarenta caracteres. Se usa
METACOGNICIÓN para circular un hecho de interés y
formular breves comentarios sobre
• ¿Mi texto reúne las características de una oda? ¿Logré usar las figuras retóricas lo publicado.
con pertinencia y creatividad? Este medio puede usarse de modo
creativo, por ejemplo, publicando
versos, pensamientos o juegos de
Leer tus textos y compartirlos con la finalidad de mejorarlos favorece tu
palabras.
aprendizaje.

UNIDAD 9 155
COMUNICACIÓN ORAL

Presentamos un videoclip

Como sabemos, los poemas tienen ritmo, musicalidad, sonoridad; por


ello, muchos textos poéticos de grandes autores han sido musicalizados.

Antes Durante Después


Canto a la amistad
El videoclip que • ¿El género musical va • Explica los
observarás se basa acorde con el tema del sentimientos que
en un poema titulado poema? ¿Por qué? reflejan la letra,
“Canto a la amistad”, • Reconoce las pausas interpretación musical
de Graciela Zárate y cambios de ritmo, y de la cantante y las
León. determina la función que imágenes presentadas.
• ¿Cómo defines la cumplen en la canción. • Presta atención a
amistad? • Identifica las expresiones la letra, la música
• ¿Te parece una que se repiten al inicio e imágenes, y
buena idea crear un de cada estrofa y explica establece si hay una
videoclip a partir de cómo contribuyen al correspondencia entre
la musicalización de significado del texto. ellas.
un poema?
Desarrolla la página 216 del Libro de actividades.

El videoclip es un género audiovisual en el que interactúan


armónicamente música, letra e imágenes.

La realización de un videoclip implica el uso de determinados recursos


para escuchar, observar y expresar.

PARA ESCUCHAR PARA EXPRESAR

Palabras claves en el texto Melodía


1. Identifica la palabra o palabras Sucesión lineal ordenada de
que más se repiten en el sonidos musicales que forman
poema musicalizado. una unidad y al combinarse
2. Observa si todas las palabras resulta agradable de oír.
identificadas aportan
Ritmo
musicalidad al poema.
Repetición de sonidos, fuerza
3. Presta atención a otros
elementos, además de las dinámica y organizativa de la
palabras clave, que brinden música.
ritmo y musicalidad. Armonía
Melodía, ritmo y armonía Equilibrio de tonos, notas o
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Reconoce cómo estos elementos acordes simultáneos. Gracias a


unidos al texto de la canción estos elementos, los oyentes
forman un todo que disfrutas al pueden percibir las emociones de
escuchar. la interpretación musical.
Imágenes Imágenes
Fíjate que estas complementen la Seleccionar las imágenes que
composición musical de manera acompañarán a la composición
acertada. musical y darán como resultado
el videoclip.

156
La música es un arte presente en la vida cotidiana. Elijan un poema de su preferencia y transfórmenlo en un
videoclip.

Antes de presentar el videoclip


1. Formen equipos e investiguen sobre los diversos géneros musicales de su preferencia. En la investiga-
ción, tengan en cuenta la definición, los orígenes y las características.
2. Lean varios poemas en voz alta impregnándoles el tono del sentimiento que predomina: alegría, tristeza...
3. Elijan el poema cuya cadencia y contenido les haya gustado más.
4. Determinen el género musical que más se ajuste al poema seleccionado.
5. Extraigan la pista del género musical elegido. En internet hay muchas páginas que permiten descargar
pistas musicales; una de ellas es YouTube. Si tienen la posibilidad, podrían crearla.
6. Seleccionen imágenes acordes con el contenido de la letra.
7. Organicen la manera como cantarán el poema musicalizado. Una opción es que todos los integrantes lo
canten como si fueran un coro; otra, que se reparta por estrofas.
8. Realicen un primer ensayo siguiendo la pista musical del género que determinaron.
9. Graben su versión musicalizada luego de haber practicado varias veces.

Pidan apoyo a su profesor de Computación para que integren las imágenes a su versión musicalizada y
así transformen el poema musicalizado en videoclip.

Desarrolla la página 217 del Libro de actividades.

Al escuchar Al presentar el videoclip


• Relacionen la melodía, las imágenes y la letra • Modulen la voz de acuerdo al sentimiento que
de la canción. predomina en el poema.
• Identifiquen los instrumentos musicales y el • Entonen la voz en concordancia con el ritmo
acompañamiento vocal que intervienen, e del género musical.
interpreten cómo influyen en el significado del • Elijan las imágenes más creativas y adecuadas.
texto.

Después de presentar el videoclip


• Revisa tu participación. Responde “sí” o “no” a las siguientes preguntas:
¿Identifiqué el estado de ánimo del tono de la canción?
Comprensión
¿Determiné el propósito de la canción? METACOGNICIÓN
oral
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿Seleccioné las imágenes pertinentes al contenido del poema?


• ¿Qué recursos tuve en cuenta
¿Determiné el género musical en función de los sentimientos para realizar el videoclip?
Expresión del poema?
oral ¿Modulé la voz de acuerdo a los sentimientos de la canción? El cantar aporta varios
¿Interpreté las figuras retóricas empleadas en la canción? beneficios: permite liberar
emociones, aligerar la
• Conversen con su profesor para que les sugiera algunos cambios, si tensión y mejorar la
fuera necesario. respiración, entre otros.

UNIDAD 9 157
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: GRAMÁTICA

Oraciones con verbo pronominal:


reflexivas, recíprocas y seudorreflejas

Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el apoyo de


PARA INICIAR
un pronombre personal átono que representa al mismo tiempo al ser
que realiza la acción verbal.
Algunos verbos pronominales no se pueden conjugar nunca sin el
pronombre. Ejemplos: atreverse, arrepentirse, quejarse, adueñarse,
jactarse, vanagloriarse...
Otros pueden usarse en forma pronominal o no pronominal: sentir /
sentirse, mover / moverse, acordar / acordarse...

Oraciones con verbo pronominal


Cada mañana se para frente al
La presencia de un verbo pronominal nos permite distinguir tres
tocador, se mira al espejo, se peina
y se maquilla.
clases:
• ¿Cómo se les llama a las Oraciones con verbo pronominal
palabras resaltadas?
• ¿Por qué están presentes junto a Oraciones reflexivas Oraciones recíprocas Oraciones seudorreflejas
los verbos? Mi amigo australiano y
Ariana se cepilla el Me sentí un poco mal
yo nos comunicamos
cabello por las noches. aquella vez.
por Skype.

Oraciones reflexivas
Las oraciones reflexivas son oraciones transitivas con verbo
pronominal en las que el ser u objeto designado por el sujeto recibe el
efecto de la acción verbal, además de realizar esa acción.
Son frecuentes en estas oraciones verbos que describen el cuidado
personal como lavar, peinar, maquillar, mirar, etc.:

S P S P
Yo me miro en el espejo antes de salir. La actriz se maquilla para la función.
OD N OD N
PARA SABER MÁS
El pronombre átono puede desempeñar las funciones de objeto
• El pronombre personal átono directo o de objeto indirecto, lo cual da lugar a una clasificación.
adopta igual número y la misma
persona que la forma verbal, Clases de oraciones reflexivas
y representa al mismo ser que
realiza la acción verbal. Según la función del pronombre, las oraciones reflexivas se clasifican
en dos grupos: oraciones reflexivas directas y oraciones reflexivas
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• En las oraciones reflexivas, el


indirectas.
pronombre átono puede verse
reforzado por expresiones como
El pronombre átono
a mí mismo, a ti mismo, a sí Oraciones reflexivas
desempeña la función de Te has peinado.
mismo, a nosotros mismos, a directas
objeto directo. OD
vosotros mismos y a ellos o a sí
mismos. Ejemplo:
El pronombre átono
Me he aceptado a mí mismo con Oraciones reflexivas
desempeña la función de Se desenreda el pelo.
mis defectos y virtudes. indirectas
objeto indirecto. OI

158
Oraciones recíprocas
Son aquellas oraciones transitivas con verbo pronominal en las que la
PARA SABER MÁS
acción del verbo es realizada y recibida mutuamente por dos o más seres
u objetos. Son frecuentes en estas oraciones verbos como abrazarse,
besarse, mirarse, quererse, saludarse, escucharse... Ejemplo: • A menudo el pronombre átono
S P se ve reforzado por expresiones
Alejandra y José Antonio se vieron por primera vez. como el uno al otro, entre sí,
OD
mutuamente. Ejemplo:
N
Las perritas Winehouse y Pepi se
Esta oración es recíproca porque hay dos personas que realizan y,
reconocieron la una a la otra en
simultáneamente, reciben la acción designada por el verbo: Alejandra vio
el parque.
a José Antonio y José Antonio vio a Alejandra.
• Pese al verbo pronominal, las
Clases de oraciones recíprocas seudorreflejas no admiten los
complementos que se aplican a
Según la función que realice el pronombre átono, las oraciones recíprocas las reflexivas (a sí mismo) o a las
pueden ser de dos clases: oraciones recíprocas directas y oraciones recíprocas (mutuamente).
recíprocas indirectas.
Oraciones El pronombre átono
recíprocas desempeña la función de Claudio y su jefe se tutean.
directas objeto directo. OD N
Oraciones El pronombre átono
recíprocas desempeña la función de Ellas se cuentan sus secretos.
indirectas objeto indirecto. OI N OD

Oraciones seudorreflejas
Son oraciones predicativas y activas con verbo pronominal que carecen
de significado reflexivo o recíproco.
S P S P
Kamil se robó mi corazón. El motociclista se cayó por imprudente.
N N

Clases de oraciones seudorreflejas


Según lleven o no objeto directo, las seudorreflejas se clasifican en
transitivas o intransitivas, respectivamente.
Oraciones Llevan objeto directo.
seudorreflejas Son frecuentes en
transitivas estas oraciones verbos
S P
como comerse, leerse, PARA PRACTICAR
Él se leyó todo el libro en un día.
explicarse...
N OD
Es decir, verbos transitivos
1 Elaboren una oración reflexiva
que pueden usarse o no en Verbo pronominal
forma pronominal. directa y una indirecta con el
sujeto en segunda y tercera
Oraciones No llevan objeto directo.
persona, respectivamente.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

seudorreflejas Son frecuentes en estas


2 Creen dos oraciones
intransitivas oraciones verbos que son
siempre pronominales, que admitan la palabra
como avergonzarse, S P mutuamente.
arrepentirse, quejarse, Messi se resignó a la eliminación. 3 Escribe dos oraciones
resignarse... y también los N seudorreflejas intransitivas.
que, en forma pronominal,
significan estado o Verbo pronominal Desarrolla las páginas 218 a la
movimiento: asomarse, irse, 221 del Libro de actividades.
caerse, morirse.

UNIDAD 9 159
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: LÉXICO

Analogías

Una analogía es una relación de equivalencia o semejanza entre dos


PARA INICIAR entidades diferentes. Los ejercicios de analogías plantean que se halle una
relación de equivalencia entre dos parejas de palabras. Ejemplo:
Pareja 1 Pareja 2
Hambre es a comida como sed es a bebida.
Relación de equivalencia entre sensación y su origen por la falta de algo específico

Clases de ejercicios de analogías


Analogías Se les llama analogías horizontales cuando la relación entre las
horizontales palabras de las parejas de los ejercicios responde a la fórmula
siguiente:
• ¿Qué relación encuentras entre Pareja base A : B :: Se lee:
un objeto y otro? Pareja análoga c : d A es a B como c es a d.

Pasos para resolver este tipo de analogías:


1. Se debe definir la relación que existe entre las palabras de la
pareja base.
2. A continuación, es necesario buscar la pareja que repita
dicha relación y que presente el mismo orden de las palabras
(pareja análoga).
MANO : GUANTE ::
Entre mano y guante existe
A. sombrero : cabeza una relación de extremidad
B. café : taza y prenda de vestir que la
C. pie : media cubre. Esta misma relación la
D. pantalón : correa presenta la opción C.

Analogías Cuando la relación entre las palabras de las parejas de los


verticales ejercicios responde a la fórmula que aparece a continuación se
les llama analogías verticales:
PARA PRACTICAR A : B :: Se lee:

1 ¿Qué alternativa completa c : d A es a c como B es a d.


el siguiente enunciado? Observa cómo se resuelve el siguiente ejemplo:
Menciona. CALOR : FRÍO ::
La pareja análoga se ubica
Escoba es a… como tampón es A. sol : nieve en la opción B. La pareja
a…
B. verano : invierno base presenta sensaciones
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

a. recogedor / sello C. playa : iglú térmicas y la pareja análoga,


b. barrer / tamponear D. fogata : refrigerador las estaciones del año
c. limpieza / mancha a las que corresponden
prototípicamente.
d. barrendero / tamponero
e. escobilla / tamponcito
Algunas de las relaciones comunes que se presentan al establecer
analogías son agente-función (profesor: enseñar), elemento-conjunto
Desarrolla la página 222
del Libro de actividades.
(paloma: bandada), derivado-materia (papel: madera), símbolo-
significado (negro: luto), contenido-continente (sal: salero), etc.

160
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: RAZONAMIENTO VERBAL

El mapa mental

El mapa mental es un organizador visual que permite representar la


PARA INICIAR
información de un texto empleando la forma de una neurona e imitando
sus conexiones.
• ¿Qué es un mapa?
Un mapa mental constituye una herramienta eficaz para estudiar o
aprender un tema nuevo. La información que se presenta en este tipo • ¿Qué relación encuentras entre
de organizador intenta impresionar los sentidos empleando formas, un mapa y la mente?
colores, imágenes, etc. El predominio de imágenes facilita la retención y • ¿De qué manera un mapa
la evocación de lo aprendido. mental puede servir para
organizar la información de un
Los mapas mentales contienen pocas palabras, pero significativas y eficaces,
texto?
que se refieren a las ideas básicas. Generalmente son nombres y verbos.

Antes de realizar un mapa mental


• Es preciso leer detenidamente el texto.
• Terminada la lectura, debes identificar los subtemas del texto. Ello te
ayudará a decidir cuántas dendritas tendrá tu mapa mental.
• Debes elegir las ideas o conceptos que incluirás en el mapa mental,
para lo cual puedes emplear técnicas como el subrayado.

Construcción de un mapa mental


• La imagen central representa gráficamente el tema del mapa.
• Las ideas principales se sitúan en las ramas que salen del centro. Se
sintetizan con palabras clave.
• Las ideas secundarias salen de la rama principal correspondiente.
Pueden haber varias ramas que nacen de la principal.
• La ramificación va en progresión descendente desde el centro. Las
ramas más gruesas pertenecen a las ideas principales y se hacen más
delgadas al alejarse del gráfico principal. PARA PRACTICAR
• Se usan letras de mayor tamaño para las ideas principales y de menor
tamaño para las secundarias.
1 Lee el siguiente texto y
piensa cómo distribuirías
la información en un mapa
mental.
Po
r El arte es la expresión estética
de la humanidad, pues tiene
la
TV

no

Ve
r como objetivos la búsqueda
che

Acciones
de la belleza y el desarrollo de
cotidianas an a
mañ la creatividad. Es importante
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

r m ir la
Do Por
porque origina cambios y
progreso. El arte se manifiesta
a través de diversas disciplinas,
e
rd como la escultura, la pintura y
ta
a
Hacer tareas o rl la música.
P

Desarrolla las páginas 223 a la


sar
ver 225 del Libro de actividades.
Con

UNIDAD 9 161
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: ORTOGRAFÍA

Uso de la z

PARA INICIAR En nuestro idioma, la mayoría de las letras o


combinaciones de letras representan de forma
unívoca un solo fonema y, a la inversa, la mayoría
de los fonemas se representan de una sola forma
en la escritura. Sin embargo, algunas letras,
como la z, pueden generar cierta confusión.

Se escriben con z Ejemplos


Las formas irregulares de los verbos ofrecer ofrezca
terminados en -cer o -cir. conducir conduzca
Amador era un jovenzuelo sagaz y renacer renazco
antojadizo.
Los adjetivos terminados antojadizo, huidiza…
• ¿Conoces el significado de las
en -izo e -iza.
palabras que llevan z?
• ¿Te resulta difícil reconocer la
diferencia entre s, c y z? Los sustantivos abstractos dejadez, certeza, confianza…
terminados en -ez, -eza, -anza.

Las palabras terminadas en portazo (de puerta)


-azo, -aza, que dan idea de bocaza (de boca)
aumentativo o de golpe.

Las terminaciones -zuela, -zuelo, ladronzuelo, portezuela,


que denotan disminución o trato jovenzuelo…
despectivo.

La segunda persona del singular Haz lo que quieras.


del imperativo del verbo hacer Rehaz ese ejercicio.
y sus derivados.

Los adjetivos agudos terminados en fugaz, perspicaz,


-az que designan cualidades. suspicaz, pertinaz...

Las palabras cuyo plural termina lápices lápiz


en -ces. peces pez
PARA PRACTICAR capaces capaz
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, Rodríguez hijo de Rodrigo


1 Reúne tres noticias del de los sustantivos patronímicos Ruiz hijo de Ruy
periódico en las que (apellido que se daba antiguamente
Sánchez hijo de Sancho
encuentres palabras con z. en España al hijo, y que está formado
Explica la regla utilizada en sobre el nombre del padre). Muñoz hijo de Muño
cada caso. Ramírez hijo de Ramiro

Desarrolla las páginas 226 y 227


del Libro de actividades.

162
RECURSOS LITERARIOS

PARA INICIAR
La rima
• ¿Qué versos coinciden en sus
La rima es una de las características formales más notorias de los versos sonidos finales a partir de la
y uno de los recursos más empleados para crear sonoridad. última vocal acentuada en el
poema “Desagarrada la nube; el
arco iris”?
Desgarrada la nube; el arco iris
Desgarrada la nube; el arco iris … ¡El limonar florido,
brillando ya en el cielo, el cipresal del huerto,
y en un fanal de lluvia el prado verde, el sol, el agua, el
y sol el campo envuelto. [iris!…
Desperté. ¿Quién enturbia ¡el agua en tus cabellos!... PARA SABER MÁS
los mágicos cristales de mi Y todo en la memoria se perdía
[sueño? como una pompa de jabón al • En el análisis métrico, si los
Mi corazón latía [viento. versos son de arte menor
atónito y disperso. (hasta ocho sílabas métricas),
Antonio MAchAdo, Poesía, se escribe una letra minúscula
Santiago de Chile, Andrés Bello, 1993. para señalar la rima; si son de
arte mayor (nueve o más sílabas
métricas), la letra mayúscula.
Los versos que no riman, versos
La rima sueltos, se representan con un
guion corto.

Es la igualdad total o Ejemplo:


parcial de sonidos de ¿En qué paraje te verán mis ojos? 11-
Definición dos o más palabras ¿Entre acacias y mirtos, 7a
a partir de la última O en la escondida selva 7-
vocal acentuada.
De abetos y de pinos? 7a
Clasificación mAnuel González PrAdA
• Se denomina rima libre a los
versos que no tienen ninguna
coincidencia en sus sonidos.
Rima Rima
consonante asonante

Repetición de los Repetición de los


sonidos vocálicos y PARA PRACTICAR
sonidos vocálicos de
consonánticos de la la última palabra de
última palabra de cada cada verso a partir de 1 Identifica los tipos de rima en
verso a partir de la la vocal acentuada. el poema “Oda al tiempo” de la
vocal acentuada. página 152.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

2 Lee el poema de Carlos


Oquendo de Amat de la página
Hoy, que está la mañana fresca, azul y lozana; A En el lento invierno 151 y establece diferencias
hoy que parece un niño juguetón de la mañana, A o blanco verano, con el poema de la actividad
y el sol parece como que quisiera subir B don ciempiés anterior.
corriendo por las nubes, en la extensión lejana, A está todo el tiempo
hoy quisiera reír… B mustio y desolado.
AbrAhAm VAldelomAr Arturo CorCuerA Desarrolla las páginas 228 y 229
del Libro de actividades.

UNIDAD 9 163
CIERRE

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Lectura y escritura Comunicación oral Recursos lingüísticos Recursos literarios

• Los textos poéticos se • El videoclip es un tipo • Analizar las oraciones con • La rima otorga un efecto
caracterizan por ser de texto en el que se verbo pronominal permite musical a los poemas, y
subjetivos, estéticos y combinan una secuencia de reforzar la diferencia entre permite su memorización y
emplear un lenguaje imágenes y de música. objeto directo e indirecto. elaboración de una imagen
figurado. • Las canciones y los • Las analogías enriquecen mental.
• Escribir una oda permite poemas tienen elementos el vocabulario al establecer • La rima es la total o parcial
expresar sentimientos de en común; por eso, en la relaciones semánticas. coincidencia de los sonidos
admiración, entusiasmo, creación de un videoclip, • Los mapas mentales entre dos o más versos a
adhesión o exaltación del se requieren las figuras desarrollan la capacidad partir de la última vocal
yo poético con respecto a retóricas y los recursos de síntesis y facilitan acentuada.
un tema. sonoros, añadidos a la el estudio de todas las
• Al escribir una oda, se selección de imágenes para materias.
toman en cuenta el plasmar las sensaciones y
• Conocer las reglas del
elemento al que se dirige emociones que se desean
uso de la z da lugar a la
el yo poético, las figuras transmitir.
corrección y claridad en el
retóricas: metáfora, mensaje.
personificación, anáfora,
epíteto, etc., así como el
tipo de rima.

INTERACTÚA CON EL ARTE AMPLIAMOS

La poesía expresa armonía. Entornos virtuales


Muchas veces es esa armonía la
Formen grupos sobre la base de la afinidad temática de las odas creadas,
que necesitamos para resolver
y elaboren una presentación digital usando PowerPoint y muéstrenla a sus
conflictos familiares, amicales,
compañeros. Incluyan para cada oda una imagen relacionada con el tema.
académicos, etc., y así vivir de
manera más democrática.
• Reúnete con dos compañeros
CONSULTAMOS
y creen versos que hagan
referencia a normas de
convivencia en el aula. http://www.casadelaliteratura.gob.pe/
En este sitio encontrarás información y actividades sobre la literatura de
nuestro país.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada,


Madrid, Edaf, 2009.
Conjunto de poemas cuyo eje temático es el amor y sus diversas
manifestaciones.

Keny Ortega (Dir., 2006). High School Musical, Estados Unidos.


Dos adolescentes se conocen y descubren su interés mutuo por la música
durante un concurso de karaoke y deciden presentarse a un casting.

164
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

EN EL TEXT
AS
¡Musicalizamos versos!

O
NO ESCRIB

ESC
OLAR
¿Qué haremos?
Crearemos versos musicalizados.

¿Cómo lo haremos?
1 Seleccionen algunas canciones de su preferencia. Impriman o escriban Nos organizamos en grupos
las letras e identifiquen las rimas presentes en las canciones elegidas. de cuatro integrantes que
compartan las mismas
2 Reúnete con tres compañeros que compartan tus gustos musicales y preferencias musicales.
decídanse por una canción. Para ello, tengan en cuenta lo siguiente:
• Las rimas de la canción pueden ser asonantes o consonantes.
• Los versos pueden ser de arte menor o arte mayor.

3 Identifiquen las figuras retóricas que puedan estar contenidas en la


letra de la canción. Recuerden que una canción puede ser un texto
poético. Elaboren una ficha como la siguiente:

Título de la canción EN EL TEXT


AS

Diario Oficial El Peruano


O
NO ESCRIB

Número de versos
ESC
OLAR

Clase de rima
Figuras retóricas

4 Presenten ante sus compañeros el análisis realizado y escuchen


la musicalización de la canción elegida poniendo atención en la
calidad del lenguaje.

5 Retomen el trabajo en grupo para elaborar una nueva canción, a modo


de videoclip, teniendo en cuenta el análisis anterior.
• Seleccionen un género musical del agrado del grupo.
• Redacten una canción de tema libre.
• Apliquen el uso de rimas asonantes y consonantes.
• Incluyan figuras retóricas. Reúnete con un compañero
que no haya formado parte
• Empleen instrumentos musicales o pistas melódicas para el marco.
de tu grupo y respondan lo
• Ensayen la canción para establecer coherencia entre la letra y la siguiente:
musicalización.
• ¿Qué habilidades de
producción textual se
6 Presenten el videoclip de manera creativa y filmen su interpretación
han fortalecido? ¿De
frente a la clase. Sigan las pautas estudiadas en esta unidad.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

qué manera se puso en


práctica la creatividad?
7 Organicen una presentación de las creaciones en una actividad
institucional: Día del Logro, juegos florales, veladas literarias, etc.
• Determinen las funciones que cada integrante asumirá para llevar a
cabo el evento.

Reúnanse en grupo y dialoguen sobre su desempeño y aportes a la Desarrolla las páginas 230 y 231
actividad, a nivel individual y grupal. del Libro de actividades.

UNIDAD 9 165
M
a
te
931395039 m
Co á
ti
m ca
u
n
ic
a
ci
ó
n

931395039
M TH

2021

931395039
DIGIT L
TEXTO ESCOLAR
2 Comunicación
secundaria

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte